Está en la página 1de 236

Liderazgo 2

El amor divino que traspasa los límites humanos


Descripción de la portada
Cómo líder, Jesús frecuentemente asombró a sus seguidores,
desafiando las ideas comunes de ese tiempo. Cenó con recolectores de
impuestos y con otros pecadores, de quienes las personas religiosas
huían. Cuando los fariseos lo criticaban, Él les respondía con: “Los
sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. Yo vine a
buscar y a salvar al perdido”. ¡Qué líder de visión! Él vio el valor de
las personas y lo que podrían llegar a ser. Llamó a Mateo que era un
traidor nacional de quien todos desconfiaban y al que odiaban, para
que lo siguiera. Jesús frecuentemente desafió las reglamentaciones
y límites que lo separaban de un pueblo que necesitaba su ayuda.
Cuando sus discípulos reprendieron a los padres, que llevaron a
los niños pequeños a Jesús, los guio a recibir a los niños en vez de
rechazarlos. Cuando un gentío se burlaba del ciego Bartimeo y le
dijeron que se callara, Jesús se apartó de ellos y se tomó el tiempo
necesario para sanar a este ciego. Cuando Juan y Jacobo querían
que bajara fuego del cielo sobre los samaritanos que se oponían,
Jesús expresó su desacuerdo y los llamó, “Hijos de Trueno”.
La portada muestra a Jesús que le ofrece agua de vida a una
mujer repudiada por la sociedad. Las personas de la localidad empezaron a murmurar. Algunos escondieron
la cara y miraron hacia otro lado. Los samaritanos se escandalizaron al ver que un rabino judío hablaba con
una mujer inmoral. Los discípulos se quedaron sin aire, boquiabiertos y atónitos de ver a su Maestro judío
hablando con una mujer samaritana, especialmente una de reputación manchada. A ellos se les olvidó que
Jesucristo es el divino Líder de líderes. Él es el que sabe todos los secretos, y, aun así, nos ofrece a todos
el agua de vida* sin importar el género, la raza, el estatus social o el nivel de moralidad. Cuanto más
sigamos las pisadas de Jesucristo, mejores líderes llegamos a ser, cruzando barreras para ayudar a los
necesitados, ya sea en el hogar, la escuela, el trabajo, en la congregación o en cualquier “pozo” de la vida.

*David Fleer y Dave Bland, editores, Preaching John’s Gospel, The World it Imagines, (St. Louis, Missouri: Chalice Press, 2008),
pág. 132.

Gracias
Un agradecimiento especial a BGMC y LFTL por los
recursos para el financiamiento del Ministerio de Fe y Acción

Para comunicarse con nosotros


Dirección: Faith & Action Team Teléfono: 417-881-4698
P.O. Box 1801 E-mail: Ordenes@SerieFeYAccion.org
Ozark, Missouri 65721 U.S.A Web: www.SerieFeYAccion.org

2
Liderazgo 2
El amor divino que traspasa los límites humanos

Libro de texto para el estudiante


por el Rev. Randy Valimont,
Dr. Ron Crum,
Rev. Scott Wilson,
Dr. Quentin McGhee

Diseño de instrucción por


el Dr. Quentin McGhee,
Editor principal

Serie Fe y Acción

Faith & Action


P.O. Box 1801
Ozark, Missouri 65721 U.S.A
3
Información de derechos de autor

Elaboración de la portada y diseño del logotipo por Imaginational; www.Imaginational.biz; 406 W. Commercial St.,
Springfield, Missouri 65803
Las fotos de la portada se usaron con licencia. Todos los derechos reservados.
Todos los derechos reservados en todas las fotos que se encuentran en este libro.
La Santa Biblia: Versión Reina Valera 1960.
La Santa Biblia: Biblia de Estudio de la Vida Plena, Nueva versión internacional, Sociedad Bíblica Internacional:
Vida, Zondervan.
The Holy Bible: New International Version, International Bible Societies, Grand Rapids, Michigan: Zondervan
Publishing House, ©1984.
Santa Biblia NTV Tyndale House Publishers, Inc. 2010

Equipo de traducción al español:


Maritza Segura, Arturo Benoit, Judy Bartel de Graner (coordinación) y Mauren Rueda (diagramación).

Componentes que complementan este libro


Visite www.SerieFeyAccion.org para ver los componentes disponibles con este libro:

eVisuales: todas las figuras


en color con subtítulos para
proyectar en el aula de clase. 2 versiones de Kindle disponibles en Amazon:
Descargar desde nuestro Aparece igual Aparece en la forma
sitio web al libro impreso para tradicional para su
Guía del Profesor: Para comprar una su computador o tablet, móvil
GP se tiene que llenar el formulario en tablet grande. o computador.
linea y ser aprobado como profesor, Para escoger entre dos versiones de Kindle pulsar
pastor o administrador. “ver todos los formatos y ediciones”
En www.amazon.com (buscar: Serie Fe y Acción)

www.faithandactionseries.org/teachers.html

Primera edición 2020


Serie Fe y Acción, Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos,
Primera edición ©2020 Faith & Action Team

Curso # MIN3092
ISBN: 978-1-60382-258-9
Item # 4431-39S0

4
Índice
Lista de mapas y figuras clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   7
Descripción de la serie Fe y Acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   9
Serie Fe y Acción, plan de tres años para institutos bíblicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Acerca de este libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Dedicatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Capítulo
Lección
Unidad 1:
Ser ejemplo, inspirar y evaluar

1 Sea ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores . . . . . . . . . . . . . 20


1 Repaso de Liderazgo 1 y resumen de las prácticas 1 y 2 para los líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2 Resumen de las prácticas 3, 4 y 5 para los líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3 Aclare sus valores para fortalecer su liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2 Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


4 Lidere a laspersonas mostrándoles posibles escenas del futuro
que podrían ser el resultado de las decisiones de hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5 Descubra un propósito común: escuche atentamente. Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6 Descubra un propósito común: escuche atentamente. Parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3 Evaluar los estilos de liderazgo y decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


7 El estilo autoritario de liderar y decidir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
8 La necesidad de líderes con autoridad espiritual y poder de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
9 El estilo consultivo de liderar y decidir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
10 El estilo facilitador de liderar y decidir (Hechos 15) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
11 El estilo facilitador de liderar y decidir con preguntas que expresan aprecio . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Unidad 2:
Empodere y anime a otros a participar

4 Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio . . . . 96


12 Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
13 Empodere a otros a través de un código de ética y descripciones de labores . . . . . . . . . . . . . . . . 105
14 Empodere a otros a través la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
15 Empodere a otros a través del aprecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

5 Empoderar a otros al liderar el equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120


16 Sea el coach (entrenador) que su equipo necesita. Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

5
17 Sea el coach (entrenador) que su equipo necesita. Parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
18 Desarrolle a su equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
19 Sea mentor para su equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Unidad 3:
Empoderar a otros a través de la solución de conflictos

6 Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146


20 Aprenda a diferenciar los siete niveles de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
21 Reglas básicas de la buena comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
22 Comunicación: Diferencias entre los hombres y las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
23 Buena comunicación durante el conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

7 Empoderar a otros al resolver conflictos en la congregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170


24 Principios para resolver conflictos. Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
25 Principios para resolver conflictos. Parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
26 Principios para resolver conflictos. Parte 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

8 Empoderar a otros al resolver conflictos donde usted pueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188


27 Resolver los conflictos: los estilos, las etapas y las soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
28 Resolver los conflictos: Principios para dirigir el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
29 Resolver conflictos: Un estudio de caso en Hechos 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
30 Resolver conflictos: Un estudio de caso en Filemón (Parte 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
31 Resolver conflictos: Un estudio de caso en Filemón (Parte 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Notas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Lista de escrituras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
El plan de salvación de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

6
Lista de mapas y figuras clave
Figura 1.2 Los 3 principales aspectos de su creencia son cómo usted ve lo sobrenatural,
el mundo natural y la humanidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Figura 1.4 Siclag era una ciudad que estaba entre los filisteos donde David
y 600 soldados vivieron por más de un año, mientras Saúl lo buscaba para asesinarlo. . . . . . 24
Figura 1.6 La celebración de nuestro progreso nos da energía e inspiración para seguir adelante. . . . . . . 25
Figura 1.9 Cada líder debe comprender la relación entre visión, misión y valores. . . . . . . . . . . . . . . . 29
Figura 1.10 Cuatro listas de dones en el Nuevo Testamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Figura 1.11 Los valores son los fundamentos de nuestra misión. Nos guían en lo que creemos
y cómo nos comportamos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Figura 1.14 Contraste de algunos valores en diferentes culturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Figura 1.17 Pablo menciona por lo menos diez características del amor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Figura 2.6 La escena del trono de esmeralda en el cielo (Ap 4:2-11). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


Figura 2.7 Practique el análisis de los pasajes que presenta una visión de un futuro positivo. . . . . . . . . . 44
Figura 2.10 Practique el análisis de los pasajes que divisan un futuro negativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Figura 2.11 Jesús contrastó un futuro positivo para las ovejas con un futuro negativo para los cabritos. . . . . 45
Figura 2.12 Practique analizando los pasajes que dan una visión del futuro,
contrastando dos grupos de personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Figura 2.13 Dos caminos corren a lo largo del antiguo pacto y del nuevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Figure 2.14 Jesús contrasta un hogar seguro y feliz en una casa construida sobre la roca,
con una casa en ruinas construida sobre la arena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Figura 2.15 Practique el análisis de los pasajes que buscan influir en las decisiones
presentando un contraste de futuros malos y futuros buenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Figura 2.17 Los consejeros nos enseñan que hay tres pasos que nos llevan a establecer una amistad. . . . . . 51
Figura 2.18 Diez mandamientos que mejoran la habilidad de escuchar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Figura 2.20 El objetivo de una conversación es que dos personas experimenten
y entiendan al lado opuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Figura 3.1 En este capítulo exploramos tres estilos de liderazgo: autoritario, consultivo y facilitador. . . . . . 62
Figura 3.13 Quizá no sepamos cómo el elefante se trepó a la rama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Figura 3.17 Los líderes espirituales se acostumbran a ser facilitadores, más que dictadores. . . . . . . . . . . 78
Figura 3.18 Muchas personas participaron en tomar la decisión del gran grupo en Hechos 15. . . . . . . . . . 79
Figura 3.19 Mapa que muestra la relación entre Jerusalén y Antioquía de Siria. . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Figura 3.20 El ciclo de comunicación incluye por lo menos tres pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Figura 3.22 Pasajes paralelos en Hechos 15 y Gálatas 1–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Figura 3.24 Los líderes deben resolver problemas a medida que surgen ocasionalmente. . . . . . . . . . . . 86
Figura 3.25 Dos tipos de liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Figura 3.26 El ciclo de las preguntas de aprecio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Figura 4.1 Cuatro listas de dones en el Nuevo Testamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96


Figura 4.3 Ejemplar de la tarjeta de respuesta que se reparte después de la predicación para invitar
y reclutar creyentes a hacer su parte del trabajo en la iglesia de Dios. . . . . . . . . . . . . . . 99
Figura 4.4 Algunas congregaciones tienen hasta 200 diferentes ministerios que los miembros
de la iglesia ejercen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Figura 4.8 Ejemplo de un Código de conducta para aclarar las expectativas de los miembros
de un equipo o de un grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Figura 4.16 Ejemplo del aprecio en la vida (dos minutos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Figura 5.1 Los estilos de liderazgo guían la manera en que los líderes toman decisiones. . . . . . . . . . . . 120
Figura 5.2 Diez características de un coach espiritual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Figura 5.4 Preguntas para ayudarle a evaluar su progreso en demostrar las 18 cualidades de un líder,
un mentor o un coach espiritual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

7
Figura 5.5 Preguntas para que usted, como coach, practique como si estuviera planteándoselas
a un posible miembro del equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Figura 5.6 Un equipo viaja avanzando sobre los rieles de la misión y de los valores para llegar
a la visión futura que comparte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Figura 5.7 Una misión de Jesús incluía alcanzar la nación de Israel con el evangelio. . . . . . . . . . . . . . 124
Figura 5.8 Un coach espiritual comunica bien y frecuentemente la visión, la misión, los valores
y los objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Figura 5.10 Ilustración de la relación entre la misión, los objetivos y la estrategia. . . . . . . . . . . . . . 125
Figura 5.11 Existe una gran diferencia entre información y comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Figura 5.12 Si un coach o líder le presta atención a su equipo,
puede descubrir señales de que se necesita una mejor comunicación. . . . . . . . . . . . . . . 126
Figura 5.13 Si un coach o líder le presta atención a su equipo,
él puede discernir las señales de que se está comunicando bien. . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Figura 5.14 Diez características de un coach espiritual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Figura 5.16 Los coach espirituales son facilitadores, no dictadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Figura 5.18 Un coach espiritual reconoce que los miembros del equipo están en diferentes niveles. . . . . . . . 131
Figura 5.20 Nueve cualidades que los coach espirituales ayudan a desarrollar en los miembros
de un equipo espiritual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Figura 5.25 Gráfico que contrasta los mentores/maestros griegos con los hebreos. . . . . . . . . . . . . . . . 141
Figura 5.26 Cinco pilares de enseñanza en el Evangelio de Mateo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Figura 6.3 Podemos identificar al menos siete clases de conflictos que experimenta la gente. . . . . . . . . 147
Figura 6.4 Cada pequeña historia en la Biblia y la gran historia de toda la Biblia se desarrolla
alrededor de un conflicto creciente, un punto de transición y la solución del conflicto. . . . . . . 152
Figura 6.6 El círculo de la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Figura 6.9 Proverbios enseña lo que se debe practicar al hablar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Figura 6.11 Errores comunes que comenten las mujeres en la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Figura 6.12 Errores comunes que comenten los hombres en la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Figura 6.13 Lista de algunas emociones básicas y reacciones emocionales opuestas. . . . . . . . . . . . . . . 163
Figura 6.15 Las personas toman decisiones de diferentes maneras.
Algunas valoran la mucha precaución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Figura 6.16 Una diferencia de valores puede causar conflicto en el matrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Figura 7.2 Trece principios para ayudar a resolver conflictos entre creyentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Figura 7.3 Cinco contrastes entre los que tratan de parecer justos
con los que buscan arreglar una relación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Figura 7.6 Trece principios para ayudar a resolver conflictos entre creyentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Figura 7.13 Trece principios para ayudar a resolver conflictos entre creyentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Figura 8.1 ¡Aprenderemos a resolver este conflicto en este capítulo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188


Figura 8.2 La solución de conflicto une sus intereses y mis intereses en nuestros intereses. . . . . . . . . . 189
Figura 8.3 La gama de maneras en que la gente reacciona ante el conflicto,
desde evitarlo hasta forzarlo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Figura 8.5 Los problemas: Las seis etapas del conflicto que los líderes enfrentan. . . . . . . . . . . . . . . . 192
Figura 8.6 Maneras de resolver las seis etapas del conflicto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Figura 8.8 El camino a la resolución del conflicto
está entre el valle de lo evitable y el valle de la agresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Figura 8.12 Piense en la solución como una victoria para ambas partes,
un círculo que abarca los intereses de ambos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Figura 8.13 Los miembros de la sinagoga de los libertos llegaron de varios lugares. . . . . . . . . . . . . . . 204
Figura 8.14 Hay cuatro personajes principales en la carta de Pablo a Filemón. . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Figura 8.15 Mapa que muestra la ruta del viaje de Onésimo desde Colosas hasta Roma. . . . . . . . . . . . 206
Figura 8.16 Bosquejo de Filemón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

8
Descripción de la Serie Fe y Acción

Biblia Teología Ministerio


Teología 1: La Biblia, Dios y
Panorama del Antiguo Testamento Evangelismo y discipulado
los ángeles
Teología 2: El Hombre, el pecado,
Panorama del Nuevo Testamento Matrimonio y familia
Cristo y la salvación
Teología 3: El Espíritu Santo y
Pentateuco Ministerio pastoral
la Iglesia
Hermenéutica 1: Principios
Libros históricos generales para Interpretar Ministerial ética
la Escritura
Hermenéutica 2: La interpretación
Libros poéticos Homilética 1: Predique la Palabra
de los géneros de las Escrituras
Descubra los tesoros de su Biblia de
Profetas mayores Homilética 2
Estudio de la Vida Plena
Profetas menores Principios didácticos
Evangelios sinópticos: La vida y las
Consejero bíblico
enseñanza de Cristo
Evangelio de Juan El ministerio con los niños
Hechos del Espíritu Santo El ministerio de juventud
Romanos y Gálatas Misiones 1
Misiones 2: Comunicaciones
Primera y Segunda de Corintios
transculturales
Enseñar cómo alfabetizar: La lectura
Epístolas carcelarias
de la Luz
Epístolas escatológicas y pastorales Liderazgo 1: Amor a Dios y a
de Pablo las personas
Liderazgo 2: El amor divino que
Hebreos
traspasa los límites humanos
Historia de la Iglesia 1: Desde Cristo
Epístolas generales
hasta la reforma
Historia de la Iglesia 2: Desde la
Apocalipsis y Daniel
reforma hasta el presente

9
Serie Fe y Acción
Plan de tres años para institutos bíblicos (95 créditos)
Primer año
Primer semestre Segundo semestre
Asignatura # Título Créditos Asignatura # Título Créditos

BIB1013 Panorama del Nuevo Testamento 3 BIB1043 Panorama del Antiguo Testamento 3

BIB1023 Pentateuco 3 BIB1052 Evangelio de Juan 2


Evangelios sinópticos: La vida
BIB1033 3 BIB1063 Hechos del Espíritu Santo 3
y las enseñanza de Cristo
Teología 1: La Biblia, Dios Teología 2: El Hombre, el pecado,
THE1012 2 THE1032 2
y los ángeles Cristo y la salvación
Hermenéutica 1: Principios genera-
THE1023 3 MIN1013 Homilética 1: Predique la Palabra 3
les para Interpretar la Escritura
MIN3023 El ministerio con los niños 2 MIN1033 Evangelismo y discipulado 3
16 16
Segundo año
Primer semestre Segundo semestre
Asignatura # Título Créditos Asignatura # Título Créditos
BIB2013 Romanos y Gálatas 3 BIB2043 Primera y Segunda de Corintios 3

BIB2023 Libros históricos 3 BIB2052 Epístolas carcelarias 2

BIB2072 Hebreos 2 BIB2062 Libros poéticos 2


Historia de la Iglesia 1: Desde Historia de la Iglesia 2: Desde la
MIN2012 2 MIN2032 2
Cristo hasta la reforma reforma hasta el presente
Teología 3: El Espíritu Santo
MIN2023 Misiones 1 3 THE2042 2
y la Iglesia
Liderazgo 1: Amor a Dios
MIN3073 Matrimonio y familia 3 MIN2042 2
y a las personas
Hermenéutica 2: La interpretación
16 THE2033 2
de los géneros de las Escrituras
15
Tercer año
Primer semestre Segundo semestre
Asignatura # Título Créditos Asignatura # Título Créditos
Epístolas escatológicas
BIB3012 2 BIB3043 Apocalipsis y Daniel 3
y pastorales de Pablo
BIB3022 Epístolas generales 2 MIN3053 Consejero bíblico 3

BIB3033 Profetas mayores 3 BIB3053 Profetas menores 2

MIN3012 Ministerio pastoral 2 MIN3063 Principios didácticos 2


MIN1032 Enseñar cómo alfabetizar
MIN1042 Descubra los tesoros de su Biblia 2 MIN3072 Ministerial ética 2
de Estudio de la Vida Plena
Misiones 2: Comunicaciones
MIN3033 3 MIN3082 El ministerio de juventud 2
transculturales
Liderazgo 2: El amor divino que
MIN3043 Homilética 2 2 MIN3092 2
traspasa los límites humanos
16 16

10
Acerca de este libro
1. Los títulos de las lecciones dividen cada capítulo en varias partes. Cada parte o lección enfatiza varios principios
relacionados con un solo tema. Numeramos las lecciones consecutivamente por todo el libro.
2. Los objetivos de las lecciones se enumeran al comienzo de cada capítulo. Además, cuando comienza una lección,
se indica su objetivo. Usted verá que hay por lo menos una meta para cada lección.
3. Las palabras clave se definen al final del libro en la sección titulada “Definiciones”. El símbolo * indica todas las
palabras que se definen. Para ayudar a algunos alumnos, también hemos definido unas cuantas palabras que no son
palabras clave.
4. Método para enseñar: Estas asignaturas están diseñadas para el método didáctico de descubrimiento guiado. Este
método se concentra en el alumno, en vez de en el profesor. Cuando este método se usa en un aula, el discurso no es
necesario. Más bien, la mayoría del tiempo de la clase se debe usar para que los alumnos dialoguen sobre las preguntas
en los márgenes y de las preguntas relevantes de parte del profesor y de los otros alumnos. Por lo menos 25 por ciento
de la nota del alumno debe ser sobre qué tan fiel este ha sido en contestar las preguntas antes de clase.
Es MUY importante que cada alumno tenga su propio libro. Animamos a que los institutos exijan que los alumnos
compren su propio libro de texto al mismo tiempo que pagan su matrícula. Es una pena que los alumnos salgan
del instituto sin sus propios libros, porque los necesitan para una vida entera de ministerio. Ser dueños del libro les
permite escribir notas en él y subrayar ideas importantes. Además, cuando los alumnos son dueños de su libro no
desperdician el tiempo de la clase para copiar cosas que ya están escritas en el texto. Más bien, pasan su tiempo
dialogando de las preguntas relacionadas con la Biblia y el ministerio.
En un aula el profesor y los alumnos deben juntos ventilar ideas sobre las preguntas clave. Los mejores profesores
nunca contestan sus propias preguntas. Algunos alumnos se quejarán al principio cuando el profesor les exija que
piensen, lean, e investiguen buscando las respuestas. Pero un buen profesor sabe que los niños a los que siempre se
cargan nunca aprenden a caminar. Y los alumnos a los que siempre se les dan las respuestas aprenden a memorizar,
pero no a pensar ni a resolver problemas. En muchas maneras, un buen maestro es como un entrenador que guía a
los demás hacia el éxito.
Las preguntas en esta asignatura son como un camino que lleva directamente a la meta. Si las preguntas son muy
difíciles para los alumnos, el profesor puede hacer preguntas más fáciles que son como gradas hacia las preguntas más
difíciles. También, el profesor debe hacer preguntas que guíen a los alumnos a aplicar el texto a los asuntos locales.
Con frecuencia, un buen profesor añadirá una historia o ilustración que enfatice una verdad para los alumnos.
5. Horario: Esta asignatura de la Serie Fe y Acción es de dos créditos. Para una asignatura de instituto bíblico, es
bueno hacer planes para 32 horas de contacto entre el profesor y los alumnos. Esto permite una lección para una
hora de clase.

6. Las preguntas: La mayoría de las preguntas en los márgenes se identifican con los símbolo de un martillo y un
clavo . Las preguntas son pasos hacia una meta. Al contestar las preguntas, el alumno estará seguro de alcanzar
las metas. El martillo presenta las preguntas de contenido y el clavo precede las preguntas de aplicación. Nuestro
lema para este libro incluye el martillo golpeando el clavo. El alumno debe comprender el contenido antes de poder
aplicarlo. Las respuestas a todas las preguntas de contenido están en el texto, cerca de la pregunta. Animamos a los
alumnos a que contesten las preguntas de clavo o de aplicación basándose en su ambiente local.

En algunos libros se encuentra el símbolo de una pala antes de ciertas preguntas. Las preguntas junto al
símbolo de la pala son preguntas inductivas. La palabra inducir quiere decir “dirigir”. Estas preguntas dirigen a los
alumnos a descubrir la verdad por sí mismos.

7. Sabio: Este símbolo en el margen significa un proverbio o dicho sabio.

8. Las ilustraciones como historias y ejemplos, están precedidas por el símbolo de una vela .

11
9. Las figuras incluyen ilustraciones, fotos, cuadros y mapas. Numeramos las figuras en orden a través de todo el
capítulo. Por ejemplo, las primeras tres figuras del capítulo uno están numeradas 1.1, 1.2, y 1.3. Hay una lista de
figuras significativas cerca del comienzo del libro.
10. Las preguntas de autoevaluación están indicadas por el símbolo de una balanza y están al final de cada
capítulo. Siempre hay diez de estas preguntas. Como regla, hay dos preguntas de examen para cada objetivo del
capítulo. Si los alumnos fallan en alguna de estas preguntas, necesitan comprender por qué fallaron. Saber por qué
una respuesta es correcta, es tan importante como saber cuál es la respuesta correcta.
11. Al final de cada capitulo hay Temas para los exámenes de ensayo, indicados por el símbolo de lápiz .
Note que estos temas para ensayos son los objetivos del capítulo. El estudiante debe poder resumir estos objetivos
en 50–100 palabras cada uno. Estos temas para ensayos examinan a los estudiantes a un nivel mucho más alto que
las preguntas de selección múltiple de la sección Autoevaluación.
12. Muestras de respuestas a las preguntas de martillo, algunos comentarios sobre las preguntas de clavo, respuestas
para las preguntas para autoevaluación y temas para los exámenes de ensayo se encuentran en la Guía del Profesor.
Los alumnos deben contestar las preguntas para crecer y fortalecer sus habilidades mentales.
13. Las citas bíblicas son de la versión Reina Valera 1960 de la Santa Biblia. Algunos pasajes son de la Nueva Versión
Internacional (NVI). Animamos a los alumnos a que comparen pasajes bíblicos en varias versiones de la Biblia.
14. La lista de los textos bíblicos incluye referencias bíblicas clave de esta asignatura. Se encuentra cerca del final
del libro.
15. La bibliografía está cerca de la página de notas finales. Es una lista completa de los libros a los que el autor hace
referencia en esta asignatura. Algunos alumnos quizás querrán hacer más investigación en estos libros.
16. Las notas finales se encuentran dentro del texto como pequeños números en superíndice. Identifican la fuente de
los pensamientos y citas. Están enumeradas por capítulo al final del libro.
17. Los exámenes de unidad y el examen final se encuentran en la Guía del Profesor. La Guía del Profesor también
contiene otras sugerencias útiles para el profesor y posibles proyectos para los alumnos.
18. Descripción del curso (MIN3092): Gracias por estudiar Liderazgo 1 con nosotros y bienvenidos a Liderazgo 2: El
amor divino que traspasa los límites humanos. Hemos llenado este curso de gráficos, historias de la vida, preguntas
de diálogo y actividades de aprendizaje. Estos distintivos le ayudarán a cumplir los objetivos al comienzo de cada
una de las 31 lecciones.
Así como Liderazgo 1 se enfocó en el carácter del líder y sus relaciones interpersonales, este curso enfatiza las
destrezas del líder.
En la Unidad 1 presentamos las cinco prácticas de todo líder espiritual y exploramos las prácticas 1–3: 1) Ser
ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores. 2) Inspirar una visión compartida. 3) Evaluar
los estilos de liderazgo y decisión.
La Unidad 2 cubre las prácticas 4 y 5, empoderar y estimular a otros. Los subtemas incluyen reclutamiento,
administración, rendir cuentas, aprecio y el desarrollo de un equipo, el coaching y cómo ser mentor.
La Unidad 3 cava profundamente en el tema de cómo empoderar a otros a través de la solución de conflictos. ¡Este
tema es tan importante que le dedicamos 12 lecciones!
19. Objetivos globales:
Capítulo de
Objetivos globales
Fe y Acción
Explicar cómo reconocemos a un líder espiritual
Resumir las cinco prácticas que exploramos en este curso para los líderes
1
Explicar la relación de visión, misión y valores.
Aclarar sus valores relacionándolos con amar a Dios y a las personas.
Resumir tres métodos de vislumbrar el futuro e ilustrarlos.
2 Resumir tres razones por las que los líderes deben ser buenos oyentes.
Anotar cinco de los diez mandamientos para escuchar, e ilustrarlos.
Objetivos globales continúa en la siguiente página

12
Objetivos globales viene de la página anterior
Explicar estos estilos de liderazgo: autoritario, consultivo, facilitador, e ilustrarlos.
Analizar las fortalezas y las debilidades de los tres estilos de liderazgo anteriores.
Contrastar la necesidad de una autoridad legal con una autoridad espiritual, ilustrar cada una.
3
Contrastar el método negativo para la solución de problemas con el método de liderar con preguntas
de apreciación.
Explicar cuatro clases de preguntas de apreciación: descubrir, soñar, diseñar, entregar, e ilustrarlas.
Animar a los creyentes a identificar y a usar sus dones en la congregación.
Explicar la responsabilidad de rendir cuentas, las herramientas clave y los principios para mantener
4 esa responsabilidad.
Resumir los cinco principios para resolver un problema con un miembro del equipo.
Resumir las razones para expresar aprecio. Ilustrar cómo mostrar aprecio.
Diferenciar entre visión, misión y valores. Definir cada una.
Definir qué es equipo y explicar las características de un entrenador (coach) espiritual.
5 Enumerar las cualidades de los buenos miembros de un equipo y explicar las maneras en que un entrenador
fomenta estas cualidades.
Definir qué es mentoría y explicar los principios de la mentoría de Jesús.
Explicar los siete niveles de los conflictos que afectan a los humanos, e ilustrarlos.
Explicar las 5 partes del círculo de comunicación.
Analizar cómo el lenguaje corporal, el entorno social, las diferencias y el escuchar afectan la comunicación.
6
Analizar el papel de los sentimientos, los diferentes propósitos cuando los hombres y las mujeres se comunican
y los errores que cometen.
Explicar 5 causas de conflicto. Resumir lo que se debe evitar durante el conflicto y lo que se debe hacer.
Contrastar tres personas que aparentan ser correctas con otras tres que buscan relaciones correctas (figura 7.3).
Explicar un principio para resolver conflictos en cada uno de estos casos: disculpas, privacidad, creer lo mejor,
7 autocontrol y guardar la perspectiva.
Explicar un principio para resolver conflictos sobre estos temas: puntualidad, terreno común, propósito,
venganza, hacer lo correcto, guardar su corazón y aprender sus lecciones.
Examinar el papel del conflicto en la vida e identificar seis etapas del conflicto.
Analizar el rango de respuestas al conflicto, desde la prevención hasta la agresión.
8 Resumir ocho pasos para resolver conflictos.
Contrastar la forma en que los apóstoles y los enemigos de Esteban manejaron el conflicto.
Explicar con Biblia abierta en la Epístola a Filemón diez principios para resolver conflictos.

20. Autores
El Rvdo. Randy Valimont se desempeña como pastor principal de la First Assembly of God en Griffin,
Georgia (desde 1993). Randy y su esposa, Jelly, son graduados de la Southeastern University en
Lakeland, Florida. El pastor Valimont obtuvo su título de Doctor en Religious Philosophy en 2006 en
Logos Graduate School de Jacksonville, Florida. Fue honrado con el título de Doctor en Divinidades
en la Beulah Heights University en 2007 y en el Southern Asia Bible College en 2008.
Durante el ministerio del pastor Valimont en la First Assembly of God en Griffin, más de treinta mil
personas han dedicado su vida a Jesucristo a través de los ministerios de la iglesia. La iglesia ha crecido de 400 a
más de 5400 asistentes en los servicios del domingo por la mañana. En 1995, el pastor Randy inició la emisión de
Fresh Touch, un ministerio de radio y televisión. Este tiene un gran alcance a través de los Estados Unidos y en
países internacionales y se asocia con una estación de radio cristiana local, WMVV, para presentar Wontok Radio
en Papua, Nueva Guinea, la cual ha tenido una influencia positiva con este ministerio único.
El pastor Valimont ha servido en la World Missions Board of the Assemblien of God (AG), como director de
Misiones del Distrito de Georgia y como presbítero ejecutivo del Distrito AG de Georgia, así como miembro
de la junta administrativa de la Southwestern Assemblies of God University. Actualmente, es presbítero general
del AG General Council. Además de estas responsabilidades, el pastor Valimont sirve en las siguientes juntas

13
administrativas: Global University, Global Teen Challenge y Emerge Ministries y en diversos comités y juntas del
General Council. El Dr. Valimont recibió el nombramiento de President of Calcutta Mercy Ministries en 2011.
Puesto que ha predicado en más de 80 naciones, el pastor Valimont se ha presentado en Day Star Television, el
Injoy Life Club, el 700 Club, American Family Radio, Global Pastors Network y TBN. Sus obras publicadas
incluyen: Finding Significance in an Insignificant Place (2006); y Betrayed (2014).
Desde 2014 el Dr. Valimont ha expandido los ministerios de la Griffin First Assembly a través de campus de
extensión en múltiples ubicaciones. Estos incluyen dos congregaciones hispanas en Griffin y en McDonough,
Georgia; otro campus en McDonough que sirve a 300 personas y otros adicionales en Newnan, Northeast Georgia
y virtual.
El Dr. Ron Crum pastor ejecutivo principal en Griffin First Assembly, desde marzo de 2014. El
Dr. Ron dirige un excelente equipo para una escuela de liderazgo por extensión, en asociación con
la Southwestern Assemblies of God University (SAGU), Waxahachie, Texas y el Departamento de
Educación Cristiana de la iglesia.
Es hijo de un minero de carbón del sur de Virginia occidental, se graduó del Southeastern College of
the Assemblies of God, en Lakeland, FL, con una licenciatura y es ordenado por Assemblies of God.
Ron obtuvo una Maestría en Counseling de Marshall University Graduate College con una especialización en
Career Development. Obtuvo una Maestría en Divinidades, Equivalency (2009) y en noviembre de 2013 completó
su proyecto final para el Doctorate of Ministry in Leadership con el Assemblies of God Theological Seminary,
Evangel University en Springfield, Missouri. En su escrito: “Decision-making Styles, Leadership Styles, and
Selected Influences of Decision-making”, Ron creó el término: “Deisensus” para describir el valor del Espíritu
Santo en tomar decisiones, según Hechos 15:28.
También se desempeñó durante un periodo de ocho años como Asistente del Superintendente del Appalachian
District of the Assemblies of God, y fue miembro de la Board of Directors for Southeastern College. El pastor Crum
ha ministrado en liderazgo en los países africanos Ghana, Kenia, Burundí, Zimbabue y Sudáfrica y actualmente en
los países de Europa oriental y Armenia y Turquía. Recientemente llegó a ser facilitador certificado del Leadership
Challenge en corporaciones, iglesias y empresas a través de un taller de dos días que ayuda a los líderes a producir
resultados extraordinarios con cinco prácticas excelentes.
Ron y Phyllis, su esposa, tienen treinta y ocho años de casados y dos hijas, Lyndsi y Whitney. Lyndsi es azafata de
Delta, estilista, decoradora de interiores y su esposo Michael, también es asistente de vuelo de Delta. Whitney se
graduó con una Maestría en Educación de la Vanderbilt University, en Nashville. En enero de 2017 ellos celebraron
el nacimiento de su primera nieta Roxi Jay, quien dice que Ron es su ¡Poppa Jay!
El Dr. Ron Maddux ha servido con las Misiones Mundiales de Asambleas de Dios (AGWM) desde
1977. Él y su esposa Penny comenzaron su carrera misionera en Hong Kong. Después de servir allí por
varios años, se trasladaron a Tailandia donde Ron trabajo en ministerios de evangelismo masivo y
plantar iglesias. En 1990, Ron fue nombrado como primer director de área para la recién formada área
de Asia Peninsular, compuesta por Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam y Camboya. En 2000 Rod fue
nombrado como el primer director regional de la nueva región del norte de Asia. Ron recibió su título
de B.A. de la Southeastern University, y su M.A. y D.Min de AGTS.
El Rvdo. Rod Loy nos compartió principios y conocimientos adaptados para el Capítulo 7. Rod es
pastor presidente en la Primera Asamblea de Dios en North Little Rock, Arkansas, una iglesia fundada
hace más de 100 años. Bajo el liderazgo del Rod, la iglesia ha crecido a más de 6.000 en asistencia
semanal en once campus, y a más de 30.000 personas online cada semana. Esta iglesia dona más de un
millón de dólares a misiones cada año y ha ayudado a más de 1350 iglesias en 63 naciones.
Rod ha escrito cuatro libros en inglés: 3 Questions; Immediate Obedience; After The Honeyoon; Help!
I´m in Charge. También ha ayudado a desarrollar un currículo llamado Faith Case para niños (newproducts@
myhealthychurch.com).
Rod y su esposa Cindy, tienen dos hijos, Tyler y Parker.

14
El Dr. Quentin McGhee es el fundador, principal autor, diseñador de instrucción y editor de la Serie
Fe y Acción, un currículo que al completarse incluirá cuarenta libros. Obtuvo un B.A. en estudios
bíblicos de South Western College en Oklahoma City y un B.S. en matemáticas de Oral Roberts
University (ORU). Completó más adelante un M.Div. en el Assemblies of God Teological Seminary,
donde enseñó griego básico y el Cuerpo Docente lo escogió para ser nombrado como uno de los
estudiantes destacados en el “Who’s Who Among Students”. Él obtuvo un D.Min. de ORU en 1987 y
en 2015 fue ingresado al Salón de la Fama de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de ORU. El doctor McGhee y
su esposa Elizabeth, levantaron una iglesia en Oklahoma. Después sirvieron como misioneros en Kenia por quince
años. Allí ayudaron a comenzar varias iglesias, desarrollaron una escuela bíblica por extensión para ministros de
tiempo completo y ayudaron en el desarrollo del currículo. Desde 2005, Quentin y Elizabeth han servido como
misioneros de las Asambleas de Dios en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente, el doctor McGhee sirve como
desarrollador y director de la Serie Fe y Acción y Elizabeth ayuda con los gráficos, la diagramación, la edición
electrónica, las traducciones y las ventas.

21. Colaboradores y revisores.


El Rvdo. Scott Wilson cumplió su trigésimo año de ministerio pastoral de tiempo completo. Desde
2001, se ha desempeñado como pastor principal de la iglesia Oaks en Red Oak, Tx, en la cual ministra
a 4000 personas semanalmente. Scott y su esposa Jenni viven en el área de Dallas. Tienen tres hijos
adultos: Dillon, Hunter y Dakota.
En 1998, Scott le ayudó a su padre, el Dr. Tom Wilson, a iniciar un sistema innovador de escuelas
autónomas y gratuitas en Texas. Life School educa a 5600 estudiantes en seis lugares del área de Dallas.
Debido al deseo de Scott de capacitar a los líderes del reino, la iglesia de Oaks se asoció con la Southwestern
Assemblies of God University para crear el programa Oaks School of Leadership; una escuela especializada de
capacitación ministerial. A través de este intenso programa de capacitación, centenares de estudiantes han recibido
educación y preparación para el ministerio y son enviados como trabajadores de la cosecha.
Scott es autor de varios libros, entre ellos: Spread the Fire, Clear the Stage, Ready, Set, Grow, The Next Level y
Steering Through Chaos.
El Rvdo. Jim McNabb ha servido por 39 años como pastor principal en The Bridge Assembly of
God en Mustang, Oklahoma. Ha dirigido una congregación que comenzó con 100 y actualmente tiene
una asistencia de 1500 en tres sedes. Después de graduarse en SAGU, se desempeñó como pastor de
jóvenes, pastor asistente y en 1979 se convirtió en pastor de lo que ha llegado a ser The Bridge (www.
thebridgeag.org).
The Bridge es donante para misiones y así bendice a la comunidad, al estado, a la nación y al mundo.
El pastor McNabb cree que el latir del corazón y el buen funcionamiento de The Bridge es debido a las personas
con mentalidad misionera y con un corazón ansioso de ayudar a los perdidos, heridos y quebrantados. Él quiere ser
hallado fiel y fructífero.
El pastor McNabb sirvió en el Oklahoma District Council Board por 22 años como presbítero, presbítero ejecutivo,
asistente del superintendente, y secretario corporativo. Él y su esposa Linda, tienen 46 años de casados y sus dos
hijos: Brian McNabb y Shara Taylor, también sirven en el ministerio.

15
Dedicatoria

Liderazgo 1 Pastor Randy Valimont Liderazgo 2

Con mucho cariño se dedican los libros de Liderazgo 1 y Liderazgo 2 de la Serie Fe y Acción, al Pastor Doctor
Randall Lane Valimont. El Dr. Randy ayudó con estos libros como coautor; compartiendo conocimiento sobre
liderazgo, como también con finanzas del Griffin First Assembly of God en Griffin, Georgia, EUA.
La vida del Dr. Randy Valimont duró 59 años, desde el 8 de junio, 1960 hasta el 31 de octubre, 2019. Él y su
esposa Jelly, gozaron 39 años de casados. Dios los bendijo con tres hijas: Jordan, Danielle y Alayna, y dos nietos.
El Dr. Randy se graduó de la Southeastern University con un BTh; y de la Logos University con un título master
y un doctorado en Liderazgo Pastoral. También le otorgaron dos doctorados honoríficos.
El Partor Randy sirvió en muchos cargos ministeriales. Su más recordado pastorado fue de 26 años como
pastor presidente de la First Assembly of God en Griffin, Georgia. En esos 26 años, la asistencia semanal aumentó
de 400 a más de 7000 personas en 7 diferentes campus. Bajo el liderazgo del Pastor Randy, la iglesia First
Assembly of God expandió su ministerio para incluir un centro de cuidado para niños, colegios cristianos, la SAGU
Valor School of Leadership, el centro de consejería Healing Counseling, la academia de Prayer Mountain Boys y
radio y televisión “Fresh Touch”.
Además de servir en Griffin First AG por 26 años, el Pastor Randy fue capellán en el Spalding County Sheriff´s
Department, ministrando al cuerpo policial local y a la comunidad, tanto en tiempos de crisis como también de
celebración.
Internacionalmente, durante esos 26 años, el Pastor Randy predicó en más de 60 naciones. Levantó más de
29 millones de dólares para misiones. El dirigió el Calcutta Mercy Ministries para dar de comer, educar y prestar
servicio médico ¡ayudando a 25,000 niños diariamente!
La lista de las juntas directivas en que sirvió el Dr. Randy, sería demasiado larga para enumerar en esta
página. Ahí se incluiría Global Teen Challenge (un ministerio de internado para los que sufren de drogadicción y
comportamientos autodestructivos); y “Unsión” Televisión de Ecuador.
¡Vaya! ¡Qué vida la de este hombre de Dios! Fue conocido por su visión y pasión para Cristo. Dondequiera que
fuera, el Pastor Randy inspiró a la gente a una vida audaz, generosa y creativa; siempre compartiendo el amor de
Dios por cualquier medio posible.
Las personas fueron la prioridad en la vida del Pastor Randy. Siempre les extendía una mano a los dolidos,
pobres y solitarios. Su corazón fue fuente continua de ánimo. Gastó sus energías en servir a otros. Fue un hombre

16
de fe y acción; siempre creyendo y demostrando que ningún trabajo o problema era demasiado difícil para el
creyente guiado por el Espíritu de Dios.
Randy, ¡te extrañamos! La tierra ha perdido una brillante luz, un gran campeón de bondad y compasión. Pero,
vives en nuestros recuerdos. Juntos celebramos los noventa años que viviste ¡en menos de sesenta! Que tu legado,
vida y liderazgo nos inspiren a amar a Dios y a las personas, así como lo hiciste, por el poder del Espíritu Santo,
en el nombre de Cristo Jesús. Amén.

17
18
Unidad 1:
Ser ejemplo, inspirar y evaluar

¡Le damos la bienvenida a Liderazgo 2! Gracias por su compromiso de liderar al pueblo


de Dios. A medida que estudia la Unidad 1, lea cada lección y responda sus preguntas antes
de llegar a la clase. Si lo hace fielmente, crecerá en conocimiento y habilidades. Estos son
los objetivos que le ayudaremos a alcanzar en la Unidad 1, mientras usted hace la parte que
le corresponde.
Capítulo 1
• Explicar cómo reconocemos a un líder espiritual.
• Resumir las cinco prácticas que exploramos en este curso para los líderes
• Explicar la relación de visión, misión y valores.
• Aclarar sus valores relacionándolos con amar a Dios y a las personas.

Capítulo 2
• Resumir tres métodos de vislumbrar el futuro e ilustrarlos.
• Resumir tres razones por las que los líderes deben ser buenos oyentes.
• Anotar cinco de los diez mandamientos para escuchar, e ilustrarlos.

Capítulo 3
• Explicar estos estilos de liderazgo: autoritario, consultivo, facilitador, e ilustrarlos.
• Analizar las fortalezas y las debilidades de los tres estilos de liderazgo anteriores.
• Contrastar la necesidad de una autoridad legal con una autoridad espiritual, ilustrar cada una.
• Contrastar el método negativo para la solución de problemas con el método de liderar con
preguntas de apreciación.
• Explicar cuatro clases de preguntas de apreciación: descubrir, soñar, diseñar, entregar,
e ilustrarlas.

19
Capítulo 1
Sea ejemplo del camino a tomar
mediante la aclaración de los valores 1

Figura 1.1
En todos los niveles de la creación de Dios, tanto en el cielo como en la tierra, vemos líderes y seguidores.

Lecciones:
Repaso de Liderazgo 1 y resumen de las prácticas 1 y 2 para los líderes
Objetivo A: Explicar cómo reconocemos a un líder espiritual.
1 Objetivo B: Resumir la práctica 1 para los líderes: “Ser ejemplo del camino a tomar”, e ilustrarla.
Objetivo C: Resumir la práctica 2 para los líderes: “Inspirar la visión compartida”, e ilustrarla.
Resumen de las prácticas 3, 4 y 5 para los líderes
Objetivo A: Resumir la práctica 3 para los líderes: “Evaluar el proceso de liderazgo”, e ilustrarla.
2 Objetivo B: Resumir la práctica 4 para los líderes: “Empoderar a otros para que participen y sean
fructíferos”, e ilustrarla.
Objetivo C: Resumir la práctica 5 para los líderes: “Incentivar el corazón”, e ilustrarla.
Aclare sus valores para fortalecer su liderazgo
Objetivo A: Explicar los valores, la misión y la visión. Ilustrar sus relaciones con dos diagramas.
3 Objetivo B: Contrastar al menos cuatro pares de valores de diferentes culturas.
Objetivo C: Resumir enseñanzas bíblicas sobre respetar los valores de otros.
Objetivo D: Aclarar sus valores al relacionarlos con los dos grandes mandamientos.

Palabras clave
cultura:un término amplio que incluye las tradiciones, el idioma, las costumbres, la alimentación, la vestimenta, las
viviendas, los patrones de conducta, las percepciones, las creencias y los valores que comparte un grupo de personas
líder espiritual:uno que va adelante de otros, ayudándolos a descubrir adónde ir, qué ser y qué hacer en el poder del
Espíritu Santo y a luz de la Palabra de Dios
visión:el destino en el futuro; adonde queremos ir; lo que queremos ser

misión:el propósito; la razón por la que una persona o grupo existe

valores:lo que sentimos que es correcto o incorrecto, bueno o malo, deseado o detestado; creencias que guían
actitudes y acciones
posmodernos:un grupo de personas de hoy, que afirma, junto con otras creencias, que no hay verdades absolutas y
que la verdad es relativa, que cambia con cada generación, en cada lugar o circunstancia

20
Lección Repaso de Liderazgo 1 y resumen de las prácticas 1 y 2 para los líderes
Objetivo A: Explicar cómo reconocemos a un líder espiritual.
1 Objetivo B: Resumir la práctica 1 para los líderes: “Ser ejemplo del camino a tomar”, e ilustrarla.
Objetivo C: Resumir la práctica 2 para los líderes: “Inspirar la visión compartida”, e ilustrarla.

Repaso de Liderazgo 1
El liderazgo es parte del plan de Dios para la creación. Desde el cielo más alto hasta P 1 ¿Cuáles son algunos
las partes más bajas de la tierra, hay líderes y seguidores. En los cielos, algunos ángeles ejemplos de liderazgo en el
se someten a Dios y siguen su liderazgo. Pero cuando Satanás se rebeló, un tercio de reino celestial?
los ángeles lo siguió y Dios los arrojó del cielo (Lc 10:18; ver también Ap 12:3-9).
Entonces Pablo nos recuerda: “Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino
contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este
siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes” (Ef 6:12).
En la tierra, vemos líderes y seguidores dondequiera que miremos (figura 1.1). Los P 2 ¿Qué ejemplo
patos y los gansos siguen a un líder. Los peces nadan en cardúmenes, siguiendo a los común observa usted en los
líderes. Las ovejas y las cabras, los caballos y las vacas, los alces y los ciervos, los ñus y los animales y los insectos en
la tierra?
antílopes, todos estos animales viven en grupos y siguen a un líder. Incluso los insectos,
como las abejas y las hormigas, viven en grupos con pocos líderes y muchos seguidores.
Desde el elefante hasta la hormiga, observamos un patrón de “seguir al líder”.
Del mismo modo en la sociedad, las personas forman grupos y siguen a los líderes. P 3 ¿Cuáles son
El tamaño de los grupos varía, pero siempre hay un líder en un grupo de dos o más algunos ejemplos de
personas. Toda familia tiene un líder. Los estudiantes forman grupos y escogen líderes. liderazgo entre las personas
en la tierra?
Cada equipo tiene un líder. Aunque el grupo sea una familia, un equipo, una pandilla,
una congregación, una comunidad, una ciudad, un estado, una nación, grupo de naciones
o el mundo, las personas siguen a un líder. En los últimos tiempos, el Anticristo guiará
al mundo entero hacia su perdición mientras que masas lo siguen (2 Ts 2:1-12; Ap 12:9).
Por el contrario, el pueblo de Dios es guiado por el Espíritu Santo y por sus líderes
espirituales en la iglesia, en el hogar y en la sociedad (Ro 8:12-14; Gá 5:16-18). Así
que, observamos que un grupo de personas que siguen a un líder es un patrón en la
creación de Dios. La mayoría de las personas son creadas para seguir. Dios permite que
los seguidores escojan a sus líderes. El papel del líder es muy importante porque hacia
donde él lidere, muchos lo seguirán.
Características de un líder. Un *líder espiritual es uno que va adelante de los demás, P 4 ¿Cómo podemos
guiando con acciones y palabras. Un líder espiritual le muestra y le dice a la gente reconocer a un líder
qué creer, qué ser y cómo vivir. Además, un líder espiritual inspira y capacita a otros espiritual humano?
a participar en la misión de Dios para la iglesia. En Liderazgo 1, observamos que los
líderes guían de muchas maneras, pero el liderazgo más poderoso es por medio de ser un
buen ejemplo a seguir. Las Escrituras nos enseñan que cumplimos con todo lo que Dios
espera que seamos si caminamos en su amor. Los fariseos le preguntaron a Jesús cuál
era el mandamiento más grande o el más importante.
37
“Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu
alma, y con toda tu mente. 38 Este es el primero y grande mandamiento. 39 Y el
segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 40 De estos dos
mandamientos depende toda la ley y los profetas” (Mt 22:37-40).
Líder espiritual, sea quien sea a quien esté dirigiendo y cualquiera que sea su P 5 Como líder
posición, puede estar seguro de que Dios aprueba su corazón si está lleno de su amor. espiritual, ¿Cómo puede
Cuando camine en amor, usted será el ejemplo que Dios quiere que las personas sigan. estar seguro de que Dios se
complace con usted?
En Liderazgo 1, nos enfocamos en liderar al vivir una vida de amor. A medida que un

21
22   Capítulo 1 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

líder camina en amor, todos los que siguen sus huellas pueden estar seguros de ir en
la dirección correcta. Mientras guiemos en amor, podremos decir con confianza como
Pablo: “Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo” (1 Co 11:1).
Liderazgo 1 se trató principalmente acerca del líder como una persona. Enfatizamos
sobre el corazón y el carácter del líder. En este curso, Liderazgo 2, nos enfocaremos
en cinco prácticas de un líder espiritual. Estos son cinco asuntos que los líderes deben
practicar cada día, en cualquier orden. Todo el curso se trata de estas cinco prácticas, así
que usted las aprenderá bien, una por una. Pero antes de comenzar, queremos presentarle
un mapa que indica hacia dónde vamos. Así que, a continuación, presentamos un
resumen de las cinco prácticas de un líder espiritual (A–E).
A. La primera práctica de los líderes espirituales: Ser ejemplo del camino
a tomar.
Los líderes espirituales son ejemplo del camino a tomar a medida que aclaran los
valores y son dignos de imitar. Veamos estas dos maneras de cómo los líderes son
ejemplos del camino.
P 6 ¿Cuáles son 1. Aclarar valores. Los valores son una capa interna de la cultura. Reflejan si lo que
algunos ejemplos de valores sentimos es correcto o incorrecto, bueno o malo, deseado u odiado. Los valores revelan
en su cultura? nuestros sentimientos y convicciones acerca de temas como aprendizaje, vida, verdad,
Dios, eternidad, inteligencia, libertad, fe, amor, compasión, compartir, hacer preguntas,
reglas, sinceridad, integridad, ambición, cooperación, creatividad, modales, valentía,
honestidad, riqueza, placer, tiempo, sabiduría y liderazgo. En la Internet algunas listas
tienen hasta más de 400 temas sobre valores. 2 A medida que examinamos lo que
pensamos y sentimos acerca de estos temas, aclaramos nuestros valores.
Figura 1.2 Algunas personas sienten que los valores, las
Los 3 principales aspectos actitudes y las creencias son iguales. Pero los
de su creencia (su autores de este curso sienten que los valores no
cosmovisión) son cómo
usted ve lo sobrenatural, el son lo mismo que las creencias. Sentimos que las
mundo natural creencias son más profundas y difíciles de cambiar
y la humanidad. que los valores y las actitudes. Las creencias son
(Para un capítulo completo las raíces de los valores. Estas afectan los valores y
sobre 7 cosmovisiones,
vea el curso de Fe y
los valores reflejan creencias. Así que, para aclarar los
Acción, Comunicaciones valores, debemos primero examinar lo que creemos acerca
Transculturales, Capítulo 2). de lo sobrenatural, el mundo natural y la humanidad.
Como un líder espiritual del pueblo de Dios, usted cree que la
Biblia es la palabra sobrenatural de Dios. El pueblo de Dios lo seguirá como líder mientras
usted hable con la autoridad de las Escrituras y sea ejemplo del amor de Jesucristo. Líder
cristiano, la Biblia debe ser la fuente de su voz, la que expresa sus valores.
P 7 ¿Cuáles dos 2. Sea el ejemplo. En el curso de Liderazgo 1, resaltamos el hecho de ser un ejemplo,
factores afectan la influencia pero en Liderazgo 2, repasaremos y ampliaremos esta práctica tan vital. Un líder tiene
de un líder? cierto respeto de otros por su posición o título. Aun así, su influencia aumenta cuando
su comportamiento agrada a Dios. Jesús crecía en gracia para con Dios y la gente
(Lc 2:52). La gente común apreciaba a Jesús y lo seguía, porque Él era fiel a los valores
de las Escrituras. Por el contrario, los fariseos tenían posiciones y títulos, pero Jesús les
advirtió a las personas que no los siguieran. 1 “Entonces habló Jesús a la gente y a sus
discípulos, diciendo: 2 En la cátedra de Moisés se sientan los escribas y los fariseos. 3 Así
que, todo lo que os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo; mas no hagáis conforme
a sus obras, porque dicen, y no hacen” (Mt 23:1-3). La influencia de los líderes decae
si estos no dan ejemplo del camino. La gente sabia opta por seguir un buen ejemplo.
Sea un líder que cree, valora y vive lo que la Biblia enseña y el Señor lo ayudará a guiar
a su pueblo por el camino correcto. Para ser un líder espiritual, sus palabras y hechos
Sea ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores 23

deben alinearse con las Escrituras. Las personas anhelan seguir a los líderes que viven
lo que dicen creer. No sea como el hombre que tocaba su guitarra en un tono mientras
cantaba en otro diferente. Evite ser como los fariseos que ataban pesadas cargas sobre
sus seguidores, pero no levantaban ni un dedo para llevarlas (Mt 23:4). Para ser un líder
espiritual, su caminar debe coincidir con su hablar. Lo que usted predica debe coincidir
con lo que practica. Así como Pablo le aconsejó a Timoteo:
12
“Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, P 8 Pablo le dijo a
conducta, amor, espíritu, fe y pureza. 13 Entre tanto que voy, ocúpate en la lectura, Timoteo que fuera un
la exhortación y la enseñanza. 14 No descuides el don que hay en ti, que te fue dado ejemplo con quince actitudes
¿Cuáles fueron?
mediante profecía con la imposición de las manos del presbiterio.15 Ocúpate en (1 Ti 4:12-16). Subráyelas.
estas cosas; permanece en ellas, para que tu aprovechamiento sea manifiesto a
todos. 16 Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo
esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren” (1 Ti 4:12-16).
B. La segunda práctica de los líderes espirituales: Inspirar una P 9 ¿Cuáles son las
visión compartida. prácticas 1 y 2 de los líderes
espirituales? (A y B).
Los líderes espirituales inspiran una visión compartida de dos maneras: Presentan
un cuadro del futuro y son un ejemplo de cómo vivir esa visión inspirada. Démosle una
mirada a cada una de estas formas en que los líderes inspiran una visión compartida.
1. Vislumbran el futuro. Algunos líderes tratan de exigir compromiso, pero es mejor P 10 ¿Cuáles son
inspirarlo. Los líderes pueden reclutar personas para unirse a una causa digna algunas de las recompensas
inspirándolas con una visión del futuro. Las personas necesitan razones para sacrificarse, futuras que inspiran a las
personas a trabajar, a
trabajar duro, negarse a sí mismas y servir a otros. Pedro preguntó: “He aquí, nosotros sacrificarse y a servir ahora?
lo hemos dejado todo, y te hemos seguido; ¿qué, pues, tendremos?” (Mt 19:27). Jesús
comprendía a las personas. Él no reprendió a Pedro por preguntar si valía la pena su
compromiso. En vez de eso, recuerde la gloriosa visión del futuro que nuestro Señor
pintó para inspirar a sus seguidores. 28 “Y Jesús les dijo: De cierto os digo que en la
regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que
me habéis seguido también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus
de Israel. 29 Y cualquiera que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o
madre, o mujer, o hijos, o tierras, por mi nombre, recibirá cien veces más, y heredará la
vida eterna” (Mt 19:28-29). Inspire a las personas con una visión bíblica compartida que
resulta de su compromiso. Daremos muchos ejemplos bíblicos de este principio en el
capítulo 2. Una onza de inspiración vale más que una tonelada de condenación, opresión,
humillación o intimidación. Una cucharada de inspiración vale más que un tren cargado de
palizas, intimidación o amenazas. Así como una zanahoria motiva a un burro hosco a
convertirse en un trabajador dispuesto, la inspiración transforma un “de ninguna manera”
a un “no hay problema”. La inspiración convierte un “No puedo ayudar” a un “¿Dónde
puedo inscribirme?” Introduzca a sus seguidores frecuentemente dentro de la escena del
futuro donde ya están disfrutando de las recompensas de su compromiso.
P 11 ¿Cómo puede un
2. Son el ejemplo de creer en una visión inspirada y vivir para esta. En estos líder inspirar a otros al vivir
tiempos de tanta presión, incertidumbre y vacío, las personas anhelan seguir a un líder por una visión inspirada?
que vea más allá del hoy y perciba un mejor futuro.
Exprese su fe, su entusiasmo y su emoción por la visión
que compartimos en Cristo. Acompañe sus palabras
inspiradoras con hechos inspiradores. Muéstreles a
las personas cómo es vivir para la visión. Inspire a las
personas con su compromiso. Muéstreles cómo es orar,
compartir, vivir en la Palabra y caminar en el Espíritu

Figura 1.3 La inspiración puede motivar


a los más obstinados a cooperar.
24   Capítulo 1 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Santo. Demuestre los resultados de una vida desbordante del fruto del Espíritu Santo.
Permita que su entusiasmo por la visión resplandezca y su ejemplo convencerá a otros
de que la visión es digna del tiempo y respaldo de ellos. ¡Viva la visión!
El rey David en Siclag es una buena ilustración de un líder que vivió para una visión
inspirada (1 S 30). Posteriormente veremos más de cerca esta asombrosa narración,
además de otros ejemplos cuando lleguemos al capítulo 4. Pero ahora, démosle una
P 12 ¿Cómo transformó rápida mirada a la manera como David transformó en victoria la desesperación de sus
el rey David a sus seguidores seguidores, con su ejemplo al vivir para una visión inspirada. 1 Samuel 30 documenta
en Siclag al vivir para una
que David y sus 600 guerreros regresaron a Siclag, una ciudad que estaba en medio de
visión inspirada?
los filisteos.
Recuerde que Aquis, rey de Gad, confiaba en
Mar Afec Ebenezer David; pero los comandantes filisteos no. Así que,

Río Jordán
Mediterráneo Silo
cuando llegó el momento de una gran batalla, el rey
Aquis envió a David y a sus hombres a su hogar
temporal en Siclag. Después de una larga jornada de
N Ecrón Jerusalén tres días, David y sus seguidores llegaron a casa. El
Asdod corazón de ellos se llenó de conmoción y tristeza.
Gat
Los amalecitas habían saqueado a Siclag, capturaron
a todas sus esposas e hijos, se robaron todas sus
ÁN

posesiones y ¡quemaron toda la ciudad! Imagine


NA

Mar
Muerto la escena cuando David y sus agotados soldados
CA

Siclag llegaron a su hogar reducido a humo y cenizas. Estos


0 10 mi. guerreros, tan fuertes como ningún otro, se postraron
en tierra y lloraron hasta quedarse sin fuerzas y sin
0 10 km
lágrimas. Exhaustos y desalentados al 100 por ciento,
Figura 1.4 Siclag era una ciudad que estaba entre los filisteos comenzaron a hablar entre ellos acerca de apedrear
donde David y 600 soldados vivieron por más de un año, a David, su líder. Pero antes de que alguno pudiera
mientras Saúl lo buscaba para asesinarlo.
lanzar la primera piedra, David tuvo una visión
inspirada. Rodeado de sus desanimados seguidores y de las ruinas de sus hogares, David
elevó sus pensamientos hacia Dios. Por fe, él ofreció la posibilidad de recobrar a sus
familias, sus posesiones y hasta más. Inmediatamente buscó la dirección del Señor.
Momentos después, 600 soldados seguían a David quien lideraba la búsqueda para
recuperar lo que el enemigo les había robado. Un líder que vive una visión inspirada de
parte de Dios puede guiar a un grupo de personas a lograr resultados sobrenaturales. Lo
poco es mucho cuando Dios inspira y habilita la visión y encuentra un líder que la viva.
Podemos enunciar la visión general de la iglesia mundial y de cada iglesia local
como: ser el pueblo de Dios en el cielo (nuestro destino), llevar con nosotros la mayor
cantidad posible de gente, disfrutar de la adoración, de la comunión y del mismo Dios
eternamente (Ap 21:3).

Resumen de las prácticas 3, 4 y 5 para los líderes


Lección Objetivo A: Resumir la práctica 3 para los líderes: “Evaluar el proceso de liderazgo”, e ilustrarla.
2 Objetivo B: Resumir la práctica 4 para los líderes: “Empoderar a otros para que participen y sean
fructíferos”, e ilustrarla.
Objetivo C: Resumir la práctica 5 para los líderes: “Incentivar el corazón”, e ilustrarla.

P 13 ¿Cuáles son C. La tercera práctica de los líderes espirituales: Evaluar el proceso
las prácticas 1–3 para los de liderazgo.
líderes? (A–C) Resúmalas.
Los líderes espirituales practican dos habilidades mientras evalúan el proceso.
Primero, celebran el pasado y el presente antes de dialogar acerca de los desafíos futuros.
Sea ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores 25

Segundo, viven por fe en Dios. Démosle una mirada a cada una de estas dos habilidades
que los líderes usan al evaluar el proceso.
1. Los líderes espirituales afirman lo mejor del pasado y del presente
antes de dialogar acerca de los desafíos del futuro.
El pasado. Evaluarnos a nosotros mismos es inquietante. Así que
siempre sonría y deles (varias) palmaditas en la espalda a las personas antes Figura 1.5
de sonreír y señalar una nueva cumbre para ascender. Mire hacia atrás y aplauda, Cada líder debe
antes de mirar hacia adelante y señalar. Acostúmbrese a mostrar su aprecio por los conectar 3 cosas:
éxitos pasados. Si algo no está roto, no trate de repararlo. Algunos intentan cambiar el pasado, el presente
y el futuro.
las cosas porque son viejas, no son nuevas. Pero lo nuevo no
siempre significa que sea mejor. Muchas prácticas antiguas,
como comer, caminar, orar y leer, todavía son cosas excelentes
para hacer. Si algo está funcionando bien, continúe con eso,
guárdele respeto y agradézcalo. Como dijo Salomón, muchos aspectos de la vida son P 14 ¿Acaso cambia
válidos de una generación a la siguiente. Hay un sentido en el que “nada hay nuevo debajo en esta vida la necesidad de
que las personas aprendan la
del sol” (Ec 1:9). Las personas tienen las mismas necesidades que siempre han tenido. Biblia, libro por libro, año tras
Cada generación necesita a Dios, amor, seguridad, propósito, buenos líderes y refugio. año? Explique.
Cada generación necesita fe, alimentación, familia, compañerismo, entretenimiento y
fondos. Cada generación necesita adoración, estudio de la Biblia, enseñanza, aprecio
y estímulo. Las necesidades básicas de las personas no cambian desde el Edén hasta el
Apocalipsis. Muchas costumbres y prácticas siguen siendo las mismas de un siglo al
otro. Los líderes sabios sustentan las mejores prácticas y lecciones del pasado.
El presente. Celebre los éxitos de ayer, pero no viva en el pasado. Y celebre los éxitos P 15 ¿Cómo es que la
de hoy antes de ver los desafíos de mañana. Demasiado desafío puede ser excesivo celebración de las victorias
del presente, prepara a las
para digerir, es como esperar que las personas coman harina seca de un plato. Tómese
personas para enfrentar los
el tiempo para regocijarse por nueve cosas que sus seguidores están haciendo bien hoy, desafíos del mañana?
antes de mencionar un desafío que usted desea que ellos superen mañana. Sustente a las
personas emocionalmente, con mucho tiempo de elogios y aprecio, antes de hablarles
de un área en la que usted quiere guiarlos a mejorar. Jesús les envió mensajes a siete
iglesias de Asia Menor (Ap 2–3). Nuestro Señor anhelaba que la mayoría de estas
iglesias mejoraran al menos en un área. Pero observe que Él elogió antes de señalar.
Iglesia Elogio a la iglesia Problema de la iglesia
Obras, arduo trabajo
Éfeso Paciencia
Haber dejado su primer amor
(2:1-7) Rechazó a los falsos apóstoles
Aborreció las obras de los nicolaítas
Padeció sufrimiento
Esmirna
Era pobre en lo material, pero rica espiritualmente
(2:8-11)
Calumniada y acusada
Pérgamo Mora donde está el trono de Satanás. Permite a los seguidores de Balaam
(2:12-17) Permaneció fiel en pruebas de muerte. Permite a los nicolaítas
Obras, amor, fe y servicio. Tolera a la falsa profetisa
Tiatira
Paciencia, obras crecientes Jezabel
(2:18-29)
Algunos no siguen a Jezabel
Sardis Obras ¡Muerta!
(3:1-6) Unos no han manchado sus ropas Obras incompletas
Obras
Filadelfia
Pocas fuerzas, han guardado Su palabra.
(3:7-13)
Ha prevalecido pacientemente
Laodicea No es ni fría ni caliente
(3:14-22) Su confesión no coincidía con su condición.
Figura 1.6 La celebración de nuestro progreso nos da energía
e inspiración para seguir adelante.
26   Capítulo 1 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 16 ¿Creen los 2. Los líderes espirituales viven por su fe en Dios, abiertos a nuevas ideas del
líderes espirituales que Espíritu Santo y a nuevos pasos de fe. Un antiguo proverbio dice: “Haga nuevos
Dios da ideas nuevas y amigos, pero conserve los viejos; los nuevos son de plata, pero los viejos son de oro”.
espirituales por medio de sus
seguidores? Explique.
Los líderes espirituales conservan sus viejos amigos valorando lo mejor del pasado y
del presente. Los líderes conservan sus viejos amigos y consiguen nuevos, al permitir
que el Espíritu Santo los guie con nuevas ideas, nuevas oportunidades y nuevas maneras
de hacer las cosas (ver el capítulo 3). Los líderes espirituales creen en el sacerdocio de
todos los creyentes (Éx 19:6; 1 P 2:5, 9; Ap 1:5-6). Los líderes espirituales creen que la
iglesia es un cuerpo que “según la actividad propia de cada miembro, recibe su
crecimiento para ir edificándose en amor” (Ef 4:15-16). Los líderes insensatos se
toman a ellos mismos demasiado en serio. Creen que todo depende solo de ellos. Por
el contrario, los líderes espirituales tienen fe en Dios y en otros creyentes del cuerpo
de Cristo.
P 17 ¿Por qué los líderes espirituales deben
evitar los ejemplos del Zorro y del Llanero Solitario?
Figura 1.7 Los líderes no espirituales
egocéntricos son como el Zorro y el Llanero
Solitario; ellos se valoran mucho a sí mismos y
le dan un valor muy bajo a la habilidad de otros
para dialogar y ayudar a resolver los desafíos.
El Llanero Solitario era un personaje de fantasía
de la televisión. Montaba un caballo blanco y era
capaz de resolver la mayoría de los problemas
por sí solo, con sus dos pistolas que disparaban
balas de plata. De igual manera el Zorro era otro
personaje ficticio de la televisión.
Podía solucionar todo problema por sí mismo.
Pero en la vida real, los verdaderos líderes
dialogan y resuelven problemas junto con sus
seguidores en los que confían.
P 18 ¿Cómo demostró El futuro. Muy bien, como líder sabio, usted ha elogiado a sus seguidores por sus
el rey Roboam que él éxitos pasados y presentes. Esta onza de gratitud fortalece la actitud. Ahora usted
era necio?
está listo para dialogar acerca de un desafío con los seguidores clave. Es cierto; hemos
dicho dialogar. Algunos líderes son como el Zorro y el Llanero Solitario, se valoran
mucho a sí mismos y le dan muy poco valor a la habilidad de otros para dialogar y
resolver desafíos.
En contraste con los héroes ficticios de la televisión, los líderes espirituales evalúan
los desafíos juntos con otros. Las Escrituras enseñan: “Donde no hay dirección sabia,
caerá el pueblo; mas en la multitud de consejeros hay seguridad” (Pr 11:14). Los
líderes necios como el rey Roboam ignoran la sabiduría de los ancianos y caen de bruces
(1 R 12:1-24). Por el contrario, aun los apóstoles estudiaban los problemas juntos. Ellos
escucharon con atención a otros cuando tuvieron que reemplazar a Judas (Hch 1:12-26);
cuando buscaron la forma de mejorar la distribución de alimentos entre las viudas
(Hch 6:1-7) y para la expansión de la iglesia entre los gentiles (Hch 15:1-35). En el
capítulo 3, estudiaremos cuatro lecciones relacionadas con la práctica 3 de los líderes
espirituales: evaluar el proceso de liderazgo.
P 19 ¿Qué ideas Fe. Recuerde que para liderar se requiere vivir por fe en Dios. Y la fe vive en constante
permiten que los líderes comunión con Dios. Los líderes espirituales valoran la investigación, las entrevistas
sean fructíferos?
y los diálogos grupales con los miembros del equipo en quienes confían. Los líderes
espirituales le dan el valor más alto a las ideas que vienen de Dios, ya sea a través de
la oración, investigación, entrevistas o diálogos. Las mejores nuevas ideas y las más
productivas que usted podría encontrar están en los ríos de agua viva que fluyen a través
de los creyentes llenos con el Espíritu de Dios. Entonces, con la nueva dirección de
Sea ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores 27

Dios, los líderes espirituales dieron un paso al frente con fe y coraje (Heb 11). Por
fe Noé, después de que Dios le habló, construyó una enorme arca. Por fe Abraham,
habiendo escuchado de Dios, inició su camino hacia Canaán. Por fe Moisés, después
de hablar con Dios, hizo audaces declaraciones al rey de Egipto. Por fe Josué, después
de que Dios lo dirigió, encabezó una marcha alrededor de Jericó, día tras día. Por fe
Gedeón, con una palabra de parte de Dios, atacó a una multitud, ¡cuando los enemigos
superaban en número a sus soldados en una proporción de 450 a 1! Por fe Jesús, quien
vivía en una comunión permanente con el Padre, murió para crear un Nuevo Pacto.
Todos los líderes deben confiar en Dios, caminar con Dios, y luego dar un paso al frente
por fe en las nuevas maneras que el Espíritu Santo inspira.
Todo el Nuevo Testamento está basado en la fe en una nueva manera de hacer las
cosas. El Nuevo Testamento enfatiza los mejores conceptos del Antiguo Testamento,
tales como creer en un solo Dios, vivir por fe, obedecer a Dios y amar a Dios y a las
personas. Aun así, se necesitó mucha fe de parte de los judíos creyentes en Cristo para P 20 ¿Las mejores
comenzar a relacionarse de nuevas maneras con Dios y otros. Aun cuando una voz del ideas son siempre las más
antiguas? Explique.
cielo le estaba hablando, Pedro dijo “No” tres veces antes de que Dios lo capacitara para
caminar hacia adelante con nuevos pasos en fe.
D. La cuarta práctica de los líderes espirituales: Empoderar a otros para
que participen y sean fructíferos.
Consideremos algunas maneras en que los líderes espirituales empoderan a otros
para que se involucren y sean fructíferos.
1. Los líderes espirituales empoderan a otros al incluirlos. ¿Cómo? P 21 ¿Cuál de las cuatro
• Los líderes espirituales empoderan a otros compartiendo visión e información. maneras de incluir a otros ya
practica usted?
Los seguidores de Jesús eran siervos, pero también fueron llamados amigos
porque Jesús compartía información con ellos. Él les dijo: “Ya no os llamaré
siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos,
porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer” (Jn 15:15).
Los líderes espirituales no abandonan a sus seguidores en las tinieblas, para que
tropiecen y se quejen. Por el contrario, empoderan a otros al compartir visión
e información.
• Otra manera en que los líderes promueven la unidad y empoderan a otros es
invitando a cada persona a tener voz en la toma de decisiones. Los líderes sabios
invitan a las personas a hablar, y entonces los escucha con atención. Cuando los
miembros de un equipo tienen voz en las decisiones, respaldan lo que el equipo
decide en conjunto.
• De igual manera, los líderes empoderan a otros por medio de ser mentores y
darles capacitación. Jesús entrenó a sus seguidores. Él les enseñó la manera de
ministrar y los envió a practicar de dos en dos. Y luego les permitió dialogar sobre
lo que sucedió (Mt 10). Este método de capacitar a otros es el método hebreo, en
contraste con el método griego de solo hablar en el aula de clases.
• Además de compartir visión e información, involucrar a otros en las decisiones
y en la capacitación, los líderes espirituales facilitan la productividad por medio
de la rendición de cuentas; para que los miembros del equipo practiquen lo que
todos acordaron.
2. Los líderes espirituales empoderan a otros por medio del trabajo en equipo. El P 22 ¿Cómo es que
trabajo en equipo hace que un sueño se realice. Para llevar mucho fruto y cumplir una la solución de conflictos
fomenta el trabajo en equipo?
gran visión, las personas deben trabajar juntas en unidad. Jesús sabía que el éxito en
el ministerio depende de la unidad. Así que, Él oró para que los creyentes fueran uno,
unidos como el Padre y el Hijo son uno, y también en unión con el Padre y el Hijo.
Observe cuántas veces Jesús enfatizó que un ministerio fructífero depende de la unidad:
28   Capítulo 1 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

20
“Mas no ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en
mí por la palabra de ellos, 21 para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí,
y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que
tú me enviaste. 22 La gloria que me diste, yo les he dado, para que sean uno, así
como nosotros somos uno. 23 Yo en ellos, y tú en mí, para que sean perfectos en
unidad, para que el mundo conozca que tú me enviaste,
y que los has amado a ellos como también a mí me has
amado” (Jn 17:20-23).
P 23 ¿De qué depende el trabajo en equipo?

P 24 ¿Cómo se debe El trabajo en equipo hace que un sueño se realice.


diferenciar un líder de un El trabajo en equipo y la unidad dependen de una buena
hombre orquesta? administración, de la rendición de cuentas y del aprecio y
las buenas relaciones. En Liderazgo 1, usted aprendió varios
Figura 1.8 No sea principios para las buenas relaciones. Un equipo es poderoso
un hombre orquesta.
Empodere a otros para que en la medida que los miembros del equipo trabajen juntos.
le ayuden a transformar Los líderes espirituales empoderan a otros guiándolos hacia la
la visión inspirada de una unidad. Cuando surgen conflictos, los buenos líderes ayudan
posibilidad a una realidad. a solucionarlos para proteger la unidad del equipo. Toda la
El trabajo en equipo hace
que un sueño se realice.
Unidad 3 de este curso trata sobre la solución de conflictos
(capítulos 6–8, lecciones 20–31).
P 25 ¿Cuáles son las E. La quinta práctica de los líderes espirituales: Incentivar el corazón.
cinco prácticas de los líderes
espirituales? (A–E). Integramos esta práctica en muchas de las lecciones de este libro y le dedicamos toda
la lección 15. Veamos dos maneras en que los líderes espirituales incentivan el corazón
de sus seguidores.
P 26 ¿Qué efecto tiene 1. Los líderes espirituales valoran y agradecen a los colaboradores. Los líderes
valorar y ser agradecido con espirituales valoran a quienes contribuyen a una visión compartida. A las personas les
los colaboradores?
gusta escuchar palabras como “gracias”, “buen trabajo” o “bien, buen siervo y fiel”.
Cuando alguien se da cuenta de nuestro arduo trabajo, sacrificios y fidelidad, nos
sentimos un poco más altos y un poco mejor. Jesús apreció el hecho de que un leproso
regresara para mostrar su agradecimiento, aunque los otros nueve leprosos que fueron
sanados no se tomaron el tiempo para agradecer. Nuestro Señor tomó su tiempo para
darle reconocimiento a María por ungirlo para su sepultura (Jn 12:1-11). De igual
manera, los líderes espirituales alegran el corazón de sus seguidores cuando elogian a
individuos o a un grupo por su fidelidad. Al mostrarles aprecio a los miembros de un
equipo todos se inspiran, el aprecio los une como equipo y los anima a seguir adelante
para alcanzar la meta. Los líderes sabios animan a sus seguidores, recompensándolos
con su expresión de agradecimiento. Tomarse el tiempo para escuchar bien también es
una manera importante de mostrar aprecio por alguien y reconocerlo como un miembro
sabio y valioso del equipo. Una palmadita en la espalda hace feliz a un corazón.
P 27 ¿Cuáles son 2. Los líderes espirituales celebran los valores y las victorias. En todas las naciones
algunas de las maneras del mundo, las personas se toman el tiempo para celebrar los valores y las victorias. Hay
en que los líderes pueden
días para celebrar la libertad, la Navidad, la Pascua, varias fiestas religiosas, día de
celebrar los valores y
las victorias? padres y madres, líderes nacionales, el trabajo y muchas otras personas y cosas. Esto es
bíblico y es divertido celebrar valores y victorias. Hay un proverbio en inglés que dice:
“solo trabajo y nada de juego hacen de Jack un chico aburrido” Solo trabajo y nada de
celebración fatiga a las personas. Anime a sus seguidores con palabras alegres y con
eventos que se enfoquen en los valores y las victorias.
Tómese el tiempo para celebrar el progreso. Muestre su aprecio frecuentemente.
Disfrute las festividades y las fiestas, como aquellas que el Señor bendijo en el Antiguo
Pacto y en el Nuevo. Muestre su aprecio por los que sirven y se sacrifican. ¿Usted ha
Sea ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores 29

observado cómo algunos negocios celebran la contribución de uno de los miembros


del equipo cada semana o cada mes? Esta es una buena idea para practicar durante una
comida. Hágale un reconocimiento a un seguidor sobresaliente cada mes. Hónrelo por
cosas tales como enseñar, liderar, ayudar a otros, por ser entusiasta, por ser leal, por
ser un buen padre o una buena madre, por diezmar, entre otras razones. Muestre honra,
respeto y gratitud ¡por aquellos que se lo merecen! Una onza de gratitud endulza la
actitud y alegra el corazón. A medida que los líderes alientan el corazón, los miembros
del equipo permanecen inspirados a trabajar juntos hacia una visión compartida.
Sabemos que usted desea ser en el mejor líder que sea posible. Gracias por estudiar P 28 ¿Qué siente usted
este curso. Prepárese para mejorar. Tome su tiempo para orar, para estudiar y para por nosotros cuando le
agradecemos por estudiar
contestar las preguntas de este libro. Añada sus propias preguntas e ilustraciones y
nuestros cursos?
comparta sus respuestas con otros. Dios lo bendecirá por su compromiso y arduo trabajo
en su camino para crecer como líder espiritual.

Aclare sus valores para fortalecer su liderazgo


Lección Objetivo A: Explicar los valores, la misión y la visión. Ilustrar sus relaciones con dos diagramas.
3 Objetivo B:
Objetivo C:
Contrastar al menos cuatro pares de valores de diferentes culturas.
Resumir enseñanzas bíblicas sobre respetar los valores de otros.
Objetivo D: Aclarar sus valores al relacionarlos con los dos grandes mandamientos.

A. Resumen general de la relación entre valores, misión y visión. P 29 Defina cada uno
de estos conceptos: Valores,
(Examinaremos más profundamente este tema en el capítulo 5, lección 16, punto C. misión y visión.
Pero démosle una mirada breve aquí).

Figura 1.9 Cada líder debe comprender la relación entre visión, misión y valores. 3
Nuestra *visión es nuestro destino: adónde queremos ir y quién queremos ser. Nuestra
*misión es nuestra motivación: nuestro propósito para existir y nuestro plan de acción
para llegar a nuestro destino. Nuestros *valores son nuestro fundamento y nuestra
brújula moral para la dirección en el viaje hacia nuestra visión.
Establecer una misión exige una adaptación a llamados y circunstancias particulares. P 30 ¿Qué cosas deben
La misión es la ruta a la visión. Aun así, muchos aspectos de la misión se traslapan incluir la misión general de
todas las iglesias locales?
entre los creyentes. Por ejemplo, la misión de todos los creyentes incluye obedecer las
enseñanzas de Jesús. Todos debemos hacer esto para alcanzar nuestra visión. La misión
general de las iglesias locales incluye empoderar a los creyentes para:
• amar a Dios y amar a las personas,
• ser la sal y la luz del mundo,
• crecer en gracia y en semejanza de Cristo,
• vivir llenos con el Espíritu Santo y guiados por Él,
• ser mayordomos fieles,
• hacer todo lo que podamos para alcanzar y discipular a otros que están cerca y lejos,
• vivir para glorificar a Dios en palabras y obras.
30   Capítulo 1 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 31 ¿Cómo podría ser Todas estas misiones son generales, así que, los líderes deben desglosarlas en
diferente la misión específica estrategias, propósitos y pasos para logra una misión. La misión general de los creyentes
de las congregaciones? y de los grupos de creyentes se traslapan en muchas áreas. Sin embargo, la misión
específica de los creyentes y de los grupos de creyentes puede variar en algunas áreas.
Algunos sienten un llamado especial a ser misioneros, evangelistas, pastores y maestros.
El Espíritu Santo guía a algunos a trabajar con niños. Las Escrituras nos enseñan que hay
muchos dones y llamados en el cuerpo de Cristo (figura 1.10).
Romanos 12:6-8 1 Corintios 12:8-11 1 Corintios 12:27-31 Efesios 4:11-12
Profecía Sabiduría Apóstoles Apóstoles
Servicio Conocimiento Profetas Profetas
Enseñanza Fe Maestros Evangelistas
Exhortación Sanidad Hacedores de milagros Pastores
Aquellos que tienen dones
Dar Milagros Maestros
de sanidad
Los que son capaces de ayudar
Liderazgo Profecía
a otros
Aquellos que tienen dones
Misericordia Discernimiento
de administración
Lenguas Los que hablan en lenguas
Interpretación Los que interpretan lenguas
Figura 1.10 Cuatro listas de dones en el Nuevo Testamento.
La misión específica de creyentes y de grupos de creyentes puede variar, pero la
visión de los creyentes es la misma. Todos esperamos, creemos y viajamos hacia el
mismo destino. La visión de todos los creyentes y grupos de creyentes es ser el pueblo
de Dios, transformados a su semejanza, disfrutar de la tierra y de la eternidad con Él.
Y todos compartimos la visión de llevar al cielo con nosotros al mayor número posible
de personas.
P 32 Haga un boceto Para lograr nuestra misión y alcanzar nuestra visión, debemos adoptar los valores de
de dos diagramas que Dios (figura 1.11).
relacionen valores, misión
y visión. Figura 1.11
Los valores son los fundamentos de
nuestra misión. Nos guían en lo que
creemos y cómo nos comportamos.
Nuestra misión es la razón por la que
estamos aquí en la tierra y lo que
debemos hacer para alcanzar nuestra
visión. La visión es adónde queremos
ir y quienes queremos ser. Los valores,
la misión y la visión tienen contextos
terrenales y eternos. Los líderes
espirituales relacionan los valores
terrenales, la misión y la visión con
la eternidad. Considere la tragedia de
los líderes que alcanzan sus visiones
terrenales, pero no llegan al cielo. Ellos
son como el hombre rico que se negó a
planear más allá de su breve vida sobre
la tierra (Lc 12:19-20).
Mientras estudiamos los valores, sería provechoso comprender cómo los valores se
relacionan con la cultura y las creencias.
P 33 Explique en sus B. Definiciones de cultura, valores y creencias.
propias palabras qué
es cultura. El Espíritu Santo nos ayuda cuando dependemos de Él y cuando estudiamos la Biblia
y a las personas. Así que, en esta lección, exploremos la pregunta: ¿Qué es *cultura?
Cultura es un término amplio que incluye las tradiciones, el idioma, las costumbres, la
Sea ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores 31

alimentación, la vestimenta, la vivienda, los patrones de conducta, las percepciones, las


creencias y los valores que un grupo de personas comparte.
En nuestra cultura, lo que aprendemos y valoramos es normal para nosotros. Pero P 34 ¿Qué valores en
nuestra cultura les parece extraña a otros. A medida que aprendemos acerca de nuestra su cultura difieren de los
de otras culturas que usted
propia cultura y de la cultura de otros, crecemos en comprensión. Ampliamos nuestro
conoce? Dé ejemplos.
aprecio por la variedad y la diversidad. Abrimos nuestra mente a la aventura de nuevos
sabores, nuevos olores y nuevas maneras de pensar y de actuar. A medida que aprendemos
acerca de las maneras en que varían las culturas, aprendemos a amar a las personas que
tienen algunos valores que son diferentes a los nuestros.
El apóstol Pablo sabía que los valores de los judíos y los de los gentiles eran
diferentes. Así que, él pasó mucho tiempo enfatizando que, aunque algunos valores entre
los creyentes difieren, nuestros valores más importantes son los mismos. Pablo escribió:
1
“Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que P 35 ¿Cuáles son
fuisteis llamados, 2 con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los algunos valores importantes
que todos los creyentes
unos a los otros en amor, 3 solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la
tenemos en común?
paz; 4 un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza
de vuestra vocación; 5 un Señor, una fe, un bautismo, 6 un Dios y Padre de todos, el cual
es sobre todos, y por todos, y en todos. 7 Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia
conforme a la medida del don de Cristo” (Ef 4:1-7).
Mientras los creyentes crecemos en gracia, amor y madurez, aprendemos a respetar
y a apreciar los valores de otros hijos de nuestro Padre.
La cultura incluye seis capas: Objetos, acciones, autoridades, experiencias, P 36 ¿Cómo es que las
valores y cosmovisión (creencias). capas de la cultura son como
una cebolla?
Cada persona nace en una cultura del mundo. Podemos examinar seis capas de
cualquier cultura (figura 1.12).
Las capas de la cultura son como las capas de una cebolla. Alrededor del mundo, hay
muchas clases de cebollas. Las hay suaves o
picantes, fuertes o dulces, verdes, amarillas,
rojas, marrones o blancas. Algunas tienen
grandes bulbos, otras son pequeñas.
Unas cuantas son principalmente un
tallo. Pero no importa cuál sea la
clase de cebolla que encontremos,
todas tienen una cosa en común,
capas. Podemos pelar estas
capas desde la “piel” exterior
hasta el centro o corazón oculto.
Figura 1.12 Cada cultura tiene seis capas.

Figura 1.13
Las culturas, como las
cebollas, tienen muchas
formas y muchas capas.

Las personas de la misma cultura comparten muchos valores, los cuales son la capa P 37 ¿Cuáles son
interior de la cultura. Los valores reflejan lo que consideramos correcto o incorrecto, algunos ejemplos de valores
en su cultura?
bueno o malo, deseado o detestado. Los valores y las actitudes son más difíciles de
cambiar que los objetos o las acciones. ¿Por qué? Los valores son más difíciles de
cambiar porque se encuentran más profundos en nuestro interior. El cambiar nuestras
32   Capítulo 1 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

acciones externas no garantiza un cambio en nuestros valores o actitudes internos. Aun


así, las capas de la cultura frecuentemente se mezclan entre ellas. Las creencias afectan
los valores y los valores reflejan las creencias. La figura 1.14 compara los valores de
dos culturas.
P 38 ¿Son sus valores más parecidos a los de la cultura A o a los de la cultura B?
Explique.
(Valores de la cultura A) (Valores de la cultura B)
Pedro Francisco
Pedro es indirecto, le da vueltas al asunto. Francisco es directo: él va directo al grano.
Él enfatiza las relaciones. Él enfatiza las reglas.
Él mide el tiempo por el evento. Él mide el tiempo por el reloj.
Él coloca al grupo en primer lugar. Él coloca al individuo en primer lugar.
Él se enfoca en la interacción (relaciones). Él se enfoca en una tarea (objetivo).
Él cree en el estatus por posición u oficio. Él cree en los logros por medio del trabajo.
Él minimiza una crisis (la ignora, le da un
Él se prepara para una crisis.
guiño o la echa a un lado).
Él esconde su vulnerabilidad. Él revela su vulnerabilidad.
Figura 1.14 Contraste de algunos valores en diferentes culturas. 4
Si los valores bajo consideración son los de la figura 1.14, debemos amarnos y
comprendernos los unos a los otros. Una maestra llamada Mendi tenía los valores de la
Columna B, de la figura 1.14. Pero las personas a quienes ella servía tenían los valores
P 39 ¿Qué lección de la Columna A. Cuando Mendi estaba calificando una tarea, descubrió que algunos
aprendió Mendi acerca del de los estudiantes habían trabajado juntos. Ella les dijo que esto era contra las reglas
contraste de sus valores con
porque cada estudiante tenía que hacer su propio trabajo. Los estudiantes le explicaron
los valores de aquellos a
quienes ella servía? que, en su cultura, trabajar juntos es un valor. Ellos le explicaron que ayudarse unos a
otros es lo correcto y permitir que un amigo fracase es incorrecto. Su cultura enseñaba
que las relaciones son más importantes que la reglas. A medida que Mendi oraba por
la situación, aprendió de los valores en nuevas culturas, tanto como ella quería que sus
estudiantes aprendieran acerca de un tema.
P 40 ¿Qué entienden Esta lección se enfoca en los valores. El título de esta lección es: Aclare sus valores
los líderes sabios sobre los para fortalecer su liderazgo. Estamos enfatizando el hecho de que los valores difieren
valores? Explique.
de una cultura a otra. Aun dentro de una misma nación, los valores cambian según la
geografía, la edad, la educación y los grupos étnicos. Los valores son fundamentales.
Los valores son la base del liderazgo espiritual. Pero los líderes sabios comprenden que
aun entre los seguidores de Cristo más espirituales, los valores varían.
Pablo nos enseña a respetar los valores de otros creyentes, especialmente cuando
sus valores difieren de los nuestros. Las personas de cualquier grupo pueden sentir
que sus valores son superiores, pero Dios no nos ha llamado a exaltarnos a nosotros
P 41 ¿Qué actitud Figura 1.15 Los valores mismos y a menospreciar a los
deben tener los creyentes menores de los creyentes demás. Más bien, Dios nos ha
hacia otros creyentes cuyos pueden diferir tanto como llamado a tener valores bíblicos, a
valores religiosos cambian? su pan diario. vivir con la consciencia tranquila
y a amarnos los unos a los otros
mientras buscamos agradarlo a Él. Así
al afirmar nuestros valores bíblicos,
evitemos ser duros, orgullosos o
juzgar los valores de otros creyentes.
Pablo confirma la importancia de los
valores piadosos, pero nos recuerda
que los valores no reemplazan el
amor. Más bien, el amor es el lente
Sea ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores 33

por el que Dios nos manda a mirar cuando nos relacionamos con aquellos que tienen
valores diferentes de los nuestros. En todos nuestros tratos mutuos, el amor debe
guiarnos. En 1 Corintios 13, Pablo escribió todo un capítulo acerca de cómo es el amor.
Y en Romanos 13:8–14:21, Pablo usa 28 versículos para enseñar cómo se vincula el
amor con los valores y las relaciones. No vamos a imprimir todos esos versículos de
Romanos 13:8–14:21, pero por favor tome algunos minutos para leer estos versículos
una o dos veces. Cuando Pablo comienza esta enseñanza, él nos da este resumen acerca
de cómo tiene que ver el amor con los valores y las relaciones:
8
“No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros; porque el que ama al P 42 ¿Cuál es la deuda
prójimo, ha cumplido la ley. 9 Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, más importante que tenemos
que pagar a todos los que
no dirás falso testimonio, no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta
nos encontramos?
sentencia se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 10 El amor no hace
mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor” (Ro 13:8-10).
1
“Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre opiniones. 2 Porque uno
cree que se ha de comer de todo; otro, que es débil, come legumbres. 3 El que
come, no menosprecie al que no come, y el que no come, no juzgue al que come;
porque Dios le ha recibido. 4 ¿Tú quién eres, que juzgas al criado ajeno? Para su
propio señor está en pie, o cae; pero estará firme, porque poderoso es el Señor
para hacerle estar firme. 5 Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales
todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente.
6
El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día,
para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias
a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios. 7 Porque
ninguno de nosotros vive para sí, y ninguno muere para sí. 8 Pues si vivimos,
para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que
vivamos, o que muramos, del Señor somos. 9 Porque Cristo para esto murió y
resucitó, y volvió a vivir, para ser Señor así de los muertos como de los que viven.
10
Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué menosprecias a
tu hermano? Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo. 11 Porque
escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, Y toda
lengua confesará a Dios. 12 De manera que cada uno de nosotros dará a Dios
cuenta de sí” (Ro 14:1-12).
13
“Así que, ya no nos juzguemos más los unos a los otros, sino más bien decidid P 43 ¿Qué evaluación
no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano. 14 Yo sé, y confío en el Señor mayor reprobamos si no
tomamos en cuenta los
Jesús, que nada es inmundo en sí mismo; mas para el que piensa que algo es
valores de otros?
inmundo, para él lo es. 15 Pero si por causa de la comida tu hermano es
contristado, ya no andas conforme al amor. No hagas que por la comida tuya se
pierda aquel por quien Cristo murió. 16 No sea, pues, vituperado vuestro bien…”
(Ro 14:13-16).
En Romanos 13–15, las enseñanzas de Pablo
Las enseñanzas sobre valores y relaciones comienzan y terminan
con la prueba del amor. En Romanos 13:8-10, Pablo
de Pablo sobre enfatiza que amar a otros es la única deuda que
valores y relaciones tendremos a todo lo largo de nuestra vida en la tierra.
comienzan y De igual manera, en Romanos 14:15, Pablo insta a
terminan con la que actuar con amor sea lo más importante en nuestras
actitudes y acciones hacia otros. Los valores deben
prueba del amor. ser profundos, pero el amor debe ser más profundo.
Aun cuando otros no honren ni estén de acuerdo con
nuestros valores, debemos continuar amándolos y evitar ser groseros con ellos. Solo el
Espíritu Santo puede capacitarnos para obedecer este difícil mandamiento de amar a los
34   Capítulo 1 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

que tienen valores diferentes a los nuestros. Ya sea que los valores sean sobre comer,
beber o vestir, debemos amar y ser amables los unos con los otros.
C. Aclare sus valores repasando cómo es amar a Dios y a las personas.
P 44 ¿Está usted de Aclare sus valores para fortalecer su liderazgo. Los autores de este curso creen que
acuerdo en que podemos aclaramos nuestros valores al examinar cómo es amar a Dios y amar a las personas.
enumerar todos los valores
Como líderes espirituales, permanezcamos con las enseñanzas básicas de Cristo. Nuestro
bajo los dos grandes
mandamientos? Explique. Señor resumió la relación de amor y valores. Podemos clasificar todos nuestros valores
bajo dos encabezamientos: amar a Dios y amar a las personas. Recuerde este famoso
pasaje en la Biblia:
34
“Entonces los fariseos, oyendo que había hecho callar a los saduceos, se
juntaron a una. 35 Y uno de ellos, intérprete de la ley, preguntó por tentarle,
diciendo: 36 Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? 37 Jesús le dijo:
Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu
mente. 38 Este es el primero y grande mandamiento. 39 Y el segundo es semejante:
Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 40 De estos dos mandamientos depende
toda la ley y los profetas” (Mt 22:34-40).
P 45 ¿De qué tres Figura 1.16 Los dos mandamientos de Mt 22:37-40 son como las
maneras las dos partes de dos partes de la cruz. El primer mandamiento, como la parte vertical
la cruz son como los dos de la cruz, va desde arriba hasta abajo. Esta nos recuerda que el
grandes mandamientos? amor de Dios primero desciende hacia nosotros y que nuestro amor
debe siempre ascender hacia Él (Ap 2:4-5). El segundo
mandamiento es como la parte horizontal de la cruz que
atraviesa la primera. Ésta nos recuerda amar a los que
viven en la tierra con nosotros.
Las dos partes de la cruz siempre van unidas, así como los dos
grandes mandamientos van siempre juntos. Están casados para
siempre y no se pueden separar. Para amar a Dios, debemos amar a
las personas (1 Jn 4:20-21). Cuando dependemos del Espíritu Santo
para obedecer estos dos mandamientos, aclaramos nuestros valores,
nos alineamos con nuestra misión y avanzamos hacia nuestra visión.
¿Está usted de acuerdo en que cualquier valor digno de adoptar
se relaciona con amar a Dios y/o amar a las personas? Démosle una
mirada más cercana a cómo se ven los valores a medida que los
agrupamos bajo los dos grandes mandamientos (Mt 22:34-40).
P 46 ¿Qué es lo que Advertencia. El desánimo y el fracaso les esperan a los que se
debemos siempre recordar olvidan que Dios es la fuente del amor que necesitamos. Dios es
mientras buscamos
amor, Dios es luz, Dios es santo. De igual manera, Dios es el

? ??
obedecer los dos
grandes mandamientos? Creador y la fuente de todo amor, toda luz y toda santidad.
No podemos crear ni producir amor por Dios o amor por
las personas. Dios es el Padre de la luz y el dador de toda
dádiva buena y perfecta. La luna no tiene luz propia. Sin
embargo, es hermosa ya que refleja la luz del sol. De
igual manera, no tenemos amor en nosotros mismos,
excepto el amor de Dios que reflejamos. Pablo nos
recuerda que el amor debe llegar del exterior a nuestro interior, antes de que pueda
fluir de nuestro interior hacia afuera. Dios derrama su amor en nuestros corazones
por medio del Espíritu Santo (Ro 5:5). Pablo nos recuerda que el amor es un fruto
del Espíritu Santo (Gá 5:22). No podemos producir el fruto del amor, pero podemos
cultivarlo. Un agricultor que desea una buena cosecha, primero ara la tierra, elimina
la maleza, planta las semillas y riega la tierra. De igual manera, podemos cultivar el
fruto del amor por medio del arrepentimiento, la oración, la devoción, el estudio de la
Sea ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores 35

Biblia, asistiendo a los cultos, cantando alabanzas a Dios, pensando en todo lo puro,
caminando con Dios y viviendo una vida llena del Espíritu Santo.
Noé encontró gracia (Gn 6:8). Igualmente, podemos encontrar toda la gracia y el amor
que necesitamos, pero recordemos que la gracia y el amor son más fáciles de encontrar si los
buscamos en los lugares correctos. Si usted quiere encontrar mangos, entonces búsquelos
en un árbol de mango. Si usted quiere encontrar más amor y gracia, acérquese a Dios, no P 47 ¿Cuál es la clave
se aleje de Él. La gracia es difícil de encontrar en un bar, pero es fácil de encontrar al pie para encontrar todo el amor y
la gracia que necesitamos?
de la cruz o en una iglesia bíblica. El hijo pródigo encontró cáscaras, cieno y estiércol en
el corral de los cerdos, pero la gracia corrió a abrazarlo cuando regresó a donde su padre
(Lc 15:11-24). Lo que encontremos depende de dónde buscamos.
También, recordemos que, aunque no podemos crear amor, podemos ayudar a P 48 ¿Cuáles son
proteger el amor que Dios nos da. El amor tiene muchos enemigos. Pedro nos recuerda: algunos de los enemigos del
amor que debemos evitar,
11
“Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de vencer y de los que
los deseos carnales que batallan contra el alma, 12 manteniendo buena vuestra debemos alejarnos?
manera de vivir entre los gentiles; para que en lo que murmuran de vosotros
como de malhechores, glorifiquen a Dios en el día de la visitación, al considerar
vuestras buenas obras” (1 P 2:11-12).
Si queremos que nuestro corazón rebose de amor por Dios, debemos guardar nuestro
corazón y alma de los enemigos que batallan contra estos. Así que, alejémonos de los
enemigos como la falta de perdón, lujuria, tentaciones sexuales, pornografía y
entretenimiento maligno. Adán y Eva no crearon el Huerto del Edén; el paraíso fue un
regalo de Dios para ellos. Pero ellos lo perdieron al escoger lo malo en vez de lo correcto.
No podemos crear el don del amor, pero para mantenerlo, debemos valorarlo como un
tesoro del cielo y protegerlo de sus enemigos mortales. Ser vigilante es ser amigo de la
virtud.
Pedro y Pablo nos recuerdan que somos mayordomos y administradores de los P 49 Aunque el amor
buenos dones que Dios nos da. es un don, ¿cómo somos
responsables por este?
10
“Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como
buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. 11 Si alguno habla, P 50 ¿Cuál es
nuestra actitud hacia los
hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme mandamientos de Dios
al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, cuando Su amor llena
a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén” nuestro corazón?
(1 Pedro 4:10-11). Amor (1 Corintios 13)
Muy bien, se nos recuerda que Todo lo sufre, todo lo cree,
es sufrido” (paciente)
Dios nos da todas las cosas buenas todo lo espera, todo lo soporta
que necesitamos para la vida y la “El amor… “El amor…
no se goza de la injusticia,
santidad (2 P 1:3). Pero, así como mas se goza de la verdad” es benigno”
los israelitas perdieron su herencia
en Canaán, podemos perder el “El amor… “El amor…
amor por descuido. Así que, 10 1
sigamos en las huellas de Cristo y 9 2
de los hombres y mujeres piadosos “El amor… 8 3 “El amor…
no guarda rencor” no tiene envidia”
que han recorrido el camino 7 4
6 5
delante de nosotros. Dependamos
“El amor… “El amor…
diariamente del Espíritu Santo,
que susurra ánimo y dirección no es jactancioso,
no se irrita”
a todos los que escuchan. Con no se envanece”
“El amor… “El amor…
estas cosas en mente, démosle
una mirada más cercana a lo que no busca lo suyo” no se comporta con rudeza”
se asemeja el amar a Dios, ¡amor Figura 1.17 Pablo menciona por lo menos diez características del amor.
36   Capítulo 1 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

en acción! Y cuando encontremos que nuestro nivel de amor es bajo, acerquémonos un


poquito más a la fuente del amor sobrenatural y ágape. Porque cuando Dios nos llena
de amor para Él y para otros, sus mandamientos son un deleite, no una carga (1 Jn 5:3).
¿A qué se parece el amar a Dios en acción?
P 51 Complete la figura 1.18 sobre las preguntas acerca de a qué se asemeja el amar
a Dios.

Ejemplos de a qué se parece el amar a Dios


Tema Referencia Preguntas para responder y dialogar
Dt 6:5 ¿Qué significa amar a Dios con todo nuestro corazón y toda
El amor desea a Dios, Miq 6 nuestra alma?
camina y habla con Dios. Mt 6:33 ¿Cuándo se convierte algo en un ídolo entre un creyente y Dios?
Mt 22:37 ¿A qué se parece amar a Dios con toda nuestra mente? Ilustre.
1 Co 13:6 ¿Por qué cree usted que la fe, la confianza y la seguridad son tan
El amor cree en Dios
Heb 11:6 importantes para Dios?
El amor adora, alaba y le agradece Éx 20:1-6 En la adoración, ¿cuál es la relación entre las palabras y
a Dios Ro 12:1-2 las obras?
Mt 7:21-23 ¿Es posible amar a Dios sin obedecer sus mandamientos?
Mt 28:20 Explique.
El amor cree, honra y obedece la
Jn 14:15, 21
palabra de Dios
Ef 5:1-7 ¿Qué les dirá Jesús a los que afirman amarlo, pero no
2 Jn 4 le obedecen?
Ro 8:5-8
Los que aman a Dios evitan ser Gá 5:16-21; 6:7-8 ¿Cómo podemos saber si una persona es guiada por la carne?
guiados por la carne y el mundo. 1 Co 6:9-11 Dé ejemplos.
1 Jn 1:5-7; 2:15-17
El amor se somete al Espíritu de Dios Ro 8:1-17 ¿Cómo podemos saber si una persona es guiada por el Espíritu
y depende de Él. Gá 5:16, 22-26 de Dios? Dé ejemplos.
Am 5:15
¿Cuáles son algunas cosas que Dios y los creyentes aman?
El amor comparte los valores Ro 12:9
de Dios. Heb 1:9
¿Cuáles son algunas cosas que Dios y los creyentes odian?
Ap 2:6
Pr 3:12
Heb 12:6 ¿Cuáles son algunas maneras en que los creyentes responden al
El amor responde al amor de Dios
1 Jn 4:19 amor de Dios?
Ap 3:19
Jn 21
El amor le sirve a Dios al servirles Mt 10:25
¿Cuáles son algunas maneras en que el amor le sirve a Dios?
a otros 1 Ti
Stg 2
El amor echa fuera el temor 1 Jn 4:18 ¿Cuál es una clave bíblica para vencer el temor?
Mt 25:31-46
El amor comparte con ¿Cuál es la relación entre la gracia de Dios y nuestras
Stg 1:27; 2:14-17
los necesitados buenas obras?
1 Jn 3:16-18
El amor perdona a los que Mt 18:15-35 ¿Cómo nos ayudan el amor de Dios, el Espíritu de Dios y la
nos ofenden 1 Jn 4:20 Palabra de Dios a responderles a los que nos ofenden?
Los que aman a Dios aman a sus hijos 1 Jn 5:1 ¿Puede el amor ser vertical sin ser horizontal? Explique.
Figura 1.18 Practique contestando las preguntas sobre a qué se asemeja el amar a Dios. Así como Pablo les dijo a
los creyentes en Corinto, necesitamos examinarnos para ver si estamos realmente en la fe, o simplemente simulamos
seguir a Cristo (2 Co 13:5). El amor es el valor supremo que refleja todos los demás valores piadosos. Cuando el amor
de Dios y el amar a Dios fluye a través de nosotros, es evidente para nosotros y para otros verlo a través de nuestras
palabras, actitudes y acciones. (Para material adicional sobre el amar a Dios en el corazón de un líder, por favor
consulte el curso de Fe y Acción, Liderazgo 1, capítulo 1, lecciones 1–5).
Transición. Hemos repasado lo que incluye el amar a Dios, y a qué se asemeja en
acción. Ahora repasemos lo que incluye amar a las personas. Para un repaso completo
acerca de a qué se asemeja amar a las personas, por favor repase el curso de Liderazgo 1
de Fe y Acción, lecciones 6–32.
Sea ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores 37

¿A qué se parece el amor a las personas cuando lo practicamos?


Pablo empleó todo un capítulo para describir el amor en acción. Y la mayor parte de P 52 ¿Cuántas
nuestro curso de Liderazgo 1 es sobre amar a las personas. Tome unos cuantos minutos características del amor
menciona Pablo en
para repasar las diez características del amor que Pablo enfatiza en 1 Corintios 13
1 Corintios 13?
(figura 1.19).
P 53 Complete la figura 1.19 sobre a qué se parece el amor a las personas.

Ejemplos de a qué se parece el amor a las personas


Tema Referencia Preguntas para responder y dialogar
El amor es paciente, es
¿A quién conoce usted que sea el mejor ejemplo de las cualidades del amor
benigno, es cortés y tiene 1 Co 13:4-7
según 1 Co 13?
buenos modales.
El amor es humilde, puro, 1 Co 13:4-7
¿Cuáles aspectos del amor usted admira y anhela más?
verdadero y perdonador.
¿Cómo nos guía el amor a otros a administrar bien los recursos de la tierra?
El amor no busca lo suyo. 1 Co 13:5
¿Cómo nos guía el amor a otros a proteger la reputación de los demás?
Mt 25:31-46 Si no podemos compartir con todos, ¿debemos compartir primero con los
El amor comparte con los Stg 1:27; 2:14-17 creyentes con necesidades? Explique.
que están en necesidad. 1 Jn 3:16-18
Gá 6:10 ¿El amor bíblico da prioridad a los creyentes? Explique.
El amor no les hace daño Ro 13:8-14
¿Cómo nos guía el amor en asuntos sexuales?
a los demás. Ef 5:3-5
¿Es bíblico que nos amemos a nosotros mismos? Explique.
El amor se comporta con Mt 7 ¿Es el amor irresponsable? ¿Comparte el amor con los que malgastan el
otros como nos gustaría Stg 5:19-20 dinero o se niegan a trabajar? Explique.
que hicieran con nosotros. 2 Ts 3:10 ¿Cómo influye nuestro amor por otros en nuestras palabras a ellos,
acerca de Cristo?
Figura 1.19 Practique contestando las preguntas acerca de a qué se asemeja el amor a nuestro prójimo.
Aplicación. ¿Por qué debe aclarar sus valores? Hemos dedicado un tiempo a los dos P 54 ¿Qué queremos
grandes mandamientos acerca del amor para ayudar a los líderes espirituales a aclarar decir con “buscar su voz”?
sus valores. Cada líder necesita buscar su voz, que es la verdadera expresión de lo que
representa. A medida que los líderes aclaran sus valores, podrán predicar, enseñar y P 55 ¿Por qué todo líder
testificar con valentía, confianza y claridad acerca de estos valores. De igual manera, debe aclarar sus valores?
ver claramente nuestros valores nos ayuda a practicarlos y ser coherentes. Hablar claro
acerca de nuestros valores y ser ejemplo de ellos, aumenta nuestra influencia como
líderes. Así que permita que sus valores acerca de amar a Dios y a las personas guíen
cada aspecto de su vida. Entonces usted será fuerte en su compromiso como líder y
poderoso en su influencia. 5
Aplicación. Después de que usted haya aclarado sus propios valores, está preparado P 56 Después de que
para ser ejemplo, predicar y enseñar estos valores acerca de amar a Dios y a las personas. un líder haya aclarado sus
valores ¿qué sigue
Como líder, usted necesita guiar a sus seguidores a adoptar, a apropiarse y a vivir los
a continuación?
valores de la Iglesia de Dios. En otras palabras, no es suficiente que aclare sus valores,
debe también transmitirlos a otros. No puede forzar a las personas a compartir los valores P 57 ¿Cómo transmiten
de Dios. Pero sí puede forjar y unir a sus seguidores a seguir sus huellas a medida que los líderes sus valores
usted da ejemplo, predica y enseña los valores acerca de amar a Dios y a las personas. a otros?
Los líderes son la clave para transmitir los valores bíblicos de una generación a la otra y
a la siguiente. Enfatizaremos sobre este tema más profundamente en el capítulo 6, a
medida que exploramos las pautas para el entrenamiento y la mentoría de un equipo. La
manera más importante en que un líder transmite los valores es viviéndolos. La
predicación y la enseñanza son provechosas, pero todas las personas prefieren ver un
buen sermón que escucharlo. Como dice Sabio: “Un buen sermón se establece durante
20 años”. A través de los años, a medida que los líderes viven lo que predican, tienen una
gran influencia y transmiten los valores de Dios a la siguiente generación. Pero si los
38   Capítulo 1 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

líderes son hipócritas, al hablar sobre los caminos de Dios en público mientras que
caminan con pecados secretos, entonces la siguiente generación llegará a ser como los
*posmodernos que rechazan los valores de la iglesia. Es por eso que, Pablo le dijo a
Timoteo que fuera un ejemplo “en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza”
(1 Ti 4:12). ¡Pablo lo cubre todo en solo un versículo! Los mejores líderes en el hogar,
en la escuela, en la iglesia y en la sociedad son los que aman a Dios y a las personas siete
días a la semana, en palabras, actitudes y obras.
P 58 Complete tantos espacios en blanco como pueda de la figura 1.20 sin mirar la figura
completa anterior.

“El amor… “El amor…

“El amor… “El amor…


10 1
9 2
“El amor… 8 3 “El amor…
7 4
6 5
“El amor… “El amor…

“El amor… “El amor…

Figura 1.20 Practique completando esta figura sobre las diez cualidades del amor.
Sea ejemplo del camino a tomar mediante la aclaración de los valores 39

Autoevaluación: Dibuje un círculo alrededor de la letra que complete mejor cada pregunta
o declaración:
1. Reconocemos a los líderes espirituales por sus 6. Los líderes animan el corazón de sus seguidores
a) señales y prodigios. a) cantando.
b) palabras y obras. b) apreciando.
c) edad y madurez. c) descansando.
d) oraciones y sermones. d) trabajando.

2. La influencia más grande de un líder es por medio 7. ¿Qué es lo que se enfoca en el futuro?
de su a) La visión
a) posición. b) La misión
b) edad. c) Los valores
c) poder. d) Los objetivos
d) ejemplo. 8. Algunos valoran las relaciones, otros valoran
a) el grupo
3. Una visión inspirada se enfoca en
b) los eventos
a) las personas.
c) lo indirecto
b) los eventos apocalípticos.
d) las reglas
c) el futuro.
d) el Señor. 9. ¿Cuál de los siguientes pasajes enfatiza el respeto
hacia los valores de otros?
4. Los líderes necios se enfocan demasiado en a) Mateo 5
a) los dones espirituales de sus seguidores. b) Hechos 8
b) sus propios dones espirituales. c) Romanos 13
c) la solución de problemas. d) Apocalipsis 10
d) las visiones compartidas del futuro.
10. Una cobertura sobre todos los valores cristianos es
5. Una de las cinco prácticas de los líderes es: a) amar a su prójimo como a usted mismo.
a) empoderar a otros para que participen. b) amar a Dios y a las personas.
b) manejar con cuidado el poder. c) comportarse con los demás como le gustaría que lo
c) guardar lo mejor para el final. hicieran con usted.
d) gobernar como un hombre de Dios. d) amar a Dios con todo su corazón.

Temas para el ensayo: Escriba de 50 a 100 palabras de cada uno de estos objetivos que
usted estudió en este capítulo (10 puntos por cada uno).
• Explicar cómo reconocemos a un líder espiritual.
• Resumir la práctica 1 para los líderes: “Ser ejemplo del camino a tomar”, e ilustrarla.
• Resumir la práctica 2 para los líderes: “Inspirar la visión compartida”, e ilustrarla.
• Resumir la práctica 3 para los líderes: “Evaluar el proceso de liderazgo”, e ilustrarla.
• Resumir la práctica 4 para los líderes: “Empoderar a otros para que participen y sean fructíferos”, e ilustrarla
• Resumir la práctica 5 para los líderes: “Incentivar el corazón”, e ilustrarla.
• Explicar los valores, la misión y la visión. Ilustrar sus relaciones con dos diagramas.
• Contrastar al menos cuatro pares de valores de diferentes culturas
• Resumir enseñanzas bíblicas sobre respetar los valores de otros.
• Aclarar sus valores al relacionarlos con los dos grandes mandamientos.
Capítulo 2
Inspire una visión compartida
presentando escenas del futuro
P 1 A lo largo de la Biblia, ¿cómo vemos a los líderes de Dios
usando una visión del futuro?
Un líder no puede forzar a las personas a seguirlo. Cada
persona escoge la dirección que desea seguir. Sin embargo,
un poderoso método de liderar es inspirando una visión
compartida. *Vislumbrar el futuro es un factor importante en
el liderazgo. Los líderes sabios presentan la verdad de Dios
de una manera que inspira a las personas a tomar decisiones Figura 2.1
sabias. A lo largo de la Biblia, vemos a Dios y a sus líderes Lidere a sus seguidores hacia un futuro por
vislumbrando lo que está por delante. medio de una visión compartida e inspirada.
P 2 ¿Qué contraste vemos en la manera en que Satanás y Dios usan las imágenes del futuro para liderar a
las personas?
Satanás, los demonios y los líderes carnales usan un método diferente. Estos esconden el futuro o mienten
acerca de los resultados de las elecciones de las personas. Los líderes malvados engañan y manipulan a sus
seguidores. Prometen lo que no pueden cumplir. Judas los llama nubes sin agua (2 P 2:17; Jud 1:12). Pedro dice:
18
“…hablando palabras infladas y vanas, seducen con concupiscencias de la carne y disoluciones a los que
verdaderamente habían huido de los que viven en error. 19 Les prometen libertad, y son ellos mismos esclavos
de corrupción. Porque el que es vencido por alguno es hecho esclavo del que lo venció” (2 P 2:18-19). Por el
contrario, los líderes de Dios pintan una imagen real del futuro. Ellos dimensionan el futuro para liderar a las
personas hacia Dios y hacia todo lo que Él ha planeado para quienes escogen amarlo a Él.
P 3 ¿Cuál es el enfoque principal de esta lección?
En esta lección exploraremos los ejemplos bíblicos de cómo los líderes de Dios lideran pintando un cuadro
del futuro. Examinaremos las ilustraciones y aplicaciones del asombroso poder que tienen los líderes hoy
cuando llevan a sus oyentes a entender las escenas del futuro. Esta es una de las lecciones más importantes en
cualquier estudio de liderazgo. Aprenda bien esta lección, practíquela y aumentará su influencia como líder.

Lecciones:
Lidere a las personas mostrándoles posibles escenas del futuro que podrían
ser el resultado de las decisiones de hoy
Objetivo A: Presentar escenas de un futuro positivo e inspirador para aquellos que toman decisiones
4 sabias hoy. Ilustrar.
Objetivo B: Presentar escenas de un futuro negativo y desalentador para aquellos que toman malas
decisiones hoy. Ilustrar.
Objetivo C: Presentar escenas del contraste entre un futuro positivo y uno negativo, basados en las
decisiones de hoy. Dar un ejemplo.
Descubra un propósito común: escuche atentamente. Parte 1
5 Objetivo A: Resumir tres razones por las cuales los líderes espirituales deben ser buenos oyentes.
Objetivo B: Declarar los Mandamientos 1–5 sobre cómo escuchar,e ilustrarlos.
Descubra un propósito común: escuche atentamente. Parte 2
6 Objetivo: Declarar los Mandamientos 6–10 sobre cómo escuchar, e ilustrarlos.

Palabras clave
vislumbrar:describir escenas del futuro por medio de historias o parábolas
retroalimentación:respuesta a un mensaje

40
Lidere a laspersonas mostrándoles posibles escenas del futuro que
podrían ser el resultado de las decisiones de hoy
Lección Objetivo A: Presentar escenas de un futuro positivo e inspirador para aquellos que toman decisiones
sabias hoy. Ilustrar.
4 Objetivo B: Presentar escenas de un futuro negativo y desalentador para aquellos que toman malas
decisiones hoy. Ilustrar.
Objetivo C: Presentar escenas del contraste entre un futuro positivo y uno negativo, basados en las
decisiones de hoy. Dar un ejemplo.

Introducción

Figura 2.2 Así como los patos y los gansos siguen a un líder hacia el grano,
las personas siguen a un líder hacia una visión inspirada que comparten.

Nuestro destino en el futuro depende de nuestras elecciones de hoy. Adán y Eva no P 4 ¿En qué se parece
planearon con anticipación. Vivieron solo para el momento. Al igual que Caín, Sansón, una visión divina del futuro
Esaú y los israelitas, ellos perdieron de vista el hecho de que cada decisión tiene un a la estrella que guio a los
sabios de oriente?
precio. Por el contrario, los líderes espirituales ayudan a las personas a tomar decisiones
sabias presentando cuadros del futuro. A lo largo de la historia, Dios y sus líderes, P 5 ¿Cuáles son
incluyendo profetas, apóstoles, pastores, maestros, padres y madres, han practicado algunos ejemplos de
tomar decisiones hoy a la luz de las promesas de Dios acerca del mañana. Los líderes personas que olvidaron que
cada decisión tiene
espirituales usan una visión del futuro, como una estrella guía, para tomar decisiones un precio?
que llevan a las bendiciones de Dios. Así como una estrella guio a los sabios de oriente
a descubrir al pequeño Rey, una visión piadosa del futuro ilumina el camino hacia las P 6 ¿Cómo usó Ezequiel
bendiciones de Dios. una visión de un trono que
se elevaba para guiar a las
Ezequiel ministró entre los cautivos de Babilonia por setenta años. Su nación fue personas a través de la niebla
conquistada, sus posesiones desaparecieron, su templo fue destruido y sus días eran largos de la tristeza?
y llenos de tristeza. Para ayudar a guiarlos durante este periodo,
Ezequiel los ministró dimensionando su futuro con visiones que
incluían a Dios en un trono volante (Ez 1, 9), en el valle de los
huesos secos (Ez 37) y a Dios morando con su pueblo en un templo
nuevo (Ez 40–48). Al imaginar escenas de nuevos días en el futuro,
Ezequiel ayudó a guiar al pueblo a través de la niebla de tiempos
difíciles y les ayudó a tener fe en Dios para contar con mejores
días por delante. De igual manera, a medida que los líderes hoy
presentan cuadros del futuro, lideran a las personas a través de la
niebla de las pruebas, las tentaciones, la tristeza, la persecución y el
egoísmo hacia un futuro brillante e inspirador.
Figura 2.3
Ezequiel ministró visualizando el futuro con visiones que incluían
a Dios sobre un trono que se elevaba, (Ezequiel 1, 9) mostrando
que Él está con su pueblo en todo lugar y en todo tiempo.

41
42   Capítulo 2 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 7 ¿Qué queremos Al vislumbrar el futuro, los líderes deben ser realistas, pero deben usar un lenguaje
decir con “usar un lenguaje que toque los sentidos. Deben usar palabras y descripciones para ayudar a la imaginación
que toque los sentidos?” de los seguidores. Los seguidores necesitan imaginar viendo, escuchando, palpando,
saboreando y olfateando el futuro. En esta lección, le enseñaremos cómo tocar los
sentidos. Sus seguidores sentirán una situación futura basada en las decisiones que
tomen hoy en respuesta a su liderazgo.
Por medio de pintar cuadros del futuro, usted lleva a sus oyentes a una situación
futura. Veamos tres métodos (A–C) de vislumbrar el futuro para liderar a las personas.
Al comenzar, estudie la figura 2.4, para obtener una visión general de cómo difieren los
métodos A, B y C.
A. Lidere a las personas presentando escenas de un futuro positivo e
inspirador para los que toman decisiones sabias hoy.

B. Lidere a las personas presentando escenas de un futuro negativo y


desalentador para aquellos que toman malas decisiones hoy.

C. Lidere a las personas presentando escenas del contraste entre un


futuro positivo y otro negativo, basados en nuestras decisiones de hoy.
Figura 2.4 Los líderes pueden usar tres métodos diferentes para ayudar a
sus seguidores a alcanzar a ver posibles escenas del futuro.

P 8 ¿Cómo pueden A. Lidere a las personas presentando escenas de un futuro positivo e


los líderes ayudar a sus inspirador para los que toman decisiones sabias hoy.
seguidores a “vislumbrar y
experimentar” el futuro? El método A de presentar escenas del futuro se
enfoca solamente en lo positivo. Con este método
de imaginación, el líder escoge una situación
determinada en el futuro. El líder describe a sus
seguidores en esta imagen futura. Describe a los
seguidores disfrutando de seguridad, paz, honor,
placer, gozo y satisfacción. Están felices porque se
comprometieron con una decisión piadosa acerca
del futuro.
Percibir el futuro ayuda a las personas a hacer
buenas decisiones. En Mateo 19, Jesús describió
una situación futura positiva para motivar a sus
P 9 ¿Qué resultado seguidores. El joven y rico dirigente se había negado
positivo y futuro percibió a renunciar a todo para seguir a Cristo. Pedro pensó:
Jesús en Mateo 19:28-29? “Nosotros hemos hecho lo que el joven rico se negó
a hacer”. Así que Pedro preguntó: “¿qué, pues,
tendremos?” (Mt 19:27). Jesús quería motivar a
Pedro y a los otros discípulos. Ellos habían tomado Figura 2.5
Cuando Jesús les prometió a
la difícil decisión de seguirlo a Él. Habían dejado sus apóstoles que se sentarían
mucho atrás para seguir a Jesús. Así que, el Maestro en tronos con Él, cada uno de
les ayudó a percibir el futuro. Los llevó a una escena ellos probablemente se imaginó
positiva, años adelante. Jesús vislumbró el futuro un cuadro de un rey, como el rey
David sentado en un trono.
usando palabras para pintar un cuadro inspirador
del futuro:
P 10 ¿Qué sintieron 28
“Y Jesús les dijo: De cierto os digo que en la regeneración, cuando el Hijo
los seguidores de Jesús al del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que me habéis seguido
imaginar Mateo 19:28-29? también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel.
29
Y cualquiera que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre,
o mujer, o hijos, o tierras, por mi nombre, recibirá cien veces más, y heredará la
vida eterna.” (Mt 19:28-29).
Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro 43

Jesús les ayudó a sus seguidores a sentir el honor que recibirían en el futuro. Él
les ayudó para que vieran al Hijo del Hombre sentado en su glorioso trono. Y en esa
escena futura, Jesús guio a sus
discípulos a que se vieran en el
cuadro, exaltados y respetados,
sobre los doce tronos en los
cuales se sentarían cerca de
Jesús. Él les ayudó a sus
seguidores a imaginar el futuro
resultado positivo de la decisión
que ellos tomaban al seguirlo a
Él. Esta visión del futuro los
fortaleció. Ellos ya no tuvieron
más preguntas, por un tiempo.
Mientras pensaban en esta
escena futura e inspiradora, sus
Figura 2.6 corazones de desbordaban de fe
La escena del trono de esmeralda en el cielo
y de estímulo. Alcanzar a ver el
(Ap 4:2-11). El apóstol Juan ayudó a inspirar a sus
lectores por medio de una visión que Dios le dio de futuro empodera a los seguidores
24 ancianos sentados en tronos cerca de Cristo, el para avanzar con fe, sacrificio y
Cordero de Dios. compromiso.
Percibir un resultado futuro positivo anima a las personas a tomar decisiones difíciles P 11 ¿Qué le ayudó a
en el presente. Nos podría faltar la fortaleza para llevar la cruz hoy si pensamos solamente Jesús a soportar la cruz?
en su peso. Pero imaginar el gozo futuro nos inspira y nos motiva. ¿Cómo pudo Jesús (Heb 12:2).
escoger la cruz? Él se incentivó a sí mismo al conocer el buen resultado futuro. De igual P 12 ¿Cómo nos
manera, los líderes de hoy dirigen animando a sus seguidores con una visión compartida fortalece en momentos
e inspiradora del futuro. difíciles el percibir un
futuro gozoso?
“puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo
puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la
diestra del trono de Dios” (Heb 12:2).
Un predicador quería que su congregación diera una ofrenda para ayudar a un
misionero. Él habló acerca de las necesidades de las personas perdidas. Dio gracias
de que Dios hubiera llamado a un misionero a ser una luz para aquellos que vivían
en tinieblas. Entonces, el predicador guiado por una visión mental positiva del P 13 ¿Cómo un
futuro dijo: “Les pido que ayuden a un misionero que ministrará a personas que predicador imagina el
ustedes nunca verán. Pero algún día, en el cielo, encontraremos a este misionero. Él futuro para ayudar a su
congregación a
nos presentará a los que rescató porque ustedes oraron y ofrendaron. Uno por uno, ser dadivosa?
los conocerán. Mirarán sus rostros gozosos. Ellos les agradecerán por compartir
su dinero para llevarlos a la vida eterna. Y Jesús les dirá a ustedes, ‘bien hecho’,
por ser fieles administradores del dinero que Él les dio. En el cielo, ustedes estarán
agradecidos por las personas que ayudaron en la tierra”. Con esta visión ante ellos,
las personas dieron una generosa ofrenda para enviar al misionero a la obra de Dios. P 14 ¿Por qué
Ezequiel ministró a los judíos en cautiverio. Nabucodonosor había conquistado quería Dios que Ezequiel
a miles de ellos y los había llevado a Babilonia. Su ciudad y su templo fueron compartiera una visión de un
templo futuro?
destruidos. Los judíos estaban descorazonados. Ezequiel reprendió a Israel por el
problema del pecado. Les dijo que la solución a su situación era que se arrepintieran
y obedecieran a Dios. Y les pintó un cuadro mental del futuro. En Ezequiel 40– P 15 ¿Por qué cree
usted que Dios nos dio una
47 les contó acerca de un glorioso templo. Esto provocó que los judíos levantaran hermosa descripción de la
la cabeza. Describir el futuro les dio nuevas esperanzas y fuerzas. Dios le dio a Nueva Jerusalén, un nuevo
Ezequiel esta visión del futuro con un propósito. Fue para animar a los judíos a cielo y una nueva tierra?
tomar decisiones correctas. (Ap 21–22).
44   Capítulo 2 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 16 Complete la figura 2.7 sobre presentar una visión de un futuro positivo.

Referencias Preguntas para responder


Heb 12:2 Como líder de creyentes que sufren, ¿en qué clase de cosas debe usted ayudarles a poner su mirada?
Stg 5:7-11 ¿Por qué Santiago pinta un cuadro positivo en Santiago 5:7-11? ¿A quién puede ayudar esto hoy?
Ap 21–22 ¿Cuál era el propósito de Juan al escribir sobre la visión de la Nueva Jerusalén, los cielos nuevos y la tierra nueva?
Figura 2.7 Practique el análisis de los pasajes que presenta una visión de un futuro positivo.
Precaución: Liderar a las personas presentando un cuadro de un futuro
positivo es una herramienta poderosa para los líderes de Dios, pero esta no

? ? es la única herramienta que Dios les ha dado a sus líderes. Los profetas,
? Jesús y los apóstoles también pintaron cuadros negativos del futuro,
para advertirle a su pueblo acerca de las consecuencias de sus malas
decisiones. Démosle una mirada al segundo método bíblico de
liderar visualizando el futuro.
B. Lidere a las personas presentando escenas de
un futuro negativo y desalentador para aquellos
que toman malas decisiones hoy.
Algunas veces los líderes necesitan presentar un cuadro de
una situación futura negativa que resultará si las personas
toman malas decisiones hoy. Cuando visualice una situación
futura negativa, imagínese a sus oyentes en un escenario triste
y deplorable en el porvenir. Descríbalos sintiendo culpabilidad,
vergüenza, arrepentimiento, tristeza, temor, fracaso y dolor.
¿Por qué experimentan tales sentimientos? Porque rechazaron
la sabiduría y el consejo de Dios.
Dimensionar un mal resultado futuro les ayuda a
Figura 2.8 Jesús usó una imagen negativa del diluvio las personas a tomar decisiones correctas hoy. Juan el
para advertirles a las personas del peligro futuro del Bautista les advirtió a sus oyentes que huyeran de la
juicio de Dios (Mt 24:37; Lc 17:26). Él les ayudó a ver y ira venidera. Él describió un hacha que cortaba un árbol y un
a experimentar el futuro al imaginar el pasado.
fuego de juicio (Mt 3:7, 10). El cuadro negativo de Juan de
P 17 ¿Qué mal
un futuro ardiente ayudó a las multitudes de personas a arrepentirse y a alejarse del
resultado futuro enfatizó Juan pecado para vivir una vida recta. De igual manera hoy, las personas pueden cambiar la
el Bautista? (Mt 3:7, 10). dirección en la que caminan cuando les describe el deplorable futuro en el camino por
el que viajan.
6
“Dijo también esta parábola: Tenía un hombre una higuera plantada en su
viña, y vino a buscar fruto en ella, y no lo halló. 7 Y dijo al viñador: He aquí,
hace tres años que vengo a buscar fruto en esta higuera, y no lo hallo; córtala;
P 18 ¿Con qué propósito ¿para qué inutiliza también la tierra? 8 El entonces, respondiendo, le dijo: Señor,
describió Jesús el futuro de la déjala todavía este año, hasta que yo cave alrededor de ella, y la abone. 9 Y si
higuera estéril?
diere fruto, bien; y si no, la cortarás
después” (Lc 13:6-9).
Jesús describió un mal resultado
futuro en Lucas 19:41-44. Él quería
mostrarles a sus oyentes lo que pasaría
P 19 ¿Qué mal en el futuro si no lo aceptaban a Él. Es
resultado predijo Jesús si bueno que un predicador llore como
sus oyentes rechazaban el Cristo cuando predice la tristeza futura.
mensaje de Dios?
(Lc 19:41-44)
41
“Y cuando llegó cerca de la ciudad,
al verla, lloró sobre ella, 42 diciendo:
¡Oh, si también tú conocieses, a lo Figura 2.9 La pintura de Rembrandt
menos en este tu día, lo que es para del rico insensato (Lc 12:16-21).
Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro 45

tu paz! Mas ahora está encubierto de tus ojos. 43 Porque vendrán días sobre ti,
cuando tus enemigos te rodearán con vallado, y te sitiarán, y por todas partes
te estrecharán, 44 y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán
en ti piedra sobre piedra, por cuanto no conociste el tiempo de tu visitación”
(Lc 19:41-44).
P 20 Complete la figura 2.10 sobre divisar un futuro negativo.

Referencia Preguntas para responder


Mt 7:21-23 ¿Qué imagen negativa del futuro divisó Jesús para guiar a las personas a la obediencia?
Lc 12:16-21 ¿Qué mal futuro divisó Jesús acerca del rico insensato? ¿Por qué?
Lc 13:4 ¿Qué evento doloroso del pasado usó Jesús para ayudar a las personas a evitar el juicio futuro?
Heb 12:16-17 ¿Por qué el escritor de Hebreos quería que nosotros divisáramos escenas de la vida de Esaú?
Ap 2:16 ¿Qué mal resultado futuro describe Jesús para guiar a las personas hacia el cielo?
Figura 2.10 Practique el análisis de los pasajes que divisan un futuro negativo.
Aplicación. Los líderes de Dios necesitan la guía del Espíritu de Dios. A medida que P 21 ¿Cómo es que
estudiamos a los líderes bíblicos, encontramos que el Espíritu Santo los guio a predecir algunos líderes carecen de
equilibrio en su perspectiva
dos clases de escenas futuras. Hubo momentos en que los mensajeros de Dios inspiraron del futuro? Ilustre.
a sus seguidores a imaginarse a Canaán, moradas en el cielo y gloriosas visiones del
futuro. En otras ocasiones, estos mismos mensajeros les advirtieron a las personas
del destino próximo de ruina, desastre y destrucción, a menos que se arrepintieran y
caminaran con Dios.
Los líderes de Dios deben evitar dos extremos cuando presentan un cuadro del futuro. P 22 ¿Cuáles dos
Hoy, algunos predicadores extremistas solamente visualizan un futuro positivo. Estos extremos deben evitar
los líderes de Dios en su
tienen muchos seguidores porque les dicen a las personas lo que quieren oír, prometiendo perspectiva del futuro?
éxitos y bendiciones en cada mensaje. Todas sus palabras están cubiertas de azúcar. Ellos
solo hablan de gracia bañada de miel. Siempre habrá algo bueno en el porvenir.
Otros líderes se van demasiado lejos en la dirección opuesta. Ellos nunca sonríen
cuando predican. Su rostro luce enojado, como si se hubieran perdido el desayuno o
como si la leche de su café estuviera agria. Cada mensaje de estos exaltados predicadores
hace eco de truenos, ruina y destrucción. Parecen pensar que todo está mal y que nada
está bien. Predican tanto de las llamas del infierno, fuego y azufre ¡que las personas
huelen a humo cuando abandonan el templo! Pero los líderes sabios descubren el
equilibrio entre la óptica de un futuro positivo y uno negativo. Esto nos lleva a nuestro
tercer y último punto, sobre el método de contrastar las visiones negativas y positivas
acerca del futuro.
C. Lidere a las personas presentando
escenas del contraste entre un futuro
positivo y otro negativo, basados en
nuestras decisiones de hoy.
El contraste es la manera más poderosa de
discernir el futuro. Jesús lo usó frecuentemente.
Con el método de contraste, usted se imagina a sus
seguidores en un escenario futuro. Primero, divise
el buen resultado que tendrán aquellos que aceptan
la sabiduría de la Palabra de Dios y del Espíritu
de Dios. Segundo, describa el mal resultado que
vendrá sobre aquellos que rechazan el mensaje
de Dios.
Figura 2.11 Jesús contrastó un futuro positivo
para las ovejas con un futuro negativo para los
cabritos (Mt 25:31-46).
46   Capítulo 2 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Consideremos cinco ejemplos del método de contraste para una visión del futuro.
P 23 Complete la figura 2.12 mientras trabaja en la sección C.

Referencia Preguntas para responder


Dt 28:1-68 ¿Qué contraste del futuro percibió Moisés para guiar a las personas a la obediencia?
Mt 7:24-27 ¿Qué contraste discernió Jesús en cuanto a las respuestas de las personas hacia su enseñanza? ¿Por qué?
Mt 25:1-13 ¿Qué contraste divisó Jesús con las diez vírgenes?
Mt 24:45-51 ¿Cuáles clases de siervos presentó Jesús y qué contraste hizo entre ellos? ¿Por qué?
Mt 25:14-30 De nuevo, ¿Cuáles clases de siervos presentó Jesús y qué contraste hizo entre ellos? ¿Por qué?
Mt 25:31-46 En la parábola de las ovejas y los cabritos, ¿cuáles clases de personas vislumbró Jesús y qué contraste hizo?
Figura 2.12 Practique analizando los pasajes que dan una visión del futuro, contrastando dos grupos de personas.
P 24 ¿Qué destino 1. Moisés contrastó el destino de los israelitas según lo que escogieran: ser
predijo Moisés para bendecidos o ser maldecidos (Deuteronomio 28:1-68).
los obedientes?
(Dt 28)
Primero, Moisés percibió los buenos resultados futuros de la fe y la obediencia.
Recuerde el cuadro detallado de bendiciones que Moisés pintó con palabras.
1
“Acontecerá que si oyeres atentamente la voz de Jehová tu Dios, para guardar
y poner por obra todos sus mandamientos que yo te prescribo hoy, también
Jehová tu Dios te exaltará sobre todas las naciones de la tierra. 2 Y vendrán
sobre ti todas estas bendiciones, y te alcanzarán, si oyeres la voz de Jehová tu
Dios. 3 Bendito serás tú en la ciudad, y bendito tú en el campo. 4 Bendito el fruto
de tu vientre, el fruto de tu tierra, el fruto de tus bestias, la cría de tus vacas y los
rebaños de tus ovejas. 5 Benditas serán tu canasta y tu artesa de amasar. 6 Bendito
serás en tu entrar, y bendito en tu salir. 7 Jehová derrotará a tus enemigos que se
levantaren contra ti; por un camino saldrán contra ti, y por siete caminos huirán
de delante de ti. 8 Jehová te enviará su bendición sobre tus graneros, y sobre
todo aquello en que pusieres tu mano; y te bendecirá en la tierra que Jehová tu
Dios te da. 9 Te confirmará Jehová por pueblo santo suyo, como te lo ha jurado,
cuando guardares los mandamientos de Jehová
tu Dios, y anduvieres en sus caminos. 10 Y verán
todos los pueblos de la tierra que el nombre de
Jehová es invocado sobre ti, y te temerán. 11 Y te
hará Jehová sobreabundar en bienes, en el fruto
de tu vientre, en el fruto de tu bestia, y en el fruto
de tu tierra, en el país que Jehová juró a tus
padres que te había de dar. 12 Te abrirá Jehová su
buen tesoro, el cielo, para enviar la lluvia a tu
tierra en su tiempo, y para bendecir toda obra de
tus manos. Y prestarás a muchas naciones, y tú no
pedirás prestado. 13 Te pondrá Jehová por cabeza,
y no por cola; y estarás encima solamente, y no
estarás debajo, si obedecieres los mandamientos
de Jehová tu Dios, que yo te ordeno hoy, para
Figura 2.13 Dos caminos corren a lo largo del antiguo pacto
y del nuevo. Dios bendecirá a aquellos cuya fe y amor se
que los guardes y cumplas, 14 y si no te apartares
manifiesten en obediencia a Él y maldecirá a aquellos de todas las palabras que yo te mando hoy, ni a
cuya incredulidad se manifieste en desobediencia a Él diestra ni a siniestra, para ir tras dioses ajenos y
(Dt 28:1-68, Mt 7:13-14, 21-23, 24-27). servirles” (Dt 28:1-14).
P 25 ¿Qué destino Segundo, Moisés percibió los malos resultados futuros de la incredulidad y
predijo Moisés para los la desobediencia.
desobedientes?
15
“Pero acontecerá, si no oyeres la voz de Jehová tu Dios, para procurar cumplir
todos sus mandamientos y sus estatutos que yo te intimo hoy, que vendrán sobre
ti todas estas maldiciones, y te alcanzarán. 16 Maldito serás tú en la ciudad, y
Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro 47

maldito en el campo. 17 Maldita tu canasta, y tu artesa de amasar. 18 Maldito el


fruto de tu vientre, el fruto de tu tierra, la cría de tus vacas, y los rebaños de tus
ovejas. 19 Maldito serás en tu entrar, y maldito en tu salir. 20 Y Jehová enviará
contra ti la maldición, quebranto y asombro en todo cuanto pusieres mano e
hicieres, hasta que seas destruido, y perezcas pronto a causa de la maldad de
tus obras por las cuales me habrás dejado. 21 Jehová traerá sobre ti mortandad,
hasta que te consuma de la tierra a la cual entras para tomar posesión de ella.
22
Jehová te herirá de tisis, de fiebre, de inflamación y de ardor, con sequía, con
calamidad repentina y con añublo; y te perseguirán hasta que perezcas. 23 Y los
cielos que están sobre tu cabeza serán de bronce, y la tierra que está debajo de
ti, de hierro. 24 Dará Jehová por lluvia a tu tierra polvo y ceniza; de los cielos
descenderán sobre ti hasta que perezcas” (Dt 28:15-24)
[Consulte Deuteronomio 28:25-68 para leer 45 versículos más que describen el
terrible resultado futuro de desobedecer a Dios].
2. Jesús contrastó el cuadro de aquellos que practican sus enseñanzas con el
cuadro de los que las desobedecen (Mateo 7:24-27). Él contrastó a los que P 26 Contraste las
construyen sobre la roca con los que construyen sobre la arena. visiones malas y buenas del
futuro al concluir el Sermón
Primero, Jesús vislumbró el futuro bendecido de aquellos que obedecían sus del Monte (Mateo 5–7).
enseñanzas.
24
“Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y
las hace, le compararé a un hombre prudente, que
edificó su casa sobre la roca. 25 Descendió lluvia, y
vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra
aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre
la roca” (Mt 7:24-25).
Segundo, Jesús vislumbró el futuro triste de
aquellos que desobedecían sus enseñanzas.
26
“Pero cualquiera que me oye estas palabras y no
las hace, le compararé a un hombre insensato, que
edificó su casa sobre la arena; 27 y descendió lluvia, y
vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu
contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina” Figura 2.14 Jesús contrasta un hogar seguro y feliz en
(Mt 7:26-27). una casa construida sobre la roca, con una casa en ruinas
Como lo demuestra Mateo 7:24-27, Jesús pintó construida sobre la arena.
un cuadro del futuro para ayudarles a las personas a tomar decisiones sabias. Él llevó
a sus oyentes a un escenario futuro. Cristo usó un lenguaje que tocaba los sentidos y P 27 ¿Qué emociones
las emociones de sus oyentes. El lenguaje del Señor hacía muy real la situación. Una experimentaron los
persona casi podía sentir caer la lluvia y soplar del viento. Los oyentes experimentaban seguidores de Jesús en
el estruendo de la casa que cayó y sentían la tristeza de los que perdieron todo por lo que Mateo 7:24-27?
habían trabajado. Por el contrario, los oyentes sentían el gozo de aquellos que estuvieron
seguros después de una fuerte tormenta. Al vislumbrar el futuro con contrastes, un líder se
enfoca en las buenas decisiones. Pintar un cuadro del futuro por medio de contrastes les
permite a las personas ver claramente el futuro para que puedan tomar decisiones sabias
hoy. Líderes espirituales, en la vida que ustedes viven y los mensajes que predican, guían
a las personas a compartir la visión de Dios de un futuro inspirador.
3. Jesús contrastó el futuro del prudente con el del insensato (Mateo 25:1-13).
Primero, Jesús pintó un cuadro del gozo de las vírgenes prudentes que planearon P 28 ¿Qué óptica para
con anticipación. guiar a las personas tuvo
Jesús al hablar de una boda?
1
“Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que tomando sus
lámparas, salieron a recibir al esposo. 2 Cinco de ellas eran prudentes y cinco
48   Capítulo 2 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

insensatas. 3 Las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite;


4
mas las prudentes tomaron aceite en sus vasijas, juntamente con sus lámparas.
5
Y tardándose el esposo, cabecearon todas y se durmieron. 6 Y a la medianoche se
oyó un clamor: ¡Aquí viene el esposo; salid a recibirle! 7 Entonces todas aquellas
vírgenes se levantaron, y arreglaron sus lámparas. 8 Y las insensatas dijeron a
las prudentes: Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan.
9
Mas las prudentes respondieron diciendo: Para que no nos falte a nosotras y a
vosotras, id más bien a los que venden, y comprad para vosotras mismas. 10 Pero
mientras ellas iban a comprar, vino el esposo; y las que estaban preparadas
entraron con él a las bodas; y se cerró la puerta” (Mt 25:1-10).
Segundo, Jesús describió el futuro de aquellos que viven para el presente sin
planear su venida.
11
“Después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: ¡Señor, señor, ábrenos!
12
Mas él, respondiendo, dijo: De cierto os digo, que no os conozco. 13 Velad,
pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir”
(Mt 25:11-13).
4. Jesús presentó un cuadro futuro de contraste entre los siervos fieles a
quienes Dios recompensará con los siervos malvados a quienes Dios condenará
(Mateo 24:45-51).
P 29 ¿Qué emociones Primero, Jesús predijo el futuro feliz de los siervos fieles.
deseaba Jesús que sus
seguidores experimentaran
45
“¿Quién es, pues, el siervo fiel y prudente, al cual puso su señor sobre su casa
en Mateo 24:45-51? para que les dé el alimento a tiempo? 46 Bienaventurado aquel siervo al cual,
¿Por qué? cuando su señor venga, le halle haciendo así. 47 De cierto os digo que sobre todos
sus bienes le pondrá” (Mateo 24:45-47).
Segundo, Jesús predijo el triste futuro de los que son infieles a Dios.
48
“Pero si aquel siervo malo dijere en su corazón: Mi señor tarda en venir; 49 y
comenzare a golpear a sus consiervos, y aun a comer y a beber con los borrachos,
50
vendrá el señor de aquel siervo en día que éste no espera, y a la hora que no
sabe, 51 y lo castigará duramente, y pondrá su parte con los hipócritas; allí será
el lloro y el crujir de dientes” (Mt 24:48-51).
P 30 Resuma el método 5. De nuevo, Jesús presenta un cuadro futuro de contraste entre los siervos
de contraste de mirar hacia el fieles a quienes Dios recompensará con los siervos malvados a quienes Dios
futuro en Mateo 25:14-30. condenará (Mateo 25:14-30).
Vislumbrar el futuro por contraste era unos de los métodos favoritos de Jesús.
14
“Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó
a sus siervos y les entregó sus bienes. 15 A uno dio cinco talentos, y a otro dos,
y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad; y luego se fue lejos. 16 Y el
que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco
talentos. 17 Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos. 18 Pero el
que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.
19
Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas
con ellos” (Mt 25:14-19).
Primero, Jesús vislumbró el futuro gozo de los siervos fieles.
20
“Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos,
diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros cinco
talentos sobre ellos. 21 Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has
sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor” (Mt 25:20-21).
Segundo, Jesús vislumbró el triste futuro de los siervos infieles.
24
“Pero llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te
conocía que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde
Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro 49

no esparciste; 25 por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí
tienes lo que es tuyo. 26 Respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente,
sabías que siego donde no sembré, y que recojo donde no esparcí. 27 Por tanto,
debías haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo
que es mío con los intereses. 28 Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez
talentos. 29 Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun
lo que tiene le será quitado. 30 Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; P 31 Complete la
allí será el lloro y el crujir de dientes” (Mt 25:24-30). figura 2.15 sobre una
perspectiva del futuro
Los líderes espirituales preparan a sus seguidores para tomar decisiones sabias al contrastando diferentes
vislumbrar el futuro. destinos.
Referencia Preguntas para responder
Is 1:18-20 ¿Qué contraste del futuro describió Isaías?
Mt 8:11-12 ¿Qué escenas del futuro presentó Jesús para guiar a las personas a tomar decisiones sabias?
Mt 13:47-50 ¿Practica usted percibir el futuro, como hizo Jesús, para guiar a las personas a elegir sabiamente?
¿Qué influencia desea Jesús ejercer al contrastar las decisiones hechas por los que se quedan, con las
Mt 24:40-42
decisiones hechas por los que son tomados?
¿En qué decisiones puede usted influenciar al discernir el futuro de los siervos fieles y el futuro de los
Mt 25:14-30
siervos perezosos?
Mt 25:31-46 ¿Cómo puede un líder usar este pasaje para guiar a las personas a tomar decisiones sabias?
Ro 2:6-11 ¿Cuáles dos futuros contrasta Pablo en Romanos 2?
Ro 8:12-14 ¿Cuáles dos futuros contrasta Pablo en Romanos 8?
Ro 11:17-24 ¿Cuáles dos futuros contrasta Pablo en Romanos 11?
1 Co 4:21 ¿Qué contraste del futuro ofreció Pablo a sus seguidores?
¿Cómo puede usted usar este pasaje para guiar a las personas a sembrar algo de maíz en vez de
2 Co 8:6-11
comérselo todo?
Gá 6:7-8 ¿En qué clase de decisiones desea influir Pablo al pintar un cuadro de cosechas opuestas?
Ap 13:16-18;
¿Cuál fue el propósito de Juan al divisar dos marcas de propiedad contrastantes?
14:1
Ap 17–20; ¿Por qué Juan presenta dos contrastes: (1) la caída de Satanás, Babilonia y los pecadores
21–22 y (2) el levantamiento de Cristo, la Nueva Jerusalén y sus ciudadanos?
Figura 2.15 Practique el análisis de los pasajes que buscan influir en las decisiones
presentando un contraste de futuros malos y futuros buenos.
Podríamos citar muchos más ejemplos, ¡más de 100! Los profetas, Jesús y los apóstoles P 32 ¿Cómo es que
usaron contrastes para influenciar a sus oyentes a tomar buenas decisiones. Todo el libro de pintar cuadros del futuro en
sus sermones ayuda a las
Apocalipsis presenta visiones y contrasta el futuro de los que aman a Dios con el futuro de personas que vagan en la
los que aman al mundo. El método de contraste ¡es una herramienta poderosa! Esta lleva bruma de la vida?
a las personas a un punto de decisión en sermones y diálogos. Rápidamente pinta los
resultados dependiendo si las personas caminan con fe y obediencia, o con incredulidad
y desobediencia. Vislumbrar el futuro en contrastes siempre muestra dos caminos y sus
dos destinos (figura 2.13). Pero siempre debemos dejar la decisión a los oyentes.
Líder espiritual, sus seguidores enfrentan muchas pruebas, tentaciones y desafíos.
Vivimos en tiempos de presión, persecución, valores fluctuantes y de rápidos cambios.
En algunas circunstancias sus seguidores caminan bajo la luz del sol, pero en otros
tiempos, caminan en la neblina. Guíe a sus seguidores a tomar sabias decisiones
vislumbrando escenas del futuro. Ayúdeles a ver los cuadros positivos, negativos y
contrastantes del futuro que dependen de las decisiones de hoy. Fortalezca e ilumine a
sus seguidores pintando cuadros del futuro en cada predicación y en discusiones clave.
Lidere hacia adelante vislumbrando un futuro que ellos querrán compartir con
usted. 1 Ayude a sus seguidores a ver más allá de las pruebas, de las tentaciones y de
la niebla, para que visualicen el honor, la gloria, las recompensas, el compañerismo y
las palabras: “¡bien hecho!” al final de la travesía. Todos tomamos mejores decisiones
hoy cuando imaginamos y visualizamos lo que Dios ha prometido en el porvenir, para
los que son fieles.
50   Capítulo 2 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Lección Descubra un propósito común: escuche atentamente. Parte 1


5 Objetivo A: Resumir tres razones por las cuales los líderes espirituales deben ser buenos oyentes.
Objetivo B: Declarar los Mandamientos 1–5 sobre cómo escuchar,e ilustrarlos.

P 33 ¿Los pentecostales Entre los pentecostales y carismáticos, se enfatiza mucho el hablar. Insistimos en
y carismáticos siguen testificar de Jesucristo. Le ponemos atención a hablar en lenguas, interpretar las lenguas,
el ejemplo de Dios de profetizar y los dones verbales de expresar discernimiento y sabiduría. Todo este énfasis
escuchar? Explique.
sobre hablar es bíblico y necesario. “¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?”
(Ro 10:14).
Pero recordemos que escuchar también es espiritual. Una de las grandes
cualidades de Dios es que Él oye los gemidos, el llanto, las peticiones, oraciones
y alabanzas de la gente. Dios escucha con tanta atención que aún los pecadores
darán cuenta por cada palabra necia. A diferencia de los dioses de madera y piedra,
el Dios de la Biblia le pone mucho cuidado a lo que la gente dice. El verbo hebreo
para oír aparece más de 2.000 veces en el Antiguo Testamento. Y muchas de estas
citas se refieren a Dios. Una gran promesa en la Biblia es que “porque todo aquel
que invocare el nombre del Señor, será salvo” (Ro 10:13). ¡Todo aquel! Esta promesa
es cierta porque Dios escucha atentamente lo que cada persona dice. Dios es amor y el
amor escucha.
Cuando nosotros escuchamos, imitamos a nuestro Padre celestial. A los 12 años,
Jesús ya practicaba la habilidad de escuchar. José y María lo encontraron en el templo
“sentado en medio de los doctores de la ley, oyéndoles y preguntándoles” (Lc 2:46).
Así que, como gente llena del Espíritu, sigamos enfatizando el hablar. Pero, aprendamos
a ser mejor oyentes. Obedezcamos el mandamiento: “todo hombre sea pronto para oír,
tardo para hablar…” (Stg 1:19).
Examinemos tres razones por la cuales los líderes espirituales escuchan. 2
P 34 ¿Cuáles son tres A. Tres razones por las que los líderes de Dios tienen que escuchar.
razones por las que los 1. Escuche para conectarse con la gente; para que le abran a usted su corazón y
mensajeros de Dios tienen
su vida.
que escuchar?
Se ha dicho que, en promedio, una persona escucha
solo por siete segundos antes de distraerse o de hablar. A
menudo, escuchamos un poco y después interrumpimos
y dirigimos la conversación hacia nosotros mismos. Los
buenos oyentes son escasos.
Figura 2.16 Sabio dice: P 35 ¿Cómo se puede reconocer a un buen oyente?
"Cuando usted escucha, es
como tocar a una puerta. Encontramos dos clases de oídos en las personas: los
Cuando una persona que escuchan y los que no escuchan. El Nuevo Testamento
habla, abre la puerta de su contrasta estas dos clases más de 20 veces (Mt. 11:15;
corazón y de su vida". 13:9, 15-16, 43; Mr 4:9, 23; 7:16; 8:18; Lc 8:8; 9:44;
14:35; Hch 7:51; 28:27; Ap 2:7, 11, 17, 29; 3:6, 13, 22; 13:9). ¿Qué clase de oído tiene
usted? ¿Toma el tiempo para escuchar sobre la soledad, angustia, culpabilidad, el temor,
desánimo y la desesperanza de otros? ¿Escucha usted cuanto alguien desea contar su
historia? ¿Invita a otros a hablar? ¿Les pone atención a sus palabras?
A la gente no le importa cuánto sabe usted, hasta saber cuánto le importan ellos a
usted. “¡Que le importen lo suficiente para escuchar!” 3 Ser escuchado se siente como
ser amado; porque lo es. Cuando usted escucha con todo su corazón, está diciendo: “Yo
lo amo. Usted me importa”.
Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro 51

2
Y se levantaba Absalón de mañana, y se ponía a un lado del camino junto a
la puerta; y a cualquiera que tenía pleito y venía al rey a juicio, Absalón le
llamaba y le decía: ¿De qué ciudad eres? Y él respondía: Tu siervo es de una de
las tribus de Israel. 3 Entonces Absalón le decía: Mira, tus palabras son buenas P 36 ¿Qué podemos
y justas; mas no tienes quien te oiga de parte del rey. 4 Y decía Absalón: ¡Quién aprender de Absalón acerca
me pusiera por juez en la tierra, para que viniesen a mí todos los que tienen de escuchar?
pleito o negocio, que yo les haría justicia! 5 Y acontecía que cuando alguno se
acercaba para inclinarse a él, él extendía la mano y lo tomaba, y lo besaba. 6 De
esta manera hacía con todos los israelitas que venían al rey a juicio; y así robaba
Absalón el corazón de los de Israel (2 S 15:2-6).
Los motivos de Absalón estaban errados. Él fue amigable por un propósito maligno.
Escuchaba a las personas por razones equivocadas. Pero si su corazón hubiera sido puro,
la reacción del pueblo hubiera sido la misma. Porque cuando alguien es amigable y
muestra preocupación por los problemas de la gente, ellos le abren su corazón. Cuando
tenemos oídos para oír y un corazón puro, muchas personas nos abrirán su vida.
Dios nos creó para tener compañerismo. A las personas les gusta compartir su gozo
y sus aflicciones. Un joven quería tanto que alguien escuchara sus historias que le pagó
a su hermana para que lo hiciera. Escuchar hace que el hablante se sienta amado y
valorado. El amor escucha. ¿Cuánto ama usted a la gente?
2. Escuche para desarrollar una relación. Si los líderes hablan demasiado, resulta
en una relación débil y desequilibrada.

confianza

relación

conexión
Figura 2.17 Los consejeros nos enseñan que hay
tres pasos que nos llevan a establecer una amistad.

No ser escuchado crea una relación desequilibrada. Al no tener la oportunidad de


expresar sus sentimientos de enojo, frustración o gozo, se paraliza la relación; así como
recibir demasiada sombra entorpece el crecimiento de muchas plantas.
Juan estaba aburrido. Tener que escuchar a Romero era para él un interludio
desagradable entre una y otra cosa que Juan quería decir. Seamos honestos. Muchos
de nosotros preferiríamos hablar que escuchar. Usamos el tiempo de escuchar como
una oportunidad de pensar en lo que vamos a decir en seguida. Queremos que nuestras P 37 ¿En qué sentido
historias estén muy por encima de las de quienes estamos oyendo. Así nosotros somos como Juan?
pareceremos más diestros e importantes que los que nos rodean. El resultado puede ser
entretenido, pero no establece una relación saludable.
Como buenos líderes, deseamos confraternidad con nuestros seguidores.
Queremos construir puentes que nos conecten con las personas a quienes servimos.
Queremos ser parte del grupo; acogidos para participar. Pero impedimos la amistad
si fallamos en escuchar. Perdemos oportunidades para construir puentes si prestamos
una atención superficial. Podemos inclinar la cabeza en afirmación y sonreír. Pero si
la mente está lejos, no captaremos el significado de lo que se está diciendo. Escuchar
con cuidado construye el puente por donde puede viajar la comunicación agradable
a Dios.
[En swahili, Kelele significa ruidosa, y Kimya significa silenciosa].
La relación de Kelele con su hija, Kimya, se deterioraba rápidamente. Cuando niña,
Kimya había sido callada y obediente. Pero de joven, era terca y rebelde. Kelele la
sermoneaba, la amenazaba y la disciplinaba. Pero Kimya se distanció más y más. Un día
52   Capítulo 2 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Kimya desobedeció. Salió de la casa antes de terminar sus tareas y fue a visitar a una
P 38 ¿Cómo transformó niña vecina. Cuando regresó, Kelele se dio por vencida. Empezó a gritarle a Kimya
Kelele a Kimya? así como lo había hecho centenares de veces. Pero a Kelele le faltaban fuerzas para
gritar. Lo único que podía decir era: “¿Por qué, Kimya, por qué?” Sorprendida, Kimya
le contestó: “¿En verdad quiere usted saber por qué?” Kelele le asintió inclinando
la cabeza. Entonces Kimya empezó a expresar las frustraciones que enfrentaba
como joven. Al comienzo, sus palabras salían gota a gota. Pero a medida que Kelele
escuchaba, las palabras adoloridas y amargas de Kimya empezaron a fluir como un
río. Kelele se dio cuenta: “Yo nunca había escuchado a mi hija antes. Siempre le decía
qué hacer. Pero cuando ella quería compartir sus sentimientos y pensamientos, yo la
interrumpía con órdenes. Empecé a darme cuenta de que Kimya me necesitaba, no como
patrona, sino como alguien que la amaba lo suficiente para escuchar sus frustraciones
como joven. Yo estaba hablando cuando debería haber estado escuchando”. Desde
ese tiempo en adelante, Kelele invitaba a Kimya a hablar más. Su relación mejoró y
Kimya se volvió más apacible y colaboradora. 4

P 39 ¿Por qué a la 3. Escuche para construir confianza. Las letras a, be y ce son antes de equis, ye y
gente le gustan los buenos zeta. Un fuego titila antes de crecer y arder vigorosamente. Para ser dignos de confianza
oyentes y confía en ellos? de cosas profundas, tenemos que ser fieles con las cosas superficiales. Primero, escuche
para formar una conexión; es decir, abrir una puerta. Segundo, escuche para construir
una relación. Tercero, escuche para profundizar la relación y llevarla hacia la confianza.
Escuche para mejorar lo que otros piensan de usted. El mejor oyente es el más amado
dentro del cuarto. A medida que usted escucha, demuestra que ama y se preocupa.
Cuanto más escucha, más segura se sentirá la persona de abrir su corazón. El escuchar
hace que usted parezca sabio y compasivo. Le asegura a la gente que puede confiar en
usted. Los amigos de Job no fueron sabios en lo que decían. Pero son buenos ejemplos
de oyentes. ¡Escucharon toda una semana antes de empezar a hablar! Escuche a otros,
así como quisiera que lo escuchara el médico cuando usted es el paciente.
Hemos mirado tres razones por las que debemos escuchar. Ahora exploremos cómo
ser buenos oyentes.
P 40 ¿Cuál de los diez B. Los diez mandamientos de saber escuchar.
mandamientos de saber
escuchar ya obedece? Lea las siguientes diez pautas. Después las examinaremos más de cerca, una por una.
Símbolo Diez mandamientos del buen oyente

1. Guarde silencio. Deje de hablar. Usted no puede escuchar y hablar al mismo tiempo.

2. Muestre interés. Inclínese un poco hacia el que habla. Relájese. Sea caluroso y amigable. Sonría cuando
sea apropiado.

3. Empatice. Póngase en los zapatos del que habla. Trate de sentir lo que siente el hablante.

4. Visualice. Trate de “ver” lo que la persona le está contando.

5. Enfóquese. Escuche de verdad. Evite estar planeando lo que va a decir en seguida.

6. Esté abierto a nuevas ideas.

Figura 2.18   Continúa en la siguiente página


Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro 53

Viene de la página anterior


Símbolo Diez mandamientos del buen oyente

7. No interrumpa. No ofrezca soluciones. Permita suficiente tiempo para que la otra persona hable.

8. Evite el juicio. Practique el autocontrol. No permita que sus emociones lo distraigan o distorsionen lo que la
otra persona dice.

9. Preste atención a la comunicación no verbal: a la posición del cuerpo, tono, expresión emoción, pausas; es
decir, a la *comunicación paralingüística.

10. Haga preguntas para asegurar su entendimiento; esto cuando la persona pause.

Figura 2.18 Diez mandamientos que mejoran la habilidad de escuchar.

Estos diez principios pueden ayudarlo por el resto de su ministerio si los aprende y
los practica. Estudiemos cinco de ellos en esta lección y cinco en la siguiente.
1. Guarde silencio. Deje de hablar. Usted no puede escuchar y hablar al P 41 ¿Cuál es la regla
mismo tiempo. Pásele el micrófono a la otra persona. Pase la antorcha. de oro para el oyente?
Anime a la otra persona a tomar su turno de hablar. Pregúntele su opinión.
Pídale que le cuente su historia. Pregunte si hay alguna necesidad que tiene
por la cual puede orar. Pregúntele si ha recibido alguna buena nueva recientemente.
Cuando empiece a hablar, ¡permita que lo haga!
La regla de oro para el oyente. Como líderes espirituales de Dios, nos regocijamos
cuando encontramos buenos oyentes. Nos sentimos aceptados cuando nuestros
seguidores nos escuchan. Cuando encontramos un buen oyente, eso nos anima a hablar.
Los buenos oyentes nos inspiran. Lo mismo es válido para nuestros discípulos. Así que,
practiquemos la regla de oro del oyente. Escuchemos a otros, así como queremos que
nos escuchen a nosotros. (Mt 7:12). ¿Nos importa lo suficiente escuchar lo que otros
quieren decir? Nuestro equipo estará muy dispuesto a compartir con nosotros sus ideas
y necesidades si estamos dispuestos a escuchar. A medida que la amistad y la confianza
crecen, también querrán compartir sobre ellos mismos y sus problemas. ¡Amistades
maravillosas y oportunidades se les presentan a los buenos oyentes!
2. Muestre interés. Si es apropiado culturalmente, mire a los ojos del P 42 ¿Qué es la
que habla y siga mirándolo. Inclínese un poco hacia el hablante. Demuestre escucha activa? ¿Cómo la
que está escuchando. Evite bostezar, parecer aburrido y dormirse. Quite practica usted?
las distracciones. No digite textos mientras está hablando. Ponga su
correspondencia en su bolso o bolsillo. Contribuya a menudo con *retroalimentación.
Demuestre que está pensando en lo que dice el que habla. Afirme con la cabeza. Diga
mmm, o bien, o ahhh. Use pistas o señales como un gesto de aprobación con la mano.
Levante las cejas de vez en cuando. Escuche con validación y respeto. El cumplido más

? ??
grande que usted le puede dar a otra persona es su plena atención, 100%.
Precaución: Relájese. Si está cara a cara con el orador, mírelo a los ojos si es
apropiado culturalmente. Sea caluroso y amigable. Esto ayudará a que quien habla
también se relaje. Sonría un poco cuando sea apropiado. Muévase un poco. No le clave
su mirada. De vez en cuando mire hacia un lado u otro.
Un oyente atento deja de hacer otras cosas, fija su atención en quien habla y se
concentra en su mensaje. Esto es escucha activa, que incluye estar alerta y consciente
de lo que comunica el hablante. Muchos hemos tomado un curso sobre locución. Pero
necesitamos entrenamiento para ser buenos oidores. Escuchar no es solo menear la
cabeza y mirar al que habla. Es más que gestos y demostración de interés en el tema.
54   Capítulo 2 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

La escucha activa anima a quien habla a contar sobre sí mismo; descubre lo que a él le
interesa. Un buen oidor anima a la persona a seguir hablando, pidiendo más información.
Un día Zeriya me contó que faltaba dinero en la oficina. Ella estaba segura de que
un compañero de trabajo lo había tomado. Yo sospeché que era Zeriya la culpable, pero
yo asentía con la cabeza mientras ella hablaba. Quería animarla a seguir hablando,
esperanzada de que confesara. Luego en el día, Zeriya le contó a nuestro jefe que yo
estaba de acuerdo con que su compañero era el ladrón. Mi error fue el gesto de afirmación
y respeto que yo había comunicado mientras escuchaba. He debido insertar frases como:
“Zeriya, oigo lo que me dices, y después compartiré contigo lo que siento sobre este
asunto”. O: “Sé que no es fácil para ti compartir esto. Escucharé, aunque quizás no esté
de acuerdo con todo lo que digas”. Podemos ser positivos, pero al mismo tiempo claros
con nuestras convicciones.
P 43 ¿Cómo puede 3. Empatice. Póngase en los zapatos del que habla. Intente sentir lo que
mostrar empatía un oyente? él siente. A veces, use silencios o expresiones faciales para reflejar
sentimientos profundos.
Podemos entrenar nuestros ojos y oídos a ser buenos oidores, pero
necesitamos aún más. El Espíritu Santo nos ayudará a ver el valor que Dios le da al
que nos habla. El Espíritu Santo puede direccionar nuestro corazón a escuchar con
compasión.
P 44 ¿Cómo le ayudó la 4. Visualice. Hágase una imagen de lo que la persona comparte con
visualización al líder al tratar usted. Si la persona está contando una historia, intente crear la escena en
una situación delicada? su mente. Esto le ayudará a poner atención y a recordarla. Trate de
visualizar el salón de clase en la siguiente historia.
Un líder joven se encontró en una situación incómoda y embarazosa. Le enseñaba a
un grupo de pastores de una etnia remota sobre el matrimonio y la familia. Dialogaban
sobre un difícil interrogante. Cuando quiero tener relaciones sexuales con mi esposa,
¿por qué a menudo dice ella que le duele la espalda o la cabeza? El grupo exploró
varias posibles razones. ¿Sufría de dolor de espalda y cabeza la mayoría del tiempo? O,
¿mandaba un mensaje escondido? ¿Era porque ya tenía diez hijos? ¿Era por mal aliento u
olores corporales? ¿Era porque el esposo se aproximaba al sexo pensando solamente en
sí mismo? ¿Debería el esposo pasar más tiempo hablando con su esposa, o ayudándola
con su trabajo? De repente un anciano se enojó. Se paró, y temblando dijo: “Estoy harto
de escuchar esta discusión. No importa lo que diga la esposa. Cuando un hombre quiere
sexo, no pide permiso. Mi padre y madre no usaron ni jabón ni pasta dentífrica. La
esposa hacía lo que él le pedía. Tuvieron 15 hijos, todos dormían en una pequeña casa”.
El líder empezó a sudar. En esa cultura, los ancianos tenían gran autoridad. Reinaba el
silencio en el salón de clase cuando el anciano se sentó. El líder le agradeció al anciano
por llegar a la clase. Le agradeció sus palabras y afirmó el honor y respeto que todo
anciano merece.
Entonces el líder dijo: “A medida que usted hablaba, yo intenté visualizar a su
familia. ¿Todos ustedes vivían en una casa de bareque con techo de paja?” “Sí”, replicó
el anciano. “Y, ¿sus padres colgaban pieles de animales desde el cielo raso para separar
su lugar de dormir del lugar de los niños?” “Sí, lo hacían”, contestó el anciano. “Y
después de que sus padres pensaban que ustedes estaban dormidos en la obscuridad, ¿se
acercaban ustedes los niños a las pieles para intentar oír lo que decían?” “Sí, lo hacíamos
a menudo”. “Bueno”, dijo el líder: “Hace más de cincuenta años desde que usted se
recostaba contra esas pieles. Pero, ¿usted alguna vez le oyó a su madre decir que le dolía
la espalda o que tenía dolor de cabeza?” Nadie pudo oír la respuesta del anciano porque
toda la clase se reía y hablaba a la vez. Al visualizar el cuadro mentalmente, el oyente
descubrió una nueva perspectiva; es decir, una manera de responder a una situación
Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro 55

difícil. Pues, muchos de los problemas que enfrentamos hoy, son los mismos problemas
que enfrentaron nuestros padres.
5. Enfoque. Escuche de verdad. Evite la tentación de estar planeando P 45 ¿Cuáles son
lo que usted va a decir en seguida. No permita que su mente divague. No algunas claves
se quede atrás ni corra adelante. No llene las lagunas. No intente mejorar para concentrarse
mientras escucha?
las ideas. No expanda lo que el que está hablando dice. 5 Concéntrese en
sus palabras tanto como un hombre hambriento busca comida sobre su plato. No sea
como el hombre que pensó: “Tengo ganas de que usted se detenga a tomar aire, pues me
da la oportunidad para contar una mejor historia”.
Quizás usted está recordando experiencias que apoyan o contradicen lo que quien
habla está contando. O, en su mente usted está editando sus afirmaciones. No asuma
que usted entiende el significado de lo que el hablante dice. Evite retocar las palabras de
otros coloreándolas según su propia experiencia. Concéntrese en lo que él está diciendo,
en vez de permitir que sus pensamientos rueden por doquier.
Los oyentes activos se hacen preguntas tales como: ¿Cuáles son sus temores? ¿Qué
le preocupa? ¿Cuáles son sus sueños y metas? ¿Está el que habla escondiendo problemas
más profundos? Podemos responder con preguntas tales como: “Dígame que quiere
decir usted con...”. O: “Y, ¿entonces qué pasó?”.

Lección
Descubra un propósito común: escuche atentamente. Parte 2
6 Objetivo: Declarar los Mandamientos 6–10 sobre cómo escuchar, e ilustrarlos.

P 46 Resuma los mandamientos 1–5 que ya estudiamos.

Símbolo Los diez mandamientos del buen escuchar

1.

2.

3.

4.

5.

6. Esté abierto a nuevas ideas

7. No interrumpa. No ofrezca soluciones. Permita suficiente tiempo para que la otra persona hable.

8. Evite el juicio. Practique autocontrol. No permita que sus emociones lo distraigan o distorsionen lo que la otra
persona dice.

9. Preste atención a la comunicación no verbal: a la posición del cuerpo, tono, expresión emoción, pausas; la
comunicación paralingüística.

10. Haga preguntas para asegurar su entendimiento; esto cuando la persona pause.

Figura 2.19 Practique resumiendo los mandamientos del buen escuchar 1–5.
56   Capítulo 2 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 47 ¿Qué piensan a 6. Ábrase a las nuevas ideas de otros. Triunfe sobre el temor a nuevos
menudo las personas de retos. Derrote el orgullo que piensa: “Yo tengo grados y títulos. He tenido
los puntos de vista que son posiciones de liderazgo. Soy la autoridad”. Más bien, no crea que usted es
diferentes que los suyos? superior a otros. Humíllese y crea: “Reconozco que no lo sé todo. Yo no le
tendré temor a escuchar, aprender, cambiar y crecer”. Escuche para aprender
y formar su mensaje para que otros lo entiendan y reciban.
Hay un antiguo proverbio que dice: “Permita que el jefe crea que fue su idea, y
entonces le gustará”. Desafortunadamente, en cada uno de nosotros existe algo de jefe.
Tenemos la tendencia de preciar nuestras propias ideas.
Mi manera de pensar Su manera de pensar
Mi pensar sobre el tema está claro. Su manera de pensar sobre el tema es a menudo confusa.
Mi pensar sobre el asunto es lógico. Su manera de pensar sobre el tema es a menudo irracional.
Mi pensar sobre el argumento es justificado. Su manera de pensar a veces no tiene buen fundamento.
Mi pensar sobre el conflicto es necesario. Su manera de pensar a menudo no tiene importancia.
Mi pensar sobre el asunto tiene razón para mí, basado en Su manera de pensar sobre el asunto está al lado opuesto al mío.
mi experiencia. No he tenido tal experiencia y no la entiendo.
Figura 2.20 El objetivo de una conversación es que dos personas experimenten y entiendan al lado opuesto.
P 48 ¿Qué aumenta El éxito de la comunicación depende de la habilidad de ver las cosas desde el punto
nuestro poder de influenciar? de vista de la otra persona. Debemos aprender a expresar lo que siente la otra persona.
Explique. Nuestro poder de influenciar a otros nunca será mayor que nuestra habilidad de ver la
vida a través de sus ojos. 6
Podemos aprender a resaltar las buenas ideas, los buenos valores y las buenas
cualidades y habilidades del que habla. Podemos aprender a apreciar las diferencias
entre personas, sin sentirnos amenazados o inferiores. Las buenas ideas quizás lleguen a
nosotros como también salgan de nosotros. No somos la fuente de todo lo maravilloso.
Así que, estemos abiertos a nuevas ideas que nos lleguen de otros.
El Dr. Líder enseñaba una clase de estudiantes a nivel ministerial. Estudiaban La
vida y enseñanzas de Cristo. Atónito, el profesor vio que Patricio, uno de sus mejores
estudiantes, coloreaba una ilustración del centurión romano arrodillado frente a Cristo
P 49 ¿Qué lección (Mt 8). El temor se apoderó del profesor a medida que se imaginaba que el Decano
aprendió el Dr. Líder de Académico entrara al salón y viera a Patricio coloreando. ¡La situación fue embarazosa!
su estudiante? Colorear ilustraciones era para niños, no para estudiantes universitarios. “Oh,” dijo el
profesor, “veo que usted trajo sus lápices de colorear a la clase. Y parece que no se sale
de las líneas”. “Sí,” dijo Patricio, “hago lo mejor que puedo”. De repente, las lágrimas
empezaron a correr por las mejillas de Patricio. El orgulloso profesor temía haber
lastimado los sentimientos de Patricio. Después de una larga pausa, Patricio dijo: “Para
mí esta clase es la perla de gran precio en el currículo. Yo coloreo cada ilustración del
ministerio de Cristo. Entonces, después de salir de las clases, yo se las enseño a los niños
del vecindario cerca de nuestra institución. Unos doscientos niños se congregan cada
día. Y los domingos, algunos de sus padres llegan a visitar nuestra iglesia”. Al escuchar
a este estudiante, la vida del Dr. Líder cambió ese día. Él aprendió a preocuparse menos
por el “qué dirán” otros y preocuparse más por la gente. En menos de un año, nombraron
a Patricio como Director nacional del Ministerio Infantil.
Después de usar unos libros de la Serie Fe y Acción, unos maestros tuvieron unas
sugerencias. Querían que se enumeraran las lecciones consecutivamente. Y también
querían que añadiéramos preguntas de ensayo a cada capítulo. Implementar estos
P 50 ¿Qué aprendieron cambios nos costó centenares de horas de trabajo. Pero muchos maestros nos han dado
los autores de Fe y Acción de las gracias. Aprender y cambiar requiere trabajo. Pero escuchar y responder es parte del
los que enseñan estos libros? costo de tener mejores relaciones y mejorar nuestro ministerio.
Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro 57

La experiencia no es siempre el mejor maestro. Se le enseñó a la gente de Nazaret a


no esperar que saliera un profeta de su pueblo. Las lecciones que habían aprendido eran
como piedra de molino alrededor de su cuello, una prisión que los amarraba al pasado.
La experiencia en sí, es el resumen de las respuestas de ayer a los interrogantes de ayer. P 51 ¿La experiencia es
Tenemos que actualizar, evaluar y volver a procesar las experiencias; o, las experiencias siempre el mejor maestro?
resultan en impedimentos en vez de ayudas. Tenga cuidado de la actitud que dice: “Pero, Defienda su respuesta.
es que siempre lo hemos hecho de esta manera”. Los inventos de la máquina eléctrica de
escribir, los trenes de diésel, la máquina eléctrica de coser, el barco a vapor: todos estos
llegaron a través de personas sin experiencia en los campos que cambiaron. ¡Sacúdase!
Oblíguese a estar abierto a nuevas ideas. La puerta de una mente dormida se cierra más
y más cada año.
7. No interrumpa. Algunas personas cortan o frenan las oraciones. P 52 ¿Cuáles son las
Escuchan media oración, y después la cortan. En seguida, tratan de completar características de los que
la oración con lo que ellos pensaban que el que hablaba iba a decir. Estos cortan o frenan la oración
de otro?
cortadores de oraciones son irrespetuosos, impacientes e inmaduros. Aún no
han aprendido la habilidad de escuchar bien. Les falta la disciplina de permitir que las
personas hablen a su propio ritmo. Así que, intentan acelerar las cosas interrumpiendo y
terminando las oraciones. Pero, la mayoría de las veces, esos pensamientos son propios y
no son los del que habla. Al contrario, los oyentes maduros no interrumpen. Muestran
respeto al escuchar bien cuando otros hablan. El interrumpir manda el mensaje: “Yo soy
más importante que usted. Yo puedo expresar sus pensamientos mejor que usted”.
Sea paciente. Aparte suficiente tiempo para que la otra persona hable. Guarde sus
sugerencias hasta más tarde. Evite desviar la conversación en otra dirección de donde la
persona se dirigía.
A los oyentes egoístas les gusta secuestrar la conversación. Mary y Norma se
encontraron para almorzar. Mary estaba emocionada porque compartiría sobre su viaje
reciente a la costa y sobre todas las cosas hermosas que había visto. Cuando empezó
a hablar, ella mencionó que se había visto con Eunice, una amiga mutua. Norma hizo P 53 ¿Cómo se puede
muchas preguntas sobre Eunice, tales como: “Oh, ¿cómo está Eunice? ¿Cómo están sus reconocer a un secuestrador
hijos? ¿Cómo anda su trabajo? ¿Qué tal está su esposo? ¿Ha mejorado su salud?” Después de conversación?
de una hora, Mary y Norma tuvieron que regresar a su trabajo. Mary se dio cuenta de
que no había podido compartir sobre la costa porque Norma había “secuestrado” la
conversación y la había desviado hacia Eunice.
También interrumpimos de maneras más sutiles. Nuestra comunicación corporal P 54 ¿Cuáles son
habla más fuerte que nuestras palabras verbales. Evitemos proyectar reacciones externas algunas maneras sutiles de
negativas. El aspecto de nuestra cara puede transmitir desagrado. Evite fruncir la frente, como interrumpe la gente?
suspirar, o dar otras pistas no verbales. Cortamos la comunicación al mirar nuestro reloj,
el golpeteo de nuestros dedos, virar la mirada, entretenernos con un objeto o las uñas.
Esas acciones irritarán y cerrarán las puertas para más comunicación.
Cuide su reacción cuando el que habla usa *palabras que disparan el gatillo; es
decir, que desencadenan reacción. Estas son palabras cargadas de reacción explosiva.
Son palabras obscenas, calumnias raciales o insultos que pueden ser muy ofensivos para
nosotros. Estas son palabras que nos ponen los pelos de punta. Si nos las dicen, debemos
permitir que sean como quien oye llover; es decir, que no nos moleste y que el efecto sea
nulo. Como cristianos maduros, cerremos nuestra mente a palabras que predispongan
nuestro entendimiento. Evitemos reaccionar con crítica o argumentos ante palabras que
disparan el gatillo.
8. No enjuicie. Es fácil juzgar o censurar. Lo que oímos fluye a través de P 55 ¿Cuáles son tres
nuestra propia experiencia. Nuestra primera reacción a lo que oímos puede maneras en que podemos
distorsionar el mensaje. Es difícil hacer a un lado nuestras primeras poner a un lado nuestros
prejuicios? Ilustre cada una.
percepciones. ¿Cómo podemos esquivar nuestros propios prejuicios?
58   Capítulo 2 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Practique el dominio propio. Pida recibir este fruto del Espíritu. No permita que sus
emociones lo distraigan ni distorsionen lo que la otra persona dice. No deje de escuchar a
causa de la ira. Si está molesto, está bien. Pero no permita que sus sentimientos impidan
que usted escuche. No se diga a sí mismo: “Eso es tonto, o sin lógica”. En el momento
en que usted empiece a juzgar, trunca su habilidad de escuchar bien. 7
Evite criticar. No argumente. Si usted gana el argumento, pierde a un amigo.
Mantenga una mentalidad abierta. Practique la humildad. Recuerde que hay mucho que
se puede aprender de otros. 27 “El que ahorra sus palabras tiene sabiduría; de espíritu
prudente es el hombre entendido. 28 Aun el necio, cuando calla, es contado por sabio; el
que cierra sus labios es entendido” (Pr 17:27-28).
Jesucristo nos manda no juzgarnos el uno al otro (Mt 7:1; Lc 6:37). Tenemos la
tendencia de creer que otros cristianos deben estar agradecidos con nosotros. Pero,
nosotros no somos el estándar ni para una nación, ni mucho menos para todas las
naciones. A veces nuestros valores de lo correcto e incorrecto están atados a nuestra
cultura en vez de a verdades bíblicas. Entonces, cuando escuchamos, tenemos que
ponernos las sandalias del prójimo. Tenemos que aprender a ver la vida a través de sus
ojos, no solamente de los nuestros. Así que, evitemos el hábito de criticar. Pablo nos
lleva a la humildad con esta pregunta:
4
¿Tú quién eres, que juzgas al criado ajeno? Para su propio señor está en pie,
o cae; pero estará firme, porque poderoso es el Señor para hacerle estar firme.
5
Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno
esté plenamente convencido en su propia mente. 6 El que hace caso del día, lo
hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El
que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para
el Señor no come, y da gracias a Dios. 7 Porque ninguno de nosotros vive para sí,
y ninguno muere para sí. 8 Pues si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos,
para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor
somos (Ro 14:4-8).
Practique ver las cosas desde el punto de vista de otros, no solo del suyo. Podemos
aceptar a otros aun no estando de acuerdo con sus ideas, acciones, valores o creencias.
Un líder, Mdozi, estaba encargado de una oficina. Otro líder, Mwalimu, entró a la
oficina a usar la fotocopiadora. Pero Mdozi sintió que algo andaba mal. En su opinión,
no era legal que Mwalimu copiara una página del libro de texto. Así que, él le prohibió
P 56 ¿Qué le ayudó a a Mwalimu sacar las copias. Mwalimu le replicó: “Si usted no se siente bien sacando
Mdozi a detener su juicio? copias, no lo haga. Pero, yo no me siento culpable haciéndolo. En mi país natal, tenemos
fotocopiadoras en las bibliotecas públicas, para que los estudiantes y los maestros
puedan sacar unas pocas copias para sus investigaciones. Un día estaré ante el Señor y
le daré cuentas sobre mis acciones. Usted no responderá por mí, ni yo por usted. Así que
sienta paz, y permítame obrar según mi propia consciencia”. Mdozi había escuchado
con cuidado. Él era un oyente con madurez. Asintió con la cabeza y aceptó. Le había
ayudado poder ver las cosas desde el punto de vista de Mwalimu. Y, estos dos líderes
han seguido como amigos por muchos años.
¿Asumimos que nuestros puntos de vista son universales? La comunicación se estropea
cuando suponemos saber exactamente lo que está en la mente de la otra persona. No es
sabio hablar ni aconsejar demasiado pronto. Si entramos acelerados, puede que la otra
persona se cierre y contraiga para no expresar sus heridas o asuntos personales. Hablar
antes de tiempo también puede destruir la apertura, actitud de receptividad y confianza.
Transmitimos que no somos sabios o dignos de confianza si disentimos u ofrecemos
consejos antes de comprender el problema. Salomón dijo: “Al que responde palabra antes
de oír, le es fatuidad y oprobio” (Pr 18:13). Nuestra meta es entender lo que las personas
quieren decir, no lo que nosotros pensamos que significa, ni lo que queremos que signifique.
Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro 59

Algunos les pagan a consejeros profesionales, porque ellos escuchan bien. Las P 57 ¿Qué necesita la
personas no necesitan tanto que les dispensen consejos, sino que más bien les den su gente más: consejos o un
total atención. Las personas necesitan que alguien les haga las preguntas correctas buen oyente? Explique.
y les ayuden a entenderse a sí mismos. Las personas desean sentir que hay alguien
que ve lo que ellos ven y se compadece con ellos. Necesitan quien los oiga y quizás
no encuentran a esa persona dentro de su familia o amigos. Así que, escuchemos sin
juzgar ni criticar.
9. Preste atención a la comunicación no verbal. Note la posición corporal, P 58 ¿Cómo podemos
tonos, expresiones, emociones, pausas; la comunicación no hablada. Escuche escuchar con nuestros ojos?
con sus ojos, como también con sus oídos. El buen oír incluye notar pistas no Dé ejemplos.
verbales tales como el lenguaje corporal, el tono, los gestos y los sentimientos.
Use sus ojos y oídos para detectar los mensajes no verbales. Usted descubrirá pistas en
la pose, expresiones faciales, volumen y la velocidad de las palabras.
Cuando las personas hablan cara a cara, el 70% de la comunicación no es verbal.
Captamos mucha comunicación más allá de las palabras habladas. Con solo observar a
la persona, podemos detectar entusiasmo, ánimo, depresión o ira. Si los hombros de la
persona están caídos, su cuerpo nos indica que está cansado o desanimado. Los ojos de
la persona nos comunican gozo o tristeza.
Las manos nos muestran si está nervioso o tenso. Piense en las muchas cosas que
usted puede decir con sus manos. Con solo usar sus manos, puede interrogar, contar,
prometer, honrar, bendecir, alabar, despachar, dar una bienvenida o amenazar. También
usted puede usar las manos para mostrar temor, gozo, duelo, duda, estar de acuerdo o
en desacuerdo, y arrepentimiento. Otras partes del cuerpo ayudan al que habla, pero las
manos hablan solas. A medida que una persona habla con su boca, observe lo que dicen
sus manos.
Sea paciente cuando el que habla se queda en silencio o pensativo. Respete las
lágrimas, los suspiros y los largos silencios. Quizás el que comparte busca ánimo de
contar un recuerdo doloroso. Quizás necesita recuperar su dominio propio u ordenar
sus pensamientos.
Interprete las pistas no verbales según el contexto de la cultura. Si el que habla no
quiere mirarlo a los ojos, puede haber una razón cultural. En algunas culturas mirar
hacia abajo muestra timidez, deshonestidad o querer evitar confrontación. En otras
culturas, mirar hacia abajo dice: “Yo lo honro a usted como mi superior”. De igual
manera, una voz suave y humilde demuestra respeto en algunas culturas. Pero en otras
culturas que aman los gestos audaces y la conversación fuerte, la quietud comunica
tristeza o depresión.
Las reacciones informales también pueden proveer observaciones espontáneas y no
solicitadas. Hay pistas importantes en la comunicación corporal y no verbal. Estas nos
llegan mayormente a través de gestos y expresiones faciales. Son una parte normal de
los intercambios que vienen y van dentro de un diálogo.
10. Plantee preguntas para comprobar su entendimiento; esto, cuando
el hablante pausa. Confirme si lo que usted está escuchando armoniza con
lo que quien habla pretende. Investigue significados. Resuma y parafrasee de vez en
cuando para darle retroalimentación.
Si un amigo le dijera que su pelo era como manada de cabras que se recuestan en la
ladera de una montaña, ¿usted se sentiría halagado? Quizás no. Pero, ¡esto fue lo que
el rey Salomón le dijo a su esposa! (Cnt 4:1) Él visualizaba una gran manada de cabras
elegantemente recostadas sobre el Monte de Galaad. Su amada entendió la hermosa
comparación. Pero para entender las palabras del rey Salomón, tenemos que mirar a
60   Capítulo 2 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

través de la antigua cultura del rey. Así mismo, hoy en día nos costará esfuerzo entender
lo que otros dicen y lo que esas palabras significan para ellos.
Armonice su entendimiento con las palabras del hablante. A medida que usted
escucha, tenga cuidado de que sus repuestas sean claras y amigables. Deben extender
una invitación sutil para que los otros se abran, compartan libremente y exploren sus
propios sentimientos. Replantee y pregunte hasta comprender. Reconozca que toma
tiempo y diálogo comprender lo que otros sienten y quieren decir. La interacción nos
ayuda a ver el sentido del mensaje.
P 59 ¿Qué significa El escuchar reflexivamente significa que le comentamos reflejando lo que nos habló
“escuchar reflexivamente”? para asegurarnos de que entendemos su mensaje. No es solo repetir sus palabras como
Practíquelo con un amigo. si fuera un loro. Para ser reflexivo, comience con: “Me parece que usted dice...” En
seguida use sus propias palabras para expresar lo que usted piensa que el que habla
quiere decir. Al reflejar lo que oye, usted da un paso seguro hacia el entendimiento.
Después pregunte: “¿Es eso lo que usted está compartiendo conmigo?”
Solo a unos pocos nos han enseñado a aprender de los demás. Esto toma tiempo. Es
necesario observar, hacer preguntas y ser buenos oyentes. Jesucristo aprendió por 30
años antes de comenzar su ministerio de tres años (Lc 2:52).
P 60 ¿Qué clase de Aprenda de tantas personas como sea posible. Pídales a los niños que le cuenten sus
preguntas puede usted historias y le enseñen sus cantos. Escuche y aprenda a cantar con ellos. Pídales a los
hacerle a la gente local? ancianos que le enseñen la historia de sus familias, que compartan un álbum con fotos
de la familia. Haga preguntas amigables. También escuche cuando usted espera en una
fila en el banco, o cuando paga los abarrotes en un mercado local. Tome notas de lo que
aprende y guárdelas en un diario.
Escuchar y hacer preguntas transmite: “Yo quiero aprender de usted”. Esta es una
actitud poderosa para construir puentes y encontrar un propósito espiritual común
que compartir.
P 61 Pídale a un amigo que le cuente su historia. Haga preguntas tales como: ¿Quiénes
son sus padres? ¿Cuándo se casaron? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿De qué le gusta a su
familia hablar? ¿Qué temas evitan? ¿Qué actividad hace usted con los miembros de su familia?
A continuación, utilice las columnas al lado derecho de la figura 2.21 para evaluar qué tan bien
usted escuchó.

En sus propias palabras, haga un resumen


Símbolo 90% 80% 70% 60% 50%
de cada mandamiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Figura 2.21 Practique las Lecciones 5 y 6.
Evalúe sus habilidades de escuchar bien en relación con la historia que su amigo le ha contado.
Inspire una visión compartida presentando escenas del futuro 61

Autoevaluación: Dibuje un círculo alrededor de la letra que complete mejor cada pregunta
o declaración:
1. Para inspirar una visión compartida 6. ¿Cuántas guías para escuchar estudiamos?
a) declare el problema. a) 4
b) resuma la solución. b) 6
c) describa el futuro. c) 8
d) integre el pasado, el presente y el futuro. d) 10
2. En sus últimos días, ¿cuál método uso Moisés? 7. Una regla acerca de escuchar es
a) Resultados positivos a) dejar de juzgar.
b) Resultados contrastantes b) contestar las preguntas.
c) Resultados negativos c) tomar notas.
d) Resultados similares d) evitar sonreír.
3. ¿Cuál ejemplo muestra futuros contrastantes? 8. Los buenos oyentes
a) El constructor sabio y el necio. a) son buenos comunicadores.
b) Las ciudades de Sodoma y Capernaum. b) están arraigados en la tradición bíblica.
c) El pasaje de Mateo 7:21-23. c) están ansiosos de compartir sus conocimientos.
d) La narración de Noé. d) están abiertos a nuevas ideas.
4) En las Bienaventuranzas, Jesús enfatiza 9. Una clave para escuchar bien es
a) un futuro positivo. a) evitar interrumpir.
b) un futuro negativo. b) evitar hacer contacto visual.
c) futuros similares. c) ilustrar lo que escucha.
d) futuros contrastantes. d) mirar hacia adelante.
5. ¿Cuál es la primera razón para escuchar? 10. Los buenos oyentes
a) Escuchar para aprender. a) leen entre líneas.
b) Escuchar para conectarse. b) ven detrás de las palabras.
c) Escuchar para ser cortés. c) ponen atención a la postura.
d) Escuchar para ganar su turno. d) comparten con el corazón.

Temas para el ensayo: Escriba de 50 a 100 palabras de cada uno de estos objetivos que
usted estudió en este capítulo (20 puntos por cada uno).
• Presentar escenas de un futuro positivo e inspirador para aquellos que toman decisiones sabias hoy. Ilustrar.
• Presentar escenas de un futuro negativo y desalentador para aquellos que toman malas decisiones hoy. Ilustrar.
• Presentar escenas del contraste entre un futuro positivo y uno negativo, basados en las decisiones de hoy.
Dar un ejemplo.
• Resumir tres razones por las cuales los líderes espirituales deben ser buenos oyentes.
• Declarar cinco de los Diez Mandamientos sobre cómo escuchar, e ilustrarlos.
Capítulo 3
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión
P 1 ¿Usan los líderes sabios más de un estilo? Explique.

P 2 ¿Cuál lección trata principalmente acerca de los líderes que consultan con otros líderes?
Cada líder espiritual reconoce y usa varios estilos. Los líderes sabios adaptan sus estilos de liderazgo a la
situación que enfrentan. Mientras estudia la figura 3.1, observe que el poder del líder disminuye a medida que
usted avanza de izquierda a derecha. Es decir, los líderes autoritarios retienen más poder y los líderes
facilitadores comparten más poder con el grupo. En la figura 3.1 el poder del grupo aumenta de izquierda a
derecha. Hay ocasiones que exigen que los líderes usen todo su poder, pero también hay momentos en que los
líderes sabios comparten su poder con los miembros fieles. Estudiaremos ejemplos de la figura 3.1 en las
lecciones 7–10.
P 3 ¿Quién tiene mayor poder en el lado izquierdo de la figura 3.1? ¿Quién tiene mayor poder en el lado derecho?
Explique.

Autoritario Consultivo Facilitador


Lecciones 7 y 8 Lección 9 Lecciones 10 y 11

Poder del grupo


Bajo Alto

Poder del líder


Alto Bajo

Figura 3.1 En este capítulo exploramos tres estilos de liderazgo: autoritario, consultivo y facilitador. Cada líder
espiritual reconoce y usa varios estilos. Los líderes sabios adaptan sus estilos de liderazgo a las situaciones
que enfrentan. “Todo tiene su tiempo” (Ec 3:1-8). Estudiaremos varios factores, tales como tiempo, apoyo y
unidad, que ayudan al líder a decidir cuál estilo de liderazgo es el más adecuado para una situación específica.
Hay ocasiones que exigen que un líder sea autoritario, usando su autoridad como norma para tomar una
decisión rápida (lecciones 7 y 8). De igual manera, los líderes espirituales frecuentemente consultan con
amigos sabios en quienes confían (lección 9). En otras ocasiones, es mejor que un líder use un estilo de
liderazgo facilitador, como un diplomático que busca el acuerdo de todo el grupo (lecciones 10 y 11). Y, existen
muchas oportunidades para que un líder use su habilidad de hacer *preguntas de aprecio (lección 11). Lo de
mayor importancia, en todos los estilos de liderazgo y decisión, como también el interés principal del líder debe
ser cumplir la voluntad de Dios, ni más ni menos (Hch 15:28).

Lecciones:
El estilo autoritario de liderar y decidir
7 Objetivo A: Explicar el estilo autoritario de liderar, e ilustrarlo.
Objetivo B: Analizar las fortalezas y las debilidades de los líderes autoritarios.
La necesidad de líderes con autoridad espiritual y poder de Dios
8 Objetivo: Contrastar la necesidad de autoridad legal con la necesidad de autoridad espiritual.
Ilustrar cada una.
El estilo consultivo de liderar y decidir
9 Objetivo A: Explicar el estilo consultivo de liderar, e ilustrarlo.
Objetivo B: Analizar las fortalezas y las debilidades de los líderes consultivos.
El estilo facilitador de liderar y decidir (Hechos 15)
10 Objetivo A: Explicar el estilo facilitador de liderar, e ilustrarlo.
Objetivo B: Analizar las fortalezas y las debilidades de los líderes facilitadores.
62
Lecciones: (continuación)
El estilo facilitador de liderar y decidir con preguntas que expresan aprecio
Objetivo A: Contrastar el enfoque negativo de la solución de problemas con el método positivo de
11 preguntas que expresan aprecio.
Objetivo B: Explicar las cuatro clases de preguntas de aprecio: descubrir, soñar, diseñar y cumplir,
e ilustrarlas.

Palabras clave
estilo autoritario:mantener todo el poder para gobernar y tomar decisiones; *autocrático
autoridad espiritual:poder delegado por Dios para hablar la verdad con valentía y guiar hacia la voluntad
y la visión de Dios; poder para sanar a los enfermos, echar fuera demonios y llevar al pueblo de Dios a vivir
victoriosamente sobre el pecado, Satanás y el mundo
estilo consultivo:como líder, mantener el poder y la decisión sobre sus propios hombros, pero dialogar los asuntos
con otros antes de tomar decisiones
estilo facilitador:servir como coordinador de una decisión de grupo. Este estilo de liderazgo le permite a cada
miembro del grupo comentar, hacer preguntas, guiar en oración y compartir experiencias. Pero como facilitador, el
líder reconoce que después de que todos los miembros hayan orado, dialogado y buscado la voluntad de Dios, todos
apoyarán la decisión del grupo
preguntas de aprecio:guiar con preguntas que expresan aprecio para descubrir y valorar lo que Dios dice, hace
y bendice

Lección El estilo autoritario de liderar y decidir


7 Objetivo A: Explicar el estilo autoritario de liderar, e ilustrarlo.
Objetivo B: Analizar las fortalezas y las debilidades de los líderes autoritarios.

P 4 ¿Cuáles son los tres estilos de liderazgo que estudiaremos en este capítulo?

Autoritario Consultivo Facilitador


Lecciones 7 y 8 Lección 9 Lecciones 10 y 11

Poder del grupo


Bajo Alto

Poder del líder


Alto Bajo

Figura 3.2 Este diagrama compara tres estilos de liderar y tomar decisiones. La Biblia
presenta ejemplos de estos tres estilos. Los líderes autoritarios, columna izquierda, toman
decisiones solos. Mantienen todo el poder para sí mismos. Buscan ordenar y controlar
a sus seguidores. Un líder autoritario puede ser tan bueno como el rey Ezequías, o tan
malo como su hijo, el rey Manasés. Hay ocasiones en que un *estilo autoritario de liderar
es la mejor opción. En este capítulo estudiaremos al menos una lección sobre cada uno
de estos tres estilos principales de liderazgo (autoritario, consultivo y facilitador).

A. Explicaciones: Los líderes autoritarios mantienen el poder y la


decisión sobre sus hombros. P 5 Explique: Un líder
autoritario puede ser tan
Por líder autoritario, nos referimos a uno que es *autocrático, con todo el poder para bueno como el rey Ezequías,
gobernar y tomar decisiones. Esta clase de líder puede buscar consejos de otros, o no. El o tan malo como su hijo, el
líder autoritario gobierna como un gran patrón o un gran jefe. En los tiempos bíblicos, rey Manasés.
63
64   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 6 ¿Quiénes fueron los reyes de las naciones eran autoritarios. Ellos gobernaban con poder absoluto. La vida
algunos gobernantes y la muerte estaban en las manos de los reyes, los emperadores y los Césares. Los líderes
autoritarios en los autoritarios tienen control total, libertad total para decidir y responsabilidad completa
tiempos bíblicos?
sobre sus decisiones. Toda autoridad proviene de Dios y es bueno el uso correcto de la
P 7 ¿Por qué Jesús guio autoridad. Hay un contraste entre el uso adecuado y el uso equivocado de la autoridad.
a sus seguidores a no actuar Algunos líderes poderosos usan su autoridad sabiamente. Otros abusan de la autoridad
como un “gran jefe”? que Dios les permite tener. Jesús guio a sus seguidores para que dejaran de actuar como
los paganos, que usan su autoridad para “señorear” sobre otros, despreciarlos y darles
órdenes a todos (Mt 20:25-26). A nuestro Señor le gusta que sus obreros tengan autoridad
para servir y ayudar a las personas, no para dominarlas.
P 8 ¿Sobre qué base Los líderes autoritarios pueden confiar completamente en su propia información, su
toma sus decisiones un líder propio pensamiento y sus propias percepciones. O bien, pueden investigar, recopilar
autoritario? Explique.
información y aún controlar cada decisión. El rey Herodes fue un líder autoritario que
consultó con los sacerdotes y los sabios, antes de tomar su decisión de asesinar a los
niños en Belén. Puede ser que un pastor autoritario les haga preguntas a otros, sin
compartir el problema que enfrenta. Él no comparte el problema con ellos, sino que solo
recoge información. Aun después de la investigación y las entrevistas, el autocrático
toma solo la decisión final.
P 9 ¿Cuáles son las dos B. Fortalezas de un estilo autoritario de liderar y decidir.
razones por las que Dios
usa el estilo autoritario Los líderes usan diferentes estilos de ropa
de liderazgo? de acuerdo con la ocasión. De igual manera, los
líderes sabios combinan sus estilos de liderazgo
con cada situación. Hay ocasiones cuando un
estilo de liderazgo autoritario funciona bien.
Frecuentemente, vemos a Dios gobernando
como un líder autocrático. Esto funciona bien
porque Dios tiene toda la sabiduría y todo el
conocimiento. Dios no se beneficia al buscar el
consejo de humanos o de ángeles. “¿O quién
fue su consejero?” (Ro 11:34). También, Dios
es misericordioso, amoroso y justo. Él no
tiene defectos. Así que, para Dios, el estilo
autocrático de liderazgo es la mejor opción.
Figura 3.3 Moisés guio con estilo
P 10 ¿Quiénes fueron De igual manera, cuanto mejor y más sabia autoritario que hacía énfasis en los
algunos líderes autoritarios sea la persona, mejor será el estilo autoritario mandamientos de Dios.
en la Biblia a quienes
Dios bendijo? de liderazgo. Moisés fue un líder autoritario e insistía en que los israelitas obedecieran la
ley. Bajo el liderazgo de reyes piadosos y autoritarios como Josías y Ezequías, a Israel le
P 11 Si en la nación fue muy bien. Y muchas naciones han disfrutado de paz y prosperidad bajo el liderazgo
donde usted vive ha de gobernantes poderosos, benevolentes y autoritarios.
gobernado un líder
autoritario, ¿ha tenido la Usar el estilo autoritario de liderazgo funciona mejor cuando:
nación paz y prosperidad? • El estilo autoritario de liderazgo funciona mejor cuando se necesita tomar una decisión
P 12 Dé ejemplos de rápidamente. Si el templo se está incendiando, no hay necesidad de convocar una
ocasiones cuando el estilo reunión del comité para decidir qué hacer. Si alguien resultó herido en un accidente,
autoritario es el mejor. puede ser un momento de tomar una decisión rápidamente. En tiempos de crisis
nacional, las personas aprecian a un líder influyente que tome control de la situación.
Si un niño desobedece a uno de sus padres, lo apropiado debe ser una decisión rápida
de disciplina. Las personas a menudo esperan que los líderes militares, policías y
P 13 ¿Por qué el estilo médicos tomen solos decisiones rápidas y autoritarias en un momento de crisis.
autoritario funciona bien
cuando los padres guían a • El estilo autoritario de liderazgo funciona bien cuando el líder tiene más edad y es
niños pequeños? más sabio que aquellos a quienes lidera. Un padre no necesita de la participación de
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 65

un niño para tomar la mayoría de sus decisiones. Un pastor mayor que ha trabajado P 14 ¿Cuándo es que
junto con sus diáconos por muchos años, tiene el conocimiento intuitivo para las personas aprecian más el
saber cuándo tomar una decisión que represente el interés del grupo, sin hacerles liderazgo autoritario?
preguntas. Esto es posible porque él conoce bien a los diáconos, a través de tantas
reuniones de consultas que han tenido. Un liderazgo autoritario y poderoso es
muchas veces apreciado por los que tienen menos madurez, menos habilidades y
menos experiencias. “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo
tiene su hora” (Ec 3:1-8).
• El estilo autocrático para liderar y decidir es necesario para corregir a falsos P 15 En su ministerio,
maestros y falsas doctrinas. Los profetas y los apóstoles hablaron con gran ¿cuándo es necesario un
estilo autoritario de liderazgo?
autoridad contra los falsos maestros y contra las violaciones del pacto de Dios.
Moisés fue autoritario cuando ¡redujo el becerro de oro a polvo, lo esparció sobre
el agua y obligó a los idólatras a beberlo! (Éx 32:15-20). Esdras fue autocrático
cuando les exigió a los judíos que despidieran a sus esposas extranjeras
(Esd 10:10-17). Nehemías fue autocrático cuando lanzó fuera de una habitación
en los atrios del templo todas las pertenencias de Tobías (Neh 13:8). Jesús fue
autocrático cuando volcó las mesas en el atrio del templo y fustigó a los que
engañaban al pueblo de Dios (Mt 21:12). De igual manera, nuestro Señor fue
autoritario cuando pronunció sus 8 ayes en cuanto a la hipocresía de los fariseos
(Mt 23:13-39). Pero tenga en cuenta que Jesús volcó las mesas y afrentó a los
líderes poderosos porque Él quería que ellos lo crucificaran; ¡lo cual hicieron a
la semana siguiente! ¡Ser extremadamente autoritario es un buen plan si usted
quiere ser crucificado! Pablo fue autoritario cuando pronunció una maldición
sobre los que pervierten el verdadero evangelio (Gá 1:8-9) y cuando reprendió
públicamente a Pedro (Gá 2:11-14). Los apóstoles fueron autocráticos cuando
echaron fuera demonios y sanaron a los enfermos. Pablo fue autocrático cuando
reprendió al mago Elimas y lo afligió con una ceguera (Hch 13:4-12). Y él fue
autocrático cuando insistió en que todos debían permanecer en el barco que se
hundía para que pudieran salvarse (Hch 27:27-32). Hay un momento en que se
necesita una mano firme y autoritaria al timón.
Sabio dice: “en carreteras peligrosas, las personas necesitan de un líder con un fuerte
control sobre el volante”.
P 16 Complete la figura 3.4 resumiendo los momentos cuando los líderes bíblicos
fueron autoritarios.

Líderes
Referencia Sus resúmenes
autoritarios
Moisés Éx 32:15-20
Nehemías Neh 13
Jesús Mt 21:12
Jesús Mt 23
Pablo Gá 1:8-9
Pablo Gá 2:11-14
Pablo Hch 13:1-12
Pablo Hch 27
Judas Jud 5-16
Figura 3.4 Practique resumiendo ejemplos de líderes bíblicos que en ocasiones fueron autoritarios.

Cuando los falsos maestros están activos, Dios necesita una mano firme en el timón y
un líder valiente al frente. Pablo le dijo a Tito: “Esto habla, y exhorta y reprende con toda
66   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 17 ¿Qué estilo de autoridad. Nadie te menosprecie” (Tit 2:15). De igual manera,
liderazgo es necesario Martín Lutero fue autoritario cuando desafió las enseñanzas del
para corregir una papa y ¡clavó sus objeciones en la puerta de entrada a la catedral!
enseñanza falsa?
Sin duda alguna hay momentos en que los líderes de Dios deben
hablar con gran pasión y autoridad.
Figura 3.5
Martín Lutero clavó sus objeciones en la puerta de una catedral al
oponerse a las falsas doctrinas acerca de la salvación. Con gran
autoridad, guio a las personas de regreso a las Escrituras.

P 18 Complete la figura 3.6 resumiendo las ocasiones cuando los


líderes bíblicos fueron autoritarios.

Líderes
Referencia Preguntas para contestar acerca de líderes autoritarios
autoritarios
¿Quién tenía tanta autoridad que la gente necesitaba su aprobación para levantar una mano
Gn 41:44 o un pie?
¿Qué autoridad espiritual condujo a esta autoridad legal?
Josué Jos 24:15 ¿Por cuál declaración autoritaria es famoso Josué?
Jonatán 1 S 14 ¿Cómo mostró Jonatán la autoridad espiritual de Dios?
David 1 S 17 ¿Cómo reflejó David, siendo joven, la autoridad de Dios?
David 1 S 30 ¿Cómo reflejó David, siendo adulto, la autoridad de Dios?
Noé Heb 11 ¿Qué autoridad le delegó Dios a Noé?
Pedro Hch 3:4-7 ¿Cómo reflejó Pedro la autoridad espiritual de Dios?
Figura 3.6 Practique contestando las preguntas sobre los líderes bíblicos que en ocasiones fueron autoritarios.
P 19 ¿Qué clase de • Este estilo poderoso y autoritario de liderar es necesario en tiempos de incredulidad,
situaciones requiere un duda, temor, pánico, confusión y desánimo. Josué fue *autocrático (autoritario)
liderazgo autoritario? cuando él instaba a las personas: “escogeos hoy a quién sirváis”, y proclamaba:
“pero yo y mi casa serviremos a Jehová”, (Jos 24:15). Jonatán fue autocrático
cuando subió al acantilado para derrotar a un grupo de guerreros (1 S 14:1-14). David
fue autocrático cuando optó por combatir a Goliat, mientras que el ejército de Saúl
temblaba (1 S 17). Muchos de los héroes de la fe en Hebreos 11 tomaron decisiones
autocráticas (autoritarias) mientras caminaban por fe en difíciles circunstancias.
Hombres y mujeres tímidos y vacilantes frecuentemente se ponen en pie y reciben
aliento por el estilo fuerte, valiente, ungido, confiado y autocrático de un líder con
una gran fe en Dios en los tiempos de dificultad. En Siclag, 600 guerreros agotados
que habían perdido a sus esposas, hijos, riquezas y hogares necesitaban que el rey
David fuera un líder valiente y autocrático (1 S 30). Timoteo era tímido. Él necesitaba
las instrucciones de un apóstol fuerte que lo ayudara a mantenerse en pie y firme.
Tanto al débil como al fuerte les gusta seguir a un líder valiente cuando el camino es
empinado, el cuerpo está cansado, la luz es débil y la jornada es larga.
C. Debilidades del estilo autoritario de liderar y decidir.
• Una decisión tomada por los superiores y luego impuesta sobre otros, sin permitir su
participación ni que den su aporte, puede causar heridas emocionales, disensiones y
rebelión. Esto es evidente especialmente cuando el líder necesita la cooperación y el
respaldo de otros.
Un pastor nuevo y joven decidió pintar el templo de un color diferente. Los miembros
de la congregación habían adorado en ese templo por muchos años, pero el joven líder
no le consultó la opinión a ninguno de estos miembros. Por el contrario, él tomó la
P 20 ¿Qué error cometió decisión solo, compró la pintura y él mismo pintó el edificio. Cuando los miembros
un joven pastor al usar el de la congregación llegaron, quedaron consternados. ¡Este edificio no se parecía a su
liderazgo autoritario? templo! Algunos de los miembros habían ayudado a construir ese templo y lo habían
pintado del color anterior. Los más antiguos estaban tan enfadados con el joven pastor
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 67

que le pidieron que se fuera. Otros se sintieron traicionados, porque habían confiado
en el pastor para que les sirviera, no para que los gobernara. Para algunos, parecía que
el joven pastor valoraba más su propia opinión que la opinión de aquellos a los que él
servía. Otros pensaban que él se preocupaba más acerca de los proyectos que de las
relaciones. Los que toman solos sus decisiones se arriesgan a dañar las relaciones y a
ser malinterpretados.
• Al tomar decisiones por sí solo corre el riesgo de que las personas piensen que usted P 21 ¿Por qué es
es un dictador. Si un líder decide y luego ordena: “Haga lo que digo”, algunos lo arriesgado el liderazgo
calificarán de inflexible. Otros perderán la motivación por seguir a alguien que actúa autoritario?
como un tirano, un general o un comandante. Vociferar órdenes y hacer una
demostración de fuerte autoridad hace que un líder parezca enfatizar mucho las
reglas y creerse más que otros. Algunas personas maduras no seguirán a un líder que
toma la mayoría de las decisiones por sí mismo. Los que quieren un líder autoritario
posiblemente se unan al ejército, antes que a una congregación. P 22 ¿Cuáles son
algunos de los ejemplos
• Un gobernante autoritario puede embriagarse con su propio poder. El poder de líderes autoritarios que
corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. Los autócratas absolutos abusaron de su poder?
pueden pensar demasiado en ellos mismos y muy poco en los
deseos, derechos y opiniones de los demás. Cuando un líder
autoritario como el rey Acab codiciaba la viña de Nabot, él lo
asesinó y le hurtó su viña. Cuando un líder autocrático como
el rey David codició a la mujer de Urías, decretó el asesinato
de Urías y le hurtó a Betsabé. Cuando el rey Herodes escuchó
que un nuevo rey había nacido, decretó una ley para ejecutar
a todos los niños de dos años o menos en Belén (Mt 2:16). Los
gobernantes autoritarios quizás no quieran compartir algo de
su poder con nadie.
La Biblia describe al rey de Tiro como un gobernante
sumamente autoritario, como el mismo Satanás. 13 Tú que
decías en tu corazón: Subiré al cielo; en lo alto, junto a las Figura 3.7 El profeta Natán le narró al rey David
estrellas de Dios, levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me una historia acerca de un hombre rico que le
sentaré, a los lados del norte; 14 sobre las alturas de las nubes subiré, quitó a un hombre pobre la única oveja que tenía
y seré semejante al Altísimo” (Is 14:13-14). De igual manera, el rey (2 S 12:1-12).
Nabucodonosor se sobreestimó a sí mismo y perdió la cordura por un periodo de
tiempo (Dn 4). El rey Herodes cometió el mismo error y Dios lo hirió con gusanos P 23 ¿Qué ocasionó
(Hch 12:19-23). Existe la tentación de que a un autócrata se le suban los la caída del rey de Tiro, un
humos. Sabio dice: “Al empacar un hombre que se cree mucho resulta un bulto gobernante extremadamente
autoritario?
muy pequeño”.
• Los seguidores pueden perder la confianza en un líder que no le hace caso o rechaza
el consejo de otros y toma sus decisiones solo. Es bueno ser un hijo de sabiduría,
pero las personas se cansan de seguir a un líder que cree que la sabiduría nace y
muere en él.
• El fracaso es frecuentemente el principal seguidor de un líder arrogante y autocrático. P 24 ¿Qué preguntas
Antes de tomar una decisión solo, un líder debe preguntarse: “¿A quién necesito para debería hacerse un líder
que ayude a pagar, a respaldar y a hacer cumplir una decisión que enfrente?” antes de tomar una
decisión solo?
Sabio dice: “No tome una decisión solo, a menos que esté dispuesto y sea
capaz de pagar por esta e implementarla solo”. Las personas están dispuestas
a ayudar a pagar y hacer cumplir una decisión que ellos hayan ayudado a tomar.
Pero por lo general, no están dispuestos a pagar por lo que un líder decide sin antes
haberles consultado sus ideas y perspectivas. Aquellos que deciden solos tal vez
caminen solos. La participación aumenta el respaldo. El líder que decide solo, es por
lo general, innecesariamente un solitario.
68   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Lección La necesidad de líderes con autoridad espiritual y poder de Dios


8 Objetivo: Contrastar la necesidad de autoridad legal con la necesidad de autoridad espiritual.
Ilustrar cada una.

Autoritario Consultivo Facilitador


Lecciones 7 y 8 Lección 9 Lecciones 10 y 11

Poder del grupo


Bajo Alto

Poder del líder


Alto Bajo

Figura 3.8 Este diagrama compara tres estilos de liderar y tomar decisiones.
La Biblia presenta ejemplos de estos tres estilos. Los líderes autoritarios, columna
izquierda, toman decisiones solos. La iglesia hoy necesita discernir las diferencias
entre la autoridad legal, religiosa y espiritual. La autoridad de Cristo y sus líderes se
preocupa por la verdad, vida y libertad espirituales. Es muy importante que la iglesia
recuerde esto y recupere su enfoque de buscar la autoridad espiritual que Dios desea
para sus líderes y sus seguidores.

A. Dios les exige a todos los creyentes someterse a la autoridad legal


del gobierno.
P 25 ¿Cómo guio La iglesia de hoy necesita discernir la diferencia entre la autoridad legal, la religiosa
Jesús a los líderes de y la espiritual. Por autoridad legal, nos referimos a la autoridad del gobierno. Dios
las congregaciones a espera que todos los creyentes respeten y se sometan a la autoridad gubernamental.
relacionarse con el gobierno?
Jesús enseñó públicamente que debemos pagar nuestros impuestos y honrar al gobierno.
Recuerde las palabras de nuestro Señor sobre el respeto a la autoridad del gobierno.
15
“Entonces se fueron los fariseos y consultaron cómo sorprenderle en alguna
palabra. 16 Y le enviaron los discípulos de ellos con los herodianos, diciendo:
Maestro, sabemos que eres amante de la verdad, y que enseñas con verdad el
camino de Dios, y que no te cuidas de nadie, porque no miras la apariencia de
los hombres. 17 Dinos, pues, qué te parece: ¿Es lícito dar tributo a César, o no?
Figura 3.9 Esta es una 18
Pero Jesús, conociendo la malicia de ellos, les dijo: ¿Por qué me tentáis,
moneda romana con la
hipócritas? 19 Mostradme la moneda del tributo. Y ellos le presentaron un denario.
imagen del César.
Jesús nos enseñó a
20
Entonces les dijo: ¿De quién es esta imagen, y la inscripción? 21 Le dijeron: De
darles a los líderes César. Y les dijo: Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de
gubernamentales lo que les Dios. 22 Oyendo esto, se maravillaron, y dejándole, se fueron (Mt 22:15-22).
pertenece y darle a Dios lo
que le pertenece a Él Las imágenes de los líderes del gobierno aparecen en sus divisas y le debemos los
(Mt 22:15-22). impuestos al gobierno. De igual manera, la imagen de Dios está en las personas, porque
somos creados a su imagen; así que, le debemos nuestra vida y nuestro amor a Dios
(Mt 22:19-21).
P 26 ¿Cómo dice el De igual manera, el apóstol Pablo nos recuerda:
apóstol Pablo que debemos 1
“Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad
relacionarnos con los líderes
gubernamentales? sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. 2 De modo
que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que
resisten, acarrean condenación para sí mismos. 3 Porque los magistrados no
están para infundir temor al que hace el bien, sino al malo. ¿Quieres, pues,
no temer la autoridad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella; 4 porque es
servidor de Dios para tu bien. Pero si haces lo malo, teme; porque no en vano
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 69

lleva la espada, pues es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace
lo malo. 5 Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del
castigo, sino también por causa de la conciencia. 6 Pues por esto pagáis también
los tributos, porque son servidores de Dios que atienden continuamente a esto
mismo. 7 Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto,
impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra (Ro 13:1-7).
La autoridad del gobierno es para el ámbito físico. De igual manera la autoridad P 27 ¿Cómo se
religiosa se refiere a los derechos legales y al poder que los líderes tienen en sus diferencia la autoridad
religiosa de la autoridad
posiciones religiosas (Mt 8:5-9). Algunos líderes religiosos tienen autoridad religiosa, espiritual? Ilustre.
aunque pueden carecer de autoridad espiritual. Por ejemplo, en los días de Cristo, el
Sanedrín tenía autoridad religiosa, pero no tenía la autoridad espiritual del cielo. P 28 ¿Cómo se revela
Jesús dijo que aún estos guías ciegos con sus malos ejemplos merecían un grado de a sí misma la autoridad
respeto (Mt 23:1-3). Y sin haber trascurrido 60 años después del día de Pentecostés, espiritual? Dé ejemplos.
las iglesias de Sardis y Laodicea tenían una apariencia de santidad, pero ya carecían de
vida espiritual, de autoridad espiritual y de poder espiritual (2 Ti 3:5; Ap 3:1; 14-18).
Mucho tiempo después, en los días de Martín Lutero, algunos tenían autoridad religiosa,
pero les faltaba conocimiento y autoridad espiritual. La autoridad espiritual es para el
ámbito espiritual. El reino de Cristo es un reino espiritual y no está en conflicto con los
gobiernos de este mundo. Como Jesús le dijo a Pilato, el gobernador romano:
36
…Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis servidores
pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero mi reino no es de
aquí. 37 Le dijo entonces Pilato: ¿Luego, eres tú rey? Respondió Jesús: Tú dices
que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar
testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz (Jn 18:36-37).
B. Dios empodera a los líderes espirituales con autoridad del cielo. P 29 ¿A qué se parece
la acción de practicar la
La autoridad de Cristo y sus líderes tiene que ver con la verdad espiritual, la vida autoridad espiritual que Dios
espiritual y libertad espiritual. En la actualidad, existe una gran necesidad de que la quiere para los líderes?
iglesia recuerde esto y recupere el enfoque en buscar la autoridad espiritual que Dios
anhela que tengan sus líderes y seguidores. Como hemos observado anteriormente, la
autoridad, la aprobación y la acreditación del gobierno es buena. La Biblia nos enseña a
relacionarnos con el gobierno de una manera legal y respetuosa. Pero lamentablemente
hoy, con mucha frecuencia, la iglesia se preocupa más por la aprobación gubernamental
y por la aprobación religiosa, que por buscar la aprobación que viene de arriba. Una
pregunta que nuestro Líder formuló una vez y que todavía es apropiada para que la
consideremos hoy es: “¿Cómo podéis vosotros creer, pues recibís gloria los unos de los
otros, y no buscáis la gloria que viene del Dios único?” (Jn 5:44).
Cuando Jesús caminaba en la tierra, Él demostró la autoridad espiritual que deseaba P 30 ¿Cómo fue el
que sus líderes tuvieran. Su ministerio fue siempre una combinación de palabras y obras ejemplo de la autoridad
espirituales. Considere el Sermón del Monte de Mateo 5–7. Observe sobre todo las espiritual que dio Jesús a
aquellos que enseñaba?
palabras que preceden y siguen a estos tres capítulos de enseñanza. Antes del sermón,
Mateo explicó por qué las grandes multitudes seguían a Jesús.
23
“Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y
predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia
en el pueblo. 24 Y se difundió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los
que tenían dolencias, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los
endemoniados, lunáticos y paralíticos; y los sanó. 25 Y le siguió mucha gente
de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y del otro lado del Jordán.
1
Viendo la multitud, subió al monte; y sentándose, vinieron a él sus discípulos. 2 Y
abriendo su boca les enseñaba, diciendo… (Mt 4:23–5:2).
Y al final del Sermón del Monte (Mateo 5–7), Mateo comenta:
70   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

28
“Y cuando terminó Jesús estas palabras, la gente se admiraba de su doctrina;
29
porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas
(Mt 7:28-29).
P 31 ¿Es la voluntad de Las multitudes seguían a Jesús porque Él tenía autoridad espiritual sobre las
Dios que los líderes tengan enfermedades, dolencias y demonios. Como dijo Pedro en el día de Pentecostés:
autoridad espiritual hoy por
medio del poder y los dones
“Varones israelitas, oíd estas palabras: Jesús nazareno, varón aprobado por Dios entre
del Espíritu Santo? Explique. vosotros con las maravillas, prodigios y señales que Dios hizo entre vosotros por medio
de él, como vosotros mismos sabéis…” (Hch 2:22). Las muchedumbres escuchaban a
P 32 ¿Cómo es que la Jesucristo porque Él ministraba y enseñaba con autoridad espiritual. Él hablaba la verdad
manifestación de la autoridad
que descendía del cielo y hablaba con valentía, con poder y con absoluta seguridad. La
espiritual acredita a un líder?
autoridad en sus obras era la misma autoridad que tenía en sus palabras. De igual manera,
cuando Jesús envió a sus discípulos, les dio autoridad espiritual. “Entonces llamando
a sus doce discípulos, les dio autoridad sobre los espíritus inmundos, para que los
echasen fuera, y para sanar toda enfermedad y toda dolencia” (Mt 10:1). Es el deseo
de Dios que la iglesia hoy ejerza esta misma autoridad espiritual. Incluso entre los
diáconos, Él espera que la oración de fe sane al enfermo (Stg 5:14). Y la voluntad
de Dios es que la autoridad espiritual y los dones espirituales continúen hasta que
Él regrese. Pablo expresó esta voluntad de Dios de que la Iglesia continuara con
la autoridad y los dones espirituales. Él escribió: “…de tal manera que nada os
falta en ningún don, esperando la manifestación de nuestro Señor Jesucristo”
(1 Co 1:7). De igual manera, Jesús nos prometió poder espiritual para ser sus testigos
(Hch 1:8). La necesidad de la iglesia de autoridad y poder espiritual es tan
grande hoy como siempre ha sido. Y el deseo de Dios de empoderarnos no
ha cambiado.
Figura 3.10 Un hombre Líder espiritual, la mayor acreditación, aprobación y autoridad que
con autoridad militar
llegó ante Jesús y le pidió
necesitamos hoy en la iglesia, es la autoridad espiritual que Dios da
que usara Su autoridad desde el cielo por medio del poder de ser llenos con el Espíritu Santo.
espiritual (Mt 8:5-13). Los líderes de Dios hoy necesitan de la autoridad para sanar a los
enfermos, echar fuera demonios y predicar un evangelio que ofrece
P 33 ¿Cuál es la clase libertad y victoria sobre el castigo y el poder del pecado, AHORA, en esta vida. Este
de acreditación y aprobación fue el evangelio de Jesús y de la iglesia primitiva. Volvamos a buscar la autoridad que
más grande que los líderes solamente el cielo puede dar. Recuperemos nuestro enfoque en buscar la unción del
espirituales necesitan hoy?
Espíritu Santo que libera espiritualmente a los cautivos. Nunca hubo una necesidad más
grande de líderes espirituales ¡que ministren con la autoridad del cielo! ¡Necesitamos lo
auténtico! Le damos gracias por estudiar los libros de Fe y Acción. Pero, por favor, no
permita que el estudio y su búsqueda de educación desplacen sus oraciones. En cuanto
a nuestras prioridades, pongamos en primer lugar la acreditación que viene del cielo y
en segundo lugar la acreditación terrenal. El más grande mandamiento es y siempre ha
sido, amar a Dios con todo nuestro corazón, alma y mente (Mt 22:37). Que el Señor nos
ayude a mantener nuestras prioridades en orden.
P 34 ¿Por qué los líderes Jesús sacrificó su vida como expiación por los pecados de todas las personas del
de Dios usan la autoridad y mundo que lo acepten a Él como Señor y Salvador. Luego resucitó de entre los muertos
enfatizan que los verdaderos
seguidores de Jesús
y venció la tumba. Después, se reunió con sus seguidores y les dijo: 18 “Toda potestad me
obedecen sus enseñanzas? es dada en el cielo y en la tierra. 19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; 20 enseñándoles
P 35 Explique: Los que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos
líderes reciben lo que son los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28:18-20).
como ejemplo y lo
que predican. Jesús espera que sus líderes guíen con la autoridad espiritual del cielo. Él comisiona
a los líderes espirituales a usar la autoridad cuando enseñen a los seguidores a obedecer
Sus enseñanzas. Si un líder enfatiza con autoridad que los verdaderos creyentes obedecen
a Jesús, ellos obedecerán. Pero si un líder no enfatiza la obediencia, entonces sus oyentes
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 71

vivirán con un bajo estándar moral en el mundo. Los líderes autoritarios obtienen lo que
ellos son como ejemplo y lo que predican. Mientras vivamos en obediencia y prediquemos
un poderoso mensaje sobre la obediencia a Jesús, muchos seguirán el camino al cielo. Así
que, el estilo autoritario de liderar está de acuerdo con el ministerio espiritual en palabra y
obras, mientras seamos los mensajeros y los representantes de Dios en la tierra.
C. Resumen del estilo autoritario de liderazgo. P 36 ¿Habría tenido
éxito Moisés sin usar
Hay situaciones cuando las personas precisan de líderes que sean autoritarios un estilo autoritario de
y autocráticos. Sin el estilo autocrático de Moisés, los hijos de Israel nunca habrían liderazgo? Explique.
abandonado Egipto. Ellos habían sido esclavos por años y necesitaban un líder poderoso
para que les dijera qué hacer. Necesitaban un líder fuerte en la cima con una visión P 37 Como líder
espiritual, ¿Cuándo necesita
clara del futuro. Precisaban de un líder que los dirigiera paso a paso. Los inicios, por lo
usted un estilo autoritario
general, necesitan líderes con gran autoridad. De igual manera, cada congregación debe de liderazgo?
tener líderes con la autoridad espiritual para sanar a los enfermos, echar fuera demonios
y declarar valientemente que el poder del Espíritu Santo capacita al pueblo de Dios a
vivir victoriosamente sobre el pecado, sobre Satanás y sobre el mundo. Y a medida
que un grupo de creyentes crezca y madure en Cristo, un líder autoritario es capaz de
compartir autoridad, ministerio y la toma de decisiones con estos creyentes maduros y
llenos del Espíritu Santo.
A medida que la vida se vuelve más compleja, los líderes deben ser más hábiles. Las P 38 ¿Qué factores
personas de pueblo pueden necesitar un estilo de líder diferente que las personas de la podrían disminuir la
necesidad de un estilo
ciudad. A medida que la educación, la prosperidad y la información aumentan, los autoritario de liderar?
seguidores esperan más consultas y participación en las tomas de decisiones. Los niños Dé ejemplos.
pequeños obedecen sin cuestionar la autoridad de sus padres. Pero a medida que los
niños se convierten en adultos, es aconsejable que los padres los traten cada vez más
como jóvenes adultos, en lugar de tratarlos como niños pequeños. De otra manera, los
padres pueden perder su influencia y las oportunidades que Dios quería que tuvieran en
la familia. Los líderes sabios hacen que sus estilos de liderazgo y decisión sean
compatibles con la madurez y la capacidad de sus seguidores. Pero, sin importar cuán
educadas y prósperas sean las personas, esto no disminuye su necesidad de un líder con
autoridad espiritual del cielo.
¿Qué estilo de liderazgo debe escoger un esposo para su hogar? Dios ha elegido al
esposo para liderar a la familia (1 Co 11:3, 8-9). Cualquier buen líder debe liderar en
los tiempos fáciles como en los difíciles. Aun dentro de la familia, una buena esposa
no siempre es fácil de liderar. Ni los hombres ni las mujeres son perfectos. Hay días P 39 ¿Cuándo es un
en que nos sentimos malhumorados, irritables, airados, tristes o enfermos. Un esposo esposo como un “ hijo
sabio buscará maneras de liderar a su esposa y a su familia en todas las condiciones. del trueno”?
Aprenderá a comprender a las personas y usará esta habilidad para guiar a su familia.
Algunos hombres piensan que pueden dirigir a su familia como un dictador, teniendo
poder absoluto y el derecho de tomar solos todas las decisiones. Algunos esposos
jóvenes e insensatos tratan de liderar usando este estilo. Estos esposos rudos tratan a
la esposa como si fuera una sirvienta o una propiedad.
Ellos pueden forzar a una esposa a obedecer por
medio de golpes si así lo desean. Ellos les Figura 3.11
comunican a sus esposas sobre las leyes del Un esposo sabio buscará
hogar. Son como Jacobo y Juan cuando maneras de liderar a su
esposa y a su familia bajo
eran jóvenes. Jesús los llamó “los hijos todas las condiciones.
del trueno” (Mr 3:17). Como Elías, ellos Él aprenderá a comprender a
querían que descendiera fuego del cielo las personas y a usar
sobre los samaritanos cuando estas personas esta habilidad para guiar
no estaban de acuerdo con ellos (Lc 9:54-56). a su familia.
Jesús reprendió a estos intransigentes jóvenes
72   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

apóstoles (Lc 9:54-55). De igual manera, Jesús no se agrada hoy de un esposo que
gobierna con fuego y azufre. Este tipo de esposo severo castiga a su esposa si ella
rompe una de estas reglas. Él no lidera. Más bien, él reina por medio del terror, la
fuerza y las amenazas.
P 40 En una familia, El resultado final es que él segará una cosecha de confusión, amargura y odio. Puede
¿Cuáles son los resultados si que su esposa lo obedezca, pero será muy difícil para ella amarlo y respetarlo. Ella lo
un esposo lidera por medio despreciará. Y sus hijos quizás lo obedezcan cuando son pequeños. Pero cuando crezcan,
del terror y las amenazas?
se escaparán del dictador y rechazarán su reino de terror. Esposo espiritual, no destruya
a su familia por medio de liderar por la fuerza. El plan de Dios es que usted los salve a
medida que los guía con comprensión, bondad y gentileza; así como lideró Jesús
(Mt 12:18-21).

Lección El estilo consultivo de liderar y decidir


9 Objetivo A: Explicar el estilo consultivo de liderar, e ilustrarlo.
Objetivo B: Analizar las fortalezas y las debilidades de los líderes consultivos.

Autoritario Consultivo Facilitador


Lecciones 7 y 8 Lección 9 Lecciones 10 y 11

Poder del grupo


Bajo Alto

Poder del líder


Alto Bajo

Figura 3.12
Este diagrama compara los tres estilos de liderar y de tomar decisiones. La Biblia da
ejemplos de estos tres estilos. El líder consultivo, columna central, mantiene el poder y
la decisión sobre sus hombros, pero consulta la decisión con otros antes de tomarla.
P 41 ¿Cómo es que el A. Explicaciones: El líder consultivo mantiene el poder y la decisión
estilo consultivo de liderar sobres sus propios hombros, pero dialoga los asuntos con otros
difiere del estilo autoritario?
antes de tomar la decisión.
P 42 ¿La Biblia Aquí en el capítulo 3, comparamos y contrastamos tres estilos para liderar y
proporciona ejemplos de decidir. Mientras repasa la figura 3.12, observe los tres estilos: autoritario, consultivo y
más de un estilo de liderar? facilitador. La Biblia da ejemplos de estos tres estilos.
Explique.
Sabio dice: “Los líderes sabios emplean más de un estilo para liderar y decidir”.
Ellos armonizan el mejor estilo de liderar con cada situación. Como dijo un sabio líder:
“Todo tiene su tiempo” (Ec 3:1). Hay un momento para tomar una decisión autoritaria
solo. Hay un momento para consultar con otros y un tiempo para facilitar decisiones.
P 43 En Hechos 15, En la Lección 7, observamos que muchos buenos reyes y presidentes usan el estilo
¿qué estilo de liderazgo autoritario de liderar y de decidir. De igual manera, los padres con niños pequeños deben
usó Jacobo? ser amables, pero también deben enseñar a los niños a respetar la autoridad. Un estilo
autoritario retiene el poder y se enfoca en el líder. En la figura 3.12 observe que el estilo
opuesto al estilo autoritario es el facilitador, el cual comparte el poder con un grupo de
seguidores. Estudiaremos el estilo facilitador de liderar y decidir en las lecciones 10 y
11, ilustrado en Hechos 15. Ahí vemos que Jacobo facilitó (guio) al grupo para tomar
una importante decisión acerca de la relación entre judíos y gentiles. Jacobo no trató de
obligar ni tomar el mando sobre el grupo. Más bien, fue facilitador permitiendo hablar a
cada persona y que todo el grupo llegara a una decisión.
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 73

En la figura 3.12, observe que en medio del estilo autoritario y el facilitador se P 44 Cuando el rey
encuentra el estilo consultivo de liderar y decidir. En este estilo, el líder consulta con Roboam consultó con dos
otros acerca de una decisión. En el *estilo consultivo, el líder está todavía en control y grupos, ¿Quién tomó la
decisión final?
tomará solo la decisión final. Aun así, el líder toma el tiempo para consultar con otros y
escuchar sus perspectivas. Por ejemplo, después de que el rey Salomón murió, su hijo
Roboam se convirtió en rey. El joven rey Roboam enfrentó la decisión de cuánta labor e
impuestos le exigiría al pueblo. Recuerde que el rey Roboam consultó con dos grupos
diferentes para que le aconsejaran. Tome un minuto para repasar esta famosa decisión en
la historia de Israel.
1
“Roboam fue a Siquem, porque todo Israel
había venido a Siquem para hacerle rey. 2 Y
aconteció que cuando lo oyó Jeroboam hijo
de Nabat, que aún estaba en Egipto, adonde
había huido de delante del rey Salomón, y
habitaba en Egipto, 3 enviaron a llamarle.
Vino, pues, Jeroboam, y toda la congregación
de Israel, y hablaron a Roboam, diciendo:
4
Tu padre agravó nuestro yugo, mas ahora
disminuye tú algo de la dura servidumbre de
tu padre, y del yugo pesado que puso sobre Figura 3.13 Quizá no sepamos cómo el elefante se trepó a la
nosotros, y te serviremos. 5 Y él les dijo: Idos, rama. Pero es obvio que no comparó su peso con el tamaño de la
y de aquí a tres días volved a mí. Y el pueblo rama y ¡no se mantendrá ahí por mucho tiempo! De igual manera,
se fue. 6 Entonces el rey Roboam pidió consejo el 90% del reino se dividió y se apartó del rey Roboam cuando
él gobernó con demasiada autoridad. Los gobernadores sabios
de los ancianos que habían estado delante de escogen el mejor estilo de liderar de acuerdo a la situación.
Salomón su padre cuando vivía, y dijo: ¿Cómo
aconsejáis vosotros que responda a este pueblo? 7 Y ellos le hablaron diciendo:
Si tú fueres hoy siervo de este pueblo y lo sirvieres, y respondiéndoles buenas
palabras les hablares, ellos te servirán para siempre. 8 Pero él dejó el consejo
que los ancianos le habían dado, y pidió consejo de los jóvenes que se habían
criado con él, y estaban delante de él. 9 Y les dijo: ¿Cómo aconsejáis vosotros
que respondamos a este pueblo, que me ha hablado diciendo: Disminuye algo
del yugo que tu padre puso sobre nosotros? 10 Entonces los jóvenes que se habían
criado con él le respondieron diciendo: Así hablarás a este pueblo que te ha
dicho estas palabras: Tu padre agravó nuestro yugo, mas tú disminúyenos algo;
así les hablarás: El menor dedo de los míos es más grueso que los lomos de
mi padre. 11 Ahora, pues, mi padre os cargó de pesado yugo, mas yo añadiré
a vuestro yugo; mi padre os castigó con azotes, mas yo os castigaré con
escorpiones” (1 R 12:1-11).
El rey Roboam usó el estilo consultivo al tomar una decisión importante. Él consultó P 45 En el estilo
con dos grupos, los ancianos y los jóvenes. Desafortunadamente, el rey tomó una mala consultivo, ¿quién toma la
decisión final?
decisión, porque rechazó el buen consejo de los ancianos. Examinemos las debilidades
y las fortalezas de usar el estilo consultivo para tomar una decisión.
B. Debilidades del estilo consultivo de liderar y decidir. P 46 ¿Es la decisión
más rápida siempre la mejor?
• Consultar toma más tiempo que tomar una rápida decisión solo. Aun así, puede ser Explique.
que consultar no sea tiempo perdido. Cocinar la carne que usted quiere comer toma
más tiempo que el tiempo que usa comiéndosela cruda. Pero hay peligros en comer
la carne cruda, y ¡beneficios en tomar un tiempo para cocinarla! De igual manera,
cepillarse sus dientes toma más tiempo que no prestarles atención.
Sabio dice: “Tome tiempo para cepillar y para consultar. Salvar los dientes y salvar
el honor son más importantes que ahorrar tiempo”.
74   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 47 ¿Hacer preguntas • Algunos pudieran pensar que el líder consultivo es débil o vulnerable si hace
es un signo de debilidad? preguntas. Pero la verdad es que, aunque los líderes actúen como si lo supieran todo,
Explique. las personas saben que ¡solo están fingiendo! La mayoría de los líderes más sabios y
más poderosos de la historia se han rodeado de sabios asesores.
P 48 ¿Quiénes corren • Al consultar a otros corre el riesgo de ofenderlos o causar división si el líder rechaza
mayor riesgo, el que consulta el consejo. Ahitofel se ahorcó cuando Absalón rechazó su consejo (2 S 17:23). Un
o el que no consulta?
Explique.
diácono abandonó la congregación cuando el pastor y todos los demás diáconos
no aprobaron lo que él propuso. Existe algo de riesgo en consultar con otros, pero
el riesgo que corre el líder que nunca consulta a nadie es aún mayor. Aquellos que
nunca consultan cometen errores innecesarios.
P 49 ¿Cuál es el • Al consultar a otros se corre el riesgo de recibir un mal consejo, si el consejero o
consejo de Sabio al el grupo es inmaduro, carnal, con intereses personales o con falta de experiencia.
escoger asesores? Amnón, el hermano de Absalón, recibió un mal consejo cuando consultó con su
amigo Jonadab (2 S 13). Este mal consejo, junto con el pecado sexual de Amnón,
resultó en su muerte. De igual manera, los falsos profetas, como Simón el mago
(Hch 8:9-11) y Janes y Jambres (2 Ti 3:8), dan malos consejos que resultan en
pérdidas. Aquellos que consultan ¡deben siempre considerar la fuente! La gente
mala da malos consejos.
Sabio dice: “La buena agua brota de buenos pozos”. ¡Manténgase alejado de los
malos consejeros como Jonadab y de falsos maestros como Janes y Jambres!
P 50 ¿Por qué C. Fortalezas del estilo consultivo de liderar y decidir.
consultar mejora la calidad de
las decisiones? Consultar con personas sabias tiene muchos más beneficios que riesgos. Consideremos
algunas ventajas de consultar con personas sabias y piadosas:
• Consultar con personas sabias y espirituales mejora la calidad de una decisión. Así
como dos caballos son mejores que uno, dos cabezas piensan mejor que una. Toda
persona está limitada en conocimiento y en comprensión. Cuando personas sabias
consultan sobre una decisión, el pensamiento se vuelve más profundo y amplio. Así
como un hombre sabio enfatizó tres veces: “Mas en la multitud de consejeros hay
sabiduría” (Pr 11:14; 15:22; 24:6).
P 51 ¿Cómo es que • Consultar acerca de una decisión disipa la oposición. Cuando un líder toma solo una
consultar disminuye decisión y luego la anuncia, no es una sorpresa que haya oposición. Por el contrario,
la oposición?
consultar con los seguidores acerca de una decisión los honra, los prepara y los une.
A medida que las personas discuten una decisión, tienen tiempo de considerar las
opciones. Y mientras escuchan a otros ellos confían, aman y respetan, el grupo se
mueve hacia un acuerdo y hacia el futuro. La oposición se disipa y frecuentemente
desaparece como la neblina matutina, a medida que las personas tienen tiempo para
discutir una decisión y sopesar las opciones.
P 52 ¿Cómo es que • Consultar acerca de una decisión fortalece la posición de un líder. Si un líder decide
consultar fortalece la posición solo, tiene que convencer a todos en el grupo que la decisión fue correcta. Pero cuando
del líder?
se involucra en una decisión a las personas en las que se confía, algunos en el grupo
ya estarán de acuerdo. Consultar sobre una decisión reemplaza la consternación y el
orgullo de algunos del grupo, con amigos que respaldan la posición del líder.
P 53 ¿Por qué consultar • Consultar sobre una decisión aumenta la aceptación y el compromiso. Las estadísticas
aumenta el compromiso? demuestran que las decisiones hechas por medio de una consulta son, por lo menos,
el doble de exitosas que las decisiones hechas por un líder solo. Las personas
tienden a aceptar y respaldar una decisión que ellos hayan ayudado a discutir y a
moldear. Líder espiritual, si usted desea que las personas le ayuden a cavar, plantar,
desmalezar, regar y cosechar una huerta, hábleles acerca de su plan sobre la huerta
antes de sembrarla. Al contrario, si no consulta, prepárese para hacer todo el trabajo
usted mismo. Aquel que decide solo, trabaja solo.
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 75

• Consultar para tomar una decisión P 54 ¿Cómo es que


ahorra tiempo. En vez de hacer consultar ahorra tiempo?
solo toda la investigación, el líder
puede delegar a sus seguidores
para que realicen investigaciones y
entrevistas. Muchas manos hacen
más liviano el trabajo. Sabio dice:
“Dos hormigas no fracasan en
halar hasta un grillo”.
• Consultar sobre una decisión P 55 ¿Cómo es que
aumenta la motivación, la moral consultar aumenta la moral y
y la autoestima. Las personas se la autoestima?
Figura 3.14 sienten honradas y apreciadas
Las tareas difíciles se hacen posibles cuando cuando usted les pide su opinión.
las personas trabajan juntas.
Preguntar la opinión de una
persona le añade valor. Esto demuestra que a usted le interesa lo que ella piensa.
Jesús preguntó: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?” (Mt 16:13).
Y después preguntó: “¿quién decís que soy yo?” (Mt 16:15). Jesús ya sabía quién
era Él. Pudo haber usado su autoridad y decirles quién era. ¿Por qué, entonces,
Él les pidió sus opiniones? Él los valoraba. Y cuando ellos le daban una buena
respuesta, Él los elogiaba. Aun cuando usted como líder conozca las respuestas,
consultar con otros los hace sentirse mejor. Sienten agradecimiento y orgullo de
seguir a alguien que los valora.
• Consultar a otros fortalece las relaciones. Un líder a quien solo le interesa el trabajo P 56 ¿Cómo es
toma poco tiempo para consultar. Él simplemente les dice a las personas qué hacer. que consultar fortalece
las relaciones?
Pero las relaciones se deterioran cuando una sola persona toma la palabra. Para crear
relaciones fuertes, un líder debe tomar tiempo para escuchar y apreciar los puntos de
vista de sus seguidores. Recuerde al hijo de Salomón.
• Consultar acerca de una decisión colabora con el plan de Dios para su pueblo. Dios P 57 ¿Cómo es que
les ha dado a algunas personas más sabiduría que a otras. Pero nuestro Creador opta consultar colabora con el plan
de Dios para Su cuerpo?
por repartir sabiduría, conocimientos y experiencia dentro de un grupo. Su plan
básico es que las personas se ayuden las unas a las otras. Así como los miembros
de un ser humano necesitan los unos de los otros, los creyentes en el cuerpo de
Cristo se necesitan los unos a los otros. Lo que a uno le falta, otro se lo suple, en
sabiduría, en conocimiento, en experiencia y en dones espirituales. “Y si alguno
prevaleciere contra uno, dos le resistirán; y cordón de tres dobleces no se rompe
pronto” (Ec 4:12).
Dentro de los hogares tradicionales, el esposo ejerce el estilo consultivo de liderazgo.
La esposa se somete a su esposo. Ella cumple con su papel de brindar apoyo y ser la
madre del hogar. Y cuando los niños entran a la escuela, ella puede optar por trabajar
fuera del hogar. El estilo consultivo de liderazgo promueve la armonía en la familia. P 58 ¿Cómo es que el
El esposo escucha, confirma y valora cada una de las voces en la familia. El padre estilo consultivo de liderazgo
promueve la armonía en
es el líder, aun así, él lidera por medio de la consulta y el diálogo sobre los asuntos la familia?
importantes con su esposa y sus hijos. Así se gana el respeto en el hogar, no a través de
la fuerza y el temor, sino por medio de la amabilidad, del cuidado, de escuchar, valorar
y liderar con justicia.
Muchos hombres sabios, cuando se enfrentan a una decisión difícil, les dicen a sus P 59 ¿Por qué los
esposos sabios consultan
amigos y familiares: “Tengo que consultar esta situación con la almohada”. Entonces,
con su esposa sobre
ellos van a su hogar a consultar el asunto con su esposa antes de irse a dormir. El consejo sus decisiones?
de una esposa ayuda al esposo a tomar una buena decisión. Un esposo que menosprecia
76   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

el consejo de su esposa es como Nabal, ¡nombre que significa insensato! (1 S 25:25).


Hoy, las esposas atienden el hogar, cuidan a sus hijos y algunas veces trabajan fuera del
hogar. Pero un esposo sabio reconoce que su esposa puede ¡pensar, razonar y ayudar
mucho en guiar a la familia!
“Cristo es la cabeza de todo varón, y el varón es la cabeza de la mujer” (1 Co 11:3).
Aunque Cristo sea la cabeza del varón, Él le ofrece a cada hombre el privilegio de
escoger su propio destino y su propia suerte. Como cabeza, Cristo es amable y amoroso
con cada hombre. De igual manera, un esposo debe reconocer la participación de su
esposa y sus hijos en los asuntos del hogar. Consultar es un estilo piadoso de liderazgo
al estilo de Cristo.

Lección El estilo facilitador de liderar y decidir (Hechos 15)


10 Objetivo A: Explicar el estilo facilitador de liderar, e ilustrarlo.
Objetivo B: Analizar las fortalezas y las debilidades de los líderes facilitadores.

Autoritario Consultivo Facilitador


Lecciones 7 y 8 Lección 9 Lecciones 10 y 11

Poder del grupo


Bajo Alto

Poder del líder


Alto Bajo

Figura 3.15
Este diagrama compara tres estilos de liderar y tomar decisiones. La Biblia presenta
ejemplos de estos tres estilos. En esta lección, continuamos explorando en la columna
derecha, cómo es para un líder facilitar una decisión, usando cuatro tipos de preguntas
(A–D). Estas cuatro clases de preguntas demuestran aprecio por lo que Dios está
diciendo, haciendo y bendiciendo. Los líderes pueden usar estas cuatro clases de
preguntas con un individuo o con un grupo. Este *estilo facilitador de liderazgo es
conocido como “Indagación apreciativa”, un método de liderar con preguntas para
descubrir lo que Dios está diciendo, haciendo y bendiciendo.
P 60 ¿Cómo es que A. Explicación.
un líder puede facilitar
una decisión? En esta lección exploramos cómo es para un líder facilitar una decisión: guiar a un
grupo a decidir juntos. Usando el estilo de un facilitador, el líder hace preguntas clave
P 61 Con un líder a creyentes maduros y responsables. Un facilitador puede delegar a algunos miembros
facilitador, ¿quién toma la la tarea de investigar. Como facilitador, el líder sirve como guía y coordinador del
decisión final?
diálogo grupal. Permite que cada miembro del grupo comente, pregunte, ore y comparta
sus experiencias. Los líderes que escogen el estilo facilitador comparten su poder con
el grupo. El líder autoritario se reserva todo el poder de tomar decisiones. De igual
manera, un líder consultivo busca el conocimiento de otros, pero conserva el poder para
tomar la decisión solo. En contraste, el líder que facilita decide permitir que el grupo
tome la decisión. Cuando es un facilitador, el líder es parte del grupo y tiene cierto poder
para influir en una decisión. Pero como facilitador, el líder acepta que después de que
todos los miembros hayan orado, dialogado y buscado la voluntad de Dios, todos
respaldarán la decisión del grupo. Posteriormente en esta lección, veremos como
Jacobo, como pastor de la congregación de Jerusalén, facilitó una importante decisión
en Hechos 15.
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 77

B. Debilidades del estilo facilitador de liderar (Liderar a un grupo para P 62 Para tomar la
decidir juntos). mejor decisión, ¿qué es lo
que frecuentemente
• Liderar un grupo para tomar una decisión cuesta más tiempo. Pero recuerde, usted esta exige?
obtiene lo que paga. La decisión de un grupo lleva más tiempo, pero la calidad de la
decisión a menudo es mucho mejor.
Sabio dice: “El consejo rápido y barato frecuentemente carece de calidad. Las
mejores decisiones exigen tiempo y diálogo”.
• Una debilidad de optar por ser un facilitador es que el líder puede sentirse menos
poderoso cuando comparte por primera vez su poder con otros. Los líderes que
P 63 ¿Cuál líder es más
retienen todo el poder para ellos mismos se sienten más fuertes y seguros. Es natural poderoso, el que está solo,
que los seres humanos se sientan más poderosos cuando retienen todo el poder o el que está con otros que
para sí mismos. Pero hágase esta pregunta: “¿Cuál león es más poderoso y está más lo respalden?
seguro, el león solo sobre el montículo, o el león rodeado por varios otros leones?”

Figura 3.16 ¿Cuál es más poderoso, el león solitario que se eleva por sí mismo,
o un grupo de leones juntos?
• Al liderar como facilitador se corre el riesgo de escuchar consejos insensatos o de P 64 ¿Cómo puede un
tratar con participantes enojados o controladores. Es verdad que algunas sugerencias líder hábil guiar a un grupo a
evaluar varias alternativas?
no conducen a una buena decisión. Y algunos se pueden enojar si al grupo no le
gusta su opinión. Pero esto es parte del proceso de un diálogo grupal. Es mejor que P 65 ¿Qué conlleva
un grupo lo ayude a tratar con una persona difícil conocida, que tratar de lidiar solo mayor riesgo: tratar solo con
con esa persona. una persona enojada, o ser
parte de un grupo que trata
Un líder debe dar ejemplo de confianza. Debe confiar en el grupo para dialogar las con una persona enojada?
posibilidades, crecer juntos, pulirse, descartar las peores opciones y escoger las mejores. Explique.
Cuando un líder es hábil y paciente, el grupo y el Espíritu Santo viajan juntos hacia
la madurez y hacia la unidad. Aprenden a reconocer y a ponerse de acuerdo sobre las
mejores decisiones. Cuando un líder practica su habilidad para dirigir un diálogo, los
miembros aumentan la habilidad de escuchar, evaluar y relacionarse con otros.
En un diálogo grupal, Simón se enojó cuando los otros no aceptaron su opinión.
Silenciosamente, los otros creyentes escucharon con paciencia mientras Simón hablaba
palabras ardientes. Con el tiempo, Simón se calmó. El grupo continuó dialogando la
decisión, hasta que se regocijaron con una decisión que todos aprobaron. Durante el P 66 ¿Qué habilidad
proceso, Simón aprendió dominio propio y a ser más hábil en relacionarse con otros. Las aprendió Simón como parte
de un grupo que él nunca
personas aprenden habilidades dentro de un grupo que nunca aprenderían trabajando habría aprendido solo?
solamente con otra persona. El ministerio del líder se hizo más fácil por lo que Simón
aprendió en el grupo.
C. Fortalezas del estilo facilitador de liderar (Liderar a un grupo para
decidir juntos).
El control total por parte del líder (como dictador) pocas veces es tan fructífero como
la participación grupal, dirigida por un facilitador.
78   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 67 En la figura 3.17 ¿Cuáles son sus contrastes favoritos entre los dictadores y los
facilitadores? Explique.
Contrastes entre los estilos de dictadores y los facilitadores al tomar decisiones
Dictadores Facilitadores
Decisiones acaparadoras, excluye a otros. Permite al grupo hacer aportes para las decisiones.
Toma solo las decisiones o restringe las decisiones a un Involucra seguidores maduros en decisiones clave; comparte
grupo selecto el poder para tomar decisiones con otros.
Como líderes autocráticos, consideran la verdad y la Consideran la verdad y la sabiduría como regalos de Dios
sabiduría como su exclusiva posesión. disponibles para todos los hijos de Dios.
Sorprende a los miembros del grupo con órdenes de
Hace preguntas clave para que otros le ayuden a contestar.
la cúspide.
Se acostumbran a apropiarse de todo. Se acostumbran a compartir con otros.
Les dan reconocimiento a los miembros del grupo por sus
Se toman todo el crédito, alardeando acerca de lo que hacen
contribuciones, como Jesús se deleitaba en decir:
y a quienes conocen (como los fariseos).
“¡Bien hecho!”
Figura 3.17 Los líderes espirituales se acostumbran a ser facilitadores, más que dictadores.
P 68 ¿Por qué hay Consideremos algunas de las fortalezas de facilitar; es decir guiar a un grupo para
decisiones grupales que tomar una decisión juntos.
frecuentemente son mejores
que las decisiones hechas • Liderar a un grupo para tomar una decisión puede aumentar la calidad de la elección.
por una sola persona? Un líder enfrenta muchas presiones de tiempo, dinero y llevarse bien con las personas.
Cada persona está limitada en conocimiento y comprensión. Cuando las personas
sabias dialogan una decisión, el pensamiento se hace más profundo y amplio. Hay
sabiduría en muchos consejeros (Pr 11:14; 15:22; 24:6).
P 69 ¿Por qué las • Liderar un grupo en la toma de una decisión disminuye la oposición y aumenta la
decisiones de grupo unidad. Cuando un líder toma una decisión solo y la anuncia, se puede garantizar
tienen más apoyo que
las individuales?
la oposición. Si un líder desea que las personas lo respeten y lo sigan, ¿será sabio
apresurarse sin conocer lo que sus seguidores desean y piensan? ¡Nunca! Es más
probable que las personas sean más corteses y cooperadoras si el líder las ama, honra
y respeta. Cuando un líder empodera a sus seguidores para que le ayuden a tomar una
decisión, esto los honra, los prepara y los une. Cuando las personas dialogan sobre
una decisión, tienen tiempo de expresar sus preocupaciones. Y mientras escuchan a
otros en quienes ellos confían, aman y respetan el grupo avanza hacia el acuerdo. La
oposición se disipa y desaparece como la neblina matutina a medida que las personas
disponen de tiempo para dialogar y sopesar las opciones.
P 70 ¿Por qué es que • Facilitar una decisión fortalece la posición del líder. Si un líder decide solo, permanece
facilitar una decisión fortalece solo. Pero cuando el grupo toma decisiones, lo rodean personas felices.
la posición del líder?
• Los miembros del equipo que son parte del grupo de decisión aprenden a ser
P 71 ¿Cómo es que facilitadores en sus propios hogares y situaciones. A medida que un líder da ejemplo
facilitar una decisión mejora a
los seguidores? de cómo facilitar, sus seguidores mejoran en esta habilidad. Esto conlleva a familias
más fuertes y por lo tanto a menos problemas que resolver.
P 72 ¿Cómo es que • Liderar una decisión aumenta la aceptación y el compromiso. Las personas aceptarán
involucrar a otros en el y respaldarán una decisión que ellos hayan dialogado y moldeado. Imagínese a un
proceso de decisión grupo de personas con las que usted anhela trabajar en un proyecto. Si usted involucra
aumenta su aceptación
y su compromiso? a estas mismas personas en planear el proyecto, trabajarán con usted, pues los invitó
a ayudarlo en planear el proyecto. Las personas no son tan complicadas. Lo que
dialogan y aprueban, lo respaldan.
P 73 ¿Cómo es que • Facilitar una decisión ahorra tiempo. En vez de investigar todo solo, el líder puede
involucrar a otros en una asignarles a sus seguidores la investigación y las entrevistas. Muchas manos hacen
decisión ahorra tiempo para más liviano el trabajo.
el líder?
• Facilitar una decisión promueve la motivación, la moral y la autoestima. Las personas
se sienten honradas y apreciadas cuando usted les pide su opinión. Preguntar las
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 79

opiniones de las personas les añade valor. Esto demuestra que a usted le importa P 74 ¿Por qué Jesús les
lo que ellos piensan. Jesús preguntó: “¿Quién dicen los hombres que soy yo?” preguntó a sus discípulos:
(Mt 16:13). Y Él preguntó: “¿Quién decís que soy yo?” (Mt 16:15). ¡Jesús ya sabía “¿Quién dicen los hombres
que soy yo?”
quién era Él! Pudo haber usado su autoridad y decirles quién era. ¿Por qué Él
les preguntó su opinión? Al preguntarles, agregó valor a sus opiniones. Y cuando
ellos le dieron una buena respuesta, Él los elogió. Aun cuando usted como líder
sepa las respuestas, compartir su poder con otros los hace sentir un poquito más
importantes, un poquito más como usted y sentirse orgullosos de seguir a alguien
que los valora.
• Facilitar una decisión fortalece las relaciones. Un líder a quien le importa solamente P 75 ¿Cómo es que
el trabajo toma solo sus decisiones. Él solo les dice a las personas qué tienen que invitar a otros a dialogar
sobre una decisión fortalece
hacer. Pero las relaciones sufren cuando una sola persona hace toda la conversación. las relaciones?
Para crear relaciones fuertes, un líder debe tomar el tiempo para aprender y apreciar
las perspectivas de sus seguidores. Recuerden la insensatez de Roboam. Si él hubiera
escuchado a todo el grupo, hubiera sido el líder de todo el reino. En vez de eso, el
80 % de las personas lo rechazaron. Roboam es un buen ejemplo de líderes que
desean fracasar. Su lema fue, “Haz lo opuesto de lo que las personas sabias desean”.
Un líder sabio pone en práctica ponerse de acuerdo con un grupo con el que tiene
fuertes relaciones. Líder espiritual, si usted desea que las personas lo sigan, permita
que ellos escojan la dirección en la que quieren caminar.
• Facilitar las decisiones coopera con el plan de Dios para las personas. Nuestro P 76 ¿Cómo es que el
Creador optó por esparcir sabiduría, conocimiento y experiencia dentro de un grupo. proceso grupal de tomar una
Su plan es que las personas se ayuden unos a los otros. Así como los miembros del decisión honra el plan de
Dios para su cuerpo?
cuerpo humano se necesitan mutuamente, los creyentes en el cuerpo de Cristo se
necesitan mutuamente. Lo que a uno le falta, otro lo suple, en sabiduría, conocimiento,
experiencia y dones espirituales. Consideremos una gran decisión que la Iglesia tomó
junta en el capítulo 15 del libro de Hechos.
D. Estudio de caso sobre Hechos 15: cinco claves para facilitar una
decisión grupal.
Tomar una decisión bíblica… tres principios y sus aplicaciones
Lucas revela cinco principios en Hechos 15. Son cinco claves que nos guían cuando
tomamos decisiones en el reino de Dios. Disfrutemos estudiando estas cinco claves
mientras que repasamos Hechos 15, un famoso concilio en la historia de la Iglesia.
Participantes Hechos 15 P 77 Identifique por
lo menos cinco clases de
Apóstoles y ancianos 2, 4, 6, 22, 23
personas que participaron
Apóstoles 33 en tomar una decisión en
La Iglesia 3, 4, 22 Hechos 15.
El Cuerpo completo 12, 30
Hermanos 1, 3, 7, 13, 22, 23, 32, 33
Hombres 7, 13
Varones principales 22, 25
Algunos hombres 1, 2, 5, 24
Pablo y Bernabé 2, 12, 22, 25, 35
Pedro/Simón 7, 14
Jacobo (el Líder del Grupo) 13
Profetas: Judas y Silas 22, 27, 32
Dios 4, 7, 8, 10, 12, 14, 18, 19
Señor Jesús 11, 26
Espíritu Santo 8, 28
Figura 3.18 Muchas personas participaron
en tomar la decisión del gran grupo en Hechos 15.
80   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 78 ¿Qué debe Clave 1. Antes de tomar una decisión, identifique la pregunta o el problema
identificar cualquier (Hechos 15:1-6).
grupo antes de buscar ¡Asegúrese de identificar la pregunta antes de
una respuesta?
buscar la respuesta! ¿Cuál era la pregunta en el
P 79 ¿Cuál fue el gran concilio en Hechos 15? ¿Cuál era la decisión por la
interrogante en el Concilio de cual se reunieron los máximos líderes? Repasemos
Jerusalén de Hechos 15? una gran pregunta de Hechos 15. A Antioquía de
Siria, llegaron de Jerusalén algunos maestros judíos.
Estos maestros legalistas eran extremistas, sin la
autorización de la Iglesia (Hch 15:24). Ellos exigían
que los gentiles convertidos a Cristo se circuncidaran
de acuerdo a la ley de Moisés. Estos *judaizantes
(judíos que enfatizaban la ley de Moisés), afirmaban
que los nuevos creyentes de Antioquía perderían la
salvación que ya habían recibido si no se convertían
al judaísmo y fueran circuncidados. 1
Junto con el problema que surgió en Hechos 11 Figura 3.19 Mapa que muestra
y 12, más del 10% de Hechos se relaciona con la la relación entre Jerusalén
pregunta sobre la circuncisión. El mandamiento de
2 y Antioquía de Siria.
la Ley sobre la circuncisión apareció por primera vez con Abraham (Gn 17:10-14). 3
Éxodo 12:44-48 establece que a ninguno de los extranjeros varones le era permitido
comer de la Pascua a menos que fueran circuncidados. Los maestros judíos en Siria,
aunque se habían convertido en cristianos, todavía continuaban con la tradición de la
circuncisión masculina, una tradición religiosa que los judíos habían guardado ¡por casi
2000 años! Para los judíos arraigados en el Antiguo Testamento, era muy común que
les exigieran a los gentiles convertidos al judaísmo que obedecieran la ley de Moisés. 4
Numerosas Escrituras profetizaban que en los últimos tiempos muchos gentiles subirían
a Jerusalén, uniéndose al único pueblo de Dios (Is 2:2-3; 25:6-8; 56:6-7; 60:2-22;
Zac 8:23). 5 Los judíos creían en las profecías que decían que los gentiles se convertirían
en parte del pueblo de Dios, pero la mayoría de los judíos probablemente esperaba
que los gentiles obedecieran la ley que Dios dio por medio de Moisés. Pedro no les
exigió a los gentiles convertidos en la casa de Cornelio que se circuncidaran porque
Dios ya los había aceptado sin la circuncisión. Pero Pedro sí les exigió que fueran
bautizados en agua, porque esta parte de evangelio es para todas las personas y las
naciones (Hch 10:44-48; Mt 28:19-20). ¿Capta usted la idea? Existían dos opiniones. Y
a veces las dos opiniones moraban en la misma cabeza, revelando un enfoque indeciso
hacia la circuncisión y hacia Moisés. Por ejemplo, Pedro no les exigió a los de la casa
de Cornelio en Cesarea que se circuncidaran o que siguieran a Moisés. Jacobo, Pedro
y Juan, antes de Hechos 15, habían bendecido el ministerio de Pablo y Bernabé con los
gentiles, sin la exigencia de la circuncisión para los convertidos gentiles (Gá 2:9-10).
De igual manera, en Antioquía de Siria, Pedro comió del alimento de los nuevos gentiles
seguidores de Cristo, hasta que los judaizantes de Jerusalén llegaron a Antioquía.
1
“Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los hermanos: Si no os
circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos. 2 Como Pablo y
Bernabé tuviesen una discusión y contienda no pequeña con ellos, se dispuso que
subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén, y algunos otros de ellos, a los apóstoles y
a los ancianos, para tratar esta cuestión (Hch 15:1-2).
P 80 ¿Cómo se En esta epístola a los Gálatas, Pablo describe un estándar de doble ánimo de Pedro
relaciona Gálatas 2:11-16 con cuando Pedro llegó a Antioquía de Siria:
Hechos 15?
11
“Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de
condenar. 12 Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 81

gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo
de los de la circuncisión. 13 Y en su simulación participaban también los otros
judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía
de ellos. 14 Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad
del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los
gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar? 15 Nosotros,
judíos de nacimiento, y no pecadores de entre los gentiles, 16 sabiendo que el
hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo,
nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la fe de
Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será
justificado” (Gá 2:11-16).
Pablo y Bernabé, como líderes de la iglesia en Antioquía, objetaron que la P 81 ¿Cómo sabemos
circuncisión fuera una exigencia para que los gentiles siguieran a Cristo. Entonces que Jacobo era mejor
facilitador que Gamaliel?
el conflicto en Antioquía de Siria se convirtió en un tema acalorado (griego, zetema,
Hch 15:2). Este debate no produjo una solución. Así que la congregación de Antioquía P 82 ¿Cuál es el tema
envió representantes para que se reunieran con los apóstoles y los ancianos en Jerusalén. principal relacionado con la
Lucas demostró que la Iglesia solucionó mejor el conflicto de Hch 15 que el Sanedrín en gran pregunta de Hechos 15?
resolver el conflicto de Hch 4:1-22, 5:17-42 y 22:30–23:11. También Lucas demuestra
que Jacobo, el líder en Hechos 15, fue un mejor facilitador que Gamaliel, que no pudo
evitar que los apóstoles fueran azotados (Hch 5:34-40). 6
Fue un asunto importante decidir si los gentiles necesitaban ser circuncidados y
obedecer a Moisés. No fue suficiente discutir y debatir en Antioquía, Siria. Este importante
asunto necesitaba la atención al más alto nivel en Jerusalén. Añadido al tema sobre la
salvación de los gentiles estaba el peligro de una división entre las congregaciones de
Jerusalén y Judea por un lado y las congregaciones de Antioquía en Siria por el otro. 7
Estamos estudiando cinco claves para facilitar una decisión grupal. La primera es
identificar y repasar la pregunta o el problema. Hemos repasado el problema que exigía
una decisión grupal en el famoso concilio de Jerusalén (Hch 15). Ahora avancemos a las
claves 2 a 4 que el grupo aplicó para tomar la decisión.
Clave 2. Antes de tomar una decisión, escúchense los unos a los otros P 83 ¿Cuáles son las
(Hechos 15:4-22). primeras dos claves que
aprendemos de Hechos 15?
La Biblia de Estudio (NIV en inglés) sugiere tres partes del Concilio de Jerusalén
en Hechos 15. 8
• Primero, una reunión general para darle la bienvenida a Pablo, a Bernabé y a los
nuevos creyentes de Antioquía de Siria (Hch 5:4-5).
“Y llegados a Jerusalén, fueron recibidos por la iglesia y los apóstoles y
los ancianos, y refirieron todas las cosas que Dios había hecho con ellos”
(Hechos 15:4).
La iglesia entera escuchó todas las cosas que Dios había hecho con ellos. La segunda P 84 ¿A cuáles dos
clave para tomar una buena decisión es escucharse los unos a los otros. Escucharnos personas querían los
mutuamente nos capacita para descubrir lo que piensan las personas y ¡lo que Dios judaizantes que los
gentiles obedecieran?
está haciendo! Para planear el futuro, cada facilitador debe preguntarle a cada creyente.
“¿Qué buenas cosas ve usted que Dios está haciendo? ¿Qué ríos espirituales están
fluyendo?” El segundo paso para tomar una buena decisión, “escucharse los unos a los
otros”, nos ayuda a sintonizarnos con Dios y con las personas. Líder espiritual, guíe a sus
seguidores a escuchar, a descubrir y a apreciar lo que Dios hace y dice. No necesitamos
despertar a Dios. Él ya está trabajando en medio de nosotros. Pero necesitamos discernir
y poner atención a lo que Él ya está haciendo. Mientras que el líder enfatiza descubrir
lo que Dios está haciendo, los ríos de agua viva que Dios ha prometido fluirán a través
de su pueblo, así como fluía en Antioquía de Siria. (Exploramos este pensamiento más
profundamente en la lección 11).
82   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Aun en la reunión de bienvenida, hubo mucha emoción y tensión. Después de los


testimonios de Pablo, Bernabé y los nuevos creyentes, los judaizantes, de pie, insistían
en la obediencia a Jesús ¡y a Moisés! En realidad, aunque algunos de estos fariseos
que creían en Jesús, solo mencionaban obedecer a Moisés, ya que este era el meollo
de la controversia.
“Pero algunos de la secta de los fariseos,
que habían creído, se levantaron diciendo:
Es necesario circuncidarlos, y mandarles
que guarden la ley de Moisés” (Hch 15:5).
P 85 ¿Quiénes están incluidos en escucharse
los unos a los otros?

P 86 ¿Qué ventajas surgieron al escuchar a los


judaizantes hablar en el Concilio de Hechos 15?

Considere la tolerancia y la amplia


variedad de los participantes. Note la libertad
que disfrutaban las personas para ponerse de
pie y hablar. Y observe que las personas con
opiniones contrarias eran corteses unas con
otras. Escucharse los unos a los otros incluye
escuchar a aquellos con los que usted no está de
acuerdo, mientras recuerda que algunos otros no
están de acuerdo con usted. Tomar una decisión
que un grupo respaldará exige escuchar con
respeto a todos los que hablen. (Repase las
lecciones 5 y 6 sobre directrices para escuchar).
Escuchar cuando habla cada persona es parte
del proceso de descubrir un camino por medio
del cual todos puedan avanzar. 9
Figura 3.20 El ciclo de comunicación incluye por lo menos • La segunda parte del Concilio de Jerusalén
tres pasos. Mientras las personas conversan, completan el ciclo
varias veces. Esto es porque el significado es determinado por el
fue una reunión de los líderes, quizás
trasfondo cultural del individuo y su actual punto de vista. aparte, mientras que la Iglesia todavía
estaba reunida (Hch 15:6-11). Recuerde que
en la anterior reunión de bienvenida, los judaizantes declararon como un hecho que
para los gentiles: “Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de
Moisés” (Hch 15:5). Los judaizantes ya habían decidido mentalmente cuál debería
ser la respuesta a la pregunta. Pero observe que los líderes y los ancianos se
habían reunido “para considerar la pregunta”. Y hubo mucho debate acerca de la
pregunta. ¿No hubiera sido maravilloso si tuviéramos un video y una traducción
de esa discusión en Jerusalén? Repase a continuación, la segunda parte de este
famoso Concilio de Jerusalén:
P 87 ¿Qué debe ocurrir 6
“Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este asunto. 7 Y
en un diálogo grupal para que después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo: Varones hermanos,
se alcance la unidad y
la armonía?
vosotros sabéis cómo ya hace algún tiempo que Dios escogió que los gentiles
oyesen por mi boca la palabra del evangelio y creyesen. 8 Y Dios, que conoce
los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo lo mismo que a
nosotros; 9 y ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos, purificando por la fe
sus corazones. 10 Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz
de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar?
11
Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo
que ellos” (Hch 15:6-11).
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 83

Las palabras de Pedro en la segunda parte del Concilio están entre las más preciosas P 88 ¿Cuáles fueron los
porciones de la Biblia. Leer Hechos 15:8-9 es como leer Juan 3:16. Las palabras de dos énfasis en las palabras
Pedro enfatizan que Dios mira el corazón y que Él ama a los gentiles tanto como ama del apóstol Pedro en
Hechos 15:8-9?
a los judíos. Dios no hace distinción basada en raza, geografía o trasfondo. Él ama a
las personas de todas las naciones. Pedro prueba que el amor de Dios para los judíos y
para los gentiles es el mismo. La prueba es que Dios dio el mismo Espíritu Santo a los
gentiles como el que les había dado a los judíos. Recuerde que los judíos sabían que los
gentiles habían sido llenos con el Espíritu Santo porque Pedro y los que escucharon con
él oyeron a los gentiles hablar en lenguas, lo mismo como lo hicieron los judíos el día de
Pentecostés (Hch 10:44-46). Hoy, más de quinientos mil millones de creyentes de todas
las naciones alrededor de toda la tierra puede testificar que el amor de Dios se derramó
desde su interior, cuando fuimos bautizados en el Espíritu Santo y hablamos en lenguas,
como lo hicieron los creyentes en Pentecostés y en la casa de Cornelio en Cesarea. Y en
el Concilio de Jerusalén, los apóstoles, los líderes y toda la iglesia acordaron que Dios
tenía la respuesta para la pregunta. Pues, Dios mismo les había dado a los gentiles el
mismo regalo del bautismo en el Espíritu Santo que Él les había dado a los creyentes
judíos. ¡Y Dios NO les exigió a ellos que fueran circuncidados! ¡Vaya! Después de 2000
años de exigir la circuncisión y la ley mosaica, Dios modificó el pacto, mostrando que
el Antiguo Pacto era solo una sombra, una profecía y una señal que apuntaba al Nuevo
y mejor pacto, basado en la sangre del Hijo de Dios. ¡A qué asombrosa conclusión
llegaron aquellos creyentes judíos en aquel día en Jerusalén! Seguramente, fue solo por
la gracia de Dios y con la ayuda del Espíritu Santo, que los creyentes judíos pudieron
recibir la revelación que Dios les daba acerca de su amor para todas las personas sobre
la tierra.
Clave 3. Antes de tomar una decisión, escuche las Escrituras (Hechos 15:12-21). P 89 Según Jacobo,
¿quién estaba de acuerdo
La tercera parte del Concilio de Jerusalén una vez más, fue una reunión de los
con el ministerio de Pablo y
apóstoles, de los ancianos y de toda la iglesia (Hch 15:12-21). En esta tercera parte, Bernabé con los gentiles?
observe el énfasis de todo el grupo en escuchar a las Escrituras.
P 90 ¿Qué enfatiza la
12
“Entonces toda la multitud calló, y oyeron a Bernabé y a Pablo, que contaban palabra calló? (Hch 15:12).
cuán grandes señales y maravillas había hecho Dios por medio de ellos entre los
gentiles. 13 Y cuando ellos callaron, Jacobo respondió diciendo: Varones
hermanos, oídme. 14 Simón ha contado cómo Dios visitó por primera vez a los
gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre. 15 Y con esto concuerdan las
palabras de los profetas, como está escrito: 16 Después de esto volveré Y
reedificaré el tabernáculo de David, que está caído; Y repararé sus ruinas, Y lo
volveré a levantar, 17 Para que el resto de los hombres busque al Señor, Y todos
los gentiles, sobre los cuales es invocado mi nombre, 18 Dice el Señor, que hace
conocer todo esto desde tiempos antiguos. 19 Por lo cual yo juzgo que no se
inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, 20 sino que se les escriba que se
aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de
sangre. 21 Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo
predique en las sinagogas, donde es leído cada día de reposo” (Hch 15:12-21).
Cualquiera que sea el estilo que el líder piadoso P 91 ¿Cuáles son las
use, SIEMPRE es importante para los creyentes claves 1–3 que vemos en
Lámpara es a mis que escuchen las Escrituras. Todos los líderes y
Hechos 15?

pies tu palabra, y grupos de creyentes deben tomar decisiones en P 92 Además de


lumbrera a mi camino armonía con la Palabra de Dios, como lo hizo escucharse unos a otros,
la iglesia en Hechos 15. Que cada lector diga ¿qué fuentes debemos
(Sal 119:105). escuchar según las claves
“Amén” y que siempre tome decisiones a la luz de
3 y 4?
las Escrituras. “Lámpara es a mis pies tu palabra,
Figura 3.21. Y lumbrera a mi camino” (Sal 119:105).
84   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 93 ¿Cómo sabían las Clave 4. Antes de tomar una decisión, escuche al Espíritu Santo (Hechos 15:22-29).
personas de Hechos 15 22
“Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia,
lo que el Espíritu Santo
estaba diciendo? elegir de entre ellos varones y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé: a
Judas que tenía por sobrenombre Barsabás, y a Silas, varones principales entre
P 94 ¿Cuáles son las los hermanos; 23 y escribir por conducto de ellos: Los apóstoles y los ancianos
claves 1–4 que vemos en
y los hermanos, a los hermanos de entre los gentiles que están en Antioquía, en
Hechos 15?
Siria y en Cilicia, salud. 24 Por cuanto hemos oído que algunos que han salido
de nosotros, a los cuales no dimos orden, os han inquietado con palabras,
perturbando vuestras almas, mandando circuncidaros y guardar la ley, 25 nos
ha parecido bien, habiendo llegado a un acuerdo, elegir varones y enviarlos
a vosotros con nuestros amados Bernabé y Pablo, 26 hombres que han expuesto
su vida por el nombre de nuestro Señor Jesucristo. 27 Así que enviamos a Judas
y a Silas, los cuales también de palabra os harán saber lo mismo. 28 Porque ha
parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más
que estas cosas necesarias: 29 que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de
sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien
haréis. Pasadlo bien” (Hch 15:22-29).
P 95 ¿Cómo A todo lo largo de la gran reunión en Jerusalén, vemos que las personas escuchan al
escuchamos la voz del Espíritu Santo. Lo oían mientras piadosamente se escuchaban unos a otros, a las Escrituras
Espíritu Santo hoy?
y a la convicción interior del Espíritu Santo. En la parte de bienvenida de la reunión, los
nuevos creyentes gentiles testificaron acerca de lo que Dios había hecho en su vida. En
la segunda parte de la reunión, Pablo y Bernabé le dieron el crédito al Espíritu Santo
por los milagros que Dios había hecho en medio de los gentiles. En la tercera parte de
la reunión, todos sabían que lo que los profetas hablaron y escribieron era de parte del
Espíritu de Dios. Y la carta escrita al concluir la reunión especialmente enfatiza que todo
el grupo dependió del Espíritu Santo y le prestó atención a lo que el Espíritu Santo les
decía. La carta a los creyentes en Antioquía declara: “…ha parecido bien al Espíritu
Santo, y a nosotros…” (Hch 15:28). El sello del Espíritu Santo es la aprobación divina
que necesitamos en cada decisión. Las únicas decisiones dignas de tomarse son las que
buscan la voluntad de Dios, nada más, nada menos y ninguna otra cosa.
P 96 ¿Qué acción clave Clave 5. Después de tomar una decisión, comuníquesela a los interesados
llevaron a cabo los líderes en (Hechos 15:22-34). (Debido a falta de tiempo y de espacio, no tomaremos tiempo para
Hechos 15 después de que el explicar, ilustrar y aplicar la quinta clave. Por favor tome un tiempo para leer cómo los
grupo tomara su decisión?
líderes comunicaron su decisión. Hechos 15:22-34). Recuerde siempre escribir lo que
el grupo decide; y, comparta la decisión con aquellos que necesitan escucharla. Escribir
es importante porque, después de algunos días o semanas, las personas recuerdan una
decisión de diferentes maneras. Escribir una decisión ayuda a la memoria y protege
la unidad. De igual manera, tomar una decisión es de poco beneficio si el líder no la
comparte con otros.
P 97 En Hechos 15, Conclusión. La decisión de Hechos 15 muestra a Dios y a los humanos trabajando
¿cuáles son las cinco claves juntos para buscar la voluntad de Dios. Lucas describe la toma de decisión como un
para facilitar una decisión?
proceso grupal que podría incluir debates emocionales, poderosos testimonios de
Dios trabajando por medio de individuos, señales y maravillas en medio de grupos
de personas y líderes autoritarios que facilitan el diálogo y la aprobación. Escuchar la
sabiduría y la experiencia de otros, las Escrituras y al Espíritu Santo guio la comunidad
hacia la unidad. Lucas gozosamente declara: “…ha parecido bien al Espíritu Santo, y
a nosotros…” (Hch 15:28). Hechos 15:28 es el propósito y el valor más alto de la toma
de decisión. Como el pastor Ron Crum declara: “En mis treinta años de ministerio, las
decisiones que mis equipos y yo hemos tomado que han producido fruto que permanece,
han sido el resultado de haber identificado las preguntas clave y de habernos escuchado
los unos a los otros, a las Escrituras y al Espíritu Santo.
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 85

El proceso de una decisión grupal en el concilio de Jerusalén


(Pasajes paralelos en Hechos 15 y Gálatas 2)
Hechos Gálatas
Pablo y Bernabé regresan a Antioquía de Siria 14:26-28 1:21
Pablo y Bernabé viajan con otros al Concilio
15:2 2:1
de Jerusalén
Pablo enfrenta la oposición de los cristianos judíos 15:5 2:3-5
Los apóstoles se reúnen 15:6-29 2:6-10
Pablo informa de su misión a los gentiles y
15:4, 12 2:2
la defiende
El debate sigue 15:6-7 2:6-7
El Concilio llega a un acuerdo 15:13-29 2:7-9-10
El Concilio bendice a Pablo y a Bernabé para
15:22-29 2:7-9
que continúen
El Concilio da instrucciones para los
15:28-29 2:10
creyentes gentiles
Pablo y Bernabé regresan a Antioquía de Siria 15:30 2:11-13
Figura 3.22 Pasajes paralelos en Hechos 15 y Gálatas 1–2. 10

El estilo facilitador de liderar y decidir con preguntas que


Lección expresan aprecio
Objetivo A: Contrastar el enfoque negativo de la solución de problemas con el método positivo de
11 preguntas que expresan aprecio.
Objetivo B: Explicar las cuatro clases de preguntas de aprecio: descubrir, soñar, diseñar y cumplir,
e ilustrarlas.

Autoritario Consultivo Facilitador


Lecciones 7 y 8 Lección 9 Lecciones 10 y 11

Poder del grupo


Bajo Alto

Poder del líder


Alto Bajo

Figura 3.23 Este diagrama compara tres estilos de liderar y tomar decisiones. La Biblia
presenta ejemplos de estos tres estilos. En esta lección, continuamos explorando en la
columna derecha, cómo es para un líder facilitar una decisión, usando cuatro tipos de
preguntas (A–D). Estas cuatro clases de preguntas demuestran aprecio por lo que Dios
está diciendo, haciendo y bendiciendo. Los líderes pueden usar estas cuatro clases
de preguntas con un individuo o con un grupo. Este estilo facilitador de liderazgo es
conocido como “Indagación apreciativa”, un método de liderar con preguntas para
descubrir lo que Dios está diciendo, haciendo y bendiciendo.
En esta lección, veremos las cuatro clases de preguntas (A–D) que muestran un
aprecio por lo que Dios está diciendo, haciendo y bendiciendo. Los líderes pueden usar
estas preguntas con un individuo o con un grupo. Este estilo de liderazgo es también P 98 En vez de
conocido como Indagación apreciativa, un método de liderar descubriendo lo que Dios enfocarse en lo que está
está diciendo, haciendo y bendiciendo. mal, una pregunta de
aprecio se enfoca en lo que
Mientras usted estudia la figura 3.24, observe el contraste entre enfocarse en el .
problema con enfocarse en el aprecio.
86   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 99 ¿Cuáles son las cuatro palabras (A–D) que resumen las cuatro clases de preguntas
de aprecio?
Enfoque negativo: Enfoque positivo:
4 pasos
Preguntas para resolver problemas Preguntas de aprecio
Pregunte: ¿Qué está correcto? ¿Qué río espiritual vemos
Pregunte: ¿Qué está mal? ¿Cuál es el problema? fluyendo hoy? ¿Qué podemos aprender del éxito?
A. Descubra
¿Cuáles son los síntomas del problema? ¿Qué podemos ver que demuestra que Dios está
bendiciendo, haciendo y diciendo?
Pregunte: ¿Qué río de agua viva quiere Dios que fluya
Pregunte: ¿Qué está ocasionando este
B. Sueñe a través de nosotros? ¿Qué está diciendo el Espíritu
problema? ¿Dónde están las raíces?
Santo a alguno o a todos hoy? ¿Qué es posible?
Pregunte: ¿Cuáles son las posibles respuestas
Pregunte: ¿Qué necesitamos hacer para que este nuevo
al problema? ¿Cuál es la mejor solución para C. Diseñe
río fluya? ¿Cuáles son los pasos para esta bendición?
este problema?
Pregunte: ¿Cómo podemos hacer para que este nuevo río
Pregunte: ¿Cómo implementamos la solución
D. Cumpla esté disponible para los sedientos a nuestro alrededor?
para este problema?
¿A quién empoderamos para hacer que este río fluya?
Figura 3.24 Los líderes deben resolver problemas a medida que surgen ocasionalmente. Así que, en este curso,
pasamos mucho tiempo hablando acerca de resolver problemas, incluyendo diez lecciones sobre manejar y
solucionar conflictos (Lecciones 22–31). Pero en medio de las soluciones de problemas, los líderes tienen la
oportunidad de liderar con un enfoque más positivo usando las cuatro clases de preguntas de aprecio. Este enfoque
de liderazgo maravilloso y lleno de fe capacita a los creyentes a escuchar lo que el Espíritu Santo está diciendo y a
participar en lo que el Espíritu Santo está haciendo.
A medida que un líder dirige por medio de preguntas de aprecio, facilita y permite que los ríos de agua viva que Dios
ha prometido fluyan por el Espíritu Santo por medio de su pueblo hacia un mundo seco y sediento (Jn 7:37-39).
Démosles una mirada más cercana a las cuatro clases de Preguntas de aprecio.
P 100 Cuando enfrenta A. Descubrir. Pregunte: “¿Qué está correcto? ¿Qué ríos
un problema, ¿qué clase de espirituales vemos fluyendo hoy?”
preguntas negativas debe
Descubra En ocasiones es necesario liderar resolviendo problemas. Ningún
formular un líder?
líder puede pasar por alto los problemas. Los diáconos en la iglesia
primitiva de Jerusalén no tomaban en cuenta a las viudas griegas. Como
resultado, las viudas no tenían comida. Así que los apóstoles tenían que solucionar este
problema. Ellos tuvieron que preguntar: “¿Qué está mal?” De igual manera, hoy día si
el techo está goteando, alguien tiene que arreglarlo. Si dos creyentes tienen un conflicto,
un líder debe ayudar a resolver este problema relacional. Cuando surgen problemas en el
ministerio, un líder debe ayudar a resolverlos. Pero observe que esta clase de liderazgo
es negativa, se enfoca en lo que está mal y en resolver el problema.
Dos estilos de liderazgo

Los problemas Las posibilidades

Figura 3.25a Un liderazgo que se enfoca Figura 3.25b Un liderazgo que se enfoca
en un problema es necesario, pero en las posibilidades es positivo.
negativo. Lo llamamos liderazgo centrado
en el problema.
P 101 Liderar Por el contrario, hacer preguntas de aprecio es una clase de liderazgo que se enfoca
resolviendo problemas se en las posibilidades. Esta es una manera positiva de liderar que glorifica a Dios por lo
enfoca en . que Él está haciendo. Al liderar con preguntas de aprecio se guía con la mirada hacia
arriba y hacia adelante con ojos de fe.
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 87

Liderar con preguntas de aprecio crea emoción, energía, inspiración e ímpetu. 11 P 102 Liderar con
La primera clase de preguntas de aprecio interroga: “¿Qué es correcto? ¿Qué ríos preguntas de aprecio se
espirituales vemos fluyendo hoy? ¿Qué está funcionando? ¿Qué podemos aprender enfoca en .
del éxito? ¿Qué es lo que vemos que Dios está bendiciendo, haciendo y diciendo? Es P 103 ¿Qué interrogante
necesario que un líder use esta clase de preguntas. ¿Por qué? Cuando los líderes usan estas hace la primera clase de
preguntas, llevan a los seguidores a abrir los ojos de la fe. En muchas ocasiones Dios trabaja preguntas de aprecio?
alrededor nuestro, pero nosotros no nos damos cuenta. Sin embargo, cuando comenzamos
a mirar alrededor para ver lo bueno que Dios hace, súbitamente lo descubrimos. Cuando
un grupo hace esta pregunta, las personas testificarán que ven a Dios obrar de diferentes
maneras. Así, los creyentes se ayudan y aprenden los unos de los otros.
La vida en Jerusalén se desarrollaba lo mismo que siempre. Los judíos sacrificaban
animales. Asistían al templo dos veces cada día para la oración y la adoración. Jesús había
muerto en la cruz y se había levantado de entre los muertos. Miles de judíos se añadieron a
la Iglesia en el día de Pentecostés. Muchos más judíos habían creído a causa de los milagros P 104 En Hechos 15,
que ocurrían en el nombre de Jesús. También, aumentó la persecución y muchos judíos ¿qué fue lo que el
grupo descubrió con un
huyeron de Jerusalén (Hch 8:1). Los que huyeron compartían de Cristo mientras viajaban. enfoque positivo?
Testificaban acerca de lo que Dios hacía en Jerusalén. Algunos de estos judíos aun les
testificaron a los gentiles (Hch 13). Y por todo el camino hasta Antioquía de Siria muchos
gentiles fueron salvos. Esto consternó a algunos judíos que se preguntaban: “¿Cómo
pueden los gentiles ser salvos sin haberse circuncidado y sin obedecer todas las leyes
judías que Dios dio por medio de Moisés?” A continuación, se realizó un gran concilio en
Jerusalén (Hch 15). Los apóstoles y los ancianos se preguntaban: “¿Es necesario que los
gentiles conversos sigan las costumbres de los judíos como la circuncisión y la celebración
de las fiestas judías?” Durante este tiempo, alguien planteó la primera clase de pregunta de
aprecio: “¿Qué es correcto? ¿Qué ríos espirituales vemos fluyendo hoy? ¿Qué vemos
que Dios está bendiciendo, haciendo y diciendo?” Recuerde que las respuestas llegaron
porque los líderes hicieron esta pregunta de aprecio:
7
“Y después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo: Varones hermanos,
vosotros sabéis cómo ya hace algún tiempo que Dios escogió que los gentiles
oyesen por mi boca la palabra del evangelio y creyesen. 8 Y Dios, que conoce
los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo lo mismo que a
nosotros; 9 y ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos, purificando por la fe
sus corazones. 10 Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz
de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar?
11
Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo
que ellos. 12 Entonces toda la multitud calló, y oyeron a Bernabé y a Pablo, que
contaban cuán grandes señales y maravillas había hecho Dios por medio de ellos
entre los gentiles.
13
Y cuando ellos callaron, Jacobo respondió diciendo: Varones hermanos, oídme.
14
Simón ha contado cómo Dios visitó por primera vez a los gentiles, para tomar de
ellos pueblo para su nombre. 15 Y con esto concuerdan las palabras de los profetas,
como está escrito: 16 Después de esto volveré Y reedificaré el tabernáculo de
David, que está caído; Y repararé sus ruinas, Y lo volveré a levantar, 17 Para que
el resto de los hombres busque al Señor, Y todos los gentiles, sobre los cuales es
invocado mi nombre, 18 Dice el Señor, que hace conocer todo esto desde tiempos
antiguos. 19 Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten
a Dios, 20 sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los
ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre” (Hch 15:7-20).
P 105 ¿Cómo fue posible
Considere este asombroso momento de la historia de la Iglesia. Dios salvaba a los que los judíos cristianos
gentiles por centenares y les exigía que solamente siguieran a Jesús y no a Moisés. vieran la vida de una nueva
¡Qué gran descubrimiento hicieron los creyentes judíos ese día! ¡Estaban sorprendidos! manera? (Hch 15).
88   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

¡Toda la Iglesia en Jerusalén fue inspirada! ¡Qué revelación! ¡Aquellos en Jerusalén


descubrieron que Dios amaba a los gentiles tanto como Él amaba a los judíos! ¿Cómo
hicieron este histórico descubrimiento en Jerusalén, después de haber seguido a Moisés
por 1500 años? Un líder tomó el tiempo para hacer la primera clase de preguntas de
aprecio: “¿Qué es correcto? ¿Qué ríos espirituales vemos fluyendo hoy? ¿Qué es lo que
vemos que Dios está bendiciendo, haciendo y diciendo?”.
P 106 ¿Cómo pueden Aplicación. Los problemas y las malas noticias nos rodean. Todo el mundo comenta
los líderes evitar perderse lo que Satanás y el pecado hacen. ¡Deténgase! Tome el tiempo para hacer la primera
de lo que Dios está diciendo,
haciendo y bendiciendo hoy?
clase de pregunta apreciativa. “¿Qué está haciendo Dios?” Mientras lo hace, recopile
los testimonios acerca de lo que Dios está haciendo y diciendo. ¡Usted se asombrará!
Dios siempre trabaja, salva, sana y contesta oraciones, exhorta corazones y hace cosas
nuevas. Pero solo descubriremos lo que Dios hace cuando nos detenemos a mirar hacia
arriba y a nuestro alrededor y compartimos los unos a los otros acerca de esta primera
clase de pregunta apreciativa.
P 107 ¿Qué interrogante B. Soñar. Preguntar: “¿Qué río de agua viva desea Dios que
hace la segunda clase de fluya a través de nosotros? ¿Qué más es posible?”
preguntas de aprecio? Sueñe
La segunda clase de preguntas de aprecio que los líderes hacen es:
P 108 Resolver “Qué río de agua viva desea Dios que fluya a través de nosotros? ¿Qué
problemas se enfoca en nos dice hoy el Espíritu Santo a uno o a todos? ¿Qué más es posible?”
, pero Cuando los líderes les hacen a los seguidores estas clases de preguntas, abren las
las preguntas de soñar con
las posibilidades se enfocan
puertas para la fe, el ánimo, la participación y la creatividad. La pregunta de soñar
en . con las posibilidades invita a los seguidores a hacer investigaciones y a usar su
imaginación, para ver en una sola semilla toda una cosecha. Cuando un líder emplea
el estilo de resolver problemas usa los recursos de tiempo, energía y moral. El que
resuelve problemas pregunta: “¿qué podemos hacer para que todo vuelva a ser como
era antes de que tuviésemos ese problema?” Por el contrario, mostrar aprecio por
nuevas ideas es mirar hacia adelante. Esto abre puertas y ventanas para que entre
aire y energía fresca a la habitación. La pregunta: “¿Qué es posible hacer hoy con la
ayuda de Dios?” le sonríe al futuro y le da la bienvenida a un grupo para que explore
cambios positivos. 12 Preguntar: “¿Qué nuevo río puede fluir por el Espíritu Santo?”
invita a acelerar la imaginación. 13 Guiar hacia buenos cambios es difícil para los líderes.
Pero este método de liderar hacia el cambio haciendo preguntas de aprecio crea un
proceso de cambios efectivos y positivos. 14 Preguntar: “¿Es posible lo que el Espíritu
Santo está diciendo?” busca lo mejor que Dios puede hacer por medio de las personas.
Esa clase de interrogante hace la pregunta: “¿Qué podemos hacer que traiga nueva vida
al grupo? 15
P 109 ¿Qué clases de La resolución de problemas comienza con una actitud negativa acerca de algo que
palabras caracterizan el
enfoque de las preguntas está mal, pero hacer preguntas positivas con fe y expectativa, es una manera positiva
de aprecio? para que un líder avance.
El pastor Piadoso no disponía de suficientes obreros en su congregación. Él quería
hacer más para extender el reino de Dios. Anhelaba ver nuevas familias llegar a Cristo,
pero todo parecía estancado. Entonces el pastor Piadoso comenzó a soñar, con los ojos
P 110 ¿Qué impresión abiertos, mirando hacia el cielo. Él preguntó: “Señor, ¿qué nuevo río puede comenzar a
le llegó al pastor Piadoso
cuando le preguntó a Dios:
fluir en nuestra congregación? ¿Qué puedes tú hacer en los vecindarios que nos rodean?
“¿Qué nuevo río puede ¿Qué más es posible, por tu Espíritu Santo?” Mientras él oraba, la voz del Señor le llegó:
comenzar a fluir a través de “Ve al Instituto Bíblico que está cerca y habla con los estudiantes. Pregúntales qué es lo
nuestra congregación? que Dios los está llamando a hacer en el ministerio”.
P 111 ¿Qué descubrió Por fe, el pastor Piadoso visitó el Instituto Bíblico. Habló con varios estudiantes y
el pastor Piadoso que Dios le les mostró su aprecio por su dedicación. Le hizo a cada uno de ellos la pregunta: “¿Qué
estaba diciendo a Patricio? lo está llamando Dios a hacer en el ministerio? ¿Qué río quiere Él que comience a fluir
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 89

a través de usted?” Algunos estudiantes no sabían. Pero un estudiante llamado Patricio se


emocionó mucho. Parecía sorprendido de que a alguien le importara lo que Dios le estaba
diciendo. Parecía consternado de que un pastor exitoso como Piadoso mostrara confianza
en un joven estudiante. De pronto, todo el rostro de Patricio se iluminó. Levantó la cabeza
y cobró ánimo. Con lágrimas en los ojos le dijo al pastor Piadoso: “Dios me está llamando
para alcanzar a los niños que veo en los vecindarios. Quiero comenzar a narrarles las
historias bíblicas ahí mismo en las calles al lado de sus hogares”. El pastor Piadoso sintió
una poderosa convicción sobre el llamado de Patricio. Así que, le dijo: “Nos gustaría que
viniera y comenzara a trabajar con los niños en los vecindarios que rodean nuestro templo.
Invitaremos a algunos de nuestros miembros para que le ayuden. Y queremos ayudarle a
pagar sus gastos en el Instituto Bíblico. Además, queremos ayudarlo con algunos gastos de
alimentación, suministros y obsequios para los niños. Y le proporcionaremos un salón en
el templo para que se reúna con los niños”. Patricio rebozaba de gozo ante esta invitación.
Así que, el sábado, ya que los niños no estaban en la escuela, Patricio visitó por primera
vez un vecindario al lado del templo del pastor Piadoso. Él llevó algunos dibujos que había
coloreado y se los mostró a los niños a medida que les narraba una historia bíblica. ¡Los
niños estaban encantados! Patricio también les enseñó algunas canciones nuevas acerca de
Jesús. Entonces, invitó a los niños para que fueran al templo al día siguiente. Les dijo que
había un salón especial en el templo para que se reunieran y aprendieran nuevas historias
y canciones. También, les informó que cada niño recibiría un globo gratis. Patricio les dijo
a los niños que invitaran a tantos amigos como quisieran.
Al día siguiente, veinticinco niños nuevos llegaron al templo. Patricio les narró la P 112 ¿Qué nuevo río
misma historia que les había contado el sábado. Y, cantaron las mismas canciones que resultó cuando el pastor
ya les había enseñado. Todos los niños disfrutaron esto. Luego les narró una nueva Piadoso hizo la segunda
pregunta de aprecio?
historia bíblica y les mostró nuevos dibujos que había coloreado. Después, les enseñó
dos nuevas canciones. Juntos, oraron por las necesidades especiales en sus hogares y por
sus amigos. Los niños estaban tan felices que saltaban y reían. Aprender historias de la
Biblia y canciones acerca de Jesús ¡fue realmente divertido!
No hay espacio en este libro para contar la historia completa acerca del nuevo río P 113 ¿Cuántos niños
que fluyó en la congregación del pastor Piadoso a través del ministerio del estudiante encontraron a Jesús mientras
Patricio. Al final de un año, más de 800 niños asistían a la congregación. Había tantos, fluía el nuevo río? ¿Cuántas
familias nuevas se unieron a
que los niños tenían que asistir el sábado porque necesitaban mucho espacio. En la congregación?
Navidad, Patricio planeó un culto especial para que los padres llegaran a ver cantar a sus
hijos. Como resultado, ¡cuarenta familias nuevas se unieron a la congregación! Líder
espiritual, guie a sus seguidores a avanzar hacia nuevas áreas del ministerio haciéndoles
preguntas de aprecio. Dios lo sorprenderá con nuevos ríos de agua viva, cuando usted
se atreva a descubrir lo que Él está haciendo y lo que es posible por su Santo Espíritu
trabajando en sus seguidores.
20
“Y a Aquel que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más
abundantemente de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en
nosotros, 21 a él sea gloria en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por
los siglos de los siglos. Amén” (Ef 3:20-21).
Dios tiene poder ilimitado. Pero Él necesita personas que comiencen a descubrir lo
que Él está haciendo y, ¡soñar con las posibilidades!
C. Diseñar. Preguntar: “¿Qué necesitamos hacer para P 114 ¿Cuáles son las
permitir que este nuevo río fluya?” tres palabras que describen
Diseñe los pasos 1–3 al usar las
La tercera clase de preguntas de aprecio le pone pies al sueño. preguntas de aprecio?
• Primero, haga preguntas para descubrir lo que Dios está haciendo P 115 ¿Qué interroga
y lo que está bendiciendo. Pídales a sus seguidores sus testimonios la tercera clase de preguntas
acerca de las bendiciones de Dios para ellos y para otras personas conocidas. Hable de aprecio?
90   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

con personas de otras congregaciones acerca de lo que Dios está haciendo. Investigue
un poco y descubra dónde están fluyendo los ríos espirituales.
• Segundo, invite a sus seguidores a soñar acerca de las posibilidades para su
congregación y lo que Dios les está diciendo como individuos. Ore para ver si Dios
lo dirige a un estudiante como Patricio, en el Instituto Bíblico cercano a usted.
P 116 En Hechos 15, • Tercero, después de que usted descubra y sueñe, tome pequeños pasos para ponerle
¿Qué fue lo que los creyentes pies al sueño. Por ejemplo, en Hechos 15, los creyentes descubrieron que Dios estaba
hicieron en el paso tres de
emplear preguntas
derramando su Espíritu Santo sobre los gentiles y aceptándolos sin exigirles todas
de aprecio? las antiguas reglas judías que llegaron por medio de Moisés. Así que, ¿qué fue lo que
hicieron los creyentes en la etapa o fase de diseño? Ellos se preguntaron: “Aunque
nosotros no les exijamos a los gentiles que sean circuncidados ni que sigan las leyes
de Moisés, ¿Qué podrían hacer los gentiles para fortalecer sus relaciones con los
creyentes judíos? Así que, mientras dialogaban sobre esta pregunta, a los creyentes
judíos se les ocurrieron cuatro cosas que construirían puentes entre los creyentes
gentiles y judíos, que agradarían a Dios y evitarían que los judíos tropezaran con
la libertad de los gentiles. Jacobo, el líder de los diálogos en Jerusalén, resumió
el diseño o la estrategia para avanzar. Jacobo dijo: 19 “Por lo cual yo juzgo que no
se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, 20 sino que se les escriba que
se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de
sangre” (Hch 15:19-20).
Dialogar sobre los pasos y las preguntas acerca de cómo avanzar con un nuevo sueño
es fácil, pero importante. Los líderes deben siempre vincular el presente con el futuro. Y
deben empoderar a los nuevos ministerios para que tengan éxito.
P 117 ¿Qué fue lo que En el caso de Patricio, observe que el pastor Piadoso consideró las preguntas de
el pastor Piadoso hizo en el aprecio en la fase de diseño. El pastor Piadoso se preguntó: “¿Cómo puedo motivar a
paso tres al usar preguntas Patricio? ¿Qué puedo hacer para ayudarlo a tener éxito? Las respuestas del pastor Piadoso
de aprecio?
al tercer grupo de preguntas incluían proveer una ofrenda para ayudar a Patricio con sus
gastos en el Instituto Bíblico, permitir que algunos miembros de la congregación lo
ayudaran, proveer un salón para Patricio y los niños además de algo de dinero para que
comprara algunos suministros y regalos (como globos) para los niños. Ninguna de estas
cosas era muy grande, pero eran consideraciones importantes para ayudar a Patricio a tener
éxito. Las preguntas de aprecio que el pastor Piadoso contestó en la fase de diseño
fueron como semillas ¡para una gran cosecha! Líder espiritual, a medida que usted dirige
a sus seguidores hacia nuevas áreas del ministerio por medio de las cuatro clases de
preguntas de aprecio, nunca omita la fase 3, la de diseño. Este es el paso donde usted le
pone pies a los sueños.
D. Cumplir. Preguntar: “¿Cómo podemos hacer disponible
este nuevo río a los sedientos que nos rodean?”
Cumpla
P 118 ¿Cuáles son las Estamos explorando cuatro clases de preguntas de aprecio.
cuatro clases de preguntas Agrupamos las preguntas en cuatro categorías o fases: descubra, sueñe,
de aprecio? diseñe y cumpla. Un lema para la cuarta fase podría ser “¡Simplemente
hágalo!” En esta cuarta fase final el líder exhorta a los individuos, a los grupos o a los
equipos a implementar el cambio. 16 Esta parte del ciclo ilumina para el presente un
poderoso futuro, como una linterna proyecta la luz hacia el sendero que está por delante. 17
Ilustración de la fase de cumplir de las preguntas de aprecio. En Hechos 15, el paso
de cumplir fue la respuesta a la pregunta: “¿Qué tenemos que hacer, nosotros los judíos,
para asegurarles a los creyentes gentiles que los amamos y confirmarlos como hermanos
P 119 En Hechos 15, y hermanas completos en Cristo, sin que tengan que seguir a Moisés?” Como respuesta
¿Qué hicieron los líderes en a esta pregunta, los líderes judíos de la congregación de Jerusalén enviaron mensajeros
la fase de cumplir? para que entregaran una carta.
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 91

“Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia,
22

elegir de entre ellos varones y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé: a


Judas que tenía por sobrenombre Barsabás, y a Silas, varones principales entre
los hermanos; 23 y escribir por conducto de ellos: Los apóstoles y los ancianos
y los hermanos, a los hermanos de entre los gentiles que están en Antioquía, en
Siria y en Cilicia, salud. 24 Por cuanto hemos oído que algunos que han salido
de nosotros, a los cuales no dimos orden, os han inquietado con palabras,
perturbando vuestras almas, mandando circuncidaros y guardar la ley, 25 nos
ha parecido bien, habiendo llegado a un acuerdo, elegir varones y enviarlos
a vosotros con nuestros amados Bernabé y Pablo, 26 hombres que han expuesto
su vida por el nombre de nuestro Señor Jesucristo.27 Así que enviamos a Judas
y a Silas, los cuales también de palabra os harán saber lo mismo. 28 Porque
ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga
más que estas cosas necesarias: 29 que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos,
de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis,
bien haréis. Pasadlo bien. 30 Así, pues, los que fueron enviados descendieron
a Antioquía, y reuniendo a la congregación, entregaron la carta; 31 habiendo
leído la cual, se regocijaron por la consolación. 32 Y Judas y Silas, como ellos
también eran profetas, consolaron y confirmaron a los hermanos con abundancia
de palabras. 33 Y pasando algún tiempo allí, fueron despedidos en paz por los
hermanos, para volver a aquellos que los habían enviado” (Hch 15:22-33).
El resultado del ciclo de las preguntas de aprecio en Hechos 15 fue una mayor
unidad, hermandad y, sin obstáculos, un fluir del Espíritu Santo a través de los creyentes
gentiles en muchas naciones.
En la congregación del pastor Piadoso, la fase de cumplir llegó cuando les dio las
buenas noticias a los miembros de la congregación, le asignó un salón a Patricio,
promovió un respaldo financiero para él de parte de los miembros y reclutó a algunos
para que le ayudaran. Con este paso final, el líder y sus seguidores pusieron su fe en P 120 Resuma la fase
acción. ¡Ellos convirtieron una posibilidad en una realidad! de cumplir en la ilustración
acerca del pastor Piadoso.

A. Descubra

D. Cumpla B. Sueñe

C. Diseñe

Figura 3.26 El ciclo de las preguntas de aprecio.


Conclusión. El ciclo cuádruple de formular preguntas de aprecio es un proceso y una P 121 ¿Cuáles son
habilidad para liderar. Explora las posibilidades con una actitud de fe y de agradecimiento. algunas de las ventajas de
liderar con las preguntas
En contraste con un enfoque negativo centrado en el problema, el uso de preguntas de aprecio?
de aprecio es un plan positivo centrado en lo que es posible. Decisiones basadas en:
92   Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

“¿Qué está mal?” pierde la energía y la fuerza de preguntar: “¿Qué es lo correcto y


qué es posible?” Liderar con preguntas de aprecio libera a los creyentes comunes para
participar en el ministerio. Este proceso libera a los creyentes para soñar con fe, para
escuchar y responderle al Espíritu Santo. Al liderar con las preguntas de aprecio, el líder
busca discernir y obedecer la voz del Espíritu Santo. Los líderes en el ministerio buscan
la voluntad de Dios y lo que Dios cree que es posible. Con las preguntas de aprecio,
un grupo de creyentes mira hacia arriba más allá de las creencias, talentos, dones y
habilidades del individuo. Juntos, dando gracias por lo que es, los creyentes sueñan con
lo que puede ser. A medida que Dios los guía, ellos combinan la fe y la acción diseñando
y promoviendo nuevos ministerios que fluyan en las personas por el poder del Espíritu
del Dios Viviente. En un ambiente de las preguntas de aprecio, los creyentes se sienten
libres de escuchar, de ser escuchados y de soñar en comunidad; libres de decidirse a
contribuir, a ser positivos y a actuar con apoyo. 18
Líder espiritual, usted debe siempre tomar tiempo para solucionar problemas. Pero
también recuerde poner en práctica el uso de las preguntas de aprecio, para permitir
que nuevos ríos de agua viva fluyan a través de sus seguidores hacia un mundo seco
y sediento.
Evaluar los estilos de liderazgo y decisión 93

Autoevaluación: Dibuje un círculo alrededor de la letra que complete mejor cada pregunta
o declaración:
1. ¿Cuánto poder retienen los líderes autoritarios? 6. ¿Cuál es una fortaleza del liderazgo consultivo?
a) 25% a) Aumenta el respaldo.
b) 50% b) No tiene riesgos.
c) 75% c) Elimina toda oposición.
d) 100% d) Ahorra dinero.
2. Un ejemplo de un buen líder autoritario es el 7. Una fortaleza del liderazgo facilitador es
a) rey Ezequías. a) mayor poder para el líder.
b) rey Manasés. b) ahorra tiempo.
c) rey Saúl. c) aumenta el respaldo.
d) rey Roboam. d) menos problemas.
3. Un ejemplo de autoridad espiritual es 8. Un ejemplo de un líder facilitador es
a) padres que disciplinan a sus hijos. a) Jacobo.
b) el Sanedrín al expulsar al hombre que nació ciego. b) Juan.
c) el gobernador Pilato al ordenar que Jesús c) Pablo.
fuera crucificado. d) Jesús.
d) Pedro al sanar a los enfermos.
9. Un beneficio de liderar con preguntas de aprecio
4. ¿Cuánto poder puede retener un líder consultivo? es que
a) 25% a) resuelve problemas.
b) 50% b) tiene un costo menor.
c) 75% c) promueve la participación.
d) 100% d) evita los obstáculos.
5. ¿Cuál es una fortaleza del liderazgo autoritario? 10. Una clase de las cuatro de preguntas de aprecio es
a) Aumenta el respaldo. a) atrévase.
b) No tiene riesgos. b) sueñe.
c) Elimina toda oposición. c) demande.
d) Ahorra dinero. d) designe.
94  Capítulo 3 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Temas para el ensayo: Escriba de 50 a 100 palabras de cada uno de los siguientes objetivos
que usted estudió en este capítulo (20 puntos cada uno).
• Explicar estos estilos de liderar: autoritario, consultivo y facilitador, e ilustrarlos.
• Analizar las fortalezas y las debilidades de los tres estilos de liderar mencionados arriba.
• Contrastar las necesidades de autoridad legal y de autoridad espiritual. Ilustrar cada una.
• Contrastar liderar usando solución de problemas, con liderar usando preguntas de aprecio.
• Explicar las cuatro clases de preguntas de aprecio: Descubra, sueñe, diseñe y cumpla, e ilustrarlas.
Unidad 2:
Empodere y anime a otros a participar
Día de Pentecostés
¡Gracias por estudiar! Sabemos que es un arduo trabajo, pero usted está creciendo como
líder y progresando. Estos son los objetivos que le ayudaremos a alcanzar en la Unidad 2
mientras estudia para presentarse a Dios aprobado.
Capítulo 4
• Animar a los creyentes a identificar y a usar sus dones en la congregación.
• Explicar la responsabilidad de rendir cuentas, las herramientas clave y los principios para
mantener esa responsabilidad.
• Resumir los cinco principios para resolver un problema con un miembro del equipo.
• Resumir las razones para expresar aprecio. Ilustrar cómo mostrar aprecio.

Capítulo 5
• Diferenciar entre visión, misión y valores. Definir cada una.
• Definir qué es equipo y explicar las características de un entrenador (coach) espiritual.
• Enumerar las cualidades de los buenos miembros de un equipo y explicar las maneras en que
un entrenador fomenta estas cualidades.
• Definir qué es mentoría y explicar los principios de la mentoría de Jesús.

95
Capítulo 4
Empodere a otros a través del reclutamiento
y de la rendición de cuentas y el aprecio
El Apóstol Pablo presenta cuatro listas de dones (figura 4.1). Ninguna de estas listas los registra todos. Hay
muchas clases diferentes de dones. Los líderes sabios guían a los creyentes a identificar y a usar sus dones.
Ro 12:6-8 1 Co 12:8-11 1 Co 12:27-31 Ef 4:11-13
Profecía Sabiduría Apóstoles Apóstoles
Servicio Conocimiento o ciencia Profetas Profetas
Enseñanza Fe Maestros Evangelistas

Exhortación Sanidad Los que hacen milagros Pastores

Repartir Milagros Los que sanan Maestros


Liderazgo Profecía Los que ayudan
Misericordia Discernimiento Los que administran
Lenguas Los que tienen don de lenguas.
Interpretación Los que interpretan lenguas
Figura 4.1 Cuatro listas de dones en el Nuevo Testamento. 1

Lecciones:
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas
Objetivo A: Animar a los creyentes a identificar y a usar sus dones en la congregación.
Objetivo B: Ilustrar cómo la rendición de cuentas debería ser como una mano amiga en vez de un
12 dedo acusador.
Objetivo C: Explicar por qué el rendir cuentas es bueno para todos: líderes y seguidores.
Objetivo D: Identificar cuatro maneras en que los líderes invierten en sus seguidores para inspirarlos a
rendir cuentas.
Empodere a otros a través de un código de ética y descripciones de labores
Objetivo A: Explicar cinco de las cosas que usted considera más importantes en un código de ética
13 (figura 4.8).
Objetivo B: Resumir las preguntas y los diálogos de cada uno de los diez temas dados sobre una
descripción de labores (figura 4.10).
Empodere a otros a través la evaluación
Objetivo A: Explicar por qué la evaluación es una parte necesaria de la rendición de cuentas.
Objetivo B: Contrastar la evaluación informal con la formal.
14 Objetivo C: Resumir por lo menos cinco principios que aumentan el éxito cuando surge un problema con
un miembro del equipo.
Objetivo D: Explicar por qué la evaluación de un problema debe conducir a un cambio. Ilustrar.
Empodere a otros a través del aprecio
15 Objetivo A: Resumir las razones para expresar aprecio.
Objetivo B: Ilustrar el mostrar aprecio a partir de ejemplos en la Biblia, la vida de otros y en su propia vida.

Palabras clave
rendición de cuentas:comprometerse a dar una declaración escrita sobre temas como: valores, misión,
objetivos, visión, un código de ética y una descripción de labores y someterse a una evaluación anual del
progreso en esos compromisos

96
Palabras clave (continuación)
código de ética/conducta:una declaración escrita de creencias, valores, misión, objetivos, visión y normas de
comportamiento a las cuales los miembros de un equipo se comprometen
descripción de labores:una declaración escrita de las responsabilidades de un miembro del equipo
evaluación:la valoración del progreso que un miembro del equipo está alcanzando en sus compromisos
aprecio:mostrar agradecimiento por el estilo de vida o los hechos de una persona o grupo

Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas


Objetivo A: Animar a los creyentes a identificar y a usar sus dones en la congregación.
Lección
Objetivo B: Ilustrar cómo la rendición de cuentas debería ser como una mano amiga en vez de un
12 dedo acusador.
Objetivo C: Explicar por qué el rendir cuentas es bueno para todos: líderes y seguidores.
Objetivo D: Identificar cuatro maneras en que los líderes invierten en sus seguidores para inspirarlos a
rendir cuentas.

A. Contexto: Los líderes espirituales animan a los creyentes a identificar


y a usar sus dones espirituales.
Líder espiritual, hay demasiado trabajo para usted solo. Las epístolas de Pablo a P 1 ¿Cuáles de los
Timoteo, a Tito, a los efesios y a los colosenses mencionan muchos grupos de personas dones de la figura 4.1 influyen
en el mayor número de
que necesitan cuidado espiritual. Dios quiere que la iglesia ayude al perdido y al personas? Explique.
creyente, al joven y al anciano, a la juventud y a la niñez, al rico y al pobre, al educado
y al no educado de todos los grupos étnicos, en hogares y en comunidades. ¡Vaya! Junto P 2 ¿Cómo puede un
con Pablo nos preguntamos: “Y para estas cosas, ¿quién es suficiente?” (2 Co 2:16). líder cuidar a la gran cantidad
Líder espiritual, el plan de Dios para usted es que reclute creyentes para ayudar en el de grupos de personas que
necesitan ayuda?
ministerio ¡de muchas maneras! Pablo compara a la iglesia con un cuerpo. Él enfatiza
que Dios creó cada parte del cuerpo con un propósito especial. Recuerde las enseñanzas
de Pablo acerca de cómo cada parte del cuerpo tiene un rol especial:
15
“…sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la
cabeza, esto es, Cristo, 16 de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre
sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad
propia de cada miembro…” (Ef 4:15-16).
Líder espiritual, no permita que los creyentes sean como esponjas que solo absorben. P 3 ¿Cómo puede un
Evite dejar que los creyentes solamente asistan al templo. Pablo enseña que cada creyente líder ayudar a los creyentes a
evitar ser como esponjas?
tiene trabajo que hacer en el cuerpo de Cristo.
Líder espiritual, Dios espera que USTED ayude a los creyentes a identificar y a usar
sus dones espirituales. Al final de sus días, se presentará delante de Dios y dará cuenta
de cómo usted, como el líder, ayudó a los creyentes a descubrir y a usar sus dones.
Esta lección es para ayudarle a reclutar y a dirigir a los seguidores que Dios le ha dado.
Demos una mirada más cercana a las clases de dones en los creyentes.
Las epístolas de Pablo contienen 4 listas de dones (figura 4.1). Pero cada lista está P 4 En Efesios 4:11-12,
escrita desde un diferente punto de vista. Efesios 4 menciona personas que tienen ¿cuáles son las 4 o 5 clases
de personas que Cristo da
dones que Cristo le da a la iglesia (Ef 4:11-12). En 1 Corintios 12:8-11 se registran las como dones a la iglesia?
manifestaciones del Espíritu Santo. Estos 9 dones en 1 Corintios 12 no son personas y
las personas no son dueñas de estos dones. Más bien el Espíritu Santo se revela a través P 5 ¿Cómo se
de las personas que Él escoge. En 1 a los Corintios 12:27-31 se enumera a las personas diferencian las 4 listas
de dones en Efesios 4,
con diferentes dones para servir. De igual manera, la lista en Romanos 12 enfatiza 7 1 Corintios 12 y Romanos 12?
maneras en que ministran las personas. La lista de Romanos 12 es amplia. Algunos
97
98   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

llaman los dones en Romanos 12 *dones motivacionales, o dones que nos inspiran y
guían para servir de ciertas maneras.
Un electricista coloca el cableado en una residencia de manera que la electricidad
pueda fluir a través de los cables. Decimos que una casa está “cableada” de cierta
manera, pero el cableado no es electricidad. 1 Corintios 12 enfatiza la electricidad o el
P 6 ¿Cómo difieren poder del Espíritu Santo que fluye a través de las personas, en lugar de la manera en que
en los puntos de vista las las personas son hechas o “cableadas”. En contraste, Romanos 12 enfatiza la manera en
listas de Romanos 12
y 1 Corintios 12?
que las personas son “cableadas”, la manera cómo Dios las hace responder, así como
el poder del Espíritu Santo que fluye a través de ellos. A excepción, quizás, del don de
profecía, los dones de Romanos 7 están entretejidos en una persona. Así que sus dones
en Romanos 12 no son solamente lo que usted hace sino lo que usted es.
Imagínese a una familia cenando juntos. El niño más pequeño derrama su leche. Los
miembros de la familia reaccionan de diferentes maneras. Estas reacciones ilustran los
dones espirituales de los creyentes.
P 7 ¿Cómo es que la • El padre tal vez diga: “¡Hijo, eso te ocurre cuando no tienes cuidado!” Podríamos
ilustración de la familia ayuda
decir que la reacción del padre representa el don de profecía, para fortalecer, exhortar
a explicar los dones de una
congregación local? y corregir. El que profetiza trata de corregir lo que está mal. Un padre podría sonreír
y susurrar: “Cuando estés comiendo debes ponerles más atención a los platos”.
• La madre puede representar el ministerio de servicio. Así que
ella diría: “Déjame ayudarte a limpiar la leche”. Su reacción,
impulso y motivación es ayudar a satisfacer una necesidad.
• Un hermano quizás diría: “Yo sé por qué se derramó la leche.
El vaso estaba demasiado cerca al borde de la mesa”. Esta
persona representa el don de un maestro, buscando una lección
que aprender.
• Una hermana podría decir: “Yo sé que esto fue un accidente.
Intentemos hacerlo mejor en el futuro”. Esta respuesta
representa el don de exhortación, para inspirar y respaldar.
• Otro hermano tal vez diga: “Me siento feliz de compartir parte
de mi leche”. Su reacción representa el don de dar.
• Una hermana puede decir: “Busquen el trapeador. Ayúdenme
a servirle un poco más de leche”. Su respuesta representa el
Figura 4.2 Los miembros de la familia don de liderazgo. Se analiza un problema, se hace un plan para
reaccionarán de varias maneras. ayudar y se toman las medidas hacia una solución.
• Otro miembro de la familia podría decir: “No te sientas mal.
Los accidentes le pueden ocurrir a cualquiera.” Esta reacción representa el don de
misericordia, al sentir y mostrar empatía por alguien con una necesidad.
Así vemos que, dentro de una familia, los miembros reaccionan de diferentes
maneras, de acuerdo con la manera como Dios los ha creado. La Iglesia es así. Hay
muchos dones y ministerios. Pablo dice: “No intente ser quien no es en el cuerpo de
Cristo. Sea esa persona que Dios lo ha llamado a ser”. Si usted estuviera con la familia
cuando se derramó la leche, ¿cuál hubiera sido su primera reacción? Pensar acerca de
cómo usted responde a las necesidades le ayuda a identificar sus dones. 2
P 8 ¿Hay algunos Dios le da a cada creyente al menos un don (vea 1 Co 12:11; Ef 4:15-16; 1 P 4:10).
creyentes que no tienen Juntos los muchos creyentes forman un cuerpo. Cada miembro es necesario para el todo.
ningún don espiritual?
Explique.
17
“Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído, ¿dónde
estaría el olfato? 18 Mas ahora Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos
en el cuerpo, como él quiso. 19 Porque si todos fueran un solo miembro, ¿dónde
estaría el cuerpo? 20 Pero ahora son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno
solo” (1 Co 12:17-20).
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 99

En la parábola de los talentos, el amo le asignó a cada siervo al menos un talento


(Mt 25:14-30). También en la parábola de las minas, el hombre noble le da una mina a
cada uno de sus diez siervos. “…y les dijo: Negociad entre tanto que vengo” (Lc 19:13).
Cada creyente es parte del cuerpo de Cristo. Cada miembro del cuerpo tiene un don P 9 ¿De cuántos dones
espirituales responsabilizará
y una labor que hacer. Mientras usted estudia esta parte de la lección, identifique su don. Dios a cada creyente?
Y si usted es un líder, aproveche este estudio para ayudar a otros creyentes a descubrir
sus dones y a ejercerlos.
Aplicación/Invitación. Líder espiritual, prepare una lista de tareas y ministerios que
necesita la iglesia. Use la figura 4.3 o adáptela para que se ajuste a su necesidad.
Al menos una vez al año, predique un mensaje sobre el punto A mencionado
anteriormente, enfatizando que cada creyente tiene trabajo que hacer en la congregación.
Al final de su sermón, distribuya una tarjeta de respuesta, invitando a cada creyente a
identificar sus dones espirituales y las áreas en las que les gustaría servir. Pídales a los
creyentes que llenen la tarjeta y que la depositen con las ofrendas cuando se recojan. Esta
es la ofrenda MÁS IMPORTANTE que un creyente puede dar (Ro 12:1-2; 2 Co 8:5).

Tarjeta de respuesta
Cómo quiero servir en nuestra iglesia local (Ef 4:15-16)
Por favor escriba sus datos y encierre con un círculo los ministerios que le interesan.
Nombre:
Dirección:
Dirección electrónica:
Teléfono:
Encierre con un círculo los ministerios que le interesan:
Diácono, líder de grupo, maestro, mentor, uno que discipula, evangelizador, anfitrión,
ujier, compañero de oración, cocinero, tutor, aseador, visitante de las personas
nuevas, visitante de los enfermos, cuidador de los ancianos, obrero para los
niños, líder de niños o niñas, líder de jóvenes, líder de varones, líder de mujeres,
mantenimiento, constructor, mecánico, reparador de casas, secretariado, líder de
adoración, decorador, varios.
Otros ministerios (Por favor descríbalos):

Figura 4.3 Ejemplar de la tarjeta de respuesta que se reparte después de la


predicación para invitar y reclutar creyentes a hacer su parte
del trabajo en la iglesia de Dios.
P 10 ¿Qué ministerios agregaría usted a la figura 4.3?
P 11 ¿Por qué la respuesta del creyente en la tarjeta de la figura 4.3 es la ofrenda
más importante?
P 12 ¿Qué cambios haría usted a la tarjeta de la figura 4.3? Explique.

Algunos ministerios de los creyentes en una congregación


Servicio comunitario Misioneritas: programa de las Asambleas de Dios para niñas
Exploradores del Rey: programas de las Asambleas de Dios
Ministerios con los pobres (alimentos, ropa)
para niños
Hogar para mujeres víctimas de abuso Estudiantes universitarios (campus y templo)
Línea telefónica para atender crisis Ministerio para jóvenes adultos (más jóvenes)
Alfabetización: clases de lectura para analfabetos. Ministerio para adultos solteros (más edad)
Habilidades, (para trabajos, matrimonios, sociedad y similares) Ministerio para madres solteras (ayuda y compañerismo)
Ministerio en las prisiones Ministerio para adultos mayores
Figura 4.4   Continúa en la siguiente página
100   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Viene de la página anterior


Algunos ministerios de los creyentes en una congregación
Recuperación a través de Cristo: adictos Ministerio para mujeres
Ministerio con los que padecen discapacidades auditivas Fraternidad de varones
Ganadores de almas, entrenamiento y práctica Ministerio para estudiantes, evangelismo y discipulado
Evangelismo en la calle, eventos especiales y tratados. Castillo del Rey
Ministerio para atletas, alcance y discipulado Discipulado juvenil
Adopción de una zona, orar y visitar cada hogar. Competencias bíblicas juveniles
Ministerio para personas con discapacidades Dramas juveniles
Ministerio con los enfermos terminales Coro de jóvenes
Ministerio de visitas a hospitales TAMI, concientizar para misiones transculturales
Ministerio de consolación, visitas en funerales y a enfermos. Entrenamiento de liderazgo juvenil
Ministerio de consejería matrimonial Comisión del maestro. Programas de 1 o 2 años.
Ministerio para viudas y huérfanos Coro de adultos
Ministerio en otros idiomas Ministerio de instrumentos musicales
Escuela dominical en las calles, cruzadas los sábados Música evangelística, cruzadas
Encuentro infantil para niños de fuera de la congregación. Drama, actuación, vestuario y respaldo.
Campamentos para niños y jóvenes Producción de eventos especiales
Escuela dominical para todas las edades Sermones ilustrados
Iglesia infantil, para los niños de la congregación Bellas artes, usar los talentos artísticos para bendecir a otros
Coro de niños Arte y diseño para las necesidades de la iglesia
Competencia de conocimiento bíblico para niños. Manos que ayudan en los oficios de la iglesia.
Coordinación de bodas Grupos pequeños, reuniones y estudios en casa
Ministerio de centro de bienvenida Ministerio de oración, (incluyendo cadena de oración)
Santa Cena, preparación y limpieza Ministerios de seguimientos para visitantes y convertidos.
Figura 4.4 Algunas congregaciones tienen hasta 200 diferentes ministerios que los miembros de la iglesia ejercen. 3

P 13 ¿Por qué la B. Los líderes espirituales ayudan a los miembros a rendir cuentas.
mayoría de las personas
temen rendir cuentas?
Después de que usted reclute a los creyentes para que hagan su parte en el trabajo y
en el ministerio, debe ayudarles a rendir cuentas.
P 14 ¿Cuáles son las La *rendición de cuentas sin condena pudiera parecer como una frase graciosa. Pero
características de rendir una de las principales razones por la que las personas evitan dar cuentas es el temor a
cuentas que ofrece una
mano amiga?
las críticas. El miedo a la crítica nos hace cobardes a todos. Todos sabemos que no
alcanzamos a cumplir con los más altos estándares en algunas áreas de nuestra vida y
la mayoría de las personas desean mejorar. Aun así, tendemos a evitar dar cuentas por
temor a que las personas nos critiquen, nos rechacen o nos condenen. Así que, como
líder espiritual, planifique una rendición de cuentas que anime, afirme y pastoree a los
creyentes. Ofrézcales a los miembros de su equipo una mano amiga en lugar de un
dedo acusador.

Figura 4.5 Como líder, bríndeles a los miembros del equipo


una mano amiga en vez de un dedo acusador.
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 101

El apóstol Pedro cometió el error de evadir el rendir cuentas. En presencia de Jesús,


después de experimentar una pesca milagrosa, Pedro se sintió indigno, expuesto y
avergonzado. El gran pescador cayó a los pies de Jesús y le suplicó: “¡Apártate de mí,
Señor, porque soy hombre pecador!” (Lc 5:8). Jesús conocía todas las debilidades y P 15 ¿Qué error
los fracasos de Pedro. Pero nuestro Señor no lo condenó. Más bien, Jesús lo animó y lo cometió Pedro que
quisiéramos evitar?
fortaleció. Jesús dijo: “No temas; desde ahora serás pescador de hombres” (Lc 5:10).
Pedro tenía la verdad al revés. Cuando nos sentimos indignos o avergonzados, no
deberíamos pedirle a Jesús que se aleje de nosotros. Más bien, debemos pedirle que
se acerque más a nosotros para que nos ayude a ser mejores. Líder espiritual, provea
la clase de rendición de cuentas que hace que las personas quieran salir a la luz y ser
mejores. Proporcione la responsabilidad de dar cuentas con características de amor,
paciencia, aceptación y estímulo, no de condenación.
Un maestro dirigía a un grupo de personas en un estudio bíblico. El sintió que una
pareja olía a humo y hasta había escuchado que ambos tenían un problema con las bebidas
alcohólicas. Un día sonrió y le dijo a la clase: “Todos estamos en este estudio bíblico porque
queremos ser más como Jesús. A medida que nos conozcamos y confiemos unos en otros, P 16 ¿Cómo fomentaba
sintamos la confianza de confesar las áreas en nuestra vida en las cuales queremos mejorar. un líder de grupo la rendición
de cuentas y la mejoría
Jesús promete salvar a su pueblo de sus pecados. En esta clase enfatizamos el crecimiento, en general?
el mejoramiento y la liberación. Oremos y estudiemos juntos y amémonos unos a los otros.
Juntos, podemos ayudarnos a llegar a ser como Dios planeó que fuésemos”. Este tipo de
atmósfera y estímulo les ayudó a las personas a sentirse seguras. En un corto tiempo, la
pareja que tenía problemas con el cigarrillo y con la bebida pidió ayuda. Otros en la clase
superaron la pornografía, la murmuración y comer demasiado. Hoy, estos miembros del
equipo viven libres de tales debilidades. Ellos han ayudado a muchos a descubrir la vida
victoriosa que el Dios vivo hace posible para sus seguidores por medio del poder de la
Palabra de Dios, del Espíritu Santo y del respaldo de otros creyentes.
C. Los líderes espirituales inspiran la rendición de cuentas dando P 17 ¿Cuáles son dos
el ejemplo. de las razones por las que
todos los líderes deberían
La rendición de cuentas comienza en la cima. Es para todos, desde el presidente hasta rendirles cuentas a otros?
la empleada doméstica. Todos debemos dar cuentas a alguna persona o a algún grupo.
Una persona que no rinde cuentas se encuentra en una posición peligrosa. Una vida que
no es responsable es vulnerable. Aquellos que no rinden cuentas cruzan silenciosamente
los límites entre el bien y el mal. Sabio dice: “No se preocupe si está en una relación de
rendir cuentas. Pero alármese enormemente si no está rindiéndoles cuentas a los demás.
Ay de aquellos que son libres de hacer lo que les place sin darle cuentas a nadie. Estas
personas desafortunadas están a solo un paso de la destrucción, sin que nadie los ayude.
La rendición de cuentas es buena para todos nosotros”.
La rendición de cuentas no es una opción. Todas las personas deben rendirle
cuentas a alguien. Algunos en el ministerio tienen una actitud de independencia. Ellos
se niegan a hacerlo. Esto no es saludable y puede crear un peligroso desequilibrio e
irresponsabilidad. 4
Un ministerio cristiano ayudaba a su propia nación y a muchas otras. Este ministerio
se volvió bien conocido. Le llegaban millones de dólares. Centenares de personas servían
como miembros del personal. Las personas admiraban a sus líderes por su habilidad
en la comunicación. Multitudes aplaudían los resultados de este ministerio. Entonces P 18 ¿Por qué es
los líderes cayeron en pecado. Posteriormente, aquellos que examinaron el ministerio peligroso que los líderes
eviten rendir cuentas?
descubrieron algo. Casi todos en la organización le rendían cuentas a alguien. Las únicas
personas en el ministerio que no rendían cuentas ¡eran los líderes! Es tan importante
que un líder tenga relaciones a las que le rinda cuentas como lo es para el más joven
miembro del equipo o la persona más humilde que sirve. La rendición de cuentas es para
todos nosotros.
102   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Así como los líderes deben rendir cuentas, ellos deben responsabilizar a quienes
dirigen a que también lo hagan. Los líderes deben proporcionar una estructura que dirija
a otros con valores y expectativas. Los estándares de la rendición de cuentas ayudan a
sus seguidores a ser efectivos, eficientes y éticos.
P 19 ¿A qué nos La autoridad y la rendición de cuentas fluyen desde el cielo. Juan el Bautista dijo:
referimos con los aspectos “No puede el hombre recibir nada, si no le fuere dado del cielo” (Jn 3:27). De igual
superiores e inferiores de la manera, Pablo enseñó que nosotros debemos rendirle cuentas a la autoridad porque
rendición de cuentas?
toda autoridad viene de Dios (Ro 13:1). Una condición de tener autoridad es estar
bajo (rendición de cuentas a) la autoridad. Un centurión romano comprendió este flujo
de autoridad. Al igual que Jesús, el centurión comprendió los aspectos superiores e
inferiores de la autoridad. Porque la autoridad de Dios el Padre estaba sobre Jesús, las
enfermedades estaban bajo la autoridad de Jesús. De igual manera, porque la autoridad
de Roma estaba sobre el centurión, los soldados estaban bajo la autoridad del centurión
(Mt 8:9). El precio de tener autoridad es estar bajo autoridad.
Un líder se encuentra en una red de relaciones que conectan la autoridad con la
rendición de cuentas. Un líder espiritual debe rendir cuentas ante los que están en
autoridad sobre él y su lado. De igual manera, un líder debe exigirles a aquellos que
están bajo su autoridad que le rindan cuentas a él. Todos los líderes que exigen rendición
de cuentas a los que están bajo su autoridad, deben rendir cuentas a quienes están sobre
ellos. Lo que es bueno para la gansa es bueno para el ganso. Lo que es bueno para la
esposa es bueno para el esposo. Lo que es bueno para el seguidor es bueno para el líder.
P 20 ¿Cuáles son las D. Los líderes espirituales incentivan a rendir cuentas al invertir en
cuatro maneras en que sus seguidores.
los líderes invierten en sus
seguidores para incentivarlos Muchas personas temen la posible “condenación” de rendir cuentas. Sin embargo, la
a rendir cuentas? verdadera rendición de cuentas no debe condenar, sino empoderar. El empoderamiento
se produce cuando los líderes invierten en sus seguidores. Veamos cuatro maneras en
que los líderes espirituales invierten en otros.
P 21 ¿Cuál es un 1. La confianza es una de las más grandes inversiones que un líder puede trasmitirle
ejemplo de invertirle a un miembro del equipo. Pablo impartió el ministerio de Timoteo como una custodia
confianza a un miembro
del equipo?
o transferencia de confianza. Como líder apostólico, Pablo le confió el ministerio a
Timoteo. 5 Pablo escribió:
“Con el poder del Espíritu Santo que vive en nosotros, cuida la preciosa enseñanza
que se te ha confiado” (2 Ti 1:14 NVI). De igual manera, Pablo guio a Timoteo para que
les confiara a otros las tareas del ministerio. El apóstol escribió:
“Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que
sean idóneos para enseñar también a otros” (2 Ti 2:2).
Confiar el ministerio a sus seguidores es comprometerlos con las responsabilidades
que ellos tienen con Dios, quien es el que se las ha confiado. Invertir confianza a una
persona significa darles un ministerio que ejercer. 6
La confianza genera rendición de cuentas. A quien se le da mucho, se le demandará
mucho. La responsabilidad causa rendición de cuentas. La confianza de un líder es
sagrada e inspira un sentido de rendición de cuentas. Cuando los líderes les muestran
confianza a sus seguidores, al encargarles ministerios, esto los inspira a vivir de acuerdo
con esa confianza.
P 22 ¿Cuáles son 2. El estímulo es otra inversión que los líderes hacen en sus seguidores. El estímulo
algunas de las maneras saca lo mejor de todos nosotros. Este ayuda a los miembros del equipo a alcanzar su
en que un líder puede
invertir estímulo?
potencial; los empodera al proporcionarles la energía para continuar. 7 A medida que los
líderes alientan a los miembros de su equipo a continuar, aun cuando cometen errores,
este estímulo les imparte un sentido de rendición de cuentas. Cuando las personas lo
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 103

sienten así, se responsabilizan y perseveran. Cuando los líderes siembran semillas del
estímulo, sus seguidores anhelan corregir y superar sus propios errores. Una onza de
aliento equivale a una libra de corrección.
Los líderes pueden animar y capacitar a los miembros de
su equipo al enfatizar que todos pueden triunfar por medio de
un continuo aprendizaje y mejoramiento. El estímulo tolera
los errores sinceros y capacita a los seguidores a continuar
intentándolo hasta que logran el triunfo. Cuando alentamos
a los obreros con la confianza de encargarles un ministerio,
los fortalecemos y se vuelven más responsables en rendir
cuentas. 8 Al afirmar: “Todos pueden ser fructíferos y útiles”,
el líder anima a los miembros del equipo y crea un sentido
de fe. El estímulo le enseña a un miembro del equipo que
mientras haya rendición de cuentas, esta será con compasión
y sin condenación.
Sembrar las semillas de aliento da como resultado una
Figura 4.6 Una manera de motivar a los miembros de
buena cosecha en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la su equipo es mostrarles aprecio.
comunidad y en la congregación. Todos los líderes espirituales
les invierten aliento a sus seguidores (Ro 12:8). Los que animan consuelan al abatido P 23 ¿Cuáles son
y fortalecen al cansado. Ayudan a levantar las manos cansadas que desfallecen. Cada algunos de los resultados de
persona necesita una palabra de aliento de vez en cuando. Incluso grandes profetas como invertir estímulo?
Elías y Juan el Bautista tuvieron sus valles (1 R 19:1-18; Mt 11:2-6). El enfermo, el
afligido, el amargado y el desanimado todos necesitan estímulo. Los líderes que invierten
estímulo no adulan a las personas, ellos comentan las fortalezas de las personas y usan
la Biblia. Los líderes que animan saben cómo citar los versículos adecuados para alentar
a otros.
El nombre Bernabé significa “hijo de ánimo” (Hch 4:36 NTV). Bernabé practicó P 24 ¿Qué personaje
el ministerio de la consolación y de ánimo (Hch 4:36-37; 9:27). Él fue amigo de Pablo bíblico es bien conocido
cuando otros dudaban de él. El estímulo fortalece el corazón, el alma, la mente y las por animar?
emociones. Este don tan funcional incluye palabras y acciones. Puede expresarse en
formas tales como una sonrisa, un apretón de manos, una mano amiga, una comida, un
regalo, una acción amable, poner el hombro para ayudar con una carga, una carta, una
amistad o un cumplido. Todos los líderes podemos practicar el don de consolación y
ánimo a medida que nos entrenamos para pensar, observar y fortalecer a otros.
3. Una visión inspiradora es una tercera manera en que los líderes invierten en P 25 ¿Cómo es que una
los miembros de su equipo. Anteriormente en este libro, enfatizamos que los líderes visión inspiradora aumenta la
rendición de cuentas?
espirituales inspiran una visión compartida vislumbrando el futuro (lección 4). Los
líderes inspiran la rendición de cuentas cuando describen un glorioso futuro con el cual
los miembros se pueden comprometer.
Una visión es un cuadro de un futuro preferido, un destino hacia el cual un miembro
del equipo puede avanzar. Cuando un miembro del equipo sabe adónde se dirige, es fácil
de aceptar la visión. Cuando un miembro del equipo se compromete con una visión y la
hace suya, les rinde cuentas al Señor, al líder y a la congregación. Un compromiso con
una visión es un compromiso con la rendición de cuentas.
La visión fortalece a las personas al darles una razón para perseverar y permanecer
enfocadas en lo importante, las cosas que realmente importan. En contraste, la ausencia
de una visión promueve el énfasis en lo intrascendente. 9 El compromiso con una visión
inspira una actitud de rendición de cuentas con un propósito.
Considere algunas de las maneras en que Jesús usó una visión del futuro para inspirar
a sus seguidores a comprometerse y a rendir cuentas (figura 4.7).
104   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 26 Complete la figura 4.7 contestando las preguntas acerca de cómo Jesús invirtió una
visión inspiradora en sus seguidores.

Ejemplos Sus respuestas a las preguntas sobre Jesús compartiendo una visión para inspirar a rendir cuentas
Mt 7:21-27 Al compartir la visión de los dos constructores, ¿cómo animó esto a la obediencia y al compromiso?
Mt 13:24-30, Al compartir Jesús de la visión de las parábolas de la red con peces buenos y malos y el campo con trigo y
47-50 cizaña, ¿cómo inspiró esto en sus seguidores el compromiso y la rendición de cuentas en esta vida?
Mt 19:27-30 ¿Qué visión del futuro usó Jesús para animar a aquellos que lo dejaron todo para seguirlo a Él?
Mt 24:42-51 ¿Qué visión del futuro usó Jesús para contrastar los administradores fieles con los infieles?
Mt 25:14-30 ¿Cómo usó Jesús la parábola de los talentos para inspirar la rendición de cuentas?
Mt 25:31-46 ¿Cómo usó Jesús la visión de las ovejas y los cabritos para promover la rendición de cuentas?
Lc 19:11-27 ¿Qué visión del futuro dio Jesús en la parábola de las diez minas?
Jn 4:35-36 ¿Qué cuadro inspirador pintó Jesús acerca de los que guían a los perdidos hacia Él?
Jn 5:28-29 ¿Cómo vislumbró Jesús la resurrección para inspirar la obediencia y la rendición de cuentas ahora?
Figura 4.7 Practique descubriendo cómo usó Jesús las parábolas, vislumbrando el futuro,
para inspirar la rendición de cuentas actualmente.
P 27 ¿Puede usted Aplicación. Líder espiritual, usted puede usar los mismos pasajes que Jesús usó
usar los pasajes que Jesús (figura 4.7) para impartir una visión e inspirar un compromiso y rendición de cuentas en
usó para inspirar la visión?
Explique.
sus seguidores. Todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo para rendir cuentas
de las obras realizadas en la tierra, ya sean buenas o malas (2 Co 5:10). Así que, como
líderes espirituales fomentemos la rendición de cuentas ahora para prepararnos para el
gran día que se acerca.
P 28 ¿Por qué cada 4. Los líderes espirituales invierten al afianzar a sus seguidores.
líder debe invertir estímulo en
Afianzar es la cuarta forma en que los líderes espirituales invierten en sus seguidores.
los miembros de su equipo?
La lección 15 de este libro se trata de afianzamiento y apreciación, pero vamos a
presentarlo aquí. Las personas aprecian el reconocimiento por el tiempo, el talento, el
dinero y la energía que dan en el nombre del Señor. Los elogios, los cumplidos y la
afirmación positiva de parte de un líder generan autoestima y satisfacción en otros. Las
palabras y los hechos de consolidación inspiran un deseo de ser excelentes y de hacer
nuestro mejor esfuerzo.
En algunas culturas, el novio le paga una dote al padre de la novia. Esta es una
manera de consolidar el valor de una novia. Una historia narra acerca de un padre que
exigió una vaca como dote por su hija Lea. Pero el día de la boda, el novio llevó ocho
P 29 ¿Cómo fue que la vacas. Algunos le preguntaron al novio por qué había llevado ocho vacas cuando la dote
dote que pagó un novio por era solamente de una. El novio contestó: “Porque yo quiero una esposa cuyo valor sea
Lea aumentó la rendición de
cuentas y el desempeño
de ocho vacas, no solamente de una”. A medida que se difundió la noticia, la novia vino
de ella? a ser conocida como “Lea ocho vacas”. El afianzamiento que su esposo le dio aumentó
la autoestima de Lea. Parecía caminar con la cabeza en alto y más erguida que todos a su
alrededor. Todas las demás mujeres del pueblo la admiraban por la dote que su esposo
le había dado. Y en cada ocasión, Lea se deleitaba en ser excelente y comportarse de la
mejor forma posible. Líder espiritual, invierta en afianzar a sus seguidores. Usted sacará
lo mejor de ellos y cosechará el beneficio de las semillas de afirmación positiva que
sembró. “El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra
generosamente, generosamente también segará” (2 Co 9:6).
P 30 ¿Cómo se Un líder siempre debe estar atento a las oportunidades para elogiar a los miembros de
diferencia el afianzamiento de su equipo. Los líderes necesitan sembrar confianza positiva libremente y con frecuencia.
la adulación?
Deben buscar oportunidades honestas para elogiar a los miembros del equipo. Si los
miembros están rindiendo cuentas y cumpliendo bien con sus responsabilidades,
agradézcales por ser fieles. El agradecimiento es un cumplido por rendir cuentas.
P 31 ¿Cómo establece el
afianzamiento un estándar de La consolidación que dan los líderes no debe ser general, sino específica. Debe elogiar
expectativa? Ilustre. las buenas obras y actitudes de un miembro del equipo. La afirmación positiva no es
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 105

solo una recompensa verbal; establece un estándar de expectativa de parte del líder hacia
el miembro del equipo. Cuando los miembros del equipo comprendan cuáles son las
acciones que un líder elogia, entonces trabajarán para mantener ese nivel de expectativa.
También tenga en cuenta que exaltar a los miembros del equipo por lo que hacen bien, les
ayuda a evitar hacer lo que es incorrecto. Promover un buen comportamiento desplaza
el mal comportamiento. A todos les gusta comportarse de manera que tengan como
resultado honra, respeto, reconocimiento y elogio. Practicar buenos hábitos que resulten
en elogios es como llenar un cántaro con algo bueno, no queda espacio disponible para
nada malo.
Líder espiritual, inspire a sus seguidores a rendir cuentas invirtiendo en cuatro
aspectos en ellos: confiar, estimular, compartir la visión y afianzar. (En el capítulo 5,
consideraremos otras maneras de invertir en sus seguidores y ayudarlos en su desarrollo).

Empodere a otros a través de un código de ética y descripciones


Lección de labores
Objetivo A: Explicar cinco de las cosas que usted considera más importantes en un código de ética
13 (figura 4.8).
Objetivo B: Resumir las preguntas y los diálogos de cada uno de los diez temas dados sobre una
descripción de labores (figura 4.10).

Los líderes espirituales administran y posibilitan la rendición de cuentas


comunicando expectativas claras. En esta lección exploraremos cómo los líderes
espirituales administran y posibilitan la rendición de cuentas.
¿Qué significa rendir cuentas? Una razón común para fallar en complacer a un líder P 32 ¿Cuál es una
es la falta de expectativas claras. No debemos esperar que las personas nos complazcan razón común por la que los
¡si no saben lo que esperamos! Líder espiritual, no crea que las personas adivinan lo que miembros del equipo fallan
en satisfacer a un líder?
usted espera de ellas. No sea impreciso sobre lo que quiere que las personas hagan. Evite
causar una nube de confusión al asumir que las personas conocen los pensamientos que
están ocultos en su mente.
Cuando las personas se reúnen para servir, llegan con toda clase de ideas y P 33 ¿Qué factores
experiencias del pasado. Las esperanzas, los deseos y los planes humanos varían moldean las ideas de las
personas en cuanto
tanto como varían las frutas y los vegetales. Cada persona de su equipo llega al ministerio?
con diferentes ideas acerca de lo que involucra el ministerio. Estas ideas han
sido moldeadas por los padres, los maestros, las experiencias pasadas, los deseos
personales y las expectativas de otros. Estas ideas acerca del ministerio son como un
bagaje que llevamos a una relación. 10 Una clave para ayudar a triunfar en el servicio
a los miembros del equipo es que usted claramente manifieste lo que espera de cada
miembro. Decirles a las personas exactamente lo que usted espera es un gran paso para
ayudarlos a triunfar. Veamos dos herramientas para aclarar lo que usted espera de
los miembros del equipo.
A. Imprima, distribuya y dialogue un *Código de conducta para todos los P 34 ¿Cuáles son
miembros del equipo. las dos herramientas para
aclarar las expectativas
Un Código de conducta (también conocido como Código de ética) es una lista de que estudiaremos en esta
directrices para las relaciones dentro del equipo. Este código describe las actitudes lección? (Ver A y B)
hacia: Dios, la propia organización, los miembros del equipo y la visión. Un Código
de conducta expresa un conjunto de valores y principios para guiar a los miembros P 35 ¿Qué describe un
del equipo en su relación con Dios y entre ellos. Lo que somos en carácter y cómo nos Código de conducta?
relacionamos con otros, estos son los fundamentos de lo que hacemos en el ministerio.
Aquí hay una muestra de un Código de conducta que describe las expectativas en
cuanto al comportamiento de todos los miembros del equipo, ¡incluyendo el líder!
106   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 36 En el código de Código de conducta


20 artículos, encierre en
1. Lograremos lo que hagamos juntos. Compartiremos nuestro éxito y trataremos de
un círculo los que usted
evitar que cualquier miembro fracase solo. Mediremos el éxito personal por el éxito
considere más importantes.
de nuestro equipo.
Explique por qué los
valora más. 2. Somos siervos maduros de Cristo. Cada uno obedecerá sus enseñanzas, seguirá su
ejemplo y esperará lo mismo de todos los miembros de nuestro equipo.
3. No guardaremos secretos. Todo el equipo compartirá información que nos concierna
a todos. Seremos ágiles y abiertos para separar lo real de la ficción. Practicaremos la
comunicación clara, honesta y abierta.
4. No nos mentiremos los unos a los otros. Lo que aparentamos y afirmamos ser en
público, buscaremos serlo también en privado. No viviremos un doble estándar.
Viviremos y esperaremos la verdad de cada uno.
5. Mantendremos nuestra palabra. Diremos lo que queremos decir y cumpliremos lo que
digamos. Confiaremos en que la palabra de los demás sea tan honesta como
la nuestra.
6. Mantendremos pura nuestra mente. Nos alejaremos de los pensamientos impuros de
lujuria, pornografía, avaricia, falta de perdón e incredulidad. Viviremos conscientes de
nuestros pensamientos y nos habituaremos a permitir que el Espíritu Santo nos guie a
pensar en lo que es puro, agradable y digno de nuestra atención.
7. Fortaleceremos nuestra voluntad y perseveraremos cantando para nosotros mismos
salmos, himnos y canciones espirituales. No entraremos en pánico en los tiempos
difíciles. Optaremos por confiar en Dios, por pasar tiempo sobre nuestras rodillas y por
arremangarnos en vez de retorcernos las manos.
8. Tendremos una buena ética de trabajo como mayordomos fieles. Evitaremos
estar inactivos o perezosos. Disfrutaremos al trabajar con Dios y para Él, siempre
cumpliendo con los negocios de nuestro Maestro.
9. Anhelaremos ser fervientes en espíritu. Diariamente tomaremos tiempo para la
oración, el devocional y la adoración. Caminaremos con Dios a lo largo del cada
día. Nos ofreceremos a Dios como sacrificios vivos, tratando de convertirnos en los
mejores siervos que podamos ser para Dios y para otros.
10. Cuidaremos y nos preocuparemos los unos por los otros y evitaremos pensar
solo en nosotros mismos. Realmente creemos que somos los guardianes de
nuestros hermanos.
11. Mantendremos nuestro cuerpo como templo del Espíritu Santo, que pertenece a
Dios. Haremos ejercicios regularmente, seguiremos una buena dieta, dormiremos
adecuadamente y honraremos el día de reposo. 11
12. Reconoceremos que cada miembro de nuestro equipo tiene un don especial que
contribuye al éxito de todo el grupo.
13. Hablaremos positivamente en público de nuestros compañeros de equipo, aun en
su ausencia.
14. Si surge un conflicto, iremos primero directamente a nuestro compañero de equipo.
15. Trataremos de creer lo mejor de nuestros compañeros de equipo.
16. Oraremos regularmente por cada miembro del equipo.
17. Respaldaremos en público lo que hayamos decidido en privado.
18. Protegeremos la información privada dentro de nuestro grupo.
19. Concederemos gracia sin reserva cuando nos encontramos con las faltas de otro.
Seremos lentos para criticar y prontos para fortalecer y apreciar. 12
20. Usaremos nuestro tiempo sabiamente, evitando los excesos, redimiendo el tiempo.

Figura 4.8 Ejemplo de un Código de conducta para aclarar


las expectativas de los miembros de un equipo o de un grupo.
P 37 ¿Por qué es Un código de conducta es un conjunto de valores y estándares ante los cuales cada
importante para el líder miembro del equipo debe rendir cuentas. Este código no establece el trabajo específico
dialogar acerca del Código de
conducta con cada miembro
que una persona realiza. Sin embargo, el código de conducta plantea temas que influyen
del equipo y hacer que en el éxito de todo el equipo. Al hacer responsable de un código de conducta a un
lo firme? miembro, el líder le inculca una ética que ayuda a mejorar a este miembro del equipo en
todas las áreas. Los miembros del equipo deben ser tan responsables de rendir cuentas
del código de conducta, como de sus labores específicas. Es bueno para los miembros
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 107

del equipo distinguirse en sus responsabilidades individuales. Sin embargo, para tener
éxito en un equipo, cada persona debe caminar al ritmo de los valores y de los otros
miembros del equipo. Pablo ilustra esta verdad comparando los miembros de la iglesia
con las partes de un cuerpo. Individualmente, cada parte del cuerpo es inútil. Juntos, los
creyentes pueden hacer grandes cosas para Dios. Un líder espiritual dialogará acerca del
código de conducta con cada nuevo miembro y le solicitará que lo firme y le ponga la
fecha. Tanto el líder como el nuevo miembro del equipo guardarán una copia del código.
Periódicamente, el líder repasará y dialogará sobre el código, o parte de este con todo
el equipo.
B. Desarrolle una *descripción de labores con cada miembro del equipo.
Enfatizamos la necesidad de que un líder espiritual aclare las expectativas que tiene P 38 ¿En qué se
para cada miembro del equipo. Arriba, en el punto A, nos enfocamos en un código diferencian los propósitos de
de conducta; una declaración de ética o directrices para el comportamiento. Este un código de ética con una
descripción de labores?
código aclara lo que usted espera que un miembro del equipo sea. Por el contrario, una
descripción de labores aclara lo que usted espera que un miembro del equipo haga.
¿Qué es una descripción de labores? Una descripción de labores para un miembro P 39 ¿Cómo le ayuda
del equipo incluye varias cosas, como resumen del trabajo, título, clase de trabajo, flujo a triunfar a un miembro del
de autoridad, responsabilidades, objetivos, horario, periodo de compromiso, sueldo (si equipo una descripción
de labores?
lo hay) y los requisitos y las habilidades necesarias. Una descripción clara de labores
permite que una persona sepa si es la adecuada para la oportunidad ministerial. No
es razonable esperar que las personas tengan éxito en algo que no comprenden. Las
buenas descripciones de trabajo hacen posible que las personas triunfen. Aclarar las
expectativas asegura que las personas sepan qué hacer y cómo hacerlo. 13
En su forma final, una descripción de labores necesita hacerse por escrito. Pero primero, P 40 ¿Qué debe hacer
dialogue los aspectos del trabajo con el miembro del equipo que estará ejerciéndolo. No un líder antes de escribir la
hable solo ni asuma que el oyente comprende lo que usted está pensando. Su trasfondo descripción de labores para
una persona?
es diferente al suyo. Por lo tanto, haga preguntas que le permitan al nuevo miembro del
equipo expresarle a usted lo que comprende acerca de cuáles son las expectativas. 14 P 41 ¿Cómo puede
La retroalimentación de una persona acerca de la descripción de labores le permite al un líder estar seguro de
líder medir el nivel de comprensión del nuevo trabajador acerca de las expectativas que un miembro del equipo
comprende las partes de una
del trabajo. Después de dialogar y definir juntos la descripción de labores, escríbalo,
descripción de labores?
fírmenlo y póngale fecha. Cuando usted como líder ayuda a una persona a comprender
lo que espera de ella y cómo puede complacerlo a usted, permite que esta persona tenga
éxito y evite el fracaso. Veamos más de cerca las partes de una descripción de labores.
Mientras estudia estas partes, complete la figura 4.10.

Figura 4.9 Haga preguntas que le permitan al nuevo miembro del equipo
expresarle lo que entiende sobre cuáles son las expectativas.
108   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 42 Práctica. (En la clase o en parejas) Complete una descripción de labores para alguien que sirve como anfitrión
y saluda a las personas cuando van llegando al culto de la iglesia. Tenga en cuenta que las preguntas que le ayudarán a
completar y a dialogar los diez aspectos de una descripción de labores están bajo la figura 4.10. Mientras lee las partes 1–10
a continuación en la figura 4.10, identifique las preguntas y deténgase para dialogarlas. Entonces escriba un corto resumen
de esa parte de la descripción de labores. Cuando termine, usted habrá obtenido una descripción completa de un anfitrión de
la congregación.
Diez partes de una Sus resúmenes acerca de las preguntas y los diálogos sobre las diez partes de una
descripción de labores descripción de labores para un anfitrión de la congregación.
Resumen
Título
Relaciones y flujo de la autoridad
Responsabilidades
Objetivos
Cronograma
Beneficios
Requisitos y habilidades
Evaluación de progreso
Acuerdo escrito
Figura 4.10 Practique creando una descripción de labores para un anfitrión que saluda en la puerta del templo.
Trabaje en parejas o en grupo sobre cada parte de la descripción de labores que se encuentra en la columna a la
izquierda. Abajo encontrará preguntas y sugerencias para cada una de las partes.
P 43 ¿Cuáles son A continuación, encontrará las partes, las directrices y las preguntas que necesita
algunas de las preguntas para crear una descripción de labores:
para dialogar con el
candidato a anfitrión? 1. Resumen. Reúnase con el miembro del equipo para dialogar y definir el trabajo. Si
es posible, presente el ejemplo de alguien que ambos conocen, que desempeña este tipo
de labor. El resumen debe dar una visión general del trabajo. Conteste preguntas como:
¿Qué clase de ministerio ejercerá esta persona? ¿Cómo es este ministerio y qué implica?
¿A quién ayuda este ministerio? ¿Cómo ayuda este ministerio a toda la iglesia?
2. Título. Este establece en una palabra o frase clave qué es lo que hace la persona.
Los títulos deben ser breves, pero descriptivos, como diácono, anciano, maestro, líder
de jóvenes, líder de grupo, anfitrión, ujier, mentor, cocinero, aseador, etc.
P 44 ¿Cuáles son 3. Relaciones con la autoridad. Ayude al miembro del equipo a ver todo el panorama.
algunas preguntas acerca de Dialogue sobre cómo se relaciona el trabajo de la persona con el conjunto. Analice
la autoridad que se deben preguntas como: ¿Bajo quién en el escalafón se encuentra este miembro del equipo y a
dialogar con el candidato
a anfitrión? quién debe reportarse? ¿Tendrá autoridad sobre otros este miembro del equipo?
P 45 ¿Cuál es un ejemplo de tener expectativas exageradas de un miembro del equipo?

4. Responsabilidades. Identifique lo que usted quiera que


esta persona sea y haga. Hable acerca de lo que el miembro del
equipo realizará día a día, o semana a semana. Esto permite que
la persona determine si es idónea para la posición. Enumere las
prioridades poniendo en primer lugar las cosas más importantes.
Enfatice las responsabilidades que son exclusivas de este
trabajo. Sea razonable. No coloque sobre los hombros de una
persona una carga que deberían compartir dos o tres. Las buenas
Figura 4.11 Las responsabilidades y los objetivos deben ser
realistas. ¿Esperaría usted que una boa se trague a un elefante
adulto? No sea como Gedeón que le pidió a un joven
que hiciera el trabajo de un adulto (Jue 8:20-21).
No espere que un cachorro venza a un león.
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 109

personas fracasan si las expectativas son muy altas. Si usted se equivoca al asignar
responsabilidades, yerre en asignarle menos en vez de equivocarse sobrecargándolo.
Dialoguen sobre la siguiente pregunta: ¿Qué cosas específicas hará esta persona y
qué será?
5. Objetivos. Consulte (negocie) con el miembro del equipo cuando establezca P 46 ¿Quién decide los
los objetivos. Cree los objetivos para los aspectos de una tarea. Defina los objetivos objetivos de una descripción
de forma clara, específica y desafiante, pero realista. Lea Mateo 10, observando las de labores?
responsabilidades y objetivos que Jesús les dio a los discípulos cuando los envió.
Establecer los objetivos hace que la persona sepa cuándo tiene éxito. ¿Cuáles son
los objetivos que desea que esta persona alcance? ¿Qué desea usted que esta persona
conozca sobre otros? Cuando esta persona hace bien su trabajo, ¿qué caracteriza su
éxito?
6. Cronograma. Diseñe un cronograma para alcanzar cada objetivo. Analice cuántas P 47 En cuanto al
hora, días, semanas o meses se tomarán para alcanzar un objetivo. También, hable cronograma, ¿sobre qué se
acerca del compromiso de tiempo que usted espera con este trabajo. Hágase esta debería dialogar?
pregunta: ¿Cuántas horas a la semana espera usted que el miembro del equipo le
dedique a este trabajo?
7. Beneficios. Haga esta pregunta: ¿Qué recibirá el miembro del equipo por esta P 48 ¿Qué tipo de
labor? ¿Existe algún beneficio, como un pago, alguna comida o un retiro para los beneficios recibirá el anfitrión?
miembros del equipo, alguna camisa o sombrero especial, algún certificado en una
ceremonia de premiación? ¿Recibirá el miembro del equipo algún entrenamiento
o beneficio de parte de algunas relaciones especiales, como el que los apóstoles
ganaron al estar con Jesús?
8. Requisitos y habilidades. Un líder debe armonizar al miembro del equipo con el P 49 ¿Qué requisitos
trabajo. En otras palabras, cada persona debe estar en el asiento correcto del bus. Un y habilidades necesita
líder debe reclutar a miembros del equipo que tengan la habilidad, la capacitación y el un anfitrión?
tiempo para tener éxito. Es absurdo esperar que una persona sobresalga en un rol para el
cual no tiene el temperamento, la personalidad ni las habilidades apropiadas. Las vacas
son buenas, pero no las ensille. Los caballos son buenos, pero no los ordeñe. Equilibre a
la persona con la posición. Si una persona no sonríe mucho, no le pida que sea anfitrión.
Si necesita a un líder de alabanza, escoja a una persona alegre que cante bien. Antes de
que usted le pida a alguien que cocine, primero pruebe algún pan que haya horneado.
Piense antes de actuar. Haga preguntas como: ¿A usted qué le gusta hacer? ¿Qué es lo
que hace mejor? ¿Qué clase de habilidades tiene? ¿Qué clase de habilidades necesita
para el trabajo disponible? Dialogue sobre las habilidades necesarias, como educación,
experiencia pasada, certificaciones y habilidades técnicas. También formule preguntas
como habilidades interpersonales como comunicación, solución de problemas y el
llevarse bien con las personas.
9. Evaluación. Aparte en su calendario algunas fechas para reunirse y dialogar del P 50 ¿Por qué es
progreso. Para los nuevos miembros del equipo, planee la reunión después de un corto importante programar una
periodo de tiempo. Después de que alguien haya servido como miembro del equipo evaluación de progreso?
por unos pocos meses, ya puede evaluar el progreso una vez al año, en una fecha que
acuerden. Un líder sabio dijo: “No es lo que usted espera lo que se hizo; es lo que
usted inspecciona”. No sorprenda a las personas con las evaluaciones. Planifíquelas y
póngase de acuerdo desde el mismo inicio, en una fecha para rendir cuentas. Cuando
se reúna para evaluar progreso, repase las partes de la descripción de labores. Pregunte
si existe algún asunto sobre el cual orar juntos. Entonces, después de escuchar y orar,
haga las preguntas acerca de qué tan bien el miembro del equipo se está desempeñando
con las relaciones, las responsabilidades y los objetivos específicos en la descripción
de labores escrita.
110   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 51 ¿Por qué es vital 10. Acuerdo Escrito. Para evitar confusiones, fracasos y malentendidos, ponga toda
escribir y firmar la descripción descripción de labores por escrito, entonces fírmela y póngale la fecha. 15 La descripción
de labores? de labores, una vez firmada y fechada, se convierte en un acuerdo escrito. Como
P 52 ¿Qué se logra señalamos en el punto 9, la descripción de labores escrita es una herramienta útil para
al revisar la descripción evaluar el progreso. En ocasiones, después de evaluar el progreso, pregunte si se le
de labores? debe hacer algún cambio, como añadir o reducir responsabilidades o hacer otros ajustes.
Cuando se realizan cambios, tanto el líder como el otro miembro del equipo deben
firmar y poner la fecha de la nueva versión de la descripción de labores escrita.
Si bien, es esencial escribir las expectativas, también es importante que el líder
las exprese de vez en cuando. Repetir los mensajes vitales es como subrayarlos para
estar seguros de que los miembros del equipo los reciban y los comprendan. Esto no
significa usar las mismas palabras exactas, sino replantearlas de diferentes maneras para
fortalecer la memoria y el significado. 16

Empodere a otros a través la evaluación


Lección Objetivo A: Explicar por qué la evaluación es una parte necesaria de la rendición de cuentas.
Objetivo B: Contrastar la evaluación informal con la formal.
14 Objetivo C: Resumir por lo menos cinco principios que aumentan el éxito cuando surge un problema
con un miembro del equipo.
Objetivo D: Explicar por qué la evaluación de un problema debe conducir a un cambio. Ilustrar.

En esta lección estudiaremos cuatro principios sobre la *evaluación como parte de


la rendición de cuentas.
P 53 ¿Por qué la A. La evaluación es una parte necesaria de la rendición de cuentas.
rendición de cuentas requiere
una evaluación?
La rendición de cuentas exige evaluación. La evaluación y la rendición de cuentas
son las dos caras de una misma moneda. Los objetivos son inútiles si no hacemos una
P 54 ¿Qué puede evaluación para verificar si estamos alcanzando las metas. Los mentores deben evaluar
asegurar y prevenir la a sus discípulos para medir sus actitudes, sus esfuerzos y sus desempeños. Unas
evaluación entre evaluaciones programadas y honestas pueden ayudar a asegurar el éxito y a prevenir o
sus seguidores?
corregir un fracaso de un miembro del equipo. Cuando una persona sabe que se acerca
su evaluación, esto lo incentiva para estar preparado y ser responsable.
Recuerde lo que dijo Sabio: “No es lo que usted espera que se haga bien;
es lo que usted inspecciona”.
P 55 ¿Cuál es el factor La influencia más grande de un líder se produce cuando mide, evalúa y recompensa.
principal que determina lo Esperamos que las personas rindan cuentas sobre lo que han logrado. Por el contrario,
que un líder ve que se logra?
lo que no medimos ni recompensamos se convierte en insignificante y no se hace. 17 Así
como un predicador obtiene resultados según lo que predica, un líder obtiene lo que
evalúa y recompensa.
Un profesor le exigió a cada estudiante que comprara un libro. Entonces les asignó
algunas preguntas del libro para responder. En el siguiente periodo de clase, el profesor
comenzó a recorrer el aula verificando si cada estudiante había contestado las preguntas.
P 56 ¿Cómo fue que un El profesor llevaba un pequeño cuaderno que contenía el nombre de cada estudiante. Él
profesor sabio llevó al éxito a recompensó con una sonrisa, un ademán de aprobación y una marca al lado del nombre
todos sus estudiantes?
de los estudiantes que habían contestado las preguntas. Pero si un estudiante no había
contestado las preguntas, el profesor se veía triste, movía la cabeza con un gesto de
desaprobación y le colocaba una “x” al lado del nombre. En el siguiente periodo de
clases, todos los estudiantes habían contestado las preguntas que el profesor les asignó.
La evaluación conduce al éxito. Cuando sabemos que se nos van a pedir cuentas,
hacemos un esfuerzo para ser aprobados y elogiados.
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 111

B. Hay dos clases de evaluación: informal o formal.


Una evaluación informal puede ser tan sencilla como una conversación entre el P 57 ¿Cuáles son las
líder y el miembro del equipo, acerca del progreso. El mentor puede dialogar sobre posibles preguntas en una
preguntas como: evaluación informal?

• ¿Qué tan satisfecho está con su trabajo?


• Por favor, ¿podría resumir lo que cree que esperamos de usted?
• ¿Está experimentando algunas frustraciones?
• ¿Cuál es su propia evaluación de su desempeño?
En la conversación, el líder puede exaltar algunas áreas en la cuales el miembro del
equipo está haciendo un buen trabajo. Después, el líder puede expresar su preocupación
en cuanto a las debilidades en el desempeño del miembro del equipo. O, el líder puede
adaptar las expectativas/objetivos para hacer posible el éxito.
P 58 ¿Cómo interpreta
Sabio dice: “Algunas veces la carga que lleva el asno tiene que ser ajustada usted el proverbio de Sabio
en el camino”. acerca de la carga del asno?
Una evaluación formal incluye un formulario escrito con estándares y preguntas. Este P 59 ¿Cómo se
formulario es una herramienta para examinar el desempeño del miembro del equipo. El diferencia una evaluación
líder y el miembro del equipo se reúnen en privado para dialogar sobre las preguntas formal de una informal?
de la evaluación. Los líderes sabios distribuyen este juego de estándares en formato
P 60 ¿Qué asegura que
escrito cuando comienza un nuevo miembro del equipo. Así, él sabe de antemano que la
no haya sorpresas en una
evaluación se acerca y sobre qué será evaluado. NO DEBE HABER SORPRESAS en evaluación formal?
una evaluación. Los miembros del equipo deben saber las preguntas que se les formulará
para que se puedan preparar antes de la evaluación.
Al inicio de este curso, les informamos a nuestros estudiantes qué se incluiría en su
examen final. Estos temas para el examen final se enumeran en el plan de estudios como
objetivos de aprendizaje. Puede encontrar ejemplos de objetivos de aprendizaje al inicio
de cada curso de Fe y Acción. Y, al final de cada capítulo, se detallan las preguntas de P 61 ¿Cuáles son las
ensayo que replantean los objetivos de aprendizaje. Estas preguntas de ensayo evalúan dos fuentes para todas
si el estudiante logró alcanzar los objetivos establecidos al comenzar el curso. De igual las preguntas sobre una
evaluación formal?
manera, los mejores líderes y mentores usan un código de conducta y una descripción
de labores para preparar a los miembros del equipo para la evaluación. Ya hablamos
anteriormente de esto. En la evaluación, todos los temas de diálogo surgen del código de
conducta y de la descripción de labores. A medida que el líder y el miembro del equipo
evalúan el desempeño, el líder elogiará al miembro del equipo por lo que ha hecho bien.
Y, si es necesario, el líder identificará áreas para mejorar y los pasos que conducen a un
ministerio más fructífero. Durante la conversación, el líder animará al miembro del
equipo a participar en la evaluación y a comprometerse con los nuevos objetivos.
Sabio dice: “Una evaluación puede revelar que un objetivo es como una P 62 ¿En qué se
gran lonja de carne, debe cortarse en pedazos que uno pueda manejar”. Del parecen algunos objetivos
a una gran lonja de carne?
mismo modo, el líder y el miembro del equipo pueden descubrir que algunos ¿Qué revela esto?
objetivos en la descripción de labores eran demasiado grandes o amplios. Para
alcanzar tales objetivos, uno debe dividirlos en varios más pequeños. “A camino largo
paso corto”. Lo que es imposible por metro es fácil hacerlo por centímetro. Un ejército
de hormigas puede comerse a un elefante de una mordidita a la vez.
Tanto el líder como el miembro del equipo firmarán el formulario escrito para
formalizar la evaluación. También, podrían optar por agregar notas al formulario.
C. Algunas veces la evaluación incluye tratar temas difíciles. P 63 ¿Cuáles son
algunos problemas que una
Tal vez un líder necesite hablar con un miembro del equipo acerca de un problema evaluación podría ayudar
específico. Esto es posible, aun en sociedades que son indirectas. Los métodos de a revelar?
solucionar problemas varían de una cultura a otra. Pero la sabiduría, la paciencia
112   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

y la amabilidad siempre son importantes. Muchas clases de problemas surgen. Por


ejemplo, puede parecer que la actitud del miembro del equipo es inapropiada. O,
puede haber un conflicto con otro. El desempeño laboral de un miembro del equipo
puede ser inaceptable. Él quizás critique o demuestre enojo hacia la organización.
Un líder tiene que lidiar con la pereza, la deshonestidad y los pecados sexuales.
Para solucionar los problemas, se hace necesario hablar con el miembro del equipo
acerca de rendir cuentas según el código de ética o la descripción de labores.
P 64 ¿Cuáles son Al reunirse con un miembro del equipo para dialogar acerca de un problema, hay
algunos principios que hay principios que incrementan el éxito.
que recordar y practicar
cuando un líder dialoga sobre • Recuerde que, aunque el líder esté guiando a un miembro del equipo a rendir cuentas,
un problema con un miembro la reunión nunca debe ser hostil.
del equipo?
• Que sea en privado. En la mayoría de los casos la reunión debe involucrar solo al
miembro del equipo y al líder; o, en el caso de dos personas del sexo opuesto, incluir
a otra de mucha confianza.
• Enfatice que el propósito de la reunión es dialogar sobre problemas o necesidades
del miembro del equipo y buscar soluciones. 18 El propósito de resolver problemas
nunca es avergonzar, castigar o criticar. Más bien, es para mejorar, entrenar, recuperar
o restaurar.
• Determinar la causa del problema. ¿El problema se debe a malentendidos, mala
conducta, falta de experiencia o falta de habilidad? Algunas veces un miembro
del equipo no tiene la intención de faltar a sus responsabilidades. Quizás no
comprendió lo que se esperaba de él. Las expectativas tal vez no fueron claras.
Toda una tormenta de circunstancias pudo haberse formado. Los objetivos pueden
haber cambiado. La labor quizás fue más difícil de lo esperado. Es posible que
el miembro del equipo ni siquiera sepa que existe un problema. El líder debe
distinguir entre un mal comportamiento deliberado o involuntario.
• Explique el problema en términos que el miembro del equipo pueda comprender.
Sea específico. Evite reclamos vagos o generalizaciones. Evite comentarios como
“Usted siempre…” y “usted nunca…” Para posibilitar la rendición de cuentas,
un líder debe aclarar las expectativas y empoderar a los miembros del equipo a
cumplirlas.
• Invite al miembro del equipo a compartir su punto de vista del problema. No lo
interrumpa. Escuche paciente y cuidadosamente la defensa del miembro del equipo.
Algunas veces el problema es causado por el liderazgo o por algunas circunstancias.
Escuchar bien y evaluar el caso del miembro del equipo puede revelar el camino a
seguir. (Repase las reglas de escuchar en las lecciones 5 y 6).
P 65 ¿Por qué la • Exalte en cuanto sea posible. Repase los problemas que enfrentó Jesús con las siete
afirmación es una parte vital iglesias de Asia Menor (Ap 2–3). Tenga en cuenta que Jesús comenzó con un elogio
de la evaluación? Ilustre. a seis de las siete iglesias. Pronuncie tantas palabras de elogio y aprecio como pueda
antes de mencionar el problema. Una cucharada de miel ayuda a tomar toda la
medicina. Trate de que parezca fácil solucionar un problema, en comparación con
todas las cosas difíciles que un miembro del equipo ha hecho bien. Busque áreas en
las que el miembro del equipo haya hecho un buen trabajo. ¿Ha hecho algo bueno
en el hogar o en la congregación, en la oración, en actitudes, en devocionales o
enseñanza, en perseverar, en fidelidad o exhortando a otros? Repase algunas cosas
que el miembro del equipo está haciendo bien. Reconozca y muéstrele su aprecio
por estas áreas de éxito. Este reconocimiento puede hacer desaparecer una situación
tensa comunicándole al miembro del equipo que el líder está mayormente satisfecho
con su trabajo o su conducta. Como líder, comunique claramente que usted aprecia
el tiempo, la labor, la energía y los sacrificios del miembro del equipo. Asegúrese
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 113

de que este sepa que usted aprecia poder contar con él. Esto establece un ambiente
positivo para todo el resto del diálogo.
• Guie a los miembros del equipo a alejarse de un mal ejemplo y, más bien, imitar un
buen ejemplo.
Estudio de caso. El apóstol Juan les advierte a sus lectores que no imiten a
Diótrefes, quien fue un mal ejemplo. Luego él habla de un buen hombre, Demetrio
(3 Jn 1-12). Juan dice: “Para un buen ejemplo, miren a Demetrio”. Este fue
probablemente el mensajero que llevó la carta de Juan a Gayo. Y probablemente P 66 Al tratar con un
también era un misionero o un evangelista que viajaba para extender el evangelio. problema, ¿a quién dijo Juan
Usted se preguntará: “¿Es correcto seguir el ejemplo de otra persona?” La respuesta que se debía imitar?
es sí, si esa persona está imitando a Cristo (Fil 3:17; 1 Co 11:1). No podemos ver
a Dios, pero lo podemos ver obrando en la vida de su pueblo. La vida piadosa de
otros es un estímulo y un ejemplo para nosotros. Demetrio tenía una reputación
sobresaliente. Observe la triple recomendación que da Juan: Demetrio es elogiado
por todos, por la misma verdad y por Juan. Demetrio fue conocido por su bondad.
Una persona como él es un buen ejemplo para todos.

Sea decisivo. Evite demoras. ¡Actúe!


Comuníquese rápidamente cuando
surjan los problemas.

Los buenos líderes no dejan a un lado ni ignoran los asuntos importantes. El apóstol P 67 En vez de ignorar
Juan recibió un mensaje de que Diótrefes había maltratado a algunos mensajeros de Dios. un problema, ¿Cuáles
Él rápidamente siguió tres pasos para solucionar el problema. Primero, Juan escribió fueron los tres pasos que
siguió Juan?
una carta, pero Diótrefes la rechazó (3 Jn 9). Segundo, el apóstol escribió la Tercera
Epístola de Juan a Gayo (3 Jn). Tercero, Juan planeó hacer una visita personal para
dialogar sobre el problema (3 Jn 13-14). Juan estaba dispuesto a conversar, aun después
de que Diótrefes lo insultó a él y a los misioneros. Los líderes espirituales hablan sobre
asuntos clave. Ellos no ignoran los problemas que podrían resultar en destrucción.
No se demore, no retrase ni posponga los problemas. Elimine la maleza antes de que P 68 ¿Existe algún
cubra las plantas que usted quiere proteger. Una puntada a tiempo ahorra nueve. Corte asunto en su vida, en su
familia o en su equipo que
el problema de raíz, antes de que se convierta en un árbol. ¡Comuníquese! Advierta necesite su atención hoy
del fuego cuando vea el humo y no cuando toda la casa se encuentre en llamas. Los mismo? Explique.
pequeños incendios que puede apagar hoy, mañana se convertirán en grandes incendios
que no podrá controlar. No deje para mañana lo que puede hacer hoy. Sabio dice: “Los
líderes sabios hablan la verdad en amor y a tiempo”. 19
D. La evaluación de un problema debe conducir a un cambio.
Considere cuidadosamente la actitud y la reacción de un miembro del equipo P 69 ¿Por qué un líder
mientras dialogan sobre un problema. Un líder debe ser justo y honesto, pero también debe estar seguro de que la
evaluación conduce a
decisivo. Debe llegar a una conclusión y tomar una decisión al respecto. Un líder debe
un cambio?
empatizar con los sentimientos de un miembro del equipo, como temor, confusión,
remordimiento, culpa o vergüenza. Aun así, el líder no debe ignorar ni justificar los
problemas sin resolverlos. El líder debe ayudar al miembro del equipo a ser aceptable y
a rendir cuentas, o el problema continuará y quizás se empeorará.
Quizás el líder esté lidiando con un problema con un miembro del equipo por
primera vez. Si es así y el miembro del equipo responde bien, es posible una solución.
Por ejemplo, el líder y el miembro pueden acordar sobre tomar algunos pasos para
mejorar. El líder podría asignar a otro miembro del equipo que guíe a la persona que
está tomando pasos para mejorar. O, si el problema fuera más difícil, el líder podría
114   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

asignarle un ministerio diferente; es decir, uno que encaje mejor con su temperamento,
personalidad, dones y habilidades.
P 70 ¿Todas las En algunas ocasiones el líder no puede encontrar una solución para mantener a una
evaluaciones tienen un final persona dentro del equipo. Jesús no pudo encontrar una solución para Judas. Pablo no
feliz? Explique.
encontró una solución para trabajar con Bernabé. Cada miembro del equipo debe rendir
cuentas al liderazgo. Por el bien de la organización, tal vez un miembro del equipo no
pueda completar su trayectoria dentro de un equipo. En tales situaciones el líder debe
tener la valentía para tomar una decisión difícil. Los líderes deben hacer lo que resulte
mejor para la organización y para el equipo. Tal decisión, incluso cuando signifique el
final de la relación del miembro del equipo con la organización, no debe manifestar
condenación. Cada persona debe rendir cuentas de sus acciones. Un líder espiritual no
debe pasar por alto las debilidades, la falta de habilidades o los pecados de un miembro
del equipo. El amor es difícil. Cuando Jesús corrigió a Pedro, Él hizo lo que era mejor
para Pedro. Cuando Pablo disciplinó al pecador sexual en Corinto, él hizo lo que era
mejor para el pecador y para toda la congregación (1 Co 5). Pues, a los que el Padre ama,
corrige (Heb 12:6). Ignorar o pasar por alto los problemas revelan una falta de amor, de
valentía y de buena administración. Practicar la rendición de cuentas por medio de la
evaluación aumenta la productividad, la paz y el éxito.
Jesús no ignoró el fracaso de Pedro. Nuestro Señor le exigió que rindiera cuentas. Y
Él lo ayudó a superar el problema del miedo y a ser firme como una roca. La rendición
de cuentas es el camino de Dios para el éxito.

Lección Empodere a otros a través del aprecio


Objetivo A: Resumir las razones para expresar aprecio.
15 Objetivo B: Ilustrar el mostrar aprecio a partir de ejemplos en la Biblia, la vida de otros y en su
propia vida.

Esta lección es sobre el *aprecio. Nosotros lo apreciamos a usted y queremos que


se habitúe a mostrarles aprecio a quienes influye y dirige. Muestre aprecio: una gota de
gratitud endulza la actitud.
El estímulo es el oxígeno del alma. 20 Aquí veremos cinco ocasiones en que podemos
animar a los miembros del equipo mostrándoles aprecio.
• Muéstreles aprecio siempre que pueda, prestándoles atención.
• Muestre aprecio cuando llega la crisis.
• Muestre aprecio cuando un trabajo está bien hecho.
• Muéstreles aprecio a los miembros del equipo cuando les va mal.
• Muestre aprecio cada vez que haya una oportunidad.
A. Existen muchas razones para demostrar aprecio.
P 71 ¿Por qué le ¿Por qué le mostramos profundo aprecio y gratitud a Dios? Le debemos honra y
mostramos profundo aprecio gratitud a Dios, ¡porque Él es Dios! Le debemos agradecimiento a Él porque Él es
y agradecimiento a Dios?
nuestro Creador, Padre, Redentor y Proveedor.
P 72 ¿Cuáles son ¿Por qué les expresamos nuestro aprecio a las personas? El aprecio es una deuda
algunas de las razones por la que tenemos con aquellos que nos sirven. La Biblia nos enseña a honrar a quienes
que les manifestamos nuestro
aprecio a las personas?
se lo merecen, porque se lo debemos (Ro 13:7). El aprecio es una forma de honrar.
Les debemos honra, aprecio y gratitud a nuestros padres, líderes, maestros, cocineros,
personal de limpieza y a una larga lista de personas en la sociedad que nos ayudan.
Cada vez que una persona recibe un premio o algún éxito, siempre hay una multitud
de personas tras bastidores que lo hicieron posible. Algunos miembros de un equipo
reciben más reconocimiento que otros, pero todos son valiosos. Muestre aprecio, no por
lo que usted puede recibir, sino porque las personas se lo merecen.
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 115

Durante cincuenta años de ministerio, el misionero Monroe David Grams solía


demostrar aprecio. Por ser maestro en veinte naciones de América Latina, el misionero
Grams conoció personas de todo nivel de autoridad. Conversaba con los que lideraban
sobre las naciones y con los que se ocupaban de P 73 ¿Cómo les
las cocinas. Fue ejemplar en el pago de sus demostraba su aprecio a
las personas el misionero
deudas con la sociedad. Por dondequiera que Grams?
iba dejaba un rastro de buena voluntad. Los que
servían en la cocina todavía lo recuerdan, Figura 4.12 El misionero
porque después de cada seminario él se tomaba David Grams expresa
una foto con ellos y después se la enviaba con aprecio a su colega, erudito
una nota de agradecimiento en la parte posterior. en griego, el Dr. Cleto
Un pequeño regalo de aprecio para una persona Pérez. Él les mostraba
aprecio a todos: tanto a
viva significa cien veces más que un camión los que estaban sobre las
lleno de regalos en su tumba. La gratitud naciones, como a los que
siempre es apreciada. trabajaban en las cocinas.
Sabio dice: “Sea un mensajero sabio. Comparta un aprecio sincero con las
personas y ellos abrirán su corazón ampliamente al mensaje que Dios le dio a
usted para que compartiera con ellos”.
¿Por qué le mostramos aprecio a la gente? Mostramos aprecio porque esa es una P 74 ¿Creó Dios a
de nuestras mayores necesidades. Como humanos, tenemos muchas necesidades. todas las personas con una
necesidad de recibir aprecio?
Físicamente, necesitamos aire para respirar, pan para comer y agua para beber. Cada día
Explique.
necesitamos varias horas de descanso para nuestro cuerpo. De igual manera, tenemos
necesidades emocionales y espirituales. Dios ha creado a cada persona con la necesidad P 75 ¿Recuerda usted
de sentirse apreciado y valioso. La vida puede ser difícil y las personas crueles. algunas ocasiones en que
las personas le hayan
Una palabra de aprecio ilumina el corazón y levanta la cabeza. El aprecio es gratuito, agradecido? Explique.
pero vale una fortuna. A medida que usted tome tiempo para mostrar su aprecio, motivará
a las personas y elevará su espíritu. ¿Por cuánto tiempo recuerda usted el aprecio que
otras personas le han demostrado? Para algunos, recibir aprecio es tan extraño que lo
pueden recordar por un mes o por toda la vida. Además, las personas lo amarán y lo
apreciarán a usted por darse cuenta de su arduo trabajo, sacrificio y esfuerzos para
bendecir a otros. La crítica cierra puertas, pero el aprecio abre el corazón.
El presidente Abraham Lincoln llevó a los Estados Unidos a liberar a los esclavos
dentro de sus fronteras. El tema de la esclavitud dividió al país y ocasionó una guerra
civil de cuatro años. Más de 600 000 soldados murieron en las batallas. Lincoln
recibió muchas críticas por dondequiera que iba. Pero una abuela le envió una carta P 76 ¿Qué fue lo que
de estímulo. Ella le agradecía al presidente por hacer lo que era correcto, a pesar de animó a un presidente en sus
momentos de más dificultad?
que el costo de la libertad humana era tan elevado. Esta única carta de aprecio fue de
una solidaridad tan grande que el presidente la llevaba consigo en el bolsillo de su
abrigo. En sus horas más desalentadoras, el presidente leía frecuentemente esta carta
y se animaba.
Al final de un periodo de servicio de cuatro
años, un líder iba a regresar a su país de origen.
Para expresarle su agradecimiento, algunos pastores
a quienes él había servido recogieron una ofrenda y P 77 ¿Cómo puede
le compraron una escultura de madera. El líder se usted animar a las personas
año tras año aunque les
sintió honrado por tal expresión de aprecio. Él muestre su aprecio una
colocó la escultura en su hogar. Recibió el regalo sola vez?
una sola vez, pero este lo animó miles de veces.
Figura 4.13 Algunos amigos, en una ocasión,
le dieron un regalo de agradecimiento,
pero este animó al líder mil veces.
116   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 78 ¿Cuál es la No confunda el aprecio honesto con la adulación. ¿Cuál es la diferencia? La adulación
diferencia entre adulación y es superficial, egoísta e hipócrita. Los que adulan tienen motivaciones equivocadas
una apreciación honesta?
Ilustre.
como manipular o engañar a otros. Las Escrituras nos advierten: “El hombre que lisonjea
a su prójimo, red tiende delante de sus pasos” (Pr 29:5). La mayoría de las personas
puede identificar la adulación. A diferencia de la adulación, expresar aprecio sincero es
honesto, brota de un corazón puro y es con un buen propósito. Como observamos
anteriormente, la Biblia nos enseña a mostrar honor y aprecio porque es una deuda que
tenemos con las personas por sus sacrificios y arduo trabajo. Mostrar aprecio es una
manera de edificar y animarnos unos a otros como las Escrituras nos exhortan a hacerlo
(Ro 14:19; 1 Co 14:26; Heb 3:13). Evite la adulación, pero esté dispuesto a expresar un
aprecio honesto.
P 79 ¿Por qué es Muestre su aprecio en una manera que le hable al receptor.
necesario expresar el aprecio
Pronuncie palabras amables hacia los que les gustan las
de diferentes maneras?
Ilustre. palabras amables. Manifieste su aprecio compartiendo una
comida, dándoles algo de su tiempo,
reconociendo el título de una persona o
presentándole un obsequio. Y si la
necesidad más grande de una persona
es financiera, dele una ofrenda. Una onza
de gratitud endulza la actitud.
P 80 ¿Cómo puede Una historia muy graciosa cuenta que al
usted animar a la persona
final de un día, el cocinero colocó una gran
que cocina o que sirve
la comida? pila de heno en la mesa de los trabajadores.
Los hombres se quejaron y preguntaron si el
cocinero se había vuelto loco. Él respondió:
“Oh, no pensé que ustedes notaran la diferencia.
Durante diez años he estado sirviéndoles buena comida y
jamás he escuchado de ustedes una palabra que me hiciera
saber que ustedes no estaban Figura 4.14 Hay una historia divertida sobre un
comiendo simplemente heno”. cocinero que les sirvió heno a algunos trabajadores.

B. Vea el aprecio en ejemplos de la Biblia.


P 81 Complete la figura 4.15, contestando las preguntas acerca de los pasajes bíblicos
sobre el aprecio.

Texto Comentarios y preguntas Sus respuestas


¿Tanto la adulación como el aprecio sincero son
Pr 29:5
intencionales? ¿Cuál es la diferencia?

Mal 1:6 ¿Qué preguntas les hizo Dios a los israelitas?

¿Cómo fue que una mujer le mostró su gratitud a


Mt 26:7 Jesús? ¿Cuáles son algunas maneras en que
podemos expresar aprecio sincero?
Después de que Jesús sanó a los diez leprosos,
¿qué lo afligió? ¿Alguna vez se ha sentido
Lc 17:11-19 afligido por la misma razón por la que Jesús
se afligió? ¿Usted acostumbra expresarles su
aprecio a Dios y a los demás?
¿Cómo les expresa aprecio Dios a los que
Jn 4:36
evangelizan y discipulan a otros?

¿Cuáles son algunos ejemplos de mostrarles a las


Ro 13:7
personas el aprecio que se merecen?
Figura 4.15   Continúa en la siguiente página
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 117

Viene de la página anterior


Texto Comentarios y preguntas Sus respuestas
Pablo es un ejemplo apropiado de mostrar
aprecio. Dondequiera que él ministraba,
pagaba sus deudas de gratitud con hombres
Ro 16:1-13,
y mujeres. En Romanos 16, ¿quiénes
25-27
son algunos a los que Pablo les muestra
su aprecio? ¿Cuáles son algunas cosas
específicas por las que él les agradecía?

¿Cómo debe la congregación expresar su


1 Ti 5:17
aprecio a los que enseñan?

¿Cómo dijo Pablo que la congregación debía


1 Ti 5
mostrarles aprecio a las viudas piadosas?

¿Qué pecado de los últimos días enumera Pablo


2 Ti 3:2
después de ser desobedientes a los padres?

¿Qué aprecio manifestó Jesús a las seis


congregaciones de Asia? (Vea la figura 3.5 del
Ap 2–3
texto de Apocalipsis y Daniel, de la serie de
Fe y Acción)

¿Por qué las Escrituras nos dirigen a mostrar


Ap 4:11
honra y gratitud a Dios?
Figura 4.15 Practique descubriendo los versículos de la Biblia sobre mostrar aprecio.
C. Vea el aprecio en ejemplos de las personas en la actualidad.
P 82 ¿Cómo fue que el aprecio de un maestro influyó en uno de sus estudiantes?

Ejemplo de dos minutos de demostrar aprecio


¿Cuándo ocurrió la historia? Al comienzo del ministerio de un maestro.
¿Dónde ocurrió la historia? En un seminario bíblico, en una clase de escritura.
¿Quiénes estaban en la historia? Veinte estudiantes y un maestro.
¿Qué ocurrió? (Narre su historia). Mientras calificaba unas tareas, descubrí que una ilustración que
escribió Jorge era excepcional. Me sorprendió. Él era un estudiante tranquilo y yo no había
reconocido el increíble talento que Dios le había dado. Al día siguiente, sin mencionar su nombre,
le leí la ilustración a la clase e hice énfasis en las formas en que él desarrolló la historia. Luego me
dirigí a Jorge, le entregué su trabajo y lo elogié por su sobresaliente escrito. Treinta años después,
Jorge me dijo que ese día fue un momento decisivo en su vida. De alguna manera, en ese momento
de confirmación y aprecio, Jorge fue consciente del valioso don que Dios le había dado. Desde ese
día en adelante, estuvo muy dispuesto a usar su don de escribir para la gloria de Dios.
Beneficio de practicar el aprecio: Por causa de un maestro que expresó su aprecio, un estudiante y
todos a su alrededor descubrieron un valioso don que Dios le había concedido. Un minuto de aprecio
influyó en un ministerio de 30 años.
Figura 4.16 Ejemplo del aprecio en la vida (dos minutos).

Sabio dice: “El agradecimiento de un


asno es una patada; pero un hombre sabio
dice “gracias” y lo hace pronto”.

P 83 TAREA: Practique el aprecio esta semana.


118   Capítulo 4 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 84 Complete la figura 4.17 antes de llegar a la clase. Encuentre un compañero de


clase y que cada uno comparta por dos minutos sus historias sobre el aprecio que pusieron
en práctica.

Apuntes para su historia de dos minutos acerca de practicar el aprecio


(Usted la compartirá en clase con un compañero y entonces su compañero compartirá su historia de dos minutos con usted)
¿Cuándo ocurrió la historia?

¿Dónde ocurrió la historia?

¿Quiénes estaban en la historia?

¿Qué ocurrió en la historia? (Nárrela).

Beneficio de practicar el aprecio:

Figura 4.17 Práctica del aprecio: Sea agradecido; la gratitud endulza la actitud. (Su historia de dos minutos).
Empodere a otros a través del reclutamiento y de la rendición de cuentas y el aprecio 119

Autoevaluación: Dibuje un círculo alrededor de la letra que complete mejor cada pregunta
o declaración:
1. ¿Cuántos dones espirituales tiene cada creyente? 6. Rendir cuentas por una labor específica
a) Ninguno a) es difícil de mantener.
b) Al menos uno b) está basado en el sistema de honor.
c) Dos o más c) depende de la confianza mutua.
d) Hasta cinco d) depende de una descripción de labores.
2. ¿Cuál es el plan de Dios para que una congregación 7. El rendir cuentas solo es posible por medio de
crezca y madure? a) evaluaciones.
a) Cuando el líder usa sus muchos dones b) expectativas.
b) Cuando el líder contrata a miembros clave del equipo c) flexibilidad.
c) Cuando cada creyente usa sus dones d) confianza.
d) Cuando los más talentosos usan sus dones
8. ¿Cuál es el propósito de dialogar sobre
3. ¿A cuáles creyentes se les deben exigir rendición
un problema?
de cuentas?
a) Hacer que todos estén conscientes del problema
a) A los nuevos convertidos
b) Disciplinar a los que son responsables
b) A los diáconos
c) Buscar una solución
c) A los líderes
d) Establecer un ejemplo para los ofensores
d) A todos los creyentes
4. ¿Cómo decimos que los líderes invierten en otros? 9. ¿Qué es verdad acerca del aprecio?
a) Al pagarles a) Es primo de la adulación.
b) Al exigirles b) Es algo que todas las personas necesitan.
c) Al darles ejemplo c) Es una forma de manipulación.
d) Al predicarles d) Promueve los motivos equivocados.

5. Una herramienta clave para rendir cuentas es: 10. ¿A quién elogió Jesús por mostrar aprecio?
a) altos estándares. a) A un judío
b) un código de ética. b) A un samaritano
c) sermones bíblicos. c) A un romano
d) altas expectativas. d) A un griego

Temas para el ensayo: Escriba de 50 a 100 palabras de cada uno de estos objetivos que
usted estudió en este capítulo (12.5 puntos cada uno).
• Animar a los creyentes a identificar y a usar sus dones en la congregación.
• Explicar cómo la rendición de cuentas debe ser una mano amiga para los líderes y para los seguidores.
• Identificar cuatro maneras en que los líderes inspiran el rendir cuentas invirtiendo en sus seguidores.
• Explicar cinco cosas importantes de un código de ética (figura 4.8).
• Resumir las preguntas y los diálogos de cada uno de los diez temas dados sobre una descripción de labores
(figura 4.10).
• Contrastar la evaluación informal con la formal y explicar por qué ambos son vitales para rendir cuentas.
• Resumir los cinco principios para resolver un problema con un miembro del equipo.
• Resumir las razones para expresar aprecio. Ilustrar el mostrar aprecio.
Capítulo 5
Empoderar a otros
al liderar el equipo

Figura 5.1
Los estilos de liderazgo guían la manera en que los líderes toman
decisiones acerca de asuntos, problemas y conflictos.
Algunas decisiones tratan acerca de resolver conflictos
(Capítulos 6–8). Todos los conflictos son un problema, pero muchos
problemas no involucran conflictos entre personas. Por ejemplo,
si un techo gotea, esto es un problema que no implica un conflicto
entre personas. El techo solo necesita ser reparado. En este capítulo
exploremos decisiones de liderazgo.

Lecciones:
Sea el coach (entrenador) que su equipo necesita. Parte 1
Objetivo A: Resumir por qué y cómo un coach debe ganarse el respeto.
16 Objetivo B: Enumerar diez o más preguntas que un coach usa para escoger a los miembros del equipo.
Objetivo C: Diferenciar entre visión, misión y valores. Definir cada una.
Sea el coach (entrenador) que su equipo necesita. Parte 2
Objetivo A: Explicar cómo un coach conoce sus funciones, comprende a cada miembro, proporciona
17 apoyo y es equitativo.
Objetivo B: Dialogar sobre cómo un coach soluciona problemas, practica habilidades para el éxito y
reconoce los cinco niveles de los miembros.
Desarrolle a su equipo
Objetivo A: Definir qué es un equipo y dar un ejemplo de un equipo espiritual.
18 Objetivo B: Enumerar las cualidades de buenos miembros del equipo y explicar las maneras en que un
coach fomenta estas cualidades.
Sea mentor para su equipo
19 Objetivo A: Definir qué es la enseñanza del mentor y dar ejemplos.
Objetivo B: Explicar los principios de la enseñanza del mentor en la vida y en el ministerio de Jesús.

Palabras clave
Coach (entrenador):la persona que empodera a otra al compartir experiencias, conocimientos y los recursos
que Dios ha dado. (Según https://dle.rae.es (buscar: coach) “Persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo
profesional y personal”)
equipo:un grupo de personas que dependen unas de otras y trabajan en unidad con un coach (entrenador) para
alcanzar un objetivo en el que creen y con el que están profundamente comprometidos
mentor:un guía que empodera a otro compartiendo experiencias, conocimientos y recursos que Dios ha dado
sentido de equipo:saber qué es lo que pasa con los miembros del equipo, los objetivos, los desafíos y las necesidades
visión:el destino en el futuro; a dónde queremos ir; lo que queremos ser
misión:el propósito; la razón por la que una persona o un grupo existe
valores:lo que nosotros sentimos que es correcto o incorrecto, bueno o malo, deseado o rechazado; creencias que
guían las actitudes y las acciones
120
Sea el coach (entrenador) que su equipo necesita. Parte 1
Lección Objetivo A: Resumir por qué y cómo un coach debe ganarse el respeto.
16 Objetivo B: Enumerar diez o más preguntas que un coach usa para escoger a los miembros
del equipo.
Objetivo C: Diferenciar entre visión, misión y valores. Definir cada una.

Definición. Coaching (Entrenar o entrenamiento) es la habilidad de guiar y animar P1 ¿Qué es coaching


a su equipo, a que, mientras trabajan juntos, alcancen los objetivos que acordaron. En (entrenamiento)?
esta lección, exploraremos las diez características de un *coach espiritual (figura 5.2). 1
Un coach espiritual tiene las siguientes características: P2 ¿Cuáles de las diez
características de un coach
A. Se gana el respeto de los miembros del equipo al ser un buen ejemplo. son las más fáciles para
B. Escoge cuidadosamente a los participantes. usted? (figura 5.2).
C. Comunica bien la visión, la misión y los valores.
D. Conoce sus funciones.
E. Aprende las perspectivas de cada miembro del equipo.
F. Se destaca en la solución de problemas.
G. Proporciona el apoyo para el éxito.
H. Trata a todos de manera justa (pero no por igual).
I. Continúa empoderando la fidelidad y la productividad.
J. Reconoce los cinco niveles de miembros del equipo.
Figura 5.2 Diez características de un coach espiritual.

A. Un coach espiritual se gana el respeto de los miembros del equipo al P3 ¿Cuál es la


ser un buen ejemplo. característica más importante
de un líder o coach?
Gran parte de nuestro curso de Liderazgo 1 fue acerca del carácter, del corazón y del
comportamiento de un líder. Hablar no cuesta mucho. Aprendemos más acerca de las P4 ¿Cómo difieren
personas al observarlas antes de escucharlas. Antes de que las personas sigan a un líder, los resultados del respeto
superficial con los del
quieren saber si su hablar concuerda con su caminar. Entonces, lo más importante que
respeto profundo?
usted debe hacer como líder o coach es llevar una vida digna de ser imitada.

Figura 5.3
El respeto es como el agua,
puede ser superficial o profunda.
En algunas sociedades, se respeta a una persona por su edad o posición. Cuando
el respeto es un obsequio por una posición u oficio, usualmente es superficial. Con un
respeto superficial, los seguidores muestran honra en la presencia de un líder, aunque
este tenga poca influencia sobre ellos (Mt 23:2). Pero en muchos casos, un líder o un
coach debe ganarse un profundo respeto. Cuando los líderes se ganan un profundo
respeto, ejercen gran influencia sobre sus seguidores.
121
122   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Jesús les enseñó a sus seguidores a mostrar cierto respeto a los fariseos por su
posición. Sin embargo, nuestro Señor también enseñó que los fariseos no merecían el
respeto de ser imitados.
P5 ¿Qué clase de 1
Entonces habló Jesús a la gente y a sus discípulos, diciendo: 2 En la cátedra de
respeto se les daba a Moisés se sientan los escribas y los fariseos. 3 Así que, todo lo que os digan que
los fariseos?
guardéis, guardadlo y hacedlo; mas no hagáis conforme a sus obras, porque
dicen, y no hacen. 4 Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen
sobre los hombros de los hombres; pero ellos ni con un dedo quieren moverlas.
(Mt 23:1-4).
El respeto superficial puede ser un regalo que proviene por la edad o posición, pero
el respeto profundo es algo que un líder debe ganarse con el tiempo a través de una
relación. La influencia aumenta a medida que las personas admiran y respetan el carácter
y el comportamiento de un líder. Los líderes pueden ganar respeto al dar ejemplo de
varias cualidades. 2
P6 Evalúe su progreso. Conteste las preguntas en la columna 2 de la figura 5.4.

Un líder Preguntas que le ayudan a evaluar su progreso en ser ejemplo


espiritual es de las cualidades de un líder o un coach (entrenador) espiritual
Piadoso ¿Es usted un ejemplo para los creyentes: “en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza”? (1 Ti 4:12)
¿Paga sus deudas? ¿Cumple sus promesas? Lo que dice, ¿expresa con veracidad lo que
Honesto
quiere decir?
¿Estudia usted para mostrarse aprobado por Dios? ¿Consulta con asesores sabios sobre asuntos
Competente
que resultan difíciles para usted?
Inspirador Cuando las personas están a su alrededor, ¿sus palabras, actitud y ejemplo los anima?
¿Recluta usted a otros para compartir, para sacrificarse por ellos y para trabajar hacia una
Visionario
visión inspiradora?
Sabio ¿Confía como líder en las Escrituras, en el Espíritu Santo y en consejeros confiables?
Abierto ¿Los miembros de su equipo saben hacia dónde se dirige y cómo planea alcanzar sus objetivos?
Confiable ¿Es usted coherente? ¿Practica lo que predica? ¿Las personas confían en usted?
Solidario ¿Fortalece y anima a otros a medida que participan en su misión y visión?
Justo ¿Vive según la regla de oro?
Cooperador ¿Se lleva bien con otros? ¿Sobresale usted en las relaciones?
¿Saben las personas cuánto se preocupa por ellos? ¿Es usted misericordioso, generoso y buen
Cuidadoso oyente? A las personas nos les importa cuánto sabe usted hasta que sepan cuánto se preocupa
por ellos.
Determinado ¿Creen los miembros del equipo que usted pagará el precio para lograr su misión y su visión?
¿Es usted escéptico o es un líder con fe y confianza en Dios? ¿Qué animal es un buen símbolo
para representarlo a usted? (Vea el capítulo 8, lección 27) ¿Depende usted del Señor para
Valiente tomar decisiones difíciles? Tener un líder/coach que tome decisiones difíciles crea un sentido
de seguridad dentro del equipo. Este ejemplo también empodera a los miembros del equipo a tomar
decisiones difíciles cuando sea necesario.
¿Es usted un amigo fiel y buen miembro del equipo? ¿Es más como un asalariado o como un
Leal
buen pastor?
¿Busca nuevas formas de hacer las cosas y ora por estas? ¿Busca nuevas maneras de solucionar
Creativo
viejos problemas?
¿Es usted conocido por ser egoísta o inmaduro? ¿Tiene el fruto del Espíritu Santo, como un árbol
Maduro
que da su fruto?
¿Se somete al Espíritu Santo en todas las áreas de su vida, dependiendo de que Él controle su
Autocontrolado
temperamento, sus deseos, sus pensamientos y sus acciones?
Figura 5.4 Preguntas para ayudarle a evaluar su progreso en demostrar las 18 cualidades de un líder, un mentor o un
coach espiritual. Observe que todas estas cualidades se relacionan con amar a Dios y a las personas mientras lidera y
entrena. Tome tiempo para dialogar sobre estas preguntas en clase o con otro estudiante, amigo o mentor.
Empoderar a otros al liderar el equipo 123

A las personas nos les importa cuánto sabe usted hasta que sepan cuánto se preocupa
por ellos. Si los miembros de un equipo sienten que usted se preocupa por ellos y por sus
intereses, esto los motiva a escucharlo, a respetarlo y a permitirle entrenarlos.
Aumente el respeto que su equipo tiene por usted siendo ejemplo de las 18 cualidades P7 ¿Cuál es la razón
principal por la que somos
de un líder espiritual (figura 5.4).
leales a Jesús y anhelamos
B. Un coach espiritual escoge bien a los miembros del equipo. que Él nos enseñe y
nos guie?
Todo líder o coach necesita un *equipo. Escoger a los miembros correctos es vital.
Comenzar con las personas correctas evita muchos problemas posteriormente. Pero si por P8 ¿Cuáles son
cualquier razón, usted escoge a las personas equivocadas, es seguro que se presentarán algunos ejemplos bíblicos
problemas en el equipo. Todas las mejoras técnicas que intente aplicar no solucionarán de personas que usted no
el problema de miembros indignos en el equipo. Si usted escoge miembros como Rubén, quisiera tener en su equipo?
Coré, Balaam, Jezabel, Salomé, Judas o Diótrefes, entonces la unidad y el éxito serán
imposibles de alcanzar. ¡Un coach espiritual escoge bien a los miembros del equipo! Si
usted quiere ganar, escoja ganadores.
A continuación, hay algunas preguntas para reflexionar y dialogar con aquellos que P9 Cuando entrevista
considere escoger para su equipo. Las preguntas pueden ser amenazantes. Así que, a una persona a quien está
considerando para su equipo,
mientras se las plantea a posibles miembros para el equipo, busque un lugar privado y ¿cómo debe actuar?
cómodo para sentarse. Luzca relajado, amigable, escuche bien y sonría frecuentemente.
¡Disfrute de café, té o un refresco! Asiente con la cabeza de vez en cuando para mostrar
comprensión y ánimo. Explíquele que usted dialoga sobre estas preguntas con todas las
personas que considera para su equipo. También, explíquele que hay muchos equipos y
muchas maneras de servir y, que al hacer preguntas como estas, un líder puede guiar a
las personas para que sirvan de las mejores maneras posibles.
P 10 Practique con las preguntas de la figura 5.5 planteándoselas a un estudiante, a un
amigo o a un miembro de la familia.

Preguntas para reflexionar y dialogar


con cada posible miembro del equipo
1. ¿Podría compartir conmigo su testimonio acerca de cuando conoció a Cristo y de su
crecimiento en Él?
2. ¿Comparte una pasión por nuestra visión, misión y valores?
3. ¿Tiene una posición diferente en alguna de nuestras doctrinas básicas?
4. ¿Está comprometido con el crecimiento?
5. ¿Cómo cree que sus dones y habilidades ayudarán a nuestro equipo?
6. ¿Tiene sentido de equipo?
7. ¿Respaldará nuestro código de conducta? (Vea la lección 13, figura 4.8)
(Tome tiempo, con copia impresa del Código de Conducta, para analizarlo con el
posible miembro)
8. ¿Se lleva bien con las personas?
9. ¿Disfrutan las personas trabajando con usted?
10. ¿Tiene un historial de éxitos?
11. ¿Cómo se siente en cuanto a la evaluación y a la corrección?
12. ¿Existen episodios bochornosos en su pasado que pueden afectar a nuestro equipo?
13. ¿Qué piensa su familia o su cónyuge acerca de que se una a nuestro equipo?
14. ¿En qué lugares que podamos contactar ha trabajado o ministrado?
15. ¿Con quiénes podemos hablar para que lo recomienden?
Figura 5.5 Preguntas para que usted, como coach, practique como si estuviera
planteándoselas a un posible miembro del equipo. Haga que la persona que está
interrogando finja que está en una entrevista para llegar a pertenecer a su equipo.
Tome notas durante el diálogo. Sonría frecuentemente. 😊
124   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 11 ¿Cómo se C. Un coach espiritual comunica bien al equipo la visión, la misión y


relacionan la misión y los los valores.
valores con la visión?

Figura 5.6 Un equipo viaja avanzando sobre los rieles de la misión


y de los valores para llegar a la visión futura que comparte.
P 12 ¿Cómo se *Visión. Desarrolle una visión clara: el futuro inspirador al cual usted quiere alcanzar
diferencia la misión de como un equipo. Refiérase frecuentemente a la visión que lo une a usted con su equipo
la visión? para vivir y trabajar juntos.
*Misión. Este es el camino para alcanzar su visión. Establezca las cosas generales que
debe practicar en su misión para alcanzar su visión futura.
Objetivos. Establezca objetivos y pasos más pequeños y específicos para ayudarlo a
cumplir la misión. Haga que los objetivos del equipo sean realistas, importantes para el
éxito, desafiantes, pero alcanzables y medibles.
Estrategia. Los objetivos son pasos pequeños hacia el cumplimiento de la misión.
Por ejemplo, la misión de la Iglesia Nacional podría incluir establecer congregaciones
en todas las ciudades y pueblos. Un objetivo más pequeño sería establecer 200 nuevas
congregaciones en un año. Este es un buen objetivo, pero, ¿cuál es el plan o la estrategia
para establecer las 200 nuevas congregaciones? Una estrategia es un camino para
alcanzar un objetivo. Un objetivo sin una estrategia o un plan es un destino sin un mapa
ni un camino para llegar a este.
P 13 ¿Cómo se Los objetivos proporcionan dirección para su equipo. Capacitan y empoderan a
relacionan los objetivos con su equipo para enfocar su energía en una tarea específica y luego trabajar juntos para
la misión? cumplirla. Como un equipo de futbol, un equipo espiritual trabaja junto para alcanzar
una meta. ¡Y lo celebran cuando la alcanzan! Los objetivos son pequeños pasos para
cumplir una misión. La misión de un equipo es como un gran bistec. Los equipos
necesitan cortarlo en trozos más pequeños (objetivos) para poder disfrutarlo.
Repase los objetivos del equipo de vez en cuando. Anime a los miembros del equipo
a hacer preguntas, comentarios y a dialogar acerca de los triunfos y los desafíos. Invite al
equipo a ofrecer sugerencias acerca de la estrategia para alcanzar los objetivos del equipo.
Guie al equipo a revisar la necesidad de alcanzar los objetivos. Enfatice por qué este
es el equipo adecuado para cumplir esa labor.
Objetivos: Estrategia:
La gran misión Pasos más pequeños Cómo alcanzar los objetivos
hacia la gran misión más pequeños
Alcanzar con el evangelio la nación Alcanzar las ciudades y pueblos Enviar a sus apóstoles de dos en dos en el
de Israel. de Israel poder del Espíritu Santo.
Figura 5.7 Una misión de Jesús incluía alcanzar la nación de Israel con el evangelio.
Él dividió su gran misión en objetivos pequeños al alcanzar las ciudades y los pueblos de Israel (Mt 10:5-14).
La estrategia de nuestro Señor para lograr su objetivo para las ciudades y los pueblos
fue enviar a sus apóstoles de dos en dos en el poder del Espíritu Santo.
Empoderar a otros al liderar el equipo 125

*Valores. Repase el código de conducta de vez en cuando. El código de conducta P 14 ¿Cuál es la mejor
enfatiza los valores del equipo. Así como la mayoría de los trenes corren sobre dos comunicación de un coach?
rieles, un equipo necesita
misión y valores para alcanzar
una visión. Sin valores, un
equipo naufraga. Coach
Nuestra
espiritual, por encima de todo, Lo que queremos ser y qué queremos celebrar.
VISIÓN:
sea el ejemplo de lo que usted (destino)
quiere que sus seguidores sean
y hagan. Como le dijo el apóstol Por qué existimos. Cosas generales que debemos hacer para
Pablo a Timoteo: “…sé ejemplo Nuestra alcanzar nuestra visión.
de los creyentes en palabra, MISIÓN: Nuestros objetivos: Pasos específicos para cumplir nuestra misión.
Nuestra estrategia: Un plan para alcanzar cada objetivo.
conducta, amor, espíritu, fe y
pureza” (1 Ti 4:12). ¡Pablo lo
cubre todo en un solo versículo! Lo que creemos y cómo
Nuestros
La mejor comunicación de un VALORES: nos comportamos
coach es la manera en que él
cree, vive y ama, en palabras, Figura 5.8 Un coach espiritual comunica bien y frecuentemente la visión,
actitudes y obras. la misión, los valores y los objetivos.
P 15 Como un repaso, resuma la visión, la misión y los valores (figura 5.9).

Tema Sus explicaciones


Visión

Misión

Valores
Figura 5.9 Practique explicando los términos visión, misión y valores.

Objetivos más pequeños hacia Estrategia:


Gran misión educacional
una parte de la gran misión Cómo alcanzar el objetivo más pequeño
Enséñeles a los creyentes una canción que
incluya los nombres de los 27 libros del
Para ayudarles a los creyentes a
Memorice los nombres de los 27 Nuevo Testamento.
que aprendan las enseñanzas del
libros del Nuevo Testamento. Enséñeles a los creyentes a dibujar una casa
Nuevo Testamento.
que incluya los nombres de cada libro del
Nuevo Testamento.
Figura 5.10 Ilustración de la relación entre la misión, los objetivos y la estrategia.
Para repasar nuestra estrategia, vea la canción y el dibujo en el curso del curso de Fe y Acción,
Panorama del Nuevo Testamento, figuras 1.13, 1.14 y 1.16.
Es fácil establecer un objetivo, pero siempre necesitamos una estrategia para alcanzarlo.

Resumen. Cada coach espiritual debe comunicarles los siguientes aspectos a los
miembros del equipo:
9 Una visión inspirada y compartida: un futuro hacia dónde se dirige el equipo.
9 Oportunidades para participar en la misión y en los objetivos.
9 Valores para practicar en el camino hacia la visión. Reforzar y repasar
frecuentemente los valores del equipo.
9 El progreso del equipo para alcanzar la visión y maneras de mejorarlo.
9 Elogio y aprecio a los miembros del equipo por sus contribuciones para
alcanzar la visión.
La comunicación es uno de los aspectos más importantes de entrenar y de liderar. Los
buenos resultados ocurren cuando las personas dialogan acerca de la visión, la misión,
los objetivos, los valores, el progreso y los desafíos. Solo proporcionar información no
es suficiente.
126   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 16 ¿Cuál es la Algunos usan las palabras información y comunicación como sinónimos,


diferencia entre información pero estas son muy diferentes en el ámbito del liderazgo.
y comunicación?
La información es conocimiento que uno entrega y lo pone a disposición.
Otros pueden o no, recibirlo, creerlo, comprenderlo o actuar conforme a esa información.
Una buena comunicación incluye visión, valores, verdad, pasión, emoción, elogio y
conocimiento que se transfieren de parte de una persona y que otros reciben, procesan,
comprenden y adoptan.
P 17 ¿Cómo sabe usted Figura 5.11 Existe una gran diferencia entre información y comunicación.
si no está comunicando bien La información es como una semilla que se esparce sobre un campo.
la visión, la misión y Esta semilla puede o no echar raíces y llevar frutos. Pero en el ámbito del liderazgo,
los valores? la buena comunicación inspira, unifica, empodera y anima a los seguidores para que
siembren y recojan una cosecha.

Señales de advertencia que un coach


o líder necesita para comunicarse más y mejor
Caos y confusión sobre la dirección
Discusiones y desacuerdos
¡Advertencia!
¡Tenga cuidado si usted ve estos
Duplicación de esfuerzos síntomas en su equipo!
(figura 5.12)
Conflictos entre los departamentos
Baja moral; desánimo
Baja productividad ¡Advertencia!
Recursos no utilizados ¡Se necesita
comunicación!
Inseguridad entre los seguidores de permanecer en su trabajo
Figura 5.12 Si un coach o líder le presta atención a su
equipo, puede descubrir señales de que se necesita una
mejor comunicación.

P 18 ¿Cuáles son algunos hábitos que un coach puede practicar para asegurar una
buena comunicación?

Practique estos buenos hábitos como coach:


Haga de la comunicación la máxima prioridad de su liderazgo.
Acláreles a los miembros del equipo lo que usted espera de ellos.
Busque maneras creativas para comunicar la visión, misión, los objetivos y valores. Use
testimonios, pendones, vídeos, fotos, diagramas, diálogos, afiches, Facebook, premios,
celebraciones, y otros.
Use métodos de comunicación como reuniones, boletines, correos electrónicos y
llamadas telefónicas.
Evite una gran sorpresa. Si las personas no están haciendo su trabajo, hable con ellas.
Ocupe tiempo junto con su equipo. Pase tiempo con ellos en el trabajo.
Comuníquese de manera clara, honesta y abierta.
Figura 5.13 Si un coach o líder le presta atención a su equipo, él puede discernir las
señales de que se está comunicando bien.
Empoderar a otros al liderar el equipo 127

Sea el coach (entrenador) que su equipo necesita. Parte 2


Lección Objetivo A: Explicar cómo un coach conoce sus funciones, comprende a cada miembro, proporciona
17 apoyo y es equitativo.
Objetivo B: Dialogar sobre cómo un coach soluciona problemas, practica habilidades para el éxito y
reconoce los cinco niveles de los miembros.

Estamos explorando las diez características de un coach espiritual. En la lección


16, estudiamos A, B y C (figura 5.2). En la lección 17, veremos brevemente las
características D–J.
Un coach espiritual tiene estas diez características:
A. Se gana el respeto de los miembros del equipo al ser un buen ejemplo.
B. Escoge cuidadosamente a los participantes.
C. Comunica bien la visión, la misión y los valores.
D. Conoce sus funciones.
E. Aprende las perspectivas de cada miembro del equipo.
F. Se destaca en la solución de problemas.
G. Proporciona apoyo para el éxito.
H. Trata a todos de manera justa (pero no por igual).
I. Continúa empoderando la fidelidad y la productividad.
J. Reconoce los cinco niveles de miembros del equipo.
Figura 5.14 Diez características de un coach espiritual.

D. Un coach espiritual conoce sus funciones. P 19 ¿Es el rol de un


coach el mismo cuando los
A medida que organiza su equipo, es importante comprender los roles cambiantes que miembros maduran?
usted desempeñará. Aunque su rol variará a medida que el equipo se desarrolla, usted
sigue siendo el líder responsable de hacer avanzar al equipo para lograr sus objetivos y
alcanzar su visión.
Independientemente del rol que desempeñe, debe demostrar, con sus palabras y
acciones, que usted está completamente comprometido con el equipo y con sus objetivos.
Como pastor, existe un proceso continuo de tener nuevos convertidos, hacer discípulos,
entrenar y decirles adiós a los santos que parten hacia el cielo o se mudan a un nuevo
lugar en la tierra. Por lo tanto, los pastores descubren que las cuatro etapas/fases del
ministerio siempre están en proceso con varios individuos y grupos en la congregación
(vea el punto I, casi al final de esta lección, sobre los varios niveles de creyentes en la
iglesia local). Por ahora, démosle una mirada más cercana a las cuatro etapas del
ministerio que un líder experimenta con un equipo en particular que entrena. Observe
que estas cuatro etapas son como las etapas que experimenta un padre al criar a sus
hijos para que se conviertan en adultos (figura 5.15).
P 20 ¿Cómo es que las cuatro etapas del ministerio que un pastor experimenta con un
equipo, se parecen a las fases que los padres experimentan al criar a un hijo?

Figura 5.15 Así como los padres crían a sus hijos a través de varias etapas hasta que se
convierten en adultos, un líder/coach experimenta cuatro etapas al desarrollar un equipo
y tiene un rol diferente en cada etapa.
Consideremos cuatro etapas o fases en el ministerio de un líder/coach.
128   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 21 ¿Cuál es el rol de Etapa 1. Al principio, su rol como líder es


un líder mientras ayuda a un • Guiar: orientar la dirección del equipo.
equipo de creyentes a iniciar
un ministerio? • Supervisar: vigilar al equipo.
• Unificar: vincular a los miembros del equipo.
• Lanzar: iniciar el ministerio del equipo.
P 22 ¿En qué se Etapa 2. A medida que su equipo madura, usted entrenará más, usando sus habilidades
convierte el rol de un coach relacionales en los roles de
en la fase dos de ir formando
un equipo?
• Pacificador: al solucionar conflictos.
• Negociador: al combinar las visiones individuales con la visión grupal.
• Facilitador: al empoderar a los miembros del equipo para participar y tener éxito.
P 23 En la etapa tres Etapa 3. Cada vez más, usted entrenará y animará a los miembros del equipo para que
del desarrollo de un equipo, participen en el liderazgo a medida que usan sus habilidades y se hacen responsables de
¿cómo se pasa el coach a ciertos aspectos del trabajo.
segundo plano?
Etapa 4. Una vez que su equipo esté organizado, maduro y ministrando; su rol pasará a
P 24 En la etapa cuatro ser el de coach que supervisa al equipo y a cada miembro. En esta etapa, su objetivo es
del trabajo con un equipo, animar a los miembros del equipo a asumir y mantener el mayor control posible sobre
¿cuánto control tiene
un coach? ellos mismos mientras usted:
• Evalúa el desempeño.
• Mantiene abierta la comunicación, y
• Recompensa el progreso.
E. Un coach espiritual aprende la perspectiva de cada miembro
del equipo.
P 25 ¿Cuáles son Para sacar lo mejor de un miembro del equipo, el coach necesita discernir lo que
algunas maneras en las que valora cada miembro del equipo. Un coach espiritual se relaciona con un miembro del
un coach muestra su aprecio equipo sobre la base de lo que esa persona quiere y necesita. El coach no puede motivar
a cada miembro del equipo?
a los miembros del equipo solamente sobre la base de los valores grupales. Más bien,
un coach sabio motiva a cada miembro a través de sus esperanzas, sueños, deseos y sus
percepciones personales.
P 26 ¿Cómo percibe un Las investigaciones demuestran que la mayoría de los miembros valoran tres cosas
coach cómo es la vida de de los coach:
cada miembro del equipo, al
mirar a través de los ojos de • Aprecio por sus dones, compromiso, arduo trabajo, resistencia y por su trabajo bien
cada uno? hecho. Los miembros del equipo trabajan más arduamente y producen más fruto
cuando su coach los aprecia.
• Comunicación de información importante. Dios le dijo a Abraham que iba a destruir
a Sodoma antes de que ocurriera. Esta clase de comunicación le ayudó a Abraham a
permanecer fiel y a confiar en Dios. De igual manera, Jesús compartió información
acerca del futuro con sus discípulos. Esta comunicación los hizo sentir incluidos e
importantes. A todos nos gusta sentir que somos parte de un grupo en lugar de ser
alguien que se queda por fuera.
• Comprensión de los problemas personales. Las personas frecuentemente cambian de
trabajo por razones personales, más que por razones ministeriales. Así que, los coach
sabios muestran interés en los problemas personales de los miembros del equipo,
incluyendo la salud, la felicidad, las relaciones familiares, las finanzas y los objetivos.
• Empoderar clases de ministerio personales. Es importante alinear el ministerio de
cada miembro del equipo con el grupo. Pero también es importante permitir que
cada miembro del equipo preste atención a los deseos que Dios ha puesto en su
propio corazón. Los coach sabios aprenden el equilibrio entre la realización como
individuo y como un grupo. Por ejemplo, si a un miembro del equipo le encanta
Empoderar a otros al liderar el equipo 129

ministrar a los niños, esto puede ser parte de la visión del grupo de establecer una
nueva congregación.
Los buenos coach disciernen las necesidades y los valores de las personas, y usan ese P 27 ¿Con qué debe
conocimiento para lograr los objetivos del equipo y de cada miembro. relacionar un coach los
deseos de cada miembro
F. Un coach espiritual se destaca en la solución de problemas. del equipo?
Estudiaremos cómo solucionar problemas y conflictos en las lecciones 20–31, pero
P 28 ¿Los problemas
démosle una breve mirada a la solución de problemas ahora. son especiales o normales?
Los líderes espirituales no tratan los problemas como algo especial; más bien, los Explique.
tratan como normales. Un buen coach reconoce que los problemas son parte de la vida.
Y como nos recuerda el apóstol Santiago, los problemas crean oportunidades para P 29 ¿Cuáles son
las cuatro claves para
aprender, crecer y mejorar (Stg 1:2-3). solucionar problemas?
Todos los líderes pueden aprender a solucionar problemas si practican cuatro cosas:
• Prevenir los problemas antes de que ocurran. Esté alerta y atento. Mire hacia adelante
o se golpeará la cabeza.
• Mantener su fe en Dios y en otros cuando ocurren los problemas. Párese firme en la
fe, o no se parará en nada (Is 7:9b).
• Solucionar los problemas lo antes posible para que estos cesen de ocurrir. Una
puntada a tiempo ahorra nueve más. Si hay algún problema que todos ven, menos el
líder, entonces el problema más grande es con el líder. 3
• Aprender de los problemas para que no ocurran otra vez. No tropiece dos veces con
la misma piedra. Como dice el proverbio: “Si me engañas una vez, debería darte
vergüenza; si me engañas dos veces, debería darme vergüenza”.
G. Un coach espiritual brinda apoyo para el éxito. P 30 ¿En qué se
diferencia un dictador de
Los coach ofrecen un gran apoyo cuando optan por ser facilitadores en vez de un facilitador?
dictadores. Cuantos más miembros del equipo y otros participen, más exitoso será el
equipo en alcanzar sus objetivos.
Un total control por parte de un líder (como un dictador) nunca es tan fructífero como
la participación de todo el grupo (por un facilitador).
Resuma las diferencias entre los dictadores y los facilitadores
Dictadores Facilitadores
Decisiones egoístas, excluyen a otros. Permite que el grupo dé su opinión para las decisiones
Involucran a otros tanto como sea posible en decisiones clave y
Toman solos sus decisiones o las restringen a un grupo élite.
les da a las personas la libertad de tomar esas decisiones.
Perciben la verdad y la sabiduría como su propia posesión Perciben la verdad y la sabiduría como cosas disponibles para
como líderes. todos en el equipo.
Sorprenden a los miembros del equipo con órdenes Permiten que los responsables decidan cómo debe hacerse el
desde arriba. trabajo; hacen más preguntas que las instrucciones que dan.
Suelen tomar todo para ellos. Suelen darle más al equipo.
Muestran aprecio a los miembros del equipo por sus
Acaparan todo el crédito, alardeando de lo que hacen y a
contribuciones. (Como Jesús, quien se deleitaba en decir:
quienes conocen (como los fariseos).
“¡Bien hecho!”).
Figura 5.16 Los coach espirituales son facilitadores, no dictadores.

H. Un coach espiritual continúa empoderando fidelidad y productividad.


Muchos comienzan bien y no terminan bien. Iniciar una carrera es más fácil que
culminarla. Es más fácil llevar algo de fruto que llevar más fruto, mucho fruto y fruto
que permanece (Jn 15:1-17).
El éxito continuo es la insignia de los coach espirituales. A continuación, hay algunos P 31 ¿Cuál es la insignia
aspectos para practicar que le ayudarán a empoderar a otros a ser fieles y fructíferos, una de un coach espiritual?
y otra vez:
130   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 32 Escriba un resumen de una oración para cada tema en la figura 5.17, a medida que
lee el texto de abajo.

Tema Su resumen
Tiempo
Habilidades
Cambios
Recompensas
Cargas
Victorias
Figura 5.17 Resuma cada uno de los seis aspectos que practica un coach espiritual.
Priorice su tiempo: El tiempo es precioso. Puede ganar más dinero, pero no puede
ganar más tiempo. Ser un buen coach no significa tener más tiempo. Significa usar el
tiempo del que dispone para las cosas que son más importantes. Invierta lo mejor en lo
que es más importante. Dígale “No” a muchas cosas menores y “Sí” a algunas cosas
más importantes. 4 El tiempo es como las semillas. Cada minuto que Dios le da es como
una semilla que planta. Para lo que quiera cosechar, siembre las semillas de tiempo para
crear esa cosecha. ¿Quiere una cosecha de oraciones contestadas? Entonces siembre
tiempo de oración. ¿Quiere usted una cosecha de buenas relaciones? Entonces siembre
tiempo construyendo esas relaciones. Lo que usted cosecha depende de cómo siembra
su tiempo. Al inicio de cada día pregúntese: “¿Qué debo plantar hoy?”
Trabaje en habilidades específicas. Siembre tiempo con cada miembro del equipo
para ayudarle a mejorar y a crecer.
Haga cambios cuando sea necesario. Una tentación del éxito es continuar haciendo
las cosas de la misma manera siempre. En vez de eso, aproveche el impulso que obtiene
del éxito pasado para continuar mejorando y creciendo.
Recompense a los no recompensados que merecen aprecio. Elogie a los no héroes no
aclamados (cante sus elogios). Recompénselos con aprecio, reconocimiento, promoción
y nuevas oportunidades.
Transfiera la carga. La mayoría de los equipos exitosos tienen miembros que llevan
demasiada carga. Encuentre miembros del equipo que puedan ayudar a compartir el
trabajo y bríndeles descanso a quienes lo necesitan.
No se duerma en sus laureles. Si usted se enfoca en lo que ha quedado atrás en vez
de lo que está adelante, se estrellará. Celebre las victorias, disfrútelas brevemente y
luego mire hacia delante.
I. Un líder espiritual reconoce cinco niveles de los miembros del equipo.
P 33 ¿Debe un coach Como observamos en la figura 5.15 el rol de los padres cambia a medida que los
tratar a todos los hijos crecen y maduran. De igual manera, los coach espirituales hacen coincidir su
miembros del equipo de la ministerio con los dones y la madurez de los miembros del equipo. Uno de los grandes
misma manera?
errores que cometen algunos líderes es tratar a todos por igual. Jesús tuvo una relación
especial con Pedro, Jacobo y Juan. Y las parábolas de los talentos y de las minas nos
enseñan que, aunque Dios es justo, Él no trata a todos por igual. Tratar a todos por igual
les da a algunos los créditos que no se merecen y les niega a otros el reconocimiento que
se han ganado.
Un error común que un coach puede cometer es juzgar mal el nivel de un miembro del
equipo. Si un líder no trabaja con un miembro del equipo de acuerdo con su desarrollo,
el miembro del equipo no será productivo, ni tendrá éxito, ni crecerá.
Todos los miembros de un equipo encajan en cinco grupos (el grupo 1 es el más bajo
y el grupo 5 es el más alto, figura 5.18).
Empoderar a otros al liderar el equipo 131

P 34 ¿En qué nivel se encuentra un nuevo convertido?

Grupo 5: Los que necesitan la enseñanza de un mentor


Grupo 4: Aquellos a los que se les puede delegar
Grupo 3: Los que necesitan apoyo
Grupo 2: Los que necesitan coaching (entrenamiento)
Grupo 1: Los que necesitan dirección
Figura 5.18
Un coach espiritual reconoce que los miembros del equipo están en diferentes niveles.
Grupo 1: Los que necesitan dirección. Los miembros del equipo que necesitan dirección P 35 ¿Qué es lo que
realmente no saben qué o cómo ejercer un ministerio. En esta etapa de su desarrollo, los miembros del equipo en
usted debe instruirlos en cada paso del camino. Cualquier cosa que produzca este nuevo el grupo 1 pueden hacer por
ellos mismos?
miembro del equipo será esencialmente lo que usted haga a través de él, porque todavía
no es capaz de trabajar solo.
Grupo 2: Los que necesitan coaching (entrenamiento). En algún punto, el nuevo P 36 ¿Qué es lo que
miembro del equipo será capaz de hacer más del trabajo por su cuenta. Se vuelve más los miembros en el grupo 2
necesitan de usted?
independiente, pero todavía depende de usted para recibir orientación y retroalimentación.
Ustedes dos trabajarán como compañeros.
Grupo 3: Los que necesitan apoyo. En este nivel, el miembro del equipo es capaz de P 37 ¿Qué requieren los
trabajar sin su dirección, pero todavía necesita su apoyo y su estímulo. miembros en el grupo 3?
Grupo 4: Aquellos a los que se les puede delegar. En esta etapa usted puede asignarle P 38 ¿Cuáles son las
una tarea al miembro del equipo y saber que la cumplirá. Este miembro del equipo dos cosas que necesitan los
miembros del grupo 4?
solo necesita que usted lo guie. Compártale la visión al principio y exíjale rendición de
cuentas al final; el miembro del equipo multiplicará su éxito.
Grupo 5: Los que necesitan la enseñanza de un mentor. Trataremos este grupo en la
lección 19.
Autoevaluación: ¿qué tan bien está entrenando a su equipo?
P 39 Autoevaluación. Conteste las preguntas en la figura 5.19. Califíquese en la columna 2
escogiendo el número que muestra su progreso. Calificaciones posibles:
1. Nunca, 2. Rara vez, 3. Ocasionalmente, 4. A menudo, 5. Siempre.
Después de autocalificarse en cada pregunta, sume su puntaje y divídalo por 20 para ayudarle
a evaluar su progreso:
¿Qué tan bien está coaching (entrenando) a su equipo? Calificación 1–5
1. Escogí correctamente a los miembros de mi equipo.
2. Les he probado a los miembros de mi equipo que me importan.
3. Animo a los miembros del equipo a cuidarse unos a otros.
4. Conozco lo que los miembros del equipo necesitan y valoran.
5. Incentivo el crecimiento del equipo.
6. Formé un equipo en que encajan unos con otros.
7. Apoyo a los miembros del equipo.
8. Les enseño a los miembros de equipo lo que es importante.
9. Refuerzo la visión, misión y valores del equipo.
10. Doy el ejemplo al pagar el precio.
11. Los miembros de mi equipo ponen el equipo antes que ellos.
12. Animo a cada miembro del equipo a encontrar y a cumplir con su parte.
13. Me gané el respeto de los miembros de mi equipo.
14. Recompenso a los miembros de mi equipo de acuerdo con sus desempeños.
15. Priorizo mi tiempo.
16. Hago más preguntas que dar instrucciones.
17. He desarrollado una expectativa para tener éxito.
Figura 5.19   Continúa en la siguiente página
132   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Viene de la página anterior


¿Qué tan bien está coaching (entrenando) a su equipo? Calificación 1–5
18. Espero y me preparo para los problemas.
19. Conozco los niveles de todos los miembros de mi equipo.
20. Tomo el tiempo para enseñar y para delegar.
TOTAL
Puntaje promedio
Figura 5.19 Autoevaluación: 20 temas para ayudarlo a evaluar su progreso como coach.

Lección Desarrolle a su equipo


Objetivo A: Definir qué es un equipo y dar un ejemplo de un equipo espiritual.
18 Objetivo B: Enumerar las cualidades de buenos miembros del equipo y explicar las maneras en que
un coach fomenta estas cualidades.

Un líder espiritual inspira una visión (objetivo futuro) en la mente y el corazón de


sus seguidores. Luego, entrena, desarrolla y empodera a los miembros del equipo para
ayudarles a alcanzar esa visión. Los líderes aumentan el éxito a medida que incrementan
sus habilidades en tratar con individuos y con grupos. En esta lección, enfatizamos que
un líder necesita usar sus habilidades para desarrollar a su equipo.
P 40 ¿Cualquier grupo Consideremos cómo un equipo puede diferenciarse de un grupo de personas. Un
de personas con el mismo equipo es un grupo. Pero cada grupo de personas no constituye un equipo. Aun si un
objetivo es un equipo? grupo de personas tiene el mismo objetivo, no son necesariamente un equipo. Por
Explique.
ejemplo, un grupo de personas puede estar parado a la orilla de la calle esperando un
autobús. Todas estas personas tienen el mismo objetivo, subirse al autobús. Aun así,
ellos no son un equipo. Son simplemente un grupo de personas con el mismo objetivo.
Definición. Un equipo es un grupo de personas que dependen unos de otros y que
trabajan en unidad con un coach para alcanzar un objetivo en el que ellos creen y con
el cual están profundamente comprometidos.
P 41 ¿Cuáles son Como coach y líder espiritual, a usted le corresponde desarrollar su equipo.
las siete características de Todos los equipos exitosos comparten algunas cualidades comunes. En esta lección,
un equipo?
identificaremos aquellas cualidades que un coach anhela que tengan los miembros de
P 42 ¿Quién ayuda a su equipo. Entonces, el coach debe ayudar a los miembros del equipo a desarrollar estas
los miembros del equipo a cualidades. En un discipulado, un creyente maduro explica las enseñanzas de Jesús y
identificar y a practicar las entonces le enseña al nuevo creyente a obedecer estas enseñanzas. De igual manera, un
nueve cualidades coach les explica a los miembros del equipo las cualidades que ellos necesitan tener.
que necesitan?
Luego, el coach guía a los miembros del equipo a practicar estas cualidades a medida
que ellos dependen del Espíritu Santo. Veamos las principales cualidades que un coach
desea desarrollar en un equipo.
Las principales cualidades de los miembros de un equipo espiritual
A. Comparten la misma visión, misión y valores.
B. Se cuidan el uno al otro.
C. Se comunican bien mutuamente.
D. Crecen juntos.
E. Encajan juntos.
F. Emparejan sus dones con sus roles y dan gracias por todos los dones que Dios da.
G. Saben cuál es el compromiso del equipo.
H. Dependen y confían entre ellos.
I. Están dispuestos a pagar el precio del éxito.
Figura 5.20 Nueve cualidades que los coach espirituales ayudan a desarrollar
en los miembros de un equipo espiritual.
Empoderar a otros al liderar el equipo 133

Démosle una breve mirada a cada una de estas nueve cualidades que los miembros
del equipo deben tener (A–I).
A. Los miembros de un equipo espiritual deben compartir la misma
visión, misión y valores.
Los miembros del equipo deben compartir la visión, los valores y la misión del P 43 ¿Por qué es tan
equipo. Esta es la característica más importante para ellos. A través de la capacitación, vital para los miembros
compartir la visión, la misión
un líder puede aumentar las habilidades de los miembros del equipo. Pero, para unirse y los valores?
a un equipo, los miembros deben llegar apasionados por la visión, los valores y la
misión de este. La evidencia de compartir los valores del equipo es que los miembros
tengan un fuerte compromiso con la visión, la misión, el código de conducta y con la
descripción de labores. Solo aquellos que comparten los valores, la visión y la misión
pertenecen al equipo.
Cualquiera que no sepa lo que es importante para el equipo fracasa en contribuir a
este, y obstaculiza su éxito. Por eso es vital que el líder identifique lo que es importante
para el equipo y se lo comunique a aquellos que escoja para formar parte de este.
En una escuela de idiomas para misioneros, un maestro invitó a los estudiantes
a participar en un esfuerzo evangelístico. Un estudiante dijo que él no creía en el
evangelismo. ¿Pertenecía este estudiante al equipo misionero? P 44 ¿Por qué uno de
los estudiantes no pertenecía
B. Los miembros de un equipo espiritual se cuidan el uno al otro. al equipo misionero?
Amarse uno al otro y cuidarse mutuamente es básico para todos los equipos
espirituales. Las relaciones llegan primero en los equipos espirituales. La manera en que P 45 En 1 Juan 2:19,
¿por qué los falsos maestros
nos relacionamos unos con otros viene antes de lo que hacemos juntos. Los equipos que no pertenecían al equipo de
no están consolidados no pueden construir cosas que permanezcan. Para que un equipo la Iglesia?
triunfe los miembros del equipo deben amarse y cuidarse mutuamente.
Un coach sabio promueve el cuidado y la consolidación planeando eventos para los P 46 ¿Cómo promociona
miembros del equipo para que compartan y coman juntos, adoren y se relajen juntos, un líder sabio el cuidado
mutuo?
aprendan y rían juntos.
C. Los miembros de un equipo espiritual se comunican P 47 ¿Cuáles son las
bien mutuamente. tres preguntas que deben
hacerse los miembros de un
El problema más grande en la comunicación es pensar que algo ha ocurrido cuando equipo para mejorar
en verdad no es así. Lleve a los miembros de su equipo a comunicarse sinceramente. la comunicación?
Enséñeles a hacerse tres preguntas en cuanto a lo que comunican a otros: ¿Qué es lo que
quiero que ellos sepan? ¿Qué es lo que quiero que ellos sientan? Las emociones llevan
a la acción. ¿Qué es lo que quiero que ellos hagan? 5
La comunicación entre los miembros del equipo implica conversar unos con otros
para saber qué es lo que está pasando en el equipo. A medida que los miembros se
comunican entre sí, se inspiran, se instruyen y se animan mutuamente.
El líder debe establecer vías claras y abiertas para la comunicación. Debe promover P 48 ¿Cómo es que un
la comunicación y evaluar su progreso. Una clave importante para promover la coach ayuda al equipo a
sentir la libertad de
comunicación entre los miembros es crear una actitud positiva y segura para la hacer preguntas?
conversación. El coach debe ayudar a los miembros del equipo para que se sientan
seguros, protegidos y bienvenidos para hacer preguntas, sugerencias, evaluar los
retos, intercambiar información y discutir ideas. Si los miembros del equipo se sienten
amenazados, no se comunicarán bien. Si el coach es un dictador o un crítico, los
miembros del equipo sentirán temor de comunicarse mucho. Pero si el coach promueve
las preguntas y los sentimientos profundos, esto llevará a la productividad, al progreso y
al éxito. Solamente los equipos que conversan entre sí celebran mutuamente.
134   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 49 ¿Cómo es que un D. Los miembros de un equipo espiritual crecen juntos.


coach empodera
el crecimiento?
Cuando los miembros del equipo comparten una misma visión, se comunican unos
con otros y se cuidan unos a otros, ya están listos para comenzar a crecer.
El crecimiento dentro de un equipo es importante y necesario. Sin esto, el equipo y
sus miembros no mejoran. El crecimiento del equipo ocurre a medida que los miembros
comparten experiencias y se comunican. Un equipo que crece es activo y se conectan
unos con otros.
En una organización, la responsabilidad del líder es guiar el crecimiento del equipo.
Hace esto conociendo y comunicándose con cada miembro y con todo el equipo. El
líder empodera el crecimiento dando ejemplo, escuchando, entrenando, mostrando su
aprecio, reforzando los valores del equipo, evaluando el progreso, empoderando el
éxito, guiando el mejoramiento y resolviendo problemas.
P 50 ¿Qué factores E. Los miembros de un equipo espiritual encajan juntos.
crean una actitud
de colaboración?
El tipo de “empalme” que tiene un equipo depende de muchos factores. Esto es más
que simplemente la manera en que un grupo se reúne. Encajar juntos exige una “actitud
de colaboración”.
Las características de una actitud de colaboración son:
• Cada miembro del equipo respeta a los otros miembros.
• Los miembros desean contribuir con el equipo.
• Los miembros del equipo esperan que otros miembros contribuyan.
• Los miembros del equipo aprenden a confiar unos en otros.
La confianza es un factor vital porque permite que los miembros del equipo dependan
unos de otros para respaldarse y animarse. La confianza permite que los miembros del
equipo trabajen en unidad y que alcancen los objetivos importantes juntos. Una vez que
aprenden a tener confianza entre sí, empiezan a encajar juntos en relaciones fuertes.
Luego, comienza a surgir la personalidad del equipo.
P 51 Explique: ¿Cómo F. Los miembros de un equipo espiritual emparejan los dones con sus
es que los miembros tienen roles y dan gracias por todos los dones que Dios da.
roles diferentes dentro de un
equipo? Ilustre. Emparejar los dones con los roles. A medida que los miembros del equipo encajan
juntos, se vuelve más fuerte. Cada persona está dispuesta a colocar primero al equipo.
Los miembros comienzan a reconocer sus diferentes roles dentro de este. Como dijera el
apóstol Pablo, uno planta, otro riega y otro cosecha (1 Co 3:6-9).
Es importante que todos los miembros del equipo cumplan con los roles que ayudan
a alcanzar los objetivos del equipo, como también cumplir con sus propias necesidades y
habilidades personales. Cuando cualquiera de los roles no se cumple, todo el equipo sufre.
Los líderes tienen que reconocer que los miembros del equipo deben llenar roles
dentro del equipo para alcanzar sus objetivos. Cuando veamos un rol sin llenar, debemos
hacer ajustes para alcanzar el objetivo.
P 52 ¿Cuál es el Dos problemas. Cada equipo debe evitar dos extremos. Primero, y el más común,
problema más común en evitar mostrar muy poco aprecio por los dones más pequeños. Este fue el error del
cuanto a los roles dentro de siervo que solo tenía un talento. Él no le dio suficiente importancia a ese único talento
un equipo?
que su Señor le había dado. El uno puede ser el número favorito de Dios en cuanto a la
repartición de dones. Mire alrededor. Hay muchas personas con un solo talento, pero
el número “uno” es importante cuando se trata de equipos. Un grano de arena no pesa
mucho, pero la arena se vende por toneladas. Y toda la carga de un camión de arena
está compuesta solamente de granos individuales. Un ejército de soldados se forma
cuando los unimos uno a la vez. Y cuando todos los santificados de Dios unan sus únicos
talentos, habrá suficiente para hacer todo el trabajo en la tierra que Dios ha planeado. Hay
Empoderar a otros al liderar el equipo 135

solamente unas cuantas personas con varios talentos y estas


también son importantes. Pero las personas más importantes
sobre la tierra son las que tienen solo un talento; pues juntas,
representan el 99% de toda la población sobre la tierra. Así
que, nunca subestimemos el valor de un talento mientras que
los creyentes trabajen juntos para hacer la voluntad de Dios
sobre la tierra. Dios cuenta con nosotros, uno a uno.
El segundo error que ocurre con los equipos es que los
miembros con menos talentos desprecian y envidian a los
que tienen más. Esto es una gran tragedia. El rey Herodes
asesinó a todos los bebés varones en Belén porque se volvió
celoso y codicioso. Él temía que alguien fuera más poderoso,
más exitoso y apreciado que él mismo. Herodes estaba tan Figura 5.21 Los miembros de un equipo espiritual
celoso que mató a sus hijos, a su esposa y a muchos otros. encajan sus dones a los roles y dan gracias por los
Herodes era judío, así que él no comía cerdo. Un historiador, dones que Dios les da.
escribiendo en griego, dijo que era más seguro ser el cerdo de
Herodes que ser el hijo. (En griego, cerdo es ὑς, que se pronuncia ‘jus’ e hijo es ‘ὑιος’ P 53 ¿Cuál es el
que se pronuncia ‘juios’). No le importó a Herodes matar al Salvador del mundo. Lo que segundo error relacionado
más le importaba era el mismo Herodes. ¿Por qué? Porque Herodes no era miembro de con los roles en un equipo?
un equipo. Él se preocupaba más por sí mismo que por todas las otras personas juntas
en el resto del mundo.
De igual manera, los hermanos de José lo despreciaban porque él era el más talentoso
y favorecido del grupo. Y los fariseos crucificaron a Cristo porque lo envidiaban por lo
popular que era con las personas (Mt 27:18). El reino de Dios sufre una gran pérdida
cuando los miembros de un equipo con menos dones excluyen al que tiene más dones
por causa del orgullo, de la envidia y de los celos.
Una solución. Las Escrituras comparan a la iglesia con un cuerpo. Cada miembro del P 54 ¿Qué pasaje
cuerpo es importante. bíblico nos ayuda a apreciar
los diferentes roles dentro de
12
“Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los un equipo?
miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo.
13
Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos
o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo
Espíritu. 14 Además, el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos. 15 Si dijere el
pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? 16 Y
si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del
cuerpo? 17 Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído,
¿dónde estaría el olfato?
18
Mas ahora Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el cuerpo,
como él quiso. 19 Porque si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el
cuerpo? 20 Pero ahora son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno solo.
21
Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni tampoco la cabeza a los
pies: No tengo necesidad de vosotros. 22 Antes bien los miembros del cuerpo que
parecen más débiles, son los más necesarios; 23 y a aquellos del cuerpo que nos
parecen menos dignos, a éstos vestimos más dignamente; y los que en nosotros
son menos decorosos, se tratan con más decoro. 24 Porque los que en nosotros
son más decorosos, no tienen necesidad; pero Dios ordenó el cuerpo, dando
más abundante honor al que le faltaba, 25 para que no haya desavenencia en el
cuerpo, sino que los miembros todos se preocupen los unos por los otros. 26 De
manera que si un miembro padece, todos los miembros se duelen con él, y si un
miembro recibe honra, todos los miembros con él se gozan. 27 Vosotros, pues, sois
el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular” (1 Co 12:12-27).
136   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Como miembros de un equipo, demos gracias por tener algo que ofrecer. Y
regocijémonos por los dones que Dios ha optado por dar al equipo, para ayudar a cumplir
la visión inspirada de su reino eterno y glorioso.
P 55 ¿Qué significa G. Los miembros de un equipo espiritual saben cuál es el compromiso
tener sentido de equipo? del equipo.
Esta cualidad es llamada *sentido de equipo. Esto es saber
• qué es lo que está pasando en el equipo,
• cuál es el compromiso del equipo con relación a sus objetivos,
• cómo se mide el equipo en cuanto a sus desafíos,
• cómo les va a los miembros, y
• qué es lo que se necesita para que el equipo sea y haga su mejor esfuerzo.
P 56 ¿Quién es Es la labor de un líder comunicarse con los miembros del equipo e informarles. Él
responsable para que todos debe guiarlos para verificar su progreso. Debe enseñarles a escuchar el progreso y los
los miembros tengan un desafíos de cada uno. Cuando todo el equipo esté informado, ellos verán el panorama
sentido de equipo?
general. Desarrollan un sentido de lo que se necesita para tener éxito. Y aprenden a orar,
a animarse, a respaldarse y a confiar los unos en los otros.
P 57 ¿Qué aumenta la H. Los miembros de un equipo espiritual dependen y confían unos
confianza en un equipo? en otros.
El equipo funciona mejor si los miembros se sienten lo suficientemente seguros para
hablar entre ellos como miembros iguales de un grupo que comparte el mismo propósito.
Los miembros de cualquier equipo se necesitan mutuamente. Para lograr un objetivo, los
miembros del equipo deben enfocarse en sus labores individuales y confiar en que otros
también cumplan con sus labores. La confianza crece a medida que los miembros del
equipo trabajan juntos y cada miembro hace bien su trabajo.
P 58 ¿Cuáles son Líder espiritual, usted tiene que ser consciente de los factores que disminuirán la
algunos enemigos de la confianza entre los miembros de su equipo. Los enemigos de la confianza incluyen
confianza en un equipo?
lo siguiente:
• Camarillas: pequeños grupos dentro de un equipo que son arrogantes y excluyen
a otros.
• Chismes: miembros del equipo que critican a otros miembros a sus espaldas.
• Falta de seguimiento de las promesas; compromisos incumplidos.
• Renuencia a delegar autoridad, imitando a un dictador.
• Injusticia en cualquier forma, como favoritismo.
• Poco estimulo; falta de aprecio.
• Todo es trabajo, nada de celebraciones.
P 59 ¿Por qué un líder debe tratar rápidamente con la falta de
confianza? ¿Cómo?
La pérdida de confianza entre los miembros del equipo
es uno de los problemas más difíciles de remediar. La
desconfianza puede minimizarse sacando al miembro ofensor
del equipo. Al equipo de apóstoles del Señor le fue mejor
después de que Judas se fue. Destituir a un miembro del equipo
es la última opción, pero puede ser la única. La desconfianza
es como un cáncer. Si se propaga la enfermedad de falta de
confianza, es posible que su equipo no se recupere. Así como
un agujero puede hundir un barco, la falta de integridad en un
Figura 5.22 Los miembros del equipo construyen miembro puede ahogar a un equipo. Una manzana podrida
relaciones fuertes al pasar horas trabajando juntos en puede dañar todo un barril de manzanas. Así que, si se pierde
labores clave. la confianza, el líder debe lidiar rápidamente con el problema.
Empoderar a otros al liderar el equipo 137

A medida que los miembros del equipo se consolidan entre sí, este se volverá más
poderoso. Luego, el énfasis estará en el equipo como un grupo y no solo como individuos.
Los miembros del equipo desarrollan relaciones sólidas pasando horas entre ellos
trabajando en labores clave. Juntos, se animan mutuamente a ser y a hacer lo mejor que
puedan como un equipo.
I. Los miembros de un equipo espiritual están dispuestos a pagar el P 60 ¿Cuáles son
precio del éxito. dos cosas que elevan el
éxito del grupo sobre el
La confianza mutua capacita a los miembros del equipo a poner sus propios derechos éxito personal?
y privilegios por debajo del interés principal del equipo. Los miembros de un equipo
espiritual colocan al equipo por encima de sus derechos e intereses personales. Para que
esto ocurra, al menos dos cosas deben suceder. Primero, los miembros del equipo tienen
que creer que el valor del éxito del equipo es mayor que el valor de sus propios intereses
personales. Segundo, el líder debe alentar y recompensar el sacrificio personal.
El éxito es costoso. Exige pagar el precio del sacrificio. En un equipo no hay lugar P 61 ¿Por cuál visión y
para personas perezosas, mezquinas o egoístas. Aquellos que quieran estar en uno de los misión está usted dispuesto
a sacrificarse?
equipos de Dios deben negarse a sí mismos y llevar su cruz. Limpiar un campo, labrarlo
y ararlo se hace antes de la cosecha. Cada miembro del equipo debe sacrificar tiempo
y energía para prepararse y desempeñarse bien. Los miembros del equipo deben estar
dispuestos a sacrificar sus propios deseos por el grupo, Jesús promete: “Sé fiel hasta la
muerte, y yo te daré la corona de la vida” (Ap 2:10). En algunas naciones, la fidelidad
hasta la muerte es el precio del éxito. Pero para todos los miembros del equipo, Dios nos
insta a ser fieles hasta la muerte. Jesús es nuestro gran ejemplo de pagar el precio del
éxito (Fil 2:1-11).
El éxito y la productividad dependen de la dedicación de los miembros de un equipo. P 62 ¿A quién se refiere
El trabajo en equipo hace posible que gente común obtenga resultados extraordinarios. “nosotros” en Efesios 3:20?
Dios puede hacer mucho más allá de lo que podemos pensar o imaginar por su poder
que actúa en nosotros, un grupo de creyentes comprometidos entre sí y con la visión
del reino de Dios (Ef 3:20-21). La fe es una clave para estar dispuesto a pagar el precio
del éxito. Los miembros del equipo necesitan creer que su equipo puede alcanzar sus
objetivos. Tener a Jesús como la cabeza de nuestro equipo nos da la confianza para
sacrificarnos por su visión. ¡Su Espíritu Santo en nuestro interior nos da la confianza de
que estamos en el equipo ganador!

Lección Sea mentor para su equipo


19 Objetivo A: Definir qué es la enseñanza del mentor y dar ejemplos.
Objetivo B: Explicar los principios de la enseñanza del mentor en la vida y en el ministerio de Jesús.

A. La definición y el proceso de enseñanza por un mentor.


Algunas veces existe una diferencia entre coaching (entrenamiento) y enseñanza
por un mentor. En ocasiones, los coach están al margen, pero los mentores están en
el ministerio con los miembros del equipo. En otras ocasiones, los coach están en el
ministerio con los miembros del equipo y los mentores pueden ser mayores en edad,
retirados del ministerio activo. Así que, a veces los roles de los coach (entrenadores) y
los mentores se mezclan.
La enseñanza del mentor ocurre en una relación en la cual una persona empodera a P 63 ¿Qué es la
otra dándole ejemplo, compartiendo experiencias, conocimientos y recursos que Dios le enseñanza de un mentor?
ha dado. 6 El *mentor y la persona que recibe su enseñanza se comprometen entre sí y ¿Quién recibe la enseñanza?
en el proceso. El mentor acepta impartir recursos que fortalecerán y mejorarán a su
discípulo. De igual manera, él acepta recibir lo que el mentor comparte. Jesús tenía
un proceso de enseñanza como mentor para empoderar a sus apóstoles a ayudar a
138   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

edificar su Iglesia. Del mismo modo, todos los mentores tienen objetivos en sus
planes de enseñanza.
P 64 ¿Quiénes son En todas las áreas de la vida, vemos personas aprendiendo de mentores. Los padres
algunos ejemplos son mentores de sus hijos. A través de la relación de un padre con su hijo, este instruye
de mentores?
a su hijo. Le enseña al niño lo que significa amar, trabajar y jugar. Mientras que el
papá sea mentor de su hijo, el niño aprende a adorar y a obedecer a Dios y a las
autoridades. Enseñar como mentor capacita al hijo a ser un buen miembro de la familia
y un buen vecino. Cuando el papá instruye como mentor a su niño, el niño se convierte
en un joven y posteriormente en un hombre piadoso. De igual manera, una hija
aprende cómo ser una esposa y madre a través de una relación cercana con su mamá.
Dios espera que cada madre sea mentora de sus hijas. Los padres trabajan juntos para
guiar a sus hijos y sus hijas. Los niños aprenden mucho de parte de ambos padres. Los
maestros maduros son mentores de los más jóvenes. Los constructores son mentores de
los que quieren aprender a construir. Los pastores maduros son mentores de los que
están comenzando en el ministerio. Gran parte de lo que aprendemos en la vida ¡es de
P 65 ¿Es la enseñanza los mentores!
de un mentor solo para los
humanos? Explique. P 66 ¿Quiénes fueron algunas personas que tuvieron una relación con Dios como mentor?
La palabra mentor no aparece en la Biblia, pero
encontramos la práctica a todo lo largo de las Escrituras.
De hecho, Dios fue el primer mentor. Después de que
Dios creó a Adán, Él lo guio en el Edén y le enseñó lo
que estaba bien y lo que estaba mal.
15
“Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo
puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y
lo guardase. 16 Y mandó Jehová Dios al hombre,
diciendo: De todo árbol del huerto podrás
comer; 17 mas del árbol de la ciencia del bien
y del mal no comerás; porque el día que de él
comieres, ciertamente morirás” (Gn 2:15-17).
Dios también tuvo una relación única como mentor
con otros, como Enoc (quien caminó con Dios),
Abraham (quien fue llamado amigo de Dios), Moisés
y Josué. En cada una de estas relaciones Dios preparó
al que fue enseñado por el mentor para el servicio y
para rendir cuentas. Pero cuando Dios se hizo hombre
Figura 5.23 Aun en la naturaleza, los animales maduros son descubrimos ejemplos más útiles en la Biblia de
mentores de los animales jóvenes. enseñanza por el mentor.
Los mejores ejemplos de relaciones de un mentor enseñando a muchos son las que
tuvo Jesús como mentor de los apóstoles y como mentor de los setenta (Lc 10:1-23).
Démosle una mirada a los diez principios en la vida de Cristo sobre cómo ser mentor.
B. Diez principios en la vida y en el ministerio de Jesús sobre cómo
ser mentor. 7
P 67 ¿Quién invita a 1. Iniciativa: Un mentor escoge a los que enseñará. Jesús escogió a los que Él
una relación de mentor y quería enseñar como mentor (Lc 6:12-13). Jesús no esperó que las personas lo escogieran
discípulo? Explique. a Él. Él era un hombre con una misión. Vino a sacrificar su vida por nuestra redención
y a edificar su Iglesia por medio de la enseñanza de personas, como mentor. Así que,
cuando el tiempo fue apropiado y después de que Él oró toda la noche, nuestro Señor
escogió a algunas personas para enseñarles. Jesús dijo: “No me elegisteis vosotros a mí,
sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro
fruto permanezca…” (Jn 15:16).
Empoderar a otros al liderar el equipo 139

2. Compromiso: La enseñanza del mentor depende de un compromiso P 68 ¿Qué queremos


mutuo. Jesús se comprometió con otros y exigió el mismo compromiso de parte de decir por “compromiso mutuo”
ellos (Jn 13:1). En la enseñanza del mentor, el compromiso fluye en dos direcciones, en una relación del mentor
con el discípulo? Ilustre.
hacia adelante y hacia atrás.
Él “llamó a sí a los que él quiso” (Mr 3:13). Como mentor, Él seleccionó a sus
discípulos, a los que Él enseñaría. Él no los llamó por su pasado, sino por el potencial de
su futuro. Las Escrituras declaran que era para, “que estuviesen con Él” (Mr 3:14). Ellos
decidieron aceptar el programa de enseñanza ofrecido por el mentor Jesús. Tomaron
una decisión de comprometerse con un llamado que cambiaría su destino. En cualquier
enseñanza, tanto el mentor como el discípulo deben estar de acuerdo con la relación.
3. Dar ejemplo: El mentor da ejemplo del ministerio y los discípulos lo imitan. P 69 ¿Cuáles son
(Jn 13:15; 1 P 2:21-23). A Él le gustaba que sus seguidores estuvieran con Él, para poder algunas de las maneras en
las que Jesús dio ejemplo de
mostrarles cómo vivir y ministrar (Mr 3:14; Lc 8:1). Él fue mentor para sus discípulos una vida y un ministerio?
posicionándolos para que ellos miraran su vida. Ellos caminaron a su lado paso a paso.
Jesús los llamó para “que estuviesen con Él” (Mr 3:14). Su programa de enseñanza
como mentor fue uno de formación de carácter. Su plan incluía que vieran su vida, NO
solamente que escucharan su enseñanza. Ellos lo vieron desempeñar el ministerio de
compasión. Lo vieron combatir la religión fría y los líderes endurecidos. Ellos lo vieron
orando y lo vieron vivir una vida pura y santa.
Jesús vivió su vida como un ejemplo para que otros lo imitaran. Nuestro Señor dijo:
“Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis”
(Jn 13:15). Él sabía que sus seguidores aprenderían más rápido si les mostraba, en vez
de solo hablarles. Como dice el proverbio “Las acciones hablan más fuerte que las
palabras”. Las personas prefieren ver un sermón que escucharlo. Líderes espirituales,
enseñar como mentor es más que solo hablar. Usted debe ser un ejemplo para los
creyentes en su hablar, en su vida, en su amor, en su fe y en su pureza (1 Ti 4:12). Usamos
la mayor parte del curso de Liderazgo 1 enfatizando el dar ejemplo. Toda persona guía
a otra hacia algún lugar. Asegúrese de que usted esté guiando en la dirección correcta a
los que enseña como mentor. Sea un ejemplo en oración, en estudio de la Biblia, en una
vida santa, en amor, en testificar, en dar, en cuidar y en compartir. Los líderes ineptos
dicen, “Hagan como yo digo, no como yo hago”. Pero Jesús nos dejó un ejemplo para
que nosotros podamos seguir sobre sus huellas (1 P 2:21-23). De igual manera Pablo
dijo: “Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo” (1 Co 11:1). Como líder espiritual
y mentor, usted tiene una gran influencia. Deje buenas huellas para que otros las sigan.
Un pequeño niño seguía a su padre subiendo por una colina empinada. El niño dijo:
“Fíjate donde pisas, papi. Estoy poniendo mi pie en tus huellas”.
4. Amistad: La relación de un mentor con su discípulo es una amistad con un P 70 ¿Es ético hacer
propósito (Jn 15:15). Jesús llamó “amigos” a los que discipuló. La mejor relación un amigo para lograr un
con un mentor es de amigo a amigo. Jesús mostró amistad por medio de su amor, su propósito personal?
sacrificio, su tiempo y su franqueza en sus conversaciones. Dios fue un padre y un amigo
P 71 ¿Es arriesgado que
para Adán, Abraham (Gn 15:6; 2 Cr 20:7; Is 41:8; Ro 4; Stg 2:23), Daniel y una multitud un mentor y un discípulo sean
de otros. Dios habló cara a cara con Moisés, como cualquier persona que habla con un amigos? Explique.
amigo (Éx 33:11). Jesús les dijo a los apóstoles:
15
Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os
he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a
conocer. 16 “No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os
he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que
todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé” (Jn 15:15-16).
La enseñanza del mentor es una amistad con un propósito. La Biblia nos brinda
este modelo.
140   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 72 ¿Cómo les mostró 5. Confianza: Un mentor inspira, capacita y empodera a un discípulo por medio
Jesús su confianza a sus de su confianza (Mt 10:1-8; Lc 10:1-16). Uno de los más grandes regalos para los
discípulos, aun cuando estos discípulos fue la confianza. Él confiaba tanto en ellos como para compartir parte de su
mostraban alguna debilidad?
ministerio. Los envió en su nombre.
P 73 ¿Cómo es que la Jesús los llamó apóstoles, que
confianza inspira, capacita significa enviados (Mr 3:14).
y empodera a un discípulo?
Ilustre.
Él inició un plan como mentor
con un propósito. Ellos todavía
no eran apóstoles, pero Él los
llamó apóstoles porque ese era
el objetivo de su enseñanza.
Nuestro Señor mostró confianza
y confidencia en sus seguidores.
Él afirmó su potencial. Los
consideró dignos del tiempo y
del ministerio que invirtió en
ellos. La confianza es una parte
importante de cada relación del aFigura 5.24 Un mentor inspira, capacita y empodera
un discípulo con la confianza (Mt 10:1-8; Lc 10:1-16).
mentor con sus discípulos. La
confianza es como votar a favor de ellos. Esto ayuda a los seguidores a sentirse orgullosos,
tomar decisiones tempranas, trabajar más duro y perseverar en tiempos difíciles. La
confianza es contagiosa. Cuando un líder cree y confía en un seguidor, esta confianza
capacita al seguidor a creer en él mismo. La confianza saca lo mejor de todos nosotros.
Sembrar semillas de críticas, de dudas, de sospechas conlleva a una cosecha de desánimo,
pero expresar confianza y fe en una persona crea una visión de lo que puede llegar a ser. La
confianza es como un vitoreo para alguien, les ayuda a creer que pueden triunfar.
Considere cómo la confianza de Dios en Abraham lo ayudó a lograr su potencial como
hombre de fe. Abraham pasó por sus momentos de debilidad, pero Dios no se rindió con
él. De igual manera, la confianza y la paciencia de Dios con Jacob lo transformó de
P 74 ¿Cómo inspiró y engañador a príncipe. Y la confianza de Dios con Moisés lo maduró de ser iracundo a
empoderó la confianza de ser un gran líder.
Dios a Abraham?
De la misma manera Jesús desarrolló a las personas por medio de la confianza. Él
escogió a un grupo de personas común y corrientes y comenzó a expresar su confianza
en ellos. Nuestro Señor le dijo a Pedro: “Tú eres Simón, hijo de Jonás; tú serás llamado
Cefas”, (que quiere decir, roca) (Jn 1:42). Jesús expresó su confianza en este pescador
indeciso. Tomó años para que la gracia de Dios transformara a Pedro de arcilla a roca.
Frecuentemente se equivocaba. De igual manera, Jesús invitó a Mateo, un traidor
nacional, ¡para que se convirtiera en apóstol! Vaya, cuánta confianza le manifestó Cristo
a este cobrador de impuestos, un hombre de quien tantos judíos y romanos desconfiaban.
Los apóstoles de nuestro Señor tenían muchas fallas, pero el Maestro no dejó de creer en
ellos. Ellos trataron de ahuyentar a los niños de la presencia de Jesús. Discutían acerca
de cuál de ellos era el más grande. Eran aprendices lentos, a menudo malinterpretaban
sus parábolas y otras de sus enseñanzas (Mt 16:7-8). Pero Cristo no perdió su confianza
en estos hombres. Al principio, ellos simplemente caminaron acompañando a Jesús
y mirándolo ministrar. Posteriormente, Él comenzó a encomendarles asignaciones
ministeriales, enviándolos de dos en dos. Finalmente, les entregó el mundo para que lo
evangelizaran, ascendió a los cielos y les envió el Espíritu Santo para que los llenara. Se
cuenta una historia que cuando Jesús llegó al cielo, un ángel se le acercó y le preguntó:
“Señor, ¿qué pasaría si los doce hombres que entrenaste fallaran? Jesús le contestó:
“No tengo un Plan B”. ¡Él confió en las personas! Sigamos el ejemplo de nuestro Señor
confiando a medida que enseñamos a otros a ministrar.
Empoderar a otros al liderar el equipo 141

El mentor comparte responsabilidades con los que discipula (Mt 10). Compartir P 75 Mencione a dos
una responsabilidad es confianza en acción. Después de dar ejemplo del ministerio, personas a quien Bernabé
Jesús compartió el ministerio con los que Él discipuló. Les dio autoridad para echar inspiró y empoderó al confiar
en ellos.
fuera demonios, sanar a los enfermos y curar dolencias (Mt 10:1). Los envió a predicar
que el reino de Dios estaba cerca. Él les dijo que anunciaran en público lo que Él les P 76 ¿En qué sentido
había enseñado en privado (Mt 10:7-8, 27). Compartir responsabilidades moldeó a los asignar una responsabilidad
que Jesús enseñó como mentor. La responsabilidad sobre sus hombros hizo que los es confianza en acción?
discípulos adquirieran un sentido de pertenencia y ser partícipes con sus manos y sus pies.
P 77 ¿Cómo es que
Y al cumplir con sus responsabilidades, sentían gran gozo, satisfacción y autoestima. compartir una responsabilidad
Líder espiritual, no sea como el cerdo que quiere todo para sí mismo. Comparta el es un puente al futuro?
ministerio con otros. Asígneles responsabilidades a los que discipula y empodérelos
para el éxito. De esta manera los cambiará a ellos y al mundo. Confiarle a un discípulo
una responsabilidad les provee un camino para avanzar, un puente para que el discípulo
se convierta en lo que Dios lo ha llamado a ser.
6. Conocimiento: Un mentor inculca en el discípulo la verdad para experimentarla, P 78 ¿Cómo se
vivirla y compartirla (Lc 8:9-10). Jesús enseñó y dialogó sobre centenares de temas con diferencian los conceptos
los doce. Lo que les enseñó en privado, Él los envió para que lo compartieran en público. de conocimiento entre los
griegos y los hebreos?
Los que Jesús discipuló se convirtieron en sus testigos y representantes. Jesús enseñó
con palabras y hechos.
Sobre el tema del conocimiento, es conveniente contrastar los métodos griegos con
los hebreos de enseñar e instruir con un mentor.
Modelo griego Modelo hebreo
Orientado al aula Orientado al coach (entrenador)
Académico Relacional
Pasivo Experimental
Teórico Entrenamiento en el trabajo
Figura 5.25 Gráfico que contrasta los mentores/maestros griegos con los hebreos.
El modelo griego era más filosófico y enfatizaba lo académico. Para los griegos, el
conocimiento era más un asunto para pensar y dialogar que para experimentar. En
contraste, el modelo hebreo era sobre la vida real y sobre relaciones. Se hacía menos
énfasis en el conocimiento y más en la práctica y en la aplicación del conocimiento.
De igual manera, en el pensamiento hebreo, conocer a Dios significa estar en una
relación cercana con Dios. Así que el apóstol Juan describe creer en Dios y conocerlo
a Él con palabras como amarlo, obedecerlo y permanecer en Él. Para los griegos, el
conocimiento era principalmente para la cabeza. Pero para los hebreos, Dios quiso que
el conocimiento fuera para la cabeza, el corazón, las manos y los pies, para la familia y
los vecinos, cercanos y lejanos.
En ocasiones Jesús enseñó la verdad directamente a sus discípulos y seguidores, P 79 ¿Cómo demostró
como en el Sermón del Monte (Mt 5–7). Usó muchas preguntas para involucrar a sus Jesús que compartir
estudiantes en el proceso de aprendizaje. Los evangelios registran más de cien preguntas conocimiento incluye
la cabeza?
que hizo Jesús, tales como: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?...Y
vosotros, ¿quién decís que soy yo?” (Mt 16:13, 15).
Sin embargo, el método oral de enseñanza más destacado de Jesús fueron las
parábolas. Las parábolas de Jesús les dieron a los oyentes una visión del futuro. Mucho
antes de que se inventara la televisión, vídeo o Internet, Jesús contaba parábolas e
historias que capacitaban a las personas para que vieran el futuro en su mente, como
nosotros vemos una pantalla hoy. Como dijo un maestro: “Jesús cambió sus oídos en
ojos. Escucharon y vieron al mismo tiempo”. 8
Además del conocimiento en una conferencia, un sermón o una parábola, Jesús creía P 80 ¿Cómo demostró
Jesús que compartir el
en un conocimiento que se entrelaza con situaciones de la vida real. Gran parte de lo que conocimiento debe ir más
enseño era indirecto, a través de sus conversaciones con otros. Mientras Jesús conversaba allá de la cabeza para
con Nicodemo, los discípulos aprendieron acerca del nuevo nacimiento (Jn 3:4-20). afectar el corazón, las
Cuando un maestro de la ley y otro discípulo se acercaron a Jesús, Él les enseñó el costo manos y los pies?
142   Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 81 En nuestros de seguirlo (Mt 8:18-22). A través de su respuesta a la mujer sirofenicia, les enseñó la
programas de enseñanza compasión por otros grupos étnicos (Mt 16:21-28). El aula que Jesús usó fue el mundo. No
con un mentor hoy, se sentó dentro de cuatro paredes para enseñar. Más bien, este rabino enseñó a caminar en
¿cómo podemos volver a
darle un mayor énfasis al las calles, comer en las casas, sentarse en las laderas y adorar en el templo y en la sinagoga.
modelo hebreo? Jesús no envió a sus discípulos a la escuela. Más bien, la escuela estaba dondequiera que
fueran a ministrar y a hablar con las personas. Mmm. ¿Estamos perdiendo el modelo
bíblico hoy? ¿Hemos abandonado el modelo hebreo de enseñanza con un mentor para
caer en la trampa de ser como los maestros griegos? ¿Deberían los líderes y los estudiantes
trabajar juntos más en el ministerio? ¿Tendremos el coraje y la obediencia para volver al
modelo bíblico? O, ¿debemos limitar el conocimiento a la cabeza y al aula?
P 82 ¿Cuáles eran 7. Objetivos: Un mentor guía a un discípulo con objetivos (Mt 4:19; Jn 4:35). Jesús
algunos de los objetivos mantuvo sus objetivos frente a los que discipulaba. Algunos de sus objetivos para sus
que Jesús tenía para seguidores incluían:
sus seguidores?
• Hacer discipuladores. Al final de su ministerio en la tierra, Jesús les dijo que
P 83 ¿Cuáles son hicieran discípulos en todas las naciones (Mt 28:19-20). Pero al inicio del proceso
algunos de los objetivos que de enseñanza con un mentor, su invitación fue: “Venid en pos de mí, y os haré
su mentor ha compartido
pescadores de hombres” (Mt 4:19). Juan enfatiza el objetivo de hacer discípulos
con usted?
en la parábola de la vid y los pámpanos. Juan escribe: “No me elegisteis vosotros a
mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y
vuestro fruto permanezca...” (Jn 15:16). Él los llamó “para enviarlos a predicar…”
el evangelio de amor, de la fe y de la obediencia a Dios (Mr 3:14).
• Revelar al Padre. Un objetivo de Jesús era revelar al Padre para que sus seguidores
lo conocieran de manera personal e íntima. Él quería que ellos conocieran al Padre
así como conocían a su Hijo (Jn 17:7).
• Desarrollar líderes. Un objetivo principal de Jesús era desarrollar un grupo de
hombres quienes servirían como líderes de la Iglesia que Jesús vino a construir. Con
este objetivo llegó una gran responsabilidad. Jesús fue mentor de doce hombres y les
entregó el mundo. Su único plan era entrenar líderes para que ayudaran a extender
su reino. Les dio tareas prácticas en el ministerio. A través de estas tareas, crecieron
paso a paso.
P 84 ¿Cuáles son 8. Poder: Los mentores deben empoderar a los discípulos (Jn 20:22; Hch 1:8). Jesús
algunas maneras en las que se aseguró de empoderar a sus discípulos antes de lanzarlos en sus ministerios. Al
los mentores empoderan a
los discípulos?
principio de sus ministerios, les dio poder para sanar a los enfermos y echar fuera
demonios (Mt 10). Al final de Su ministerio, ¡les dio instrucciones sobre cómo ser llenos
con el Espíritu Santo, quien les da poder a los creyentes para vivir una vida santa y
discipular a otros! El apóstol Pablo y otros empoderaron a Timoteo con dones espirituales
a través de oración en grupo (1 Ti 4:14).
Algunas maneras en que empoderamos a otros incluyen dar ejemplo, confiar,
entrenar, compartir responsabilidades, fortalecer, apoyar, rendir cuentas y orar por ellos.
9. Comisión: Los mentores comisionan a los discípulos para que se conviertan
en mentores (Mt 28:18-20). Jesús les dio un último cargo a sus discípulos: que
duplicaran lo que había hecho con ellos (Mt 28:19-20). Los discípulos deben convertirse
en mentores. 9
P 85 ¿Qué tarea les comisionó Jesús a sus discípulos?

P 86 ¿Qué tarea les comisionará usted a los que discipula?


Figura 5.26 Cinco pilares de enseñanza en el Evangelio de Mateo.
Mateo construye su evangelio alrededor de cinco pilares que resumen lo que
Jesús les enseñó a sus seguidores a obedecer. Luego, en la Gran Comisión
de Mateo 28: 19-20, Jesús envió a quienes enseñó como mentor para
instruir a otros a obedecer las enseñanzas de los 5 pilares que incluían Sus
mandamientos para los de Su reino.
Empoderar a otros al liderar el equipo 143

Pablo le dio a Timoteo una comisión final cuando dijo:


1
“Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos
y a los muertos en su manifestación y en su reino, 2 que prediques la palabra;
que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda
paciencia y doctrina. 3 Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana
doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme
a sus propias concupiscencias, 4 y apartarán de la verdad el oído y se volverán
a las fábulas. 5 Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de
evangelista, cumple tu ministerio” (2 Ti 4:1-5).
10. Evaluación: Los mentores evalúan a los que discipulan (Mt 16:21-28; 19:13-15; P 87 ¿Cómo evaluó
20:20-28). Jesús nos muestra que la evaluación es parte de ser mentor. Nuestro Señor Jesús a los que discipuló?
mezcló la evaluación con el proceso de enseñar a sus discípulos. Mezcló palabras
P 88 ¿Cómo pueden
de elogio con palabras que pedían mejorar. Cuando Pedro declaró que Jesús era el los mentores evaluar
Cristo, el Hijo de Dios, el Maestro Mentor evaluó las palabras de Pedro y lo elogió actualmente a los que
(Mt 16:13-20). Pero cuando Pedro hizo declaraciones que no eran ciertas, Jesús evaluó discipulan?
esas declaraciones, corrigió a Pedro y también les enseñó a los otros discípulos acerca
del precio de seguir a Cristo (Mt 16:22-28). Cuando los discípulos intentaron apartar a
los niños, Jesús evaluó su comportamiento y corrigió el error (Mt 19:13-15). Cuando
Jacobo y Juan querían que descendiera fuego del cielo sobre los samaritanos, Jesús los
llamó “Hijos del trueno” (Lc 9:54). Y cuando ellos comenzaron a codiciar posiciones
de poder, Jesús evaluó esta actitud carnal y con amor Él les enseñó que el ministerio se
trata más de dar que recibir. Pero tenga en cuenta la fortaleza que les dio Jesús a Pedro, a
Jacobo y a Juan invitándolos a estar cerca de Él en ocasiones especiales. Nuestro Señor
confió en sus seguidores asignándoles tareas y entonces los envió. Cuando regresaron,
Él habló con ellos acerca de sus fracasos, como el de ser incapaces de echar fuera a un
demonio (Mt 17:14-21); y los elogió por sus éxitos (Lc 10:17-20). En la lección 14,
tratamos acerca de la evaluación formal y la informal.
144  Capítulo 5 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Autoevaluación: Dibuje un círculo alrededor de la letra que complete mejor cada pregunta
o declaración:
1. Básicamente, un coach (entrenador) se gana el 6. ¿Cuántos niveles discierne un coach (entrenador)
respeto por medio de sabio entre los miembros?
a) sus dones. a) 1
b) su competencia. b) 3
c) su comunicación. c) 5
d) su ejemplo. d) 7
2. ¿Cómo debe actuar un coach (entrenador) cuando 7. La insignia de un coach (entrenador) espiritual es
entrevista a un posible miembro para el equipo? a) perseverancia.
a) Amistoso b) buen carácter.
b) Formal c) buena comunicación.
c) Distante d) éxito continuo.
d) Severo
8. Los miembros del equipo deben tener los mismos
3. La visión del equipo es a) trasfondos.
a) su propósito. b) valores.
b) sus creencias. c) dones.
c) su destino. d) puntos de vista.
d) su ética.
9. Un enemigo de la confianza en un equipo es
4. La razón por la que un equipo existe es su a) demasiado trabajo.
a) visión. b) demasiados elogios.
b) misión. c) muy poco talento.
c) valores. d) muy pocos miembros.
d) objetivos.
10. Uno de los principios de enseñanza de Jesús como
5. Un buen coach (entrenador) mentor fue
a) es justo. a) sustracción.
b) acepta a todos. b) evaluación.
c) tiene un rol principal. c) multiplicación.
d) trata a los miembros por igual. d) duplicación.

Temas para el ensayo: Escriba de 50 a 100 palabras de cada uno de estos 8 objetivos que
estudió en este capítulo (12.5 puntos cada uno).
• Resumir por qué y cómo un coach debe ganarse el respeto.
• Enumerar diez o más preguntas que un coach usa para escoger a los miembros del equipo.
• Diferenciar entre visión, misión y valores. Definir cada una
• Explicar cómo un coach conoce sus funciones, comprende a cada miembro, proporciona apoyo y es equitativo
• Dialogar sobre cómo un coach soluciona problemas, practica habilidades para el éxito y reconoce los cinco niveles
de los miembros
• Definir qué es un equipo y dar un ejemplo de un equipo espiritual
• Enumerar las cualidades de buenos miembros del equipo y explicar las maneras en que un coach fomenta
estas cualidades.
• Definir la enseñanza de un mentor y explicar los principios de la enseñanza de Jesús como mentor.
Unidad 3:
Empoderar a otros a través
de la solución de conflictos

¡Hola, felicidades! ¡Ya va a llegar al final de este curso! Esta es la última unidad ¡Siga con
su buen trabajo! Gracias por su compromiso con Dios y con su pueblo. Es muy importante
y apreciamos que responda las preguntas de cada lección antes de llegar a la clase. En
su ministerio, se beneficiará enormemente de lo que aprenda sobre el control y la solución
de conflictos en esta unidad. Estos son los objetivos que le ayudaremos a alcanzar en la
Unidad 3, a medida que avance en su estudio.
Capítulo 6
• Explicar los siete niveles de los conflictos que afectan a los humanos, e ilustrarlos.
• Explicar las 5 partes del círculo de comunicación.
• Analizar cómo el lenguaje corporal, el entorno social, las diferencias y el escuchar afectan
la comunicación.
• Analizar el papel de los sentimientos, los diferentes propósitos cuando los hombres y las
mujeres se comunican y los errores que cometen.
• Explicar 5 causas de conflicto. Resumir lo que se debe evitar durante el conflicto y lo que se
debe hacer.

Capítulo 7
• Contrastar tres personas que aparentan ser correctas con otras tres que buscan relaciones
correctas (figura 7.3).
• Explicar un principio para resolver conflictos en cada uno de estos casos: disculpas,
privacidad, creer lo mejor, autocontrol y guardar la perspectiva.
• Explicar un principio para resolver conflictos sobre estos temas: puntualidad, terreno común,
propósito, venganza, hacer lo correcto, guardar su corazón y aprender sus lecciones.

Capítulo 8
• Examinar el papel del conflicto en la vida e identificar seis etapas del conflicto.
• Analizar el rango de respuestas al conflicto, desde la prevención hasta la agresión.
• Resumir ocho pasos para resolver conflictos.
• Contrastar la forma en que los apóstoles y los enemigos de Esteban manejaron el conflicto.
• Explicar con Biblia abierta en la Epístola a Filemón diez principios para resolver conflictos.

145
Capítulo 6
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar
Figura 6.1
La arena del Coliseo en Roma fue un lugar de
gran agonía, competencia, conflicto y lucha. En
esta terrible arena, las personas luchaban unas
contra otras hasta que una matara a la otra.
Este conflicto era para entretener al Emperador
y a los otros que llegaban a ver. En este mismo
estadio, los ciudadanos de Roma se entretenían
a medida que las bestias salvajes, como leones,
se devoraban a los cristianos en gran agonía.

P1 Acertijo: ¿Cuántos de los 31,000 versículos


en la Biblia se relacionan con el conflicto? Adivínelo.

P2 ¿Por qué estudiaremos 12 lecciones sobre


cómo tratar con conflictos?

Esta es la primera de doce lecciones sobre la solución de conflictos (lecciones 20–31). ¡Vaya, doce lecciones
sobre un tema! ¿Por qué estudiaremos tantas lecciones que tratan sobre conflictos? Usted se sorprendería al
descubrir que este es uno de los temas más numerosos en la Biblia y en la vida. Existen alrededor de 23,000
versículos en el Antiguo Testamento y alrededor de 8,000 versículos en el Nuevo Testamento, para un total
de más de 31,000 versículos en la Biblia. ¿Cuántos versículos en la Biblia había adivinado usted que se
relacionan con el conflicto? Piense acerca de esta pregunta por un momento y volveremos a considerarla.

Lecciones:
Aprenda a diferenciar los siete niveles de conflictos
20 Objetivo: Explicar los siete niveles de los conflictos que afectan a los humanos, e ilustrarlos.
Reglas básicas de la buena comunicación
Objetivo A: Identificar las 5 partes del círculo de la comunicación.
21 Objetivo B: Explicar cómo el lenguaje corporal, el ambiente social y las diferencias en las personas
afectan la comunicación.
Objetivo C: Resumir 8 tentaciones que un buen oyente debe superar.
Comunicación: Diferencias entre los hombres y las mujeres
Objetivo A: Describir el lugar que ocupan los sentimientos cuando los hombres y las mujeres
se comunican.
22 Objetivo B: Explicar cómo difiere el propósito de comunicarse entre los hombres y las mujeres.
Objetivo C: Identificar 3 errores comunes que las mujeres cometen al hablar con los hombres.
Objetivo D: Identificar 3 errores comunes que los hombres cometen al hablar con las mujeres.
Buena comunicación durante el conflicto
Objetivo A: Explicar 5 causas de conflicto e ilustrar cada una.
23 Objetivo B: Resumir 15 errores que se deben evitar al comunicarse durante el conflicto.
Objetivo C: Indicar 5 actitudes buenas que se deben practicar al comunicarse durante el conflicto.

Palabras clave
conflicto:tensión o discordia dentro de una persona, o entre individuos y/o grupos
ruido interno:reacciones dentro de nosotros que son más fuertes que las palabras del que habla

146
Lecció
Lecci ón
Aprenda a diferenciar los siete niveles de conflictos
20 Objetivo: Explicar los siete niveles de los conflictos que afectan a los humanos, e ilustrarlos.

Las palabras griegas agonía y agon se refieren a P3 ¿Qué significa la


conflicto, competencia y lucha. (agon se pronuncia palabra griega agon?
eigon). El Coliseo en Roma era un estadio donde los
atletas u oponentes entraban en conflicto (figura 6.1).
La palabra en español agonía viene de la palabra
griega agon, y describe la ansiedad, el estrés y las
presiones del *conflicto.
En el huerto de Getsemaní, Jesús oró en agonía, P4 ¿Cuáles son dos
con gran conflicto en su alma (Lc 22:44). Para otros ejemplos de agonía
o conflicto?
usos de la palabra griega agon, que significa conflicto,
Figura 6.2 En el huerto de
agonía, lea 1 Corintios 9:25, Filipenses 1:30, Colosenses 2:1,
Getsemaní, Jesús oró en agonía,
con un gran conflicto en su alma 1 Tesalonicenses 2:2. En esta lección, estudiaremos
(Lc 22:44). siete clases de agonías o conflictos.
La Biblia ilustra al menos siete clases de conflictos G. Conflicto entre
que afectan a los humanos. Dios y los ángeles

Como lo muestra la figura 6.3, hay por lo menos siete F. Conflicto entre Dios P5 ¿Cuáles son las
clases de conflictos que afectan a los humanos. y los humanos siete clases de conflictos
Podríamos agregar otras clases a estas siete, tales E. Conflicto entre grupos que estudiaremos en
de personas esta lección?
como conflictos con la naturaleza, incluyendo
hambrunas, inundaciones y tormentas. Podríamos D. Conflicto dentro de P6 ¿Qué clases de
agregar formas de conflicto con la naturaleza un grupo de personas conflictos no estudiaremos en
que algunos humanos causan, tales como la C. Conflicto entre una persona esta lección?
contaminación del aire y el agua de la y un grupo de personas
tierra. Pero en este curso no
profundizaremos en estos conflictos B. Conflicto entre dos personas
con la naturaleza. Más bien, nos
enfocaremos en los conflictos A. Conflicto dentro de una persona
interpersonales, conflictos
Figura 6.3 Podemos identificar al menos siete clases
entre personas, ya sean de conflictos que experimenta la gente.
humanas o sobrenaturales. En esta lección exploraremos ejemplos de cada una
¿Cuántos versículos en la de estas siete clases de conflictos.
Biblia supuso usted que se relacionan con conflictos humanos? Manténgase pensando
en esta pregunta porque el número es mayor del que usted se pudo imaginar. Miremos
algunos ejemplos bíblicos de cada una de estas siete clases de conflictos para ayudarle
a descubrir qué tan grande es el desafío de los conflictos en las Escrituras y en la vida.
A. Conflicto dentro de una persona.
¡Conflicto Todo ser humano sobre la tierra experimenta en P7 ¿Cuántos seres
interior! ocasiones conflictos internos. Este es un conflicto en humanos enfrentan
Toda persona que su nivel más bajo. Su alcance es pequeño, pero es tan conflictos internos?

vive en la tierra real para una persona como un conflicto en el nivel


más alto y extenso.
agradece la ayuda • El apóstol Pablo describe su conflicto interior P8 ¿Qué conflicto
durante las batallas antes de que Jesucristo lo liberara de ser guiado interior describe el apóstol
del alma. por la carne, en vez de por el Espíritu Santo. Pablo antes de experimentar
Romanos 8?
Pablo escribe:
147
148   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

21
“Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está en mí.
22
Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; 23 pero veo otra
ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente, y que me lleva
cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros. 24 ¡Miserable de mí! ¿Quién
me librará de este cuerpo de muerte? 25 Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor
nuestro” (Ro 7:21-25a).
• En Getsemaní, vemos incluso a Jesús luchando con un conflicto interior. Recuerde la
agonía interna de nuestro Señor:
38
“Entonces Jesús les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos
aquí, y velad conmigo. 39 Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro,
orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea
como yo quiero, sino como tú” (Mt 26:38-39).
¡Conflicto interior! Toda persona que vive en la tierra agradece la ayuda durante las
batallas del alma (Fil 1:29-30).
B. Conflicto entre dos personas.
P9 Subraye veinte o Ah! La lista bíblica que podríamos escribir acerca de
más ejemplos de conflictos conflictos entre individuos ¡es demasiado larga para esta
interpersonales en el Para triunfar
lección! Dicha lista incluye a Adán y Eva, Caín y Abel,
siguiente párrafo. como líder Lamec y el joven a quien mató. Esta lista incluye a Noé
P10 ¿Qué porcentaje espiritual, usted y Cam, Abraham y Sara, Abraham y Lot, Agar y Sara.
de las familias piensa usted
debe aprender Nuestra lista debe mencionar a Ismael y a Isaac, Lea y
que tiene conflictos entre
Raquel, Jacob y Esaú. Siguiendo adelante nuestra lista
dos personas? los principios y debe incluir a Moisés y al egipcio que él enterró en la
las habilidades arena. Nos encontramos en la primera parte del Pentateuco,
para ayudar a pero debemos dar un salto para terminar esta lección. En
dos personas los libros históricos, nuestra lista de conflictos entre dos
personas incluye a Sansón y Dalila, Ana y Penina, Saúl y
en conflicto. David, David y Mical, David y Urías, David y Absalón,
David y Joab.… Esta lista bíblica de conflictos entre dos
personas es demasiado larga para continuar por todo el Antiguo Testamento. Y en el
Nuevo Testamento, solo podemos a vuelo de pájaro mirar unos pocos pares de personas
en conflicto, tales como Jesús y Pedro, Pedro y la mujer en el patio de la casa del sumo
sacerdote, Pedro y Pablo, Simón el Zelote y Mateo, dos hermanos discutiendo por
una herencia (Lc 12:13), Bernabé y Pablo, Pablo y Elimas, Evodia y Síntique, Juan y
Diótrefes. ¿Capta la idea? La Biblia tiene muchas ilustraciones de conflictos entre dos
personas. Y, si les pedimos a los estudiantes de cualquier lugar que nos proporcionen
ilustraciones de conflictos entre dos personas, ¡todos podrían darnos más ejemplos que
los que nos gustaría escuchar! Cada esposo y esposa, cada padre e hijo, cada hijo e hija
necesita ayuda para enfrentar el conflicto. Para triunfar como un líder espiritual, usted
debe aprender los principios y las habilidades para ayudar a dos personas en conflicto.
C. Conflicto entre una persona y un grupo de personas.
P11 En el siguiente El alcance del conflicto se incrementa cuando
párrafo, subraye los ejemplos una persona, especialmente un líder, se encuentra en Cada ministro
de conflicto entre una
persona y un grupo.
conflicto con un grupo. Noé se encontraba en conflicto que predique
con la gente de su tiempo. Lot estaba en conflicto con
P12 En la Biblia los ciudadanos de Sodoma. Existía un conflicto entre
sobre la justicia
y en la vida, ¿qué tan José y sus hermanos y un conflicto entre Jacob y sus enfrentará
frecuentemente encontramos
conflictos entre una persona
hijos. Los israelitas frecuentemente estaban en conflicto grupos que se
y un grupo? con Moisés. Toda la nación de los israelitas estaba en le oponen.
conflicto con el rey Roboam, porque él no escuchó a los
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 149

ancianos. Los profetas, como representantes de Dios, frecuentemente se encontraban en


conflictos con los israelitas. De igual manera, los apóstoles como Pedro, Juan y Pablo
tuvieron conflictos con el Sanedrín y con los fariseos dondequiera que fueran. Jesús les
advirtió a sus seguidores sobre los conflictos en cada ciudad (Mt 10). Pablo experimentó
un gran conflicto con grupos de judíos en cada ciudad que visitaba. Por ejemplo, en
Éfeso, el conflicto fue muy fuerte con los artesanos que fabricaban ídolos de plata de su
diosa Diana. En el barco a Roma, Pablo estuvo en conflicto con todos los que querían
zarpar y él les advirtió sobre la destrucción venidera (Hch 27). Pablo advierte que cada
seguidor de Jesús sufrirá conflictos de persecución y rechazo (2 Ti 3:12). En los tiempos
del Nuevo Testamento, los creyentes fueron esparcidos, excluidos y perseguidos por su
fe y obediencia a Cristo. Las epístolas generales son cartas para creyentes en conflicto
con la sociedad. Hoy, alrededor del mundo, en familias, en escuelas, en el trabajo, cada
seguidor de Cristo se encuentra en conflicto con el mundo ateo en el que vivimos. Y cada
predicador de la justicia enfrentará a grupos que se le oponen.
D. Conflictos dentro de un grupo de personas. P13 ¿Cuál fue la
única ocasión en el Nuevo
El Nuevo Testamento revela conflictos en la Testamento que estamos
mayoría de las congregaciones. Hechos 6 los Es muy importante seguros de que no hubo
registra en la congregación de Jerusalén. La epístola conflictos en la Iglesia?
a los Romanos narra el conflicto entre el débil y el
que los líderes
fuerte (Ro 14). Corintios describe el conflicto entre espirituales P14 ¿De cuántas
clases de conflictos en la
los creyentes con los líderes (1 Co 1–4), sobre aprendan los congregación habla Pablo en
comportamiento pecaminoso (1 Co 5), litigios principios y las 1 Corintios?
(1 Co 6), pecados sexuales (1 Co 6), alimentos
ofrecidos a los ídolos (1 Co 8), sumisión de las esposas habilidades para
a sus maridos (1 Co 11), el rico y el pobre en la Santa solucionar los
Cena (1 Co 11), confusión con los dones espirituales enfrentamientos que
(1 Co 12–14) y falsas enseñanzas (1 Co 15). Existían
ocurren cuando las
conflictos en la mayoría de las siete iglesias de
Apocalipsis. Excepto por los pocos días en los que personas viven cerca
120 creyentes estuvieron unánimes de acuerdo antes y unas de otras.
durante Pentecostés, dondequiera que encontramos
un grupo de personas, muy pronto descubriremos conflictos. Por lo tanto, es muy importante
para los líderes espirituales que aprendan los principios y las habilidades para solucionar
los enfrentamientos que ocurren cuando las personas viven cerca unas de las otras.
E. Conflictos entre grupos de personas. P15 ¿Cuáles son cuatro
ejemplos en la Biblia de
Existen muchos ejemplos bíblicos de conflictos entre conflictos entre grupos?
El conflicto grupos. Mucha de la historia de Israel es acerca de los
conflictos de grupos. Recuerde la guerra civil en Jueces,
entre grupos en la cual la tribu de Benjamín se encontró en un conflicto
es como las mortal con las otras once tribus. Posteriormente, las
tormentas que se tribus norteñas de Israel estuvieron en conflicto con la
enfurecen sobre tribu sureña de Judá por 250 años. En los tiempos del
Nuevo Testamento, existía un conflicto entre los fariseos
los océanos del y los saduceos y el conflicto entre los judíos y los gentiles
mundo, causando es un tema importante en la mayor parte del Nuevo
huracanes y Testamento. El concilio de la iglesia de Hechos 15 es
un maravilloso estudio de caso para resolver conflictos
ciclones que entre dos grupos, creyentes judíos y gentiles.
infligen caos en El ámbito de un conflicto entre grupos puede
la tierra. extenderse hasta convertirse en una guerra internacional,
como Egipto peleando contra Babilonia o Grecia
150   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

peleando contra Roma. Como profetizó Jesús, “se levantará nación contra nación, y
reino contra reino” (Mt 24:7). Y en casos extremos, los conflictos entre grupos pueden
crecer hasta un nivel de guerra mundial cuando una nación busca conquistar la tierra. La
historia bíblica registra por lo menos seis reinos que han gobernado al mundo, incluyendo a
Egipto, Asiria, Babilonia, Media y Persia, Grecia y Roma. El libro de Apocalipsis profetiza
acerca del reino final del Anticristo, el cual algunos eruditos consideran que es el imperio
romano actualizado. El conflicto en el interior de un individuo es como una tormenta en
una taza, pero un conflicto entre grupos es como las tormentas que se enfurecen sobre los
océanos del mundo, causando huracanes y ciclones que infligen caos en la tierra.
P16 ¿Cuáles son Aplicación. Dondequiera que usted viva, existen conflictos entre grupos, entre
algunos de los conflictos familias, negocios, congregaciones, grupos étnicos, pandillas y quizás una guerra civil
entre grupos en su nación?
o internacional. En cada aldea, pueblo y ciudad del mundo existen conflictos de grupos
entre el joven y el anciano, entre hombres y mujeres, entre conservadores y liberales y
entre lo antiguo y lo nuevo. Líder espiritual, aprender a identificar, a comprender y a
resolver conflictos entre grupos, es uno de los grandes retos de su ministerio. Tenemos
muchos principios y habilidades que le ayudarán a resolver conflictos, pero estamos
arando la tierra antes de plantar la semilla. Queremos asegurarnos de que usted esté
sediento a causa del problema antes de ofrecerle la solución para beber. ¿Percibe y
siente usted que resolver un conflicto es uno de los retos más grandes que enfrentará?
P17 ¿Cuán F. Conflicto entre Dios y los humanos.
frecuentemente está la
humanidad en conflicto El conflicto entre Dios y las personas fluye como un río lodoso desde Génesis hasta
con Dios? Apocalipsis. Desde Edén hasta la Nueva Jerusalén, los humanos están en conflicto con
Dios, el Rey. Las personas se rebelan contra Dios y pelean contra Su ley. Un angosto
P18 ¿A quién bendice camino al cielo es suficiente para las pocas personas que cooperan con Dios, pero el
Dios en Mateo 5:9?
camino al infierno debe ser ancho, porque las masas están en conflicto con su Creador,
su Rey y su Juez a medida que se alejan tanto de Él como pueden. Dios desea que cada
líder espiritual y cada creyente ayude a resolver el conflicto entre Dios y las personas.
Como lo hizo el apóstol Pablo, declaremos:
20
“Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por
medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios”
(2 Co 5:20).
9
“Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios”
(Mt 5:9).
P19 ¿Están las naciones A nivel nacional, vemos a naciones enteras en conflicto con Dios. El salmista escribe:
de la tierra en conflicto con el 1
“¿Por qué se amotinan las gentes, Y los pueblos piensan cosas vanas? 2 Se
Rey del cielo? Explique este
gran conflicto. levantarán los reyes de la tierra, Y príncipes consultarán unidos Contra Jehová
y contra su ungido, diciendo: 3 Rompamos sus ligaduras, Y echemos de nosotros
sus cuerdas. 4 El que mora en los cielos se reirá; El Señor se burlará de ellos.
Dios desea 5
Luego hablará a ellos en su furor, Y los turbará con su ira. 6 Pero yo he puesto mi
rey Sobre Sion, mi santo monte. 7 Yo publicaré el decreto; JEHOVÁ me ha dicho:
que cada líder Mi hijo eres tú; Yo te engendré hoy. 8 Pídeme, y te daré por herencia las naciones,
espiritual y Y como posesión tuya los confines de la tierra. 9 Los quebrantarás con vara de
cada creyente hierro; Como vasija de alfarero los desmenuzarás. 10 Ahora, pues, oh reyes, sed
ayude a resolver prudentes; Admitid amonestación, jueces de la tierra. 11 Servid a Jehová con
temor, Y alegraos con temblor. 12 Honrad al Hijo, para que no se enoje, y perezcáis
el conflicto en el camino; Pues se inflama de pronto su ira. Bienaventurados todos los que en
entre Dios y él confían” (Sal 2:1-12).
las personas. Este famoso salmo describe el conflicto entre el cielo y la tierra. Los escritores del
Nuevo Testamento se refieren o citan el Salmo 2 más de diez veces (Hch 2:34-35; 4:25-26;
13:33; Heb 1:5; Ap 2:26-27; 6:15-17; 11:15; 19:15). 1 Considere cuántas naciones y
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 151

regiones del mundo, están en conflicto hoy ¡con el Rey del cielo! La amplitud de este
conflicto es desastrosa. La rebelión en la tierra contra el cielo es casi increíble como lo
fue en los días de Noé.
G. Conflicto entre Dios y los ángeles caídos. P20 ¿Cuáles son
algunos ejemplos de
No nos detendremos mucho tiempo en este conflicto cósmico, aunque implica conflictos entre humanos
enfrentamientos al más alto y amplio nivel. Démosle al menos un roce a este tema, y demonios?
como cuando un ave vuela sobre un océano y roza el agua con su ala. A medida que
estudiamos las Escrituras, vemos conflictos en el cielo, incluso antes de que Dios P21 ¿Cuándo comenzó
el conflicto entre Dios
creara a los humanos sobre la tierra. Muchos eruditos piensan que Isaías 14:12-14 y los ángeles?
refleja la caída de Satanás desde el cielo. Jesús tocó este tema con una oración, ¿Cuándo terminará?
diciendo: “Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo” (Lc 10:18). Conocemos
tan poco acerca de la creación de los ángeles que no es posible hablar mucho acerca
de este conflicto entre Dios y los ángeles que cayeron (2 P 2:4; Jud 6). Aun así, el
conflicto entre Dios y los ángeles caídos es importante porque afecta directamente
a los humanos. Hay pocos versículos sobre este tema, pero necesitamos ponerle una
cuidadosa atención a la luz que Dios nos ha dado. En Edén, vemos a Satanás como la
serpiente oponiéndose a Dios, con Adán y Eva en medio del conflicto. En el libro de
Job, vemos a Job, que pudo haber vivido cerca del tiempo de Abraham, atrapado en
medio del conflicto entre Dios y Satanás. Durante el periodo de los reyes de Israel, No sea
vemos a Satanás en conflicto con Dios y con los humanos en medio de esta batalla. tan ingenuo
En 1 Cr 21:1 se registra: “Pero Satanás se levantó contra Israel, e incitó a David a que como para
hiciese censo en Israel”. En el año 70 del periodo del cautiverio de Israel, Daniel buscó a
Dios. El Todopoderoso envió un ángel para ayudarle a Daniel a comprender los tiempos. pasar por alto
Aunque el amado siervo de Dios no podía ver el conflicto, hubo un enfrentamiento en los el conflicto
cielos por tres semanas mientras que ángeles buenos y malos combatían. Daniel escribió: entre Dios y
10
“Y he aquí una mano me tocó, e hizo que me pusiese sobre mis rodillas y sobre Satanás ¡porque
las palmas de mis manos. 11 Y me dijo: Daniel, varón muy amado, está atento a
las palabras que te hablaré, y ponte en pie; porque a ti he sido enviado ahora.
estamos en
Mientras hablaba esto conmigo, me puse en pie temblando. 12 Entonces me dijo: medio de este
Daniel, no temas; porque desde el primer día que dispusiste tu corazón a entender conflicto!
y a humillarte en la presencia de tu Dios, fueron oídas tus palabras; y a causa
de tus palabras yo he venido. 13 Mas el príncipe del reino de Persia se me opuso
durante veintiún días; pero he aquí Miguel, uno de los principales príncipes, vino
para ayudarme, y quedé allí con los reyes de Persia. 14 He venido para hacerte
saber lo que ha de venir a tu pueblo en los postreros días; porque la visión es
para esos días” (Dn 10:10-14).
Líder espiritual, nosotros, los humanos, estamos atrapados en medio de un conflicto P22 ¿Cómo describe
entre Dios y los ángeles caídos. Jesús le advirtió a Pedro que Satanás lo había pedido el apóstol Pedro a nuestro
para zarandearlo como a trigo, pero Jesús oró por el autosuficiente pescador (Lc 22:31- enemigo, ángel caído,
el diablo?
34). La voluntad de Dios es que nosotros triunfemos sobre las fuerzas del mal. Aun así,
las Escrituras se refieren a Satanás como “…el dios de este siglo” (2 Co 4:4). Tenemos
un gran enemigo espiritual quien “…como león rugiente, anda alrededor buscando a
quien devorar” (1 P 5:8). Él fue tan atrevido que intentó derrotar a Dios el Hijo que vino
a salvarnos (Mt 4). Obstaculizó a Pablo, el más grande de los apóstoles (1 Ts 2:18). A
donde quiera que Pablo iba, tratando de reconciliar al perdido con Dios, un mensajero
de Satanás iba con él, como un aguijón en su carne (2 Co 12:7-9). Así que, no sea tan
ingenuo como para pasar por alto el conflicto entre Dios y Satanás ¡porque estamos en
medio de este conflicto! Pablo nos aconseja:
11
“Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las
asechanzas del diablo. 12 Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino
contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas
152   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.


13
Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día
malo, y habiendo acabado todo, estar firmes” (Ef 6:11-13).
P23 ¿En qué sentido la Nosotros somos un espectáculo a los hombres y a los ángeles (1 Co 4:9). Los creyentes
iglesia está expuesta durante somos como actores sobre un escenario, observados por ángeles poderosos, algunos
un conflicto cósmico?
buenos y otros malos. El propósito de Dios es “…que la multiforme sabiduría de Dios
sea ahora dada a conocer por medio de la iglesia a los principados y potestades en
los lugares celestiales, 11 conforme al propósito eterno que hizo en Cristo Jesús nuestro
Señor…” (Ef 3:10-11).
P24 ¿Cómo es que el El libro de Apocalipsis revela el conflicto entre ángeles buenos y malos en los cielos,
conflicto cósmico narrado lo que resulta en tiempos terribles sobre la tierra (Ap 12:4, 12-17). El Anticristo engañará
en Apocalipsis afecta a las a los que pertenecen al mundo “por cuanto no recibieron el amor de la verdad para ser
personas sobre la tierra?
salvos” (2 Ts 2:10). En los últimos días hay conflicto y tribulación en la tierra más allá de
lo que el mundo ha conocido (Mt 24:21). Dios permite que el Anticristo declare guerra
contra los santos y venza a algunos por un corto periodo de tiempo sobre la tierra (Ap 13:7).
¡Ay! ¡Ojalá este versículo no estuviera en la Biblia! Sin embargo, el vencedor final de este
conflicto cósmico es Jesucristo, el Rey de reyes y Cabeza de la Iglesia. Así que, líder
espiritual, vístase con toda la armadura de Dios y viva constantemente en oración, día tras
día. Porque a medida que usted camina en el Espíritu Santo y practica los principios de
estas doce lecciones para resolver conflictos, Dios le dará las almas, que vivirán más allá
de nuestro corto periodo de tiempo sobre la tierra, brillando como estrellas en la eternidad.
P25 ¿Por qué queremos Conclusión. ¿Por qué queremos que usted estudie doce lecciones sobre cómo manejar y
que usted estudie doce resolver conflictos? Porque este es un desafío que todo líder espiritual ¡enfrenta todos los
lecciones sobre cómo días! Para tener éxito como uno de los líderes de Dios, usted debe aprender a reconocer
manejar y resolver conflictos?
y a ayudar a resolver conflictos. No se encuentre entre aquellos que tropiezan con la
vida medio dormidos, pasando por alto las siete clases de conflictos que nos rodean. Sea
sobrio, esté alerta, consciente y vigilante. Reconozca el conflicto para que pueda ayudar
a resolverlo.
P26 ¿Cuántas historias
en la Biblia se desarrollan
alrededor de conflictos?

Figura 6.4 Cada pequeña historia en la Biblia (como las historias de Adán y Eva, Caín
y Abel, José o el Éxodo) y la gran historia de toda la Biblia se desarrolla alrededor de un
conflicto creciente, un punto de transición y la solución del conflicto.
(Enfatizamos el papel del conflicto en nuestros cursos de Hermenéutica 2
y Teología 1, 2 y 3 de la Serie de Fe y Acción).
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 153

De los 31,000 versículos de la Biblia, ¿cuántos supuso usted que se relacionan con P27 De los 31,000
conflictos? Bueno, nosotros no los hemos contado todos. Pero la respuesta es que la versículos de la Biblia,
mayoría de estos se relacionan ¡con un conflicto o con la solución de uno! Aun las ¿cuántos se relacionan
con conflictos?
promesas de Dios están para darnos esperanza y seguridad en los conflictos que
enfrentamos. La Biblia narra la historia de Dios al crear a los humanos y salvarnos de
nuestros conflictos propios, con el pecado, con Satanás y con el mundo. Cada pequeña
historia de la Biblia y la gran historia de toda la Biblia se basa en un conflicto creciente,
un punto de transición y la solución de un conflicto. El Pentateuco trata con un conflicto
tras otro. Los Libros Históricos y los Libros Proféticos los registran casi en su totalidad.
La mayoría de los salmos se refieren a conflictos. Todo el libro de Job es acerca de un
conflicto. Y el Nuevo Testamento trata con uno tras otro. La vida, las enseñanzas y el
ministerio de Jesús se relacionan con salvarnos de la lucha con la esclavitud al pecado.
Las epístolas de Pablo se enfocan principalmente en los conflictos entre judíos y gentiles,
entre pecadores y santos y entre los santos. En 1 Corintios se trata de doce conflictos
entre creyentes. Las epístolas generales estimulan a los creyentes que están en problemas
con otros creyentes, con no creyentes o con el mundo. Todo el libro de Apocalipsis es
acerca de Cristo y su pueblo venciendo los conflictos del pecado, Satanás y el mundo.
No sorprendería a los autores de este curso si hubiera más de 25,000 versículos bíblicos
relacionados con conflictos. Es más, sería más fácil enumerar los versículos que no están
relacionados con conflictos que contar la multitud de versículos que sí lo están.
Así que, ahora puede ver la razón por la que hemos preparado doce lecciones para P28 ¿Por qué fracasan
que usted estudie sobre conflictos. Con demasiada frecuencia, las personas se enojan, tantas personas en resolver
los conflictos?
son provocadas o se frustran y ellos no perciben que están en conflicto. Considere esto.
Muchas veces, las personas no buscan la solución a un conflicto porque ni siquiera se
dan cuenta de que están en uno. Quizás sus emociones se alteran y nublan su visión
espiritual. El primer paso para resolver un conflicto es ¡identificarlo! Cuando usted aprende
a reconocer un conflicto y se da cuenta de este, el Espíritu Santo lo ayudará a recordar y a
aplicar los principios registrados en estas doce lecciones sobre resolver conflictos. En las
siguientes tres lecciones estudiaremos la solución de los conflictos en el hogar.

Reglas básicas de la buena comunicación


Lecció
Lecci ón Objetivo A: Identificar las 5 partes del círculo de la comunicación.
21 Objetivo B: Explicar cómo el lenguaje corporal, el ambiente social y las diferencias en las personas
afectan la comunicación.
Objetivo C: Resumir 8 tentaciones que un buen oyente debe superar.

Introducción
En la lección 20 vimos 7 clases de conflictos.
En las lecciones 21–23 estudiaremos los
conflictos en el hogar. Como líder espiritual,
parte de su ministerio más fructífero es reducir
los problemas y aumentar la armonía en las
familias.
Una vez, todo el mundo hablaba un solo
idioma. Durante ese tiempo, la gente decidió
construir la torre de Babel. Día a día avanzaban
hacia su objetivo hablando, planeando y
trabajando. Pero Dios tenía un plan diferente.
Él quería que la gente se dispersara y llenara
Figura 6.5 La buena comunicación en el matrimonio
la tierra. Así que les obstaculizó su capacidad requiere la cooperación de las dos personas.
para comunicarse dándoles muchos idiomas
154   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

diferentes. Todos se confundieron y ya no pudieron trabajar juntos. Dejaron la torre, se


separaron y se dispersaron a través de la tierra (Gn 11:1-9).
Al igual que la gente en Génesis 11, los miembros de la familia necesitan comunicarse
para vivir juntos. La comunicación permite que nos entendamos, que trabajemos juntos
y que solucionemos los problemas en la familia. Pero a veces, los esposos y las esposas
no se comunican bien y aunque hablen el mismo idioma, a veces no se entienden. Por lo
tanto, en las lecciones 21–23 estudiaremos pautas para una mejor comunicación.
P29 ¿Cómo se sentirá Nadie puede cambiar su estatura. Por más que desee ser más alto o más bajo, no
usted cuando comience a puede hacerlo de ninguna manera. La comunicación, por el contrario, no es como nuestra
practicar nuevas habilidades
en la comunicación?
estatura, ya que sí podemos mejorar la forma en que nos comunicamos, pero no sólo con
desearlo. Debemos estudiar el proceso de la comunicación y probar nuevas maneras de
escuchar y de hablar. Esto puede ser incómodo al principio, porque hasta podría hacernos
sentir que fingimos. Pero poco a poco, con la práctica, las nuevas habilidades se sienten
como algo natural. 2 También, puede ser que al principio el cambio le parezca extraño a
su cónyuge. Así que déjele saber que usted está trabajando para mejorar. En esta lección,
usted aprenderá el conocimiento y las habilidades para ayudarle a comunicarse mejor.
A. El círculo de la comunicación.
P30 Haga un dibujo que Un proceso ocurre mientras la gente se habla y se escucha. Hay cinco partes en el
muestre los 5 pasos del proceso de la comunicación. Entienda estas partes y usted se comunicará mejor con los
círculo de la comunicación.
demás. Pasemos por los cinco pasos.
1. El emisor comienza el círculo de la comunicación. Por ejemplo, la esposa desea
participarle sus pensamientos a su esposo.
1 2. El mensaje es lo que el emisor le comunica al receptor. El
5 Emisor mensaje consta de palabras y significado. Por ejemplo, ella puede
preguntarle a su esposo qué le gustaría para la cena.
Retroalimentación
3. El método es la forma de comunicación. El método consta
2 de palabras, tono de voz y lenguaje corporal (comunicación no
Figura 6.6
El círculo de Mensaje verbal). Por ejemplo, la esposa puede decidir sentarse cerca de su
la comunicación. esposo y hablar con una voz suave y sonreír.
4
4. El receptor interpreta el mensaje de manera personal. La
Receptor
3 persona que recibe el mensaje lo entiende basándose en lo que
Método
ha sabido o sentido antes. La situación presente también afecta la
manera en que el receptor interpreta el mensaje. Por ejemplo, el
esposo puede saber por experiencias anteriores que su esposa quiere
agradarlo cocinando la comida que más le gusta a él.
5. La retroalimentación (feedback) completa el círculo de la comunicación. La
retroalimentación es la respuesta que el receptor le devuelve al emisor. Por ejemplo,
el esposo puede decir que a él le gustaría un arroz con pollo. Algunos siempre están
hablando, pero la persona sabia anima a su cónyuge a hablar. Esto permite que las dos
personas se entiendan.
P31 ¿Cuál es el objetivo
de la comunicación?
B. Tres factores afectan el entendimiento en la comunicación.
Definición: Comunicarse es compartir pensamientos, hechos o sentimientos en una
forma que otro pueda entender. La comunicación no es solo hablar. El objetivo es que
dos personas se entiendan mutuamente. El emisor debe buscar las palabras para expresar
los pensamientos y sentimientos. El receptor debe interpretar el mensaje. La buena
comunicación es más difícil de lo que la mayoría cree. Requiere los esfuerzos del que
habla y del que escucha, al igual que dos personas que se lanzan una pelota una a otra.
P32 Dé un ejemplo del
lenguaje corporal y explique
Las palabras son importantes. Pero son solo una parte del proceso de comunicación.
lo que significa. Veamos otros tres puntos que afectan la forma en que la gente se entiende.
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 155

1. El lenguaje corporal afecta la comprensión. El lenguaje corporal incluye las


expresiones del rostro, el uso de las manos y la postura del cuerpo. Las
palabras deben concordar con el lenguaje corporal. Por ejemplo, si el
esposo dice que le interesa lo que su esposa está diciendo, debe
mirarla y poner atención a sus palabras. De otro modo, si dice que
le interesa, pero mira en otra dirección, él está comunicando dos
mensajes distintos. Asimismo, si alguien dice “lo siento” mientras
sonríe, no le creemos.
P33 Dé un ejemplo de cómo el ambiente social puede afectar
la comunicación.

2. El ambiente social afecta el entendimiento. Toda


la comunicación sucede en cierta clase de ambiente social.
El ambiente afecta la comunicación. 3 ¿Están en casa o en
público? ¿Las dos personas están hablando solas, u otros
pueden ver y escuchar? Estas son preguntas importantes. La
gente es menos directa y menos abierta cuando otros están
presentes. Por ejemplo, el esposo y la esposa tendrán más
cuidado con lo que dicen si los hijos u otras personas están Figura 6.7 La buena comunicación es como
escuchando. lanzar una pelota y volverla a recibir; se necesita el
esfuerzo de dos personas. Por ejemplo, María le hace una
3. Las diferencias entre las personas afectan la pregunta a Juan. Es como si le lanzara la pelota a él. Juan
comprensión. La gente interpreta las palabras de responde (la atrapa) a la pregunta y la analiza un poco.
diversas maneras. Por ejemplo, dos personas que ven la Luego, él le hace a María una pregunta afín, lanzando la
palabra árbol pueden pensar en diferentes tipos de árboles. conversación de regreso hacia ella. Si habla mucho es
Palabras comunes como cristiano, santo, bueno y pronto como sostener la pelota por un rato largo. Decir palabras
poco amables o muy directas es como lanzar la pelota
tienen diferentes significados para las personas. Asimismo, con mucha fuerza. Hablar de asuntos que no le interesan
los esposos y las esposas interpretan las palabras y las a la otra persona es como jugar a “mantente alejado”.
acciones de diferentes maneras.
Un esposo y su esposa estaban en casa solos. Ella le sonrió a él y le puso la mano en
el hombro. Él creyó que ella deseaba tener sexo. Pero ella solamente estaba sintiéndose
agradecida por su matrimonio.
Un esposo y su esposa estaban sentados juntos en casa. La esposa le hizo una
pregunta. Él guardó silencio por unos segundos. La esposa pensó que él no la había oído,
o que estaba disgustado. Pero el esposo solamente estaba pensando en cómo contestar
a su pregunta.
La comunicación tiene como objetivo entenderse mutuamente. Pero muchas P34 Dé un ejemplo de las
cosas pueden causar confusión. Si deseamos mejorar la comunicación, debemos diferentes formas en que la
gente interpreta una palabra
trabajar en el proceso. Es necesario esforzarnos ya sea que estemos hablando o que o una acción.
estemos escuchando. Veamos ahora algunas habilidades que nos ayudarán a mejorar
en este aspecto.
C. Un buen oyente debe superar ocho tentaciones. 4
La base de la buena comunicación es escuchar bien. Hay varios errores comunes que
nos impiden ser buenos oyentes. Si usted desea mejorar su comunicación, debe vencer P35 En sus propias
ocho tentaciones. palabras, resuma el error
que se menciona en
1. Al escuchar, podría ser tentado a creer que ya sabe lo que la persona va
Proverbios 18:13.
a decir antes de que lo diga. Este error hace que usted interrumpa al que habla.
Proverbios 18:13 dice “Al que responde palabra antes de oír, le es fatuidad y oprobio”. P36 ¿Con qué frecuencia
usted no escucha bien lo que
2. Podría ser tentado a pensar en lo que va a decir mientras la otra persona está le dicen por estar pensando
hablando. Este error impide que escuche bien. en lo que va a responder?
156   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P37 Explique: Las 3. Podría ser tentado a reaccionar ante las palabras falsas que la persona
palabras “siempre” o “nunca” dice. Quizás se sienta atacado con frases que comienzan con “tú” o que incluyen
producen ruido interno. palabras como siempre o nunca. “Tú siempre...” o “Tú nunca...” Tales palabras causan
*ruido interno; reacciones dentro de nosotros que son más fuertes que las palabras
del que habla. Se necesita que la persona tenga gran habilidad para guardar silencio
y escuchar en tales casos. Aun en silencio, el enojo puede distraerlo de lo que la
otra persona está intentando decir. Pero un oyente hábil y maduro puede escuchar el
mensaje, aunque el que habla no escoja las mejores palabras para comunicarlo.
4. Podría ser tentado a no escuchar si su cónyuge actúa de cierta manera. Si su
cónyuge habla fuertemente, usted podría molestarse y dejar de escuchar. Si su cónyuge
usa el azote de la crítica o del sarcasmo, quizás usted se aparte y no lo oiga más. Un buen
oyente aprende a escuchar a pesar de estas malas acciones.
P38 ¿Por cuánto tiempo, 5. Podría ser tentado a dejar de escuchar por estar pensando en otra
generalmente, usted puede cosa. Algunos dicen que la persona escucha solamente 7 segundos antes de que
escuchar antes de que sus
sus pensamientos comiencen a divagar. Quizás el que habla esté contando de un
pensamientos comiencen
a divagar? accidente y eso le hace recordar otro accidente. Usted puede aun estar mirando a la
persona que habla, pero su mente se ha ido al pasado; está pensando en otra cosa.
Este es un error común que se puede superar al disciplinarse para escuchar con su
rostro y con su mente.
6. Podría ser tentado a dejar de escuchar por carecer de interés. Su cónyuge
puede desear hablar de algo que para usted es aburrido. Quizás su hijo quiere hablar de
un amigo de la escuela, pero usted no tiene interés. Ser egoísta o egocéntrico es lo que
causa este error. Todos deberíamos poner en práctica el cuidado que debemos tener de
los demás (Gá 6:2; Fil 2:4).
7. Podría ser tentado a escuchar mal por no estar de acuerdo con el que
habla. Quizás está juzgando lo que dice la otra persona en vez de escuchar
cuidadosamente. Para vencer este error, aprenda a escuchar bien antes de llegar a una
conclusión. Se requiere de mucha habilidad para lograr ver las cosas desde el punto de
vista de la otra persona.
P39 En la comunicación, 8. Podría ser tentado a escuchar las palabras del que habla, pero no prestar
¿cómo puede saber usted atención a sus sentimientos. Si usted es un buen oyente, puede repetir lo que la
lo que la persona está
persona ha dicho y explicar lo que cree que está sintiendo. Esta manera de escuchar
sintiendo?
requiere utilizar los oídos, los ojos y el corazón. Usted aclara lo que quiere decir el que
habla al repetir el mensaje en sus propias palabras. Cuidadosamente le presta atención
al tono de voz y al lenguaje corporal del que habla. Hace preguntas para estar seguro de
que entiende lo que dice y siente el que habla.
D. Ejemplo: Escuche bien y reconozca los sentimientos de la persona.
La esposa entró al cuarto con la cabeza inclinada.
“Querido”, le dijo a su esposo, “estoy muy desanimada. Nuestros hijos no me
respetan. Quizás no soy una buena madre. Me parece que me equivoqué al casarme”.
“No, no”, contestó el esposo. “Los niños te aman y te respetan. Tú eres una madre
maravillosa. Lo que pasa es que estás cansada. Déjame prepararte algo de comer. Luego
duerme bien esta noche y mañana todo estará bien”.
P40 ¿Qué errores En esta ilustración, el esposo no fue un buen oyente. Quizás quería animar a
cometió el esposo como su esposa; pero no aceptó sus sentimientos ni sus palabras. Le dijo que los hijos la
oyente? respetaban y que no debía dudar de que era una buena madre. Le dijo que estaba
cansada, no desanimada. Y él decidió cómo solucionar su problema, aunque no la
escuchó bien.
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 157

La opinión del esposo puede ser correcta o incorrecta. Pero al no escuchar


bien, perdió la oportunidad de que su esposa le compartiera los sentimientos de su
corazón. Ella podría preguntarse “¿Adónde puedo ir para encontrar a alguien que
me escuche?” 5
Este esposo podría mejorar su comunicación de varias formas.
1. Podría animarla a compartir sus pensamientos al reflexionar en lo que P41 ¿Cómo pudo haber
oyó. Esto se llama *escuchar reflexivamente. Por ejemplo, él podría haber dicho “Así escuchado mejor
que tú crees que los hijos no te respetan”. O “Parece que estás muy desalentada”. Con este esposo?
estas respuestas ella estaría segura de que él la estaba escuchando.
2. Podría clarificar haciendo preguntas. “¿Qué te hace pensar que los hijos no te
respetan?” “¿Cuándo comenzaste a sentirte así?”
3. Después de escucharla, podría responder con sus pensamientos. Aunque
todavía crea que ella solamente está cansada, necesita buscar una mejor manera de
decírselo. Podría decir “Tal vez esté equivocado, pero creo que estás muy cansada. Quizás
debes descansar mas; así es posible que las cosas te parezcan diferentes mañana”. 6 Note
el tono de estas palabras. La forma suave de hablarle y su apoyo ayudarán a su esposa
para seguir siendo sincera con él. El esposo está admitiendo que podría estar equivocado.
Está sugiriendo, no exigiendo. También está dejándole a ella la decisión de descansar más
y su respuesta ha dejado abierta la oportunidad de hablar sobre este asunto otra vez.
E. Un comunicador sabio debe aprender a controlar su lengua.
Las Escrituras dan atención especial a lo que hablamos. Santiago 3:1-12 advierte que
la lengua es la parte del cuerpo humano más poderosa y más dañina. La lengua tiene una
gran fuerza para el bien o para el mal. Puede edificar o destruir. Así pues, el que habla
debe saber cuándo hablar y qué decir. La sabiduría de los Proverbios nos advierte qué
evitar al hablar.
P42 Complete la tabla de la Figura 6.8.

Proverbios Lo que se debe evitar al hablar


13:3; 17:28; 29:20
16:28; 17:9; 26:20
17:14; 20:3; 21:9, 19; 27:15 Contiendas/rencillas
22:10; 29:8
26:24, 28
27:2
29:11, 22
Figura 6.8 Proverbios advierte sobre lo que se debe evitar al hablar.
Los Proverbios también nos enseñan qué decir.
Proverbios Lo que se debe practicar al hablar
10:19; 17:27; 20:5; 25:12 Prudencia
16:21-24; 25:11, 15 Palabras agradables
Figura 6.9 Proverbios enseña lo que se debe practicar al hablar.

Hay una razón por la que Dios nos dio dos oídos y solamente una lengua. ¡Debemos P43 ¿Cuáles palabras
escuchar el doble de lo que hablamos! Todo hombre debe ser “pronto para oír, tardo agradables le dirá usted a su
cónyuge la próxima vez que
para hablar” (Stg 1:19). Asimismo, debemos obedecer lo que nos dice Efesios 4:29: lo vea?
“Ninguna palabra corrompida [desagradable, dañina] salga de vuestra boca, sino la
que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes”.
158   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

F. Ejemplo: Palabras hirientes, cómo evitar decirlas y cómo responder


a ellas.
Una esposa miraba con placer a sus saludables hijos. Sonriendo ella dijo: “Querido,
nuestros hijos están sanos y están creciendo tan rápido. Pronto necesitarán ropa nueva”.
Su corazón estaba lleno de gratitud por sus hijos; se sentía cercana a su esposo mientras
observaba a los niños jugar. Él era muy responsable en proveer de manera adecuada para
las necesidades la familia.
P44 ¿Cuál error cometió Pero las palabras de ella preocuparon al esposo. ¿Podría conseguir suficiente dinero
el esposo como oyente? para comprar ropa nueva para sus hijos? Pensó que si su esposa se hubiera casado con
un hombre más rico, no tendría que estar preocupada por la ropa de los niños. Temía no
poder cumplir con sus deberes como esposo y padre.
“Tú nunca estás satisfecha”, le dijo ásperamente a su esposa. “Tú siempre deseas
algo más. Los niños tienen suficiente ropa; ¡sólo debes arreglártelas con lo que tienen!”
Este esposo no era un buen oyente. Él oyó las palabras de ella, pero no le prestó
atención a su sonrisa ni a sus sentimientos de agradecimiento. Interpretó las palabras
de ella de acuerdo a sus propios sentimientos. Creía saber lo que ella quería decir, pero
no le hizo preguntas para aclarar sus ideas. Fue muy rápido para hablar y para enojarse.
Así que perdió la oportunidad de participar de la alegría de su esposa. También inició un
problema entre ellos al acusarla injustamente. Hubiera sido más conveniente demorar su
reacción hasta lograr entenderla mejor.
Una esposa puede reaccionar rápidamente ante esas palabras hirientes. Puede ser que
ella oculte su dolor en silencio o estalle con lágrimas o ira. Entonces, la pareja podría
tener una fuerte discusión.
P45 ¿En qué forma Existen buenas formas en que la esposa puede responder.
debe responder la esposa
a las palabras violentas de 1. Una esposa madura y hábil controla sus emociones. No debe reaccionar antes
su esposo? de pensar. Sabe que su esposo ha entendido mal. Ese es el primer problema que debe
solucionar.
2. Es necesario que pase por alto las palabras hirientes de su esposo esta
vez. Esto es difícil, pero Proverbios 19:11 nos dice que “La cordura del hombre
detiene su furor, y su honra es pasar por alto la ofensa”.
3. Es necesario que ella vuelva a mencionar el tema para aclarar su
significado. Las palabras y el lenguaje corporal de su esposo le han dado a entender
que se está sintiendo inseguro y asustado. Así pues, ella replantea sus pensamientos
usando diferentes palabras. “Lo siento, no me hice entender. Yo no estaba pensando
en la necesidad de ropa nueva ahora, sino que me estaba sintiendo bendecida porque
tenemos hijos buenos y saludables”. Puede también elogiarlo por todo lo bueno que él
ha hecho por la familia. Ella ha evitado reaccionar ante sus palabras hirientes y por el
contrario, se ha concentrado en aclarar el significado de su comentario. Proverbios 15:1
registra esta sabiduría: “La blanda respuesta quita la ira; mas la palabra áspera hace
subir el furor”.
La mayoría de los esposos pensarían que la actitud de la esposa es como medicina
en una herida. Un esposo espiritual ofrecería disculpas y podría explicar lo que pensaba
cuando pronunció las palabras hirientes. También le agradecería a ella por todos los
cuidados que ha tenido con sus hijos.
P46 ¿La pareja debe Después de aclarar el malentendido, la pareja todavía podría necesitar hablar.
hablar sobre las palabras ¿Tienen algún problema financiero? ¿La esposa exige demasiado? Es conveniente que
hirientes del esposo?
hablen sobre las palabras hirientes de él. En privado, quizás ella necesite decirle que
sus palabras la hirieron como con un cuchillo. ¡Esto será de ayuda para que el esposo
aprenda a controlar su aguda lengua!
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 159

Comunicación: Diferencias entre los hombres y las mujeres


Lecció
Lecci ón Objetivo A: Describir el lugar que ocupan los sentimientos cuando los hombres y las mujeres
se comunican.
22 Objetivo B: Explicar cómo difiere el propósito de comunicarse entre los hombres y las mujeres.
Objetivo C:  Identificar 3 errores comunes que las mujeres cometen al hablar con los hombres.
Objetivo D: Identificar 3 errores comunes que los hombres cometen al hablar con las mujeres.

Los hombres y las mujeres se comunican de diferentes maneras y por razones


diferentes. Ninguna de las dos maneras es correcta ni incorrecta; sólo son diferentes. No
todos los hombres se comunican del mismo modo, y las mujeres difieren en la forma
en que hablan. No obstante, conocer las maneras básicas en que los hombres y las
mujeres hablan puede ayudar a la comunicación. Mientras usted estudia las siguientes
diferencias, trate de determinar cuáles son evidentes en su cónyuge.
A. Las mujeres quieren hablar de sus sentimientos, pero los hombres
desean solucionar el problema. 7
En general, Dios creó a las mujeres para hablar más que los hombres. En un día, una P47 ¿Qué es lo que
frustra con frecuencia a la
mujer habla el doble de palabras que un hombre. Lo hace más a menudo y por más
esposa cuando ella habla
tiempo que el hombre. En contraste, Dios creó al hombre más callado y más enfocado de un problema?
en sus tareas.
Problemas: La mujer se frustra cuando el hombre quiere arreglar un problema,
cuando lo único que ella desea es hablar de él. Quiere que su esposo entienda
el asunto, sepa cuáles son las personas involucradas y lo que ella siente sobre
el problema. Ella quiere que él reconozca sus sentimientos, pero el esposo
escucha con el propósito de buscar la solución. Él comienza a señalar lo
que ella pudiera haber hecho o lo que necesita hacer y
ambos se frustran. Ella, porque él no la escuchó
ni la apoyó. Él, porque ella no le permite ayudar.
Ella cree que su esposo no se interesa por sus
sentimientos y él cree que es una pérdida de
tiempo hablar de un problema si ella no va a
hacer nada para solucionarlo.
Soluciones: A veces el esposo tiene que P48 ¿Qué tiene que
aprender a escuchar sin tratar de solucionar el aprender a hacer el esposo
en vez de querer solucionar
problema. Debe discernir que con frecuencia, siempre los problemas?
la esposa o la hija solamente quiere que él
escuche, y que se interese. Después de haber
escuchado, debe aprender a poner el brazo
Figura 6.10 en el hombro de su esposa y decirle: “Tienes
El hombre quizás no entienda que la razón en sentirte tan preocupada después de lo
mujer solo desea que la escuche. que ha sucedido”.
A veces, la esposa puede recordarle a su esposo que ella no está buscando soluciones,
sino que simplemente quiere que él entienda cómo se está sintiendo. Otras veces, después
de que él comprenda sus sentimientos, ella podría preguntarle si él puede pensar en
alguna manera de solucionar el problema.
B. Las mujeres pueden recibir muchos mensajes de una vez, pero los
hombres se concentran en una sola cosa. 8
Problemas: P49 ¿Las mujeres
algunas veces disciernen
1. Las mujeres pueden creer que “saben” ciertas cosas sin poder explicar más cosas que los hombres?
por qué. Esto, generalmente frustra a los hombres, porque ellos quieren saber “los Explique.
160   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

hechos”. Pero si la pareja está en la misma situación social, la esposa podría recibir
muchos mensajes a la vez mientras que su esposo se está concentrando en una sola
cosa.
Por ejemplo, una pareja visitó la casa de Ramón y su familia por primera vez. Después
de la visita, el esposo dijo: “Ramón es un buen hombre. Creo que podríamos ser buenos
amigos”. Él estaba recordando que habían hablado de la pesca. Pero la esposa contestó:
“Por favor ten cuidado; no creo que el sea la clase de amigo bueno para ti”. No estaba
segura del motivo que la hacía pensar así, pero mientras su esposo hablaba de la pesca,
ella estaba escuchando y también observando las revistas impías que había en el hogar,
vio la manera en que Ramón ignoró los comentarios de su esposa y vio que el perro
se arrastraba alejándose con miedo de Ramón. Ella había recibido muchos mensajes,
mientras que su esposo se había concentrado sólo en uno.
P50 ¿Por qué un hombre 2. Las mujeres pueden saltar de un tema a otro en una conversación. Al hombre
se siente contrariado cuando no le gusta hacer esto. Él quiere solucionar un problema antes de pasar a otro. El
su esposa cambia de un tema
a otro frecuentemente?
hombre se frustra cuando tiene que “salirse del tema”. Siente que esto malgasta
su energía. Si la esposa cambia de tema rápida y frecuentemente, al esposo no le
agradará hablar con ella.
3. El hombre no siente la necesidad de hablar mientras hace otras cosas. Si el
esposo y la esposa van de pesca, ella podría esperar con ansia poder conversar mientras
pescan. Pero el esposo podría sentirse frustrado, porque hablar interrumpe la pesca.
Soluciones:
P51 ¿Que puede 1. El hombre debe aprender a valorar los sentimientos y las percepciones que su
aprender la pareja uno del esposa tenga sobre los problemas. A veces, lo que la mujer percibe y siente puede
otro sobre la comunicación?
guiar al hombre en la dirección correcta.
2. Cuando las mujeres hablan entre sí, pueden sentirse libres de saltar de un
tema a otro. Pero cuando la mujer habla con su esposo, debe andar lentamente con él,
discerniendo que ¡Dios no lo ha creado para saltar de tema en tema!
3. Las mujeres deben respetar el silencio cuando el hombre lo desea. Los
hombres deben madurar para darse cuenta de que hablar no entra en conflicto con
muchas de las actividades que las parejas hacen juntas. Las mujeres deben aprender de
los hombres y los hombres de las mujeres.
P52 ¿Cómo puede C. Las mujeres están más conscientes de sus emociones que
ayudar la mujer al hombre a los hombres. 9
llegar a ser más consciente
de sus sentimientos? Los hombres y las mujeres tienen las mismas emociones, pero no están conscientes
de estas de la misma manera. Los hombres tardan más en entender lo que están sintiendo
y cuando lo entienden, se tardan más en encontrar las palabras para expresarlo. Los
esposos y las esposas pueden frustrarse mutuamente si no entienden esta diferencia.
Una mujer generalmente le pregunta a su esposo, “¿cómo te sientes?” Muchas veces
la respuesta sincera es, “yo no sé”. Pero ella puede pensar que él no está dispuesto a
participarle su sentimiento. “Un hombre tiene que pensar en sus sentimientos antes de
poder participarlos. Una mujer puede sentir, hablar y pensar a la vez”. 10 La mujer puede
aprender a ayudar a su esposo a descubrir sus sentimientos haciéndole preguntas.
P53 ¿Cómo debe D. Las mujeres expanden la información cuando hablan, pero los
responder el esposo a la hombres la resumen. 11
forma en que su esposa
describe un acontecimiento? Problema: Las mujeres dan muchos detalles cuando hablan, dan información de
trasfondo, incluyen los sentimientos y dicen cómo respondió cada persona. Los hombres
de una forma muy corta cuentan las historias largas. Tienden a dar “los hechos básicos”.
Mientras la esposa expande la historia, su esposo está diciendo “Vamos al grano”.
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 161

Solución: El esposo puede aprender a valorar los detalles y los sentimientos de una
historia, a poner más atención a lo que otros dicen y sienten, a valorar la capacidad de la
mujer para recordar tanto y describirlo tan bien.
La mujer puede, a veces, pasar por alto algunos de los detalles de su historia, si
ve que su esposo no quiere escuchar por largo tiempo. También, cuando su esposo
está describiendo un acontecimiento, ella puede hacerle preguntas para ayudarle a
dar más información.
E. Las mujeres hablan para establecer relaciones, pero los hombres
hablan para compartir información. 12
Los hombres y las mujeres por lo general hablan por diferentes razones. Ellas lo P54 ¿Cómo puede
hacen para crear vínculos con la gente, para acercarse más. Esta es la razón por la que comunicarse el hombre de
una manera que interese a
las mujeres son mejores oyentes que los hombres. Ellas apoyan, asienten, animan y su esposa?
no interrumpen tanto como los hombres. Los esposos con frecuencia confunden este
estímulo con el acuerdo. Los hombres por lo general no afirman a menos que estén de
acuerdo con el que habla.
Las mujeres exploran los sentimientos y hacen más preguntas que los hombres. Los
hombres hablan más sobre temas, como negocios, deportes o política. Los hombres se
interesan más en la atención que consiguen mientras hablan que en los vínculos que
puedan desarrollar.
Estas diferencias hacen que las mujeres creen problemas que podrían evitar. Las
mujeres tienden a ser indirectas en su hablar. La mujer puede dar rodeos al tema, de
modo que su esposo tiene que adivinar cómo se siente ella y qué es lo que quiere que él
haga. El esposo busca información. La esposa se comunica mejor con su esposo cuando
expresa lo que siente y lo que desea.
F. Errores de comunicación que cometen con frecuencia las mujeres. 13 P55 ¿Qué cree el
hombre cuando su esposa
Errores que la esposa podría cometer Lo que su esposo cree se queja de algo que él no
ha hecho?
Le da consejos cuando él no los pide. No confía en mí.
Intenta controlarlo al demostrarle sus sentimientos. No me acepta.
Se queja por lo que él no ha hecho. No aprecia las cosas que hago.
Lo corrige y lo instruye. No me admira.
Lo acusa indirectamente: “¿Cómo pudiste hacer eso?” No cree que soy una buena persona.
No me ama ni cree en mí, porque
Critica sus decisiones o acciones.
ella no me anima.
Figura 6.11 Errores comunes que comenten las mujeres en la comunicación.

G. Errores de comunicación que comenten con frecuencia los hombres. 14 P56 ¿Qué cree la
esposa cuando su esposo no
Errores que el esposo podría cometer Lo que su esposa cree la escucha?
No le presta atención ni le hace preguntas para
No tiene interés.
demostrarle interés.
Da el consejo y la solución. No entiende.
Escucha, pero se enoja y la culpa por hacerlo
No respeta mis sentimientos.
sentirse disgustado.
No es sensible a los sentimientos y necesidades de ella. No me ama.
Cuando ella está disgustada, él le explica por qué él
No me apoya.
tiene razón y por qué ella no debería sentirse así.
Después de escucharla no dice nada o se aleja. No estoy segura con él.
Figura 6.12 Errores comunes que comenten los hombres en la comunicación.
162   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Lecció
Lecci ón
Buena comunicación durante el conflicto
Objetivo A: Explicar 5 causas de conflicto e ilustrar cada una.
23 Objetivo B: Resumir 15 errores que se deben evitar al comunicarse durante el conflicto.
Objetivo C: Indicar 5 actitudes buenas que se deben practicar al comunicarse durante el conflicto.

Contexto
El conflicto ocurre en todo matrimonio como una parte normal de la vida. Pero ¿cómo
tratará con el conflicto la pareja? Esta es una pregunta importante. La pareja puede tratar
con el conflicto de una manera que fortalezca su matrimonio en vez de dañarlo. En esta
lección observaremos cuatro puntos:
• cinco causas de conflicto,
• cinco reacciones ante el conflicto,
• quince errores que se deben evitar durante el conflicto y
• cinco actitudes buenas para practicar durante el conflicto.
A. Cinco causas de conflicto.
P57 ¿Cuáles son las 5 1. Surge conflicto por las necesidades no suplidas. 15 Las personas de toda cultura
causas de conflicto? tienen necesidades similares. Alimento, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia,
ser amadas, sentirse necesarias y saber que su trabajo es importante. 16 Cuando estas
necesidades no se suplen en el matrimonio, aumenta la tensión.
P58 En el matrimonio, Hechos 6:1-7 habla de un problema que se presentó en la iglesia de Jerusalén. Los
¿qué pregunta debe creyentes de antecedentes griegos (judíos helenísticos), se enojaron con los creyentes
hacerse la pareja cuando de antecedentes hebreos. Los judíos griegos creían que sus viudas no recibían una
surge un conflicto?
parte justa del alimento. Esto los hizo sentirse enojados, menos amados y menos
importantes. Así que surgió un conflicto. Los apóstoles solucionaron este problema.
Los creyentes escogieron a siete diáconos, todos con nombres griegos, para ministrar
a las necesidades en la iglesia. La solución proporcionó alimento para todos y afirmó
el valor de los judíos griegos. Cuando las necesidades de la gente fueron resueltas, ya
no hubo conflicto.
Siempre que usted vea conflicto en una familia, pregúntese: “¿Cuáles necesidades
estarán sin suplir?”

P59 ¿Es incorrecto sentir


2. Surge conflicto por las emociones controladas por la carne, no por el
una emoción como el enojo? Espíritu. 17 Muchas personas no manejan sus emociones de una manera piadosa. Las
Explique. emociones son normales. Dios nos creó para tener sentimientos. El problema no es
la emoción, sino la manera en que respondemos a ella. Por ejemplo, es normal sentir
enojo a veces. Pero debemos dejar que el Espíritu Santo, no la carne, dirija nuestros
sentimientos. La Biblia nos enseña que nos enojemos sin pecar (Ef 4:26). Los creyentes
maduros aprenden a depender del Espíritu Santo para producir el fruto del dominio
propio sobre sus emociones (Gá 5:22-23).
La Figura 6.13 muestra una lista de muchos sentimientos o emociones. Algunas
parejas reaccionan a sus emociones de una manera en que se lastiman mutuamente.
Los cónyuges pueden herirse a propósito en muchos sentidos. Se apartan de su
compañero rechazando la intimidad física, se niegan a proveerle para las necesidades
de dinero, amor o sexo, emplean un vocabulario que hiere, se faltan al respeto delante
de otras personas, sostienen relaciones fuera del matrimonio, destruyen objetos que
son importantes para su cónyuge, gritan, empujan o golpean a su compañero. Todas
estas formas de herir resultan de las emociones controladas por la carne, no por el
Espíritu.
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 163

Emoción Emoción opuesta


Enojo, hostilidad, fastidio Tranquilidad, paciencia, tolerancia
Amor, amistad Odio, enemistad
Miedo, ansiedad, nerviosismo Confianza, paz, seguridad, certeza
Vergüenza, culpabilidad, pecaminosidad, indigno Perdonado, limpio, recto, santo, justificado, valioso, importante
Amabilidad, consideración, ternura, mansedumbre Dureza, crueldad
Piedad, misericordia, compasión Indiferencia, egoísmo
Envidia, celos, avaricia Satisfacción, agradecimiento
Proximidad Distancia
Gozo, felicidad, alegría Dolor, tristeza
Ánimo, esperanza Desánimo
Relajamiento Agotamiento
Interés Rechazo, aburrimiento
Respeto, honor Desprecio
Asombro, adoración, admirable Común, insignificante
Agradecimiento Desagradecimiento
Figura 6.13 Lista de algunas emociones básicas y reacciones emocionales opuestas. 18
3. Surge conflicto por los deseos egoístas. Nuestros deseos y sentimientos están P60 Según Santiago 4:1,
estrechamente relacionados. Santiago nos dice que los deseos de la carne son una causa ¿cuál es la causa de
muchos conflictos?
de conflicto.
1
¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras
pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros? 2 Codiciáis, y no tenéis;
matáis y ardéis de envidia, y no podéis alcanzar; combatís y lucháis, pero no
tenéis lo que deseáis, porque no pedís. 3 Pedís, y no recibís, porque pedís mal,
para gastar en vuestros deleites. 4 ¡Oh almas adúlteras! ¿No sabéis que la amistad
del mundo es enemistad contra Dios? Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del
mundo, se constituye enemigo de Dios (Stg 4:1-4).
Santiago 4:1-3 contesta la pregunta, “¿De dónde vienen las guerras y los pleitos P61 ¿Es incorrecto que
entre vosotros?” Por el egoísmo de la gente, que desea satisfacer su propio placer, pero un creyente se ame a sí
mismo? Explique.
alguien o algo les impide conseguir lo que desean. No es malo amarnos a nosotros
mismos, pero el Señor Jesús nos enseñó a poner límites al amor que tenemos por nosotros
mismos. Él dijo que debemos amar a los demás como nos amamos a nosotros mismos
(Mr 12:31). Asimismo Pablo escribió que el esposo debe amar a su esposa como ama a
su propio cuerpo” (Ef 5:28).
En el matrimonio, el conflicto surge cuando uno de los
cónyuges piensa solamente en sí mismo. Uno de los dos
está dispuesto a luchar, *manipular, engañar o lastimar para
conseguir lo que desea. Satisfacer los deseos egoístas es lo
opuesto de amarse mutuamente. Cuando el conflicto se presenta
en la familia, pregúntese: “¿Alguien se está amando demasiado
a sí mismo?”
P62 ¿Santiago dice que debemos ser prontos para hablar y
tardos para escuchar? Explique.
4. Surge conflicto cuando se hace un juicio precipitado
sobre lo que el cónyuge quiere decir. Con demasiada
frecuencia, uno de los dos llega rápidamente a una conclusión.
El esposo o la esposa cree saber lo que el otro quiere decir y
Figura 6.14 Busque la
le responde ásperamente. Así comienza el problema. Con
causa del conflicto.
frecuencia, la persona que habla con dureza, ha entendido mal.
164   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Es por eso que Santiago nos dice: “...todo hombre sea pronto para oír, tardo para
hablar...” (Stg 1:19). Josué 22 narra cómo un juicio precipitado casi causó una guerra.
Josué mandó a sus soldados a casa después de que conquistaron Canaán. Dos tribus y
media regresaban a su tierra al lado oriental del río Jordán. En el río Jordán se detuvieron
y construyeron un altar grande. Ellos querían estar seguros de que los descendientes de
todas las tribus supieran que adoraban a Jehová. No se proponían ofrecer sacrificios allí.
Este sería testigo de que Jehová era su Dios. Las otras tribus supieron que el altar había
sido construido y creyeron que sus hermanos se habían vuelto a la idolatría. Temieron el
juicio de Dios; así que reclutaron soldados y marcharon para declarar guerra contra sus
hermanos. Justo a tiempo, hablaron antes de empezar a luchar. Entonces las tribus que
querían hacer guerra, es decir, las tribus del lado oeste del río Jordán, se dieron cuenta
de que habían hecho un juicio precipitado sin antes entender.
Los juicios precipitados sobre las palabras y acciones de otros estuvieron a punto de
desatar una guerra. Cuídese de los conflictos que los juicios precipitados podrían traer al
matrimonio. ¡Hacer un juicio precipitado es igual que prender un fósforo, rápidamente
comienza un fuego!
P63 ¿Qué dice • “¿Has visto hombre ligero en sus palabras? Más esperanza hay del necio que de
Proverbios 29:20 sobre la él” (Pr 29:20).
persona que hace juicios
apresurados? • “El que tarda en airarse es grande de entendimiento; mas el que es impaciente
de espíritu enaltece la necedad” (Pr 14:29).
• “No te apresures en tu espíritu a enojarte; porque el enojo reposa en el seno de
los necios” (Ec 7:9).
P64 ¿Qué es mejor, ser 5. Surge conflicto por tener valores diferentes. No hay dos personas iguales. Cada
cauteloso o ser arrojado? persona está formada de una manera única, por la creación, el género, los antecedentes
Explique.
y las experiencias. Cuando los mismos tipos de conflicto surgen una y otra vez en el
matrimonio, podría ser una señal de que la pareja tiene diferentes valores. 19 Muchas
de las diferencias humanas no son ni correctas ni incorrectas. Los cónyuges pueden
discrepar, y los dos podrían tener razón, basándose en sus valores.

Persona muy cautelosa Cauteloso El que guarda equilibrio entre Seguro Persona muy segura
la precaución y la seguridad
Figura 6.15 Las personas toman decisiones de diferentes maneras. Algunas valoran la mucha precaución.
Algunas valoran un equilibrio entre la precaución y el arrojo. Otras valoran el arrojo y la seguridad de acción.
P65 ¿Es normal que una La Figura 6.16 tiene una lista de siete temas y hace contraste entre los valores de la
pareja de casados tengan persona A y de la persona B. No obstante, no hay sólo dos tipos de personas, como A
diferentes valores?
Dé un ejemplo.
y B. ¡Más bien, hay muchas clases de personas, de A a Z! En esta tabla damos algunos
ejemplos, comparando a la persona A con la persona B, para mostrar que los valores
diferentes pueden causar conflicto. 20 También, tenga en mente que las personas de
puntos de vista opuestos con frecuencia se atraen para el matrimonio. Así que es normal
que uno de los cónyuges tenga los conceptos de la persona A y que el otro tenga los de
la persona B. La clave para la paz en la familia es que estén conscientes de eso y que se
respeten sus valores mutuamente.
Tema Valores de la persona A Valores de la persona B
Esta persona es arrojada, confía en sí misma,
Esta persona es cautelosa, cuidadosa,
1. Seguridad o protección atrevida, confiada y está dispuesta a tomar
dudosa y desea evitar todo peligro.
riesgos pequeños.
Esta persona le da cierto valor a las
2. Tradiciones y expectativas Esta persona tiene un sentido interno del
tradiciones, pero es más práctica que leal a las
de los demás deber de hacer lo que la sociedad espera.
reglas antiguas.
Figura 6.16   Continúa en la siguiente página
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 165

Viene de la página anterior


Tema Valores de la persona A Valores de la persona B
Esta persona se da cuenta y se preocupa por Esta persona piensa poco en los sentimientos
3. Cuidado o preocupación
los sentimientos de los demás; se interesa de otros, pero piensa en los objetivos y los
por los demás
mucho por la gente. trabajos para hacer.
A esta persona le gusta la estructura, los
Esta persona es más creativa, artística,
4. Orden horarios, la nitidez, las rutinas
espontánea y menos predecible.
y las autoridades.
Esta persona goza de una variedad de A esta persona le gusta estar sola o con una
5. Momentos sociales
amigos y de acontecimientos sociales. sola persona.
Esta persona describe detalles, cuenta una
Esta persona declara los hechos, demuestra
6. Comunicación historia completa, demuestra emociones
poca emoción y utiliza pocas palabras.
y es dramática.
Esta persona es lenta para decidir y Esta persona decide con prontitud y tiene
7. Decisiones
tiene dudas. mucha confianza.
Figura 6.16 Una diferencia de valores puede causar conflicto en el matrimonio.
Una pareja con distintos valores sobre la seguridad podría tener un historial de
conflicto como este. (Repase la línea 1, Seguridad, en la Figura 6.16).
Conflicto 1
P66 En el conflicto 1,
Esposa: “Yo no quiero mudarme a la ciudad. No conozco a nadie allí. Cuando tú estés de
¿qué podría hacer el esposo
viaje, ¿quién me ayudará si estoy en peligro?” (Note que esta esposa se siente cautelosa
para mostrar más respeto
y temerosa). por los valores de
Esposo: “Vamos a tener nuevos amigos que nos ayudarán. La ciudad no es tan peligrosa. su esposa?
Tú siempre estás tratando de impedir mis esfuerzos de superarme. En la ciudad puedo ganar
más dinero”. (Note que este hombre tiene confianza, pero no se interesa lo suficiente en los
sentimientos de su esposa. Acusa a su esposa y comete el error de usar la palabra siempre).
Esposa: “¡Tú te preocupas más por ganar dinero que por mí!” (Note que la esposa tiene
miedo y está ofendida. Ella acusa a su esposo con palabras hirientes).
Conflicto 2 P67 En el conflicto 2,
¿qué paso más pequeño
Esposo: “Voy a mandar a nuestro hijo al mercado mañana. Debe aprender a negociar solo.
podría tomar el esposo para
Ya me ha observado por un tiempo y ahora debe ir solo”.
convencer a su esposa y
Esposa: “Él todavía es demasiado joven. Va a llevar dinero y todavía es muy pequeño para proteger a su hijo?
defenderse si los mayores quieren aprovecharse de él. Espera un año más”.
Conflicto 3 P68 En el conflicto 3,
¿parece que la esposa está
Esposa: “Quiero visitar a mi padre y llevarle un buen regalo. Costará mucho, pero vale
dándole más importancia a
la pena”.
su padre que a su familia?
Esposo: “Pero eso vale la mitad de nuestros ahorros. Cómprale un regalo menos caro. Explique.
Podríamos necesitar el dinero para otra cosa”.
Esposa: “Tú nunca has querido a mi padre…”
La pareja podría discutir por el peligro de la ciudad, la madurez de su hijo y lo
que siente el esposo por su suegro. Pero ¿cuál es la raíz de este conflicto y de estos
pleitos? La raíz del conflicto es que tienen diferentes valores respecto a la seguridad. En
los primeros dos conflictos, la esposa es cautelosa y temerosa. El esposo es arrojado y
seguro. Es necesario que ayude a su esposa a sentirse segura. Necesita darle seguridad
y seguir adelante lentamente. Entre más segura se sienta ella, más lo apoyará en sus
decisiones. Hemos dado tres ejemplos sobre el tema de la seguridad. Pero el conflicto
puede presentarse en cualquiera de los temas con los que trata la Figura 6.12 si el esposo
y la esposa tienen diferentes valores.
Hemos analizado varias causas del conflicto: necesidades no suplidas, emociones
controladas por la carne, deseos egoístas, juicios apresurados y distintos valores. Ahora
veamos las maneras en que la gente reacciona ante el conflicto.
166   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

B. Cinco maneras en que la gente reacciona ante el conflicto.


La gente reacciona ante el conflicto basándose en su cultura, su naturaleza y los
ejemplos que ha visto. La reacción común de cada persona es una de las siguientes.
P69 Por lo general, 1. A mi manera. Esta persona cree que su manera de hacer las cosas es la única. Sigue
¿cómo reacciona usted ante insistiendo hasta salirse con la suya o hasta que la otra persona se aparte del camino.
el conflicto?
2. De ninguna manera. Esta persona ignora el problema. Nada se soluciona porque
se aparta del conflicto.
3. A tu manera. Esta persona quiere que la otra esté contenta. Desea tanto la
aprobación o la paz que siempre se somete a la otra persona. Esta manera puede ser
pacífica por un tiempo, pero también es frustrante.
4. Mitad y mitad. Esta persona renuncia a algunas cosas, parte del tiempo. Cada
persona recibe algo de lo que quiere. Pero también pierde algo de lo que desea.
5. A nuestra manera. Estos cónyuges resuelven juntos sus problemas. Les interesa
solucionar los problemas. Pero también se interesan el uno por el otro y por su matrimonio.
Ellos desean que la solución sea satisfactoria para los dos, y cada uno considera a su
compañero más importante que sus propias necesidades personales.
¿En cuál de las cinco maneras reacciona usted ante el conflicto? ¿Puede mejorar? La
persona puede cambiar su reacción ante el conflicto, aprendiendo nuevas reacciones si
su forma de hacerlo no es tan prudente como desea. Dios quiere que tengamos paz uno
con el otro. Debemos reconciliarnos con Dios y con la gente (Mt 5:23-24). Pablo nos
dice que protejamos la unidad del Espíritu por medio del vínculo de la paz (Ef 4:3). Una
buena reacción al conflicto nos permite vivir en paz dentro del matrimonio.
C. Quince errores para evitar durante el conflicto. 21
P70 ¿Cómo puede usted Estos quince mandamientos para evitar el conflicto son muy importantes. Primero,
aprender a obedecer todos usted debe leerlos y entenderlos; luego debe aprender a practicarlos uno por uno.
estos mandamientos?
Escuche esto: no es posible que usted aprenda a practicar todos estos mandamientos
rápidamente. Debe orar y escoger uno para ejercitarlo. Mientras los lee, pídale al
Espíritu Santo que le muestre cuál de estos es el que usted rompe con más frecuencia.
Por ejemplo, su peor hábito podría ser recordar las faltas pasadas. Después de
escoger un mandamiento, ejercítese para obedecerlo por un día, dos días y una
semana. Cuando ya haya aprendido a obedecerlo, llegará a ser una habilidad en la
comunicación. Entonces, puede trabajar lentamente en aprender a obedecer otro. De
este modo, aumentará sus habilidades para comunicarse mejor en su matrimonio.
Para la mayoría de nosotros no se necesita mucho tiempo para leer y entender estos
quince mandamientos. Pero se requiere tiempo, humildad, deseo de mejorar, ayuda del
Espíritu Santo y práctica para aprender a comunicarnos.
1. Nunca hable sin reflexionar. Planee lo que va a decir y cómo lo dirá. Sea lento
para hablar. Esto es muy importante si usted está lastimado o enojado.
2. Nunca se enfrente a su cónyuge en público. Esto es vergonzoso para su pareja
y para los que están presentes. No podrá solucionar nada en público.
3. Nunca se enfrente a su cónyuge delante de los hijos. Sus hijos necesitan vivir
en paz y amar a ambos padres sin tener que elegir a uno de los dos.
4. Nunca use a sus hijos en el conflicto. Esto desarrolla inseguridad en ellos. Por
ejemplo, no utilice a su hijo para que declare a su favor.
5. Nunca diga “nunca” ni “siempre”. Esto hace que la otra persona se defienda. Por
ejemplo, en un conflicto, una esposa le dijo a su esposo, “Tú siempre te quejas”. Eso no
era verdad. Por exagerar, ofendió a su esposo e impidió una solución.
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 167

6. Nunca use insultos. A veces se exageran los errores de la persona. Al llamar P71 Para aumentar
a alguien mentiroso, perezoso o estúpido causará problemas mayores ahora y en el sus habilidades en la
futuro. comunicación, ¿cual de estos
mandamientos debería usted
7. Nunca sea histórico, trayendo a recuento el pasado. Enfoque el problema ejercitar primero?
actual. Al recordar las faltas del pasado ocasionará daño y confusión. No sea como el
muchacho que enterró a su gato muerto, excepto la cola, y lo sacaba de vez en cuando.
¡Al sacar lo malo del pasado se producirá mal olor! Perdone y olvide, como Dios hace
con nuestros pecados.
8. Nunca se aleje a menos que la otra persona convenga en un receso; unos
pocos minutos para orar. El que se aleja durante un conflicto es maleducado y
aumenta el enojo de la otra persona.
9. Nunca grite. Recuerde, el tono de su voz comunica más que sus palabras.
10. Nunca mencione a otras personas en la conversación a menos que sean
parte directa del problema. Comparar a alguien con otro miembro de la familia
aumenta el conflicto.
11. Nunca “gane” a expensas de que su cónyuge “pierda”. El conflicto no es una
competencia. El problema no se soluciona cuando una persona gana y la otra pierde.
Ambos deben sentir que han subsanado sus necesidades. Traten de lograr una solución
en la cual ganen los dos.
12. Nunca reduzca ni menosprecie a su cónyuge, como si fuera inmaduro o falto
de sabiduría. No se eleve para hacer que su cónyuge se sienta inferior. Esto hace
todavía más daño.
13. Nunca acuse a su cónyuge con declaraciones que comiencen con “tú”. En
vez de decirle “tú hiciste esto,” diga algo como “me sentí cuando no
me consultaste”.
14. Nunca inicie un conflicto cuando cualquiera de los dos esté cansado, enfermo
o tomando medicina. Espere para discutir los asuntos difíciles cuando ambos se
sientan bien.
15. Nunca toque a su cónyuge de una forma dañina. ¡No le pegue ni lastime a
su cónyuge!
Estos quince mandamientos son algunos de los conocimientos más importantes
que obtendrá en la vida. Si lo único que usted aprende de este curso es guardar estos
mandamientos, se merecería una nota excelente. Aprender a ser cortés y amable con la
gente está entre las cosas más importantes de la vida.
D. Cinco cosas buenas que se deben practicar durante el conflicto. 22
1. Escuche en una forma activa. P72 ¿Cómo puede
una persona escuchar en
• Haga preguntas.
forma activa?
• Diga en sus propias palabras lo que está oyendo.
• Esté abierto, en vez de defenderse.
2. Aclare el problema. P73 ¿Cuál era el
problema de Hechos 6?
• Pregúntese a usted mismo y a su cónyuge: “¿Cuál es el problema?”
• Pregunte: “¿Por qué esto es importante para ti?”
• Reconozca el punto de vista de su cónyuge. Diga: “Veo que esto es importante
para ti”.
3. Pida sugerencias. P74 ¿Qué pasa si
la gente habla de sus
• Pregunte, “¿Qué solución tienes?” (Con demasiada frecuencia, la gente critica
problemas pero no
o se queja, sin buscar una solución. Padres, en el conflicto debe llegar el busca soluciones?
momento cuando ustedes salgan del problema y encuentren la solución. Padres,
168   Capítulo 6 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

siempre deben aclararles a los miembros de su familia lo que pueden hacer para
complacerlos a ustedes. De otra manera, ellos se desanimarán y dejarán de tratar
de complacerlos).
• Describa los cambios de comportamiento: “¿Qué puedo hacer para comportarme
de manera diferente?”
• Identifique cómo sería un momento de paz. Pregunte: “¿Cómo vamos a saber que
las cosas han cambiado?”
4. Comparta sus pensamientos.
• Permanezca tranquilo.
• Dé información.
• Aclare su punto de vista.
• Busque algo en la queja de su cónyuge con lo que usted pueda estar de acuerdo.
P75 ¿Por qué es 5. Pónganse de acuerdo en una solución.
importante escribir los
• “Puedo hacer , pero me ayudaría si tú ”.
acuerdos de la familia?
• Afirme que ambos desean solucionar el problema. Escriba el acuerdo en un libro
y haga que firmen los afectados. Si no, podría llegar el día en que alguien se
olvide del acuerdo.
• Fije una fecha para revisar su progreso.
Empoderar a otros al resolver los conflictos en el hogar 169

Autoevaluación: Dibuje un círculo alrededor de la letra que complete mejor cada pregunta
o declaración:
1. ¿Qué nivel de conflicto NO estudiamos? 6. Las mujeres frecuentemente se comunican para
a) Conflicto entre individuos a) compartir información.
b) Conflicto entre grupos b) construir relaciones.
c) Conflicto entre humanos y la naturaleza c) descubrir sentimientos.
d) Conflicto entre humanos y demonios d) evitar el silencio.
2. ¿Qué porcentaje de la Biblia trata con conflictos? 7. En la comunicación, una esposa frecuentemente se
a) Menos del 10% equivoca al
b) Menos del 25% a) enojarse y alejarse.
c) Cerca del 50% b) no poner atención cuando habla su esposo.
d) Más de 50% c) elogiar demasiado a su esposo.
d) darle consejos a su esposo cuando no se lo ha pedido.
3. Mirar para otro lado cuando una persona habla es un
ejemplo de 8. En la comunicación, un esposo frecuentemente se
a) escuchar indirectamente. equivoca al
b) estar enojado. a) no poner atención cuando su esposa habla.
c) ruido interior. b) culpar a sus hijos por sus propias faltas.
d) lenguaje corporal. c) hablar mal de los miembros de la familia de su esposa.
d) explicar por qué siente lo que siente.
4. ¿Qué palabras causan el ruido interior?
a) Las palabras lo tuyo y lo mío. 9. Una causa común de conflicto es
b) Las palabras siempre y nunca. a) cocinar mal.
c) Las palabras por siempre y para siempre. b) tiempo de soledad.
d) Las palabras tú y yo. c) necesidades insatisfechas.
d) mala higiene.
5. ¿Quiénes están más conscientes de
sus sentimientos? 10. Escuchar de una manera activa incluye
a) Mujeres a) usar las acciones, así como las palabras.
b) Hombres b) elevar su voz para expresarse.
c) Jóvenes c) hacer preguntas para aclarar.
d) Niños d) permanecer completamente callado.

Temas para el ensayo: Escriba de 50 a 100 palabras sobre cada uno de estos once objetivos
que usted estudió en este capítulo (9 puntos cada uno más 1 punto de bonificación).
• Explicar los siete niveles de conflictos que afectan a los humanos, e ilustrarlos.
• Identificar las cinco partes de un círculo de comunicación.
• Explicar cómo el lenguaje corporal, el entorno social y las diferencias en las personas afectan la comunicación.
• Resumir las ocho tentaciones que un buen oyente debe vencer.
• Describir el papel de los sentimientos cuando un hombre y una mujer se comunican.
• Explicar cómo el propósito de la comunicación difiere para hombres y mujeres.
• Identificar tres errores comunes que cometen las mujeres cuando hablan con los hombres.
• Identificar tres errores comunes que cometen los hombres cuando hablan con las mujeres.
• Explicar cinco causas de conflictos e ilustrar cada una.
• Resumir cinco errores que se deben evitar en la comunicación durante un conflicto.
• Establecer cinco actitudes buenas que se deben practicar en la comunicación durante un conflicto.
Capítulo 7
Empoderar a otros
al resolver conflictos
en la congregación
P 1 ¿Un conflicto entre creyentes debería sorprender a un
líder? Explique.

P 2 ¿Dónde puede esperar un líder encontrar conflictos?


El conflicto forma parte de la vida en el mundo e
incluso en la congregación. Pablo les escribió
a los creyentes quienes luchaban entre sí en la
congregación de Corinto:
1
“¿Osa alguno de vosotros, cuando tiene algo
contra otro, ir a juicio delante de los injustos, y
no delante de los santos? 2 ¿O no sabéis que los
santos han de juzgar al mundo? Y si el mundo
Figura 7.1
ha de ser juzgado por vosotros, ¿sois indignos
Cuando dos toros pelean, es la hierba la que sufre.
de juzgar cosas muy pequeñas? 3 ¿O no sabéis
que hemos de juzgar a los ángeles? ¿Cuánto más las cosas de esta vida? 4 Si, pues, tenéis juicios
sobre cosas de esta vida, ¿ponéis para juzgar a los que son de menor estima en la iglesia? 5 Para
avergonzaros lo digo. ¿Pues qué, no hay entre vosotros sabio, ni aun uno, que pueda juzgar entre sus
hermanos, 6 sino que el hermano con el hermano pleitea en juicio, y esto ante los incrédulos? 7 Así que,
por cierto es ya una falta en vosotros que tengáis pleitos entre vosotros mismos. ¿Por qué no sufrís más
bien el agravio? ¿Por qué no sufrís más bien los ser defraudados? 8 Pero vosotros cometéis el agravio,
y defraudáis, y esto a los hermanos” (1 Co 6:1-8).
La mala noticia es que el conflicto es común. Donde hay personas, hay conflicto. Aun cuando eran solamente
dos hermanos, Caín y Abel tuvieron conflictos. El conflicto es el deseo de Satanás. Pero la voluntad de Dios es
que las personas vivan en paz unas con otras. La buena noticia es que los creyentes deben y pueden resolver
conflictos. En este capítulo, estudiaremos trece principios bíblicos (A–M) que les ayudan a los creyentes a
resolver conflictos. 1

Lecciones:
Principios para resolver conflictos. Parte 1
Objetivo A: Contrastar tres personas que aparentan ser correctas con otras tres que buscan relaciones
24 correctas (figura 7.3).
Objetivo B: Explicar un principio para resolver un conflicto en cada uno de estos casos: disculpas
y privacidad.
Principios para resolver conflictos. Parte 2
25 Objetivo A: Dar ejemplos de aquellos que optan por creer lo mejor acerca de los ofensores.
Objetivo B: Contrastar a quienes pierden el control con quienes controlan sus emociones.
Objetivo C: Dar ejemplos de los que exageran y de quienes guardan su perspectiva.
Principios para resolver conflictos. Parte 3
Objetivo A: Explicar los principios para resolver conflictos sobre estos temas: rapidez, terreno común
y propósito.
26 Objetivo B: Explicar los principios para resolver conflictos sobre estos temas: venganza y hacer
lo correcto.
Objetivo C: Explicar los principios para resolver conflictos sobre estos temas: guardar su corazón y
aprender sus lecciones.
170
Principios para resolver conflictos. Parte 1
Lección Objetivo A: Contrastar tres personas que aparentan ser correctas con otras tres que buscan
24 relaciones correctas (figura 7.3).
Objetivo B: Explicar un principio para resolver un conflicto en cada uno de estos casos: disculpas
y privacidad.

Introducción
Resolver un conflicto no implica que las dos personas se conviertan en mejores P 3 ¿Qué es lo que no
amigas. Vivir en paz no garantiza que dos personas trabajen juntas o hablen entre sí implica resolver un conflicto;
todas las semanas. Sin embargo, manejar o resolver conflictos significa que el conflicto y, qué es lo que sí significa?
no está ardiendo en su espíritu. Solucionar un conflicto con una persona significa que
usted puede pensar en esa persona sin amargura, ira, odio ni falta de perdón. Solucionar
conflictos significa que dos personas cambian sus sentimientos heridos por el amor y la
paz de Dios.
Recuerde lo que Pablo les escribió a los creyentes de Colosas sobre la superación
de conflictos:
12
“Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entrañable
misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia;
13
soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja
contra otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros.
14
Y sobre todas estas cosas vestíos de amor, que es el vínculo perfecto. 15 Y la paz
de Dios gobierne en vuestros corazones, a la que asimismo fuisteis llamados en
un solo cuerpo; y sed agradecidos” (Col 3:12-15).
En el cuerpo de Cristo, el conflicto latente aflige el corazón de Dios y proyecta una P 4 ¿Cuál es el segundo
sombra de vergüenza sobre la reputación de la Iglesia. Los líderes espirituales deben principio que estudiaremos
tratar de solucionar todos los conflictos en el cuerpo de Cristo. Como mínimo, podemos sobre la solución
de conflictos?
aceptar que no siempre estaremos de acuerdo, pero sí, dentro de los límites de la paz y
el amor.
En este capítulo, exploraremos los trece principios (A–M) para guiar a los creyentes
a cambiar el hedor del conflicto en la fragancia de la paz. 2
Lecciones Principios
A. Preocúpese más por crear una relación correcta que por aparentar
ser correcto.
24
B. Discúlpese, acepte su parte de responsabilidad en el problema.
C. Mantenga el conflicto en privado.
D. Opte por creer lo mejor de los demás.
25 E. Controle sus emociones con la ayuda del Espíritu Santo (Gá 5:23).
F. No reaccione en forma exagerada; no pierda la perspectiva.
G. Actúe rápido para resolver problemas.
H. Identifique el terreno común: las creencias y los valores con los que están
de acuerdo.
I. Busque una solución, no castigo ni dolor.
26
J. No amenace, ni tome venganza ni devuelva mal por mal.
K. Haga lo correcto y ¡siga haciendo lo correcto!
L. Guarde su corazón y el de los que son cercanos a usted.
M. Apréndase sus lecciones.
Figura 7.2 Trece principios para ayudar a resolver conflictos entre creyentes.
En esta lección exploraremos los principios A–C.
171
172   Capítulo 7 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

A. Preocúpese más por crear una relación correcta que por aparentar
ser correcto.
P 5 ¿Podrían los Al igual que los creyentes en Corinto y todas las demás congregaciones, los creyentes
conflictos surgir entre los de Filipos luchaban con los conflictos. De hecho, al menos dos de las mejores mujeres de
mejores creyentes de la la congregación de Filipos estaban discutiendo. En Filipenses 4, vemos que los nombres
congregación? Ilustre.
de estas dos mujeres eran Evodia y Síntique (Fil 4:2-3). Irónicamente, algunos eruditos
observan que el nombre Evodia significa aroma dulce y Síntique significa con fortuna
(afortunada). Pero estas dos damas se estaban comportando como si sus nombres fueran
¡mal olor y desafortunada! Tristemente, nosotros los creyentes no siempre actuamos
de la manera que refleje lo que decimos ser. A veces, los creyentes en la congregación
actúan como los incrédulos del mundo. Los hijos de Dios pueden actuar como hijos
de Satanás. El apóstol Pablo nos recuerda que, aunque somos de la familia de Dios,
debemos practicar la sumisión al Espíritu Santo y ser guiados por Él y no por la carne.
Además, Dios nos da su Palabra como lámpara para nuestros pies y luz para nuestro
camino. Así que, en su carta a los filipenses, el apóstol Pablo nos insta a todos los
creyentes a practicar el primer principio para superar los conflictos: ¡Piense también en
otros y no solo en usted mismo!
P 6 ¿Qué consejo El apóstol de Dios escribió:
acerca de los conflictos 1
“Por tanto, si hay alguna consolación en Cristo, si algún consuelo de amor, si
da el apóstol Pablo en
Filipenses 2:4? alguna comunión del Espíritu, si algún afecto entrañable, si alguna misericordia,
2
completad mi gozo, sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes,
sintiendo una misma cosa. 3 Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes
bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo;
4
no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los
otros” (Fil 2:1-4).
P 7 ¿Pablo desea que Todos tenemos un gran interés en lo que recibimos de Dios, como: el estímulo de estar
no tengamos en cuenta unidos en Cristo, el consuelo de su amor, la comunión con Dios a través de su Espíritu
nuestros propios intereses?
(Fil 2:1-4). Explique.
Santo en nosotros y su amor y ternura al perdonar nuestros pecados y al adoptarnos como
sus hijos (Fil 2:1-4). Todas estas cosas son nuestros intereses. El apóstol Pablo quiere
que nos preocupemos por nuestros propios intereses. Recibir nuestros propios intereses
espirituales proporciona las raíces de nuestra salvación. Pero el apóstol Pablo quiere
que maduremos, creciendo de niños egoístas a adultos maduros, quienes también se
preocupan por los intereses de los otros.
El apóstol Pablo no quiere que la vida sea solamente un espejo para vernos a nosotros
mismos. En vez de eso, el apóstol quiere que la vida sea una ventana a través de la cual
veamos a los demás y pensemos en nuestra relación con ellos. El primer principio
para resolver conflictos es preocuparnos más por crear relaciones correctas que por
aparentar ser correcto. Esta es la piedra angular de las relaciones pacíficas.
P 8 ¿Quién es el enfoque principal de los que desean parecer correctos? (Figura 7.3,
columna 1).
P 9 ¿Quién es el enfoque principal de los que quieren crear relaciones correctas?
(Figura 7.3, columna 2).
¿Cuál es la diferencia entre tratar de parecer correcto y tratar de crear relaciones
correctas? La figura 7.3 muestra el contraste.
No se enfoque en parecer correcto Enfóquese en crear la relación correcta
La vida es acerca de MÍ: lo que quiero y lo que necesito, lo
Es acerca del reino y la familia de Dios: ¿qué es lo mejor
que me hará feliz. La vida es un espejo.
para las relaciones con Dios y con otros?
Ejemplo: No sea como Caín (Gn 4). Su único interés fue
Ejemplo: Sea como Zaqueo (Lc 19). Él compartió su riqueza
aparentar ser correcto cuando Dios lo instó a que hiciera lo
con los pobres y les pagó a los que había engañado.
que era correcto.
Figura 7.3   Continúa en la siguiente página
Empoderar a otros al resolver conflictos en la congregación 173

Viene de la página anterior


No se enfoque en parecer correcto Enfóquese en crear la relación correcta
Orgullo: mi ego, mi reputación, mi reconocimiento.
Humildad: No me aplaudo, sino busco lo que puedo hacer
Ejemplo: No sea como el fariseo (Lc 18:9-14). Atraía la
para restaurar las relaciones rotas con otros.
atención sobre sus buenas obras, como cuando oraba en
Ejemplo: Sea como Isaac (Gn 26:19-22). Él cavó nuevos
voz alta en la calle o tocaba una trompeta para anunciar sus
pozos cuando las personas disputaban por los primeros pozos
donaciones. No sea como este fariseo que se tropezó con
que él cavó.
su ego y se cayó de bruces.
Ganar: algunas veces vemos esta debilidad en nosotros y
en otros. Las personas que cometen este error ven la vida
como una competencia. Deben ganar cada discusión con
dar la última palabra. Tienen que demostrar que tienen la
razón y que los demás están equivocados. Esta clase de
persona está a la defensiva y es terca e inflexible. Es triste, Relación continua: “Tal vez no gane todas las veces, pero
pero las personas que siempre tienen que ganar, pierden quiero conservar mi relación con usted”. La relación importa
porque pierden las relaciones. Las personas se cansan de más que la competencia o que ganar.
la competencia y abandonan la contienda, la discusión, la Ejemplo: Sea como Jesús (Fil 2:5-8). Él renunció a su trono y
amistad y quizás hasta el matrimonio. murió en una cruz para volver a relacionarnos con el Padre.
Ejemplo: No sea como Pablo antes de encontrar a Jesús
(Hch 9). Las personas detestaban verlo acercarse. Él pensaba
que todo cristiano estaba equivocado y que él estaba en lo
correcto. Intentó vencer, encarcelar o matar a todo seguidor de
Jesús que encontrara.
Fingir perfección ante Dios: ¿Cómo me verá la gente? ¿Qué Avanzar: Las buenas relaciones son esenciales. No
pensará de mí y de mi reputación? No me gustaría que la podemos darnos el lujo de pelear entre nosotros. No tengo
gente supiera que cometí un error; así que, haré lo que sea que estar en lo cierto. Usted no tiene que estar en lo cierto.
para engañar a las personas y que piensen que tengo razón. Hagamos que nuestra relación funcione, volvamos a nuestra
¡Debo fingir que soy perfecto! misión y avancemos.
Ejemplo: No sea como Ananías y Safira (Hch 5). Cuando el Ejemplo: Sea como Pablo y Bernabé (Hch 15:36-41). No
apóstol de Dios los confrontó por su pecado, continuaron con pudieron ponerse de acuerdo sobre Juan Marcos, pero
la mentira, abriéndose paso hacia la tumba en vez de admitir siguieron siendo hermanos. Más tarde, Juan Marcos se ganó
su error ante Dios. un gran aprecio de Pablo (2 Ti 4:11).
Honrar a Dios: Las personas pueden pensar menos de mí si
me humillo, pero ellas no son mi juez. Quiero estar delante de
Dios con un corazón limpio, ¡sabiendo que ayudé a guardar la
Fingir perfección ante la gente: Querer que todos piensen unidad de su cuerpo!
¡que estoy en lo correcto! Ejemplo: Sea como Pedro, uno de los más grandes
Ejemplo: No sea como el rey Saúl (1 S 15). A diferencia del apóstoles (Gá 2:11-13). Pablo reprendió a Pedro en público
rey David, quien siempre estaba dispuesto a arrepentirse de porque él dejo de comer con los gentiles cuando los
sus errores, Saúl culpaba a otros y se preocupaba más por judíos llegaron a Antioquía. ¡Ay! Pablo no siempre fue muy
complacer al pueblo que por agradar a Dios. diplomático. Pero no hay registros de que Pedro defendiera
su doble moral. Más tarde en una reunión pública en
Jerusalén, Pedro defendió el ministerio de Pablo para los
gentiles y promovió la unidad de toda la Iglesia (Hch 15).
Figura 7.3 Cinco contrastes entre los que tratan de parecer justos con los que buscan arreglar una relación.

B. Discúlpese, acepte su parte de responsabilidad en el problema.


En algunos conflictos, ninguna de P 10 ¿Cuál es el
Resolver el conflicto las personas está dispuesta a admitir segundo principio para
resolver conflictos?
ningún error. Cada persona dice
que la otra estaba completamente
equivocada. Cada persona asegura
tener toda la razón.
Los consejeros escuchan esto P 11 En un conflicto,
frecuentemente. Cada persona en un ¿usted prefiere hablar de
lo que hizo mal o de lo que
conflicto dice: “Esto no es mi culpa. la otra persona hizo mal?
Figura 7.4 Los líderes deben ayudar a resolver Todo este asunto es problema de la
Explique.
conflictos entre individuos y grupos.
otra persona”. El pastor Rod informa:
174   Capítulo 7 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

“No soy muy popular en las consejerías cuando digo: No quiero hablar acerca de lo que
la otra persona hizo mal. Más bien, quiero ayudarlo a descubrir ¡lo que usted hizo mal!
El ambiente puede ponerse tenso cuando la gente no quiere hablar ¡sobre su parte de
responsabilidad en el problema! Ellos lo vuelven mi problema pues no quieren abordar
su responsabilidad sino más bien enfatizar que el problema es de otro”.
P 12 En cualquier Sea realista. En cualquier conflicto, lo más probable es que parte del problema sea
conflicto, ¿quién tiene suyo. Discúlpese rápidamente. Presente sus disculpas primero. Usted podría argumentar
la culpa?
diciendo: “Pero, no toda la culpa es mía”. Bien, entendemos eso. Aun así, sea el primero
en decir, “lo siento”. Discúlpese por la parte que sí fue su culpa.
P 13 ¿Cuáles son las Una disculpa efectiva tiene tres partes:
tres partes de una buena • Lo siento si…
disculpa?
• Yo estaba equivocado
• ¿Qué puedo hacer para repararlo?
P 14 ¿Qué pequeña Cuando la palabra “si” aparece en su disculpa, anula la disculpa. Si usted dice: “Lo
palabra anula una disculpa? lamento si lo ofendí”, usted no ha admitido su parte de responsabilidad en el problema.
En cambio, diga: “Lamento haberlo ofendido”. Si usted no causó la ofensa, la otra
persona se lo dejará saber.
P 15 ¿Cuáles son los Santiago escribe: “Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros,
principios A y B para resolver para que seáis sanados” (Stg 5:16). La aplicación de este versículo claramente incluye
un conflicto?
la sanidad de una relación dañada, a medida que los hijos de Dios confiesan sus pecados
los unos a los otros (Stg 5:16).
P 16 ¿Cuál es el tercer C. Mantenga el conflicto en privado.
principio para resolver
un conflicto?
11
“Hermanos, no murmuréis los unos de los otros. El que murmura del
hermano y juzga a su hermano, murmura de la ley y juzga a la ley; pero si
tú juzgas a la ley, no eres hacedor de la ley, sino juez. 12 Uno solo es el dador
de la ley, que puede salvar y perder; pero tú, ¿quién eres para que juzgues a
otro? (Stg 4:11-12).
P 17 ¿Qué instrucciones Este es uno de los errores más comunes que cometen los creyentes durante un
da Jesús para resolver un conflicto: No tratan de resolver el conflicto bíblicamente siguiendo las instrucciones
conflicto con un hermano o
de Dios. En Mateo 18, ¿qué nos dijo Jesús que hiciéramos cuando las llamas del
una hermana? (Mt 18:15).
conflicto comenzaran a parpadear? Nuestro Señor dijo: “Por tanto, si tu hermano
peca contra ti, ve y repréndele estando tú y él solos…” (Mt 18:15). Con demasiada
frecuencia, las personas no hacen eso. En su lugar, se dirigen a los demás. Ah, ellos
afirman tener buenas razones para hablar con otras personas acerca de las faltas de otro
creyente. Pero sus buenas razones son una excusa para desobedecer lo que Jesús nos
dijo que hiciéramos.
P 18 ¿Cuáles son tres ¿Cuáles son algunas de las razones por las que las personas le desobedecen a
razones por las cuales los Mateo 18:15 y hablan con otros en lugar de hacerlo con la persona que los ofendió?
creyentes le desobedecen a
Mateo 18:15? Ellos quieren defenderse. Quieren asegurarse de que otros escuchen su versión de
la historia. Quieren ganar la discusión. Pero, desobedecer las palabras de Jesús en
Mateo 18:15 es pecado. Además, es un mal plan para resolver un conflicto.
Tres cosas ocurren cuando usted comparte un conflicto con el público en lugar de
mantenerlo en privado:
P 19 ¿Cuáles son 1. Al compartir el conflicto con otros se avivan las llamas del conflicto, causando
los tres problemas que que el fuego que era pequeño se vuelva más grande y ardiente.
ocurren cuando un creyente
desobedece a Mateo 18:15? Compartir el conflicto con otros lo hace más grande, no lo mejora. Cuanta más gente
se involucre, peor será el conflicto. Cuando usted le cuenta sobre un conflicto a alguien
más, ocurren problemas:
Empoderar a otros al resolver conflictos en la congregación 175

• A quienes usted les hable sobre el conflicto pueden estar de acuerdo con usted. Esto P 20 ¿Cómo es que
es realmente malo, porque ahora usted empujó a otros al pecado de desobediencia. desobedecer a Mateo 18:15
hace más grande un pequeño
• A quienes les cuente el conflicto pueden estar en desacuerdo con usted. De repente, fuego y no lo apaga?
en lugar de tener solamente un conflicto, tiene muchos.
• A quienes usted les comparte el conflicto pueden confrontar su pecado. Esto no
ocurre frecuentemente, aunque sería la reacción correcta. ¿Por qué no sucede así?
Las personas reconocen una mala conducta. Cuando usted habla con Juan y critica
a Santiago, Juan sabe que cuando usted hable con María también lo criticará a él.
Entonces, Juan evita confrontarlo a usted por desobedecer a Mateo 18:15.
2. Al compartir el conflicto con otros, estos comparten la ofensa que usted ha P 21 ¿Cómo es que
causado. Aquellos a los que usted les cuenta también se sienten ofendidos, heridos y desobedecer a Mateo 18:15
sería como propagar la gripe?
envenenados con amargura. Esto ocurre frecuentemente con los hijos y el cónyuge. Los
líderes escuchan las historias sobre conflictos que se propagan como una enfermedad. P 22 ¿Qué aprendió
Alguien en la congregación todavía está enojado por algo que escuchó acerca de lo que Parlanchín del tazón
con plumas?
le sucedió a otra persona. Cuando las personas comparten su ofensa, el problema es que
quizás no compartan su perdón y su sanidad.
Descuidado ofendió a un creyente llamado Parlanchín.
En lugar de obedecer a Mateo 18:15, Parlanchín se lo contó
a sus hijos y a su esposa. Cada uno de ellos se lo dijo a dos
personas más. Y estos se encargaron de seguir esparciendo la ofensa
por todas partes. Para cuando Parlanchín perdonó a Descuidado y
le confesó a su pastor que había desobedecido a Mateo 18:15,
muchas personas estaban propagando la ofensa. El pastor le dio a
Parlanchín un tazón con plumas y le dijo que lo pusiera fuera de su
puerta cuando regresara a casa. A la mañana siguiente, el pastor
llamó a Parlanchín y le pidió que recogiera las plumas. Pero el
viento había soplado en la noche y las plumas estaban esparcidas
por todo el vecindario. Parlanchín descubrió que era imposible Figura 7.5 Los creyentes descuidados
recoger todas las plumas, así como lo era quitar la ofensa comentan sus conflictos personales con otros.
Estos comentarios imprudentes son como
que él había esparcido por toda la congregación. Sabio plumas al viento, fácil de esparcirse, pero
dice: “Cuando usted tenga un conflicto, manténgalo en imposible de recoger.
privado, como Jesús le ordenó que hiciera”.
3. Al compartir el conflicto con otros se dificulta que usted se humille. Si P 23 ¿Cómo el
mantengo una ofensa entre usted y yo, puedo cambiar de parecer y restaurar nuestra desobedecer Mateo 18:15
es como colocar piedras
amistad. Pero cuando lo comparto con otros, hago mucho más difícil tener un corazón de tropiezos en su
humilde. Pues, después de difundir una ofensa, para superarlo, es posible que necesite propio camino?
explicarles mi parte en el problema a muchas personas. Y si me fue difícil admitirlo ante
una persona, esta dificultad se multiplicará cuando tenga que admitir mi error frente a
varias personas.
Sabio dice: “Mantenga el conflicto en privado: ‘Sin leña se apaga el fuego,
y donde no hay chismoso, cesa la contienda.’” (Pr 26:20).

Lección Principios para resolver conflictos. Parte 2


Objetivo A: Dar ejemplos de aquellos que optan por creer lo mejor acerca de los ofensores.
25 Objetivo B: Contrastar a quienes pierden el control con quienes controlan sus emociones.
Objetivo C: Dar ejemplos de los que exageran y de quienes guardan su perspectiva.

Estamos explorando los trece principios para ayudar a los creyentes a resolver
conflictos. En la lección anterior estudiamos los principios A–C. En esta lección
miraremos los principios D–F.
176   Capítulo 7 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Lecciones Principios
A. Preocúpese más por crear una relación correcta que por aparentar
ser correcto.
24
B. Discúlpese, acepte su parte de responsabilidad en el problema.
C. Mantenga el conflicto en privado
D. Opte por creer lo mejor de los demás
25 E. Controle sus emociones con la ayuda del Espíritu Santo (Gá 5:23).
F. No reaccione en forma exagerada; no pierda la perspectiva
G. Actúe rápido para resolver problemas.
H. Identifique el terreno común: las creencias y los valores con los que están
de acuerdo.
I. Busque una solución, no castigo ni dolor.
26
J. No amenace, ni tome venganza ni devuelva mal por mal.
K. Haga lo correcto y ¡siga haciendo lo correcto!
L. Guarde su corazón y el de los que son cercanos a usted.
M. Apréndase sus lecciones.
Figura 7.6 Trece principios para ayudar a resolver conflictos entre creyentes.
Estudiemos los principios D–F.
D. Opte por creer lo mejor de los demás.
P 24 ¿Qué debemos Cuando surja un conflicto, evite asumir lo peor acerca de alguien que lo lastima.
evitar y qué debemos creer También evite creer lo malo que escucha sobre otros. Más bien, escoja creer que una
cuando surge el conflicto? persona no es tan mala como parece.
P 25 ¿Qué escogió Jesús prefirió esta opción de creer lo mejor de las personas que lo lastimaron.
Jesús para creer acerca de Sobre la cruz Él oró: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc 23:34).
las personas que
lo crucificaron?
Seguramente parecía que los que perseguían a Jesús sabían lo que estaban haciendo. Los
líderes invirtieron mucho esfuerzo para obtener el permiso legal para crucificar a Jesús.
La cruz era fuerte y el propósito era matar a alguien. Los que pusieron los clavos sabían
lo que hacían con el martillo. Así que, Jesús pudo haber orado: “Padre, fulmínalos. Me
están matando a propósito. Ellos están completamente conscientes de quién soy yo por
todos los milagros que me vieron hacer”. Pero, en vez de eso, Jesús decidió creer lo
mejor acerca de los que lo herían. Él prefirió creer que ellos no comprendían plenamente
la situación.
P 26 ¿Cómo podemos Siga el ejemplo de Jesús. Permítase creer en la posibilidad de que otros no planearon
seguir el ejemplo de Jesús lastimarlo. Suponga que no tenían la intención de hacerle daño, o que ellos no
y practicar la regla de oro
cuando otros nos hieren?
comprendían completamente cuánto lo lastimaron. Trate de ver como es la vida a través
de los ojos de ellos.
Practique la regla de oro. Cuando otros lo ofendan, tenga con ellos la misma actitud
que usted quisiera que ellos tuvieran con usted, si fuera el ofensor. Cuando ofendemos
a alguien, nos gustaría que creyeran lo mejor de nosotros. Queremos que la persona
herida diga: “Estoy seguro de que esta
persona no me hirió a propósito. Él suele
ser amable y comprensivo con otros”. Las
Escrituras prometen que otros nos juzgarán
con la misma medida con la que nosotros los
juzgamos a ellos.
Jesús enseña que las actitudes que
tenemos hacia otros son como semillas que
P 27 ¿Cómo es que sembramos y cosechamos. Nuestro Señor
nuestras actitudes hacia nos aconseja: 1 “No juzguéis, para que no
Figura 7.7 Como dijo Jesús: El que no seáis juzgados. “Porque con el juicio con
otros son como semillas 2

que sembramos? tenga pecado arroje la primera piedra. que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida
Empoderar a otros al resolver conflictos en la congregación 177

con que medís, os será medido” (Mt 7:1-2). Hágase un favor. Cuando alguien lo ofenda, P 28 ¿Qué pregunta
escoja creer lo mejor que pueda del ofensor. Nuestro Señor promete que cuando hagamos debemos hacernos antes de
esto, los demás optarán por creer lo mejor de nosotros. Cosechamos las actitudes que reaccionar ante una ofensa?
sembramos hacia otros, ya sean semillas de misericordia o de crítica. Antes de responder
a una ofensa, pregúntese: “¿Qué se debe hacer a una persona que comete una ofensa
como esta?” Y antes de contestar, reconozca que usted mismo se está sentenciando…
porque podría cometer este mismo error en algún punto de su vida. Todos nosotros nos
turnamos para comportarnos de maneras que luego lamentamos. Como dijo Jesús: “El
que esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra...”
Jesús tenía la capacidad de ver hacia delante, más allá de las horas oscuras. Él
profetizó que Pedro lo negaría y dejaría de seguirlo. Aun así, Jesús optó por creer
lo mejor de Pedro. Viendo más allá de la ofensa, Cristo dijo: “…pero yo he rogado
por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos” (Lc 22:32). P 29 ¿Qué escogió
Poco después, bajo una presión extrema, Pedro negó conocer a Jesús. Las palabras Jesús creer acerca de Pedro
de Pedro hirieron profundamente a Jesús en un momento en que Jesús necesitaba y de la manera cómo Pedro
lo traicionó?
un amigo más que nunca. Aun así, nuestro Señor no se rindió con Pedro. Más bien,
el Salvador continuó creyendo lo mejor de él. El Maestro comprendió la presión P 30 ¿Acepta usted
que Pedro enfrentaba. Nuestro Señor sabía que, con el tiempo, Pedro se arrepentiría seguir el ejemplo de Cristo,
y superaría estas circunstancias difíciles. Así que, Jesús creyó lo mejor de Pedro. aunque otros lo hieran?
Y, la actitud de fe en Pedro de nuestro Señor resultó ser el factor importante para
transformarlo en la persona en que se convertiría. Cuando nosotros escogemos
creer lo mejor de los demás, los animamos. Y, ese estímulo saca lo mejor de todos
nosotros.
E. Controle sus emociones con la ayuda del Espíritu Santo (Gá 5:23). P 31 ¿Qué ocurre
cuando perdemos el control?
La ira nos lleva a hacer cosas de las que luego nos arrepentimos. Si perdemos el
control, perdemos. Si no puede
confrontar a un ofensor sin vociferar,
evite confrontar a la persona. Ore y
espere hasta que el Espíritu Santo le
ayude a calmarse.
P 32 Cuando estamos enojados o
heridos, ¿Cómo podemos evitar actuar
como niños y necios?
No abandone un recinto o una
reunión porque está enojado. Evite la
actitud infantil: “Estoy enojado, así
que me voy”. ¿Qué tan inmaduro es Figura 7.8 Evite actuar como un niño
eso? En cambio, compórtese como y como un necio.
un adulto maduro. Sométase al
Espíritu Santo, no a la carne. Contrólese. No importa lo que otros hayan hecho. Usted es
responsable por usted mismo, así que contrólese. Evite actuar como un niño y como un
necio. Permita que la Biblia ilumine sus emociones y su camino. Las Escrituras dicen:
16
“El sabio teme y se aparta del mal; mas el insensato se muestra insolente y
confiado. 17 El que fácilmente se enoja hará locuras…” (Pr 14:16-17a).
Pablo enseña: 24 “Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino amable
para con todos, apto para enseñar, sufrido; 25 que con mansedumbre corrija a los que
se oponen, por si quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad…”
(2 Ti 2:24-25).
De igual manera, Santiago nos aconseja: “…la ira del hombre no obra la justicia
de Dios” (Stg 1:20).
178   Capítulo 7 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 33 Resuma la luz que las Escrituras nos proporcionan acerca de la ira en la figura 7.9.

Texto Sus resúmenes acerca de controlar sus emociones


Pr 14:16-17
Pr 29:20
Gá 5:23
2 Ti 2:24-25
Stg 1:19
Stg 3:17
Figura 7.9 Practique resumiendo los versículos acerca de controlar nuestras emociones.
Moisés fue un hombre que Dios usó de muchas maneras. Él sacó al pueblo de Dios
de la esclavitud de Egipto. Los formó como una nación. Escribió el
Pentateuco. Sin lugar a duda, Moisés es uno de los hombres más
P 34 Aunque Moisés fue grandes que ha existido. Sin embargo, luchó durante toda su vida
un gran líder, ¿cómo fue que con un problema de ira. En momentos clave de su vida, Moisés
su ira obstaculizó el camino
del plan de Dios para él?
perdió los estribos y su habilidad para pensar claramente. En su
primera explosión de ira, leemos acerca de
cómo mató a un egipcio que maltrataba
a un israelita (Éx 2:11-12). Su
temperamento estalló de nuevo e
hizo añicos los Diez Mandamientos
que Dios había escrito (Éx 32:19). Y
después de guiar a los israelitas en el
desierto por 38 años, su ira ardió y
golpeó la roca a la que Dios le había
dicho que le hablara (Nm 20:8-11). La gente sabía
que Moisés era un hombre de mal genio. Él era como un
hombre que dijo: “Me queda solo un nervio, y ¡usted está
a punto de irritarlo!” Y, a pesar de todas sus grandes obras,
la ira ocasionó que Moisés muriera justo antes de cumplir
Figura 7.10 En momentos
la misión de su vida. Moisés se regocijaría si aprendiéramos
clave de su vida, Moisés
perdió los estribos. de su ira. Ojalá que podamos recordar ser humildes y
depender del Espíritu Santo por el fruto de la templanza,
“porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios” (Stg 1:20). Ni entonces, ni ahora
ni nunca.
P 35 Sabio dice: Sabio dice: “Sea sabio, tranquilícese o usted caerá. Dependa del Espíritu
“tranquilícese o usted Santo para controlar sus emociones”.
. Dependa del
para Aplicación: ¡Tenga cuidado de abordar el conflicto en una carta, un texto o un
controlar sus ”. correo electrónico!
• Cuando usted comparte un mensaje con ira, las personas lo leen una y otra vez. Cada
P 36 ¿Cuáles son las vez que lo leen, crece la ofensa.
cinco razones para evitar
enviar textos o correos • Un correo electrónico no comunica ni tono ni intención. Muchos los malinterpretarán
electrónicos durante un si no lo pueden escuchar.
conflicto?
• Usted no puede ver cómo reaccionan las personas a la ira de su carta, texto o correo
electrónico, así que evite esta comunicación ciega.
• Si escribe palabras con enojo, pronto usted dirá cosas de las que se arrepentirá
posteriormente.
• Usted no puede recuperar una carta, un texto o un correo electrónico. ¡Nunca!
Esta vive para siempre y a menudo se envía en muchas direcciones.
Sabio dice: “Para evitar una desgracia, hable calmadamente cara a cara”.
Empoderar a otros al resolver conflictos en la congregación 179

F. No reaccione en forma exagerada; no pierda la perspectiva.


No exagere. Un refrán dice: “No haga una P 37 Dé un ejemplo de
montaña de un grano de arena”. No magnifique alguien que haya exagerado
una ofensa.
algo menor haciéndolo mayor. ¿Se le olvidó a
una persona decirle algo? No convierta eso en: P 38 Explique este
“No me quieren cerca de ellos. Todos están en refrán: No haga una montaña
mi contra. Siempre me ocultan información”. de un grano de arena.
No, a ese alguien simplemente se le olvidó
decirle algo a usted. No exagere. Aférrese a los
hechos y evite exagerarlos.
Moisés envió a doce espías a examinar la
tierra de Canaán que Dios prometió darles a
los israelitas. Caleb dio un informe correcto,
pero diez de los doce espías reaccionaron
P 39 ¿Cómo fue que
exageradamente. Ellos exageraron la verdad. diez de los doce espías
Estos diez espías dieron un informe falso, exageraron un problema y
Figura 7.11 No haga una montaña aumentaron el problema y sobreestimaron el perdieron su perspectiva?
de un grano de arena. desafío. Recuerde la narración bíblica:
30
“Entonces Caleb hizo callar al pueblo delante de Moisés, y dijo: Subamos luego,
y tomemos posesión de ella; porque más podremos nosotros que ellos. 31 Mas los
varones que subieron con él, dijeron: No podremos subir contra aquel pueblo,
porque es más fuerte que nosotros. 32 Y hablaron mal entre los hijos de Israel, de
la tierra que habían reconocido, diciendo: La tierra por donde pasamos para
reconocerla, es tierra que traga a sus moradores; y todo el pueblo que vimos en
medio de ella son hombres de grande estatura. 33 También vimos allí gigantes,
hijos de Anac, raza de los gigantes, y éramos nosotros, a nuestro parecer, como
langostas; y así les parecíamos a ellos” (Nm 13:30-33).
¡Qué terrible abuso de su imaginación! ¿Puede usted imaginarse a un hombre que P 40 ¿Por qué exagerar
no sea más alto que una langosta? Imagínese a un cananeo preguntándole a un israelita: una ofensa o un desafío es
un enemigo de la verdad y de
“¿Cuál es su estatura?” El israelita contesta: “Cerca de uno y medio”. “¿Usted se refiere la fe?
a un metro y medio?” pregunta el cananeo. “¡No!”, dice el israelita, “Yo mido un
milímetro y medio”. La exageración puede reducir a un hombre adulto a la estatura de
una langosta o a ¡imaginar a una langosta tan alta como un hombre!
Sus resúmenes de personas que reaccionaron de forma exagerada
Texto
y los resultados de estos errores de juicio
Nm 13:30-33
1 R 19:14-18
Mt 19:10
Jn 12:19
Jn 21:22-23
Figura 7.12 Practique ilustrando el error de reaccionar de forma exagerada.
Sea veraz. Sea preciso. Mantenga las cosas en una perspectiva adecuada. Si la ofensa P 41 ¿Cuáles son
es pequeña, mantenga su reacción pequeña. Del mismo modo, reaccione ante el ofensor algunas de las preguntas
que debemos hacernos
de una manera bíblica y apropiada. Considere la madurez del ofensor. ¿Sabe esta persona para asegurar una
que ha ofendido a alguien? ¿Es posible que la persona haya ofendido accidentalmente? buena perspectiva?
¿Espera la perfección de usted mismo y de los demás? ¿Debería sorprendernos cuando
los humanos cometen un error de vez en cuando? ¿Cuál es el carácter del ofensor? ¿Cuál
es su reputación? ¿Podríamos brindarle al ofensor algo de amor y gracia? ¿o es que
debemos apedrearlo?
180   Capítulo 7 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 42 ¿Cómo nos guía


1
“Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación
el apóstol Pablo a responder con que fuisteis llamados, 2 con toda humildad y mansedumbre, soportándoos
cuando otros nos ofenden? con paciencia los unos a los otros en amor, 3 solícitos en guardar la unidad del
Espíritu en el vínculo de la paz…” (Ef 4:1-3).
P 43 Cuando alguien Mantenga las ofensas en perspectiva. No haga la situación más grande de lo que
lo ofende, ¿alguna vez ha es. Evite malinterpretar las palabras o las acciones de una persona y precipitarse a falsas
cometido el error de decir:
“Usted siempre hace eso”?
conclusiones. No corra cien metros cuando solo tiene que dar un paso. Por ejemplo:
Explique. • Si una persona está disgustada con usted, no diga: “Todos están enojados conmigo”.
• Si usted no es la persona favorita en el recinto, evite precipitarse a la conclusión de
P 44 ¿Cuáles son
algunas palabras que
decir: “A nadie le gusto”.
debemos evitar decir durante • Si alguien lo ofende una vez, no cometa un error peor al decir: “Usted siempre
un conflicto? hace eso”.
Sea realista. Evite usar palabras que sean demasiado
generales. ¿Todos? ¿Nadie? ¿Siempre? ¿Nunca? Mantenga Sea realista,
la perspectiva. No haga que algo local se convierta en acerca de
algo global. No saque conclusiones hasta que tenga toda
la información. No cometa el error que cometieron los usted y
corintios cuando exaltaron a una persona sobre todas las los demás.
demás (1 Co 4:6). Cada uno de nosotros tiene sus propias
fortalezas y debilidades. Sea realista, acerca de usted y los demás.
P 45 ¿Qué clase de Permanezca equilibrado. Mantenga el equilibrio cuando camine y cuando trata
cosas debemos equilibrar con personas. Equilibre la ofensa de alguien con las buenas cosas que esa persona ha
durante un conflicto?
hecho. Equilibre lo bueno y lo malo que las personas dicen de usted. Cuando llega el
elogio, agradezca, pero también recuerde algunas de sus fallas. Cuando alguien señale
sus debilidades, preste atención, pero también recuerde sus fortalezas. No se tome
demasiado en serio. No medite sobre el elogio que reciba ni de la crítica que le llegue.
No reaccione exageradamente de una forma u otra.
Sabio dice: “La verdad acerca de usted es probablemente un punto intermedio entre
lo que su mamá se jacta de usted y ¡lo que su peor crítico murmura de usted!”
P 46 ¿Qué dice Sabio Aplicación: ¿Cómo debe responder un líder cuando “Chismoso” menciona las críticas
con referencia a la verdad que las personas dicen, pero se niega a nombrar a los acusadores?
acerca de usted?
Pregunte los nombres de los acusadores.
P 47 ¿Cómo debe Si “Chismoso” los nombra, invítelos a unirse al diálogo.
responder un líder a un
Si “Chismoso” se niega a nombrarlos, entonces, hay que convenir en el hecho de
chismoso que repite las
críticas, pero que se niega a que no podemos repetir lo que ellos dicen ni referirnos a los acusadores. “Chismoso” no
mencionar a los críticos? puede representar a otra persona a quien él se niega a nombrar. Las Escrituras exigen dos
o tres testigos para confirmar una verdad (Dt 19:15; Jn 5:31-47; 2 Co 13:1). No es una
P 48 ¿Por qué debe un norma bíblica declarar que se tiene un testigo o un crítico *anónimo (sin nombrarlo).
líder alejarse de informes
como: “Muchas personas
La verdad es que, si “Chismoso” no identifica a un crítico entonces es probable que
están diciendo…”? la persona anónima no exista. Y, es muy probable que “Chismoso” esté simplemente
informando lo que él mismo piensa. También, cuando “Chismoso” dice: “Mucha
gente dice…” esto es poco probable. Resista la tentación de adivinar quiénes son las
personas anónimas a las que “Chismoso” se refiere. ¡Ellos probablemente no existen!
Pues, si muchas personas en la congregación dicen algo importante, es probable
que el líder espiritual los haya oído. Los líderes espirituales deben enseñarles a sus
seguidores la forma correcta de tratar con un conflicto. Deben enseñarles que no
tratamos de fortalecer nuestra propia posición con aliados sin nombre. Si un punto de
vista es débil, no tratamos de defenderlo. Si un punto de vista es fuerte, será obvio.
No necesitamos decir: “Mucha gente sin nombre se siente de esta manera”.
Empoderar a otros al resolver conflictos en la congregación 181

Principios para resolver conflictos. Parte 3


Objetivo A: Explicar los principios para resolver conflictos sobre estos temas: rapidez, terreno común
Lección y propósito.
26 Objetivo B: Explicar los principios para resolver conflictos sobre estos temas: venganza y hacer
lo correcto.
Objetivo C: Explicar los principios para resolver conflictos sobre estos temas: guardar su corazón y
aprender sus lecciones.

Ilustre el precio de la amargura e identifique cuatro claves para guardar su corazón y


el corazón de los que más ama.
Estamos explorando los trece principios para ayudar a los creyentes a resolver
conflictos. En las lecciones previas estudiamos los principios A–F.
Lecciones Principios
A. Preocúpese más por crear una relación correcta que por aparentar
ser correcto.
24
B. Discúlpese, acepte su parte de responsabilidad en el problema.
C. Mantenga el conflicto en privado
D. Opte por creer lo mejor de los demás
25 E. Controle sus emociones con la ayuda del Espíritu Santo (Gá 5:23).
F. No reaccione en forma exagerada; no pierda la perspectiva
G. Actúe rápido para resolver problemas.
H. Identifique el terreno común: las creencias y los valores con los que están
de acuerdo.
I. Busque una solución, no castigo ni dolor.
26
J. No amenace, ni tome venganza ni devuelva mal por mal.
K. Haga lo correcto y ¡siga haciendo lo correcto!
L. Guarde su corazón y el de los que son cercanos a usted.
M. Apréndase sus lecciones.
Figura 7.13 Trece principios para ayudar a resolver conflictos entre creyentes.
En esta lección exploraremos los principios G–M. Puesto que son siete principios los
que estudiaremos esta lección, miraremos brevemente cada uno.
G. Actúe rápido para resolver problemas. P 49 ¿En qué se parece
resolver un conflicto a cuidar
Tan pronto como un conflicto comienza a hervir, apague el quemador. Si el conflicto un sartén sobre una estufa?
continúa, retire el sartén de la estufa. No permita que el
conflicto se caliente tanto que se desborde.
25
“Por lo cual, desechando la mentira,
hablad verdad cada uno con su prójimo;
porque somos miembros los unos de los
otros. 26 Airaos, pero no pequéis; no se
ponga el sol sobre vuestro enojo, 27 ni
deis lugar al diablo” (Ef 4:25-27).
Si usted tiene un problema con un
hermano, trate con este ahora. No diga: P 50 ¿Cuándo es
“No puedo hablar sobre esto ahora. Estoy el mejor momento parar
demasiado enojado. Hablaremos sobre esto resolver un problema: en
más tarde”. Controle sus emociones. Permita breve o más tarde? Explique.
que el Espíritu Santo le ayude. Resuelva los
P 51 ¿Qué lecciones
conflictos con prontitud. No deje que podemos aprender de
Figura 7.14 No sea como una tortuga
la hierba crezca bajo sus pies antes de que esconde la cabeza en su caparazón una tortuga en cuanto a
resolver un conflicto. cuando ve un problema. un conflicto?
182   Capítulo 7 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 52 ¿Hay algunos Corte las malezas antes de que cubran las plantas que quiere proteger. ¡Comuníquese!
asuntos en su vida o en su Los fuegos pequeños que usted podría apagar hoy se convertirán en grandes
familia que necesiten su incendios que no podrá controlar mañana. No deje para mañana lo que puede
atención hoy? Explique.
hacer hoy. Sabio dice: “Los líderes sabios hablan la verdad en amor, a tiempo”.
H. Identifique el terreno común: las creencias y los valores con los que
están de acuerdo.
Siempre hay algún *terreno común entre los que están en conflictos. Quizás el
P 53 ¿A qué se refiere término terreno común provino del hecho de que todos los humanos caminan sobre la
el término “terreno común” en misma tierra que Dios creó. Lo que entendemos por terreno común son las necesidades y
cuanto a un conflicto? los valores que las personas comparten, cosas en las que están de acuerdo. Los conflictos
surgen porque las personas tienen diferentes puntos de vista sobre algo. Un primer paso
en superar un conflicto es comenzar a encontrar un terreno común entre los que no están
de acuerdo. Quizás usted piensa: “¿Qué tal si no hay un terreno común?” Tal vez usted
cree que un pecador y un santo siempre están en un conflicto, pero hasta los pecadores y
los santos tienen algún terreno común. Porque ¡todos hemos pecado! Todos necesitamos
Salvador. Jesús murió por todos nosotros. Todos tenemos un mismo Creador. Dios
quiere que seamos salvos.
El apóstol Pablo enfatizó que los judíos y los gentiles tienen mucho terreno común
entre ellos.
14
“Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared
P 54 ¿Qué terreno intermedia de separación, 15 aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los
común identificó el apóstol mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un
Pablo entre judíos y gentiles?
solo y nuevo hombre, haciendo la paz, 16 y mediante la cruz reconciliar con Dios
a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades. 17 Y vino y anunció
las buenas nuevas de paz a vosotros que estabais lejos, y a los que estaban cerca;
18
porque por medio de él los unos y los otros tenemos entrada por un mismo
Espíritu al Padre” (Ef 2:14-18).
En Cristo, aun los peores enemigos pueden encontrar un terreno común y convertirse
en hermanos. Los doce discípulos eran una mezcla extraña (Mt 10:2-4). Solo Jesús
podría moldear y unir a tal grupo de opuestos. Pedro era un hombre de fe y acción.
P 55 ¿Qué terreno Tomás era un hombre dudoso y de pensamiento profundo. Pero el mayor contraste entre
común tenían Mateo y Simón los discípulos era entre Mateo y Simón el Zelote. Hemos visto que Mateo traicionó a su
el Zelote?
nación para servirles a los romanos. Simón el Zelote hizo todo lo contrario.
Los zelotes eran un grupo *nacionalista de judíos, dispuestos a morir por los intereses
nacionales de los judíos. Odiaban a los romanos. Cada uno de los zelotes llevaba una
espada oculta. Si un zelote sorprendía a un romano solo, ¡lo mataría con la espada!
¿Recuerda cuando Jesús habló del tema de las espadas después de la última cena? Había
entonces, dos espadas entre los discípulos (Lc 22:36-38). Al menos una de estas espadas
probablemente era de Simón.
No había enemigo en la tierra a quien Simón el Zelote pudiera odiar más ¡que a
Mateo! La mayoría de las personas pasan por alto uno de los más grandes milagros del
Nuevo Testamento. Es que Mateo se despertara cada mañana ¡a solo unos metros de un
Zelote! Hoy, sería como tener a un lobo hambriento y a una oveja ¡durmiendo cerca uno
del otro! En Cristo, aun los peores enemigos se convierten en amigos.
La vida del apóstol Pablo ilustra que un enemigo se puede convertir en un amigo.
Pablo perseguía a los hombres y mujeres cristianos hasta la muerte (Hch 22:4-5). Él
P 56 ¿Qué terreno estaba tan lleno de odio que respiraba “amenazas y muerte” (Hch 9:1). Entonces se
común puede usted encontró con Jesús. Inmediatamente, sus enemigos se convirtieron en sus amigos.
encontrar con alguien que lo Jesús une a todos los que lo siguen a Él. Todos podemos encontrar terreno común en la
haya ofendido? persona, en la misión y en el ministerio de Jesucristo.
Empoderar a otros al resolver conflictos en la congregación 183

I. Busque una solución, no castigo ni dolor.


Muchas veces un conflicto continúa porque una persona quiere asegurarse de que P 57 Indique cuál es
la otra persona pague por lo que hizo. Pero recuerde, nuestro objetivo es resolver el propósito de resolver un
el conflicto, no castigar al ofensor. Recuerde lo que el apóstol Pablo escribió conflicto y cuál no lo es.
acerca de restaurar al creyente que pecó, se arrepintió y recibió la disciplina de la
congregación:
6
“Le basta a tal persona esta reprensión hecha por muchos; 7 así que, al contrario,
vosotros más bien debéis perdonarle y consolarle, para que no sea consumido
de demasiada tristeza. 8 Por lo cual os ruego que confirméis el amor para con él”
(2 Co 2:6-8).
El pastor Rod escribe: “Hace años, alguien me causó un gran daño. Esta persona dijo
e hizo cosas hirientes que serían difíciles de creer. Cuando esa persona se arrepintió y
volvió a la congregación que yo pastoreaba, todos querían saber: ¿Qué es lo que usted
va a hacer? Yo respondí: Yo voy a perdonarlo, a ayudarlo a ponerse en pie y a derramar P 58 ¿Cuál es la única
de mi amor. ¿Por qué? Eso es lo que la Biblia dice que haga. No tengo opción”. Líder opción que Jesús nos da
cuando alguien nos ofende?
espiritual, quizás usted diga: “¡Pero pastor, no sabe cuánto me ha lastimado el ofensor!”
Pregúntese: Lastimar al ofensor, ¿me hará sentir mejor? Si es así, ese es su problema,
no el de él. Gracias a Dios que Él busca salvarnos, ¡en vez de castigarnos! Nuestro
pecado nos pone en conflicto con Dios. ¿Su respuesta? No es castigo, sino solución. Él
envió a su Hijo a la cruz, para que llevara nuestro castigo en sus hombros y resolviera
el conflicto causado por nuestro pecado. Dios no permita que nosotros, a quienes Él ha
perdonado tanto, nos enfoquemos en asegurarnos que los que nos han ofendido sufran
lo suficiente.
Tome un minuto para leer la parábola de siervo inmisericorde (Mt 18:21-35). Cuando
resuelva un conflicto, use la misma balanza que desea que Dios use cuando pesa sus
ofensas, para pesar la ofensa de otros. Sea tan misericordioso con los demás, como usted
quiere que Dios sea con usted. Conceda tanta misericordia como a usted le gustaría P 59 ¿Por qué Dios
recibir, porque ese es el estándar por el cual Dios le dará misericordia. La medida de condenó al siervo que quería
que su deudor pagara toda
misericordia que usamos con otros es la misma medida que usará Dios para su deuda?
darnos su misericordia.
Sabio dice: “Hágase un favor, sea misericordioso con otros”.
J. No amenace, ni tome venganza ni devuelva mal por mal. P 60 ¿Por qué es
demasiado tarde para
Es tentador pagar con la misma moneda los actos pecaminosos de otros, pero no lo nosotros demandar ojo
haga. No amenace. Evite advertir: “Si usted hace , yo voy a hacer ”. por ojo?
Evite la actitud: “Si no lo hace como yo quiero, me vengaré”. Evite pagar mal por mal.
P 61 ¿Cuáles son las
Llegamos demasiado tarde para demandar ojo por ojo y diente por diente. Ese pacto
dos razones por las cuales
terminó hace ¡más de 2000 años! los que amenazan pierden?
Las amenazas limitan nuestras opciones. Cuando amenazamos, perdemos. Cuando
amenazamos, tenemos que seguir adelante con la amenaza que nunca debimos haber
hecho, o nos convertimos en mentirosos. Las personas que amenazan cuando se enojan
son inmaduras. No se
8
“Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos precipite a una
fraternalmente, misericordiosos, amigables; 9 no devolviendo mal por mal, ni
maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que
conclusión
fuisteis llamados para que heredaseis bendición. 10 Porque: El que quiere amar hasta tener
la vida Y ver días buenos, Refrene su lengua de mal, Y sus labios no hablen toda la
engaño; 11 Apártese del mal, y haga el bien; Busque la paz, y sígala. 12 Porque los información.
ojos del Señor están sobre los justos, Y sus oídos atentos a sus oraciones; Pero el
rostro del Señor está contra aquellos que hacen el mal” (1 P 3:8-12).
184   Capítulo 7 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

El amor no guarda registros de los errores (1 Co 13:5). Deje que Dios lleve la cuenta.
Evite exigir ojo por ojo, o diente por diente. Evite la actitud de Lamec, que exigía una
vida por un golpe (Gn 4:23). Imite el ejemplo de Jesús bajo el Nuevo Pacto:
P 62 ¿Cómo es que 21
“Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros,
algunas personas son
como Lamec?
dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas; 22 el cual no hizo pecado, ni
se halló engaño en su boca; 23 quien cuando le maldecían, no respondía con
P 63 ¿De qué manera maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino encomendaba la causa al que
nos anima 1 Corintios 13 a juzga justamente…” (1 P 2:21-23).
resolver el conflicto?
K. Haga lo correcto y ¡siga haciendo lo correcto!
“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal” (Ro 12:21).
P 64 En un conflicto, Durante un conflicto, continúe haciendo lo correcto. El error de otra
¿cuál es la diferencia entre persona no justifica su pecado. Como dice Sabio: “Dos errores no equivalen
reaccionar y actuar?
a una cosa correcta”. Error + error = 2 errores. No reaccione; ¡actúe! Evite
P 65 ¿Cuántos errores permitir que alguien presione el botón que lo haga a usted actuar de la manera
equivalen a una cosa equivocada. No importa lo que otra persona haga, usted haga lo correcto. El mal puede
correcta? vencer al bien por algún tiempo, pero al final, ¡el bien siempre gana!
Miembro de la congregación: “Pastor, estoy haciendo todo lo que este libro enseña
en los Capítulos 6 y 7 y todavía tengo un conflicto”. Pastor sabio: “¡Siga haciendo lo
correcto! Recuerde esto: Usted no puede tener un conflicto a menos que dos personas
estén involucradas. Niéguese a participar en un conflicto. Aléjese de este. En sus
pensamientos, reemplace el conflicto con elogios, con acción de gracias, con oración y
con adoración. Deje que el conflicto pertenezca a la otra persona y solo a esa persona”.
P 66 ¿Qué es lo que los No pelee. Solo haga lo bueno. Herede su bendición, aunque otra persona pierda la
creyentes deben hacer para suya (1 P 3:9-12). Recuerde esto: Usted fue llamado para heredar una bendición.
heredar la bendición que 10
“Porque: El que quiere amar la vida y ver días buenos, refrene su lengua de mal, y
Dios quiere darnos?
sus labios no hablen engaño; 11 Apártese del mal, y haga el bien; Busque la paz, y sígala.
12
Porque los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones;
pero el rostro del Señor está contra aquellos que hacen el mal” (1 P 3:10-12).
El bien siempre ganará al final. Nosotros no somos responsables de las acciones ni
de las palabras llenas de odio de otros. Somos responsables por nuestra reacción. No
importa lo que otros hagan, usted haga lo correcto.
17
“No paguéis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de todos los
hombres. 18 Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos
los hombres. 19 No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a
P 67 ¿Qué prohíbe la ira de Dios; porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor.
Romanos 12:17-21 y qué les 20
Así que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de
ordena a los hijos de Dios?
beber; pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza. 21 No
seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal” (Ro 12:17-21).
L. Guarde su corazón y el de los que son cercanos a usted.
“Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él mana la vida”
(Pr 4:23).
P 68 ¿Cuál es el gran Protéjase usted mismo y a los que están cerca, su cónyuge, sus hijos y sus amigos.
precio que muchos pagan por No queremos contaminar a otros con nuestros malos sentimientos. Considere qué
negarse a resolver
un conflicto?
terrible sería si su conflicto, su mala actitud, su orgullo, su falta de perdón o sus duras
palabras causaran que su cónyuge o sus hijos le dieran la espalda a Dios. Considere la
P 69 ¿Cuál es la pérdida si su boca murmuradora obstaculizara que su cónyuge o amigos construyeran
advertencia que nos hace una relación con Cristo. “Mirad bien… que brotando alguna raíz de amargura, os
Hebreos 12:15?
estorbe, y por ella muchos sean contaminados…” (Heb 12:15). Una manzana podrida
termina pudriendo a las demás. ¡Guarde su corazón y el corazón de los demás! Piense
Empoderar a otros al resolver conflictos en la congregación 185

en el precio que Esaú tuvo que pagar por guardar resentimiento. Sus descendientes
han sido enemigos de Jacob, su hermano, por más de 3,000 años. Miles de los hijos
y nietos de Esaú han perdido la relación con el Padre Celestial, porque Esaú se
negó a resolver una desavenencia familiar. ¡Vaya! ¡Qué precio tan caro a pagar por
alimentar una contienda!
Aquí presentamos algunas claves para guardar su corazón y el corazón de otros P 70 ¿Cuáles son las
cuando un conflicto comienza a arder o a echar humo. cuatro claves para guardar
su corazón y el corazón de
• Evite atacar. Cuando atacamos a otros, nos encontramos en el camino equivocado. los que usted ama más?
Si nosotros mordemos y tratamos de devorarnos los unos a los otros, practicamos la Explique cada una.
insensatez de la carne y del mundo (Gá 5:15). “Pero la sabiduría que es de lo alto es
primeramente pura, después pacífica, amable, benigna…” (Stg 3:17).
• Obedezca la Biblia. “Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino”
(Sal 119:105). Cuando nos sometemos a la palabra de Dios, caminamos en la
dirección correcta y evitamos tropezar o perdernos de la gracia de Dios (Heb 12:14).
No reaccione
Así que, prestémosles atención a las enseñanzas bíblicas como el “amaos los unos exageradamente
a los otros. Perdónense unos a los otros como Dios nos ha perdonado a nosotros, de una manera
soportaos los unos a los otros y orad los unos por los otros”. u otra.
• Proteja las reputaciones. Si nosotros participamos en conflictos frecuentemente,
manchamos nuestro testimonio y nuestra reputación. Pero si buscamos la paz y
practicamos el amor, nos ganamos un buen nombre y una buena reputación.
• Busque restaurar, en vez de castigar. Ofrezca una mano de ayuda, no un dedo
acusador ni un puño amenazador.
M. Apréndase sus lecciones. P 71 ¿Cuántas veces
la mayoría de las personas
No repita sus errores. La mayoría de las personas tienen un patrón de conflicto. repiten comportamientos que
Tienen un hábito de mal comportamiento que ocurre vez tras vez. Líder espiritual, a causan conflictos? Explique.
medida que usted resuelve conflictos, investigue un poco. Formule preguntas como:
“¿Es esta la primera vez que ocurre algo como esto?
“¿Es este un patrón en su vida? Si es así, ¡hablemos sobre esas raíces que continúan
causándole un problema!”
Frecuentemente vemos patrones cuando vemos conflictos. ¿Está alguien P 72 ¿Qué les ocurre
ocasionando un problema? Es muy probable que esta persona haya causado la a los que se niegan a
solucionar conflictos?
misma clase de problema anteriormente. ¿Observa a alguien causando una riña Ilustre este patrón.
o una división? Es probable que no sea la primera vez. ¿Está usted aconsejando
a alguna pareja acerca de un problema en su segundo matrimonio? Podría ser el P 73 ¿Qué lecciones
mismo problema que tuvieron en su primer matrimonio. ¿Tiene problemas un niño ha aprendido usted en este
capítulo que pondrá en
en una nueva escuela? Probablemente él tuvo el mismo problema en su escuela práctica para resolver y
anterior. ¿Un nuevo empleado causa conflicto? Él, probablemente, ha causado el evitar conflictos?
mismo conflicto en el último lugar donde trabajó. ¿Tiene usted problemas en una
relación? Descubra el patrón de su conflicto y pídale a Dios que le ayude a cambiar.
¡No repita los mismos errores! ¡Aprenda sus lecciones! Con mucha frecuencia,
estamos tan enfocados en que las otras personas aprendan sus lecciones, que nosotros
no aprendemos las nuestras. Evitemos ser como los israelitas en el libro de los Jueces.
Ellos cometieron el mismo error vez tras vez ¡por 400 años!
2
“Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas,
3
sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia. 4 Mas tenga la
paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte
cosa alguna” (Stg 1:2-4).
¡No desperdicie sus conflictos! Aprenda sus lecciones para que no tenga que estar
dando vueltas alrededor de la misma montaña ¡vez tras vez! Puesto que los hijos de
186   Capítulo 7 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Israel no aprendían de sus errores, Dios los dejó caminando en el desierto por 40 años
y fueron enterrados allí. Si no aprendemos de nuestros errores, estos marcarán nuestras
tumbas. Hágase un favor. ¡Madure!
Sabio dice: “Los sabios aprenden de sus errores y los evitan. Los insensatos repiten
sus errores y caen en las mismas trampas vez tras vez. Los sabios son recompensados;
los insensatos son castigados”.
Empoderar a otros al resolver conflictos en la congregación 187

Autoevaluación: Dibuje un círculo alrededor de la letra que complete mejor cada pregunta
o declaración:
1. ¿Quién se preocupó más por aparentar ser bueno? 6. Cuándo surge la ira, debemos
a) Caín a) abandonar el recinto
b) Abel b) enfocarnos en la ofensa
c) Lamec c) depender del Espíritu Santo
d) Enoc d) expresar nuestro enojo
2. ¿Quién se esforzó más en ser bueno? 7. ¿Cuáles palabras revelan el error de
a) Eva la exageración?
b) Caín a) Ahora y entonces
c) Los fariseos b) Nunca y siempre
d) Zaqueo c) Usted hiere mis sentimientos
3. ¿Quién nos dijo que debemos disculparnos cuando d) Usted lo hizo a propósito
estamos equivocados?
8. El refrán “Una puntada a tiempo ahorra nueve” se
a) Moisés
refiere a
b) Jesús
a) resolver un conflicto llegando al grano.
c) Pablo
b) resolver un conflicto buscando las razones.
d) Pedro
c) resolver un conflicto de una manera rápida.
4. ¿Qué debemos hacer primero al intentar resolver d) resolver un conflicto demorando los hechos.
un conflicto?
a) Escribir una carta de persona a persona 9. Un ejemplo de un terreno común es
b) Comunicarnos por teléfono o por correo electrónico a) una fe.
c) Formar grupos pequeños de dos o tres personas b) una oportunidad.
d) En privado cara a cara c) una ocasión.
d) el uno con el otro.
5. ¿De quién pensó Jesús lo mejor, aunque este había
pecado? 10. ¿Quién ofendió, pero aprendió una lección?
a) De Pedro a) Moisés
b) De Pablo b) Pablo
c) De los israelitas c) Bernabé
d) De todos nosotros d) Diótrefes.

Temas para el ensayo: Escriba de 50 a 100 palabras de cada uno de los ocho objetivos que
estudió en este capítulo (12 puntos cada uno + 4 puntos de bonificación).
• Contrastar tres personas que aparentan ser correctas con otras tres que buscan relaciones correctas (figura 7.3).
• Explicar un principio para resolver un conflicto en cada uno de estos casos: disculpas y privacidad.
• Dar ejemplos de aquellos que optan por creer lo mejor acerca de los ofensores.
• Contrastar a quienes pierden el control con quienes controlan sus emociones
• Dar ejemplos de los que exageran y de quienes guardan su perspectiva.
• Explicar los principios para resolver conflictos sobre estos temas: rapidez, terreno común y propósito.
• Explicar los principios para resolver conflictos sobre estos temas: venganza y hacer lo correcto.
• Explicar los principios para resolver conflictos sobre estos temas: guardar su corazón y aprender sus lecciones.
Capítulo 8:
Empoderar a otros al resolver conflictos
dónde usted pueda

Figura 8.1 ¡Aprenderemos a resolver este conflicto en este capítulo!


El conflicto es un aspecto común de la vida. La cuchara siempre raya el plato. El cucharón de cobre
siempre golpea la cacerola de hierro. 1
A lo largo de la Biblia, vemos discordias, desde el Edén hasta en el cielo. Israel vivió en constante tensión,
entre sus miembros y con sus vecinos. Los profetas pasaron su vida entera luchando contra los males de la
sociedad. Cuando Jesús vino, enfrentaba constantes conflictos y controversias con los líderes religiosos. Nuestro
Señor nos advirtió que en este mundo enfrentaríamos problemas y persecuciones (Jn 16:33; 15:18-21). ¡Y Él
recalcó que se requería de amor, paciencia y esfuerzo para llevarnos bien el uno con el otro! (Jn 13:34-35). El
conflicto es tan normal en la vida como la luz del sol y la lluvia, como la noche y el día.
Considere algunas clases de conflicto que cada líder enfrenta:
• Discordia o contienda bajo su propio techo.
• Conflicto entre las familias a las que sirve.
• Malentendidos con miembros del equipo.
• Controversias y disputas con otras iglesias.
• Enfrentamientos con líderes de otras naciones y denominaciones.
• Batallas contras los poderes espirituales malignos.
Siempre habrá conflictos con miembros de la familia, de la iglesia, del equipo, con otras iglesias y con otros
líderes. Como líderes de Dios, podemos hacer del conflicto una experiencia negativa o positiva, una piedra de
tropiezo o un peldaño. El conflicto puede provocar o sentimientos amargos o soluciones creativas.

Lecciones:
Resolver los conflictos: Los estilos, las etapas y las soluciones
Objetivo A: Ilustrar el hecho de que el conflicto es común para todos.
27 Objetivo B: Identificar y explicar los 5 estilos de reaccionar al conflicto. Explicar el símbolo de cada uno.
Objetivo C: Resumir las seis etapas del conflicto.
Objetivo D: Analizar las seis soluciones para las etapas del conflicto.
Resolver los conflictos: Principios para dirigir el proceso
28 Objetivo A: Contrastar los valores culturales en cuanto a la mediación, la vulnerabilidad, aclarar el conflicto,
o tratarlo con disimulo.
Objetivo B: Resumir los ocho pasos para resolver el conflicto. Sugerir maneras de implementar cada uno.
Resolver conflictos: Un estudio de caso en Hechos 6
29 Objetivo A: Hacer un contraste entre la forma cómo los apóstoles manejaron los conflictos y la forma cómo
los manejaron los enemigos de Esteban.
Objetivo B: Comparar esos métodos con los suyos y los de los líderes que usted conoce.
188
Lecciones: (continuación)
Resolver conflictos: Un estudio de caso en Filemón (Parte 1)
Objetivo A: Describir los cuatro principales personajes de Filemón, el contexto y el bosquejo.
30 Objetivo B: Según la carta a Filemón, explicar los principios del conflicto, de la solución y del objetivo
e ilustrarlos.
Objetivo C: Según la carta a Filemón, explicar los principios de la humildad y del lenguaje familiar
e ilustrarlos.
Resolver conflictos: Un estudio de caso en Filemón (Parte 2)
31 Objetivo A: Según la carta a Filemón, explicar los principios de la oración, el aprecio y el amor e ilustrarlos.
Objetivo B: Según la carta a Filemón, explicar los principios de la asociación y la inversión e ilustrarlos.
Objetivo C: Según la carta a Filemón, explicar los principios de recordar y vislumbrar e ilustrarlos.

Resolver los conflictos: Los estilos, las etapas y las soluciones


Lección Objetivo A: Ilustrar el hecho de que el conflicto es común para todos.
27 Objetivo B:
Objetivo C:
Identificar y explicar los cinco estilos de reaccionar al conflicto. Explicar el símbolo de cada uno.
Resumir las seis etapas del conflicto.
Objetivo D: Analizar las seis soluciones para las etapas del conflicto.

Un conflicto es una tensión que nos obliga a reconocer que las personas tienen
diferentes puntos de vista. Las luchas de los conflictos nos recuerdan que debemos
negociar para lograr un entendimiento mutuo. Como personas de diferentes trasfondos,
miramos cada situación desde un punto de vista contrastante y debemos buscar puntos
que se tengan en común para incorporar las dos historias en una.

Figura 8.2
La solución de conflicto une sus intereses y mis intereses en nuestros intereses.

189
190   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

A. Cinco estilos de reaccionar ante un conflicto.


P 1 ¿Cuáles de estos cinco estilos de reaccionar ante el conflicto son comunes donde
usted vive?

Evitar Complacer Transigir Colaborar Forzar

Figura 8.3 La gama de maneras en que la gente reacciona


ante el conflicto, desde evitarlo hasta forzarlo.

P 2 Complete la figura 8.4 a medida que lee las explicaciones de abajo.

Símbolos Estilos Sus explicaciones acerca de los estilos Ejemplos

Figura 8.4 Practique explicando los cinco estilos de reaccionar al conflicto.

P 3 ¿Cuáles de estos Evitar. La Escritura enseña que hay momentos de evitar conflictos.
cinco estilos de reaccionar Jesús salió de Judea y ministró en Galilea. Él optó por evitar tener
a un conflicto son más conflictos con los líderes judíos, porque su hora para morir aún no
comunes donde usted vive?
había llegado. En ocasiones, los apóstoles huyeron de una ciudad a
otra. Pero a veces, Dios nos guía a enfrentar la maldad. Para algunos,
evitar el conflicto es una forma de vida. Estos siempre se apartan de la tensión y la
confrontación. Se alejan del conflicto. Sus lemas son: “Abandone el fuego y se apagará
solo. La mejor manera de ganar una pelea es evitándola. No le preste atención al
problema. Posponga cualquier acción. No ponga resistencia. No haga nada. Cambie el
tema. Convierta el conflicto en un chiste”. Pedro una vez evitó un conflicto negando que
conocía a Jesús. Los habitantes de Lais trataron de evitar conflictos viviendo muy lejos
unos de otros (Jue 18:27-31). Algunos monjes han intentado evitarlos alejándose de la
sociedad. En ocasiones, es sabio evitar los conflictos. Pero frecuentemente, esto es como
ignorar la mala hierba en el jardín o el humo en un estante. Los verbos que describen la
idea de evitar son: retirar, temer, ignorar, alejarse, atrasar, desviar u ocultar los
pensamientos de uno. El símbolo de evitar es una tortuga escondida en su caparazón.
Complacer. En ocasiones la mayoría de las personas se acomodan a la
opinión de otros. La Biblia enseña el sometimiento en el hogar, en la
congregación y en la sociedad. Las Escrituras nos enseñan a amar, honrar
y preferirnos los unos a los otros (Ro 12:10). Así que, hay ocasiones para
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 191

complacer y someterse a otros. Hay un momento para regalar todo el pan. Pero en
cuanto a un conflicto sobre asuntos erróneos o inmorales, debemos evitar ceder ante
la maldad; más bien, deberíamos ser firmes como una roca (1 P 2:5). Una
complacencia inadecuada refleja mucha preocupación por otros, y poca por lo que es
correcto. Es complacencia pecaminosa ceder a cualquier costo. Esta se disculpa,
cuando no ha hecho nada incorrecto. En ocasiones, es sabio ceder ante otros. Y
siempre debemos tener un elevado interés por las personas. Pero complacer a un
acosador hoy, significa convertirse en su esclavo mañana. Aarón fue complaciente
con los deseos malvados de los israelitas. Fundió un becerro de oro para ellos, en
lugar de pararse firme y comportarse con rectitud (Éx 32). Elí complació y toleró la
maldad de sus dos hijos Ofni y Finees. Esto trajo el juicio de Dios sobre Elí, sus
hijos y toda su casa (1 S 2:27-34). Ananías y Safira se pusieron de acuerdo. Si uno
de ellos hubiera sido firme en lo correcto, su historia sería diferente (Hch 5:1-10).
Pilatos complació a los líderes judíos que querían crucificar a Jesús (Lc 23:13-14,
23-25). Para cada cosa hay un tiempo; un tiempo para ceder y un tiempo para
mantenerse firme y contender por la fe (Pr 28:1; 1 Co 15:58; 16:13; Jud 3). Los
verbos que describen el término complacer son: ceder, permitir, dejar, quedarse
callado y no hacer nada. El símbolo de complacer es un pollo, que tiende a huir de
los conflictos.
Transigir. Hay una clase correcta de compromiso
(acomodaticio) que busca un acuerdo equitativo con otros. Pero
una forma equivocada de compromiso es transigir o alejarse de
lo correcto. Algunos de los que se comprometen solo piensan en
ellos mismos. Por ejemplo, Mateo, siendo recolector de
impuestos, transigió con su lealtad hacia los judíos reteniendo dinero para él mismo.
Buscó un acuerdo que lo beneficiara. Su actitud era, “Media hogaza de pan es mejor
que nada, aunque se la quite a mis hermanos”. De igual manera, Judas transigió con
su privilegio de ser apóstol. Algunos verbos para un mal compromiso son: engañar,
defraudar, estafar, rebajar los estándares de alguien. Sabio nos advierte: “El que
negocia con el diablo, vende su propia alma”. El símbolo para transigir es el zorro
que roba todo lo que puede.
Colaborar. Esto se refiere a la búsqueda de comprender el punto
de vista de la otra persona, mostrando una disposición de trabajar
hacia un acuerdo que refleja un alto interés por uno mismo y por los
demás. Los creyentes judíos colaboraron para buscar una solución
en los capítulos 6 y 15 de Hechos. Los verbos que describen
colaborar son: analizar, dialogar, negociar y estudiar soluciones. La
colaboración es la mejor manera de resolver la mayoría de los conflictos. El símbolo
para colaborar son dos caballos halando juntos.
Forzar. Hay varios aspectos de forzar: imponer su voluntad a
otros, buscar la forma de controlar los resultados, exigir siempre
hacerlo a su modo, mucho interés de sí mismo, pero poco por
los demás. Esta actitud es “Véalo a mi manera y concuerde con
mi posición. Yo soy superior. Sométase a mi poder. Hágalo a
mi manera o ahí está la puerta abierta”. Los fariseos incrédulos
forzaron a otros judíos a rechazar a Jesús o que abandonaran la sinagoga. Los césares
obligaban a otros a adorar al emperador si no querían morir. Algunas religiones y
algunos líderes dictadores obligan a otros a someterse o a sufrir. Los verbos que
describen el término forzar son: amenazar, intimidar, conquistar, aplastar, dominar,
eliminar o destruir. El símbolo para forzar es un caimán.
192   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

B. Los problemas: Reconocer seis etapas del conflicto.


P 4 ¿Cuáles etapas del Los líderes enfrentan seis etapas del conflicto. Explicamos cada una de estas seis
conflicto son comunes donde etapas a continuación. La sección C nos proporciona las opciones para resolver cada
usted vive? Explique. etapa del conflicto.
6. Separación

5. Pelea/huida

4. Hostilidad

3. Debate

2. Desacuerdos

1. Retos
comunes

Figura 8.5 Los problemas: Las seis etapas del conflicto que los líderes enfrentan.

C. Las soluciones: Comprender las opciones para resolver cada etapa


del conflicto.
Las soluciones: Respuestas a las seis etapas del conflicto
Ganar/Perder: Perder/Perder:
Ganar/Ganar:
Los individuos pierden poder; Otros ganan poder
Los individuos mantienen su poder y sus relaciones
las relaciones pueden desaparecer y dictan las relaciones
1. Tolerancia 2. Diálogo y 3. Consejería o 4. Mediación 5. Arbitraje 6. Litigación
negociación consultoría (Juez/Jurado/Abogados)

El poder del individuo


Decreciente

Nivel de fuerza
Creciente

La importancia de la relación
Decreciente

Resolución voluntaria Resolución forzada


Figura 8.6 Maneras de resolver las seis etapas del conflicto. 2
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 193

Etapa 1. Problema: Retos comunes. Cada líder enfrenta la primera y más P 5 ¿Cuáles son algunos
pequeña etapa del conflicto: frustración, molestia, objeciones, protestas internas, conflictos comunes en el nivel
ruido interior y la sensación de estar perplejo, perturbado, herido u ofendido. Esta más bajo de la etapa 1?
primera etapa del conflicto es común.
Etapa 1. Solución: Tolerancia. Muchos conflictos pequeños son como un P 6 ¿Qué actitudes nos
charco de agua sobre el que puede saltar, o un insecto que puede sacudirse. Un permiten pasar por encima
león no debería preocuparse por un ratón. Podemos vencer la mayoría de los del conflicto de la etapa 1?
conflictos de la etapa 1 por medio de una actitud de tolerancia, humildad, paciencia,
aprendizaje, comprensión y aprecio. Estas actitudes son vitales en los primeros años del
ministerio y a lo largo de este. Un nuevo líder anhela cumplir con su llamado y llevar
fruto. Pero por muchos de los primeros años, el nuevo líder debe enfocarse en el
aprendizaje y la adaptación. En los cuatro primeros años del ministerio, un nuevo líder
debe recordar frecuentemente que sus actitudes son mucho más importantes que sus
logros. Desarrollar las actitudes adecuadas de tolerancia y aprecio durante los primeros
años es el fundamento para fructíferos años posteriores. Dichas actitudes son posibles
por medio de mentores locales, oración constante y dependencia del Espíritu Santo.
Entonces, después de unos pocos años, el conflicto de la etapa 1 parecerá más como un
llano que como un cerro.

Etapa 2. Problema: Desacuerdos. El conflicto de la etapa 2 incluye retos P 7 ¿Cuál es un ejemplo


entre dos personas. Pudiera ser un conflicto entre dos miembros del equipo; o del conflicto de la etapa 2?
quizás sea un desacuerdo entre líderes. Este conflicto de la etapa 2 tal vez sea
sobre opiniones personales o asuntos de consciencia. Tales conflictos pueden
surgir por los tipos de personalidad o estilos de liderazgo. Un ejemplo del conflicto de la
etapa 2 son los celos, cuando un líder es más exitoso o más apreciado que otro. Observe
que en la etapa 2, solo dos personas están involucradas y todavía se hablan.
Etapa 2. Solución: Diálogo y negociación. Un líder entró a la
oficina de la iglesia que pastoreaba. Empezó a sacar fotocopias de
algunas páginas de un libro. Quería repartírselas a los estudiantes de
una de sus clases. En ese momento entró la secretaria. Ella se opuso y le pidió al líder P 8 ¿Cómo resolvieron
que dejara de hacer las fotocopias. Sentía que hacer fotocopias de un libro era ilegal y su conflicto de la etapa 2 los
violaba los derechos reservados. El líder explicó que él no las iba a vender. Le dijo que líderes A y B?
todas las bibliotecas tienen fotocopiadoras y permiten que los maestros y estudiantes
hagan copias para su uso personal. El líder y la secretaria hablaron calmadamente. Cada
uno mostró respeto por el punto de vista del otro. Y por medio de la conversación,
pudieron entenderse el uno al otro. Al final, ambos acordaron dejar que el otro actuara
según su consciencia, sabiendo que Dios era su Padre y su Juez. La conversación les
permitió a ambos vivir en armonía, amistad y en una comprensión más amplia.

Etapa 3. Problema: Debate. En la etapa 3, el desacuerdo se calienta P 9 En el conflicto de


hasta el debate. Como muestran las flechas, las dos personas están la etapa 3, ¿las personas
conversando una con la otra. Pero cada persona intenta halar a la otra siguen intentando entenderse
entre sí? Explique.
hacia su propio punto de vista. Observe el egocentrismo en esta etapa.
Ninguna de las dos personas está tratando de ver los intereses de la otra.
Cada uno está pensando en sí mismo.
Etapa 3. Solución: Consejería o consultoría. Cuando las personas P 10 ¿A quién pueden
llegan a esta etapa del conflicto, necesitan a alguien que les ayude. las personas escoger como
Así que, este es el momento de buscar un consejero, un consultor, un consejero?
líder, un anciano de confianza o una pareja mayor. Como muestran
las flechas, el consejero se comunica con ambas partes. También, en la etapa 3, las
194   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

personas en conflicto aún se hablan. Si las personas se escuchan una a la otra y al


consejero, pueden resolver el conflicto y fortalecer la relación.

P 11 ¿Cuáles son las Etapa 4. Problema: Hostilidad. Si el fuego del conflicto arde hasta la
características del conflicto etapa 4, hay dos personas que se han vuelto hostiles entre ellas. En este
de la etapa 4? punto, las cosas comienzan a ponerse feas. Una persona puede atacar a la
otra con palabras descorteses. Una podría recordar ofensas recibidas en el
pasado. Las dos personas podrían llegar a hacer aseveraciones generales, tales como:
“Usted siempre me critica”. O: “Usted nunca aprecia lo que yo hago”. Observe que en
la etapa 4, las personas se han alejado de la solución y están empeorando el problema.
Se están insultando la una a otra y lastimándose mutuamente en vez de tener una
comunicación beneficiosa.
P 12 ¿De qué manera Etapa 4. Solución: Mediación. Jesús enseñó acerca del papel del
Jesús ministró como mediador. Si dos creyentes tienen un desacuerdo, primeramente, deberían
mediador por nosotros? hablar solos (Mt 18:15). Vimos esto en la etapa 2. Quizás después, si el
desacuerdo continúa, los creyentes en conflicto buscarían un consejero o un anciano
P 13 Resuma el papel
para que los ayudara (etapa 3). Si el consejero no puede ayudar a resolver la disputa,
de los mediadores en
Mateo 18:15-17. sería tiempo de buscar un mediador. Algunos definen al mediador como una o más
personas que pueden ayudar en la comunicación y explorar posibles soluciones. Así que,
Jesús dijo que fueran con una o dos personas para hablar con el creyente ofendido
(Mt 18:16-17a). Observe que el objetivo es resolver el conflicto y restaurar la relación.
Jesús mismo sirvió como nuestro Gran Mediador resolviendo el conflicto entre nosotros
y Dios dando su vida en rescate (1 Ti 2:5-6).

P 14 ¿Cómo se propaga Etapa 5. Problema: Pelea/Huida. Cuando el conflicto llega a la etapa
el conflicto de la etapa 5? 5, se está desbordando como una olla hirviendo. Aquí, la disputa se ha
vuelto contagiosa, propagándose más allá de las dos personas
involucradas. Los dos que no se ponen de acuerdo comienzan a hablar
con otros. Los oyentes respaldan a uno o al otro. Ahora, en vez de solo dos personas que
discrepan, hay dos grupos en pugna, peleando, atacándose y arguyendo. Los creyentes
pueden estar bajo el techo de la misma iglesia, o en el mismo equipo, pero están peleando.
O algunos podrían separarse para evitar el conflicto. En esta etapa, el conflicto es serio.
Las partes no han podido resolver su disputa. Es el momento de que alguien con autoridad
imponga una solución.
P 15 ¿Cuál es un Etapa 5. Solución: Arbitraje. En la etapa 5, aquellos que discrepan se han
ejemplo del conflicto de la hecho opositores. Y ellos han perdido su oportunidad de resolver su propia
etapa 5? disputa. En una iglesia local, este es el tiempo de que toda la congregación
insista en la disciplina para corregir y restaurar al ofensor (Mt 18:17-20). Toda disciplina
congregacional es redentora. Tiene el propósito de proteger la congregación y restaurar
a aquellos que se han extraviado. Cuando la congregación disciplina a un creyente, los
procedimientos para la restauración deben ser claros.
En ocasiones el conflicto en la etapa 5 es entre un pastor y los líderes que están sobre
él. O el conflicto pudiera ser entre una congregación y un distrito, o un distrito y los
líderes nacionales. En todos estos casos, el árbitro o grupo tiene autoridad para resolver
el conflicto.

P 16 ¿Qué clase de Etapa 6. Problema: Separación. Si la disciplina congregacional


árbitro recomendó Pablo en fracasa o si las personas la evitan, el conflicto puede llegar a la etapa 6.
1 Corintios 6:1-8? En este punto, ya han ocurrido la separación y la división. En la etapa 6,
dos personas que una vez fueron amigas, se separan como enemigas;
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 195

dos compañeros de negocios contratan abogados y llegan a los tribunales uno contra el
otro; un matrimonio termina en divorcio; una congregación o denominación se divide.
Las Escrituras aconsejan a los creyentes humillarse, orar y hacer todo esfuerzo para
resolver la disputa y evitar llegar a los tribunales (Figura 8.7).
P 17 Complete la figura 8.7 sobre los conflictos mencionados en la Escritura.

Biblia Su resumen de la advertencia para evitar litigios


Mt 5:25-26

Lc 12:58-59

1 Co 6:1-8
Figura 8.7 Practique resumiendo los versículos que exhortan a los creyentes a evitar litigios.

Etapa 6. Solución: Litigios. Algunas veces la congregación ha


fallado por no haber asumido un papel más activo en la etapa 5
del conflicto. Como resultado, el conflicto llega a la etapa 6.
Entonces las relaciones se rompen, y los abogados y los jueces
del mundo reglamentan sobre asuntos de la iglesia. Esto lastima
la reputación y el testimonio de la congregación dentro de la
comunidad. Las demandas legales entre creyentes desprestigian
el nombre de la congregación.

Un oficial de un ministerio también era pastor. Comenzó bien, pero al pasar de


los años se volvió corrupto, robaba fondos y cometía adulterio. El líder nacional
intentó restaurarlo por medio de una disciplina eclesiástica. Pero él se negó a

P 18 ¿Por qué fue


necesario que una Iglesia
nacional recurriera al litigio?

P 19 Arriba en la
figura 8.6 (sobre las seis
soluciones a los conflictos),
explique cómo empeora la
situación de ganar/ganar, a
ganar/perder, hasta llegar a
perder/perder.
Figura 8.8 El camino a la resolución del conflicto
está entre el valle de lo evitable y el valle de la agresión.
196   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

someterse y traspasó a su nombre las escrituras del templo. Después de mucha oración
y discusión, los líderes sintieron que el litigio era la única solución que les quedaba.
Ellos lograron retomar el control del templo, que los miembros habían construido con
mucho sacrificio. Pero todos sentían tristeza por la pérdida de un hermano.

Resolver los conflictos: Principios para dirigir el proceso


Lección Objetivo A: Contrastar los valores culturales en cuanto a la mediación, la vulnerabilidad, aclarar el
28 conflicto o tratarlo con disimulo.
Objetivo B: Resumir los ocho pasos para resolver el conflicto. Sugerir maneras de implementar
cada uno.

Contexto. En la mayor parte de esta lección, estudiaremos ocho pasos para solucionar
los conflictos. Pero como líderes, recordemos siempre que debemos ver las cosas a
través de los ojos de nuestros seguidores. Así que, antes de estudiar estos principios para
resolver conflictos, demos un vistazo a algunos contrastes entre culturas cuando surgen
la tensión y el conflicto.

P 20 ¿Por qué Con un mediador. Las personas resuelven sus conflictos de diferentes maneras.
las culturas grupales Las culturas grupales perciben el conflicto como un asunto de la comunidad. El grupo
frecuentemente prefieren se apropia del conflicto y el contexto. Como contraste, las culturas individualistas se
usar a un mediador para enfocan en asuntos personales y privados para el individuo. Las culturas grupales tratan
resolver un conflicto?
el conflicto a través de la mediación para que la solución sea indirecta. Por el contrario,
las culturas individualistas prefieren que las partes se enfrenten directamente que usar
un tercero, salvo en una crisis o caso legal. Los valores de la cultura que se observan en
tiempos de paz son los mismos en tiempos de conflicto.
La cultura individualista piensa que ellos necesitan un mediador neutral, un foráneo
sin intereses de por medio, imparcial y que no sabe nada acerca del conflicto.
P 21 ¿Comprende usted En contraste, las culturas grupales prefieren a un mediador involucrado, uno del grupo
por qué algunas culturas
no desean a un mediador
que conozca las costumbres locales, las relaciones, la historia y las expectativas. Pues,
neutral? Explique. solamente una persona así será justa con los que están en conflicto. Pablo aconsejaba a
los creyentes en conflicto escoger a uno de su grupo, antes que seleccionar a un mediador
extraño de entre los inconversos (1 Co 6:1-6).
P 22 En una cultura Mostrar vulnerabilidad durante el conflicto. Las culturas grupales ven la
que oculta la debilidad, vulnerabilidad como una debilidad. Ellos evitan aceptar la culpa, quedar mal o admitir
¿cómo prefieren resolver un un error. La atención está en la situación, no en la causa. El vaso está roto. El dinero
conflicto?
está perdido. No se ha hecho ninguna acusación, ni se esperan disculpas, pero quizás
alguien necesite descansar de sus responsabilidades o que se le asigne un nuevo tipo de
ministerio en otro lugar.
La cultura individualista piensa que la vulnerabilidad es una fortaleza. Admitir
faltas, confesar fracasos y pedir perdón causa admiración.
P 23 En su cultura, ¿es
Aclarar el conflicto. Las culturas grupales piensan que criticar una situación es una
mejor analizar el conflicto
o hablar en parábolas? crítica hacia la persona. Así que, es mejor utilizar métodos indirectos como historias,
Explique. parábolas o proverbios de la cultura local.
La cultura individualista piensa que criticar una situación no es rechazar a la
persona. También piensan que el análisis, el examen y el interrogatorio directo son solo
herramientas para resolver el problema.
P 24 ¿Por qué algunos La confrontación versus el disimulo. Muchas culturas grupales usan el disimulo;
usan el disimulo en un es decir, intencionalmente, desvían el conflicto hacia otra dirección. La costumbre
conflicto? Dé un ejemplo. del disimulo es una respuesta común al conflicto en Suramérica, Asia meridional y
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 197

África. El disimulo es evitar la confrontación dándole rodeos o cambiando el tema. El


propósito del disimulo es conservar el honor, guardar la
apariencia, evitar la vergüenza o herir los sentimientos.
En contraste, la cultura individualista es directa y
valora la confrontación. Ellos ven el disimulo como
irrespetuoso y deshonesto. No respetan a las personas
que no admiten sus faltas. Figura 8.9
Un avestruz es un ave de
Mientras usted estudia los ocho siguientes pasos, gran tamaño. Existe el mito
recuerde que los líderes deben aplicarlos en su contexto. de que el avestruz esconde
Use estos ocho pasos para resolver el conflicto, ya sea que la cabeza en la arena si ve
la tensión esté entre usted y otra persona o entre grupos. un problema.

Paso 1. Trate con el conflicto lo más rápido posible.


Hágase oír.
P 25 En vez de ignorar
13
Yo tenía muchas cosas que escribirte, pero no quiero
un conflicto, ¿cuáles fueron
escribírtelas con tinta y pluma, 14 porque espero verte las tres cosas que hizo Juan?
en breve, y hablaremos cara a cara. La paz sea contigo. Los amigos te saludan.
Saluda tú a los amigos, a cada uno en particular (3 Jn 13-14).
Los buenos líderes no pasan por alto los asuntos importantes. Recuerde la lección
que aprendimos del apóstol Juan. Al darse cuenta de un problema con Diótrefes,
Juan escribió una carta y planeó ir en persona y dialogar sobre el problema. Juan
estaba dispuesto a hablar, aun después de que Diótrefes lo había insultado a él y a
los líderes. Los buenos líderes de la congregación, los maestros, los padres y los
amigos hablan sobre los asuntos claves. Ellos no pasan por alto los problemas que
pueden resultar en destrucción.
No postergue resolver los conflictos. Desarraigue la maleza antes de que cubra
las plantas que quiere proteger. Una puntada a tiempo evita remiendos futuros.
Pode el problema cuando aún es un retoño, antes de que se convierta en un árbol.
¡Comuníquese! Advierta del fuego cuando vea el humo, no cuando la casa está toda
ardiendo. Los pequeños fuegos que puedes apagar hoy se podrán convertir en
grandes incendios que no podrás controlar mañana. No dejes para mañana,
lo que puedes hacer hoy. Sabio dice: “Los líderes sabios hablan la verdad,
en amor y a tiempo”.
P 26 ¿Existen conflictos
Paso 2. Prepárese para el conflicto de una manera espiritual. Prepare su propio corazón. que usted debe enfrentar y
Hable con Dios antes de hablar con los hombres. Recuerde que usted es un líder de Dios. no ignorar? Explique.
Si es apropiado, consulte con un amigo o mentor local. Planee una reunión para resolver P 27 ¿Hay algún asunto
el conflicto. Piense sobre las participaciones y el proceso. Invite a todos los involucrados en su vida o familia que
y permita que todos tengan tiempo para prepararse para la reunión. Medite cómo podría necesita de su atención hoy?
Explique.
ser discreto, cortés, amoroso y estar en armonía con la cultura. Considere cuánta tensión
pueden soportar la persona y las relaciones. Haga la confrontación en privado, tal vez a P 28 ¿Cuáles son
través de un mediador, si es necesario guardar las apariencias. algunas maneras de
prepararse para un conflicto
P 29 Complete la figura 8.10 acerca de restaurar una relación rota. de una manera espiritual?

Biblia Su resumen de los versículos acerca de restaurar una relación con aquellos que nos lastiman
Mt 5:43-48
Mt 6:15
Jn 3:17
Ro 12:17-21
Figura 8.10 Practique resumiendo los versículos que nos instan
a amar, perdonar y restaurar nuestras relaciones con los que nos lastiman.
198   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

P 30 ¿Cuáles son Paso 3. Comience la reunión para resolver el conflicto de una manera amistosa,
algunas maneras de neutral y acertada. Tome el tiempo para saludar a cada persona de la manera adecuada
demostrar que usted es según la cultura. Quizás estarán en la reunión algunos que hayan criticado o repetido
neutral, amistoso y acertado? chismes acerca de usted. Aun así, este es el momento de pasar por alto esas ofensas. Sea
lleno del Espíritu. Entre en la habitación brindándole una sonrisa sincera a cada persona.
Recuerde que Jesús no vino a condenar, sino a salvar y restaurar (Jn 3:17). Aun cuando
éramos pecadores, Cristo nos amó (Ro 5:8). De igual manera, debemos saludar a los que
nos persiguen y amar a nuestros enemigos (Mt 5:43-48). A menos que perdonemos a los
P 31 ¿Cuál era el que nos lastiman, Dios no perdonará nuestros pecados (Mt 6:15; 18:21-35). “No seas
conflicto entre Mateo y vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal” (Ro 12:2). Tome tiempo para charlar
Simón el zelote? ¿Qué
resolvió este conflicto? con cada persona allí. Ayude a que todos se sientan bienvenidos y relajados.
Después de los saludos y el compañerismo, guíe a los otros a la presencia de Dios
con un devocional y un tiempo de oración. Muchos problemas se arreglan cuando las
personas llegan juntas a la presencia de Dios.
Los conflictos se desvanecen ante la presencia de Cristo. Un líder comenzó una
reunión para resolver un conflicto usando este devocional. Habló acerca de las diferencias
entre los 12 apóstoles. Mateo era un hombre a quienes todos odiaban. Los judíos lo
catalogaron como un traidor nacional. Lo odiaban por servir a los romanos recolectando
sus impuestos. De igual manera, los romanos no tenían ni aprecio ni respeto por un
hombre como Mateo, quien traicionaría a su nación por unas cuantas monedas de oro.
Y aun así Jesús vio lo bueno en él; como un tesoro escondido muy profundo. Tan lejos
como se pueda imaginar de Mateo estaba Simón el zelote. Su vida estaba tan dedicada
a los judíos que buscaba cada oportunidad para matar a uno de los romanos que habían
conquistado su nación. El único hombre a quien Simón el zelote odiaba más que a los
romanos era a Mateo. Uno de los milagros más grandes del Nuevo Testamento es que
después de que Mateo cerrara sus ojos para dormir cerca de Simón el zelote, se haya
levantado vivo a la mañana siguiente. Aún los peores enemigos se vuelven amigos y
miembros de equipo en la presencia de Jesús.
Después del devocional y la oración, continúe de una manera cálida y amistosa.
Confirme la unidad en Cristo y la unidad de propósito. Entonces diga algo como
“Gracias por haber venido. Todos sabemos a lo que hemos venido: a tratar de resolver
un conflicto”.
Paso 4. Explique el proceso. Aquí hay algunas cosas que usted podría decir:
P 32 ¿Cuáles son
algunos ejemplos de explicar • Cada uno tendrá su turno y no debemos interrumpirnos unos a otros.
el proceso de una reunión? • Daremos a cada persona tiempo suficiente para expresar sus sentimientos y
pensamientos.
• Atacaremos el problema, y no a nuestro hermano.
• Separaremos los hechos de los rumores e interpretaciones; analizaremos el
comportamiento sin presumir de que sabemos los motivos.
• Cuando alguien habla, pondremos mucha atención, haciendo lo posible por
comprender su punto de vista. Practicaremos los diez mandamientos del buen
oyente (Figura 2.18).
• Usaremos el pronombre “yo” en las declaraciones expresando nuestros propios
sentimientos, en vez de “usted” para señalar con el dedo o culpar a otros.
• Respetaremos al que preside y seguiremos sus instrucciones para coordinar la
discusión.
P 33 En el problema de Paso 5. Supongamos que el conflicto es entre la persona A y la persona B. Involucre a
Hechos 6, ¿cómo involucró la ambas personas, A y B, a medida que ellas aclaran el problema y exploran las soluciones.
iglesia a todas las partes? El problema más difícil de resolver es aquel que usted no puede ver claramente. Guíe
a las personas a escuchar y a comprenderse unos a otros. Invite a la persona A a que
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 199

comparta su punto de vista. Pídale a la persona B que reflexione sobre lo escuchado para
parafrasear ese punto de vista. Haga preguntas para aclarar conceptos si lo considera
necesario. Cuando usted detecte emociones tensas o autojustificaciones, confirme el
sentimiento de amistad y el deseo de comprender a otros. Invite a la persona A a que
corrija cualquier contradicción u omisión.
Repita el proceso, dando a la persona B la misma oportunidad para aclarar su posición.
Paso 6. A medida que las personas A y B dialoguen, confirme lo que se ha dicho.
Escriba notas en un tablero o proyección de diapositivas enfatizando los puntos donde
están de acuerdo (terreno común) y los desacuerdos. Resuma los sentimientos y las
explicaciones a través de escuchar reflexivamente, del parafraseo y las notas.
P 34 Según Hechos 15, ¿la iglesia se reunió a resolver qué problema?

P 35 Complete la figura 8.11 haciendo notas sobre los puntos de acuerdos y desacuerdos.

Hechos Puntos de acuerdo Puntos de desacuerdo Hechos

Figura 8.11 Practique identificando los puntos de acuerdo y de desacuerdo en Hechos 15:1-21.
Paso 7. Negocie las diferencias. Busque soluciones creativas. Evalúe todas las P 36 ¿Cómo puede la
opciones y los terrenos comunes. Mire el conflicto como una oportunidad para que resolución de un conflicto dar
ambas partes ganen. como resultado que ambas
partes ganen? Ilustre.
Visualice el futuro como un ganar/ganar; un círculo más amplio que abarca lo que
ambas partes desean. Por ejemplo, en Hechos 6, el conflicto surgió por el poco cuidado
a las viudas griegas. La iglesia resolvió el conflicto creando un nuevo plan en el cual
todas las viudas (griegas y hebreas) recibían su alimento diario. Para asegurar esto, la
iglesia escogió a siete diáconos griegos. Sabemos que estos diáconos tenían sus raíces
en ambas culturas, la judía y la griega, porque los nombres de estos siete diáconos eran
todos griegos.
Después de que las personas A y B se hayan comprendido la una con la otra y P 37 Practique los
aceptado sus desacuerdos, inclínese hacia una solución. Diga cosas como: pasos 1–7 con alguien con
quien tenga un desacuerdo.
• ¿Qué podríamos hacer para resolver este conflicto?
Comparta el resultado con
• Hagamos una lista de las maneras en que ustedes creen que podemos solucionar un amigo.
este problema.
• ¿Qué sugerencias les parecen las más adecuadas? Muy bien. Comprendo lo que
usted está pensando.
• ¿Quiénes de ustedes están de acuerdo con esta sugerencia? ¿Por qué sí y por
qué no?
• ¿Cuál es el término medio que todos podemos aprobar como una solución?
Usted puede aprender la habilidad de resolver un conflicto si lo practica.
En Hechos 15, las personas se reunieron para discutir y debatir sobre una pregunta P 38 ¿Qué propuesta
clave. La pregunta era: ¿Deben los convertidos gentiles ser circuncidados de acuerdo con presentó Jacobo que
la costumbre enseñada por Moisés? Hechos 15:1-12 resume la pregunta, la discusión, resumió las negociaciones de
la reunión?
el debate y la negociación durante la reunión. Observe que cuando Pablo y Bernabé
informaron sobre sus ministerios, el grupo permaneció en silencio. Esto sugiere que,
para ese momento, aquellos que asistieron les habían dado suficiente tiempo para hablar
200   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

y expresarse. Entonces, vemos a Jacobo hacer un resumen de la negociación, en forma


de una propuesta; es decir, una respuesta a la pregunta y un acuerdo para resolver el
P 39 ¿Qué 4 cosas les conflicto (Hch 15:19-20).
pidieron los creyentes judíos
a los gentiles creyentes?
(Hch 15:28-29)
Figura 8.12 Piense en la solución como
1 una victoria para ambas partes, un círculo
que abarca los intereses de ambos.
2
Note que lo que no está dentro del círculo
5 es tan importante como lo que sí está en el
3 círculo. Por ejemplo, note que la circuncisión
no era uno de los cuatro requisitos dentro del
4 círculo (el acuerdo) de Hechos 15:29.

P 40 ¿Cómo la iglesia Paso 8. Consolide los acuerdos. Después de alcanzar un acuerdo, el líder podría
apostólica consolidó y publicó decir algo como: “¡Excelente! Esto es lo que haremos”. Registre el consenso del grupo
su acuerdo? (Hch 15:22-31) como un contrato sobre el cual todos están de acuerdo. Como en todas las reuniones de
negocios, debe redactarse una minuta que el grupo debe leer y aprobar. Haga público los
asuntos que afecten o involucren a toda la iglesia.
P 41 ¿Qué versículos Si usted no llega a un acuerdo, posponga cualquiera acción. Comprométase
en Hechos 15 enfatizaban a continuar trabajando hacia una solución y planee otra reunión. Considere la
la influencia del Padre, del posibilidad de conformar un comité que investigue más profundamente y presente sus
Hijo y del Espíritu Santo en la
resolución de un conflicto?
recomendaciones. Si es necesario, reclute a un consultor que ayude. Mantenga abierta
la puerta de la comunicación. Celebre cualquier progreso alcanzado.
Observe la hermosa declaración en Hechos 15:28: “Porque ha parecido bien al
Espíritu Santo, y a nosotros…” El libro de Hechos enfatiza que la iglesia apostólica
era sensible a la presencia y guía del Espíritu Santo. De igual manera hoy, mientras nos
esforzamos por comunicar y expandir el evangelio, nuestra victoria depende del Espíritu
Santo. Como mensajeros de Dios, valoremos al Espíritu en nuestra vida sobre cualquier
otro interés.

Lección Resolver conflictos: Un estudio de caso en Hechos 6


Objetivo A: Hacer un contraste entre la forma cómo los apóstoles manejaron los conflictos y la forma
29 cómo los manejaron los enemigos de Esteban.
Objetivo B: Comparar esos métodos con los suyos y los de los líderes que usted conoce.

Contexto histórico.
Hechos 1–8 incluye tres maneras que Satanás usa para derrotar a la iglesia. Primera,
la persecución. La hemos visto en los primeros capítulos de Hechos. Los líderes de
la iglesia son el blanco especial de la persecución. Pedro, Juan y los otros apóstoles
enfrentaron ataques de Satanás. Algunos fueron azotados, otros encarcelados. La
persecución no debe causar sorpresa a los creyentes. Segunda, ya vimos que la seducción
es una herramienta de Satanás. Él sedujo a Ananías y a Safira para que fueran envidiosos
y codiciosos. Ellos creyeron en sus mentiras. La súbita justicia que Dios hizo limpió a la
iglesia. De este modo la iglesia venció la seducción de Satanás a los valores mundanos.
Tercera, Satanás usa la división y el conflicto. Hechos 6 revela dos clases de conflicto.
El primero es entre creyentes. El segundo es entre Esteban y algunos miembros de la
sinagoga. Veamos qué podemos aprender de cada uno.
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 201

A. Cómo reaccionaron los apóstoles (Hch 6:1-7).


Los conflictos son como las tentaciones. Es decir, que se presentan a todas las
personas. Hasta las personas más espirituales pueden tener discrepancias y dificultades
a veces.
Los creyentes pueden estar en desacuerdo en muchos temas. Pueden discrepar en P 42 ¿Cuáles son
estilos de ropa, alimentos, música, política, versículos bíblicos, adoración y en un algunos asuntos en los
cuales discrepan los
centenar de cosas más. Esto es normal pero, ¿cómo deberían actuar los creyentes cuando creyentes que usted conoce?
hay desacuerdos? Y ¿Cómo deberían los líderes resolver los conflictos que se presentan
entre los creyentes? Vamos a buscar respuestas a estas preguntas. Vamos a dividir
Hechos 6:1-7 en tres partes: el problema, la solución y el resultado.
Primero, veamos el problema. Note que el problema llegó porque aumentó el número
de los discípulos.
En aquellos días, como creciera el número de los discípulos, hubo murmuración
de los griegos contra los hebreos, de que las viudas de aquéllos eran desatendidas
en la distribución diaria (Hch 6:1).
El problema se presentó porque el número de discípulos aumentó. La iglesia en P 43 ¿Debemos evitar
crecimiento es causa de problemas. A algunas personas les gusta que su iglesia se que la iglesia crezca, porque
es causa de problemas?
mantenga pequeña y así evitan dificultades. Les gusta estar entre poca gente donde se Explique.
conozcan unos a otros y todos piensen de la misma manera. Pero Jesucristo nos llama
para alcanzar a los perdidos. En el cielo se celebra cada vez que un pecador se arrepiente
y llega a Cristo (Lc 15). Los nuevos convertidos con frecuencia causan problemas, pero
hasta los conflictos son una parte necesaria del crecimiento, porque un problema aun
más grande es una iglesia que no crece.
En Hechos 6:1-7 el problema fue de relaciones. Sucedió entre judíos creyentes. P 44 ¿Todos los judíos
Recuerde que la primera iglesia fue formada más que todo con judíos. No habían sabían bien el idioma
comenzado a alcanzar a los gentiles. Hechos 6:1 dice que el conflicto fue entre los hebreo? Explique.
*judíos griegos y los *judíos hebreos. Los judíos hebreos eran los que hablaban bien el
idioma hebreo. Más que todo eran nativos de Palestina. Ellos hablaban hebreo en sus
casas y griego como un segundo idioma. 3 Pero los judíos griegos no sabían el idioma
hebreo bien. Muchos de ellos habían nacido fuera de Palestina. 4 Recuerde que Lucas
mencionó varios lugares de donde los judíos llegaron (Hch 2:5-11). Esos judíos griegos
por lo general hablaban griego. Todo el imperio romano hablaba griego. Este era el
idioma de los negocios y del gobierno desde *Alejandro el Grande. 5
La diferencia de idiomas siempre levanta barreras en las relaciones. La gente se
entiende mejor cuando habla el mismo idioma. Pero esa no era la única diferencia entre
los judíos griegos y los judíos hebreos. Aun fuera de la iglesia había mucha tensión entre
los que hablaban hebreo y los que hablaban griego. 6
Es imposible separar el idioma de la cultura. Los que crecen en medio de personas P 45 ¿En qué se
que hablan otro idioma, aceptarán parte de las ideas y valores que van encadenados con diferencian los valores de los
creyentes en su entorno?
ese idioma. Los judíos griegos estaban menos limitados a las tradiciones hebreas y más
abiertos a las ideas de los griegos que los judíos de Palestina. La palabra griega para
P 46 ¿Todos los judíos
una persona de Grecia es Hellene. Por lo tanto, se hace referencias a sus ideas como compartían los mismos
helenísticas. Los judíos de Grecia eran helenísticos. Hablaban, pensaban y actuaban valores? Explique.
como griegos. 7 Durante 300 años gobernaron los griegos. Las normas *Helenísticas
afectaron a los judíos, especialmente a aquellos cuyos padres y abuelos fueron esparcidos
de la comunidad judía. Los judíos que crecieron en Palestina y hablaban hebreo eran
más leales al pasado. Pero los judíos griegos veían la vida de diferente manera. Por
ejemplo, los judíos griegos de fuera de Palestina veían el templo solo una vez al año.
Así que ellos no podían pensar que era tan importante como lo era para los que adoraban
202   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

allí cada semana. Por lo tanto, estamos conscientes de que no todos los judíos creyentes
compartían los mismos valores. No estaban unidos. Algunos judíos eran fariseos y otros
saduceos. Algunos eran judíos griegos y otros hebreos.
P 47 ¿Por qué se Las diferencias entre los judíos griegos y los hebreos los llevaron al conflicto.
quejaban los judíos griegos? Los judíos griegos empezaron a quejarse y a murmurar. Dijeron que sus viudas
estaban siendo desatendidas en el servicio diario. Recuerde que los creyentes
compartían con otros que estuvieran en necesidad. Algunos llevaban ofrendas de
vez en cuando. Estas ofrendas podían incluir dinero, ropa, o comida. 8 Los que podían
trabajar, encontraban un trabajo. Pero cada día las viudas podían recibir ayuda. 9 Con
todo, habían descuidado a algunas viudas griegas. Quizá era por la barrera del idioma.
Algunos piensan que quienes estaban a cargo del dinero y la comida eran hebreos. 10 Sin
importar la razón, las viudas griegas no fueron atendidas. Ese era el problema.
P 48 ¿Por qué es peor Pero las quejas y murmuraciones eran el peor problema. La Biblia nos dice que
quejarse que el problema que hagamos todo sin murmuraciones (Fil 2:14). Busque la palabra quejas o murmuraciones
causa la queja? en una concordancia. Se dará cuenta de que Dios frecuentemente juzga a los que se quejan.
En una ocasión cayó fuego sobre los israelitas que se estaban quejando (Nm 11:1). Otros
se enfermaron porque se quejaron de la comida (Nm 11:4-20, 32-34). Otro día Dios envió
serpientes venenosas para que mordieran a los que se estaban quejando (Nm 21:4-9).
P 49 ¿Qué es más fácil: Dios nos invita a presentarle nuestras necesidades. Él quiere que oremos por nuestros
defenderse, o estudiar el problemas, pero le gusta oír nuestras peticiones junto con acción de gracias (Fil 4:6).
problema? Explique.
Dios juzgará a los que gruñen como perros. Dios castiga a los que rezongan, murmuran
y se quejan. Las quejas no son oraciones. Los que se quejan demuestran no tener fe.
Son como los discípulos que despertaron a Jesús en la barca y lo acusaban de que no
tenía cuidado de que iban a perecer (Mr 4:38). Por lo tanto, Jesús los reprendió por su
poca fe. Los que se quejan no buscan a Dios para una respuesta. Sólo ven el problema, y
esto hace que ellos mismos formen parte del problema. Sin embargo, los apóstoles eran
pacientes con los que se quejaban.
Nos hemos enfocado en el problema. Ahora veamos la solución. Note que hay 4
maneras como los apóstoles manejaron las quejas. 11
• Ellos no se pusieron a la defensiva. No dijeron, “estamos haciendo las cosas lo mejor
que podemos. Dejen ya de hablar en contra de los líderes ungidos de Dios”. En vez
de defenderse, examinaron el problema.
Un predicador dijo que algunos maestros de la “súper fe” cometían errores. Dijo
que algunas de sus enseñanzas contradecían la Biblia, y dio ejemplos específicos.
Los maestros de la “súper fe” se enojaron. No examinaron el problema sino
que se defendieron y se quejaron diciendo que ellos eran ungidos y que si el
predicador no dejaba de criticarlos, sus hijos se morirían. 12 Pero los niños seguían
saludables.
P 50 ¿En qué • Los apóstoles no atacaron a los que se quejaban. Algunos líderes, como Faraón, castigaron
forma diferente a Faraón a los que deseaban un cambio (Éx 5:1-21). Cuando los israelitas se quejaban, el Faraón
respondieron los apóstoles? no escuchaba cuál era su necesidad o su problema, se enojaba y los castigaba. Cuando
le presentaron su necesidad de adorar a Dios, les quitó la paja y cuando dijeron que eso
no era justo, los golpeó. Los israelitas trabajaban muy duro, pero Faraón los acusaba de
perezosos. En contraste con esa actitud, los apóstoles no arremetieron contra aquellos
que se quejaban. No los avergonzaron, no los castigaron, ni trataron de hacerlos sentir
culpables. Al contrario, los escucharon cuidadosamente para descubrir el problema. Los
líderes de éxito hacen distinción entre los problemas y las personas. Reconocen que
P 51 ¿Qué clase de Dios ama aun a aquellos que son menos espirituales de lo que deberían ser.
cambios deben hacer los
padres de familia y
• Los apóstoles estaban abiertos a los cambios. Hay ocasiones en que los creyentes, las
los pastores? iglesias y las denominaciones, deben estarlo también, así mismo los padres de familia,
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 203

maestros y líderes. Mientras todo avanza y la población aumenta, los cambios llegan
a ser necesarios. La manera en que hacíamos las cosas ayer, tal vez no funcione
mañana. Del mismo modo en que los zapatos nuevos aprietan al principio, las ideas
modernas pueden hacernos sentir mal por un tiempo, pero el precio que hay que
pagar por el progreso son los cambios. 13
• Los apóstoles permitieron que la gente ayudara en las decisiones que había que tomar. P 52 ¿Cuándo se debe
Hay dos clases de gobierno en el Nuevo Testamento. Para los nuevos convertidos, permitir a los creyentes
ayudar en la solución de
Pablo escogió a los líderes, o, tuvo un líder de la iglesia como Tito, para nombrarlos problemas? Explique.
(Tit 1:5). Este modelo de gobierno de la iglesia era para los cristianos inmaduros, que
no conocían bien la Biblia. Pero Hechos 6 muestra un tipo de gobierno para creyentes
maduros. Los apóstoles querían centrarse en la Palabra y en la oración. No querían
ayudar a contar y distribuir el dinero para los pobres. Por lo tanto, permitieron que la
gente escogiera a siete hombres para la distribución y para servir a las mesas. 14 Esto
agradó a todo el grupo (Hch 6:5).
Los apóstoles pusieron dos requisitos. Dijeron que los diáconos deberían ser llenos P 53 ¿Todos los que
del Espíritu y de sabiduría, pero estos dos requisitos son diferentes uno del otro. El son llenos con el Espíritu
Santo también son llenos de
Espíritu Santo llena a una persona en un momento. Pero la sabiduría va aumentando con sabiduría? Explique e ilustre.
los años. Algunas personas son llenas con el Espíritu Santo, pero carecen de sabiduría
y madurez. Otras tienen sabiduría por experiencia, pero carecen del Espíritu Santo. Es
maravilloso tener líderes que son llenos con el Espíritu, y también de sabiduría.
Así que eligieron a siete hombres, y sucedió algo admirable. Todos los elegidos P 54 ¿Qué demuestran
tenían nombres griegos. Esto nos muestra que los judíos hebreos sentían gran aprecio los nombres griegos de los 7
por sus hermanos griegos. Los hebreos dieron la autoridad a los judíos griegos. Es un diáconos? Explique.
buen ejemplo de preferirse los unos a los otros en amor (Ro 12:10).
Ya hemos visto el problema y la solución. Ahora, consideremos el resultado. Hay dos P 55 ¿Los líderes deben
asuntos que debemos notar. Primero, comenzó un nuevo nivel de ministerio. Algunos los compartir autoridad con los
de un grupo social diferente?
llaman, los primeros siete diáconos. Los apóstoles impusieron sus manos sobre ellos y Explique.
oraron por ellos (Hch 6:6). Entonces el Espíritu Santo los ungió. No todos los creyentes
tienen el mismo ministerio, pero Dios tiene una tarea y una unción para cada uno. Casi
siempre que los líderes animan a los laicos a ayudar a resolver los problemas comienzan
nuevos ministerios.
Segundo, la iglesia continúa creciendo. “Y crecía la palabra del Señor, y el número
de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los
sacerdotes obedecían a la fe” (Hch 6:7).
Cuando la iglesia crece, surgen nuevos problemas, y cuando la iglesia los resuelve, P 56 ¿Resolver
esta continúa creciendo. Los problemas nunca significan debilidad sino más bien nos problemas lleva
frecuentemente a nuevos
ayudan a avanzar de un nivel a otro. Entonces como vemos, los problemas de la iglesia ministerios? Explique.
y su crecimiento forman un ciclo. Uno lleva a lo otro, pero recuerde que el futuro de
una persona, una familia o una iglesia, depende de cómo los líderes responden a las
necesidades y a las quejas de la gente.
B. Cómo reaccionaron los miembros de la sinagoga al conflicto
(Hch 6:8-15).
8
Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y señales entre
el pueblo. 9 Entonces se levantaron unos de la sinagoga llamada de los libertos,
y de los de Cirene, de Alejandría, de Cilicia y de Asia, disputando con Esteban
(Hch 6:8-9).
En Hechos 5 vimos brevemente el significado de algunos nombres. Bernabé, significa P 57 ¿Qué significa el
“Hijo de consolación”. Su nombre revelaba su carácter. A Bernabé le gustaba consolar nombre Esteban?
a otros. Así mismo, en Hechos 6–7, vemos que el nombre de Esteban era adecuado para
204   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

él. En el griego Stephanos significa corona. Esteban llevaba la corona de la sabiduría y


del Espíritu Santo.
P 58 ¿Los apóstoles Hechos tiene la historia de cómo el Espíritu ayudó a la Iglesia a extenderse desde
escogieron a Esteban Jerusalén hasta Roma. Jesús escogió a 12 hombres. Ahora, la iglesia tenía que escoger
para que hiciera señales y a siete más. Esteban sanaba, predicaba y enseñaba. Hacía grandes prodigios y señales
prodigios? Explique.
entre la gente (Hch 6:8). Ellos lo escogieron para repartir y servir las mesas. Por su
fidelidad, Dios agregó más a su ministerio. Dios siempre quita a los negligentes y añade
a los diligentes. Miles de los mejores obreros de Dios de este tiempo comenzaron con
responsabilidades pequeñas. Uno de los propósitos de Lucas es mostrarnos que el
Espíritu Santo no era sólo para los apóstoles. Él extiende la obra de Dios por medio
de cada persona.
Los nuevos ministerios siempre traen oposición. A Satanás no le gusta que la obra de
Dios se extienda, y por eso pelea en contra de todos los ministerios. Mientras progresaba
el ministerio de Esteban, surgió la oposición.
P 59 ¿Cuáles eran los Los opositores de Esteban eran de la sinagoga. “Sinagoga” es una palabra
propósitos de las sinagogas? importante. Aparece 56 veces en el Nuevo Testamento. Las *sinagogas eran los lugares
donde se reunían los judíos y los propósitos de estas era la adoración, la educación y el
gobierno. Recuerde que las diez tribus llegaron a ser esclavas de Asiria en el 722 a.C.
Más tarde, en el 586 a.C., Babilonia capturó a Judá. El templo fue destruido y después
del exilio a Asiria y Babilonia, los judíos se dispersaron. Más tarde, edificaron pequeñas
sinagogas para reemplazar el templo perdido. Las primeras sinagogas que se conocieron
aparecieron en el segundo siglo antes de Cristo.
A diferencia del templo, las sinagogas estaban en cualquier lugar de la tierra. Eran
como substitutos del templo, pero no tenían altares. La oración y la lectura de las
escrituras, reemplazaba los sacrificios. Cada sinagoga tenía un gobernante, ancianos
y miembros. Los niños aprendían a leer en las sinagogas. Algunos creen que había
aproximadamente 400 sinagogas en Jerusalén en el año 70 d.C. 15
Los enemigos de Esteban venían de la sinagoga de los libertos. Quizá esta fue
construida en honor a los prisioneros de la guerra o los esclavos. 16 Probablemente esta
sinagoga fue de los judíos helenísticos (griegos).
Judíos de diferentes lugares se hicieron miembros de la Sinagoga de los libertos.
Algunos eran de Cirene, la ciudad principal de Libia y África del Norte (Vea la
Figura 8.13). Otros eran de Alejandría,
la capital de Egipto. Algunos miembros
llegaron de Cilicia. Esta provincia
incluía a Tarso, de donde era Pablo. Tal
vez él asistió a esa sinagoga y discutió
con Esteban. Quizá Pablo fue miembro
de esa sinagoga. Sabemos que él estaba
presente cuando Esteban fue apedreado
(Hch 7:58; 8:1). Por último, otros
miembros procedían de Asia. Esta era
una provincia de la parte occidental del
Asia Menor. Éfeso era la ciudad más
grande de Asia.
Arriba vimos cómo reaccionaron
los apóstoles ante el conflicto. Pero
los opositores de Esteban tuvieron una
Figura 8.13 Los miembros de la sinagoga actitud diferente. Veamos cuatro errores
de los libertos llegaron de varios lugares. que cometieron.
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 205

• Se negaron a someterse a la sabiduría y al Espíritu. “Pero no podían resistir a la


sabiduría y al Espíritu con que hablaba” (Hch 6:10). Esteban no dependía en él
mismo. El Espíritu Santo hablaba por medio de él. Sus opositores no podían objetar
contra la verdad, pero no se doblegarían. Esos hombres eran tercos como mulas. El
rostro de Esteban brillaba como un ángel. Tal vez se veía como Moisés cuando bajó
de la presencia de Dios (Éx 34:29-35; 2 Co 3:13). O quizá se veía como Jesús en el
monte con Moisés y Elías (Mt 17:2-3). Pero la luz del rostro de Esteban no aclaró la
oscuridad de su mente.
• No hicieron caso al mensaje y atacaron al mensajero. Aquellos enemigos querían P 60 ¿Cómo responde a
hacer parecer a Esteban como un hombre muy malo. 17 No pudieron discutir en los que no están de acuerdo
con usted y son más sabios?
público nada en contra de sus ideas. Así que lo hicieron a solas con él. Entonces
hombres malvados persuadieron a testigos falsos para tergiversar lo que Esteban
decía (Hch 6:11). Hablaron mentiras de él y lo calumniaron (Hch 6:12). Vemos que lo
acusaban de dos cosas. Dijeron que Esteban hablaba en contra del templo y de la ley
(Hch 6:13). La respuesta de Esteban se encuentra en el capítulo 7 de Hechos.
• Se oponían al cambio como si fuera lepra. Lo peor para ellos era pensar que Jesús P 61 ¿Ha conocido
quería “cambiar las costumbres” (Hch 6:14). Ellos eran miembros de la sinagoga de líderes que hacen cambios?
Si es así, ¿cómo lo
los libertos, pero esclavos de tradiciones y prejuicios. han hecho?
La mayoría de la gente rechaza los cambios y está en contra de los que los hacen. Los
apóstoles fueron golpeados por predicar de la resurrección de Cristo. Pero Esteban
fue apedreado por hablar de cambios. La predicación del evangelio con frecuencia
acarrea tensiones sociales, porque a la gente no le gusta los cambios.
• Usaron la fuerza y la autoridad para callar la verdad. Perdieron ante el argumento de P 62 ¿Por qué es
Esteban y usaron la fuerza física en lugar de la razón. 18 “Y soliviantaron al pueblo, insensato callar la verdad con
a los ancianos y a los escribas; y arremetiendo, le arrebataron, y le trajeron al la fuerza?
concilio” (Hch 6:12). Pero la fuerza es un arma pobre en contra de la verdad. El
comunismo y el islamismo hacen uso de la fuerza en contra de la verdad. Eso sucede
solo por la fuerza política. En contraste, el cristianismo permite la discusión y la
elección libre. La verdad siempre sobrevivirá a los cuestionamientos.
La verdad es como el fuego. Pelear en contra de la verdad es como poner carbones
encendidos dentro de una caja de cartón. Por lo tanto, es sabio no ir en contra de la
verdad (2 Co 13:8). Tal vez por la fuerza se entierre la verdad por un tiempo. Pablo habló
de aquellos que detienen con injusticia la verdad (Ro 1:18). Pero tarde o temprano la
verdad saldrá a la luz y gobernará.
En una época algunas personas pelearon en contra de la verdad, diciendo que
era correcto comprar y vender a otras personas. Esta gente se volvía rica por medio
de los esclavos, pero otros protestaban argumentando que la esclavitud era un
error. El enfrentamiento duró años. Mientras tanto, los esclavos tenían que trabajar P 63 ¿Cuáles errores
forzadamente. Parecía que la verdad misma había llegado a ser esclava del poder. Pero en su país cambiarán tarde o
al transcurrir el tiempo la verdad ganó fuerza, hasta que un día emergió y con una voz temprano por la verdad?
poderosa gritó que la esclavitud era un error. La verdad dijo que todos los humanos
son creados a imagen de Dios, y el poder de Dios empezó a fluir. Se dio inicio a una
gran guerra. La verdad rompió las cadenas que la ataban y todos los esclavos fueron
libres. Tarde o temprano la verdad gana.
Conclusión
A todos les llegan los conflictos. La gente discrepa en muchos aspectos. Por eso
debemos aprender a tratar con los conflictos. P 64 En los conflictos,
¿usted es más como un
Es una habilidad reaccionar correctamente ante los problemas. Los apóstoles actuaron apóstol o como un miembro
de 4 maneras correctas. No se pusieron a la defensiva, no atacaron a los que no estaban de de la sinagoga de los
acuerdo con ellos, estaban abiertos a los cambios y permitieron que otros ayudaran a tomar libertos? Explique.
206   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

decisiones. En contraste, los miembros de la sinagoga cometieron 4 errores. Se negaron


a someterse a la sabiduría y al Espíritu. Ignoraron las ideas y atacaron al predicador. Se
resistieron a todo cambio, y usaron la fuerza para silenciar la verdad.
Piense en algunos de los conflictos de su pasado. ¿De qué manera actuó correctamente?
¿Cuáles errores cometió? ¿Cuáles problemas hay en su vida ahora?

Resolver conflictos: Un estudio de caso en Filemón (Parte 1)


Lección Objetivo A: Describir los cuatro principales personajes de Filemón, el contexto y el bosquejo.
Objetivo B: Según la carta a Filemón, explicar los principios del conflicto, de la solución y del objetivo
30 e ilustrarlos.
Objetivo C: Según la carta a Filemón, explicar los principios de la humildad y del lenguaje familiar
e ilustrarlos.

P 65 ¿Quiénes son los cuatros personajes principales en Filemón? Describa a cada uno.

Cuatro personas
Explicación
principales
1. Pablo Apóstol de Dios que estaba en prisión.
2. *Filemón Un creyente que vivía en Colosas; él poseía al menos un esclavo (Flm 15-16).
Un esclavo que huyó de Filemón; recibió salvación cuando conoció a Pablo, probablemente en Roma. En
3. *Onésimo
griego, el nombre Onésimo significa “útil” (Vea Filemón 11).
Aquel que pagó la deuda que teníamos y que nos libró de la esclavitud; nuestro amado Redentor en quien
4. Cristo Jesús
todos somos hermanos y hermanas iguales en la familia de Dios.
Figura 8.14 Hay cuatro personajes principales en la carta de Pablo a Filemón.

A. Contexto de Filemón.
P 66 ¿Quién era Filemón es la carta más corta de Pablo, solo 335 palabras en el texto griego *Nestle-
Onésimo? ¿Por qué huyó de Aland. Esta es una carta personal que Pablo escribió a favor de un esclavo, Onésimo,
Colosas a Roma? que le había robado a su amo Filemón en Colosas. Para escapar, Onésimo huyó por unos
2100 km, para ocultarse en la gran ciudad de Roma. Pero Dios estaba vigilando. Y, de
P 67 ¿Por qué los alguna manera, este esclavo que se había escapado de su amo se encontró con el apóstol
prisioneros de Roma Pablo en Roma. Entonces, así como Pablo en una ocasión había guiado a Filemón a
necesitaban de amigos? Cristo, también guio a Onésimo a Cristo.
Vivir como prisionero en Roma no
era fácil ni divertido. Los romanos no les
suministraban nada a los prisioneros bajo
arresto domiciliario, ni alimentos, ni ropa,
ni mantas. 19 Pero Onésimo se encontraba
entre los que ayudaron a cuidar a Pablo
mientras estaba encadenado. Él pudo
llevarle algunas de las cosas básicas que el
apóstol necesitaba. Quizás usó del dinero
que los filipenses habían enviado para
comprarle pan a Pablo.
P 68 ¿Cuál era el propósito de la carta
de Pablo para Filemón?

Onésimo era valioso para Pablo.


Pero también lo era para Filemón,
Figura 8.15 su amo. En tiempo de los romanos,
Mapa que muestra la ruta del viaje de Onésimo desde Colosas hasta Roma. el precio promedio de un esclavo era
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 207

aproximadamente de 500 denarios, ¡el salario de un trabajador común por 500 días! 20
A medida que estudiemos Filemón, descubriremos cómo la carta de Pablo facilitó la
reconciliación entre el enojado amo y su esclavo atemorizado. Y nos maravillaremos
de la manera en que el evangelio eleva a los esclavos y a los amos creyentes al mismo
nivel espiritual, por algunos años en la tierra y por la eternidad (Flm 15).
En cinco ocasiones en esta corta carta, el apóstol se refiere a ser un prisionero
o a estar encadenado (Flm 1, 9, 10, 13 y 23). Probablemente, Pablo escribió las
cuatro epístolas carcelarias desde Roma (Hch 28:16-31). Esta carta está dirigida a
un acaudalado creyente llamado Filemón que había recibido la salvación bajo el
ministerio de Pablo. Pablo nunca había estado en Colosas (Col 2:1). Tal vez Pablo
guio a Filemón a Cristo durante su ministerio en Éfeso, en la costa del mar Egeo a unos
160 km al occidente de Colosas.
Algún tiempo después, Pablo guía a Onésimo a Cristo. Imagínese la sorpresa de P 69 ¿Dónde queda
Pablo y Onésimo al descubrir que ambos conocían a Filemón, ¡que vivía a 2100 km, Colosas? ¿Qué distancia
tuvo que huir Onésimo para
en la pequeña ciudad de Colosas! ¿Y ahora qué? Era un beneficio para Pablo recibir llegar a Roma?
la ayuda que Onésimo le brindaba en prisión. Pero, ¿qué de las responsabilidades de
Onésimo para con Filemón, su amo? La ley le permitía a Filemón ejecutar o castigar a
Onésimo. Pero ahora Onésimo se había convertido en creyente. Si Onésimo se atreviera
a regresar a Colosas, ¿cuál sería la reacción de Filemón? ¿Esperaría este que Onésimo P 70 Como creyentes,
le devolviera lo que le había robado? ¿Sería capaz Filemón de volver a confiar en ¿qué clase de preguntas
acerca de la reconciliación
Onésimo? Y si Filemón perdonaba a Onésimo y lo recibía sin castigarlo, ¿otros esclavos les preocupaba a Onésimo y
se sentirían con el derecho de robar y huir de sus amos? O, ¿qué dirían otros amos si a Filemón?
Filemón no ejecutaba a Onésimo? Había muchas preguntas escabrosas que considerar
antes de que Onésimo decidiera regresar a trabajar para Filemón.
B. Bosquejo de Filemón. P 71 ¿Cuáles son las
cuatro partes de la carta
Secciones de Filemón Filemón
a Filemón?
Saludo 1-3
Acción de gracias y oración por Filemón 4-7
Solicitud a Filemón para que restaure a Onésimo 8-22
Conclusión 23-25
Figura 8.16 Bosquejo de Filemón.
Tome unos cuantos minutos para leer la carta de Pablo a Filemón y a los que P 72 Lea Filemón.
conoció en su hogar. Trate de imaginarse cómo se sintió Filemón al ver a Onésimo ¿Cuánto tiempo le
tomó leerla?
bajando por el camino a su casa. Y trate de imaginar cómo se sintieron los dos
mientras Filemón leía la carta de Pablo con Onésimo a su lado. Más adelante,
estudiaremos toda la carta para identificar los doce pasos para resolver un conflicto
en una relación.
Saludo: Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano Timoteo, al amado Filemón,
1

colaborador nuestro, 2 y a la amada hermana Apia, y a Arquipo nuestro compañero de


milicia, y a la iglesia que está en tu casa: 3 Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro
Padre y del Señor Jesucristo (Flm 1-3).
Acción de gracias y oración: Doy gracias a mi Dios, haciendo siempre memoria
4

de ti en mis oraciones, porque oigo del amor y de la fe que tienes hacia el Señor
5

Jesús, y para con todos los santos; 6 para que la participación de tu fe sea eficaz en el
conocimiento de todo el bien que está en vosotros por Cristo Jesús. 7 Pues tenemos gran
gozo y consolación en tu amor, porque por ti, oh hermano, han sido confortados los
corazones de los santos (Flm 4-7).
P 73 En una frase,
Petición: Por lo cual, aunque tengo muchas libertad en Cristo para mandarte lo que
8
¿qué quería Pablo que
conviene, más bien te ruego por amor, siendo como soy, Pablo ya anciano, y ahora,
9
hiciera Filemón?
208   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

además, prisionero de Jesucristo; 10 te ruego por mi hijo Onésimo, a quien engendré en


mis prisiones, 11 el cual en otro tiempo te fue inútil, pero ahora a ti y a mí nos es útil,
12
el cual vuelvo a enviarte; tú, pues, recíbele como a mí mismo. 13 Yo quisiera retenerle
conmigo, para que en lugar tuyo me sirviese en mis prisiones en el evangelio; 14 pero en
nada quise hacer sin tu consentimiento, para que tu favor no fuese como de necesidad,
sino voluntario. 15 Porque quizá para esto se apartó de ti por algún tiempo, para que
le recibieses para siempre; 16 no ya como esclavo, sino como más que esclavo, como
hermano amado, mayormente para mí, pero cuánto más para ti, tanto en la carne como
en el Señor. 17 Así que, si me tienes por compañero, recíbele como a mí mismo. 18 Y
si en algo te dañó, o te debe, ponlo a mi cuenta. 19 Yo Pablo lo escribo de mi mano,
yo lo pagaré; por no decirte que aun tú mismo te me debes también. 20 Sí, hermano,
tenga yo algún provecho de ti en el Señor, conforta mi corazón en el Señor. 21 Te he
escrito confiando en tu obediencia, sabiendo que harás aún más de lo que te digo.
22
Prepárame también alojamiento; porque espero que por vuestras oraciones os seré
concedido (Flm 8-22).
Conclusión: Te saludan Epafras, mi compañero de prisiones por Cristo Jesús,
23

Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores. 25 La gracia de nuestro Señor


24

Jesucristo sea como vuestro espíritu. Amén (Flm 23-25).


P 74 ¿Cuáles son las C. Doce pasos bíblicos para resolver un conflicto en una relación
dos maneras en que usted (Filemón 1-22).
puede usar los doce pasos
para resolver un conflicto? Estos son los pasos que dio Pablo para resolver el conflicto entre Filemón y Onésimo.
Usted puede seguirlos para resolver un conflicto que tenga con otro. O, puede usar estos
pasos para ayudar a dos personas o grupos a resolver un conflicto entre ellos.
Examinar el conflicto y resumirlo. Identificar el conflicto. Dialogar
Paso 1: sobre él. Analizarlo. Resumirlo en una sola oración. Este primer paso de
contestar una pregunta es para comprenderla. Pablo habló sobre el conflicto
con Onésimo. El problema era que Onésimo había perjudicado a Filemón, su amo.
P 75 Aun con un Sí, la esclavitud era un terrible problema. En la mayoría de sus formas, la esclavitud
problema pecaminoso como es pecaminosa, ya sea de las drogas, de la pornografía, de un amo que posee esclavos
la esclavitud que debía
abolirse, ¿por qué son
sexuales o que se trate de un esclavo que, aunque hace un buen trabajo como Onésimo,
necesarias las leyes? es propiedad de otra persona. Por el contrario, Pablo nos insta, como seguidores de
Cristo, a ser esclavos de la piedad, siervos de Jesucristo, haciendo lo que es correcto
P 76 ¿Cuáles son (Ro 6:18-20). Onésimo era un esclavo, posesión de Filemón. Esta clase de esclavitud
algunas formas de esclavitud
es terrible. Pero no podemos solo colocar una carga de dinamita bajo la esclavitud y
donde usted vive?
hacerla explotar sin matar tanto a los esclavos como a los amos. Una revolución podría
resolver el problema, pero esto podría crear un centenar de otros problemas. Así que, hubo
necesidad de tener leyes para reglamentar la esclavitud. De otra manera, hubiera resultado
en *anarquía, un estado de disturbios, saqueos, matanzas, caos, confusión e ilegalidad.
P 77 ¿Cuáles dos leyes Así que, aun cuando una práctica como la esclavitud sea mala, es mejor tener
quebrantó Onésimo? leyes que la rijan, que tener un caos total en la sociedad. Y con el tiempo, el gobierno
puede abolir una práctica nefasta como la esclavitud. Mientras tanto, Onésimo había
P 78 Cuando los
pecadores nos convertimos
quebrantado la ley escapándose de su amo. Y, además, al robar, quebrantó otra ley. Así
en creyentes, ¿espera Dios que, Pablo y Onésimo identificaron el problema y lo hablaron. La discusión incluía la
que hagamos restitución? necesidad de hacer *restitución; es decir, retribuirles a los que hemos perjudicado, si
se puede. En cuanto a la parte espiritual, Dios perdona nuestros pecados. Pero en lo
terrenal, Él aún espera que nosotros retribuyamos los daños que le hayamos hecho a
la sociedad, si es posible. En otras ocasiones Pablo escribe: “No debáis a nadie nada,
sino el amaros unos a otros…” (Ro 13:8; Flm 18-19; vea también Lc 19:8). Tratar de
enmendar los daños que usted hizo antes de conocer a Cristo ayuda a que las personas
crean su testimonio de Cristo. La restitución es uno de los primeros frutos que llevamos
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 209

como seguidores de Jesús. Algunas personas quizás simplemente le perdonen sus


deudas, como Dios nos lo hizo en Cristo. Pero otros apreciarían su restitución y lo
respetarían si lo hiciera. La gracia desde los cielos no sustituye el deber de ser un
ciudadano responsable en la tierra.
No pase por alto el paso 1. Este es pequeño, pero importante. Un viaje siempre P 79 ¿Por qué el paso 1
se inicia con un primer paso. Pero usted no iniciará el camino hacia la solución hasta es quizás el más importante?
que no dé este primer paso. Así que, de muchas maneras, este es el más importante.
Establecer el propósito es resolver el conflicto; pues, es la respuesta P 80 En una sola
Paso 2:
específica que desea. Después de que Pablo llevó a Onésimo a los pies oración, resuma el propósito
de Cristo, pasó tiempo conversando con él. Pablo se enteró de que Onésimo tenía un de Pablo con Filemón
y Onésimo.
conflicto con otro creyente llamado Filemón. Este conocimiento del problema le ayudó
a Pablo a identificar claramente su objetivo. Este era unir en Cristo a Onésimo y a
Filemón como hermanos de la familia de Dios (Flm 17).
Pablo no declara su objetivo en la primera frase de su carta. Él es mucho más indirecto P 81 ¿Por qué Pablo no
y cortés que eso. Pero Pablo tuvo su propósito muy en claro, aun antes de comenzar a estableció su objetivo en la
orar por la forma de alcanzarlo. El apóstol tenía un propósito en mente antes de empezar primera frase de su carta
a Filemón?
a escribir. De otra manera, ¿cómo hubiera podido saber qué escribir? Pablo establece su
propósito en una sola oración en el versículo 17.
10
te ruego por mi hijo Onésimo, a quien engendré
en mis prisiones, 11 el cual en otro tiempo te fue
inútil, pero ahora a ti y a mí nos es útil, 12 el cual
vuelvo a enviarte; tú, pues, recíbele como a mí Figura 8.17
mismo. 13 Yo quisiera retenerle conmigo, para Las personas sin
objetivos claros son
que en lugar tuyo me sirviese en mis prisiones como el hombre que
en el evangelio; 14 pero en nada quise hacer sin clavó una flecha en
tu consentimiento, para que tu favor no fuese la pared, y luego fue
como de necesidad, sino voluntario. 15 Porque y dibujó el blanco a
su alrededor.
quizá para esto se apartó de ti por algún tiempo,
para que le recibieses para siempre; 16 no ya
como esclavo, sino como más que esclavo, como
hermano amado, mayormente para mí, pero
cuánto más para ti, tanto en la carne como en el Señor. 17 Así que, si me tienes
por compañero, recíbele como a mí mismo (Flm 10-17).
Antes de que Pablo declarara su propósito en la carta, tenía que establecer un
vínculo; es decir, su expresión de humildad, saludos, lenguaje relacionado con términos
familiares, afirmación y amor. Pablo ni siquiera menciona a Onésimo sino hasta el
versículo 10. Aun así, él sabe hacia dónde va antes de abordar su propósito.
Para resolver un conflicto, primero debemos comprenderlo y ver el objetivo que P 82 ¿Por qué no es
deseamos alcanzar. No hay razón de patear un balón de fútbol sin antes saber dónde sabio el tratar de resolver un
está el arco. A lo largo de este libro de estudio, comenzamos cada lección teniendo en conflicto antes de vislumbrar
mente los objetivos. Apuntamos a un blanco antes de disparar la flecha. Establecemos el propósito claramente?
los objetivos antes de escribir una lección. Enfocamos con claridad el propósito. Luego
escribimos el contenido y diseñamos los gráficos para ayudarles a los estudiantes a
alcanzar los objetivos. Al final del capítulo, diseñamos pruebas para evaluar si los
estudiantes los han alcanzado. De igual manera, cuando usted desea resolver un
conflicto, debe visualizar primero el objetivo claramente. Si usted no sabe adónde
quiere ir, ¿cómo sabrá cuándo ha llegado? Determinar el objetivo claramente hace
posible que descubra una manera de alcanzarlo.
Antes de que el Hijo de Dios naciera en Belén, el objetivo del cielo estaba claro.
Por medio del sacrificio de Cristo, Dios estaba reconciliando al mundo consigo
210   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

mismo, no tomándole en cuenta al hombre sus pecados (2 Co 5:19; Jn 3:16). Antes


P 83 ¿Qué objetivo tenía
Dios mucho antes de enviar a del inicio de los tiempos, Dios ya tenía un plan y un propósito para salvarnos en
su Hijo a la tierra? Cristo (1 Ti 1:9; Ap 13:8).
Abordar el conflicto y el objetivo con fe y esperanza para encontrar
Paso 3: una solución. Decida no pasar por alto el conflicto. Enfréntelo y busque
una solución con la ayuda de Dios. Los conflictos en las relaciones son
normales. Les ocurren a todas las personas. Pero los conflictos no desaparecen
si tratamos de ignorarlos. Para resolver un conflicto en una relación, debemos
identificarlo y comenzar a buscar una solución. Pablo no llevó a Onésimo a Cristo
solo para darle la espalda al problema y decirle: “Bienvenido a la familia de Dios”.
Más bien, Pablo avanzó al paso 2. Después de que él habló con Onésimo e identificó
el conflicto, decidió escribirle una carta a Filemón.
P 84 Complete la figura 8.18 sobre avanzar en la fe para encontrarle una solución
al conflicto.

Textos Sus resúmenes de los pasos 1–3 en la solución de conflictos


Mt 5:23-24

Hch 6:1-7
Figura 8.18 Practique resumiendo los pasos 1–3 en los pasajes bíblicos.
Jesús les enseña a todos los que lo siguen a tomar el primer paso. Nuestro Señor dice:
23
“Por tanto, si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas de que tu hermano
tiene algo contra ti, 24 deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda, reconcíliate
primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda (Mt 5:23-24).
Observe que las palabras de nuestro Señor incluyen los pasos 1 y 2: Identifique el
conflicto, enfréntelo y avance para resolverlo con la ayuda de Dios.
La iglesia apostólica dio el paso 1 cuando fue consciente de un conflicto. En
Hechos 6, los líderes descubrieron un conflicto entre dos clases de creyentes: los
helénicos (relacionados con la cultura y el idioma griego) y los judíos hebraicos.
Muchos de los creyentes de Jerusalén eran judíos hebraicos. Hablaban hebreo y se
lo enseñaban a sus hijos. Pero algunos judíos habían sido muy influenciados por la
cultura griega (helénica). Tal vez estos habían sido esparcidos y ahora vivían entre
gentiles que hablaban griego. Estos judíos helénicos hablaban más griego que
hebreo. Los apóstoles identificaron el problema. Al distribuir los alimentos,
descuidaban a algunas de las viudas entre los judíos helénicos. Los apóstoles no
pasaron por alto el problema. Jamás les dijeron a las viudas que agradecieran y
dejaran de quejarse. No solamente dijeron: “debemos ser más cuidadosos con la
distribución de los alimentos”, sino que también asumieron el problema, lo
enfrentaron y dieron un paso para resolverlo. Hicieron que las personas les asignaran
a siete diáconos helénicos la tarea de distribuir la alimentación.
P 85 ¿Cómo demostró Ser humilde. “…con toda humildad y mansedumbre…” (Ef 4:2). Deje sus
Pablo su humildad hacia Paso 4: títulos y su posición a un lado. Deje su ropa formal en el armario y vístase
Filemón? con ropa sencilla y cordial por un momento. Observe cómo Pablo inicia su
carta a Filemón. Él no la comienza de la forma usual con Pablo, un apóstol. Más bien,
P 86 Al observar a
los líderes enfrentando un él la comienza sin un título; simplemente, dice: “Pablo, prisionero de Jesucristo…”
conflicto, ¿mostraron su (Flm 1). Cuando deseamos solucionar un conflicto, es importante evitar menospreciar a
humildad? Dé un ejemplo. las personas. Hábleles cara a cara y de corazón a corazón.
Cuando Jesús vino a solucionar el conflicto entre Dios y la humanidad, Él puso a
un lado sus privilegios y se volvió siervo. Que tengamos la misma actitud de Cristo
cuando “se humilló a sí mismo…” para servir a otros y ser pacificadores (Fil 2:5-8).
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 211

Enfatizar palabras que se refieren a la familia y a las relaciones. Observe P 87 ¿Por qué cree
Paso 5: cuántas veces en esta corta carta Pablo usa palabras como hermano, usted que Pablo usa tantos
términos que se refieren a la
amado, amada hermana, compañero de milicia, tu casa, gracia y paz.
familia en Filemón?
1
Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano Timoteo, al amado Filemón,
colaborador nuestro, 2 y a la amada hermana Apia, y a Arquipo nuestro
compañero de milicia, y a la iglesia que está en tu casa: 3 Gracia y paz a vosotros,
de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo (Flm 1-3).
El saludo de Pablo es cálido y afectuoso. Él se refiere a sí mismo como a un prisionero
de Jesucristo, la cabeza de la familia. Él llama a Filemón amado (una forma griega de
ágape); y se refiere a Apia como amada hermana. Es probable que Apia fuera la esposa
de Filemón ya que Pablo la menciona inmediatamente después de Filemón y antes que a
Arquipo, un compañero soldado o ministro (vea Col 4:17). Arquipo era probablemente
uno de los pastores de las iglesias en casa de Colosas. Observe todos los lazos familiares
mencionados por Pablo en su saludo. Él menciona aspectos que los miembros de la
familia tienen en común como gracia, paz, fe, amor y “todo el bien que está en vosotros
por Cristo Jesús” (Flm 4-6). El resto de la carta también está sazonada con palabras
relacionadas con la familia tales como hermano, anciano, mi hijo, mi propio corazón,
hermano en el Señor y colaboradores. Tome un lápiz de color y subraye todos los
términos de familia usados por Pablo en Filemón.
P 88 Complete la figura 8.19, identificando las palabras y las frases de familia en Filemón.
Algunos versículos tienen varias de estas.

Filemón Palabras relacionadas con la familia usadas por Pablo en Filemón


1
2
3
5
6
7
9
10
12
16
17
20
23
25
Figura 8.19 Practique identificando el lenguaje de familia en Filemón.
En todas sus cartas, Pablo usa un lenguaje relacionado con la familia para ayudarnos
a fortalecer las relaciones. Frecuentemente, Pablo se refiere a Dios nuestro Padre, nuestro
Señor Jesucristo, nuestra unidad, nuestros dones para ayudarnos unos a otros, nuestra
fe, nuestro amor y nuestra esperanza. A menudo, nos exhorta a mantener la unidad del P 89 ¿Por qué los
Espíritu Santo, a tolerarnos y a perdonarnos los unos a los otros, así como Dios nos miembros de la familia se
ha perdonado. Él nos recuerda que todos somos santos. Como hermanos y hermanas, aman tanto los unos a los
otros? Dé algunas razones.
somos miembros de la familia de la fe. Hay un cuerpo, un Espíritu Santo, una esperanza;
un Señor, una fe y un bautismo. Hay un solo Dios y Padre de todos nosotros (Ef 4:4-6).
Los nombres de todos los creyentes están inscritos en el libro de la vida de Dios. Somos
ciudadanos del cielo. Todos tenemos el mismo destino. Pablo creyó lo que nuestro Señor
212   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

había enseñado: “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los
unos con los otros” (Jn 13:35). Que somos miembros de una sola familia es uno de los
más importantes temas de Pablo. Recordemos y confirmemos esto frecuentemente y
especialmente en tiempos de conflictos. Recordar que somos miembros de una familia
nos lleva a acercarnos más los unos a los otros.

Resolver conflictos: Un estudio de caso en Filemón (Parte 2)


Lección
Objetivo A: Según la carta a Filemón, explicar los principios de la oración, el aprecio y el amor
31 e ilustrarlos.
Objetivo B: Según la carta a Filemón, explicar los principios de la asociación y la inversión e ilustrarlos.
Objetivo C: Según la carta a Filemón, explicar los principios de recordar y vislumbrar e ilustrarlos.

D. Doce pasos bíblicos para resolver un conflicto en una relación


(Filemón 1:1-22).
En la lección anterior basada en Filemón, estudiamos los pasos 1–5 para resolver
un conflicto.
Paso 1. Examinar el conflicto y resumirlo.
Paso 2. Establecer el propósito es resolver el conflicto; pues, es la respuesta específica
que desea.
Paso 3. Abordar el conflicto y el objetivo con fe y esperanza para encontrar una solución.
Paso 4. Ser humilde.
Paso 5. Enfatizar las palabras que se refieren a la familia y a las relaciones.
P 90 Escriba un breve comentario o explicación de cada uno de los pasos 1–5.

Pasos Sus comentarios y explicaciones de los pasos 1–5


1.
2.
3.
4.
5.
Figura 8.20 Practique resumiendo los pasos 1–5 para resolver un conflicto en una relación.
En esta lección final sobre Filemón, continuaremos con el Punto D, estudiando los
pasos 6–12 para resolver un conflicto en una relación.
Orar por la persona que usted desea ver reconciliada.
Paso 6:
P 91 Cuando Pablo oró, Doy gracias a mi Dios, haciendo siempre memoria de ti en mis
4

¿por qué le dio gracias a oraciones, porque oigo del amor y de la fe que tienes hacia el Señor Jesús,
5

Dios por Filemón? y para con todos los santos; 6 para que la participación de tu fe sea eficaz en
el conocimiento de todo el bien que está en vosotros por Cristo Jesús. 7 Pues
tenemos gran gozo y consolación en tu amor, porque por ti, oh hermano, han sido
confortados los corazones de los santos (Flm 4-7).
La oración transforma a la persona, comenzando con quien ora. Por medio de
nuestras oraciones, Dios primero afina nuestro corazón para que armonice con Él. Por
medio de nuestras oraciones, Dios puede suavizar y abrir el corazón de una persona
que está ofendida. Las palabras que decimos tienen más poder y unción a medida que
empapamos nuestra vida en oración. Si una imagen vale más que mil palabras, una hora
de oración vale más que diez mil palabras.
Pablo habló con Dios acerca de Filemón antes de hablar con Filemón. La oración de
Pablo incluía acción de gracias por la fe y el amor de Filemón. El apóstol le agradecía
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 213

a Dios que Filemón fuera generoso con hermanos y hermanas de la familia de Dios.
Filemón era conocido por su amor por todos los santos. Filemón tenía el hábito de
confortar “los corazones de los santos” (Flm 7b), probablemente compartiendo sus
riquezas con los que estaban en necesidad.
Una frase clave en la oración de Pablo está en Filemón, versículo 6, participación P 92 ¿Cómo se relaciona
de tu fe (griego: koinonía). Por participación de tu fe, Pablo no quiere decir: “testificar a la frase “participación de tu
fe” con el conflicto que Pablo
otros acerca de lo que tú crees”, aunque testificar es importante. En Filemón 6, participar espera resolver? (Flm 6).
de la fe significa “compañerismo con todos los santos”. Pues, al compartir con otros
creyentes, alcanzamos “el conocimiento de todo el bien que está en vosotros por Cristo
Jesús” (Flm 6). En otras palabras, para comprender completamente la bendición que Dios
derrama en Cristo, necesitamos compartir con toda una amplia variedad de creyentes,
incluyendo un esclavo como Onésimo. Si Filemón solamente hubiera compartido
con creyentes de su propio nivel social, su comprensión de las bendiciones de Cristo
habría sido muy reducida. Así que, en esta oración Pablo no está solamente pidiéndole
a Filemón que perdone a Onésimo. Eso sería mucho más fácil de lo que Pablo está
orando. Pablo quiere que Filemón comparta con Onésimo en la fe, que lo acoja como a
un hermano y como a un coheredero en Cristo. Vemos este pensamiento más claramente
al avanzar en la carta de Pablo: “…no ya como esclavo, sino como más que esclavo,
como hermano amado…” (Flm 16). Cuando Dios nos ayuda a eliminar las barreras de
nuestro compañerismo, logramos una comprensión plena del alcance de nuestra fe. Dios
tiene el mismo amor para las personas de todas las edades, de todas las razas y de todos
los niveles de la sociedad. En Cristo, el esclavo más humilde es tan digno del amor de
Dios como el más acaudalado de los amos. El terreno es parejo al pie de la cruz. No hay
personas grandes ni pequeñas en el Señor. Todos somos igualmente miembros del cuerpo
de Cristo. En la carta a Filemón, hay un reto sutil e indirecto en contra de la esclavitud.
Pero Pablo cree que la regeneración es mejor que una revolución. Pues, a través de su
nuevo nacimiento en Cristo, Pablo ve a Onésimo libre de la esclavitud de su pecado y
de su esclavitud con Filemón. Onésimo puede continuar trabajando para Filemón en la
sociedad, pero en el Señor, tiene que ser como un hermano, y no más como esclavo. 21
Pablo enfatizó igualdad en Cristo en Efesios, diciendo que judíos y gentiles son P 93 ¿Qué papel tuvo la
conciudadanos y miembros de la familia de Dios (Ef 2:11-20). Y aquí nuevamente él oración en la carta que Pablo
enfatiza que nuestro compañerismo en Cristo es con los creyentes de todos los niveles le escribió y le envió
a Filemón?
sociales. “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer;
porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gá 3:28). Antes de escribirle la carta
a Filemón, Pablo oró para que él captara esta verdad. Mientras nos maravillamos por la
sensibilidad y diplomacia de la carta a Filemón, recordemos que estas cualidades eran
el resultado del hábito de orar de Pablo. Y podemos estar seguros de que las oraciones
de Pablo ayudaron a que Filemón abriera el corazón.
Aplicación. Dios no solo quiere que seamos humildes. Él quiere que levantemos a los P 94 ¿Qué era más
demás. Cuando exista un conflicto entre dos creyentes, es importante recordar que nadie difícil para Filemón, perdonar
a Onésimo o abrazarlo como
está más arriba ni más abajo que otro. A través de la sangre de Cristo, todos somos a un hermano? Explique.
miembros de la misma familia en la misma mesa. Esto no significa que todos los
creyentes viven en el mismo nivel de poder, prestigio o posición. Pero necesitamos
comprender que los creyentes con los que tengamos un conflicto son tan amados por
Dios como lo somos nosotros. Esta verdad se hace más clara al postrarnos en oración.
Compartir su aprecio. Pablo manifestó públicamente su aprecio P 95 En su epístola,
Paso 7: por Filemón en varias partes de su epístola. Esta era una carta para ser ¿cuáles son algunas de
leída ante la congregación que se reunía en la casa de Filemón. Así que, las maneras en que Pablo
manifiesta su aprecio
todos en la iglesia en casa escucharon las palabras de felicitaciones que Pablo había a Filemón?
escrito sobre Filemón. De igual manera, esta es una carta que ha hecho que miles de
generaciones aprecien a Filemón. Pablo le agradeció a Filemón por haber abierto su
214   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

casa para que otros creyentes pudieran tener un lugar donde congregarse (Flm 2). Pues no
había templos en el primer siglo de la iglesia. El apóstol también felicitó a Filemón por
manifestar su fe y amor confortando “los corazones de los santos” (Flm 5-7). Y en una
forma indirecta, Pablo mostró su aprecio por Filemón manifestando su confianza en
él. Pablo escribió: “Te he escrito confiando en tu obediencia, sabiendo que harás aún
más de lo que te digo” (Flm 21). Mostrar confianza en una persona es uno de los más
grandes cumplidos y formas de aprecio que podamos expresar.
P 96 ¿Cuáles son las ¿Por qué les mostramos nuestro aprecio a las personas? Mostramos aprecio porque
cinco razones por las que las personas lo merecen y lo necesitan. Ser apreciado es una de nuestras mayores
debemos mostrar aprecio necesidades. Como humanos, todos tenemos muchas necesidades. Físicamente,
cuando buscamos resolver
un conflicto?
necesitamos aire para respirar, pan para comer y agua para beber. Cada día
necesitamos varias horas de descanso para nuestro cuerpo. De igual manera,
tenemos necesidades emocionales y espirituales. Dios ha creado a cada persona con
la necesidad de sentirse apreciada y valiosa. La vida puede ser dura y las personas
pueden ser malagradecidas. Una palabra de aprecio ilumina el corazón y levanta
la cabeza. El aprecio es gratuito, pero vale una fortuna. Cuando usted se toma el
tiempo para demostrar su aprecio, animará a las personas y elevará su espíritu. ¿Por
cuánto tiempo recuerda usted las manifestaciones de aprecio que recibe? Algunos
reciben tan pocas manifestaciones de aprecio que solo una bastaría para animarlos
por un año, o hasta por toda una vida. También, las personas lo amarán a usted
y lo apreciarán por percibir su arduo trabajo, sus sacrificios y sus esfuerzos por
bendecir a otros. La crítica cierra puertas, pero la gratitud abre corazones y fortalece
las relaciones.
En cada carta que escribió, Pablo incluyó palabras de aprecio para sus lectores.
Jesús también buscaba oportunidades para demostrar su aprecio. Él elogió a la viuda
que dio una pequeña ofrenda (Mr 12:41-44, Lc 21:1-4), a la mujer que le lavó los pies
P 97 ¿Cuáles son con sus lágrimas (Lc 7:39-48) y a María por verter toda su herencia sobre sus pies
algunas ocasiones en que (Jn 12:7-8), al centurión por su fe (Mt 8:5-13) y a Pedro por recibir una revelación de
Jesús y Pablo mostraron Dios (Mt 16:13-20). Y cuando Jesús les envió mensajes a las siete iglesias de Asia,
su aprecio? saludó a cada una con palabras de aprecio, a excepción de Laodicea (Ap 2:1–3:22). A
Dios le gusta expresarnos su aprobación y aprecio con palabras como: “Bien,buen siervo
P 98 ¿Cuán
frecuentemente anima usted y fiel” (Mt 25:21-23). Dios es el gran motivador, por medio de su Palabra, de su Espíritu
a los que lo rodean con Santo y de sus obras. Y cuando animamos a otros con aprecio, seguimos el ejemplo de
palabras de aprecio? nuestro Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Dé ejemplos.
Sabio dice: “Un pequeño regalo de aprecio para una persona viva significa
cien veces más para esta que un camión lleno de regalos en su tumba”. El aprecio
siempre se estima. Sea un pacificador sabio. Comparta su sincero aprecio con las
personas, y esto les ayudará a abrir su corazón ampliamente al mensaje que
Dios lo envió a usted a compartir con ellos.
P 99 ¿Cómo apelaba Apelar al amor, no a la fuerza. Al inicio de su carta, vemos a Pablo
Pablo basado en el amor y Paso 8: presentándose de manera humilde, como prisionero de Jesucristo, sin
no en la fuerza? Explique. mencionar que él era un poderoso apóstol. Y más adelante en la epístola,
él escribe: 8 “Por lo cual, aunque tengo mucha libertad en Cristo para mandarte lo que
conviene, 9 más bien te ruego por amor, siendo como soy, Pablo ya anciano, y ahora,
además, prisionero de Jesucristo; 10 te ruego por mi hijo Onésimo, a quien engendré en
mis prisiones” (Flm 8-10).
Pablo es muy paciente al abordar el conflicto. Él ha ocupado un tercio de la carta
para enfatizar los términos que tienen que ver con la familia y para mostrarle su aprecio
a Filemón. Hasta el versículo 10 ni siquiera menciona el conflicto. Y cuando Pablo
identifica el conflicto, no busca una solución basada en el poder y en la fuerza de una
autoridad apostólica. Más bien, Pablo se identifica como un anciano en prisión y le
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 215

pide a Filemón que ame a un hijo a quien Pablo engendró mientras estaba encadenado.
Pablo no se aprovecha de su rango ni de su título. Él no vocifera sus órdenes como un
gran jefe. El tono de su voz no refleja un mandato. Más bien, como anciano en cadenas,
suavemente le ruega a Filemón que ame a su nuevo hijo, Onésimo.
Pablo sigue el ejemplo de Dios, que tiene todo el poder y la autoridad en el mundo. Sin P 100 ¿Busca Dios
embargo, el Todopoderoso nunca usa su poder para obligarnos. Más bien, Él, por medio resolver el conflicto entre
del amor, libera a las personas de su pecado, una por una, y las incluye en su familia. nosotros y Él por la fuerza o
por amor? Explique.
Él nos ama y de manera recíproca, nos invita a amarlo a Él. Hay leyes y mandamientos
en el reino de Dios, pues cada reino debe tener leyes y orden. Pero durante nuestros
años en la tierra, Dios no nos impone sus leyes a la fuerza. En su lugar, Él apela al amor
diciendo: “Si me amáis, guardad mis mandamientos” (Jn 14:15).
El amor triunfa donde la fuerza fracasa. Poderosos gobernantes han tratado de
conquistar al mundo por la fuerza. Ellos comandan ejércitos poderosos y amenazan a
quienes quieren someter. Pero los reinos construidos por la fuerza se desmoronan en el
polvo. Mientras tanto, el reino de Dios se extiende por amor hasta que un día llene toda
la tierra.
El viento y el sol entablaron una contienda para ver quién podía lograr que un
hombre se despojara de su abrigo. El viento sopló con gran fuerza, pero este esfuerzo
hizo que el viajero se aferrara a su abrigo más firmemente que antes. Entonces el sol
brilló sobre el hombre con una cálida amistad. Sin esfuerzo, el hombre se soltó el
abrigo y se lo quitó. El amor nunca fracasa (1 Co 13:8). El amor es eterno y abrirá
muchas puertas que la fuerza solo cerraría más herméticamente.
Pablo tuvo un conflicto con Pedro en Antioquía de Siria. Pedro había sido hipócrita.
11
Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de
condenar. 12 Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los
P 101 ¿Por qué cree
gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de usted que Pablo le mostró
los de la circuncisión. 13 Y en su simulación participaban también los otros judíos, más amor a Filemón del que
de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos le mostró a Pedro?
(Gá 2:11-13). (Gá 2:11-13).

¡Vaya! Mire la presión que un grupo puede ejercer sobre un creyente. En caso de P 102 A medida que usted
que no lo haya descubierto todavía, ¡usted debe saber que incluso los apóstoles pueden crece en la gracia, ¿también
crece en el amor que les
convertirse en hipócritas para salvar su propia reputación y sus relaciones! Lo manifiesta a otros? Ilustre.
sentimos, pero aun los mejores seres humanos pasan por momentos de debilidad. Yo
podría contarle algunas historias personales para ilustrar esto, y usted probablemente
tenga unas cuantas historias propias, pero es mejor que sigamos adelante. Pablo
identifica el problema de hipocresía y opta por buscar una solución. En sus primeros
años como apóstol, Pablo era menos diplomático. Es probable que él escribiera Gálatas
entre los años 51 y 53 d. C. Y la salvación fuera de la ley de Moisés era un tema
candente para Pablo ya que su ministerio era principalmente con los gentiles. Así que
en esta ilustración de Gálatas 2, muchos de los pasos que vemos en Filemón no
aparecen. Gálatas 2 profundiza en las convicciones, pero carece de amor, ternura,
afirmación y la oración que vemos en Filemón (escrita por lo menos nueve años
después, en el año 60 d. C.). Hasta los más destacados apóstoles se vuelven mejores,
crecen y desarrollan nuevas habilidades con los años. Y, cuando las emociones todavía
están enardecidas, lo hacemos mejor al sacar un tiempo para escribir una carta en vez
de responder cara a cara. Aun así, en Gálatas 2, vemos a Pablo cumplir los pasos 1 y 2. Hay
esperanza para nosotros. ¿Le faltan a usted paciencia, amor y tacto en momentos de
conflicto? Podemos mejorar día tras día si optamos por seguir creciendo en gracia y en la
habilidad de relacionarnos con las personas. ¿Hay alguna área en su vida que desea
mejorar? Si es así, tómese algunos minutos para conversar con Dios al respecto. Pídale a
216   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Dios que lo llene con más de su amor y que lo fortalezca en su debilidad. El plan de Dios
para sus hijos es que lleguen a ser más y más como Jesús. Lo que somos hoy no
necesariamente tiene que ser lo que seremos mañana.
P 103 ¿Cuáles son Relacionarse con la persona a la que quiere reconciliar. Pablo no
algunas maneras en Paso 9: hablaba con palabras frías ni neutrales acerca de algún esclavo a distancia.
que Pablo se relacionó Él llamó a Onésimo por su nombre. Intercedió por él de una manera
estrechamente con Onésimo?
personal, refiriéndose a él como mi hijo Onésimo, a quien engendré en mis prisiones
(Flm 10). Pablo se relacionó estrechamente con Onésimo. Se identificaba con el esclavo.
Escribió: “Así que, si me tienes por compañero, recíbele como a mí mismo” (Flm 17).
Pablo se unió a Onésimo de tal manera que cualquier cosa que le pasara al esclavo
también le sucedería a Pablo mismo. Él se vinculó con el esclavo en su necesidad. Le
dijo a Filemón que si quería confortar su corazón “en el Señor” (Flm 20), entonces
recibiera a Onésimo “como a mí mismo” (Flm 17). Pablo no fue indiferente sobre el
resultado. Su gozo dependía de la forma en que Filemón tratara a Onésimo, su hijo en
la fe.
Jesús usó este principio para referirse a los que tenían necesidades, a los que Él
quería que ayudáramos. Nuestro Señor se relacionó con las personas que Él quería
que tuvieran amistad con otros. Cristo dijo: “El que a vosotros recibe, a mí me recibe”
P 104 ¿Jesús se (Mt 10:40). También dijo:
relacionaba con las personas 34
Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad
a las que deseaba ayudar?
el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo. 35 Porque tuve
Dé ejemplos.
hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y
me recogisteis; 36 estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la
cárcel, y vinisteis a mí.
37
Entonces los justos le responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos
hambriento, y te sustentamos, o sediento, y te dimos de beber? 38 ¿Y cuándo te
vimos forastero, y te recogimos, o desnudo, y te cubrimos? 39 ¿O cuándo te vimos
enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti?
40
Y respondiendo el Rey, les dirá: “De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a
uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis” (Mt 25:34-40).
Relaciónese con la persona necesitada. Exprese su emoción y aprecio personal por
la respuesta que está solicitando. Asegúrese de que las personas sepan cuánto significa
para usted el resultado deseado.
Hay tantas cosas que dividen a las personas: ¡raza, color, cultura, nacionalidades,
trasfondos, economía, posesiones, educación, estatus social, género, religión y
habilidades o la falta de estas! Estos se convierten en prisiones de prejuicios. Juzgamos
a las personas con base en nuestras opiniones y las encasillamos en su lugar. ¡Pero Jesús
P 105 ¿Sigue usted derribó las barreras del prejuicio por medio de su sacrificio en la cruz! (Ef 2:14-16). El
el ejemplo de Jesús
relacionándose con los que evangelio es para todo el mundo y para todos los que están en él. Él extendió la mano,
están en conflicto con Dios y aceptó, perdonó y comió con los pecadores. No tuvo en cuenta los prejuicios al
con otros? Ilustre. relacionarse con los samaritanos. Acogió a los marginados. Él amó y murió para que
todas las personas del mundo: ricas o pobres, educadas o analfabetas, esclavas o libres,
famosas o desconocidas, ¡pudieran volver al Padre!
P 106 ¿Cuáles son dos Invertir en la solución. Pagar el precio. Sacrificio. No les pida solamente
Paso 10:
maneras en que Pablo invirtió a otros que lleven la carga de la reconciliación. Lidere el camino. Establezca
en la solución para Onésimo? un ejemplo. Como dice el proverbio: “Pague el precio”.
Mire cuánto estaba Pablo dispuesto a invertir en la solución, la reconciliación y la
hermandad entre Onésimo y Filemón.
El primer sacrificio o la primera forma de invertir en esta solución era enviar a
Onésimo de vuelta.
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 217

12
el cual vuelvo a enviarte; tú, pues, recíbele como a mí mismo. 13 Yo quisiera
retenerle conmigo, para que en lugar tuyo me sirviese en mis prisiones en el
evangelio (Flm 12-13).
La cárcel era solitaria y los visitantes iban y venían. Hubiera sido maravilloso para
Pablo contar con un hermano como Onésimo de forma permanente para asegurarse de
tener la comida y otras cosas que necesitaba. Pero a Pablo le importaban más Onésimo
y Filemón que su propia comodidad. Así que, él envió a Onésimo de vuelta a Filemón.
La segunda inversión que Pablo hizo en la solución nos asombra. Pablo escribió: 18 Y
si en algo te dañó, o te debe, ponlo a mi cuenta. 19 Yo Pablo lo escribo de mi mano, yo
lo pagaré… (Flm 18-19).
Pablo se ofreció a reembolsar cualquier cosa que Onésimo hubiera hurtado. P 107 ¿Qué ha invertido
¡Imagínese eso! El apóstol dijo que él pagaría toda la deuda del esclavo. Es dudoso usted para resolver el
conflicto que las personas
que un hombre acaudalado como Filemón pudiera permitir que un apóstol anciano, tienen con Dios o con otros?
pobre y encarcelado le enviara dinero. Pero Pablo no bromeaba ni trataba de manipular
a Filemón. Él estaba dispuesto a cumplir con lo prometido. Si es necesario ser un
ejemplo del amor, estaba dispuesto a pagar el precio. Pablo no solamente señala la
dirección en que quiere que vaya Filemón. El apóstol es un ejemplo. Como dice el
proverbio: “Las personas prefieren ver un sermón que escucharlo”. El ojo es mejor
estudiante que el oído. Lo que hacemos habla más alto que lo que decimos. Si el
propósito que usted tiene es dar, entonces sea el primero en dar. Si el objetivo que
quiere es perdonar, sea el primero en perdonar. Pues pocas de las personas a las que
Dios llama a ayudar son líderes, pero muchos seguirán su buen ejemplo.
Recordar la deuda que Jesús pagó por nosotros y el perdón que Él P 108 ¿Cómo
Paso 11: estábamos todos nosotros en
nos da gratuitamente.
una situación como la
Pablo se ofrece a pagar la deuda que tiene Onésimo. Pero le recuerda a Filemón de Onésimo?
algo que también él le debía. Pues como todos nosotros, Filemón fue una vez esclavo
del pecado y tenía una deuda con Dios que él nunca hubiera podido pagar. Pero Pablo
conoció a Filemón y le predicó el evangelio. Filemón se arrepintió de sus pecados y
recibió el perdón que Jesús compró para él con su propia sangre. Así que, Pablo escribe:
Yo Pablo lo escribo de mi mano, yo lo pagaré; por no decirte que aun tú mismo te me
debes también (Flm 19). Filemón estaba en deuda con Pablo por haberle presentado a
Jesús. ¿Cuánto valoraba Filemón esta experiencia? Y todos nosotros estuvimos en una
ocasión en los zapatos de Onésimo. Como dicen las palabras del coro: “Yo tenía una
deuda que no podía pagar; mas Él pagó esa deuda que no era suya”. 22 P 109 ¿Cómo es que
Cuando hay un conflicto y necesitamos perdonar a alguien, es bueno recordar que recordar la deuda que Jesús
pagó por nosotros influye en
Dios nos perdonó. Y es importante recordar que Dios nos perdona, así como nosotros
la manera como resolvemos
perdonamos a otros. los conflictos con otros?
Jesús nos enseñó a orar: “Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros
perdonamos a nuestros deudores” (Mt 6:12). Tome dos minutos para repasar la parábola
del siervo inclemente (Mt 18:21-35). Para mantener el perdón que Dios nos da, debemos
pasar ese perdón a otros que pecan contra nosotros (Mt 6:16; 18:21-35). Los que se
niegan a perdonar a otros pierden su propio perdón. “Porque juicio sin misericordia se
hará con aquel que no hiciere misericordia; ¡y la misericordia triunfa sobre el juicio!
(Stg 2:13). Nosotros mismos nos hacemos un favor cuando perdonamos a los que nos
han hecho mal.
Paso 12: Vislumbrar un futuro compañerismo después de que el conflicto se
haya resuelto.
Te he escrito confiando en tu obediencia, sabiendo que harás aún más de lo
21

que te digo. 22 Prepárame también alojamiento; porque espero que por vuestras
oraciones os seré concedido (Flm 21-22).
218   Capítulo 8 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

Pablo expresó su confianza de que Filemón haría todo lo que el apóstol le pedía, y
más. ¿Qué es lo que incluye ese más? ¿Pablo le está insinuando a Filemón que libere a
Onésimo? ¿Pablo espera que Filemón envíe a Onésimo de vuelta a Roma para ayudarlo
como obispo anciano durante su tiempo de encarcelamiento? No estamos seguros de
lo que Pablo piensa cuando dice: “Te he escrito confiando en tu obediencia, sabiendo
que harás aún más de lo que te digo” (Flm 21). Pero observe que Pablo ve más allá del
conflicto y visualiza un gozoso encuentro con Filemón (Flm 22).
Ver un futuro bendecido es, con frecuencia, el paso 4 de un sermón que tiene cinco
pasos. (Vea el Capítulo 12: La Selección, Lección 32, Punto A del curso Predique la
Palabra: Cómo preparar mensajes bíblicos. Homilética 1 de la Serie Fe y Acción).
En este paso final, decida vislumbrar una situación del futuro. Visualice a sus oyentes
allí. Descríbalos a ellos disfrutando de seguridad, paz, honor, placer, gozo y satisfacción.
Véalos felices porque escogieron aceptar la solución de Dios al problema.
Jesús enfatizó un buen resultado futuro en Mateo 19. El joven rico gobernante se
había negado a abandonarlo todo por seguir a Cristo. Pedro preguntó: “¿qué, pues,
tendremos?” (Mt 19:27). Jesús deseaba animar a Pedro y a los otros discípulos. Habían
tomado la difícil decisión de seguirlo a Él. Así que, el Maestro los llevó hasta el futuro.
Lo hizo usando palabras para mostrarles una imagen de ese futuro:
P 110 ¿Cómo enfatizó
28
Y Jesús les dijo: De cierto os digo que en la regeneración, cuando el Hijo
Jesús un buen resultado del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que me habéis seguido
futuro en Mateo 19:28-29? también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel.
29
Y cualquiera que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre,
o mujer, o hijos, o tierras, por mi nombre, recibirá cien veces más, y heredará la
vida eterna (Mt 19:28-29).
P 111 ¿Qué le ayudó a Jesús les ayudó a sus seguidores a sentir el honor que ellos recibirían en el futuro.
Jesús a resistir en la cruz? Los llevó a pensar en los tronos donde se sentarían. Jesús mostró el buen resultado
futuro de la decisión que los discípulos tomaban. Enfatizar el buen resultado futuro
anima a las personas a tomar decisiones difíciles en el presente. Quizás no tengamos la
fortaleza para llevar nuestra cruz hoy si solo pensamos en cuánto pesa. Pero pensar en el
gozo que está por delante (futuro) nos inspira y nos motiva. ¿Cómo fue capaz Jesús de
escoger la cruz? Él pensó en el buen resultado futuro.
“puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo
puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la
diestra del trono de Dios” (Heb 12:2).
P 112 ¿Qué piensa Conclusión
usted que ayudó a resolver el
conflicto entre Pablo Te saludan Epafras, mi compañero de prisiones por Cristo Jesús, 24 Marcos,
23

y Marcos? Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores. 25 La gracia de nuestro Señor


Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén (Flm 23-25).
Pablo concluye su carta así como la inició, con una amorosa despedida. Entre los
nombres mencionados por Pablo, fíjese en Marcos, que se había reconciliado con
Pablo después de una candente ruptura en su relación (Hch 13:13; 15:36-41). ¿Qué
propició la reconciliación? ¿Sería que Marcos se había hecho más fuerte o sería que
Pablo se había hecho más diplomático? Lo más probable es que habían sucedido
ambas cosas.
Empoderar a otros al resolver conflictos dónde usted pueda 219

Autoevaluación: Dibuje un círculo alrededor de la letra que complete mejor cada pregunta
o declaración:
1. ¿Qué solución acompaña el conflicto de la etapa 4? 6. Cuando los enemigos de Esteban vieron que él era
a) Arbitraje más sabio que ellos
b) Mediación a) se rieron.
c) Litigio b) lo aceptaron.
d) Agresión c) lo rechazaron.
d) se maravillaron.
2. En el paso 7 sobre resolver un conflicto, usted
a) involucra todas las partes. 7. El primer paso para resolver un conflicto es:
b) escribe los acuerdos y los desacuerdos. a) identificar el conflicto.
c) busca soluciones. b) establecer el objetivo.
d) consolida los acuerdos. c) ser humilde.
3. Los 7 primeros diáconos eran d) abordar el problema con fe.
a) solamente hombres hebreos judíos.
8. ¿Qué enfatiza Pablo más de diez veces
b) solamente hombres griegos judíos.
en Filemón?
c) algunos hebreos y algunos griegos judíos.
a) Aprecio
d) algunos judíos y algunos gentiles.
b) Lenguaje relacionado con la familia
4. Para resolver los problemas de Hechos 6, los apóstoles c) Vislumbrar
a) tuvieron una reunión privada para resolver el d) El objetivo
problema.
b) reprendieron a los que se quejaron por un problema. 9. ¿A quién elogió Pablo?
c) permitieron que los creyentes ayudaran a resolver el a) A los santos
problema. b) A Aristarco
d) se defendieron y oraron acerca del problema. c) A Filemón
d) A Apia
5. Los líderes que castigan a los que quieren hacer
cambios son como 10. Ofrecerse para pagar una deuda ilustra
a) Esteban. a) la semilla de fe.
b) Faraón. b) vislumbrar la cosecha.
c) Moisés. c) rendir cuentas.
d) Herodes. d) invertir.

Temas para el ensayo: Escriba de 50 a 100 palabras de cada uno de estos objetivos que
usted estudió en este capítulo (10 puntos por cada uno).
• Examinar el rol del conflicto en la vida e identificar las 6 etapas del conflicto.
• Analizar e ilustrar la gama de reacciones al conflicto, desde evitar hasta agredir.
• Resumir los ocho pasos para resolver el conflicto. Sugerir maneras de implementar cada uno.
• Aplicar los ocho pasos para resolver el conflicto a un “estudio de caso”.
• Hacer un contraste entre la forma cómo los apóstoles manejaron los conflictos y la forma cómo los manejaron los
enemigos de Esteban. Comparar esos métodos con los suyos y los de los líderes que usted conoce.
• Según la carta a Filemón, explicar los principios del conflicto, de la solución y del objetivo e ilustrarlos.
• Según la carta a Filemón, explicar los principios de la humildad y del lenguaje familiar e ilustrarlos.
• Según la carta a Filemón, explicar los principios de la oración, el aprecio y el amor e ilustrarlos.
• Según la carta a Filemón, explicar los principios de la asociación y la inversión e ilustrarlos.
• Según la carta a Filemón, explicar los principios de recordar y vislumbrar e ilustrarlos.
Definiciones
La columna de la derecha muestra el capítulo del texto en el que se usa la palabra.
Capítulo
Alejandro el Grande: el primer gobernante del reino griego (330–63 a. C.). Era un líder poderoso y
joven, pero carecía de piedad y disciplina. Murió a los 33 años de una fiebre causada por algo tan 8
pequeño como un mosquito o un germen.
anarquía:un estado de disturbios, saqueos, asesinatos, caos, confusión y desorden 8
anónimo:una persona cuyo nombre no se conoce 7
aprecio: mostrar agradecimiento por el estilo de vida o los hechos de una persona o grupo 4
autocrático:con todo el poder para gobernar y tomar decisiones 3
coach (entrenador): la persona que empodera a otra al compartir experiencias, conocimientos y los
recursos que Dios ha dado. (Según https://dle.rae.es (buscar: coach): “Persona que asesora a otra para 4,5
impulsar su desarrollo profesional y personal”)
código de ética/conducta: una declaración escrita de creencias, valores, misión, objetivos, visión y
4
normas de comportamiento a las cuales los miembros de un equipo se comprometen
comunicación paralingüística:compartir ideas no verbales 2
conflicto: tensión o discordia dentro de una persona, o entre individuos y/o grupos 6
cultura: un término amplio que incluye las tradiciones, el idioma, las costumbres, la alimentación, la
vestimenta, las viviendas, los patrones de conducta, las percepciones, las creencias y los valores que 1
comparte un grupo de personas
descripción de labores: una declaración escrita de las responsabilidades de un miembro del equipo 4
dones motivacionales:dones que nos inspiran y guían para servir 4
equipo: un grupo de personas que dependen unas de otras y trabajan en unidad con un coach (entrenador)
5
para alcanzar un objetivo en el que creen y con el que están profundamente comprometidos
escuchar reflexivamente:escuchar lo que dice una persona y repetirlo en sus propias palabras, de esta
6
manera se refleja un mensaje como un espejo refleja una imagen
estilo autoritario:mantener todo el poder para gobernar y tomar decisiones; autocrático 3
estilo consultivo: como líder, mantener el poder y la decisión sobre sus propios hombros, pero dialogar
3
los asuntos con otros antes de tomar decisiones
estilo facilitador: servir como coordinador de una decisión de grupo. Este estilo de liderazgo le permite
a cada miembro del grupo comentar, hacer preguntas, guiar en oración y compartir experiencias. Pero
3
como facilitador, el líder reconoce que después de que todos los miembros hayan orado, dialogado y
buscado la voluntad de Dios, todos apoyarán la decisión del grupo
evaluación: la valoración del progreso que un miembro del equipo está alcanzando en sus compromisos 4
Filemón:un hermano querido que restauró a los santos en Colosas, pero era dueño de un esclavo llamado
8
Onésimo
helenísticas: La palabra griega para una persona de Grecia es Hellene. Por lo tanto, las ideas y la
cultura griegas son helenísticas. Antioquía fue un importante centro de helenismo; es decir, de 8
ideas y cultura griegas.
judaizantes:judíos que enfatizaban la ley de Moisés 3
judíos griegos:judíos de fuera de Palestina que hablaban griego. No sabían bien el hebreo 8
judíos hebreos:judíos que eran en su mayoría de Palestina. Estos hablaban hebreo en sus hogares 8
líder espiritual: uno que va adelante de otros, ayudándolos a descubrir adónde ir, qué ser y qué hacer en
1
el poder del Espíritu Santo y a luz de la Palabra de Dios

220
manipular:conseguir lo que se desea a través de astucia maquinación y artimañas 6
mentor: un guía que empodera a otro compartiendo experiencias, conocimientos y recursos que Dios
5
ha dado
misión: el propósito; la razón por la que una persona o grupo existe 1, 5
nacionalista:relacionado con los valores, intereses, respeto y orgullo de una nación 7
Nestle-Aland (texto griego): Hoy, la designación Novum Testamentum Graece normalmente se refiere
a las ediciones Nestlé-Aland, nombradas en honor a los académicos que dirigieron el trabajo crítico 8
de edición.
Onésimo: un esclavo que huyó de Colosas y de su dueño Filemón, a Roma, donde fue salvo bajo el
8
ministerio de Pablo, estando este prisionero en Roma
Palabras que disparan el gatillo:palabras cargadas de reacción explosiva; palabras obscenas, calumnias
2
raciales o insultos que pueden ser muy ofensivos para el receptor
posmodernos:un grupo de personas de hoy, que afirma, junto con otras creencias, que no hay verdades
1
absolutas y que la verdad es relativa, que cambia con cada generación, en cada lugar o circunstancia
preguntas de aprecio: guiar con preguntas que expresan aprecio para descubrir y valorar lo que Dios
3
dice, hace y bendice
rendición de cuentas: comprometerse a dar una declaración escrita sobre temas como: valores, misión,
objetivos, visión, un código de ética y una descripción de labores y someterse a una evaluación anual 4
del progreso en esos compromisos
restitución:corregir los errores que hemos cometido contra las personas; pagar las deudas que tenemos 8
retroalimentación: respuesta a un mensaje 2
ruido interno: reacciones dentro de nosotros que son más fuertes que las palabras del que habla 6
sentido de equipo: saber qué es lo que pasa con los miembros del equipo, los objetivos, los desafíos y
5
las necesidades
sinagogas:lugares donde ser reunían los judíos. En los tiempos bíblicos, los propósitos de las sinagogas
8
eran la adoración, la educación y el gobierno
terreno común:valores e intereses que personas o grupos tienen en común 7
valores: lo que sentimos que es correcto o incorrecto, bueno o malo, deseado o detestado; creencias que
1,5
guían actitudes y acciones
visión: el destino en el futuro; adonde queremos ir; lo que queremos ser 1,5
vislumbrar: describir escenas del futuro por medio de historias o parábolas 2

221
Bibliografía

Augsburger, David. Caring Enough to Hear and be Heard. Ventura, California: Regal Books, 1982.
Barna, George. The Power of Team Leadership. Colorado Springs, Colorado: Waterbrook Press, 2001.
Bass, Bernard M. Bass & Stogdill’s Handbook of Leadership. New York: The Free Press, 1990.
Bock, Darrell L. Acts. Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2007.
Bruce, F. F. Gordon Fee, ed. gen. Commentary on the Book of the Acts, in The New International Commentary on the
New Testament. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1974.
Carnegie, Dale. How to Win Friends & Influence People, ed. rev. New York, New York: Simon and Schuster, 2009.
Clinton, J. Robert. Titus: Apostolic Leadership. Altadena, CA: Barnabas Publishers, 2011.
Cooperrider, David L., Diana Whitney, y Jacqueline M. Stavros, Appreciative Inquiry Handbook: For Leaders of
Change, 2da ed. (San Francisco, California: Berrett-Koehler Publishers, 2008.
Covey, Stephen R. Principle-Centered Leadership. New York: Summit Books, 1991.
Crabb, Larry. The Marriage Builder. Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1992.
Crum, Ellis J. “He Paid a Debt He Did Not Owe”, 1977, Ellis J. Crum, Publisher. Admin. por Sacred Selections R.E.
Winsett LLC.
Crum, Ron. Doctoral Thesis: Decision-Making Styles, Leadership Styles, And Selected Influences On Decision-
Making. 2014.
Downs, Tim y Joy. The Seven Conflicts: Resolving the Most Common Disagreements in Marriage. Chicago, Illinois:
Moody Publishers, 2003.
Elmore, Tim. The Greatest Mentors in the Bible. (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1996). pág.145-146.
Finzel, Hans. Empowered Leaders. Nashville, TN: Word Publishing, 1998.
Ford, Johnny, Quentin McGhee y Steve Eutsler. Epístolas Generales: Siete cartas para todas las iglesias. Walnut
Shade, Missouri: Faith & Action Team, 2016.
Gray, John. Men Are from Mars, Women Are from Venus. New York, New York: Harper Collins Publishers, Inc., 1992.
_____. What Your Mother Couldn’t Tell You and Your Father Didn’t Know. New York, New York: Harper Collins
Publishers, Inc., 1994.
Groeschel, Craig. Leadership podcast 14, Sharpening Your Communication Skills, Part 1, 2019.
_____. Leadership podcast, Episode 2, Six Types of Leaders, Part 2, 2019.
_____. Leadership podcast, Episode 3, It’s About Time, Part 1, 2019.
Harley, Willard F. Jr. His Needs, Her Needs: Building an Affair-Proof Marriage. Grand Rapids, Michigan: Fleming H.
Revell Company, 2001.
Horton, Stanley. The Book of Acts. Springfield, Missouri: Gospel Publishing House, 1994.
Knight, John A. Philippians, Colossians, Philemon: Beacon Bible Expositions, Vol. Kansas City, Missouri: Beacon
Hill Press, 1985.
Kouzes, James M. y Barry Z. Posner. The Leadership Challenge, 6ta ed. Hoboken, New Jersey: John Wiley and Sons,
2017.
Krallman, Gunther. Mentoring for Mission. Waynesboro, Georgia: Gabriel Publishing, 2002.
Larkin, William J. Jr. ed. Grant Osborne. Acts. Downers Grove, IL: InterVarsity Press Academic, 1995.
Loy, Rod. Help! I’m in Charge: Stuff Leadership Experts Didn’t Tell You, Gospel Publishing House, 2019.
Maddux, H. Ronald. Accountability Without Condemnation Seminar; Maximizing Team Leadership Seminar; Doctoral
Thesis: Developing A Mentoring Program for Northern Asia Missionaries, 2007.
222
Maddux, H. Ronald. editado por Ken Horn y James O. Davis. “In the School of Jesus”, in Living Like Jesus. Springfield,
Missouri: Onward Publishers, 2001.
Marshall, I. Howard y David Peterson, editores, Witness to the Gospel: The Theology of Acts. Grand Rapids, Michigan:
Eerdmans, 1998.
Maxwell, John C. Developing the Leaders Around You. Nashville, Tennessee: Thomas Nelson Publishers, 1995.
_____. The 17 Indisputable Laws of Teamwork. Nashville, Tennessee: Thomas Nelson Publishers, 2001.
Mishra, Pavitra y Jyotsna Bhatnagar. “Appreciative Inquiry: Models & Applications,” Indian Journal of Industrial
Relations 47, no. 3 enero 2012: 552.
Nelson, Tommy. The Book of Romance: What Solomon Says About Love, Sex, and Intimacy. Nashville, Tennessee:
Thomas Nelson, Inc., 1998.
Parker, Glenn M. Team Players and Teamwork. San Francisco, California: Jossey-Bass Publishers, 1996.
Parker, Pierson. “Once More, Acts and Galatians,” Journal of Biblical Literature 86, no. 2, 1967.
Ponder, Randall D. The Leader’s Guide. Grants Pass, Oregon: The Oasis Press, 1998.
Rineas, Gabriele. Enrichment: A Journal for Pentecostal Ministry: “Dealing with Conflict”, (Springfield, Missouri:
Gospel Publishing House, Summer 2004.
Robinson, J. Haddon. sermon on Philemon, Put That on Master Charge, https://www.youtube.com/watch?v=HhKyl7tVsaI
Sherriton, Jacalyn y James L. Stern. Corporate Culture/Team Culture New York: American Management Association,
1996.
Smith, Donald K. Creating Understanding: A Handbook for Christian Communication Across Cultural Landscapes.
Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1992.
Stamps, Donald C., ed. gen. Full Life Study Bible. Vea 3 recursos: en la tabla, “The Gifts of the Holy Spirit”; en el
artículo, Spiritual Gifts for Believers; y en el artículo, The Ministry Gifts of the Church. Grand Rapids, Michigan:
Zondervan Publishing House, 1992.
Stanley, Paul D. y Robert Clinton. The Mentoring Relationships You Need to Succeed in Life. Colorado Springs,
Colorado: NavPress, 1992.
Story, Lyle. “Luke’s Instructive Dynamics for Resolving Conflicts: The Jerusalem Council,” Journal of Biblical &
Pneumatological Research 3 (enero 2011): 104.
Taylor, Anita, Arthur C. Meyer, Teresa Rosegrant, y B. Thomas Samples, Communicating Englewood Cliffs, New
Jersey: Prentice Hall Publishing, 1991.
Valimont, Randy, Ron Crum, Scott Wilson, y Quentin McGhee. Liderazgo1: Amor a Dios y a las personas. Walnut
Shade, Missouri: Faith & Action Team, 2018.
Valimont, Randy. Betrayed. Lake Mary, Florida: Charisma House, 2014.
Valimont, Randy. Evidences of Faith. Amazon.
Wiersbe, Warren. The Bible Expository Commentary, Vol. 2. Wheaton, Illinois: Victor Books, 1992.
Wilson, Scott y John Bates. Clear the Stage, Springfield, Missouri: Influence Resources, 2015.
Wilson, Scott. Spread the Fire. Springfield, Missouri: Gospel Publishing House, 2016.
_____. Ready, Set, Grow. Springfield, Missouri: Gospel Publishing House, 2013.
_____. The Next Level. Springfield, Missouri: Salubris Resources, 2009.
_____. Steering Through Chaos. Springfield, Missouri: Salubris Resources, 2010.
Witherington, Ben. The Acts of the Apostles: A Socio-Rhetorical Commentary. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1998.
Wright, H. Norman. Communication: Key to Your Marriage. Ventura, California: Regal Books, 2000.
Yukl, Gary. Leadership in Organizations. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall, 1994.
223
224 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

http://www.barriedavenport.com/list-of-400-values/
https://courses.lumenlearning.com/wm-principlesof management/chapter/reading-mission-vision-and-values/
http://www.forbes.com/sites/womensmedia/ 2012/11/09/10-steps-to-effective-listening. Schilling, Diane.
http://www.gervasebushe.ca/appinq.htm (consultado en febrero 6, 2012). “Appreciative Inquiry,” Gervase Bushe.
https://www.ministrysamples.org/excerpts/NEW-TESTAMENT-QUOTATIONS-OF-PSALM.HTML
http://www.new paradigm.co.uk/Appreciative.htm/ (consultado en febrero 6, 2012). “Appreciative Inquiry”, New
Paradigm.
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_emotions [consultado en febrero 18, 2005]
Bibliografía 225
Notas finales

Capítulo 1 9
Lyle Story, “Luke’s Instructive Dynamics for Resolving
Conflicts: The Jerusalem Council”, Journal of Biblical &
1
El bosquejo de este curso es una adaptación de: James M.
Pneumatological Research 3 (enero 2011): pág. 104.
Kouzes y Barry Z. Posner, The Leadership Challenge, 6ta
edición, (Hoboken, New Jersey: John Wiley and Sons),
10
Pierson Parker, “Once More, Acts and Galatians,” Journal of
págs. viIi-ix. Biblical Literature 86, no. 2, 1967, pág. 175.
2
http://www.barriedavenport.com/list-of-400-values/
11
“Appreciative Inquiry”, Gervase Bushe, http://www.
3 gervasebushe.ca/appinq.htm (consultado en febrero 6,
https://courses.lumenlearning.com/wm-principlesof
2012).
management/chapter/reading-mission-vision-and-values/ 12
Pavitra Mishra y Jyotsna Bhatnagar, “Appreciative Inquiry:
4
Antropólogos como: Benedict, Parsons, Shils, Kuckhom,
Models & Applications,” Indian Journal of Industrial
Strodtbeck, Inkeles, Levinson, Hofstede y Mayers han
Relations 47, no. 3 (enero 2012): pág. 552.
desarrollado modelos que contrastan los valores culturales. 13
Cooperrider, et al., pág.116.
5
Kouzes y Posner, ibid, págs. 45–92. 14
David L. Cooperrider, Diana Whitney y Jacqueline M.
Stavros, Appreciative Inquiry Handbook: For Leaders
Capítulo 2 of Change, 2da ed. (San Francisco, CA: Berrett-Koehler
1
Kouzes y Posner, The Leadership Challenge, págs. 95–116. Publishers, 2008), pág. xv.
2
Estamos agradecidos por el excelente libro de David 15
Cooperrider, Whitney y Stavros, Appreciative Inquiry
Augsberger Caring Enough to Hear and be Heard por sus Handbook, pág. 3.
numerosas ideas en el arte de escuchar. 16
“Appreciative Inquiry,” New Paradigm, http://www.new
3
David Augsburger, Caring Enough To Hear and be Heard paradigm.co.uk/Appreciative.htm/ (consultado en febrero 6,
(Ventura, California: Regal Books, 1982), Tomado del 2012).
título del libro. 17
Cooperrider et al., pág. 209.
4
Adaptado de Dale Carnegie, How to Win Friends & Influence 18
Cooperrider, Whitney y Stavros, págs. 27-29.
People, ed. rev. (New York, New York: Simon and Schuster,
2009), pág. 171. Capítulo 4
5
Smith, cita a David Augsburger’s Ten Commandments for 1
En la Full Life Study Bible, Vea 3 recursos: en la tabla, “The
Hearing, págs. 73-74.
Gifts of the Holy Spirit”; en el artículo, Spiritual Gifts for
6
David Augsburger, Caring Enough To Hear and be Heard
Believers; y en el artículo, The Ministry Gifts of the Church.
(Ventura, California: Regal Books, 1982), págs. 6-9. 2
Adaptado de un sermón de George Wood sobre Romanos
7
Diane Schilling, http://www.forbes.com/sites/womensmedia/
12:3-5.
2012/11/09/10-steps-to-effective-listening/ 3
Esta lista es adaptada de Phoenix First Assembly of God,
que cuenta con más de 200 ministerios entre los miembros
Capítulo 3 de la iglesia.
1
Stanley Horton, The Book of Acts (Springfield, MO: Gospel 4
Hans Finzel, Empowered Leaders (Nashville, TN: Word
Publishing House, 1994), pág. 179. Publishing, 1998). pág. 139
2
I. Howard Marshall y David Peterson, eds., Witness to 5
(ESV). 2 Timoteo 1:14.
the Gospel: The Theology of Acts (Grand Rapids, MI: 6
J. Robert Clinton, Titus: Apostolic Leadership (Altadena,
Eerdmans, 1998), pág. 365. CA: Barnabas Publishers, 2011). pág.76
3
Darrell L. Bock, Acts (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 7
John C. Maxwell, Developing the Leaders around You
2007), pág. 494. (Nashville, TN: Thomas Nelson Publishers, 1995). pág.70
4
La circuncisión no fue el único asunto de contienda. El 8
Bernard M. Bass, Bass & Stogdill’s Handbook of Leadership
versículo 5 sugiere que guardar la ley era el centro del (New York: The Free Press, 1990). pág. 213
problema. 9
George Barna, The Power of Team Leadership (Colorado
5
William J. Larkin, Jr., Acts, ed. Grant Osborne (Downers Springs, CO: Waterbrook Press, 2001). pág. 40
Grove, IL: InterVarsity Press Academic, 1995), pág. 219. 10
Stephen R. Covey, Principle-Centered Leadership (New
6
Ben Witherington, The Acts of the Apostles: A Socio- York: Summit Books, 1991). pág. 205
Rhetorical Commentary (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 11
Adaptado de John C. Maxwell, The 17 Indisputable Laws
1998), pág. 450. of Teamwork (Nashville, TN: Thomas Nelson Publishers,
7
Bruce, Commentary on the Book of the Acts, pág. 304. 2001). pág. 124
8
NIV Study Bible, Hechos 15:4-22. 12
Adaptado de Hanz Finzel, pág. 130
226
13
Gary Yukl, Leadership in Organizations (Englewood Cliffs, 7
Wright, pág. 129.
NJ: Prentice Hall, 1994). pág. 91 8
Wright, págs. 130-135.
14
Idem. pág. 115 9
Wright, págs. 135-138.
15
Idem. págs. 94-95 10
John Gray, What Your Mother Couldn’t Tell You and Your
16
Randall D. Ponder, The Leader’s Guide (Grants Pass, OR: Father Didn’t Know (New York, New York: HarperCollins
The Oasis Press, 1998). pág. 114 Publishers, Inc., 1994), pág. 90.
17
Jacalyn Sherriton y James L. Stern, Corporate Culture/ Team 11
Wright, págs.140-141.
Culture (New York: American Management Association, 12
Wright, págs. 139-145.
1996). pág 51 13
John Gray, Men Are from Mars, Women Are from Venus (New
18
Glenn M. Parker, Team Players and Teamwork (San York, New York: HarperCollins Publishers, Inc., 1992),
Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers, 1996). pág.97 págs. 140-141.
19
Johnny Ford, Quentin McGhee y Steve Eutsler, General 14
Gray, Men Are from Mars, Women Are from Venus, págs.
Epistles: 7 Letters for All Churches (Walnut Shade, MO:
141- 142.
Faith & Action Team, 2014), págs. 233-234. 15
Willard F. Harley, Jr., His Needs, Her Needs: Building an
20
George Adams (via Ron Maddux)
Affair-Proof Marriage (Grand Rapids, Michigan: Fleming
H. Revell Company, 2001), pág. 9.
Capítulo 5 16
Abraham Maslow investigó las necesidades y las
1
Adaptado de John Maxwell, Developing the Leaders Around motivaciones humanas. Descubrió que estas necesidades
You. Nashville, Tennessee: Thomas Nelson Publishers, las tiene toda la humanidad.
1995. 17
Harley, pág. 15.
2
Kouzes y Pozner, The Leadership Challenge, 2017, pág. 30. 18
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_emotions [consultado en
3
Craig Groeschel, Leadership podcast, Episode 2, Six Types febrero 18, 2005]
of Leaders, Part 2, 2019. 19
Tim y Joy Downs, The Seven Conflicts: Resolving the Most
4
Craig Groeschel, Leadership podcast, Episode 3, It’s About
Common Disagreements in Marriage (Chicago, Illinois:
Time, Part 1, 2019.
Moody Publishers, 2003), pág. 40.
5
Craig Groeschel, Leadership podcast, 14, Sharpening Your 20
Tim y Joy Downs, págs. 35-36.
Communication Skills, Part 1, 2019. 21
Tommy Nelson, The Book of Romance: What Solomon Says
6
Paul D. Stanley y Robert Clinton, The Mentoring
About Love, Sex, and Intimacy (Nashville, Tennessee:
Relationships You Need to Succeed in Life (Colorado
Thomas Nelson, Inc., 1998), págs. 135-141.
Springs, CO: NavPress, 1992). pág.33.
7
H. Ronald Maddux, “In the School of Jesus,” in Living Like
22
Gabriele Rineas, “Dealing with Conflict,” Enrichment: A
Jesus, ed. Ken Horn y James O. Davis (Springfield, MO: Journal for Pentecostal Ministry (Springfield, Missouri:
Onward Publishers, 2001). págs.157-158. Gospel Publishing House, verano 2004), pág. 66.
8
Gunther Krallman, Mentoring for Mission (Waynesboro,
GA: Gabriel Publishing, 2002). pág.126. Capítulo 7
9
Tim Elmore, The Greatest Mentors in the Bible (Grand
1
Estos 13 principios son adaptados de una serie de enseñanza
Rapids, MI: Zondervan, 1996). págs.145-146. por Rod Loy, pastor principal de First Assembly of God,
Little Rock, Arkansas, USA.
Capítulo 6 2
Adaptado de Rod Loy. Principios para tratar con el conflicto,
1
h t t p s : / / w w w. m i n i s t r y s a m p l e s . o r g / e x c e r p t s / N E W Help! I’m in Charge: Stuff Leadership Experts Didn’t Tell
TESTAMENT-QUOTATIONS-OF-PSALM.HTML You, Gospel Publishing House, 2019.
2
Anita Taylor, Arthur C. Meyer, Teresa Rosegrant, B. Thomas
Samples, Communicating (Englewood Cliffs, New Jersey: Capítulo 8
Prentice Hall Publishing, 1991), capítulo 1. 1
Adaptado de un proverbio chino.
3
Taylor, Meyer, Rosegrant, y Samples. 2
Adaptado de http://www.partner
4
H. Norman Wright, Communication: Key to Your Marriage 3
Horton, Acts, págs. 83-84.
(Ventura, California: Regal Books, 2000), págs. 103-105. 4
The NIV Study Bible, pág. 1653, Acts 6:1.
5
Larry Crabb, The Marriage Builder (Grand Rapids, Michigan: 5
Horton, Acts, págs. 83-84.
Zondervan Publishing House, 1992). Las páginas 80-86 6
Bruce, pág. 128.
dan instrucciones sobre cómo responder con aceptación
cuando alguien comparte sus sentimientos.
7
Stott, pág. 120.
6
Dr. Kevin Leman aboga por comenzar muchas respuestas
8
Stott, pág. 120.
con “Puedo estar equivocado, pero…” Él dice que esto 9
Horton, Acts, pág. 84.
disipa el problema común de estar a la defensiva. 10
Bruce, pág. 128.
227
228 Liderazgo 2: El amor divino que traspasa los límites humanos

11
George O. Wood, Study in Acts, Hechos 6, audio casete (Costa 18
George O. Wood, Study in Acts, Acts, 7, audio casete (Costa
Mesa, California: Newport-Mesa Christian Center, 1987). Mesa, California: Newport-Mesa Christian Center, 1987).
12
Hank Hanegraaff, Christianity in Crisis, audio casete (San 19
J. Haddon Robinson sermón sobre Filemón, Put That on Master
Juan Capistrano, California: Christian Research Institute, Charge, https://www.youtube.com/watch?v=HhKyl7tVsaI
1993). 20
Warren Wiersbe, The Bible Expository Commentary, Vol. 2
13
E. C. McKenzie, Mac’s Giant Boook of Quips & Quotes (Wheaton, Illinois: Victor Books, 1992), pág. 270.
(Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1980). 21
John A. Knight, Beacon Bible Expositions, Vol. 9, Philippians,
pág. 64. Colossians, Philemon (Kansas City, Missouri: Beacon Hill
14
Horton, Acts, pág. 84. Press, 1985), pág. 266.
15
Douglas, págs. 1227-1229. 22
Adaptado de: Ellis J. Crum, “He Paid a Debt He Did Not
16
Walvoord y Zuck, pág. 368. Owe,” 1977, Ellis J. Crum, Publisher (Admin. por Sacred
17
Horton, Acts, pág. 88. Selections R.E. Winsett LLC).
Notas finales 229
Lista de escrituras

Génesis Proverbios 7:26-27. . . . . . . . . . 47 Marcos 18:36-37. . . . . . . . . . 69


2:15-17. . . . . . . . . . 138 4:23. . . . . . . . . . . . . 184 7:28-29. . . . . . . . . . . 70 3:13. . . . . . . . . . . . . 139 20:22. . . . . . . . . . . . 142
4:23. . . . . . . . . . . . . 184 11:14. . . . . . . 26, 74, 78 8:5-9. . . . . . . . . . . . . 69 3:14. . . . . 139, 140, 142
Hechos
6:8. . . . . . . . . . . . . . . 35 14:16-17a. . . . . . . . 177 8:9. . . . . . . . . . . . . . 102 3:17. . . . . . . . . . . . . . 71
1–8. . . . . . . . . . . . . 200
11:1-9 . . . . . . . . . . . 154 14:29. . . . . . . . . . . . 164 8:18-22. . . . . . . . . . 142 4:9, 23. . . . . . . . . . . 50
1:8. . . . . . . . . . . . . . 70
15:6. . . . . . . . . . . . . 139 15:1. . . . . . . . . . . . . 158 10. . . 27, 141, 142, 149 4:38. . . . . . . . . . . . . 202
1:12-26. . . . . . . . . . . 26
17:10-14. . . . . . . . . . 80 15:22. . . . . . . . . . 74, 78 10:1. . . . . . . . . . 70, 141 7:16. . . . . . . . . . . . . 50
2:5-11 . . . . . . . . . . . 201
17:27-28. . . . . . . . . 58 10:1-8. . . . . . . . . . . 140 8:18. . . . . . . . . . . . . 50
Éxodo 18:13. . . . . . . . 58, 155 12:31. . . . . . . . . . . . 163 2:34-35. . . . . . . . . . 150
2:11-12 . . . . . . . . . . 178 10:2-4. . . . . . . . . . . 182 4:1-22. . . . . . . . . . . . 81
19:11. . . . . . . . . . . . 158
5:1-21. . . . . . . . . . . 202 10:7-8, 27. . . . . . . . 141 Lucas 4:25-26. . . . . . . . . . 150
24:6. . . . . . . . . . . 74, 78 10:40. . . . . . . . . . . . 216
12:44-48. . . . . . . . . . 80 2:52. . . . . . . . . . . . . . 22 4:36. . . . . . . . . . . . . 103
26:20. . . . . . . . . . . . 175
19:6. . . . . . . . . . . . . . 26 11:2-6 . . . . . . . . . . . 103 5:8. . . . . . . . . . . . . . 101 4:36-37. . . . . . . . . . 103
28:1. . . . . . . . . . . . . 191
32. . . . . . . . . . . . . . 191 11:15. . . . . . . . . . . . 50 5:10. . . . . . . . . . . . . 101
29:5. . . . . . . . . . . . . 116 5:1-10. . . . . . . . . . . 191
32:15-20. . . . . . . . . . 65 12:18-21. . . . . . . . . . 72 6:12-13. . . . . . . . . . 138
29:20. . . . . . . . . . . . 164 5:17-42. . . . . . . . . . . 81
32:19. . . . . . . . . . . . 178 13:9, 15-16, 43. . . . 50 6:37. . . . . . . . . . . . . 58
5:34-40. . . . . . . . . . . 81
33:11. . . . . . . . . . . . 139 Eclesiastés 16:7-8. . . . . . . . . . . 140 7:39-48. . . . . . . . . . 214
8:1. . . . . . . . . . . . . . 139 6. . . . . . . . . . . 191, 200
34:29-35. . . . . . . . . 205 1:9. . . . . . . . . . . . . . . 25 16:13. . . . . . . . . . 75, 79
8:8. . . . . . . . . . . . . . 50 6–7. . . . . . . . . . . . . 203
3:1. . . . . . . . . . . . . . . 72 16:13, 15. . . . . . . . . 141
Números 8:9-10. . . . . . . . . . . 141 6:1. . . . . . . . . . 201, 205
3:1-8. . . . . . . . . . . . . 65 16:13-20. . . . . 143, 214
11:1. . . . . . . . . . . . . 202 9:44. . . . . . . . . . . . . 50 6:1-7. . . . . 26, 162, 201
4:12. . . . . . . . . . . . . . 75 16:15. . . . . . . . . . 75, 79
11:4-20, 32-34. . . . . 202 9:54. . . . . . . . . . . . . 143 6:5. . . . . . . . . . . . . . 203
7:9. . . . . . . . . . . . . . 164 16:21-28. . . . . 142, 143
13:30-33. . . . . . . . . 179 9:54-56. . . . . . . . . . . 71 6:6. . . . . . . . . . . . . . 203
20:8-11. . . . . . . . . . 178 Cantar de los 16:22-28. . . . . . . . . 143 6:7. . . . . . . . . . . . . . 203
10:1-16. . . . . . . . . . 140
21:4-9. . . . . . . . . . . 202 Cantares 17:2-3. . . . . . . . . . . 205 6:8. . . . . . . . . . . . . . 204
10:1-23. . . . . . . . . . 138
4:1. . . . . . . . . . . . . . . 59 17:14-21. . . . . . . . . 143 6:8-9. . . . . . . . . . . . 203
Duteronomio 10:17-20. . . . . . . . . 143
18:15. . . . . . . . 174, 175 6:10. . . . . . . . . . . . . 205
19:15. . . . . . . . . . . . 180 Isaías 10:18. . . . . . . . . 21, 151
18:15. . . . . . . . . . . . 194 12:13. . . . . . . . . . . . 148 6:11. . . . . . . . . . . . . 205
28:1-14. . . . . . . . . . 46 2:2-3. . . . . . . . . . . . . 80 18:16-17. . . . . . . . . 194 6:12. . . . . . . . . . . . . 205
28:1-68. . . . . . . . . . 46 7:9b. . . . . . . . . . . . . 129 12:19-20. . . . . . . . . . 30
18:17-20. . . . . . . . . 194 13:6-9. . . . . . . . . . . 44 6:13. . . . . . . . . . . . . 205
28:15-24. . . . . . . . . 47 14:12-14. . . . . . . . . 151 6:14. . . . . . . . . . . . . 205
18:21-35. 183, 198,217 14:35. . . . . . . . . . . . 50
14:13-14. . . . . . . . . . 67 7:51. . . . . . . . . . . . . 50
Josué 19:13-15. . . . . . . . . 143 15. . . . . . . . . . . . . . 201
25:6-8. . . . . . . . . . . . 80 7:58. . . . . . . . . . . . . 204
22. . . . . . . . . . . . . . 164 19:27. . . . . . 23, 42, 218 15:11-24. . . . . . . . . . 35
41:8. . . . . . . . . . . . . 139
24:15. . . . . . . . . . . . . 66 19:28-29. . . 23, 42, 218 19:8. . . . . . . . . . . . . 208 8:1. . . . . . . . . . . 87, 204
56:6-7. . . . . . . . . . . . 80
20:20-28. . . . . . . . . 143 19:13. . . . . . . . . . . . . 99 8:9-11 . . . . . . . . . . . . 74
Jueces 60:2-22. . . . . . . . . . . 80
20:25-26. . . . . . . . . . 64 19:41-44. . . . . . . . . 45 9:1. . . . . . . . . . . . . . 182
18:27-31. . . . . . . . . 190 Ezequiel 21:12. . . . . . . . . . . . . 65 22:31-34. . . . . . . . . 151 9:27. . . . . . . . . . . . . 103
1, 9. . . . . . . . . . . . . 41 22:15-22. . . . . . . . . . 68 22:32. . . . . . . . . . . . 177 10:44-46. . . . . . . . . . 83
1 Samuel 37. . . . . . . . . . . . . . 41
2:27-34. . . . . . . . . . 191 22:19-21. . . . . . . . . . 68 22:36-38. . . . . . . . . 182 10:44-48. . . . . . . . . . 80
40–48. . . . . . . . . . . 41 22:34-40. . . . . . . . . . 34 22:44. . . . . . . . . . . . 147 12:19-23. . . . . . . . . . 67
14:1-14. . . . . . . . . . . 66
17. . . . . . . . . . . . . . . 66 Daniel 22:37. . . . . . . . . . . . . 70 23:34. . . . . . . . . . . . 176 13. . . . . . . . . . . . . . . 87
30. . . . . . . . . . . . 24, 66 4. . . . . . . . . . . . . . . . 67 22:37-40. . . . . . . . . . 21 23:13-14, 23-25 . . . 191 13:4-12. . . . . . . . . . . 65
10:10-14. . . . . . . . . 151 23:1-3. . . . . . . . . 22, 69 Juan 13:13. . . . . . . . . . . . 218
2 Samuel 23:1-4. . . . . . . . . . . 122 13:33. . . . . . . . . . . . 150
Zacarías 1:1. . . . . . . . . . . . . . 50
13. . . . . . . . . . . . . . . 74
8:23. . . . . . . . . . . . . . 80 23:2. . . . . . . . . . . . . 121 1:42. . . . . . . . . . . . . 140 15. . . . . . . . . . . 87, 191
15:2-6. . . . . . . . . . . 51
23:4. . . . . . . . . . . . . . 23 3:4-20. . . . . . . . . . . 141 15:1-2. . . . . . . . . . . . 80
17:23. . . . . . . . . . . . . 74 Mateo 23:13-39. . . . . . . . . . 65 3:16. . . . . . . . . . 83, 210 15:1-6. . . . . . . . . . . . 80
1 Reyes 2:16. . . . . . . . . . . . . . 67 24:7. . . . . . . . . . . . . 150 3:17. . . . . . . . . . . . . 198 15:1-12. . . . . . . . . . 199
12:1-11. . . . . . . . . . . 73 3:7, 10. . . . . . . . . . . 44 24:21. . . . . . . . . . . . 152 3:27. . . . . . . . . . . . . 102 15:1-35. . . . . . . . . . . 26
12:1-24. . . . . . . . . . . 26 4. . . . . . . . . . . . . . . 151 5:31-47. . . . . . . . . . 180
24:45-47. . . . . . . . . 48 15:2. . . . . . . . . . . . . . 81
19:1-18. . . . . . . . . . 103 4:19. . . . . . . . . . . . . 142 5:44. . . . . . . . . . . . . . 69
24:45-51. . . . . . . . . 48 15:4. . . . . . . . . . . . . . 81
4:23–5:2. . . . . . . . . . 69 12:1-11. . . . . . . . . . . 28
1 Crónicas 24:48-51. . . . . . . . . 48 15:4-22. . . . . . . . . . . 81
4:35. . . . . . . . . . . . . 142 12:7-8. . . . . . . . . . . 214
21:1. . . . . . . . . . . . . 151 25:1-10. . . . . . . . . . 48 15:5. . . . . . . . . . . . . . 82
5–7. . . . . . . . . . 69, 141 13:1. . . . . . . . . . . . . 139
5:9. . . . . . . . . . . . . . 150 25:1-13. . . . . . . . . . 47 15:6-11. . . . . . . . . . . 82
2 Crónicas 25:11-13. . . . . . . . . 48 13:15. . . . . . . . . . . . 139 15:7-20. . . . . . . . . . . 87
20:7. . . . . . . . . . . . . 139 5:23-24. . . . . . 166, 210 13:34-35. . . . . . . . . 188
5:43-48. . . . . . . . . . 198 25:14-19. . . . . . . . . 48 15:8-9. . . . . . . . . . . . 83
14:15. . . . . . . . . . . . 215
Esdras 6:12. . . . . . . . . . . . . 217 25:14-30. . . . . . 48, 99
15:1-17. . . . . . . . . . 129
15:12-21. . . . . . . . . . 83
10:10-17. . . . . . . . . . 65 6:15. . . . . . . . . . . . . 198 25:20-21. . . . . . . . . 48 15:19-20. . . . . . 90, 200
15:15. . . . . . . . . 27, 139
6:16. . . . . . . . . . . . . 217 25:24-30. . . . . . . . . 49 15:22-29. . . . . . . . . . 84
Nehemías 15:15-16. . . . . . . . . 139
7:1. . . . . . . . . . . . . . 58 25:34-40. . . . . . . . . 216 15:16. . . . . . . . 138, 142 15:22-33. . . . . . . . . . 91
13:8. . . . . . . . . . . . . . 65
7:1-2. . . . . . . . . . . . 177 26:38-39. . . . . . . . . 148 15:18-21. . . . . . . . . 188 15:22-34. . . . . . . . . . 84
Salmos 7:12. . . . . . . . . . . . . . 53 27:18. . . . . . . . . . . . 135 16:33. . . . . . . . . . . . 188 15:24. . . . . . . . . . . . . 80
2:1-12. . . . . . . . . . . 150 7:24-25. . . . . . . . . . 47 28:18-20. . . . . . 70, 142 17:7. . . . . . . . . . . . . 142 15:28. . . . . . . . . 84, 200
119:105. . . . . . . . . . 83 7:24-27. . . . . . . . . . 47 28:19-20. . . . . . 80, 142 17:20-23. . . . . . . . . . 28 15:36-41. . . . . . . . . 218

230
22:4-5. . . . . . . . . . . 182 4:4. . . . . . . . . . . . . . 151 2 Timoteo 2:18-19. . . . . . . . . . 40
22:30–23:11 . . . . . . . 81 5:10. . . . . . . . . . . . . 104 1:14. . . . . . . . . . . . . 102
5:19. . . . . . . . . . . . . 210
1 Juan
27. . . . . . . . . . . . . . 149 2:2. . . . . . . . . . . . . . 102
4:20-21. . . . . . . . . . . 34
27:27-32. . . . . . . . . . 65 5:20. . . . . . . . . . . . . 150 3:12. . . . . . . . . . . . . 149
5:3. . . . . . . . . . . . . . . 36
28:16-31. . . . . . . . . 207 8:5. . . . . . . . . . . . . . . 99 2:24-25. . . . . . . . . . 177
28:27. . . . . . . . . . . . 50 9:6. . . . . . . . . . . . . . 104 3:5. . . . . . . . . . . . . . . 69 3 Juan
12:7-9. . . . . . . . . . . 151 3:8. . . . . . . . . . . . . . . 74 1-12. . . . . . . . . . . . . 113
Romanos 13:1. . . . . . . . . . . . . 180 4:1-5. . . . . . . . . . . . 143 9. . . . . . . . . . . . . . . 113
1:18. . . . . . . . . . . . . 205 13:8. . . . . . . . . . . . . 205 13-14. . . . . . . . 113, 197
4. . . . . . . . . . . . . . . 139 Tito
5:5. . . . . . . . . . . . . . . 34 Gálatas 1:5. . . . . . . . . . . . . . 203 Judas
5:8. . . . . . . . . . . . . . 198 1:8-9. . . . . . . . . . . . . 65 2:15. . . . . . . . . . . . . . 66 1:12. . . . . . . . . . . . . 40
6:18-20. . . . . . . . . . 208 2:9-10. . . . . . . . . . . . 80 3. . . . . . . . . . . . . . . 191
2:11-13 . . . . . . . . . . 215 Filemón 6. . . . . . . . . . . . . . . 151
7:21-25a. . . . . . . . . 148 1. . . . . . . . . . . 207, 210
8:12-14. . . . . . . . . . . 21 2:11-14 . . . . . . . . . . . 65
2:11-16 . . . . . . . . . . . 81 1-3. . . . . . . . . . 207, 211 Apocalipsis
10:13. . . . . . . . . . . . 50 2. . . . . . . . . . . . . . . 214 1:5-6. . . . . . . . . . . . . 26
10:14. . . . . . . . . . . . 50 3:28. . . . . . . . . . . . . 213
5:15. . . . . . . . . . . . . 185 4-6. . . . . . . . . . . . . . 211 2–3. . . . . . . . . . 25, 112
11:34. . . . . . . . . . . . . 64 4-7. . . . . . . . . . 207, 212 2:4-5. . . . . . . . . . . . . 34
12:1-2. . . . . . . . . . . . 99 5:16-18. . . . . . . . . . . 21
5:22. . . . . . . . . . . . . . 34 5-7. . . . . . . . . . . . . . 214 2:10. . . . . . . . . . . . . 137
12:8. . . . . . . . . . . . . 103 8-10. . . . . . . . . . . . . 214 2:7, 11, 17, 29. . . . . 50
12:10. . . . . . . . 190, 203 5:23. . . . . . . . . . . . . 177
5:22-23. . . . . . . . . . 162 8-22. . . . . . . . . . . . . 208 2:26-27. . . . . . . . . . 150
12:17-21. . . . . . . . . 184 9. . . . . . . . . . . . . . . 207 2:1–3:22. . . . . . . . . 214
12:21. . . . . . . . 184, 198 6:2. . . . . . . . . . . . . . 156
10. . . . . . . . . . 207, 216 3:1, 14-18. . . . . . . . . 69
13:1. . . . . . . . . . . . . 102 Efesios 10-17. . . . . . . . . . . . 209 3:6, 13, 22. . . . . . . . 50
13:1-7. . . . . . . . . . . . 69 2:11-20 . . . . . . . . . . 213 12-13. . . . . . . . . . . . 217 6:15-17. . . . . . . . . . 150
13:7. . . . . . . . . . . . . 114 2:14-16. . . . . . . . . . 216 13. . . . . . . . . . . . . . 207 11:15. . . . . . . . . . . . 150
13:8. . . . . . . . . . . . . 208 2:14-18. . . . . . . . . . 182 17. . . . . . . . . . . . . . 216 12:3-9. . . . . . . . . . . . 21
13:8-10. . . . . . . . . . . 33 3:10-11. . . . . . . . . . 152 18-19. . . . . . . . 208, 217 12:4, 12-17. . . . . . . 152
13:8–14:21. . . . . . . . 33 3:20-21. . . . . . . 89, 137 21. . . . . . . . . . . . . . 214 12:9. . . . . . . . . . . . . . 21
13–15. . . . . . . . . . . . 33 4:1-3. . . . . . . . . . . . 180 21-22. . . . . . . . . . . . 217 13:8. . . . . . . . . . . . . 210
14. . . . . . . . . . . . . . 149 4:1-7. . . . . . . . . . . . . 31 23. . . . . . . . . . . . . . 207 13:9. . . . . . . . . . . . . 50
14:1-12. . . . . . . . . . . 33 4:2. . . . . . . . . . . . . . 210 23-25. . . . . . . . 208, 218 13:7. . . . . . . . . . . . . 152
14:4-8. . . . . . . . . . . 58 4:3. . . . . . . . . . . . . . 166 19:15. . . . . . . . . . . . 150
14:13-16. . . . . . . . . . 33 4:4-6. . . . . . . . . . . . 211 Hebreos
21:3. . . . . . . . . . . . . . 24
14:15. . . . . . . . . . . . . 33 4:11-12 . . . . . . . . . . . 97 1:5. . . . . . . . . . . . . . 150
14:19. . . . . . . . . . . . 116 4:15-16. . . . . 26, 97, 98 3:13. . . . . . . . . . . . . 116
4:25-27. . . . . . . . . . 181 11 . . . . . . . . . . . . . . . 27
1 Corintios 12:2. . . . . . . . . . 43, 218
4:26. . . . . . . . . . . . . 162
1–4. . . . . . . . . . . . . 149 12:6. . . . . . . . . . . . . 114
4:29. . . . . . . . . . . . . 157
1:7. . . . . . . . . . . . . . . 70 12:14. . . . . . . . . . . . 185
5:28. . . . . . . . . . . . . 163
3:6-9. . . . . . . . . . . . 134 12:15. . . . . . . . . . . . 184
6:11-13 . . . . . . . . . . 152
4:6. . . . . . . . . . . . . . 180
6:12. . . . . . . . . . . . . . 21 Santiago
4:9. . . . . . . . . . . . . . 152
5. . . . . . . . . . . 114, 149 Filipenses 1:2-3. . . . . . . . . . . . 129
6. . . . . . . . . . . . . . . 149 1:29-30. . . . . . . . . . 148 1:2-4. . . . . . . . . . . . 185
6:1-6. . . . . . . . . . . . 196 1:30. . . . . . . . . . . . . 147 1:19. . . . . . 150, 57, 164
6:1-8. . . . . . . . . . . . 170 2:1-4. . . . . . . . . . . . 172 1:20. . . . . . . . . 177, 178
8. . . . . . . . . . . . . . . 149 2:1-11 . . . . . . . . . . . 137 2:13. . . . . . . . . . . . . 217
9:25. . . . . . . . . . . . . 147 2:4. . . . . . . . . . . . . . 156 2:23. . . . . . . . . . . . . 139
11 . . . . . . . . . . . . . . 149 2:5-8. . . . . . . . . . . . 210 3:1-12. . . . . . . . . . . 157
11:1. . . . . . . . . 22, 113 2:14. . . . . . . . . . . . . 202 3:17. . . . . . . . . . . . . 185
11:3. . . . . . . . . . . . . . 76 3:17. . . . . . . . . . . . . 113 4:1-4. . . . . . . . . . . . 163
11:3, 8-9. . . . . . . . . . 71 4:2-3. . . . . . . . . . . . 172 4:11-12 . . . . . . . . . . 174
12:8-11. . . . . . . . . . . 97 4:6. . . . . . . . . . . . . . 202 5:14. . . . . . . . . . . . . . 70
12:11. . . . . . . . . . . . . 98 5:16. . . . . . . . . . . . . 174
Colosenses
12:12-27. . . . . . . . . 135 2:1. . . . . . . . . . . . . . 147 1 Pedro
12–14. . . . . . . . . . . 149 3:12-15. . . . . . . . . . 171 2:5. . . . . . . . . . . . . . 191
12:17-20. . . . . . . . . . 98 2:5, 9. . . . . . . . . . . . . 26
12:27-31. . . . . . . . . . 97 1 Tesalonicenses 2:11-12 . . . . . . . . . . . 35
13. . . . . . . . . . . . . . . 33 2:2. . . . . . . . . . . . . . 147 2:21-23. . . . . . 139, 184
13:5. . . . . . . . . . . . . 184 2:18. . . . . . . . . . . . . 151 3:8-12. . . . . . . . . . . 183
13:8. . . . . . . . . . . . . 215 2 Tesalonicenses 3:9-12. . . . . . . . . . . 184
14:26. . . . . . . . . . . . 116 2:1-12. . . . . . . . . . . . 21 3:10-12. . . . . . . . . . 184
15. . . . . . . . . . . . . . 149 2:10. . . . . . . . . . . . . 152 4:10. . . . . . . . . . . . . . 98
15:58. . . . . . . . . . . . 191 4:10-11. . . . . . . . . . . 35
16:13. . . . . . . . . . . . 191 1 Timoteo 5:8. . . . . . . . . . . . . . 151
1:9. . . . . . . . . . . . . . 210
2 Corintios 2:5-6. . . . . . . . . . . . 194 2 Pedro
2:6-8. . . . . . . . . . . . 183 4:12. . . . . . 38, 125, 139 1:3. . . . . . . . . . . . . . . 35
2:16. . . . . . . . . . . . . . 97 4:12-16. . . . . . . . . . . 23 2:4. . . . . . . . . . . . . . 151
3:13. . . . . . . . . . . . . 205 4:14. . . . . . . . . . . . . . 14 2:17. . . . . . . . . . . . . 40

231
El plan de salvación de Dios
1. Introducción: Dios es santo, bueno y puro; completamente justo. “Dios es luz, y no hay
ningunas tinieblas en él” (1 Jn 1:5).

2. El problema: Nuestros pecados nos separan de Dios. Debido a que pecamos, hemos
hecho cosas que sabemos que son malas, no podemos tener comunión con Dios. Nuestros
pecados nos contaminan demasiado para entrar en la santa presencia de Dios. Así como
no podemos entrar en una habitación limpia con zapatos enlodados, no podemos llegar a
la presencia de Dios con nuestros pecados. “…por cuanto todos pecaron…” (Ro 3:23).
La paga de nuestro pecado es la muerte, muerte espiritual, que es una separación de Dios
ahora y por siempre. Los que rechazan a Jesús morirán en sus pecados. Pasarán la eternidad
atormentados en las llamas del infierno, separados de la presencia de Dios.
3. La solución de Dios: Dios nos ama tanto que envió a Jesús a rescatarnos. Jesús dijo:
“Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí” (Jn 14:6). Su
nombre es Jesús, que significa Salvador, porque Él nos salva de nuestros pecados (Mt 1:21).
Jesús nos salva tanto del castigo como también del poder del pecado, ahora y para siempre.
Jesús, el Hijo de Dios, se hizo hombre y vivió una vida perfecta y sin pecado (Jn 1:14;
Heb 4:15). Él murió en la cruz como nuestro sustituto; recibió el castigo por nuestros pecados
(Ro 6:23; 2 Co 5:21; 1 P 2:24-25). A aquellos que rinden su vida a Jesús, Dios los declara
perdonados, limpios y justos (Ro 5:1-2).
4. La invitación de Dios: Jesús dice: “He aquí, yo estoy a la puerta [de su corazón] y
llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo”
(Ap 3:20). La palabra favorita de Dios es “Ven”. Él quiere acercarse a todas las personas y
quiere que ellas lleguen a Él. “Y el Espíritu y la Esposa dicen: Ven. Y el que oye, diga: Ven. Y
el que tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente” (Ap 22:17).
Acepte la invitación de Dios. Venga a Jesús. Arrepiéntase de sus pecados; es decir, aléjese de lo
que usted sabe que es malo. Ponga su confianza en Jesús como su Salvador y Señor. Crea que Él murió para salvarlo de
sus pecados. Pídale a Él que lo perdone de sus pecados pasados y lo libere de ser un esclavo del pecado. “Si confesamos
nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad” (1 Jn 1:9). Reciba
a Jesús en su vida y Él entrará. A todos los que lo reciben, Él le da el derecho de convertirse en hijos de Dios (Jn 1:12).
5. Su compromiso: ¡Bienvenido a la familia de Dios! El plan de salvación de Dios tiene un principio, una mitad y
una culminación cuando lleguemos al cielo. Al recorrer los pasos anteriores, 1 a 4, usted ha comenzado a seguir el plan
de salvación de Dios. Ahora, su nombre está escrito en el libro de la vida de Dios (Fil 4:3; Ap 3:5; 20:12). La parte
en la mitad del plan de Dios es seguir a Jesús mientras vivamos en la tierra. Como hijo de Dios, procure obedecer las
enseñanzas de Jesús en la Biblia (Mt 28:19-20). A medida que lo siga a Él, Él lo guiará y lo fortalecerá en su relación
con Dios. Así como un bebé crece hasta convertirse en adulto, usted dejará de ser un recién convertido y llegará a ser
un miembro maduro de la familia de Dios. Bautícese en agua (Mt 28:19; Hch 8:36-38; Ro 6:4; Mr 16:16). Forme parte
de una iglesia local que predique y enseñe la Biblia (Hch 2:41; 9:31). Busque la llenura del Espíritu Santo (Hch 1:8;
2:4; 4:31; 8:17; 10:44-46; 19:1-7; Ef 5:18-20). Aprenda a andar en el Espíritu Santo, para que pueda vencer los deseos
pecaminosos que vienen por medio de la carne (Ro 8:5; Gá 5:16). Crezca en la gracia y en el conocimiento de nuestro
Señor y Salvador Jesucristo y en madurez (2 P 3:18; 2 P 1:5-18). Tenga comunión con otros creyentes que lo animen a
usted. Comparta su testimonio con otros y guíelos a Jesús (Jn 1:40-42; 4:39). La culminación de la salvación ocurrirá
cuando Jesucristo regrese. En ese momento, Él le dará un cuerpo nuevo y completará su glorioso plan de salvación en
su vida (Ro 8:18-25; 1 Co 15:20-58; 1 Ts 4:13-17). No sabemos el momento exacto en que Jesús regresará. Por ahora,
disfrute de la presencia de Dios y de su Santo Espíritu que está en usted, a medida que va creciendo en gracia. Usted ha
sido salvado de sus pecados pasados. Está salvación es continua diariamente, mientras permanezca y crezca en Cristo.
Y, más adelante, su salvación tiene una gloriosa culminación.
232

También podría gustarte