Está en la página 1de 8

GUIA CONTRATOS

• REQUISITOS DE LA EFICACIA DE LOS CONTRATOS:


1. Primera etapa / la generación (querer vender algo) ya hay un oferente.
2. Segunda etapa / aparece un comprador, se ponen de acuerdo en las obligaciones, se
perfecciona el contrato
3. Tercera etapa / la consumación o cumplimiento de la obligación (el contrato
desaparece porque ya cumplió su finalidad)

Para la venta de un bien inmueble no basta con ponerse de acuerdo se necesita la escritura
pública.

• Contratos rales; se debe entrega la cosa para que surja efecto

Ejempló: contrato de comodato o contrato de prenda.

• Artículo 1574. Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial para
hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrán
compelerse recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese intervenido el
consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez.

• NULIDAD Y RESCISION DE LOS CONTRATOS:

La nulidad es provocada por la imperfección del contrato y se clasifica en absoluta y relativa:

• Absoluta: Artículo 1586. Hay nulidad absoluta en los actos o contratos:


1. Cuando falta alguna de las condiciones esenciales para su formación o para su
existencia.
2. Cuando falta algún requisito o formalidad que la ley exige para el valor de ciertos actos
o contratos, en consideración a la naturaleza del acto o contrato y no a la calidad o
estado de la persona que en ellos interviene.
3. Cuando se ejecutan o celebran por personas absolutamente incapaces.

• Relativa: Artículo 1587. Hay nulidad relativa y acción para rescindir los actos o contratos:
1. Cuando alguna de las condiciones esenciales para su formación o para su existencia es
imperfecta o irregular.
2. Cuando falta alguno de los requisitos o formalidades que la ley exige, teniendo en mira
el exclusivo y particular interés de las partes; y
3. Cuando se ejecutan o celebran por personas relativamente incapaces.

• Características nulidad absoluta y relativa:

Nulidad absoluta:

1. Son de orden publico, se puede alegar por cualquiera que tenga interés.
2. Conste de autos, Juez lo puede declara de oficio.
3. No puede subsanarse, por confirmación o ratificación de las partes.
Nulidad relativa:
1. No puede declararse de oficio.
2. Son de orden privado, solo puede alegarse por la persona o personas cuyo favor
establece las leyes.
3. Prescriben en 4 años, si es subsanable.

• Artículo 1596. La nulidad absoluta, lo mismo que la relativa, declarada por sentencia firme,
dan derecho a las partes para ser restituidas al mismo estado en que se hallaban si no
hubiese existido el acto o contrato nulo; siempre que la nulidad no sea por lo ilícito del
objeto o de la causa, en cuyo caso no podrá repetirse lo que se ha dado o pagado a
sabiendas
• Artículo 1588. La obligación no puede impugnarse por el menor que, con amaños o medios
fraudulentos, haya ocultado su menor edad. Pero para suponer dolo por parte del menor,
no es bastante que este haya declarado ser mayor de edad.

Diferencia entre confirmación y ratificación; la confirmación da por bueno el acto realizado por
otra persona y la ratificación es el acto hecho por uno mismo.

Ratificación puede ser expresa o tacita.

RESCISION:

➢ Artículo 1593. El plazo para pedir la rescisión, será de cuatro (4) años, que se contarán:
1. 1.En el caso de violencia, desde que hubiere cesado.
2. 2.En los actos y contratos ejecutados o celebrados por el menor, desde que el padre,
madre o guardador tuvieren conocimiento del acto o contrato, y a falta de ese
conocimiento, desde que el menor tuviese habilidad legal para administrar sus bienes
o hubiere cumplido veintiún (21) años.
3. 3.En los demás casos, desde la fecha de la celebración del acto o contrato.
4. 4.Todo lo cual se entiende y se observara, cuando la ley no hubiere señalado
especialmente otro plazo.

➢ REGLAS DE LA RESTITUCION:
1. No se puede restituir con el objeto ilícito de la causa (art. 1596).
2. Cuando procede de un incapaz, tendrá derecho a restituir lo dado o pagado, en cuanto ello
haya aprovechado el incapaz (art. 1597).
3. Sin la entrega previa de lo que debe devolver con motivo de la nulidad, no puede exigir
una parte que se le compele (art. 1598).
4. Acto bilateral y las obligaciones correlativas consisten en sumas de dinero o cosas
productivas, el interés se debe compensar (art 1603).
5. Si de dos objetos que forman la materia del acto bilateral uno de ellos consiste en suma de
dinero o cosa productiva de frutos, la restitución de intereses o de los frutos debe hacerse
desde le día en que la suma de dinero fue pagada o fue entregada la cosa productiva de
frutos (art 1604).
• ¿Qué pasa con los terceros?

R// Ejemplo: Juan compro un vehículo a Pedro, ese vehículo Juan se lo regala a Eva, pero ahora
el contrato es declarado nulo por lo que Juan nunca fue dueño y no pudo habérselo regalado a
Eva. LA NULIDAD ENTRE LAS PARTES TAMBIEN PASA A TERCEROS.

• La promesa de contrato o el contrato preliminar es una convención donde dos personas se


comprometen a celebrar en un futuro un contrato. (Debe ser de mutua obligación).

Diferencia entre declaración y promesa; la declaración es un acto unilateral de voluntad


destinada a un grupo de personas y la promesa es un acto unilateral de voluntad y es eso una
simple promesa.

• Artículo 1358. No produce obligación alguna la promesa de celebrar un contrato; salvo que
concurran las circunstancias siguientes: (GENERA OBLIGACION DE HACER)
1. Que la promesa conste por escrito. (escritura pública o privada)
2. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces.
3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del
contrato.
4. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que solo falten para
que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
(Descripción del objeto)

CONTRATO DE COMPRA VENTA

Artículo 1605. Por el contrato de compra y venta uno (1) de los contratantes se obliga a
entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo
que lo represente.

CARACTERISTICAS:

1. Bilaterales. 2.
2.Oneroso.
3. Conmutativo.

Artículo 1606. Si el precio de la venta consistiera parte en dinero y parte en otra cosa, se
calificará el contrato por la intención manifiesta de los contratantes. No constando esta, se
tendrá por permuta, si el valor de la cosa dada en parte del precio excede al del dinero o su
equivalente; y por venta, en el caso contrario.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA COMPRA Y VENTA:

1. Consentimiento (Tener capacidad y aptitud legal).


2. Objeto
3. 3.Causa

COSA VENDIDA:

1. Debe estar dentro del comercio de los hombres.


2. Debe ser real.

3. Debe ser licita.

4. Debe ser determinado.

¿Cómo debe ser el precio?

R// 1. Debe ser dinero o signo que lo represente.

2. Verdadero.

3. Determinado o determinable.

REGLAS DEL PRECIO REFERIDAS A COMO ESTABLECER EL PRECIO:

1. Conjuntamente por las partes, con referencia a otra cosa cierta, encomendando el precio a
otra persona como un perito.

2. El precio se determina según el valor del mercado fijado en una determinada fecha que
puede ser más alto o más bajo.

3. No puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.

¿Cuándo se perfecciona el contrato de compra y venta?

R// Cuando hayan convenido en la cosa del objeto del contrato y en el precio, aunque ni la una
ni la otra se hayan entregado.

SOLEMNIDADES LEGALES ORDINARIAS Y ESPECIALES •

ORDINARIAS: en interés de la sociedad de orden público.

1. Venta de inmueble por naturaleza.

2. Venta de derecho hereditarios (acá ya falleció el testamentario por lo que los herederos ya
adquirieron la herencia y pueden venderla)

• ESPECIALES: beneficio de las partes.

1. Autorización judicial que requiere para la venta de bienes de menores bajo patria potestad.
(Autorización del Juez).

2. Remate de bienes.
Artículo 1612. La venta hecha con sujeción a ensayo o prueba de la cosa vendida y la venta de
las cosas que es costumbre probar o gustar antes de recibirlas, se presumen hechas bajo la
condición suspensiva de que sean del agrado personal del comprador.

Artículo 1613. Si hubiesen mediado arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá
rescindirse el contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas
duplicadas. (Son garantía del contrato para su cumplimiento)

Si los contratantes no hubieren fijado plazo dentro del cual pueden retractarse, perdiendo las
arras, no habrá lugar a la retractación después de los dos meses subsiguientes a la convención,
ni después de otorgada escritura pública de la venta, o de principiada la entrega. (TIEMPO
PARA RETRACTARSE EL QUE DETERMINEN LAS PARTES Y SINO DOS MESES)

Artículo 1614. Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de quedar
convenidos los contratantes, quedara perfecta la venta; sin perjuicio de lo prevenido para la
venta de bienes raíces. (Son parte del contrato no cabe la retractación) (Es como un adelanto
del pago, como cuando se va a realizar una construcción y piden un adelanto para compra del
material)

LAS ARRAS LAS DEVUELVE EL CULPABLE EN EL ART. 1613

➢ OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

1. Entrega de la cosa vendida.

2. Saneamiento.

➢ ENTREGA DE COSAS MUEBLES; TRADICION


1. Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente.
2. Mostrándosela.
3. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que este
guardada la cosa.
4. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.
5. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble
como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no
traslaticio de dominio; y recíprocamente, por el mero contrato en que el dueño se
constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.

➢ ENTREGA DE COSA VENDIDA CON ANTICIPACION; SON COSAS QUE EN UN INICIO SON
CONSIDERADAS MUEBLES PERO QUE TERMINADO SON MUEBLES, COMO LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCION.

Artículo 712. Cuando por permiso del dueño de un predio se toman en él piedras, frutos
pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento
de la separación de estos objetos. Aquel a quien se debieren los frutos de una sementera, viña
o plantío, podrá entrar a cogerlos, fijándose el día y hora, de común acuerdo con el dueño.
➢ ENTREGA DE COSA VENDIDA INMUEBLE:

Artículo 713. La tradición del dominio de los bienes raíces y de los derechos reales constituidos
en ellos, se efectuará por medio de un instrumento público en que el tradente exprese
verificarla y el adquirente recibirla. Debe inscribirse en el Registro de la Propiedad.

En que momento se hace entrega de la cosa vendida, cuando lo estipulan las partes.

➢ CUANDO EL VENDEDOR NO ESTA OBLIGADO A ENTREGAR LA COSA VENDIDA:

1. Sino le han pagado el precio.

2. No se ha señalado en el contrato un plazo para el pago.


3. Cuando se haya convenido en un emplazamiento o termino para el pago, si después de la
venta descubre que el comprador en insolvente.

¿En que estado debe entregarse la cosa vendida?

R// En el estado en que se hallaba al momento de perfeccionado el contrato, todos los frutos
pertenecen al comprador desde le día que se perfecciono el contrato.

Artículo 1354. La obligación de dar cosa determinada comprende la de entregar sus accesorios,
aunque no hayan sido mencionados.

➢ DAÑOS O PROVECHO DE LA COSA VENDIDA, DESPUÉS DE PERFECCIONADO EL CONTRATO:

1. Tiene derecho a los frutos de la cosa desde que nace la obligación de entregarla.

2. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que
el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una
misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas.

3. Quedará extinguida la obligación que consista en entregar una cosa determinada cuando
ésta se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en
mora.

➢ REGLAS CON RELAION A LOS INMUEBLES:

CUANDO SE VENDE UN INMUEBLE SE PUEDE HACER DE DOS FORMAS

1. Con expresión de su cabida a razón de un precio por unidad de medida. Ejemplo: se vende
un terreno con una extensión de 1000vrs2 a razón de lps800 la vara cuadrada.

2. Precio alzado. Ejemplo: se vende el terreno por 1 millón de lempiras.

¿Qué PASA EN EL PRIMER CASO?


R// 1. Que tenga más extensión, deberá pagar el exceso o rescindir del contrato si sobrepasa
de la vigésima parte.

2. Que tenga menos extensión, exigir la totalidad o que se le haga una rebaja o rescindir el
contrato cuando no es la cantidad expresada en el contrato y corresponde a la décima parte.

CUANDO SE LE VENDE A MAS DE UNA PERSONA

R// 1. Si fuere mueble se le transfiere al primero que haya tomado posesión.

2. Si fuere inmueble al primero que la inscriba en el registro de la propiedad, sino hay


inscripción al primero de buena fe y a falta de esta a quien presente el titulo de fecha mas
antigua.

➢ OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

1. Entregar la cosa vendida

2. Saneamiento:

a) De la posesión legal y pacifica de la cosa vendida (evicción)

b) De los vicios o defectos ocultos que tuviere (que no se notan a simple vista son vicios
redhibitorios).

➢ EVICCION SE DA CUANDO: Deben darse los 4 requisitos

1. Privado de todo o parte de lo que compro.

2. Sea en virtud de una sentencia firme:

3. Que su privación tenga origen anterior a la compra.

4. El vendedor debe ser notificado del juicio o tener conocimiento.

Ejemplo: María le compra un vehículo a José en marzo de 2021, a los 5 meses María es
demandada por Juan alegando tener un derecho sobre el vehículo, quien alega ser el dueño
del vehículo en virtud de haberlo adquirido en febrero de 2020.

El vendedor José esta obligado al saneamiento y tener conocimiento de la demanda.

La demanda citada en el plazo del código procesal civil señalara que se le notifique al vendedor
José a los 30 días.

María no contesta la demanda solo solicita la notificación y el tiempo de corre desde que se le
notifica a José. La demanda la contesta el vendedor, si el vendedor no contesta, la demanda
será directa el comprador.
Art 1640 / Si el vendedor comparece seguirá la demanda solo contra el pero el comprador
podrá formar parte del proceso para la conservación de sus derechos.

Art 1641 / Allanar, el vendedor está de acuerdo con la demanda.

El comprador podrá sostener por si mismo la defensa, pero no podrá cobrar las costas que
gaste en el proceso al vendedor.

➢ OBLIGACIONES DEL VENDEDOR AL MOMENTO DEL SANEAMIENTO:

1. Restitución del precio que tuviera la cosa vendida al tiempo de la evicción sea mayor o
menor.

2. Frutos o rendimientos si se le hubiere condenado a entregarlos al que le haya vencido en


juicio.

3. Las costas del pleito que haya motivado la evicción y en su caso, las del seguido con el
vendedor, para el saneamiento.

4. Los gastos del contrato, si los hubiese pagado el comprador.


5. Los daños e intereses y los gastos voluntarios o de puro recreo u ornato, si se vendió de
mala fe. Ejemplo: en un carro las mejoras como rines, luces, etc.…

Artículo 1634. Cuando el comprador hubiese renunciado el derecho al saneamiento para el


caso de evicción, llegado que sea este, deberá el vendedor entregar únicamente el precio que
tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción, a no ser que el comprador hubiese hecho la
renuncia con conocimiento de los riesgos de la evicción y sometiéndose a sus consecuencias.

También podría gustarte