Está en la página 1de 7

Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°8

Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2023 - II

Contenido temático: Marco Lógico

Docente: MADELEINE CHUNQUI NIÑO DE GUZMÁN

Tipo de Material Informativo Guía Práctica

MARCO LÓGICO
Resultado esperado: Organiza el proyecto de emprendimiento social basado en los procesos de
una gestión sostenible
Evidencia de aprendizaje: Marco Lógico con la elaboración de objetivos, indicadores, metas,
actividades, fuentes de verificación y supuestos (PEA)
Integrantes del equipo de trabajo:

INTEGRANTES % PARTICIPACIÓN

1.Castillo Quispe Nayeli 100

2.Palomino Huamani Luz Marily 100

3.Tenorio Roca Angela Ruby 100

4.Trigos Correa Gianella Fernanda 100

5.Torreblanca Juárez Erika 100

6.

________________________________________________________________________________

1. ACTIVIDADES DE INICIO

a) Observa el video: “5 emprendimientos sociales innovadores”


https://www.youtube.com/watch?v=HedmzJS8ACU.
b) Comenta en clase y luego responde con tu equipo:
- ¿Qué proyecto innovador, observado en el video, puede generar un impacto en tu
comunidad?
- ¿Cuáles serían los cambios que se pueden generar, con la ejecución de los proyectos
observados?
- ¿Qué aspectos consideras importante para la planificación de tu proyecto de
emprendimiento social?

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

2.1 Haga uso de la biblioteca virtual, links, ppt u otra información confiable sobre el tema a
tratar.
Revise información sobre el Marco Lógico de un Proyecto de Emprendimiento Social y
responda:

¿Por qué es importante el desarrollo del Marco Lógico en un Proyecto de


Emprendimiento Social?

El Marco Lógico es una herramienta importante , ya que nos ayuda a definir las
características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación, la definición, la
valoración, la ejecución y supervisión, hasta la evaluación del proyecto( Quarin, 2019).
Por lo tanto, es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el
desempeño de un programa en todas sus etapas. Permitiendo presentar de forma
sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo,
sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores externos al
programa que pueden influir en su consecución (Dipres, 2020). La Matriz de Marco Lógico
que se elabora para efectos de la evaluación debe reflejar lo que el programa es en la
actualidad. Si bien muchos programas no han sido diseñados con el método del Marco
Lógico, se debe realizar un ejercicio de reconstrucción de los distintos niveles de objetivos
del programa (fin, propósito, componentes) con sus respectivos indicadores, que permitan
medir el nivel de logro alcanzado.
2.2 Mencione los dos referentes bibliográficos utilizados:

Dipres. (2020). Metodología para la elaboración de Matriz de Marco Lógico.


Dipres. https://www.dipres.gob.cl/598/articles-140852_doc_pdf.pdf
Quarin T (2019). Importancia de la Metodología de Marco Lógico desdes la
perpectiva de Género .
https://proyectosuntref.wixsite.com/proyectos/post/importancia-de-la-
metodolog%C3%ADa-de-marco-l%C3%B3gico-desde-la-perspectiva-de-g
%C3%A9nero

2.3 A continuación, complete la matriz del marco lógico de su proyecto de


emprendimiento social teniendo en cuenta todos los elementos mencionados en la
doble lógica.
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR SOCIAL:


“ Sembrando esperanza: Maceteros eco-amigables con impacto
social que cambian vidas”
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

LÓGICA
INDICADORES
HORIZONTAL MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
angela Tenorio
gianella trigos luz palomino
LÓGICA VERTICAL

FIN: 25 mujeres víctimas de violencia Búsqueda de fuentes que validen


Oportunidad laboral a las familiar logran tener los ingresos el desempeño laboral de las Las mujeres pierden el interés en
mujeres víctimas de violencia suficientes para solventar sus acudir al taller de la elaboración de
mujeres víctimas de violencia.
por parte de su parejas necesidades económicas. maceteros eco-amigables.
dándoles la oportunidad de que
puedan aprender a emprender 25 mujeres víctimas de violencia
mediante la elaboración de
familiar logran desarrollar
macetas con material reciclado.
habilidades socioemocionales,
toman sus propias decisiones y
buscan ayuda profesional.

PROPÓSITO: 25 mujeres capacitadas elaboran


Generar oportunidades maceteros eco amigables con Generar un informe sobre la Propuestas laborales con mejoras
laborales a las mujeres diseños innovadores y a gusto de empleabilidad de las mujeres económicas de otros
víctimas de violencia familiar emprendimientos.
cada cliente. víctimas de violencia.
25 mujeres generan ingresos en Costos elevados de material de
producción
el primer trimestre del proyecto
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

por la venta de maceteros


ecoamigables personalizados.

R Objetivo específico 1 Incremento del autoestima y Informe sobre la capacitación de


E Brindar herramientas bienestar emocional de las los talleres Renuncia voluntaria
S
para su auto-
U mujeres en el primer trimestre
L superación e
del proyecto.
T independencia por
A medio de talleres
D
O motivacionales
S
Objetivo específico 2 25 mujeres desarrollan su Registro de mujeres beneficiarias
Generar conciencia en autonomía, su toma de del proyecto Aceptar mejores ofertas laborales
las mujeres sobre las
decisiones y mejoran su calidad
relaciones saludables
de vida.

Objetivo específico 3 25 mujeres víctimas de violencia Reporte de las asistencia de las


Ofrecer capacitaciones son capacitadas y elaboran capacitaciones. Falta de provisión en los mercados,
sobre la elaboracions
maceteros eco-amigables, el cual por tema social.
de trabajos manuales
genera ganancias desde el primer Grabaciones.
con productos
reciclables para que las
trimestre del proyecto.

mujeres vulnerables
puedan aprender a
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

emprender

ACTIVIDADES 1 taller general para la ● Producto listo para la venta


1)Elaboración de maceteros elaboración de maceteros eco ● Registro de ventas, Repentina enfermedad de los
de material plástico amigables personalizados.
distribución y producción. colaboradores.
1 Promoción del proyecto ● Registro de material a utilizar.
presencial y a través de canales ● Seguidores, vistas y likes en las
2)Distribución y
radiales municipales o locales.
Comercialización a canales redes sociales.
de ventas y público en Personal del emprendimiento
general “Maceteros eco amigables
personalizados” 100%
capacitados.
3)Supervisión de calidad
2 campañas publicitarias por
redes sociales cada fin de
4)Promoción por redes semana.

sociales
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 8 del Blackboard la guía práctica desarrollada, de manera grupal (solo
sube un integrante del grupo).
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIA

Bobadilla, P. Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y formulación de indicadores. Recuperado de:
https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/sociedad-inclusiva/Marco-Logico.pdf

Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ (2010). Marcos Lógicos de los Programas Sociales de la Estrategia
Nacional CRECER. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2227.pdf

Ministerios de Agricultura (20123). Marco Lógico para el proyecto REDD. Recuperado de:
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2995/Technical/MarcoLogico-EstrategiaREDD
%20RED-PD%2003311%20Rev.pdf

Marco lógico (2021). https://economipedia.com/definiciones/marco-logico.html


Nardi, A. (2006) Diseño de proyectos bajo el enfoque de marco lógico. Recuperado de:
http://eprints.rclis.org/10188/1/Trabajo_Marco_Logico_parte_2.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (2014). Taller formulación de proyectos.
Recuperado de:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1raNQheAWZR1Cpd3pSSaI3LAi9ACmiBIV

Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Saravia, J. (2004). Guía para la elaboración del marco lógico (Parte 1). Recuperado de:
http://eprints.rclis.org/10183/1/Trabajo_Marco_Logico.pdf

También podría gustarte