Está en la página 1de 20

PRIMERA PARTE

ϖ
Las Figuras Musicales
Las figuras musicales son 7, a saber:

La Redonda: es un núcleo vacío o sin relleno.

γΓ La Blanca: a un núcleo vacío se le agrega


un palito que llamaremos "plica" y puede ir
hacia arriba o hacia abajo.

πΠ La Negra: es un núcleo relleno con plica.

δ∆ La Corchea: es el núcleo relleno, con la


plica, pero ahora se le agrega un ganchillo o
corchete.

INCRESCENDO - Semillero Musical 2021


Cúcuta - Norte de Santander, Colombia
ωΩ
θι
La Semicorchea: es un núcleo relleno con
plica y dos corchetes o ganchillos.

πΠ
θΘ Ι
La Fusa: es un núcleo relleno con plica y
tres ganchillos o corchetes.

ωΩ
Θ
La Semifusa: es un núcleo relleno con plica
y cuatro ganchillos o corchetes.

Más adelante veremos como cada figura tendrá un valor que


le dará una duración en el tiempo, esa duración será dada a una nota
o acorde en específico; pero habrá momentos en los que habrá que
hacer silencio, y ese silencio se prolongará por un tiempo
determinado. Es allí cuando salen a relucir los signos musicales
llamados silencios.

A cada figura musical le corresponde un silencio, que tiene


el mismo valor de la figura a la que pertenece. Por lo que podemos
decir que: si existen 7 figuras musicales, por su parte también
existen 7 silencios musicales.
⊥∑
Los Silencios Musicales

⊥∑
Silencio de Redonda: es una barra que se
escribe por debajo de la cuarta línea del
pentagrama.

Œ
Silencio de Blanca: es una barra que se
escribe por encima de la tercera línea.


Silencio de Negra: será fácil identificarlo por
su peculiar manera de escribirse.


Silencio de Corchea: tiene una sola astilla.

Silencio de Semicorchea: tiene dos astillas.

¨ Silencio de Fusa: tiene tres astillas.

ô Silencio de Semifusa: tiene cuatro astillas.


Actividades:
1. ¿Cómo es el silencio de corchea?
R:

2. Describe la Blanca
R:

3. A cada figura musical le


corresponde un silencio musical.
Verdadero Falso

4. Describe el silencio de fusa


R:

5. ¿Cuántas figuras musicales hay?


R:

6. Los silencios musicales son 7


Verdadero Falso

7. La corchea es un núcleo relleno


con dos ganchillos o corchetes
Verdadero Falso

8. En el recuadro al lado derecho,


une con una línea a la figura con su
respectivo silencio.
SEGUNDA PARTE

El Pentagrama
El pentagrama se usa para escribir la música, en él
encontraremos plasmados las figuras y silencios musicales que ya
vimos, así como, otros signos pertenecientes a la escritura musical,
tales como: las claves, cifras indicadoras, signos de repetición,
entre otros.
El pentagrama es una pauta que consta de 5 líneas y cuatro
espacios que se cuentan de abajo hacia arriba.

ϖ ϖ Líneas
ϖ ϖ
ϖ
Espacios

ϖ
<<<<<
ϖ <<<<
5

ϖ ϖ
4 4
3 3
2 2
1 1

Como puede verse en el ejemplo anterior si la redonda se


sitúa encima de una línea, la llamaremos línea. Por el contrario si su
núcleo no esta encima de una línea, la consideraremos un espacio.
Lo mismo sucedería con las demás figuras como veremos a
continuación.

∆ Γ
Línea

<<<<<<<<<<
δ
π γ
Línea
Espacio Línea
Espacio
Ejercicios

Coloca una "L" debajo de la figura si consideras que es una


línea, si consideras que es un espacio coloca una "E".

Γ ϖ ∆
ϖ
<<<<<<<<<<
ϖ γ δ

Γ Π
Π
<<<<<<<<<<
ϖ γ ϖ δ

Líneas y Espacios Adicionales


Más adelante nos daremos cuenta de que las líneas y
espacios del pentagrama no son suficientes para escribir todos los
sonidos musicales, es por ello que existen las líneas y espacios
adicionales.
__Γ
_ϖ _Π
Línea
Línea _ Espacio

<<<<<<<<<<
_ϖ γ __
Línea
__ _
_
Espacio δ
Línea γ γ
Espacio Línea
Las Notas Musicales
Las notas musicales son 7: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
Estas 7 notas van a tener diferentes ubicaciones en el pentagrama,
pero para que ello sea posible necesitamos de unos signos llamados
claves.

Las Claves
La clave es un signo que se coloca al inicio del pentagrama,
y que sirve para que con ella las notas adquieran un nombre y una
altura. En nuestro instrumento que es el piano, vamos a usar dos
claves que son las siguientes:

% ϖ
<<<
Clave de Sol: se le conoce como clave de
Sol Sol en segunda línea, quiere decir que
cuando leemos en un pentagrama en clave de
Sol en la segunda línea del pentagrama

> ϖ
hallaremos la nota "Sol"

<<<
Fa Clave de Fa: en piano usamos la clave de Fa
en cuarta línea. Esto quiere decir, que cuando
el pentagrama tiene esta clave, la cuarta línea
se llamará "Fa".

Conociendo ahora la clave Sol y la de Fa, comenzaremos a


usarlas ubicándolas al principio del pentagrama, para que las líneas
y espacios que anteriormente identificamos ahora tengan el nombre
de una nota. Así que es momento de que conozcamos esos
nombres.
Actividades:
Nombre de las Líneas 1. Escriba debajo de cada

ϖ ϖ ∆
en Clave de Sol: figura el nombre que

ϖ ϖ ϖ Γ
corresponde a la Línea

% ϖ
<<<<<<<<<< Ò π Si
Re
Fa

ϖ
Sol

Π Ω
Mi

Π
% ω ∆
<<<<<<<<<<γ γ
Nombre de los Espacios 2. Escriba debajo de cada

ϖ ϖ ϖ Π
en Clave de Sol: figura el nombre que

% ϖ
corresponde al Espacio

ϖ
<<<<<<<<<< Òγ δ Do Mi


La


Fa

% γ
<<<<< π Ò %
3. Escriba el nombre de

ϖ π γ
las líneas y espacios.

Ò<<<<
Ω Γ ∆ ϖ Ω ∆
% π
<<<<<<<<<< γ Ò
4. Escriba debajo de cada

> ϖ ϖ ϖ ϖ
Nombre de las Líneas

Γ
figura el nombre que


en Clave de Fa:

ϖ
corresponde a la Línea

<<<<<<<<<<
ϖ Òπ
La

Π
Fa

> Ω ϖ
Re

Γ
Si

ϖ
Sol

<<<<<<<<<<
γ π ω
Nombre de los Espacios 5. Escriba debajo de cada

> ϖ ϖ ϖ Γ ∆
en Clave de Fa: figura el nombre que

ϖ π
corresponde al Espacio.

<<<<<<<<<<Ò ω
> ϖ Π ϖ
γ δ
<<<<<<<<<< ω π
> ϖ Γ Π Γ
∆ π ω
6. Escriba el nombre de las líneas y los espacios.

π ω
<<<<<<<<<<
>∆ Ω Π ϖ
<<<<<<Òπ
TERCERA PARTE

El Gran Pentagrama
Es También conocido como Grand Staff en el idioma inglés,
y es el pentagrama en el que leen instrumentos de registros tan
extensos como el piano. El Gran Pentagrama consite en dos
pentagramas, uno sobre el otro; el superior en Clave de Sol (que
usaremos para las notas medias y agudas), y el inferior en Clave de
Fa en donde escribiremos las notas graves y también del registro
medio en algunos casos.

%
Ò
{ <<
>
<<Ò
Gran Pentagrama

El Do Central
El teclado de nuestro piano está dividido en registros y
estos a su vez se seccionan en octavas, en estas podremos ver
como se repite la escala Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. En este
número de octavas encontraremos un Do al que se le conoce como
"Do Central", en este libro nos interesa conocer cómo es su
escritura en el pentagrama. En este sentido debemos saber que el
Do se puede escribir en las dos claves que conocemos: en la calve
de Sol por debajo del pentagrama, y en la clave de Fa por encima
del pentagrama.
El Do Central en Clave De Sol y de Fa

% ϖ
,,
,ϖ, Ò <<
{ <<< >
Do

%
<<
<<<Ò
,ϖ, Do
> Do Central

En el ejemplo anterior podemos observar con claridad la


escritura del Do Central en el pentagrama de Clave de Sol y en el de
Clave de Fa, y también su escritura en el Gran Pentagrama, siendo
su escritura en este último en el centro de ambos, y es Do en clave
de Sol y de Fa.

U
Do Central en el teclado de un piano de cola

Actividades:
1. Con la ayuda de tu maestro explora la extensión del registro de tu
piano o teclado, y anota el número de octavas que tiene.
Número de octavas:____________

2. Con la ayuda de tu maestro ubica el Do central en tu piano o


teclado.
12

CUARTA PARTE

La Escala Musical
Hasta el momento sabemos que las notas musicales las
vamos a encontrar ubicadas en las líneas y espacios del pentagrama;
ahora nos interesa conocer que la escala diatónica la encontraremos
en el pentagrama escrita en la secuencia de línea - espacio ó
espacio - línea.

7 œ œ œ
%3 œ œ œ œ Sol œ La
Si Do

œ œ
Mi Fa

>7 œ œ œ
Re

œ œ œ
Do

3
Si La
Sol Fa
Mi Re
Do

En este punto lo importante es que sepamos que cada una de


estas notas que observamos en el anterior ejemplo, tienen una
ubicación exacta en nuestro teclado, es por ello que te invitamos a
que con la ayuda de tu maestro puedas reconocer la ubicación de
estas notas.
Como también es obvio, nuestro teclado tiene muchas más
notas que las que podemos observar en el ejemplo anterior, es por
ello que debes tomar en cuenta que cada nota de tu teclado tiene
una ubicación en el pentagrama, o dicho en otras palabras: cada
que veas una nota en el pentagrama, esa nota corresponde a una
tecla del piano. Y esta regla es la que iremos aprendiendo a dominar
en el desarrollo de este libro.

INCRESCENDO - Semillero Musical 2021


Cúcuta - Norte de Santander, Colombia
QUINTA PARTE

Ejercicios de Lectura Musical


Ejercicios de lectura con blancas y negras:
γ = 2 tiempos
π = 1 tiempo
Cifra indicadora: es una
fracción. El numerador nos
indica que el compás es de 4
tiempos. Y el denominador
nos indica que cada tiempo
vale una negra.
La Lluvia
3
Y

∑ ∑
John Thompson

%3 œ œ œ ˙ ˙
œ
1

œ1 œ œ œ œ œ œ œ
>3
1.
3 ∑ ∑
non legato

% ∑ ∑
œ œ œ œ ˙ ˙
œ œ œ œ œ œ œ œ
> ∑ ∑
El compás: divide a la música en partes de igual duración. Los compases se separan con
una línea divisoria. Con la ayuda de tu maestro identifica y enumera los compases de
cada ejercicio.

INCRESCENDO - Semillero Musical 2021


Cúcuta - Norte de Santander, Colombia
Para la mano derecha sola:

1 œ œ œ
˙ ˙
3
%3 œ œ œ œ œ ˙ Ó
Cuenta en voz alta los tiempos de cada compás. Methode Débutants

2. W

œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ Ó
non legato

œ
Silencio de blanca


vale 2 tiempos

Para la mano izquierda sola:

œ
>3 œ œ œ ˙ ˙
3 œ œ œ ˙ Ó
œ
1 Methode Débutants

3.

œ ˙ œ œ œ œ ˙ Ó
non legato

>œ œ œ ˙

NOTA IMPORTANTE:
En el capítulo anterior dijimos que cada nota que leamos en
el pentagrama, tendrá una ubicación en el teclado del piano. Por
ello, te invitamos a que junto a tu maestro ubiques correctamente en
el teclado las notas de los tres ejercicios anteriores; esto nos ayudará
a que de aquí en adelante, al leer el repertorio asignado, podamos
tocar nuestras piezas en el registro correcto.
Lectura con redondas, blancas y negras: ϖ = 4 tiempos
La ligadura de expresión: es una
línea arqueada que une dos o más
notas de diferentes alturas, los
sonidos bajo esta ligadura deben
tocarse sin que haya ninguna
separación entre ellos.
Levanta la mano (*)

3 1œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ ϖ
Mano derecha: Y

4. % 3
F. Beyer

œ œ ˙ œ œ ˙ ˙ œ œ ϖ
%

3 ˙ œ ˙ œ œ ˙ œ ϖ
Mano izquierda:

5. % 3 œ œ
5 1 F. Beyer

%œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ϖ
(*)Cuando llegamos a la última nota que abarca la ligadura
debemos levantar la mano para cortar el efecto de la misma, esto no
debe afectar a la duración del sonido. En el ejercicio 4 la primera
frase ligada termina en una redonda, entonces debemos esperar los
4 tiempos que dura esta figura y ahí si levantamos la mano e
iniciamos una siguiente frase.
Lectura de blanca con puntillo:
El puntillo: es un punto que se
escribe al lado derecho de la
figura o silencio, y su efecto
γ− = 3 tiempos

γ +π
consiste en aumentarle a la
figura o silencio la mitad de su = 3 tiempos
valor.

Cifra indicadora 3/4: cada


compás es de 3 tiempos y cada
tiempo vale una negra
Diálogo
2 1
Y

˙ ˙−
%3 œ œ œ œ œ œ œ
1

>2
6.
3 ∑ ∑ ∑ ∑

% ∑ ∑ ∑ ∑
œ1 œ œ œ1 œ œ œ
> ˙ ˙−

Es fácil tocar cualquier instrumento musical: todo lo que tienes que hacer es tocar la tecla
correcta en el momento adecuado y la música se producirá sola.
Juan Sebastián Bach.
Ambas manos tocan lo mismo:
Compasillo: la distribución de los
tiempos en cada compás es igual a

œ ˙− œ ˙− œ ˙− œ −−
la de 4/4: cuatro tiempos de negra.

β ˙ −
Y
%
F. Beyer
1

−−
7.

non legato

˙− œ ˙− œ ˙− œ ˙− œ
5

œ ˙− œ ˙ ˙
% ˙− ˙− Œ

Œ
% −
˙ œ ˙− œ ˙ ˙
˙−
Barra de Repetición: también se le llama ritornelo. Al igual que los signos de
interrogación y exclamación, el ritornelo se abre y se cierra, por lo que el fragmento que
encierre las dos barras, debe repetirse. En el ejercicio 7, aparce en el cuarto compás, y
debemos repetir desde el principio, en este caso no se coloca ritornelo abierto en el
principio del ejercicio puesto que se sobre entiende que es desde allí donde debemos
repetir.

se repite
el fragmento
que encierran

Barra de repetición abierta Barra de repetición cerrada


Lectura de birritmia:
Una vez que hemos practicado lectura con manos separadas,
es momeno de comenzar a independizar las manos, y la birritmia
nos ayuda en ello puesto que vamos a tocar fraseos rítmicos
diferentes en ambas manos.

2 œ œ œ ˙− ˙−
˙
%3 −
F. Beyer
(fragmento)
1

2
8.
% 3 œ œ œ ˙− œ œ œ œ œ œ
3

œ œ œ ˙− œ œ œ
% ˙−

%œ œ œ ˙− œ œ œ ˙−

˙ œ œ œ ˙− ˙−
% −

%œ œ œ ˙− œ œ œ œ œ œ
˙ œ œ œ ˙ œ ˙−
% −

%œ œ œ ˙− œ œ œ ˙−
Lectura de corcheas: δ = 1/2 tiempo
Como es sabido, venimos practicando ejercicios de lectura con cifras indicadoras que
tienen denominador 4, por lo que cada tiempo valdrá una negra. Al momento de incluir
las corcheas en nuestro estudio debemos entender que las corcheas valen la mitad de una
negra, por lo que 2 corcheas equivalen a 1 negra. En los siguientes ejercicios tocaremos 2
corcheas por tiempo.

3 œ ˙ œ œ œ œ œœœœŒ
Mano derecha:

1 œœ œ œ œ
9. % 3 œ œ W
Las corcheas se
agrupan con una
barra encima de la
plica

Mano izquierda:
Cifra indicadora 2/4: cada

> 1 œ5 œ œ œ œ œ œ2 œ œ œ œ Œ
compás es de 2 tiempos y
cada tiempo vale una negra.

10. 3
1 œ
œ œ
>œ œ œ œ 2 1
œ œ œ œ Œ
Birritmia con corcheas:
El siguiente estudio combina una buena parte de lo que hasta
el momento hemos practicado. En él podemos apreciar nuevamente
el uso de la birritmia; en ese sentido, es importante que antes de
tocarlo con ambas manos, podamos leer con manos separadas cada
uno de los sistemas y una vez hayamos precisado la ejecución por
separado, tocaremos con ambas manos el estudio completo.

Etude

1 1 œ œ
œ œ œ œ œ œ œ ˙
Methode Débutants

%3
1œ œ
11.
1 œ4 œ œ œ œ œ
%3

œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
%
œ œ œ œ œ œ ˙
%

También podría gustarte