Está en la página 1de 8

RESUMEN UNIDAD 1 B1 CARLOS ASSADOURIAN

“MODOS DE PRODCCION, CAPITALISMO Y SUBDESARROLLO EN


AMERICA LATINA”

Realidad del subdesarrollo en América Latina ( Decada de 1960) Se quemaron


etapas ideológicas.

Dos posturas:

1- CAPITALISMO( bloqueado por su propia contradicción)


2- SOCIALISMO (contiene aspectos militares y también una teoría para
lucha) en las estructuras del subdesarrollo se concentraron los gestos
revolucionarios, los grandes proyectos partidarios, los rígidos
organigramas de la tecnocracia y de los militares.

Sistema capitalista

Comandado por EE.UU; Inversiones extranjeras como motor de cambio,


provocan un desequilibrio estructural y apropiación mayor del excedente
nacional.

CRITICAS

G.FRANK “capitalismo y subdesarrollo en A. latina”

Ataco 2 frentes: 1- el sistema capitalista mundial (como posibilidad de superar


el subdesarrollo dentro de la misma) ; y 2- la izquierda tradicionalista (camino
de liberación con la burguesía nacional)

1er Critica – el modelo de análisis para el subdesarrollo

“desarrollo y subdesarrollo”, desarrollo económico y subdesarrollo estructural .


(Según Frank)

No pueden considerarse individualmente sino parte de un proceso.

Son dos elementos de una totalidad. Dependen de las características de la


totalidad. Modificación de una implica modificación en el otro.

Cada elemento tiene su sistema económico y modos de producción


particulares. Determinadas por propiedades y procesos llamados fases o
“etapas de crecimiento económico” ( Según Assadourian )

Estructura interna: Relación- jerarquía- dominación espacial.

2da critica
TRES supuestos o contradicciones del sistema

1- La contradicción de la expropiación -apropiación del excedente


económico.

El sistema capitalista según Frank el excedente va dirigido simplemente del


Satélite hacia la Metrópoli en apropiación.

Para Assadourian el esquema es mucho más amplio y contempla otros


espacios

Monopolis capitalista a nivel mundial recibe el excedente de su satélite de


carácter nacional que es el espacio subdesarrollado, pero este se alimenta a su
vez de la apropiación a los centros regionales, y estos a su vez de los centros
locales y estos de los grandes terratenientes o comerciantes y estos de
pequeños campesinos y arrendatarios que a su vez lo apropian de campesinos
sin tierra (por su fuerza de trabajo).

Esto contempla una relación mucho mas amplia y compleja sobre el excedente
y su apropiación y como se da esto.

Debe explicarse el concepto de apropiación del excedente que es importante


para el análisis del subdesarrollo en A. Latina. Para explicar las relaciones
asimétricas (regionales-nacionales-mundiales)

MARX concepto de PLUSVALIA (producción capitalista) , Frank utiliza el


concepto solo de excedente como circulación de mercancías y según
Assadourian es una intencionalidad para no explicar de dónde y cómo surge
dicho excedente. Dice que el autor focaliza su análisis desde una perspectiva
circulacionista con lo cual se desentiende de la producción y por ende de la
noción de PLUSVALIA.

Vaciamiento histórico. S. XVI /XIX: discusión sobre si corresponde o no aplicar


el concepto de plusvalía. Este concepto obliga a hablar de tipos de producción
y no de un capitalismo genérico como Frank que tampoco explica las formas
históricas de apropiación del excedente, con lo cual derivamos la no elección
de la categoría MODOS DE PRODUCCION.

2- De la polarización metrópoli -satélite.

Hay 2 polos: 1 – centro metropolitano, y 2- varios satélites periféricos.

La metrópoli se apropia del excedente económico de los satélites para su


propio desarrollo (según Frank)

Cuando el satélite queda incorporado al sistema capitalista mundial, paralelo al


proceso de apropiación del excedente, un efecto corrosivo va gestándose
sobre las estructuras tradicionales del satélite: vida económica, social y política.
(Según Assadourian)

La metrópoli se apropia del excedente del satélite (se reproduce el


subdesarrollo). Pensamiento circular de Frank. La contradicción 1y 2 refieren a
un mismo problema en el primero el PROCESO y en el segundo los
PROTAGONISTAS (dos categorías dentro de un mismo problema)

Si no se profundiza en las relaciones de clase y de producción cae en un


simplismo vaciando su complejidad histórica con el fin, según Assadourian,
de desmitificar al sistema capitalista.

El efecto de dominación origina también un crecimiento económico sobre los


satélites, flujo de crecimiento que utiliza para crear y realizar la PLUSVALIA ( o
el excedente) y esto no es considerado por Frank en su análisis.

Omite también las estructuras sociales y los específicos modos de producción


de cada espacio en particular.

En A. Latina los mercados externos son imprescindibles tanto para la creación


como para la realización de la plusvalía. Las economías regionales giran en
torno a los mercados exógenos.

Las estructuras sociales funcionan como limites rígidos para el desarrollo hacia
afuera.

Marx indica que la capacidad de expansión depende de la distribución. Ej.: en


A. Latina hay una verticalidad de la estructura social y de los modos de
producción. Si hay una crisis del mercado los que se encuentran afectados son
el grupo dominante (no hay plus valor) y cada unidad de producción se limita a
una economía de subsistencia entonces los indígenas, negros y mestizos que
están fuera del mercado libre con salario que son discriminados en la
circulación de la mercancía y que se limitan a una subsistencia fisiológica no se
verían afectados. y esto determina que en A. Latina el proceso de desarrollo
económico regional de auto subsistencia solamente es posible con el quiebre
de la estructura económica y social.

Teniendo en cuenta esto el esquema de apropiación del excedente del


ESPACIO COLONIAL sería el siguiente:

METROPOLI ( apropiación del excedente por la vía fiscal) al CENTRO


COMERCIAL MONOPOLICO Y CAPITAL COMERCIAL y hacia abajo al
SUBCENTRO DE DISTRIBUCION COMERCIAL Y CAPITAL COMERCIAL y
hacia abajo CAPITAL DE PRODUCCION MINERO Y AGROPECUARIO
MANUFACTURERO y hacia abajo GRUPOS SUBALTERNOS ( todos estos
dentro de la apropiación del excedente por vía del monopolio comercial )
3- De la continuidad en el cambio.

Frank reconoce cambios, transformaciones en el sistema capitalista ( a través


de su expansión y desarrollo histórico) mantuvo en conjunto su estructura
esencial de capitalismo y reproducción de subdesarrollo.

Sostiene la permanencia de la estructura capitalista en A. Latina ( del s. XVI


hasta el presente)

Assadourian

Subdesarrollo y dependencia (invariables en el tiempo- idénticos)

¿ es adecuado el concepto de invariabilidad? Es deshistorizacion de la


estructura. No hay desarrollo en el tiempo. Estructura estática.

La duración: problema complejo para los historiadores. ¿ lo que dura mas, lo


que dura menos? ¿Cambios/ transformaciones? Los cambios es el paso de
una estructura a otra.

ANALISIS HISTORICO EN EL CASO DE CHILE.

Frank para confirmar históricamente su tesis utiliza la historia capitalista de


Chile.

1) S. XVI La colonización de un satélite capitalista

Según Frank no hay feudalismo. (Economía cerrada)

Chile dentro del colonialismo participando en el sistema capitalista (economía


abierta) en una economía de expansión de oro y sebo.

Estructura monopolista del comercio exterior e interior de Chile

“el capital comercial monopólico y el capital comercial colonial controla y fijan la


cuota de ganancia al capital minero, agrícola y manufacturero de A. Latina”

El carácter dominante del capital comercial sobre el de producción tiene


profundas consecuencias para el desarrollo económico de A. Latina.

Relación metrópoli -satélite

España- Chile (luego Chile y Lima) , las regiones internas ( Santiago y


Valparaíso que son satélites periféricos) luego los centros mineros,
comerciales, agrícolas, centros militares y fronterizos.

En la tesis de Frank no hay explicación de la dominación espacial ni como una


región se apropia de la otra y se deja apropiar. España se apropia por vía
fiscal a Chile esta es la única relación (impuesto directo a la producción minera)
Lima (unidad económica dominante- función hegemónica de su capital
comercial- manejo monopólico de las importaciones de bienes destinados al
consumo del grupo espacial en el peruano virreinato) se apropia del excedente
minero y agrario de Chile (centros mineros y urbanos – polos de crecimiento)

Luego una porción del excedente Chile lo destina a la acumulación ( sector


religioso o se atesora)

Grupo social subalterno de producción: INDIGENAS. ESCLAVOS Y


MESTIZOS.

A través de encomiendas a Valdivia (trabajo compulsivo), trabajo en las minas,


pago de tributo indígena, encomenderos: exclusividad de la mano de obra
indígena, y venta y alquileres de indios.

2) S. XVII Desarrollo capitalista “ CLASISTA”

Aislamiento y desarrollo capitalista interno de Chile.

a- Movimiento secular negativo del s. XVII.

Sustitución de importaciones originado por el aislamiento movimiento secular


en la realidad concreta de América (desfasamiento espacial y cronológico)

Arrastre de la crisis del sector minero peruano: 1- S. XVII movimiento


descendiente de los precios, 2- S. XVII disminución de la demanda, disminuye
el volumen y el valor global de la circulación.

b- Consecuencias del aislamiento ¿Hubo aislamiento?

La apropiación del excedente por la vía fiscal de España a Chile ¿disminuye,


se debilita o desaparece?

La relación de Chile con Lima (deriva directamente de la relación con España)


Lima y Sevilla: este comercio monopólico legal disminuye en el s. XVII y en el
S. XVIII colapsa radicalmente. Y es por esto que la relación Lima –Chile se
reafirma.

c- El desarrollo económico de Chile

Condicionado esencialmente por los flujos de 2 monopolios externas: Lima y


Potosí (comercio del sebo, trigo y cuero, etc.) no hay un aislamiento de Chile
en el S. XVII sino un asentamiento.

d- S. XVIII desarrollo capitalista Clasista.


La estancia ganadera y la exportación de sebo, cuero, jarcias y mulas
constituye, para Frank, el paradigma del desarrollo capitalista clasista de Chile.

3) La rasterización de Chile en el S. XVIII

No hay rasterización porque Chile nunca dejo de ser satélite.

Dispersión de la polarización metrópoli -satélite: acceso al mercado de Lima


(para su trigo) , romper con la dependencia del capital comercial de Lima.

Importantes problemas planteados por Frank: 1- la polarización latifundio


(reorganización de las propiedades en minifundios, se crean debido a la
repartición por herencia. Deficiente capacidad económica), 2- polarización
propietario-trabajador dentro del latifundio (las influencias económicas que
vienen del extranjero penetran en la vida rural chilena, obligando a adoptarse a
las exigencias de la estructura metrópoli -satélite del capitalismo – distribución
y producción) y 3- polarización y subdesarrollo industrial ( efecto que produjo
en las manufacturas y artesanías coloniales el auge industrial y comercial
europeo de los siglos XVIII y XIX

4) S. XIX programa bizmarkeniano en Chile.

Frank – Chile (s. XIX) país satélite que lucha por lograr un desarrollo
económico independiente a través del capitalismo nacional, al mismo tiempo
que trata de resolver algunas de sus contradicciones con la metrópoli mundial
imperialista.

Teoría Marxista: propone una versión progresista.

La clase dominante: consagrar dominio sobre el pasado con solo escribir su


historia recortando trozos de su realidad, seleccionando datos y nombres.

Las masas: marginados y relegados. Clase hacedora de la historia.

CAP III ¿CAPITALISMO O FEUDALISMO?

Existencia de lo regímenes capitalista y feudal.

Capitalismo y subdesarrollo en A. Latina:

1- Sobre el capitalismo.

Frank indica que hay 3 tipo: comercial, industrial y financiero. Y no tiene en


cuenta los cambios que se producen entre si

MARX: la circulación de mercancías es el puno de arranque del capital. La


producción de mercancías y su circulación desarrollada, ósea el comercio,
forman las premisas históricas en que surge el capital.
Producto social excedente: acumulación originaria, una circulación que no es
resultado, sino punto de partida del régimen capitalista de producción.

Marx negaba, por superficiales, aquellos análisis que estudiaban


exclusivamente al proceso circulacioncitas.

Frank tiene dificultades para caracterizar el periodo de transición. Utiliza a


secas el termino capitalismo.

2- Feudalismo según Frank un sistema cerrado. Lo define como un sistema


de producción de uso. No define una formación social. Niega los modos
de producción. Descarta todo los tipos de relaciones personales (jurídico
y económico). Negación de las relaciones de producción como
estructura de la sociedad.

Capitalismo, según Frank, sistema de producción para el mercado, economía


abierta, reducción de las categorías a formas genéricas descriptivas.

3- Sobre el régimen de trabajo indígena. Frank omite considerar la forma


social de existencia de la fuerza de trabajo para caracterizar los modos
históricos de apropiación del excedente económico. Asocia las formas
de apropiación del excedente con la fuerza de trabajo a las sociedades
capitalistas.

INDIGENAS : PROBLEMAS DE RELACION de carácter economico con otros


miembros, en la estructura metrópoli -satélite, en el desarrollo de la sociedad
capitalista

El afán de lucro y enriquecimiento del encomendero- empresas capitalistas-


apropiación de los bienes y del trabajo compulsivo y no remunerado de los
indígenas.

INDIOS: cambios en la forma de tributar de especias y servicios por oro y plata.


Por el tributo del encomendero se suceden cambios de residencia y huidas. La
MITA como trabajo forzado.

Frank y la circulación de mercancías. Marx indica que para que este el


capitalismo debe haber trabajadores libres.

Según ASSADOURIAN sobre capitalismo o feudalismo en A. Latina. Es


impropio definir el periodo latinoamericano de los siglos XVI y XIX como una
formación capitalista en el sentido especifico del marxismo.

¿Feudalismo en A. Latina?.

1- Incorporacion del espacio colonial a la economía mundo. Expansión


comercial de Europa: la conquista (sociedad de dominantes, sociedad
de dominados) Rompimiento de las sociedades indígenas forzadas a
integrarse a una economía y una sociedad distintas, desintegración de
los modelos indígenas.
2- La dominación espacial de y en los espacios coloniales. Dominación
política de la metrópoli sobre el espacio colonial y apropiación del
excedente vía fiscal o bilateralismo comercial monopólico. Polos de
crecimiento dominantes de aquellos espacios ( de concentración
demográfica: función social, económica y política)
Espacios: rol de centros y subcentros (donde está localizado el capital
comercial) controlan las producciones regionales destinadas al mercado
interno.
3- Regímenes del trabajo : a) grupo de mestizos y españoles pobres
(asalariados libres), b) grupo de esclavos (mano de obra capital fijo), c)
grupo indígena (obligación de tributo, sujetos a sistemas compulsivos de
trabajo)

Son los menos los que ofrecen su fuerza de trabajo como mercancía y perciben
salario.

4- Producción. Mercado. Circulación.


Minería. Unidades agrarias de producción (de uso o de auto
subsistencia- dinamismo de los mercados locales- intercambio de la
producción regional interna) Mov. Ciclicos regionales: especialización
para el mercado, actividad industrial texto.

S. XVI – XVIII A. Latina


Fase de transición: economía mercantil
a- Europa punto de parida del sistema mercantil pero no
necesariamente es causa del sist. Capitalista por el contrario reafirma
el sist. Feudal. En A. Latina no se da el proceso de Rev. Donde el
capitalismo se apodera de la producción misma.
b- El desarrollo del capitalismo comercial multiplica la producción y lo
orienta cada vez más hacia el valor de cambio. En A. Latina las
relaciones de producción feudal se impulsan más. Se imponen
formas feudales.

Se debe tener en cuenta el aspecto genético histórico de las


formaciones del espacio dominado. Complejidad de las formaciones
sociales. No hay feudalismo en América Latina. Se debe investigar las
formaciones específicas de A. Latina. Capitalismo para el s. XX

Análisis de los grupos subalternos: son las clases hacedoras de la


historia. No se puede resumir al dominado. (Subdesarrollado) en
términos estrictos del marxismo.

También podría gustarte