Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|15878409

Piqueras, A. (2002) “La economía. En: De la Cruz, I. y otros,


Introducción a la antropología para la intervención social.
Valencia: Tirant Lo Blanch. Págs:196-219
Antropología Social II (Universidad Nacional de La Plata)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Luciana (lucycabrera2008@gmail.com)
lOMoARcPSD|15878409

6. ​PIQUERAS: “La economía” en Introducción a la antropología para la intervención


social de de la Cruz.
La globalización económica capitalista.
La globalización es un término introducido en los años 80 por las Escuelas de
Administración de Empresas de EEUU y con el señalaba el protagonismo de las Empresas
Transnacionales en la gestión del capital de EEUU, la Unión Europea y Japón qué
sustentan la internalización económica.
Después el concepto comenzó a ser usado por consultores de negocios, empresas y
organismos económicos internacionales.
La globalización supone la interconexión de todas las economías mundiales mediante la
apertura de mercados o lo qué es lo mismo, la eliminación de barreras estatales al capital
trasnacional.
En esté proceso las Empresas Transnacionales pasan a ser los principales sujetos, a los
que se facilitan todas las condiciones para su libre crecimiento y con él, el de las principales
economías con las qué está relacionado.
Esto por lo tanto traería crecimiento económico. Pero esta dinámica muy compleja traerá
muchas consecuencias no solo económicas, sino políticas sociales, culturales y aún
individuales. El conjunto desatado en todos estos órdenes e slo qué da cómo resultado la
mundialización.
La mundialización (no esa una nueva época u otro sistema de la humanidad) sino una fase
del sistema capitalista (la fase monopolista transnacional). Esta fase supone la culminación
de un proceso qué empezó en el S XV y XVI con los inicios de la expansión europea y qué
ha significado la hegemonía de las relaciones capitalistas de producción en todo el planeta,
al eliminar o subordinar otras relaciones pre-capitalistas y no capitalistas, logrando
incorporar globalmente a seres humanos y territorios a las leyes del capital La fase actual
(capitalismo monopolista transnacional) implica completar tal proceso, es decir, formación
del capitalismo cómo sistema socioeconómico y civilizatorio evidente a escala de planeta,
qué forma hoy un solo sistema mundial. Sistema qué delimita con claridad los centros
regidores y la periferia dependiente. El proceso de mundialización actual se acompaña de
una dinámica de globalización económica. La economía capitalista puede funcionar cómo
una unidad gracias a la combinación de tecnologías de la información y comunicación.
Cómo sistema mundial, el sistema capitalista a pesar de estar atravesado por la gran
competencia, lleva a la realización de un solo espacio planetario de producción y
distribución.
Pero también esa dependencia o falta de autonomía económica ha cambiado de rasfos
culturales, no permitiendo la reproducción cultural en distintas sociedades.
Para entender en profundidad la fase monopolista transnacional es necesario conocer el
origen y desarrollo de la mundialización, es decir, as fases previas del capitalismo:
Capitalismo liberal competitivo y capitalismo monopolista del estado.

- ​Capitalismo de libre competencia:


Mercantilización de medios de producción, bienes producidos, servicios y fuerza de trabajo.
Competencia entre capitales para acumular capital.
Colonización capitalista del planeta: expansión de capitales, apropiación de personas,
tierras, recursos.

Downloaded by Luciana (lucycabrera2008@gmail.com)


lOMoARcPSD|15878409

Formación de estados modernos.

- ​Transición:
1º fase: Concentración de capital en toda la economía. Se unen los grandes capitales
industriales y bancarios. Primeros monopolios en lucha en los estados modernos.
2º fase: Las oligarquías financieras comienzan a negar la libre competencia en el ambiente
estatal, pero aún no están unidos con el estado.

- ​Capitalismo monopolista de estado:


1º fase: 2º mitad S XIX y 1º mitad S XX. El estado se convierte en garante del capital en la
economía nacional y de la expansión económica exterior a los monopolios. El estado se
transforma en un regulador social de la producción y distribución nacional. Se convierte en
una potencia financiera y de intervención económica; más alla de sus funciones
administrativas y represivas.
Fase imperialista: Exportación de capitales, lucha entre monopolios por el control mundial.
División del mundo entre los estados qué sostienen sus monopolios.
2º fase: de la 2º posguerra mundial hasta aproximadamente 1973. Fase keynesiana: mayor
equilibrio de fuerza de las clases sociales. Formación del estado social en las sociedades
centrales.

1. ​Capitalismo monopolista transnacional.


El capitalismo monopolista deja de estar centrado en el estado para hacerse transnacional,
cuando los estados ya no se aseguran el desarrollo del capital. Y se rompen las barreras
estatales de regulación social de la producción y distribución qué los limitaba; buscando
para sus fines un espacio globa. Además precisa la transformación de las instituciones, en
instituciones globales qué garanticen la reproducción del capital.
Así para la clase capitalista, la demanda interna (capacidad de compra de cada población
nacional) no se ve cómo necesaria, el sueño es el mercado mundial. Esto lleva a una
ruptura por parte de los capitalistas de los pactos de clase (con la clase trabajadora) qué
habían originado el estado social en las sociedades centrales y un populismo redistribuidor
en la periferia.
Con la caída del bloque soviético se acentúa el capitalismo, cada vez con menos barreras
sociales, un capitalismo salvaje.
Entre los objetivos de los capitalistas en está nueva fase estarán:
- Recuperar la tasa de ganancia a escala planetaria.
- Reducir el papel del estado redistribuidor y regulación social, orientando la labor del
estado para su beneficio.
En cumplimiento de estos objetivos, coinciden 2 tipos de procesos:
A. ​Planificados: Según se va estructurando el mercado mundial, el capital va rompiendo los
moldes regulatorios de la etapa keynesiana en las sociedades centrales y las barreras
proteccionistas en la periferia, provocando en la periferia pobreza y dependencia. Y se crea
la infraestructura de la especulación (internalización financiera). ¿Cómo se produce está
transformación?
- En 1971 se pone fin al sistema de Bretton Woods qué estableció los cambios fijos de las
maneras internacionales. Se termina la convertibilidad del dólar en oro. Las monedas flotan
sin control en el sistema financiero, al perder su paridad con el dólar. Se abre la

Downloaded by Luciana (lucycabrera2008@gmail.com)


lOMoARcPSD|15878409

especulación financiera qué le dará grandes ganancias al capital trasnacional haciendo


estallar a las monedas más dólares.
- En 1974 se anulan todos los controles monetarios internacionales para los movimientos
de capita da mayor libertad para invertir en especulación (monetarismo económico,
importancia del dinero en sí mismo).
- A lo largo de los 70 se crean en los países periféricos, centros financieros internacionales
“los paraísos fiscales”. El objetivo de estos centros es servir a los centros financieros de
eeuu, la unión europea y japón completando su dominación del sur.
- En los 70 se desarrolla los llamados productos derivados financieros (especulaciones
sobre las futuras posibilidades de divisas y los valores) creados por la liberalización de los
controles financieros. Nuevos agentes entran en escena sacándole protagonismo a los
barcos (son la compañías de sujetos, formados de inversión).

B. ​Sobrevenidos (pero finalmente comandados). para recuperar ganancias y ante la


competencia entre ellas, las grandes empresas capitalistas deciden juzgar cada vez más en
el espacio mundial rompiendo las barreras nacionales. Para ello diseñan estrategias de
expansión qué se cumplen en los siguientes pasos:
- Transferencia de sus actividades hasta completar una producción integrada en el
espacio extranjero.
- La ubicación de equipos y ventas de mercado tienen lugar en el extranjero.
- Se transfiere todas las actividades productivas a mercados clave o bloques
comerciales.
- Las empresas (ahora transnacionales) se integran en un mercado cada vez más
global y son capaces de dirigir sus actividades, financiada y contratar personal en
todo el mundo. Las transnacionales son los actores claves del nuevo escenario
económico mundial y los estados deben adaptarse a ellas.
- Se produce la pérdida de soberanía política y económica de los estado-nación.
La pugna capitalista provoca la formación de mercados regionales (regionalización
económica sin integración).
Las transnacionales reducen su nº pero siguen conectados con los estado-nación
poderosos de donde surgieron.
Estamos en pleno capitalismo monopolista transnacional.
Todo coincide en el tiempo con un fenómeno alarmador en los 70: el mecanismo de la
deuda externa.
(en los 70 se produce la crisis del petróleo, aumentó petróleo provocando una crisis
energética de los países centrales, de ahí qué la banca privada y los países acreedores
reclamen la deuda o suban muchísimo los intereses de la misma, iniciándose la crisis de la
deuda. La deuda externa será un mecanismo de extracción de riquezas para los países
centrales y en un desastre total para los países periféricos).
Cuando la deuda se convierte en un gran asunto mundial, resurgen los organismos
internacionales, cómo el FMI y el BM, qué a principios de los 80 lanzan los Programas de
Ajuste Estructural.
Estos Programas tienen cómo objetivo: garantizar el pago de la deuda de los países
periféricos a los países acreedores centrales. Esos programas imponen medidas a los
países deudores.
- Devaluación de las monedas (orientando la economía hacía la exportación).

Downloaded by Luciana (lucycabrera2008@gmail.com)


lOMoARcPSD|15878409

- Desregulación económica: reducción de gastos en instituciones consideradas


improductivas (educación, salud, viviendas, etc).
- Privatización de empresas estatales qué pasan a manos de las transnacionales del
norte y el dinero obtenido por la privatización se destina al pago de intereses de la
deuda.
Las consecuencias de estas medidas: pérdida del poder adquisitivo de la población de los
países periféricos, informalización de la economía, desempleo, subempleo, hundimiento del
mercado interno, abandono de gastos sociales. En definitiva un ciclo de recesión con la
pérdida de capitales, “fuga de capitales” al norte.
Todo esto está planificado por los organismos internacionales: el capital se siente
todopoderoso para decidir los destinos de la humanidad.
En el sur, se produce la transformación de todos los países condicionados o tutelados, con
condiciones mínimas de supervivencia. Y los países centrales les imponen sus patrones
económicos, políticas sociales, culturales, ideológicos, militares.
Entre las consecuencias negativas para las sociedades periféricas, puede destacarse la
sobre explotación de su fuerza de trabajo y de sus recursos para pagar los imposibles
intereses de la deuda.
Los recursos del sur aumentaba la riqueza del norte, con la complicidad de las clases
dominantes de los países periféricos.

2. ​Mundialización también es auto colonización


La planificación para ajustar las economías no se detienen en los países periféricos, la
globocolonización (colonización de todo el planeta) también necesita de la auto colonización
o reconquista de los propios territorios y poblaciones.
Esto implica decir qué flexibilidad laboral (anular protecciones laborales), regresión fiscal,
reducción de prestaciones, privatizaciones aumentaron en todo el planeta. Al mismo tiempo
se produce la desregulación de los mercados.
La intensificación de la competencia interempresarial y el estancamiento del crecimiento
hicieron qué las condiciones de empleo empeoren aún en los países centrales.
Todo esto lleva a un ciclo vicioso: la demanda se reduce por la pérdida de poder adquisitivo
y se produce una saturación de la oferta de productos (sobreproducción) qué el desarrollo
tecnológico se había encargado de aumentar. El capital deja de hacer inversiones
productivas y el crecimiento económico se hace lento o paraliza. Todo refuerza las
condiciones para la fuga de capital a la especulación del mundo de las finanzas (y no de la
producción) comienza la financiarización de la economía (el dinero se convierte en un
fetiche, en un fin en sí mismo).
El descenso de inversión en la producción y la precarización de la fuerza de trabajo motivo
menos rendimientos en la productividad.

3. ​¿Aumento mundialización?
Se ha dicho qué más qué mundialización lo que se está dando es una integración por
bloques económicos. Hay incluso un descenso de integración mundial qué se expresa a
través de:
- Descenso de la movilidad de capital, qué no van libremente por todo el mundo, sino qué se
dirigen sobre todo a las sociedades centrales (tríada: eeuu, unión europea, japón) yy a
algunos bloques regionales de las periferias.

Downloaded by Luciana (lucycabrera2008@gmail.com)


lOMoARcPSD|15878409

- Hay más barreras para la circulación de mercancías y el comercio mundial sufre un


retroceso.
- Se produce una concentración del comercio mundial (o intrarregional) ya qué los
principales países exportadores e importadores, qué son los de la tríada comercian entre
ellos. Y un gran incremento de la importancia de las transnacionales en el comercio
mundial.
- La disminución de inversiones productivas qué se combina con la concentración de la
inversión extranjera directa en los países de la tríada.
- Hay, aunque se niegue, aumento de proteccionismo de los países centrales al tiempo qué
se le exige a los periféricos la apertura económica. Incluso se refuerzan barreras
arancelarias.
- También se produce la concentración financiera en determinados centros (los de los
países centrales).
- Se limita mucho la movilidad de la fuerza de trabajo, a través de controles de migración.
Hay una proletarización de la población mundial, consecuencia de la pérdida de medios de
subsistencia o eliminación de los recursos de la economía tradicional. Esto lleva a la
población a tratar de sobrevivir a través de formas marginales de la economía o a través
emigración a los países centrales.

La mundialización a pesar de sus limitaciones, provoca consecuencias para el conjunto de


las sociedades y se observa sobre todo en la esfera del consumo.
La correspondencia general del capitalismo (demanda-producción-consumo) fue
reemplazada en el capitalismo mundializado (producción, creación de la necesidad y la
demanda-consumo para quien tenga capacidad de comprar).
El capitalismo mundializado promueve “productos ómnibus” de consumo general. Así los
dichos de producción, circulación, distribución y consumo se homogeneiza de todo el
planeta produciendo una cultura material capitalismo cada vez más común a todas las
sociedades humanas eliminando las necesidades subjetivas e identidades. Esté es la
auténtica mundialización de nuestros dia.

Downloaded by Luciana (lucycabrera2008@gmail.com)

También podría gustarte