Está en la página 1de 49

DERECHO ADMINISTRATIVO I

La Administración Pública y el Derecho Administrativo

De acuerdo con Eduardo García de Enterría 1 el Derecho Administrativo tiene como objeto

la administración pública, de allí que de manera simple lo considere como el Derecho de la

Administración Pública.

Las funciones del Estado

El Estado como organización tiene una teleología 2 propia, en este caso el bien común;

según Aristóteles3 toda organización humana posee tres funciones innatas:

1. Las normas que regulan la organización

2. La solución de conflictos entre sus miembros

3. Una función de mando y ejecución

El Estado en tal sentido, también comprende esas tres grandes funciones a través de lo

que denominamos órganos-poderes y que son Legislativo, Judicial y Ejecutivo.

1
Uno de los mayores juristas españoles del siglo XX, fue el primer juez español en el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos y una de las mayores autoridades en derecho administrativo.
Considerado como uno de los juristas españoles más notables del siglo XX, es un punto de referencia
indispensable en la elaboración de doctrina e investigación sobre Derecho público en España.

2
La teleología (del griego τέλος, fin, y λογία, discurso, tratado o ciencia)1 es la rama de la metafísica que se
refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina
filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una
finalidad, u objetivo, a procesos concretos.
3
Filósofo griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón,
el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual
de Occidente por más de dos milenios.
Esta distribución de funciones, sin embargo, no siempre fue así ya que durante siglos las

mismas se concentraban en una sola persona constituida en monarca.

Estos poderes independientes y complementarios entre sí poseen algunas características y

diferencias en sus funciones, veamos:

1. Las funciones administrativa y judicial son concretas en tanto la función legislativa

es general.

2. La función administrativa es continua pero las legislativa y la judicial son

intermitentes.

3. La función administrativa actúa para el presente, mientras que la legislativa lo hace

para el futuro y la judicial con base en el pasado.

4. La función legislativa crea el Derecho, la judicial lo tutela o protege y la

administrativa lo utiliza para alcanzar su fin.

Brevísima historia del D. Administrativo

Como señala Libardo Rodríguez: “Puede afirmarse que la filosofía política y la concepción

del Estado que se impusieron con la Revolución Francesa, de 1789, constituyen la fuente

próxima del derecho administrativo. En ese sentido, podemos decir que el concepto de

Estado de derecho, que constituyó uno de los principios rectores de esa Revolución fue, a

su vez, el punto de partida de esa rama del derecho. En efecto, si el Estado de derecho

traduce, básicamente, la concepción de que las normas jurídicas son obligatorias no sólo

para los gobernados o súbditos de un Estado, sino para los gobernantes del mismo, ello
quiere decir que las diferentes actividades del Estado, entre ellas la administrativa,

estarán sometidas a unas reglas jurídicas.”4

Por ello, desde el punto de vista conceptual, independientemente de los antecedentes

remotos respecto de la formación y el régimen aplicable a su propia administración

pública, que naturalmente se encuentran en cada comunidad nacional, y de algunas

posiciones particulares, puede afirmarse que el concepto propiamente dicho del derecho

administrativo, como rama especializada del derecho, encuentra como antecedente

general y próximo, el concepto de Estado de derecho, originario de la Revolución Francesa

de 1789.

A partir de ese momento, comenzó un proceso histórico que fue progresivamente

delineando los principios y reglas especiales que hoy constituyen la realidad del derecho

administrativo en muchos países del mundo.

La Administración Pública

Etimológicamente administrar proviene del latín ad, a, y ministrare, servir, por ello

administrar puede interpretarse como servir a.

Debemos entonces de manera fundamental expresar que se debe identificar a la

Administración Pública dentro del Poder Ejecutivo y en las personas jurídicas que integran

la organización estatal.

4
LA EXPLICACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. Rodríguez Rodríguez, Libardo
El Poder Ejecutivo puede afirmarse que históricamente es originario y residual.

Originario en tanto en un principio concentraba todas las funciones y, es residual porque a

medida que se fue produciendo la separación de funciones únicamente permanecieron en

él aquellas que no eran ni legislativas ni judiciales.

Conviene aclarar acá que el Poder Ejecutivo no se limita a administrar, sino que realiza

otra función denominada función gobierno. Así pues, el Poder Ejecutivo no se agota en la

Administración Pública.

Por tanto, el Poder Ejecutivo realiza solamente dos funciones: la función administración y

la función gobierno que es la que fija los fines principales y dirige la comunidad política

para la consecución de sus fines. Por ello la doctrina sostiene que la función

administración está subordinada a la función política, es decir que la función gobierno

tiene primacía sobre la función administración.

Los órganos de gobierno

De la estructura que los órganos de gobierno adopten determinará si se trata de

unasistema parlamentario o presidencial, a saber:

1. El parlamentarismo

El parlamentarismo, también conocido como sistema parlamentario o «régimen

parlamentario» es en política, un sistema de gobierno en el que la elección

del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es


responsable políticamente ante este. Modernamente, los sistemas parlamentarios

son en su mayoría bien monarquías parlamentarias, o bien repúblicas

parlamentarias. En los sistemas parlamentarios el jefe de Estado es normalmente

distinto del jefe de gobierno.

Se caracteriza porque el Jefe de Estado se halla ubicado fuera de los tres poderes,

es políticamente irresponsable, puede disolver el parlamento y además nombra el

gobierno.

El gobierno está a cargo del Consejo de Ministros o Gabinete que es presidido por

un Primer Ministro que es Jefe de Gobierno. Formalmente el Primer Ministro es

nombrado por el Jefe de Estado quien también nombra el Gabinete (a propuesta

del Primer Ministro). El Consejo de Ministros (el Gobierno) necesita la “aprobación

o confianza” del Parlamento (Poder Legislativo) y éste por ende puede obligar a

dimitir al Gabinete mediante un voto de “desconfianza” o de “censura”.

Características

 La soberanía recae en el parlamento.

 Se conforma un gobierno pluripersonal y colegiado elegido por el Parlamento

formado con el jefe de gobierno al frente.

 Poseen mecanismos recíprocos de control entre el poder ejecutivo y el poder

legislativo (disolución del parlamento, censura al gobierno, cuestión de confianza).

Dos modelos de parlamentarismo

En uno y otro caso, el distinto origen del parlamentarismo dará lugar a diferenciar

dos modelos básicos:


El modelo inglés surge antes de los movimientos obreros y es una conquista

de la burguesía frente al absolutismo y al feudalismo, por lo tanto, su

desarrollo no se verá impugnado por los propios beneficiarios.

El modelo continental, la burguesía no tardará en encontrarse con la

respuesta de los grupos socialistas y el parlamentarismo —en cuanto poder

absoluto del pueblo que se refleja en una asamblea— se mitigó en sus

primeros intentos por temor a que las propias teorías permitieran el acceso

de una mayoría de trabajadores a las instituciones

2. Presidencialismo

El presidencialismo o sistema presidencial es en política, una forma de gobierno en

la que, una vez constituida una República, la Constitución establece una división de

poderes entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial, y el jefe de

Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte

activa del poder ejecutivo, como jefe de Gobierno, no obstante, ejerciendo así una

doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo

elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.

El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder

legislativo lo suele concentrar el parlamento, sin perjuicio de las facultades que en

materia legislativa posea el presidente.


Características

 La doble legitimidad de la soberanía (Presidente y Parlamento)

 La existencia de un poder ejecutivo monocefálico, elegido mediante

sufragio universal.1

 Funcionamiento institucional basado en la separación de poderes. Con

ausencia de la confianza del Parlamento para gobernar.

 Libertad del cargo más alto en temas sociales (El presidente).

 tiene un sistema jerárquico

El Gobierno se halla distribuido en tres poderes, con preeminencia del Ejecutivo. Acá

entonces, el Presidente asume la Jefatura del Gobierno y la jefatura de Estado, quien

además es electo por el pueblo.

El Presidente nombra y remueve libremente a sus Ministros, y no necesita la confianza

del poder Legislativo. Ni los ministros ni el Presidente son políticamente responsables

ante el Congreso.

El órgano de gobierno en Honduras

Siendo la nuestra una República Presidencialista, constitucionalmente el Gobierno lo

constituyen los tres Poderes del Estado que lo ejercen en sus respectivas competencias y

los órganos de gobierno son: El Congreso Nacional, el Presidente de la República y la Corte

Suprema de Justicia.
La Jefatura de Gobierno la asume y la ejerce el Presidente de la República. En algunos

casos, no obstante, el Presidente debe actuar a través del Consejo de Secretarios de

Estado o Consejo de Ministros en actos eminentemente políticos.

El Derecho Administrativo

Según el profesor Fernando Garrido Falla se le puede definir como aquella rama del

Derecho que determina la organización y funcionamiento de la Administración Pública

central y descentralizada del Estado, disciplinando sus relaciones jurídicas con el

administrado.

Características del Derecho Administrativo

1. Es un ius novum
2. Es un Derecho autónomo
3. Es el Derecho común de la administración
4. Es ius publicum

Fuentes del Derecho Administrativo

Fuentes son los actos y hechos de producción normativa. En Honduras son fuentes del

Derecho Administrativo:

1. La Constitución de la República

2. Los tratados o convenios internacionales


3. La Ley5

4. El Reglamento6

5. Los principios generales del Derecho7

6. La jurisprudencia o doctrina legal.

La Relación Jurídico-Administrativa

Concepto

Es aquella que se da entre dos sujetos de derecho cuando la situación de ventaja en que

se encuentra una de ellas corresponde, de acuerdo con el Derecho positivo, con una

situación de desventaja del otro.

Hay situación de ventaja cuando alguien está en posición de exigirle a otro un

comportamiento determinado y autorizado por la ley. Hay situación de desventaja cuando

el sujeto está obligado a actuar en un determinado sentido e interés del otro sujeto.

Llamamos relación jurídica a la que existe entre el sujeto que exige y el sujeto obligado a

cumplir.

Elementos

En toda relación podemos distinguir dos elementos:


5
Expresión de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite.
6
Declaración unilateral de la Administración Pública, subordinada a la Ley y que produce efectos jurídicos
generales.
7
Ideas básicas e informadoras de una legislación determinada, estén o no expresamente consagrados en la
legislación vigente.
 Elemento Material, constituido por el nexo entre dos personas

 Elemento Jurídico, que es la regulación del nexo.

Si uno de los sujetos es la Administración Pública entonces tenemos una relación jurídico-

administrativa.

Los sujetos

En la relación jurídico-administrativa necesariamente uno de los sujetos es una persona

jurídica, en este caso el Estado.

Las personas jurídicas

Son entes reales creados o reconocidos por el Estado y constituidas por diversos

elementos, a saber:

a) un conjunto de personas y bienes;

b) cierta organización de unos y otros; y,

c) un fin a cumplir. También se les llama persona moral, persona ficticia, persona artificial,

persona abstracta y persona incorporal.

La personalidad jurídica del Estado

El Estado es el ente colectivo supremo. Nuestro Artículo 56 del Código Civil establece:

“Son personas jurídicas:


1°.- El Estado y las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público,
reconocidas por la ley.

La personalidad de éstas empieza en el instante mismo en que, con arreglo a derecho,


hubiesen quedado válidamente constituidas.

2°- Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que
la ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de los asociados.”

En cuanto a la Administración Pública, dependerá si es centralizada o descentralizada. En

la Administración Pública Centralizada o Central los entes gozan de la personalidad

jurídica del Estado.

En la Administración Pública Descentralizada, que está integrada por entidades públicas la

personalidad jurídica le corresponde a cada una de ellas. Es decir, cada ente

descentralizado tiene una personalidad jurídica propia y distinta a la del Estado.

La actividad administrativa

Clasificación

1. Por su contenido

2. Por su relación con la ley


1. La actividad administrativa por su contenido

 Activa, cuando se concreta a manifestar y ejecutar la voluntad del Estado.

 Consultiva, cuando es ejecutada por órganos que –por mandato de ley o de

reglamento- manifiestan su parecer sobre la legitimidad y oportunidad de los actos

que los “órganos activos o de decisión” deben ejecutar.

2. La actividad administrativa por su relación con la ley

 Reglada o vinculada, cuando la norma jurídica determina exhaustivamente el

supuesto de hecho y la forma en que la Administración debe actuar. La actividad

administrativa queda reducida y sujeta a una fiel ejecución de la ley (ejemplo la

jubilación por edad).

 Discrecional, cuando el ordenamiento jurídico concede a la Administración Pública

una cierta posibilidad de elección para decidir, pudiendo escoger entre varias

opciones planteadas, la que resulte más adecuada al fin de la ley. Siempre estará

subordinada a la necesidad de satisfacer el interés público general.

La discrecionalidad y la arbitrariedad

No debe confundirse la discrecionalidad y la arbitrariedad.


La discrecionalidad es la potestad que atribuye la ley a la autoridad para que esta elija el

camino, los medios y el momento de su acción.

La arbitrariedad es la actuación de la autoridad según su voluntad, prescindiendo del

propósito de la ley o a veces contra la ley.

Es decir, la discrecionalidad se basa en la ley, la arbitrariedad va contra la ley. Lo

discrecional siempre es legal en su finalidad, en cambio lo arbitrario siempre es ilegal.

Elementos que limitan la discrecionalidad

Existen cuatro elementos que limitan la potestad discrecional de la Administración

Pública:

1) Que la potestad discrecional exista en la ley;

2) Que esté definida la extensión de la potestad es decir hasta donde llega (nunca
será absoluta)

3) Que se indique cual es el órgano competente que ejercerá la potestad discrecional

4) Que se diga cuál es el fin público que se busca al otorgar la potestad discrecional.

Cuando se hace uso de la “potestad discrecional” prescindiendo de la finalidad, es decir

cuando se usa la potestad administrativa para fines distintos de los fijados por la ley se cae

en un vicio del acto administrativo denominado desviación de poder.

La Organización Administrativa
El Estado posee una organización que le permite funcionar. Así, las atribuciones se

otorgan a determinados centros a los cuales la doctrina llama órganos que están a cargo

de una persona física denominada titular del órgano.

Debemos, sin embargo, distinguir entre el titular del órgano y las unidades administrativas

que son nada más unidades estructurales elementales dentro de una organización y sirven

para auxiliar materialmente a los órganos.

La doctrina establece que los actos del titular del órgano serán imputables al Estado

cuando dichos actos tengan una apariencia externa o reconocibilidad exterior como un

acto propio o función atribuida a tal órgano, independientemente de sí su titular lo haya

ejercido o realizado de manera irregular. En otras palabras, aunque el acto administrativo

esté viciado o sea ilegítimo, esté será imputable al Estado y por tanto le obliga, por el

hecho que quien lo realizó es titular del órgano competente.

En tal sentido nuestra Ley de Procedimiento Administrativo señala lo que se denomina

presunción de legitimidad de los actos administrativos, pues supone que los actos emitidos

por la Administración Pública son conforme a derecho, presunción que es juris tantum.

Por ende podemos afirmar que los actos ilegítimos emitidos por los funcionarios públicos

son imputables y obligan al Estado, producen pleno valor y plenos efectos como si fuesen

válidos y legales mientras no se pruebe lo contrario.

Clasificación de los órganos

1. Por su composición o estructura


2. Por la calidad en que ejercen la competencia

3. Por la extensión territorial de la competencia

4. Por la función que ejercen

1. Por su composición o estructura los órganos serán:

a. Individuales o burocráticos, cuando el titular del órgano es una sola persona

natural.

b. Colegiados, cuando tienen dos o más personas físicas que actúan de consuno

desapareciendo su voluntad individual para formar la voluntad del órgano

colegiado8.

2. Por la calidad con que ejercen la competencia:

a. Primarios, aquellos órganos creados para ejercer una competencia propia.

b. Secundarios, son los que surgen para sustituir a los primarios en los casos

señalados por la ley.

3. Por la extensión territorial de la competencia:

8
Los órganos colegiados tienen como características: a) Cuentan con un presidente y un
secretario; b) Actúan mediante sesiones; c) Las reuniones han de ser convocadas por el presidente
mediante el secretario; d) para funcionar y deliberar necesitan un quórum estructural; e) Para
tomar decisiones necesitan un quórum funcional; f) Se levanta acta de lo actuado; g) Los que
votan pueden hacer constar su voto en contra.
a. Centrales, aquellos que desarrollan su competencia en todo el territorio

nacional.

b. Locales, son aquellos que tienen una competencia limitada a determinada

porción del territorio nacional.

4. Por la función que ejercen:

a. Activos, manifiestan y ejecutan la voluntad del Estado y por lo general son

órganos individuales.

b. No activos, son aquellos que colaboran con los órganos activos. Se dividen en

consultivos y en órganos de control.

 Los órganos consultivos, son aquellos que manifiestan su opinión o parecer

sobre la legitimidad y oportunidad de los actos de los órganos activos, su

juicio es de carácter legal o técnico. Los actos que emiten los órganos

consultivos reciben el nombre de dictámenes y pueden ser:

o Dictámenes facultativos, se dan cuando el órgano que solicita el

dictamen hace la petición por su propia iniciativa, por ende se

puede prescindir de ellos.

o Dictámenes obligatorios o preceptivos, ocurren cuando la ley manda

que el órgano activo solicite obligatoriamente el dictamen. El

órgano activo está obligado a pedir y escuchar el dictamen, pero no

a seguirlo.
o Dictámenes vinculantes, son aquellos que obligan al órgano que lo

solicitó a apegarse al dictamen.

o Dictámenes no vinculantes, son aquellos que no obligan a ser

tomados en cuenta.

 Los órganos de control, son los que vigilan la actividad de los órganos

activos. El control puede ser preventivo (autorización o visto bueno) o

represivo.

Las relaciones entre órganos (inter-orgánicas)

Se pueden clasificar en función de la posición que cada órgano asume en relación con los

demás órganos. Así podemos hablar de relaciones de paridad, de sustitución y de

relaciones de jerarquía.

1. Relaciones de Paridad, ocurre cuando los órganos ocupan un mismo nivel en el

cual ninguno es superior al otro.

2. Relaciones de sustitución, esta relación ocurre entre los órganos primarios y los

órganos secundarios, y pueden ocurrir las figuras de suplencia, delegación, de

sustitución o prorrogatio.

 Suplencia, la ley dispone a cuál órgano corresponde actuar en lugar de otro

cuando su titular esté ausente o tenga algún impedimento.


 Delegación, en este caso la ley autoriza al titular de un órgano a transferir

su ejercicio a un órgano distinto, quien generalmente es un inferior

jerárquico.

 Sustitución, se da cuando un órgano (generalmente un superior) actúa en

lugar de otro en virtud de ley cuando se abstenga de cumplir una actividad

que le compete o cuando la cumple indebidamente.

 Prorrogatio, ocurre cuando el titular de un órgano prolonga

provisionalmente el ejercicio de sus funciones en esperar que asuma su

sucesor.

3. Relaciones de Jerarquía, es una relación de supremacía de los superiores hacia los

inferiores y a la vez es una relación de subordinación de los óranos inferiores

respecto de los superiores. La jerarquía únicamente ocurre entre los órganos

superiores respecto de los inferiores, usando poderes jerárquicos que son:

 Dar órdenes específicas o generales mediante instrucciones y circulares;

 Resolver conflictos de competencia entre órganos subordinados;

 Vigilar y controlar la actividad del inferior y el cumplimiento de las


disposiciones impartidas por el superior;

 Revocar o anular los actos del inferior cuando estos tengan vicios de
ilegitimidad;

 Sustituir al inferior cuando este omita su actuación o la realice


incorrectamente;
 Avocarse para sí una tarea o una función que corresponde al inferior;

 Delegar funciones al inferior.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Fundamentalmente son dos:

1. La Centralización y,

2. La Descentralización

Además, existe una modalidad denominada desconcentración.


1. La Centralización

En este sistema los órganos se agrupan colocándose unos respecto de otros en una
situación de dependencia tal que entre todos ellos existe un vínculo que, partiendo del
órgano más alto los vaya ligando hasta el órgano de ínfima categoría.

Ese vínculo que liga a los órganos se denomina jerarquía.

2. La Descentralización

Es un sistema de administración pública que transfiere poder del gobierno central hacia
entes o autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. Existen dos grandes
tipos:

a. La descentralización política, tiene como base la estructura del Estado v. gr., los
Estados Federales.

b. La descentralización administrativa, tiene como base la estructura de la


Administración pública.

Elementos de la descentralización administrativa

 Se realiza mediante ley

 Se transfieren competencias originales del Estado

 El ente goza de personalidad jurídica propia

 El ente posee patrimonio propio

 El ente posee autonomía (posibilidad de dictar sus propias normas) y


autarquía (posibilidad de administrarse por sí mismo)

 El ente posee tutela (Control del Estado parta examinar e investigar la


actividad de los entes descentralizados)

Tipos de descentralización administrativa


1. Descentralización territorial, acá los entes poseen un territorio y una
competencia para atender y decidir las necesidades y asuntos
administrativos en una determinada circunscripción territorial, v.gr., las
municipalidades.

2. Descentralización por servicios, en este tipo los entes reciben transferencia


de competencias para prestar servicios determinados sin limitación
territorial de sus actividades.

La desconcentración

Es un fenómeno jurídico-administrativo de carácter general que se da cuando una ley


atribuye a un órgano inserto en una estructura jerárquica, una competencia parcial y
exclusiva sobre determinadas materias.

Tiene por objeto descongestionar los órganos centrales de uno de los entes que integran
la Administración Pública mediante la atribución de una cierta competencia a un órgano
determinado, jerárquicamente vinculado con un órgano central del poder ejecutivo o de
una entidad descentralizada.

No es un sistema administrativo y no produce independencia del órgano y existe control


jerárquico.

LA ADMINISTRACION PÚBLICA CENTRAL

La Administración Pública está ubicada en el Poder Ejecutivo y tiene su normativa


fundamental en la Constitución de la República, así como en la Ley General de la
Administración Pública y en el Reglamento de Organización Funcionamiento y
Competencias del Poder Ejecutivo.

Órganos
De acuerdo con la LGAP la Administración Pública Central está constituida por los órganos
del Poder Ejecutivo, esto es:

1. La Presidencia de la República

2. El Consejo de Ministros

3. Las Secretarías de Estado

1. LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Se integra por el Presidente y tres designados a la presidencia. En el Presidente concurren


las calidades de: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe del Poder Ejecutivo y Jefe de la
Administración Pública.

La elección, condiciones de elegibilidad, requisitos e impedimentos para ser Presidente de


la República y Designado a la Presidencia se encuentra en la Constitución de la República.

Allí mismo se regula la promesa de ley constitucional, la duración del período presidencial,
la falta temporal y definitiva del Presidente y los casos de ejercicio del Poder Ejecutivo por
otros órganos.

En tal sentido, debemos estudiar el Título V “De los Poderes del Estado”, Capítulo VI “Del
Poder Ejecutivo”, artículos 235 al 245 inclusive de la Constitución de la República.

Cabe destacar que en 2002 se introdujo una reforma constitucional para eliminar la figura
de los Designados Presidenciales sustituyéndoles por un Vicepresidente. Esta reforma fue
aprobada mediante Decreto 374-2002 y ratificada por Decreto 153-2003.

También se reformó el artículo constitucional referente a quienes no pueden ser elegidos


Presidente ni Vicepresidente de la República mediante Decreto 412-2002 ratificado
mediante Decreto 154-2003.
Sin embargo, estas reformas fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema
de Justicia mediante sentencia del 11 de noviembre de 2008 mandando volver al texto
original de 1982. Cabe destacar que dicha sentencia se emitió con efectos ex nunc.

Los actos del Presidente de la República

El Presidente de la República emite dos tipos de actos: políticos y administrativos, ambos


como resultado de la función política y de la función administración que posee y que están
contenidos en el artículo 245 de la Constitución.

Esta distinción es importante porque los actos políticos del Presidente de la República no
son susceptibles de impugnación, v.gr., el nombramiento y remoción de los Secretarios de
Estado.

Forma de los actos

Los actos del Presidente de la República pueden revestir la forma de:

1. Decretos, cuando son actos privativos del Presidente. Su motivación está


precedida por la fórmula “El Presidente de la República”, son ejemplo el
nombramiento y remoción de Secretarios y subsecretarios de Estado,
Secretarios Generales.

2. Acuerdos, se emiten por acuerdo las decisiones de carácter particular que se


tomen fuera de los procedimientos donde los particulares actúen como parte
interesada y los actos generales en uso de la potestad reglamentaria.

3. Resoluciones, estas se dan para dar por concluido el procedimiento donde los
particulares intervienen como parte interesada.

El refrendo ministerial en los actos del Presidente

Refrendo Ministerial es la firma de uno o más o todos los Secretarios de Estado


acompañando la firma del Presidente de la República a manera de autorización, en los
actos que emita.
2. CONSEJO DE MINISTROS

Los Secretarios de Estado, convocados y reunidos en la forma prevista en esta Ley,


integran el Consejo de Ministros.

El Presidente de la República actuará en Consejo de Ministros, de conformidad con lo


establecido en la constitución de la República y las leyes.

Funcionamiento

El Consejo de Ministros será convocado a sesiones por el Presidente de la República,


quien, para tal fin, actuará por medio del Secretario en el Despacho de la Presidencia.
Dicho Secretario de Estado comunicará a los demás, con la antelación debida, el temario
de las reuniones y los documentos relacionados con el mismo. Solo en los casos que el
Presidente de la República considere urgentes, podrá prescindirse de esta formalidad. Las
sesiones del Consejo de Secretarios de Estado, son presididas por el Presidente de la
República y, en su defecto, por el Secretario de Estado que él designe. El Secretario de
Estado en el Despacho de la Presidencia, actuará como Secretario del Consejo de
Ministros.

Atribuciones

El Consejo de Secretarios de Estado, tienen las atribuciones siguientes:

1) Ejercer la fiscalización preventiva de la ejecución del Presupuesto General de


Ingresos y Egresos de la República;
2) Discutir y compatibilizar el Plan Nacional de Desarrollo a efecto de que el poder
Ejecutivo lo someta a aprobación del Congreso Nacional;

3) Crear, modificar, fusionar, escindir o suprimir dependencias de la Administración


Pública;

4) Formular y aprobar, de conformidad con los planes de desarrollo, el Proyecto de


Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República que el Poder Ejecutivo
debe someter anualmente al Congreso nacional;

5) Dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera cuando así lo


requiera el interés nacional, debiendo dar cuenta al Congreso Nacional;

6) Crear, mantener y suprimir los servicios públicos y tomar las medidas que sean
necesarias para el buen funcionamiento de los mismos;

7) Aprobar la prestación de servicios a través de los organismos de regulación para


el funcionamiento de los mismos, cuando no exista una ley especial;

8) Modificar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República en los


casos señalados en la Constitución de la República;

9) Conocer y resolver los asuntos que le someta el Presidente de la República;

10) Autorizar la venta de bienes fiscales;

11)Reglamentar los procedimientos necesarios para el gobierno electrónico; y,

12)Las demás que le confieren la Constitución de la República y las leyes.

Quorum

El Consejo de Ministros, se considerará válidamente integrado si a sus sesiones concurren


la mitad más uno de sus miembros. El Consejo de Ministros adoptará sus resoluciones por
mayoría simple de votos. Si se produjera empate el Presidente del Consejo tendrá voto de
calidad.
El Presidente de la República, podrá invitar a las reuniones del Consejo de Ministros a
personas que no ostenten el rango de Secretario de Estado, cuando a su juicio ello sea
conveniente. Tales personas tendrán derecho a voz, pero no a voto.

Los Secretarios de Estado, serán solidariamente responsables de las decisiones que


adopte el Consejo de Ministros en las sesiones en que hubiesen participado, salvo que en
las actas correspondientes hayan dejado constancia de su voto negativo. El carácter
público o privado de las deliberaciones del Consejo de Secretarios de Estado, será
determinado por el Presidente de la República; para tal efecto puede invitar personas a las
sesiones con el propósito que informen sobre determinados aspectos. El Presidente de la
República puede ordenar que se publiciten sus deliberaciones o declarar reservadas
algunas de las decisiones tomadas en Consejo de Secretarios de Estado.

El Secretario del Consejo de Secretarios de Estado levantará acta donde se resuma lo


discutido y conste lo acordado. Todas las actas deben ser autorizadas con la firma de
dicho Secretario y del Presidente de la República. En las actas se incluirán los Decretos que
se emitan.

3. SECRETARÍAS DE ESTADO

Las Secretarías de Estado son órganos de la Administración General del País, y dependen
directamente del Presidente de la República. Los Despachos serán creados por el
Presidente de la República quien los asignará a los distintos Secretarios de Estado. Las
Secretarías de Estado tienen las competencias que, de conformidad a la Constitución, la
ley o los reglamentos les señalen.

Cada Secretaría de Estado estará a cargo de un Secretario de Estado quien para el


despacho de los asuntos de su competencia será asistido por uno (1) o más
subsecretarios.

Los Secretarios de Estado son colaboradores del Presidente de la República en el


Despacho de los asuntos públicos y en la orientación, coordinación, dirección y
supervisión de los órganos de la Administración Pública centralizada y la coordinación de
las entidades y órganos desconcentrados o de las instituciones descentralizadas, en las
áreas de su competencia.

Los Secretarios de Estado serán sustituidos por Ministerio de Ley, en su ausencia, cuando
estén cumpliendo funciones especiales designadas por el Presidente, o cuando estén
inhabilitados para conocer de un asunto determinado, por el Subsecretario respectivo. Si
hubiere más de un Subsecretario, el Secretario de Estado determinará el orden en que lo
sustituirán. En caso de ausencia o de impedimento legal de los sustitutos, el Presidente de
la República, podrá encargarse temporalmente de las funciones propias de una Secretaría
de Estado o confiársela a otro Secretario de Estado.

Los Subsecretarios de Estado, tendrán las siguientes funciones: 1. Colaborar con el


Secretario de Estado en la formulación de la política y planes de acción de la Secretaría, así
como en la formulación, coordinación, vigilancia, y control de las actividades de la misma
Secretaría de Estado; 2. Decidir sobre los asuntos, cuyo conocimiento le delegue el
Secretario de Estado; y, 3. Las demás que el Secretario de Estado le asigne

Los Secretarios de Estado, los Subsecretarios, los Secretarios Generales y Administradores


Generales serán libremente nombrados y removidos por el Presidente de la República.

Las Secretarías Generales son los órganos de comunicación de las Secretarías de Estado;
sus titulares tienen funciones de fedatarios.

El Secretario de Estado, los Subsecretarios y el Secretario General integrarán el Consejo


Consultivo de las Secretarías de Estado.

El Secretario General tendrá funciones de fedatario y será responsable de coordinar los


servicios legales, la comunicación institucional y la cooperación externa relacionada con la
correspondiente Secretaría de Estado.

En cada Secretaría de Estado habrá una Gerencia Administrativa, la que tendrá a su cargo,
entre otras, funciones de administración presupuestaria, la administración de los recursos
humanos y de los materiales y servicios generales, incluyendo la función de compras y
suministros. Asimismo, cada Secretaría de Estado contará con una Unidad de
Planeamiento y Evaluación de la Gestión, la que estará encargada del análisis, diseño y
evaluación de las políticas, programas y proyectos, de la definición de prioridades del
gasto y de la inversión según el presupuesto anual y de la evaluación periódica de la
eficiencia y eficacia de los programas de la respectiva Secretaría de Estado y de las
instituciones descentralizadas del sector.

Direcciones Generales

Los Directores Generales tienen la dirección técnica y administrativa de las Direcciones


Generales, a las que corresponde la ejecución de programas y proyectos específicos. La
actividad de las Direcciones Generales será coordinada por los Subsecretarios, de acuerdo
con la estructura interna de cada Secretaría de Estado.

Órganos de apoyo

 Gerencia Administrativa

 Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión

 Unidad de Modernización

 Unidad de Servicios Legales

 Unidad de Cooperación Externa y Movilización de Recursos

La Descentralización

Es un sistema de administración pública que transfiere poder del gobierno central hacia
entes o autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. Existen dos grandes
tipos:
c. La descentralización política, tiene como base la estructura del Estado v. gr., los
Estados Federales.

d. La descentralización administrativa, tiene como base la estructura de la


Administración pública.

Elementos de la descentralización administrativa

 Se realiza mediante ley

 Se transfieren competencias originales del Estado

 El ente goza de personalidad jurídica propia

 El ente posee patrimonio propio

 El ente posee autonomía (posibilidad de dictar sus propias normas) y


autarquía (posibilidad de administrarse por sí mismo)

 El ente posee tutela (Control del Estado parta examinar e investigar la


actividad de los entes descentralizados)

Tipos de descentralización administrativa

Descentralización territorial, acá los entes poseen un territorio y una


competencia para atender y decidir las necesidades y asuntos administrativos
en una determinada circunscripción territorial, v.gr., las municipalidades.

Descentralización por servicios, en este tipo los entes reciben transferencia


de competencias para prestar servicios determinados sin limitación
territorial de sus actividades.

La Administración Pública Descentralizada

La Administración Pública Descentralizada está integrada por las siguientes categorías de


entidades:
1.- Instituciones Autónomas y,

2.- Las Municipalidades o Corporaciones Municipales

Las entidades de la Administración Pública están dotadas de personalidad jurídica y


patrimonio propio y ejercerán las potestades públicas que el Estado les otorgue en el
ámbito de su competencia.

Creación

Las instituciones autónomas solamente podrán crearse mediante ley y siempre que se
garantice con ello, lo siguiente:

1. La mayor eficiencia en la administración de los intereses nacionales;

2. La satisfacción de necesidades colectivas de servicio público sin fines de lucro;

3. La mayor efectividad en el cumplimiento de los fines de la Administración Pública.

Solamente pueden crearse, sino para la gestión de aquellas actividades necesarias para
promover el desarrollo económico y social. A ese efecto, previo a la creación de una
entidad autónoma, se solicitará la opinión respectiva al Poder Ejecutivo.

División

Las instituciones autónomas se dividen en:

1. Institutos Públicos, que son los que se establecen para atender funciones
administrativas y prestación de servicios públicos de orden social, tales como la educación
y la seguridad social, cuyo patrimonio se constituye con fondos del Estado. Y,
2. Empresas Públicas, que son las que se crean para desarrollar actividades económicas al
servicio de fines diversos, las cuales pueden adoptar la forma de sociedad mercantil,
previo decreto del Consejo de Secretarios de Estado ordenando su transformación,
indicando el destino de sus activos y pasivos.

Las Instituciones Autónomas gozan de independencia funcional y administrativa, y a éste


efecto podrán emitir los reglamentos que sean necesarios

El Gobierno de las Instituciones Autónomas

Normalmente están dirigidas por un órgano colegiado bajo la forma de una Junta Directiva
u otra figura parecida que serán integradas en la forma que determinen las Leyes
respectivas y además por un Presidente, un Gerente o Director.

Las Juntas Directivas

Los miembros de las Juntas Directivas pueden provenir del sector público o del sector
privado.

Cuando la Ley prevea representantes del sector privado en las juntas directivas de los
organismos autónomos, estos serán nombrados por el Presidente de la República.

En defecto de una disposición legal, estos nombramientos se harán de una terna que
enviarán las organizaciones a que se refiere la Ley.

Será prohibido para las instituciones autónomas hacer erogaciones o acordar cualquier
beneficio de carácter económico a favor de un miembro de su Junta Directiva, propietario
o suplente. No obstante, lo anterior, los representantes del sector privado devengarán
dietas por cada sesión, siempre que así lo hubiere acordado la Junta Directiva.

Los Presidentes, Gerentes o Directores

Los rectores de las instituciones autónomas serán nombrados por el Presidente de la


República, a menos que la Ley que las crea diga otra cosa. Estos funcionarios podrán durar
hasta cuatro (4) años en el ejercicio de sus funciones.
Características generales

1. Los Presidentes, Gerentes, o Directores de las instituciones autónomas no gozarán de


privilegios, excepto los que le otorgan las Leyes respectivas.

2. Ninguno de estos funcionarios gozarán de los beneficios comprendidos en los contratos


colectivos vigentes en la entidad.

3. Los suplentes de los Presidentes, Gerentes, Directores o Secretarios Ejecutivos, serán


los que determine la Ley respectiva y a falta del precepto legal, el órgano directivo
superior lo determinará por vía reglamentaria.

Disponibilidad de bienes de las Instituciones Autónomas

1. Las instituciones autónomas dispondrán de sus bienes y recursos solamente


para realizar aquellas actividades que sean necesarias para cumplir con sus fines.
Sus órganos directivos se abstendrán, en consecuencia, de autorizar gastos,
compras o ventas que no estén vinculadas con la formulación o ejecución de los
programas y proyectos a su cargo.

2. Las empresas públicas, al final de cada ejercicio económico transferirán al


Estado, dentro del plazo que señale el Poder Ejecutivo, las utilidades obtenidas
durante dicho ejercicio. De las utilidades transferidas, el Ejecutivo asignará a la
entidad que les hubiere generado aquella parte de estas que sea necesaria para el
normal desenvolvimiento de los programas y proyectos de la entidad, sobre la base
del informe justificativo que le eleve la Institución.

3. La negociación de los empréstitos que comprometan el patrimonio de las


instituciones autónomas corresponde a la Secretaría de Estado en los Despachos
de Finanzas, previa la emisión de los dictámenes favorables que deberán emitir la
Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas y el Banco Central de Honduras.
4. Los contratos de préstamo, serán suscritos por el representante legal de la
institución autónoma respectiva, y posteriormente serán aprobados o improbados
por el Congreso Nacional.

5. Los empréstitos garantizados por las instituciones autónomas, serán negociados


por la Secretaría de estado en los Despachos de Finanzas, por cuenta de la entidad
beneficiada con la garantía.

La intervención de las Instituciones Autónomas

El Poder Ejecutivo puede intervenir, total o parcialmente, todos los entes, órganos o
unidades de la administración pública que operen con pérdidas, no cumplan con sus
funciones o no presten adecuadamente los servicios para los cuales fueron creados.

De proceder la intervención, estará a cargo de una comisión interventora que se


encargará de la administración de la entidad, órgano o unidad intervenida y realizará una
evaluación de esta con la asesoría del Tribunal Superior de Cuentas (TSC).

La comisión interventora tiene las facultades que correspondan a los administradores de


estas, ejerciendo su representación legal. El acto de intervención es causa justificada para
que la comisión interventora proceda a la suspensión temporal del personal, la
terminación de contratos de trabajo o la revocación de Acuerdos del personal que se
consideren innecesarios.

Dentro del plazo que señale el Poder Ejecutivo, la comisión interventora rendirá su
informe de evaluación en el que se recomendarán las medidas que se estimen adecuadas
para mejorar la situación administrativa y financiera de la entidad intervenida.

El Poder Ejecutivo, a la vista del informe de la comisión interventora, dictará las decisiones
que sean necesarias, deduciendo la responsabilidad a que haya lugar.
Entre las medidas que puede adoptar están la modificación, fusión, escisión o supresión
de la entidad de la Administración Pública intervenida; la modificación o supresión de su
presupuesto o la asignación de todos o parte de sus bienes a otra entidad de la
Administración Pública.

Los Órganos Constitucionales sin Adscripción Específica

Honduras como lo establece la Constitución es “…un Estado de Derecho, soberano,


constituido como República libre, democrática e independiente…” y su “… forma de
gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes;
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de
subordinación…”

Como vemos Honduras sigue la forma del Estado liberal tradicional y en cuanto al Poder
Ejecutivo utiliza dos sistemas la centralización administrativa y la descentralización, así
como la modalidad denominada desconcentración.

Sin embargo, constitucionalmente nos encontramos con órganos que no pertenecen o no


están adscritos a ninguno de los denominados Poderes del Estado, a los cuales la doctrina
ha denominado “organismos constitucionales con autonomía funcional” que operan fuera
de la distribución horizontal de esos Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Es decir que estos órganos no se incluyen dentro de alguno de esos tres Poderes.

El profesor mexicano Jorge Fernández Ruiz al respecto señala que “La separación tripartita
de las funciones y de los órganos depositarios del poder público, que tanta aceptación
tuviera a nivel plenario durante muchos años, se encuentra en retirada en el derecho
constitucional contemporáneo, con la aparición de diversos órganos constitucionales
autónomos de nuevo cuño…”

Nuestra Constitución les ha denominado “órganos constitucionales sin adscripción


específica”9.

9
Decreto 2-2005 de 26 de enero del 2005
Características

1. Deben nacer expresamente enunciados en la Constitución de la República;

2. Deben estar abstraídos de los tres Poderes del estado;

3. Deben ser concebidos como órganos de control;

4. La elección de sus titulares es más rigurosa y fuera del Poder Ejecutivo;

5. Contar con asignación presupuestaria adecuada;

6. Poseen personalidad jurídica propia;

7. Se conciben como órganos especializados;

Como vemos son órganos “especiales” que no forman parte ni se consideran dentro de los
entes descentralizados en ninguna de sus categorías, es decir no son Institutos Públicos ni
Empresas Públicas ni mucho menos se incluyen dentro de Administración Pública (Poder
Ejecutivo).

Por tanto, estos órganos no pueden ser sujetos de “intervención” y para su escisión,
modificación, fusión o desaparición requerirán normalmente pasar por el procedimiento
de reforma constitucional.

Regulación y estructura

Si pudiéramos crear una jerarquía normativa aplicable a los órganos constitucionales sin
adscripción específica diríamos:

1. Constitución de la República;

2. La Ley secundaria y especial que les regula;


3. El Reglamento a su Ley especial;

Supletoriamente las siguientes:

a. Ley General de la Administración Pública;

b. Ley de Procedimiento Administrativo

4. Ley de Contratación del Estado y su reglamento;

5. Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas;

6. La Jurisprudencia aplicable; y,

7. Los principios generales del Derecho.

Su estructura organizacional está determinada por la Constitución misma y por sus


respectivas leyes especiales.

Algunos órganos Constitucionales sin Adscripción Específica en Honduras:

1. Tribunal de Justicia Electoral

2. Consejo Nacional Electoral

3. Registro Nacional de las Personas

4. Procuraduría General de la República

5. Tribunal Superior de Cuentas

6. Ministerio Público

7. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos

Las Municipalidades
La Municipalidad, según la LM, es el órgano de gobierno y administración del Municipio,
de carácter deliberativo y legislativo, electo por el pueblo y máxima autoridad dentro del
término municipal.

El Municipio es una población o asociación de personas residentes en un término


municipal, gobernada por una municipalidad que ejerce y extiende su autoridad en su
territorio y es la estructura básica territorial del Estado y cause inmediato de participación
ciudadana en los asuntos públicos.

TERRITORIO, POBLACION Y ORGANIZACIÓN

El término municipal es el espacio geográfico hasta donde se extiende la jurisdicción y


competencia de un municipio.

Los habitantes del término municipal se clasifican en vecinos y transeúntes.

1. Los vecinos son las personas que habitualmente residen en el municipio;

2. Los transeúntes son las personas que temporalmente se encuentran en el municipio.

Los vecinos de un municipio tienen derechos y obligaciones. Son sus derechos los
siguientes: 1) Optar a los cargos municipales de elección o de nombramiento; 2) Residir en
el término municipal en forma tranquila y no ser inquietado por sus actividades lícitas; 3)
Hacer peticiones por motivos de orden particular o general y obtener pronta respuesta,
así como reclamar contra los actos, acuerdos o resoluciones de la municipalidad y
deducirle responsabilidades, si fuere procedente; 4) Recibir el beneficio de los servicios
públicos municipales; 5) Participar de los programas y proyectos de inversión y a ser
informados de las finanzas municipales; 6) Participar en la gestión y desarrollo de los
asuntos locales; 7) Pedir cuentas a la Corporación Municipal sobre la gestión municipal,
tanto en los cabildos abiertos por medio de sus representantes, como en forma directa, y;
8) Los demás derechos contemplados en la Constitución de la República y las Leyes.

Son sus obligaciones, las siguientes: 1) Ejercer los cargos para los cuales fueren electos en
la Municipalidad; 2) Tributar de conformidad al Plan de Arbitrios y la presente Ley; 3)
Participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores cívicos, morales y
culturales del municipio y preservar el medio ambiente, y; 4) Las demás obligaciones
contenidas en la Constitución de la República y las Leyes.

La Municipalidad es una corporación estatal; por tanto, constituye una persona jurídica.

Las corporaciones municipales o municipalidades están integradas por un Alcalde, un


Vice Alcalde y por Regidores. El número de Regidores dependerá de la población del
municipio. Este se determina en la forma siguiente:

Cuatro Regidores, cuando el municipio sea menor de 5.000 habitantes.

Seis Regidores, si el municipio tiene entre 5.001 a10.000 habitantes.

Ocho Regidores, en los municipios de 10.001 a 80.000 habitantes.

Diez Regidores, en los municipios con más de 80.000 habitantes.

Duración y promesa de ley

Los Miembros de las Corporaciones Municipales serán electos para un período de cuatro
(4) años, contado a partir del veinticinco de enero siguiente a la fecha de la elección.
Requisitos

Los requisitos para ser miembro de una Corporación Municipal, son los siguientes:

1. Ser hondureño nacido en el municipio o estar domiciliado en el mismo por más de cinco
años consecutivos;

2. Ser mayor de dieciocho años y estar en el goce de sus derechos políticos; y,

3. Saber leer y escribir.

Competencias

La Constitución de la República establece que en el ejercicio de sus funciones privativas y


siempre que no contraríen las leyes, las Corporaciones Municipales serán independientes
de los Poderes del Estado. La competencia podemos dividirla en las funciones siguientes:
las que corresponden al Gobierno Municipal, las que son propias de la Administración
Municipal, las de policía y las policiales.

A) Gobierno municipal

Entre éstas, las más importantes son las siguientes: Crear, reformar y derogar los
instrumentos normativos locales de conformidad con la Ley; emitir los reglamentos
necesarios para el funcionamiento de la municipalidad; aprobar el presupuesto anual y sus
modificaciones; crear y suprimir empresas, fundaciones o asociaciones en forma mixta
para la prestación de los servicios municipales; nombrar los funcionarios señalados en la
Ley; levantar el catastro urbano; el Plan Regulador de las ciudades y dictar cuanta medida
sea necesaria para el ordenamiento urbano; aprobar el Plan de Arbitrios; celebrar
sesiones de Cabildo Abierto; convocar a plebiscito; aprobar la contratación de empréstitos
y recibir donaciones; declarar el estado de emergencia o calamidad pública de su
jurisdicción, cuando se imponga y ordenar las medidas necesarias; planificar el desarrollo
urbano; y sancionar las infracciones a las normas locales. Dentro de estas funciones, le
corresponde a la Corporación Municipal impugnar las decisiones del Gobernador
Departamental, cualesquiera sea la forma que adquieran (resolución, acuerdo,
disposiciones, actos u órdenes), cuando lesionen el interés municipal. La impugnación
debe plantearse ante la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia,
mediante el recurso de apelación regulado en la Ley de Procedimiento Administrativo, la
que deberá resolver en el plazo previsto en ésta.

B) Administración municipal

Entre las más importantes atribuciones de esta naturaleza, de las municipalidades


tenemos las siguientes: Elaboración y ejecución de planes de desarrollo municipal; control
y regulación del desarrollo urbano, uso y administración de las tierras municipales,
ensanchamiento del perímetro de las ciudades y el mejoramiento de las poblaciones de
conformidad con lo prescrito en la Ley; ornato, aseo e higiene municipal; construcción de
redes de distribución de agua potable, alcantarillado pluvial, así como su mantenimiento y
administración; construcción y mantenimiento de vías públicas por sí o en colaboración
con otras entidades; construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y
procesadoras de carnes, municipales; protección de la ecología del medio ambiente y
promoción de la reforestación; mantenimiento, limpieza y control sobre las vías públicas
urbanas, aceras, parques y playas que incluyen su ordenamiento, ocupación,
señalamiento vial urbano, terminales de transporte urbano e interurbano; permitir el libre
y gratuito acceso a estos lugares; fomento y regulación de la actividad comercial,
industrial, de servicios y otros; control y regulación de espectáculos y de establecimientos
de diversión pública, incluyendo restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendios de
aguardiente y similares; suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras
entidades descentralizadas con las cuales concurra la explotación de los recursos, en los
que figuren las áreas de explotación, sistemas de reforestación, protección del medio
ambiente y pagos que les correspondan; promoción del turismo, la cultura, la recreación,
la educación y el deporte; creación y mantenimiento de cuerpos de bomberos; prestación
de los servicios públicos locales; prestación, mediante convenio, de los servicios públicos
que debe prestar el Estado o las instituciones autónomas; celebración de contratos de
construcción, mantenimiento o administración de los servicios públicos u obras locales
con otras entidades públicas o privadas, según conveniencia, de conformidad con la Ley;
autorizar, en el contrato respectivo, a las entidades privadas con las que celebre los
contratos indicados, financiados por éstas, para que recuperen sus costos y obtener una
utilidad razonable, por medio del sistema de cobro más apropiado, sin perjuicio de los
derechos que correspondan a la municipalidad; coordinación e implementación de las
medidas y acciones higiénicas que tiendan a asegurar y preservar la salud y bienestar
general de población, en lo al efecto señala el Código de Salud; gestión, construcción y
mantenimiento, en su caso, de los sistemas de electrificación del municipio, en
colaboración con la ENEE; y, coordinación de sus programas de desarrollo con los planes
de desarrollo nacionales.

C) Funciones de Policía

La Ley de Policía y de Convivencia Social (LPCS), dispone cuales son las “son funciones de
Policía de exclusiva competencia de las Corporaciones Municipales”. Estas funciones son
las siguientes: cumplir y hacer cumplir las Ordenanzas Municipales en las siguientes
materias: ornato, aseo e higiene municipal; supervisión, control y regulación de
espectáculos, establecimientos de recreación, garantizar el libre tránsito en las vías
públicas urbanas, aceras, parques, playas, señalamiento vial, cementerios, rastros,
procesadoras de carnes municipales, crematorios, terminales de transporte urbano y
mercados; la supervisión, control y regulación de restaurantes, bares, clubes nocturnos,
expendios de bebidas alcohólicas, casas de prostitución y similares; la autorización y
control de vendedores ambulantes; permisos de apertura de negocios; comprobación de
medidas especiales de seguridad en instalaciones, industriales, comerciales y de servicio
que generen impacto ecológico en el término municipal y sobre las cuales se hayan
emitido ordenanzas; el registro de fierros; las restricciones en el uso de las vías públicas;
las medidas de control de animales domésticos; el permiso y la supervisión de
cementerios, rastros y procesadoras de carnes de naturaleza privada; la autorización y
control del comercio de cohetes y juegos pirotécnicos; la autorización de establecimientos
públicos donde se permitan juegos como los casinos, que regula una Ley especial, las
máquinas de vídeo, máquinas traga monedas, billar, gallos, loterías, rifas, dominó, ajedrez,
juegos de destreza corporal, competencias de tiro, caza, pesca, competencias de carreras
de vehículos de cualquier categoría y naturaleza, regata y, en general, todo juego que
fomente el desarrollo de la capacidad física y mental de los participantes; constituir
servidumbres sobre bienes de propiedad privada, incluyendo el derecho a inspeccionar el
inmueble e ingresar al mismo para efectuar las reparaciones que fueren necesarias,
siempre que la utilización del inmueble a gravarse con la servidumbre, sea necesaria para
la prestación de un servicio público; y, expropiar predios por motivos de utilidad pública y
de interés social.

D) Funciones policiales

La Constitución de la República atribuye a las Corporaciones Municipales funciones


policiales, puesto que concede la potestad de nombrar libremente a los agentes de policía
que costeen con sus propios fondos. La LPCS, consecuente con la Constitución, le atribuye
la función policial especial a las Municipalidades, cuyo ámbito de aplicación es el término
municipal respectivo, y reserva la función policial general a la Secretaría de Estado en el
Despacho de Seguridad, cuya aplicación es en todo el territorio nacional. Las Policía
Municipal estará a cargo de un Director, que podrá ser asistido por un Subdirector,
nombrados libremente por la Corporación, de quien dependerán.

DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL

Se entiende por autonomía municipal el conjunto de potestades o facultades otorgadas


por la Constitución de la República y la presente Ley al municipio y a la municipalidad
como su órgano de Gobierno, que se organiza y funciona en forma independiente de los
poderes del Estado, con capacidad para gobernar y administrar los asuntos que afecten
sus intereses y ejercer su competencia para satisfacer las necesidades y aspiraciones de su
población en el término municipal.

La autonomía municipal se fundamenta en los postulados siguientes: 1) La libre elección


de sus autoridades mediante sufragio directo y secreto, de conformidad con la ley; 2) La
libre administración que implica la toma de decisiones bajo el marco legal, los intereses
generales de la nación y los programas de desarrollo municipal, incluyendo las inversiones
de impacto social que generen riqueza y empleo local, con el respaldo de la comunidad en
cabildo abierto y de la Comisión Ciudadana de Transparencia;

3) La facultad para recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del Municipio;
4) La protección, conservación, reforestación y preservación del medio ambiente; 5) La
elaboración, aprobación, ejecución y administración de su presupuesto; 6) La
planificación, organización y administración de los servicios públicos municipales; 7) La
facultad para crear su propia estructura administrativa y forma de funcionamiento, de
acuerdo con la realidad y necesidades municipales; y, 8) Las demás que en el ejercicio de
sus atribuciones les correspondan por ley a las municipalidades.

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

1) Los cabildos abiertos, son el instrumento de comunicación directa entre el


Gobierno Municipal y los vecinos de un término municipal, parcial o totalmente,
y/o los representantes de organizaciones locales legalmente constituidas.

2) El plebiscito, convoca a todos los ciudadanos vecinos del término municipal para
tomar decisiones sobre asuntos de suma importancia, a juicio de la Corporación. El
resultado del plebiscito será de obligatorio cumplimiento y deberá ser publicado.
3) Los Patronatos, es una estructura natural de organización, vinculada por lazos de
conveniencia en una comunidad determinada, constituidas como unidades básicas
auxiliares de la Administración Pública, a la que el Estado reconoce su personalidad
jurídica.

INSTRUMENTOS JURIDICOS MUNICIPALES

Los actos administrativos municipales son los siguientes:

1) Las ordenanzas municipales o acuerdos, normas de aplicación general dentro del


término municipal, sobre asuntos de exclusiva competencia de la Municipalidad

2) Los reglamentos, comprende todos los reglamentos de organización y de funciones


que emitan las Corporaciones,

3) Las resoluciones, son las decisiones de la Corporación Municipal que pone término
al procedimiento administrativo municipal, iniciado de oficio o a instancia de parte,
para decidir las cuestiones planteadas por los interesados, que consta en el
expediente respectivo.

4) las actas de sesiones, recogen las decisiones de la Corporación.

LA HACIENDA MUNCIPAL

La Hacienda Municipal o patrimonio de la municipalidad, está constituido por lo siguiente:


los bienes inmuebles y muebles que poseen las municipalidades y los ingresos.

1. Los bienes inmuebles y muebles,


Los bienes inmuebles, son todos los edificios municipales y las tierras, urbanas y rurales,
cuyo dominio o posesión corresponda a la municipalidad, sean ejidales o adquiridos por
donación o compraventa, del Estado o de particulares y los demás bienes que posea.

Los bienes muebles, Estos son todos aquellos bienes que responden a la definición del
Código Civil que son propiedad de la municipalidad: automóviles, muebles de oficina,
equipo, maquinaria, etc.

2. Los ingresos, según la LM, se clasifican en:

a. Ingreso tributarios son “ingresos corrientes” porque provienen de la actividad normal


de la Municipalidad, y no representan endeudamiento ni disminución del patrimonio,
provienen de impuestos, tasas por servicios y contribuciones.

b. Ingresos no tributarios que ingresan a la Municipalidad en concepto de ventas,


transferencias, subsidios, herencias, legados, donaciones, multas, recargos, intereses y
créditos.

Los Ingresos Tributarios

A. Los impuestos municipales

Son los siguientes: bienes inmuebles; personal; industria, comercio y servicios; extracción
y explotación de recursos.

1. Impuesto sobre bienes inmueble

Este impuesto recae sobre el valor del bien inmueble. La tarifa varía según si el bien es
urbano o rural. A este efecto, se considera bien urbano, aquel que se encuentre dentro
del perímetro urbano; los bienes inmuebles situados fuera del perímetro urbano, serán
bienes rurales.

2. Impuesto personal
Este impuesto, que el Reglamento denomina Vecinal, se aplica por razón de los ingresos
anuales. Por ello, este impuesto es estrictamente personal.

Se consideran ingresos, para efectos de pago de este impuesto, toda clase de sueldo,
jornal, honorario, ganancia, dividendo, renta, intereses, producto o proyecto,
participación, rendimiento y, en general, cualquier percepción en efectivo, en valores o en
especie.

Este impuesto debe pagarse en el municipio en donde se perciba el ingreso gravado.

3. Impuesto sobre industria, comercio y servicios

Este impuesto recae sobre el volumen de producción, ingresos o ventas anuales que
generan las actividades lucrativas, como las mercantiles o comerciales, industriales,
minera, agropecuaria, de prestación de servicios públicos y privados, de comunicación
electrónica, constructoras de desarrollo urbanístico, casinos, instituciones bancarias de
ahorro y préstamo, y aseguradoras.

Son consideradas contribuyentes del Impuesto sobre Industrias, Comercios y Servicios, las
personas naturales o comerciantes, individuales o sociales, que se dediquen de una
manera continuada y sistemática, con ánimo de lucro, al desarrollo de cualquiera de las
actividades mencionadas.

4. Impuesto de extracción o explotación de recursos

El objeto de este impuesto es la extracción o explotación de los recursos renovables y no


renovables, dentro del término municipal, sin importar que la actividad sea temporal o
permanente.

Las operaciones gravables son las siguientes: La extracción o explotación de canteras,


minerales, hidrocarburos, bosques y sus derivados; y, La caza, pesca o extracción de
especies marítimas, lacustres o fluviales en mares y lagos, hasta doscientos metros de
profundidad, y en ríos.
5. Impuesto pecuario

Este impuesto se paga por cada cabeza de ganado que se destace o sacrifique dentro del
término municipal, ya sea por consumo privado o comercial.

Para efectos de este impuesto, se entenderá como “ganado mayor”, el vacuno, caballar,
asnal y mular; como “ganado menor”, el porcino, caprino y ovino.

B. Contribuciones

La legislación reconoce dentro de esta categoría a la Contribución por Mejoras.

Esta es la que pagan, hasta que se recupere total o parcialmente la inversión, los
propietarios de bienes inmuebles y demás beneficiarios de obras municipales, cuando por
efecto de los mismos, se produce un beneficio para la propiedad o la persona.

La inversión a recuperar no se limita a obras físicas; también comprende los servicios


públicos.

Se entenderá por bienes inmuebles beneficiados todos los que se encuentren dentro del
área de influencia de la obra o servicios respectivos.

C. Tasas por servicios

Se entiende por Tasa Municipal el pago que hace a la Municipalidad el usuario de un


servicio público local, que ha sido aprobada en el respectivo Plan de Arbitrios, de
conformidad con la Ley.
Es potestad de las municipalidades crear tasas por los servicios que se prestan.

Los servicios por los cuales se pueden establecer tasas, son los siguientes: servicios
municipales prestados directa e indirectamente; utilización de bienes municipales o
ejidales; servicios administrativos que afecten o beneficien al habitante del término
municipal.

EL GOBERNADOR DEPARTAMENTAL

El Gobernador Departamental será del libre nombramiento y remoción del Poder


Ejecutivo. En caso de ausencia mayor de cinco días, lo sustituirá el Alcalde de la Cabecera
Departamental.

El Gobernador Departamental es el representante del Poder Ejecutivo en su jurisdicción.

Al momento de ser nombrado deberá estar viviendo consecutivamente en el


Departamento por más de cinco años y llenar los mismos requisitos que para ser Alcalde.

Son atribuciones del Gobernador Departamental las siguientes: 1) Servir de enlace entre el
Poder Ejecutivo y las autoridades nacionales que tengan delegación en el Departamento y
en las Municipalidades; 2) Supervisar el funcionamiento de las penitenciarias y centros de
reclusión y coadyuvar con las diferentes Secretarías de Estado para el mejor cumplimiento
de las responsabilidades de sus dependencias que funcionen en el Departamento; 3)
Representar al Poder Ejecutivo en los actos
oficiales en su Departamento; 4) Conocer y resolver los recursos de apelación de los
particulares contra las Municipalidades, las quejas contra los funcionarios y los conflictos
suscitados entre municipios de su Departamento; 5) Asistir a las sesiones de las
Corporaciones Municipales, por lo menos una vez al año, participando con voz, pero sin
voto; 6) Evacuar las consultas que le planteen las Municipalidades; 7) Conocer de las
excusas y renuncias de los miembros de las Corporaciones Municipales; 8) Concurrir a las
reuniones de las asociaciones de Municipalidades del departamento; y, 9) Ejercer las
atribuciones que por Leyes especiales se le confieran.

El Gobernador Departamental tendrá un Secretario de su libre nombramiento y remoción,


quien será remunerado y deberá reunir las mismas condiciones que el Secretario
Municipal.

Los conflictos de competencia entre Gobernadores serán resueltos por la Secretaría de


Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.

No podrán ser Gobernadores quienes no puedan ser Alcaldes municipales.

También podría gustarte