Está en la página 1de 28

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.

- En la ciudad de Zapopan,
Jalisco, siendo las NUEVE HORAS DEL VEINTIDÓS DE MAYO DE DOS MIL
DIECISIETE, día y hora señalados para que tenga verificativo la audiencia
constitucional en autos del juicio de amparo 654/2017, presentes en el interior
del local que ocupa este Juzgado Federal en audiencia pública, el licenciado
GUILLERMO AGUIRRE CASTAÑEDA, Secretario del Juzgado Primero de
Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo en el Estado de Jalisco, en
funciones de Juez, de conformidad con lo estipulado en el artículo 43, párrafo
segundo y 81, fracción XXII, ambos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, por autorización comunicada mediante oficio
SEPLE./GEN./003/1530/2017, de veintinueve de marzo de dos mil diecisiete,
signado por el Secretario Ejecutivo del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo en el
Estado de Jalisco, asistido del Secretario licenciado Luis Arturo Hernández
Becerra, con quien actúa y da fe, se declaró abierta sin contar con la
asistencia de las partes, de conformidad con los artículos 123 y124 de la Ley
de Amparo.

Acto seguido, el Secretario da lectura a las constancias que


integran el presente juicio de garantías, sin que sea necesario hacer mención
expresa de ellas, acorde a lo establecido en la tesis sustentada por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la Octava
Época del Semanario Judicial de la Federación, Tomo IV, Primera Parte, de
julio a diciembre de 1989, página 185, que refiere:

“PRUEBAS DOCUMENTALES. SU RELACIÓN EN LA



AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. Para dar cumplimiento a lo
dispuesto por el artículo 151, primer párrafo de la Ley de

Amparo, es suficiente que en el acta de la audiencia se señale 

que se dio lectura a las constancias que obran en autos, para
que se entienda que las documentales han quedado
relacionadas y recibidas en ese acto, sin que sea necesario que
se haga mención expresa de cada una de ellas”.

A lo anterior, el Secretario en funciones de Juez acuerda: téngase


por hecha la relación de las constancias que obran en el expediente.

Enseguida, procede abrir el periodo probatorio, y el Secretario


da cuenta con la prueba presuncional legal y con las documentales ofrecidas
por la parte quejosa; así como con las diversas documentales aportadas por
las autoridades responsables.

A lo que el Secretario en funciones de Juez acuerda: Con


fundamento en los artículos 119, 123 y 124 de la Ley de Amparo, se tienen por
admitidas y desahogadas en razón de su propia y especial naturaleza las
pruebas mencionadas, las cuales serán tomadas en cuenta al resolver en
definitiva el presente juicio. No existiendo más pruebas pendientes por recibir o
desahogar, se cierra la etapa probatoria.

Con fundamento en el artículo 124 de la ley de la materia, se


declara abierto el período de alegatos, en el que el Secretario CERTIFICA:
que ninguna de las partes realizó manifestaciones a manera de alegatos; a lo 
que el Secretario en funciones de Juez provee: al no existir alegatos que
recibir o tener por reproducidos ni pedimento de la Agente del Ministerio 
Público de la adscripción, se cierra dicho período.


No existiendo diligencia pendiente por acordar, se tiene por desahogada la
audiencia constitucional en términos del artículo 124 de la Ley de Amparo,
conforme a la presente acta y procede dictar la resolución correspondiente.

Vistos, para resolver, los autos del juicio de amparo 654/2017; y,


R E S U L T A N D O:

1º. En escrito presentado el veintitrés de febrero de dos mil


diecisiete, en la Oficialía de Partes Común de los Juzgados de Distrito en Materias
Administrativa y de Trabajo en el Estado de Jalisco, * por su propio derecho,
formuló demanda de amparo indirecto contra el Director del Centro Estatal de
Evaluación y Control y Confianza y otras autoridades, por los actos que se
precisan en el considerando segundo.

2°.- La demanda de garantías de referencia, se turnó para su


conocimiento a este Juzgado Primero de Distrito en Materias Administrativa y de
Trabajo en el Estado de Jalisco, donde se dictó proveído de veintisiete de febrero
de dos mil diecisiete, en que se ordenó: su admisión y registró bajo expediente
654/2017; pedir a las autoridades responsables su informe justificado; dar al
Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito la intervención legal que le
corresponde; y citar a las partes para la audiencia constitucional, la cual se celebró
al tenor del acta que antecede y parte de la presente sentencia.

3°.- En sesión de veintinueve de marzo de dos mil diecisiete, el


Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, con fundamento en los artículos 43,

párrafo segundo y 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, autorizó al licenciado Guillermo Aguirre Castañeda, Secretario del

Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo en el Estado 

de Jalisco, para que desempeñara funciones de Juez de Distrito, determinación
que fue comunicada mediante oficio SEPLE./GEN./003/1530/2017, del Secretario
Ejecutivo del Pleno del aludido Consejo, el cual, en la parte conducente, es del
tenor literal siguiente:

“OFICIO: SEPLE./GEN./003/1530/2017

Ciudad de México, a 29 de marzo de 2017.

[…]

Juez Joel Fernando Tinajero Jiménez

Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo en el Estado de Jalisco,


con residencia en Zapopan, Jalisco.

[…]

P R E S E N T E S.

Por este conducto me permito comunicar a ustedes que, en sesión ordinaria celebrada el
día de hoy, se sometió a consideración del Pleno el oficio del licenciado Guillermo Aguirre
Castañeda, Secretario encargado del Despacho del Juzgado Primero de Distrito en Materia
Administrativa y de Trabajo en el Estado de Jalisco, con residencia en Zapopan, mediante el cual
solicitó prórroga de licencia, con goce de sueldo, a favor del Juez Joel Fernando Tinajero Jiménez,
Titular del referido Juzgado, del veintiocho de marzo al veinticuatro de abril de dos mil diecisiete, a
efecto de continuar con la recuperación del padecimiento que le aqueja.

Asimismo, se solicitó autorización para que el licenciado Guillermo Aguirre Castañeda, se


desempeñe como Secretario encargado del despacho del veinticinco al veintiocho de marzo y en
funciones de Juez de Distrito, a partir del veintinueve de marzo del año en curso, y por todo el
tiempo en que el Titular se encuentre de licencia médica continua.


El Pleno, por unanimidad de votos, autorizó la solicitud de licencia, con goce de sueldo.


Por otra parte, se autorizó al Secretario propuesto para desempeñarse como encargado de
despacho del veinticinco al veintiocho de marzo y en funciones de Juez de Distrito, a partir del
veintinueve de marzo del año en curso y, por todo el tiempo en que el Juez Joel Fernando Tinajero
Jiménez, se encuentre de licencia médica continua, lo anterior, en términos del artículo 43, párrafo
segundo, en relación con el artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.

Lo que se comunica para los efectos correspondientes […]”

Por tanto, el suscrito Secretario en Funciones de Juez de Distrito,


está autorizado para dictar la presente resolución.

Sustenta lo expuesto la jurisprudencia 2a./J. 67/2011, de la Segunda


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página
ochocientos cincuenta y tres, del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, tomo XXXIV, correspondiente al mes de julio de dos mil once, que
textualmente dice:

“SECRETARIO AUTORIZADO POR EL CONSEJO DE LA


JUDICATURA FEDERAL PARA SUPLIR AL JUEZ DE DISTRITO.
CASOS EN QUE TIENE FACULTADES PARA DICTAR
SENTENCIA A FIN DE PRESERVAR LA ACTIVIDAD NORMAL
DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL. El párrafo segundo del artículo
43 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación 
establece que en las ausencias del Juez de Distrito superiores a 15
días, el Consejo de la Judicatura Federal autorizará al 
correspondiente secretario o designará a quien deba sustituirlo


durante su ausencia, sin establecer restricción alguna en relación
con las facultades que se confieren al secretario designado en tales
términos, lo cual encuentra explicación lógica en que las faltas
temporales de los titulares de los juzgados que excedan dicho
lapso, no deben propiciar que el trámite de los asuntos y el dictado
de las sentencias quede paralizado indefinidamente.
Consecuentemente, dada la amplitud de las atribuciones que la
norma confiere al secretario en funciones de Juez de Distrito y,
sobre todo, en observancia de la garantía a la tutela jurisdiccional
efectiva prevista en el párrafo segundo del artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto
establece que los tribunales estarán expeditos para impartir justicia
en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial, el secretario
autorizado conforme a la disposición citada está facultado para
dictar sentencia aun en los juicios de amparo cuya audiencia no
hubiese presidido, a fin de preservar la actividad normal del órgano
jurisdiccional al cual se encuentre adscrito. En cambio, en los casos
en que el secretario queda encargado del despacho durante el
periodo vacacional del Juez de Distrito, no es aplicable el
mencionado artículo 43, en virtud de que la actuación del secretario
que lo supla la regula el párrafo segundo del artículo 161 de la
propia Ley Orgánica, que le faculta para resolver única y
exclusivamente los juicios de amparo cuyas audiencias
constitucionales se hubiesen celebrado en dicho periodo. Conviene
hacer dos precisiones más: 1) Sea que se trate de una sustitución
con motivo de vacaciones o de una ausencia mayor a 15 días del
titular por cualquiera otra razón, el secretario que haga las 
funciones de Juez de Distrito solamente está facultado para dictar
resolución durante el periodo en el que rija la autorización 
respectiva, de modo que si presidió alguna audiencia y no tuvo


oportunidad de dictar sentencia cuando estaba autorizado para ello,
ya no podrá hacerlo con posterioridad, ya que sólo corresponderá
al titular resolver esos asuntos aunque no hubiera presidido las
audiencias respectivas; y 2) Cuando en el Juzgado de Distrito se
presente un cambio de titular, basta que en los autos del juicio de
amparo obre constancia del aviso de dicha sustitución y que se
haga del conocimiento a las partes esa circunstancia, para que el
nuevo titular pueda pronunciar las sentencias en los juicios cuyas
audiencias se hubieran celebrado con anterioridad al día en que
asumió el cargo, para no interrumpir el funcionamiento normal de
ese órgano jurisdiccional. Por último, a fin de que exista
certidumbre de los términos de la autorización en los cuales los
secretarios en funciones de Juez de Distrito asumen el cargo por un
lapso superior a 15 días, debe transcribirse en la propia sentencia
el contenido de dicho documento y, en su caso, recabarse la copia
certificada por el órgano revisor antes de emitir la resolución
correspondiente.”

C O N S I D E R A N D O:

I.- Este Juzgado Primero de Distrito en Materias Administrativa y de


Trabajo en el Estado es legalmente competente para conocer del presente juicio
de amparo, de conformidad con los numerales 103, fracción I, y 107, fracción VII,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1º, fracción I; 107, de
la Ley de Amparo y 52, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación. 

II.- Previo al análisis de la certeza de los actos reclamados, conviene


precisar cuáles son éstos, en términos de lo dispuesto por el artículo 74, fracción I,
de la Ley de Amparo, para lo cual se analiza en su integridad la demanda de
garantías y escrito aclaratorio, como lo dispone la jurisprudencia P./J. 40/2000,
sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XI, abril de
dos mil, página 32, que señala:

“DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER INTERPRETADA EN SU


INTEGRIDAD. Este Alto Tribunal, ha sustentado reiteradamente el
criterio de que el juzgador debe interpretar el escrito de demanda
en su integridad, con un sentido de liberalidad y no restrictivo, para
determinar con exactitud la intención del promovente y, de esta
forma, armonizar los datos y los elementos que lo conforman, sin
cambiar su alcance y contenido, a fin de impartir una recta
administración de justicia al dictar una sentencia que contenga la
fijación clara y precisa del acto o actos reclamados, conforme a lo
dispuesto en el artículo 77, fracción I, de la Ley de Amparo.”

En ese sentido se advierte que los actos reclamados en la presente


instancia constitucional, consisten en:

a).- Los exámenes de control y confianza que le fueron practicados al


quejoso; y
b).- El procedimiento administrativo de separación expediente
***incoado en contra del quejoso con motivo de no haber aprobado los
exámenes de control y confianza que le fueron practicados. 
III.- El Director General del Centro Estatal de Evaluación y 
Control de Confianza y el Director Jurídico del Instituto Jalisciense de


Ciencias Forenses, al rendir sus informe justificados manifestaron que son ciertos
los actos que se le atribuyen, los cuales quedaron precisados en el inciso a) del
considerando segundo; por lo tanto se tienen como ciertos y plenamente probados
los mismos.

Resulta aplicable al caso, la jurisprudencia sustentada por el Pleno


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 206, tomo VI,
Materia Común, del Apéndice de 1995, del rubro y texto siguiente:

“INFORME JUSTIFICADO AFIRMATIVO. Si en él confiesa la


autoridad responsable que es cierto el acto que se reclama, debe
tenerse éste como plenamente probado, y entrarse a examinar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de ese acto.”

También son ciertos los actos reclamados a la Comisaría de la


Policía Preventiva Municipal de Guadalajara, Jalisco, y a la Dirección
Jurídica de dicha Comisaría, precisados en el inciso b) del considerando
segundo, según se advierte de las constancias que obran en actuaciones.

IV.- Previamente al estudio de fondo del asunto, procede examinar


las causas de improcedencia, por ser una cuestión de orden público y de estudio
preferente, con apoyo en lo dispuesto por el último párrafo del artículo 62 de la Ley
de Amparo.

Al respecto, el Director del Centro Estatal de Evaluación y Control


de Confianza sostiene que se actualizan la causa de improcedencia prevista en la

fracción XXIII del artículo 61 de la Ley de Amparo, en relación con el artículo
1208, fracción VIII, de ese mismo ordenamiento, aduciendo para ello que el

quejoso no formuló conceptos de violación.


No le asiste a la autoridad, toda vez que de un análisis de la
demanda de garantías se aprecia que el quejoso sí formuló en ella los motivos de
agravio que le causan los actos de combate, esto a manera de verdaderos
conceptos de violación, de ahí lo infundada de la causa de improcedencia que nos
ocupa.

Luego, el Director Jurídico del Instituto Jalisciense de Ciencias


Forenses sostiene que se actualiza la diversa causa de improcedencia prevista
por la fracción XVI del artículo 61 de la ley de la materia, argumentando que los
actos reclamados tienen la característica de consumados.

Al respecto, no tiene razón la autoridad, puesto que en caso de que


los conceptos de violación resulten fundados, el efecto de la sentencia concesoria
de amparo sería para efectos de que se reponga el procedimiento administrativo
de separación de origen a partir de la etapa que se considere violatoria de
garantías y así se restituya al quejoso en el goce del derecho humano que se
estime transgredido, por lo que de ninguna manera se puede considerar que los
actos reclamados tienen la característica de consumados de una manera
irreparable.

A su vez, las autoridades de la Comisaría de la Policía Preventiva


Municipal de Guadalajara, Jalisco, invocan la causa de improcedencia señalada
en el artículo 61, fracción XII, de la Ley de amparo, aduciendo para ello que los
actos reclamados no afectan el interés jurídico del quejoso.

No tienen razón las autoridades, pues de un análisis de las copias


certificadas de los autos del procedimiento administrativo de separación 
expediente *, se precia que el mismo está incoado en contra del quejoso por no
aprobar los exámenes de control y confianza que le fueron practicados, de ahí que 


éste sí tenga interés jurídico para combatir los actos que ahora impugna en esta
instancia constitucional, contrario a lo aludido por la autoridad.

Finalmente, el Director General del Centro Estatal de Evaluación


y Control de Confianza refiere que el juicio de amparo debe sobreseer en
términos de la fracción IV del artículo 63 de la ley de la materia, para lo cual
argumenta que los actos que se le atribuyen no existen.

Es inatendible dicha causa de sobreseimiento, puesto que, como se


vio en el considerando tercero de esta sentencia, se tuvieron como ciertos los
actos atribuidos a dicha autoridad, y resulta innecesario realizar un nuevo
pronunciamiento por parte de este Juzgado en ese sentido.

V.- Al no advertirse que se actualice causa de improcedencia diversa


a las ya analizadas, procede el estudio de la cuestión fundamental planteada, a la
luz de los conceptos de violación cuya falta de transcripción no transgrede las
reglas que norman el procedimiento en el juicio de amparo, atento a la tesis de
jurisprudencia VI. 20 J./129, publicada en la página 599, tomo VII, Novena Época
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que dice:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. EL JUEZ NO ESTÁ OBLIGADO


A TRANSCRIBIRLOS.- El hecho de que el juez federal no
transcriba en su fallo los conceptos de violación expresados
en la demanda, no implica que haya infringido disposiciones
de la Ley de Amparo, a la cual sujeta su actuación, pues no
hay precepto legal alguno que establezca la obligación de
llevar a cabo tal transcripción, además de que dicha omisión

no deja en estado de indefensión al quejoso, dado que no se
le priva de la oportunidad de recurrir la resolución y alegar



lo que estime pertinente para demostrar en su caso, la
ilegalidad de la misma”.

VI.- Son fundados los conceptos de violación hechos valer. Además,


conviene destacar que, al haberse promovido por el trabajador, se considera que
en el caso opera la suplencia de la queja, de acuerdo al artículo 79, fracción V, de
la Ley de Amparo, ya que como lo refiere dicho numeral ésta aplica a favor del
trabajador, no obstante que la relación sea de naturaleza administrativa.

Aunado a que, se atiende al principio pro homine que consagra el


artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
texto vigente a partir del once de junio de dos mil once, el cual establece que
todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, están obligadas a
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos establecidos en
aquélla y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
interpretando las normas relativas a esos derechos de conformidad con dichos
ordenamientos (principio de interpretación conforme) favoreciendo en todo tiempo
a las personas con la protección más amplia.

Cobra aplicación al respecto, por los motivos que expone, la Tesis:


XXVII.1o.(VIII Región) J/3 (10a.), sustentada por el Primer Tribunal Colegiado de
Circuito del centro Auxiliar de la Octava Región, consultable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 3, página
1830, cuyo rubro y texto dice:


“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL JUICIO DE
AMPARO. PROCEDE CUANDO EL JUZGADOR ADVIERTA LA

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS. De acuerdo con el artículo


1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
su texto vigente a partir del once de junio de dos mil once, todas las
autoridades, en el ámbito de sus competencias, están obligadas a
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
establecidos en aquélla y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, interpretando las normas relativas a esos
derechos de conformidad con dichos ordenamientos (principio de
interpretación conforme) favoreciendo en todo tiempo a las personas
con la protección más amplia (principio pro homine). Lo anterior,
acorde con los principios de interdependencia, indivisibilidad,
universalidad y progresividad, de los cuales se advierte que los
derechos humanos se interrelacionan y dependen recíprocamente
unos de otros y tienen como origen común la dignidad humana, por lo
cual no es procedente relegar algunos para conceder prioridad a otros
ni puede existir jerarquía entre ellos, lo que significa que todos los
derechos humanos deben ser objeto de protección sin distinción
alguna. En atención a lo expuesto y de conformidad con el artículo
103 de la Carta Magna, a las autoridades jurisdiccionales que
conozcan del amparo les corresponde con mayor énfasis, en razón de
sus funciones de impartición de justicia y conforme al objeto del citado
juicio, "proteger" y "garantizar" los derechos humanos en las
controversias sometidas a su competencia. Por su parte, los artículos
8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y 25, numeral
1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, establecen
que toda persona tiene derecho a un recurso "efectivo" ante los
tribunales competentes, que la amparen contra los actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y esos
instrumentos normativos. Asimismo, el Pleno de la Suprema Corte de 
Justicia de la Nación sostuvo en la tesis P. LXVII/2011 (9a.), de rubro:
"CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN 
MODELO DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.", que


los Jueces están autorizados para realizar un control de
convencionalidad "ex officio", esto es, con independencia de que las
partes lo invoquen, pues dicha facultad no debe quedar limitada
exclusivamente por las manifestaciones de los accionantes en cada
caso concreto. En observancia de todo lo anterior, cuando el juzgador
de amparo advierta que la norma general, acto u omisión reclamada
de la autoridad responsable vulnera los derechos humanos del
quejoso, debe abordar el estudio de esa violación, con independencia
de que las partes invoquen o no dicha infracción en sus conceptos de
violación o agravios, pues de esta manera se favorece el acatamiento
de los principios señalados y se resguarda el efecto útil del juicio de
amparo como medio para proteger y garantizar los derechos
fundamentales, sin soslayar, desde luego, los presupuestos
necesarios para suplir la deficiencia de argumentos, tales como que el
juzgador tenga competencia, que el juicio sea procedente y que se
respete la litis planteada. Esta suplencia complementa la prevista en la
Ley de Amparo, ya que revela mayores alcances en cuanto al sujeto,
al proceder en favor de cualquier persona y no sólo en beneficio de
determinados individuos, circunstancia que, sin embargo, no torna
inoperante el beneficio regulado en dicha ley, pues éste reviste una
protección más amplia en cuanto al objeto, debido a que no se limita a
violaciones de derechos humanos en materia de constitucionalidad y
convencionalidad, sino también de legalidad. Lo anterior deja entrever
que si bien ambas clases de suplencia pueden concurrir en ciertos
casos, en otros puede resultar procedente una u otra, de manera que
la contemplada en la Ley de Amparo sigue teniendo plena eficacia en
los supuestos que prevé.




También, la jurisprudencia por contradicción, del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, el doce de mayo del año en curso, que dice:

“SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LOS CONCEPTOS DE


VIOLACIÓN O AGRAVIOS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 79,
FRACCIÓN V, DE LA LEY DE AMPARO. OPERA EN FAVOR DE
LOS MIEMBROS DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA,
EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE
SEPARACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE
INGRESO Y PERMANENCIA. El precepto referido establece que la
autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la
deficiencia de los conceptos de violación o agravios en materia
laboral, en favor del trabajador, con independencia de que la
relación entre empleador y empleado esté regulada por el derecho
laboral o por el derecho administrativo; mandato que debe
interpretarse como una ampliación del ámbito de tutela de esta
institución en favor de todos los trabajadores, con independencia de
la naturaleza de su relación con la parte patronal, lo cual incluye a
los miembros de los cuerpos de seguridad pública, por ser
personas al servicio del Estado. Así, esta interpretación resulta
acorde con el núcleo de protección de la figura de la suplencia de la
queja deficiente, pues si lo que con ella se pretende es
salvaguardar los derechos de la clase trabajadora, posicionándolos
en un plano de igualdad material frente al ejercicio de la labor
jurisdiccional, es claro que dicha razón se surte igualmente
tratándose de los miembros de las instituciones de seguridad 
pública, pues en este caso también se encuentran en una relación
de subordinación donde la parte patronal, en principio, encuentra 


mayores facilidades para hacer valer sus pretensiones en juicio,
máxime cuando, como en el caso, se trata del propio Estado.”

Efectivamente, se advierte que se violó en perjuicio del quejoso el


derecho previsto en el artículo 14 constitucional, ya que no se respetaron las
formalidades esenciales del procedimiento, ni la garantía de audiencia, porque
para iniciar el procedimiento administrativo de responsabilidad, específicamente, al
momento de emplazarlo no le hicieron de su conocimiento el contenido y
procedimiento realizado de la prueba toxicológica que le fue practicada el
veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, ya que únicamente se le informó del
resultado de la prueba toxicológica confirmatoria de aquella, como se desprende
de las constancias que obran en el procedimiento del que derivan los actos
reclamados. De allí que no se respetó su garantía de audiencia y defensa.

El artículo 14 de la Carta Magna dispone:

“Artículo 14.-…Nadie podrá ser privado de la vida, de la


libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho ".

Del numeral transcrito se advierten dos garantías fundamentales, a 


saber: a) de previa audiencia y defensa, y; b) de legalidad.



Entendiéndose por la primera (seguridad jurídica) que todo
gobernado, previo a cualquier acto de privación en sus derechos, propiedades o
posesiones, debe ser llamado por un tribunal al respectivo juicio de donde emane
el acto privativo, de conformidad con las leyes expedidas con anterioridad al
hecho, para que pueda hacer valer sus defensas y oponer excepciones y que, en
consecuencia, sea oído y vencido en juicio. Por la segunda, que todo acto de
autoridad debe estar apegado al cuerpo legal expedido con anterioridad al acto
jurídico, es decir, deben respetarse las formalidades esenciales del procedimiento,
para que así pueda respetarse el principio de legalidad aludido.

Fortalece lo anterior la tesis emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito, perteneciente a la Octava Época,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo XI, Enero de 1993,
misma que se localiza en la página 263, que dice:

“GARANTÍA DE LEGALIDAD. QUE DEBE ENTENDERSE POR.


La Constitución Federal, entre las garantías que consagra en favor
del gobernado, incluye la de legalidad, la que debe entenderse
como la satisfacción que todo acto de autoridad ha de realizarse
conforme al texto expreso de la ley, a su espíritu o interpretación
jurídica; esta garantía forma parte de la genérica de seguridad
jurídica que tiene como finalidad que, al gobernado se proporcionen
los elementos necesarios para que esté en aptitud de defender sus
derechos, bien ante la propia autoridad administrativa a través de
los recursos, bien ante la autoridad judicial por medio de las
acciones que las leyes respectivas establezcan; así, para satisfacer 
el principio de seguridad jurídica la Constitución establece las
garantías de audiencia, de fundamentación y motivación, las 
formalidades del acto autoritario, y las de legalidad.”


Ahora bien, el emplazamiento es la primera notificación personal que
se hace en el juicio a la parte demandada y reviste gran importancia porque
permite el cumplimiento de la garantía de audiencia, establecida en el artículo 14,
segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que


la garantía de audiencia, consagrada en el precepto antes referido, obliga a las
autoridades, antes de la emisión de un acto privativo, a seguir un juicio en el que
se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento, dentro de las que se
encuentra la notificación del inicio del procedimiento, y que de no cumplirse con
ellas se infringiría la referida garantía de audiencia, cuya finalidad es evitar que el
particular quede en estado de indefensión.

Así, tratándose de actos administrativos, como los que se analizan,


las autoridades igualmente se encuentran obligadas a cumplir con las garantías
contenidas en el artículo 14 constitucional, esto es, con las formalidades
esenciales del procedimiento, pues su actuar conlleva un control de legalidad de la
administración, como en el caso a estudio.

Respecto de la aplicación del artículo 14 constitucional en actos


administrativos, se acata por obligatoria, en términos del artículo 217 de la Ley de
Amparo, la jurisprudencia por reiteración de tesis número uno, de la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la página siete,
Sexta Época, tomo III, Materia Administrativa, Jurisprudencia SCJN, del Apéndice

al Semanario Judicial de la Federación, correspondiente al año dos mil, que
refiere:



“ACTOS ADMINISTRATIVOS, INCONSTITUCIONALIDAD DE
LOS. NO ES NECESARIO RECLAMAR LA LEY, CUANDO ÉSTA
ES OMISA RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
FORMALIDADES ESENCIALES CONSAGRADAS POR EL
ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL. Las autoridades
administrativas están obligadas a llenar los requisitos que señale la
norma secundaria aplicable y, además, a cumplir las formalidades
esenciales del procedimiento; de tal suerte que, aunque la ley del
acto no establezca, en manera alguna, requisitos ni formalidades
previamente a la emisión del acuerdo reclamado, de todas suertes
queda la autoridad gubernativa obligada a observar las
formalidades necesarias para respetar la garantía de previa
audiencia que consagra el artículo 14 constitucional. En estas
condiciones, no es siempre indispensable para el quejoso atacar la
inconstitucionalidad de la ley respectiva, puesto que para alcanzar
el otorgamiento del amparo, basta que el mismo agraviado
demuestre la contradicción entre el acto combatido y la Carta
Fundamental”.

De las constancias que remitieron las autoridades responsables


relativas al procedimiento administrativo *, las que merecen valor probatorio pleno
de conformidad con los artículos 129 y 202 del Código Federal de Procedimientos
Civiles de aplicación supletoria, se desprenden:

a) Oficio número *, de nueve de diciembre de dos mil dieciséis,



emitido por el Director del Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza,
por la cual comunica que el quejoso no aprobó el examen toxicológico que le fue

practicado el veinticinco de mayo de dos mil dieciséis.


b) Acta administrativa de catorce de febrero de dos mil diecisiete, en
la cual proveyó el oficio citado y ordenó que se iniciara el procedimiento de
separación en contra del quejoso por no aprobar los exámenes de control y
confianza.

c) Acuerdo de quince de febrero de dos mil diecisiete, pronunciado


por el Director de lo Jurídico de la Comisaría General de la Policía Preventiva
Municipal de Guadalajara, Jalisco, en el que tiene por recibido el oficio *, suscrito
por el Comisario General la Policía Preventiva Municipal de Guadalajara, Jalisco, y
se avoca al inicio del procedimiento especial de separación del aquí quejoso; así
como ordena citar al quejoso a fin de emplazarlo y rindiera su declaración y
ofreciera las pruebas de su parte.

d) Constancia de notificación de fecha dieciséis de veinte de febrero


de dos mil diecisiete, mediante el cual se la autoridad responsable le notifica la
instauración del procedimiento y se le corre traslado, entre otras cosas, con copias
del examen confirmatorio IJF/03768/2016/12CE/LT/12, respecto del examen
toxicológico que le fue practicado con fecha veinticinco de mayo de dos mil
dieciséis (mismo que resultó positivo), empero sin que se advierta que se le corrió
traslado con las copias relativas al propio examen toxicológico referido de
veinticinco de mayo de dos mil dieciséis.

e) Acta de veintiocho de febrero de dos mil diecisiete, en donde se


desahogó la audiencia de contestación, pruebas y alegatos.




Con base en lo expuesto, se advierte que las responsables no
cumplieron con las formalidades esenciales del procedimiento; por ende,
transgredieron la garantía de seguridad jurídica al no otorgarle al quejoso
correctamente la garantía de audiencia establecida en el artículo 14 constitucional,
así como el artículo 8 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, en
específico, de su derecho humano de audiencia y defensa.

Ello es así, porque al servidor público, hoy quejoso, no le dieron la


oportunidad de forjar debidamente su defensa, pues al momento de levantar el
acta administrativa, ni en el acuerdo de avocamiento, se aprecia haber establecido
la metodología por la que se llegó a la conclusión de manera objetiva para
determinar como no aprobado en sus exámenes de toxicología que le fueron
practicados el veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, y por ende, se dio inicio el
procedimiento administrativo en su contra; además de que respecto de dicho
examen de que fue objeto el promovente, tampoco se le hicieron llegar las
constancias relativas y propias a esa prueba, ya que únicamente se le corrió
traslado con las constancias relativas a un diverso examen toxicológico
confirmatorio de aquel, pero sin entregarle las constancias relativas a la
práctica de éste, para que así estar en aptitud de conocer su contenido, para que
de manera fehaciente conociera las razones especiales y argumentos particulares
que tomaron en consideración las autoridades para arribar a la conclusión de
acordar procedente el inicio del procedimiento impugnado por el impetrante de
garantías.

Situación reveladora de que tratándose del procedimiento


administrativo de separación iniciado con motivo de la no aprobación de los 
exámenes de control de confianza de un elemento operativo de la dependencia
policíaca, no existe impedimento legal para que se le den a conocer a éste con 
toda precisión el contenido de sus exámenes de toxicología que le fueron


practicados el veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, a fin de darle oportunidad
de que ejerza una adecuada defensa.

Por ello, como se dijo, le privaron de la oportunidad de desvirtuar los


señalamientos que se le imputan, así como los parámetros y/o mediciones con las
cuales las responsables determinaron que el impetrante de garantías resultó no
aprobado para continuar en una institución de seguridad pública; en conclusión, le
privaron de la oportunidad de forjar debidamente su defensa, para así desvirtuar
los parámetros y/o mediciones con las cuales las responsables determinaron que
el impetrante de garantías resultó no aprobado para continuar en una institución
de seguridad pública.

Al respecto este juzgador considera pertinente citar la jurisprudencia


número doscientos dieciocho, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de la
Justicia de la Nación, visible en la página doscientos sesenta, Tomo I, Const.,
Jurisprudencia SCJN, Novena Época del Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917 a 2000, del rubro y texto siguiente:

“FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON


LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.- La garantía de
audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en
otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto
privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y
su debido respeto impone a las autoridades, entre otras 
obligaciones, la de que en el juicio que se siga “se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento”, Estas son las que 
resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del


acto de privación y que, de manera genérica, se traducen en los
siguientes requisitos: 1) La notificación del inicio del procedimiento
y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las
pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de alegar;
4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.
De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin
de la garantía de audiencia, que es evitar la indefensión del
afectado”.

Así también, la tesis número 1a. IV/2014 (10a.), sustentada por


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la
página mil ciento doce, Libro 2, Enero de 2014, Tomo II, Décima Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que bajo el siguiente rubro, al
texto dice:

”DERECHO HUMANO AL DEBIDO PROCESO. ELEMENTOS


QUE LO INTEGRAN. El artículo 14, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce el
derecho humano al debido proceso al establecer que nadie podrá
ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho. Ahora bien, este derecho ha sido un
elemento de interpretación constante y progresiva en la
jurisprudencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, del 
que cabe realizar un recuento de sus elementos integrantes hasta
la actualidad en dos vertientes: 1) la referida a las formalidades 
esenciales del procedimiento, la que a su vez, puede observarse a


partir de dos perspectivas, esto es: a) desde quien es sujeto pasivo
en el procedimiento y puede sufrir un acto privativo, en cuyo caso
adquieren valor aplicativo las citadas formalidades referidas a la
notificación del inicio del procedimiento y de sus consecuencias, el
derecho a alegar y a ofrecer pruebas, así como la emisión de una
resolución que dirima las cuestiones debatidas y, b) desde quien
insta la función jurisdiccional para reivindicar un derecho como
sujeto activo, desde la cual se protege que las partes tengan una
posibilidad efectiva e igual de defender sus puntos de vista y
ofrecer pruebas en apoyo de sus pretensiones, dimensión ligada
estrechamente con el derecho de acceso a la justicia; y, 2) por la
que se enlistan determinados bienes sustantivos
constitucionalmente protegidos, mediante las formalidades
esenciales del procedimiento, como son: la libertad, las
propiedades, y las posesiones o los derechos. De ahí que previo a
evaluar si existe una vulneración al derecho al debido proceso, es
necesario identificar la modalidad en la que se ubica el reclamo
respectivo.”

También, tiene apoyo a lo anterior, la tesis aislada P. XXXV/98, que


obra a foja 21, del Tomo VII, abril de 1998, Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, que a la letra dice:

“AUDIENCIA, GARANTÍA DE. PARA QUE SE RESPETE EN LOS


PROCEDIMIENTOS PRIVATIVOS DE DERECHOS, LA
OPORTUNIDAD DE PRESENTAR PRUEBAS Y ALEGATOS 
DEBE SER NO SÓLO FORMAL SINO MATERIAL. La Suprema
Corte ha establecido que dentro de los requisitos que deben 
satisfacer los ordenamientos que prevean procedimientos que


puedan concluir con la privación de derechos de los gobernados se
encuentran los de ofrecer y desahogar pruebas y de alegar, con
base en los elementos en que el posible afectado finque su
defensa. En las leyes procedimentales, tales instrumentos se
traducen en la existencia de instancias, recursos o medios de
defensa que permitan a los gobernados ofrecer pruebas y expresar
argumentos que tiendan a obtener una decisión favorable a su
interés. Ahora bien, para brindar las condiciones materiales
necesarias que permitan ejercer los medios defensivos previstos en
las leyes, en respeto de la garantía de audiencia, resulta
indispensable que el interesado pueda conocer directamente todos
los elementos de convicción que aporten las demás partes que
concurran al procedimiento, para que pueda imponerse de los
hechos y medios de acreditamiento que hayan sido aportados al
procedimiento de que se trate, con objeto de que se facilite la
preparación de su defensa, mediante la rendición de pruebas y
alegatos dentro de los plazos que la ley prevea para tal efecto.”.

En esas condiciones, procede conceder el amparo solicitado, para


efecto de que la autoridad responsable deje insubsistente lo actuado en el
procedimiento administrativo de separación *, a partir de la emisión del acuerdo de
quince de febrero de dos mil diecisiete en la que ordenó su inicio, así como todas
sus consecuencias; sin perjuicio de que la autoridad competente en ejercicio de
sus atribuciones legales pueda insistir en la instauración del procedimiento
administrativo sancionador en contra del impetrante de la protección federal, pero
en ese supuesto, debe citarlo al mismo y deberá informarle la conducta que se le
imputa, así como la totalidad de las pruebas existentes en autos, esto es, 
indicándole de manera precisa cuál fue la evaluación que no fue aprobada y el
dictamen, opinión, conclusión, determinación o resolución alguna, que establezca 
la razón o motivo por el cual el quejoso no aprobó dicho examen de control de


manera objetiva y ponderada, así como la totalidad de las constancias que
integren los exámenes que no aprobó y en particular de la totalidad de las
constancias relativas a la prueba toxicológica que le fue practicada el veinticinco
de mayo de dos mil dieciséis, para que así el impetrante de garantías esté en
aptitud de ofrecer pruebas y de alegar lo que a su interés legal conviniera, a fin de
que pueda preparar su defensa adecuada y resuelva lo que corresponda,
fundando y motivando su determinación.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO- La Justicia de la Unión ampara y protege a **** contra


los actos y autoridades precisados en los incisos a) y b) del considerando
segundo, por los motivos y para los efectos expuestos en el último
considerando de la misma.

Notifíquese personalmente.
Así lo resolvió y firma el licenciado GUILLERMO AGUIRRE CASTAÑEDA,

Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo

en el Estado de Jalisco, en funciones de Juez, de conformidad con lo estipulado

en el artículo 43, párrafo segundo y 81, fracción XXII, ambos de la Ley Orgánica

del Poder Judicial de la Federación, por autorización comunicada mediante oficio

SEPLE./GEN./003/1530/2017, de veintinueve de marzo de dos mil diecisiete,

signado por el Secretario Ejecutivo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,

Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo en el Estado de



Jalisco, el treinta y uno de mayo de dos mil diecisiete en que lo 
permitieron las labores de este Juzgado, quien actúa con el Secretario Luis 

Arturo Hernández Becerra, que autoriza y da fe. Doy fe.-





El licenciado(a) Luis Arturo Hernández Becerra, hago constar y certifico que en
términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en lo
relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada
legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento
mencionado. Conste.




También podría gustarte