Recovered PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

FORMATO DE OBSERVACIÓN –ETNOGRAFÍA VISUAL

Para ser diligenciado por los docentes en formación

Definiciones:

Etnografía: Es un método de investigación cualitativo, histórico hermenéutico, el


cual según Clifford Geertz, permite inscribir y describir los hallazgos de la
observación siguiendo la triada de observar-registrar y analizar.

Etnografía visual: Es una herramienta metodológica de la investigación


etnográfica, la cual permite describir y mostrar los hallazgos de la investigación
en un lenguaje que permite la comprensión de la población en la que se realiza la
investigación.
Cuando los hallazgos se editan y se consolidan en un medio visual y/o auditivo
(imagen, grabación y/o video), este se vuelve un producto parte de la comunidad,
el cual beneficia a la población, convirtiéndose, primero, en una memoria de las
características, prácticas, saberes o tradiciones de la comunidad, segundo, en un
realce de la labor de un individuo clave en la comunidad o sociedad, y tercero,
en la revelación de lo que está pasando con una situación determinada en un
momento presente.

Hoy en día, la etnografía transita de observar- describir, al observar- comunicar,


al poner en escena lo que es significativo de un acontecimiento. De ahí, la
importancia de la etnografía visual, que permite al investigador, evidenciar de
forma gráfica y discursiva las problemáticas u oportunidades de la comunidad, a
través de la imagen o video, que puede ser tomada por el docente en formación
o por un integrante de la comunidad; dado que ”la etnografía es la representación
del otro “Quiroz, Olivares (2004).

Estructura de un observar-narrar-comunicar

El presente instrumento da una estructura de observar-narrar comunicar que


tiene tres aspectos relacionados:

I. Observar - describir: No perder de vista los acontecimientos y hechos de


la realidad de la persona, suceso y/ o comunidad, para describirles en forma
de relatos.(Fase 2)
II. Observar –Recolectar: Hacer que los acontecimientos y hechos, que
ocurren en determinado lugar sean inmortalizados, a través de medios
visuales: la fotografía. (Fase 3)
III. Observar - Comunicar: En doble sentido, con el escribir en base a relatos
se puede comunicar, sin embargo, con el inmortalizar los relatos e
interpretaciones de los participantes es posible mantener el sentido de lo
que pasa como problema o hecho significativo, se puede comunicar
continuamente a través de los medios audiovisuales: videos (Fase 4 y Fase
5)
¿Cómo usar el formato de observación?
1. Defina su campo- suceso de observación. Procure responder: ¿Qué voy a
observar?, ¿Cuándo voy a observar? ¿Dónde voy a observar? ¿Con qué
medios voy a capturar esa observación? y ¿Porque esa observación fortalece
el tema de investigación?
2. Describa la fotografía o imagen en forma de relato respondiendo las preguntas
del formato.
3. Establezca una referencia visual:
 Fotografía o imagen captada de la siguiente manera ejemplo: Foto 1. Juana
Pérez –Comunidad XXXX (2020). Si la fotografía que tomó no es de su
autoría cree una fuente con los datos del autor.
 Condiciones de la fotografía o imagen: mínimo 16 mega pixeles Tamaño
original, Ubicación espacio del formato (puede incluir hasta tres fotografías,
si es necesario amplié el formato).
Imagen o fotografía 1

Espacio para fotografía

Fecha: Lugar :
Participantes o autores de la
imagen o fotografía

Describa la imagen de acuerdo a los siguientes interrogantes: ¿Qué función cumple en la


investigación la imagen?, ¿Qué representa la imagen o fotografía?, ¿Qué expresa la
imagen o fotografía?. Nota tenga en cuenta los interrogantes de la fase del curso.

También podría gustarte