Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

1.1 PRIMACÍA DE LA REALIDAD

Defiende la realidad de los hechos, cuando hay discrepancia entre el empleador y el


trabajador. No es ajena la realidad que se ve hoy en día, donde en los contratos se
plasman las especificaciones del cargo a tomar, pero al ejercerlos, siempre se aumenta
algo. Este principio es importante, porque regula que, ante un problema, se considere lo
que en realidad sucede y no plasmado en el contrato. Por ejemplo, si Juana denuncia a
su institución por explotación laboral, las 12 horas que trabaje en realidad, tendrán más
peso que las 8 horas escritas en el contrato.

1.2 PRINCIPIO DE INDUBIO PRO OPERARIO

Siempre va a existir la ventaja del empleador ante la desventaja del trabajador, ya sea
por causas económicas o sociales. Basado en eso, este principio es importante porque
busca proteger al trabajador ante un abuso de sus derechos. Si un trabajador sufre de
abuso laboral, ante un juez, siempre será la víctima y debe tomar medidas favorables
para él, antes que al empleador.

1.3 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN

Su importancia se basa en priorizar la igualdad de trato y acceso al puesto de trabajo, en


la contratación no se pueden dar alteraciones para realizar injusticias contra el
trabajador por ser diferente en etnia, economía, religión, sexo, entre otros. Muchas
veces hasta ni se da la oportunidad de la entrevista laboral, los empleadores hacen caso
omiso a la calificación del trabajador para el puesto y solo se centran en sus diferencias
para discriminarlos.

1.4 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS

Considerándose “la parte débil”, el trabajador será solo el beneficiario de este principio,
ya que lo protege de renunciar a aquellos derechos laborales que le brinda la ley. Hoy en
día, el desconocimiento e ignorancia lleva a los trabajadores a renunciar a sus derechos
al desconocer cuales son y el empleador al aprovecharse de estos, reduce los beneficios
por los servicios brindados. Es decir, impide que, si Rosa no sabe que la ley le dice 8 hrs
diarias de trabajo, su empleador la haga realizar 12 hrs diarias.

1.5 PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Es importante para que el empleador no sancione para beneficiarse de pagos y


beneficios al trabajador. Aquellas faltas y prohibiciones deben encontrarse especificadas
en el contrato y haberse explicado con anterioridad.

1.6 PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

Se dice que existe un tiempo justo para sancionar las faltas del trabajador. Es decir, si
Pedro llega tarde unos días, debe ser suspendido, pero pasado los 5 meses, recién su
empleador lo quiere suspender, esto violaría el principio de inmediatez y se supondría
segundas razones para actuar.

1.7 PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD

Es importantes, porque se evitan actos de arbitrariedad. Regula que ante todo conflicto,
la sanción o acto sea dado con razón justa, para evitar conductas de abuso laboral.

1.8 PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Este principio basa su importancia en los despidos laborales para trabajadores antiguos.
Por ejemplo. Juan entra a trabajar en el año 2014 a la empresa en la que se encuentra
actualmente, pasado el año 2019, este principio lo protege por haber trabajado un plazo
mayor al periodo máximo de contratación que según la ley es de 5 años. Y en caso de
despido, puede apelar, porque Juan ya tiene 10 años laborando en la misma institución.
BIBLIOGRAFÍA

Arévalo, J. (2018). Capítulo III: Los Principios del Derecho de Trabajo. En Tratado de Derecho
Laboral (págs. 83-106). Lima: Instituto Pacífico. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/doc/etiinlptcurso/LECTURAS-U1/Los%20Principios%20del
%20Derecho%20del%20Trabajo%20-JAV.pdf

Montoya, L. (2019). Los Principios del Derecho de Trabajo. Boletín Informativo Laboral, N° 92,
1-11. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/articulo_principal_agosto%20(2).pdf

También podría gustarte