Obesidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Tema de revisión Med Crit.

2023;37(3):251-256

doi: 10.35366/111303

Monitorización de la ventilación mecánica


invasiva en el paciente obeso
Monitoring of invasive mechanical ventilation in the obese patient
Monitoramento da ventilação mecânica invasiva no paciente obeso

Karen Ivette Gómez Alaniz,* José Carlos Gómez Rodríguez,* Cuauhtémoc Zirahuén Cinencio Ferreyra*

RESUMEN além de um processo inflamatório crônico, desenvolve um aumento no consumo


En México la obesidad es un problema de salud pública, de acuerdo a los resul- de oxigênio em relação a uma pessoa não obesa, os volumes intratorácicos são
tados publicados de la Encuesta Nacional en Salud y Nutrición en el año 2021 reduzidos devido ao aumento do músculo cardíaco, a diminuição da pressão
con una prevalecía de hasta 73%. Con el incremento del número de pacientes elasticidade devido ao aumento do tecido adiposo circundante e ao aumento da
que requieren de ventilación mecánica invasiva, es importante considerar que el pressão intra-abdominal que diminui a complacência. Serão discutidas algumas
monitoreo debe ser una herramienta diagnóstica y de seguimiento que permita variáveis a serem monitoradas durante a ventilação mecânica em pacientes
la evaluación de manera intermitente o continua de los pacientes obesos en obesos, como saturação arterial periférica de oxigênio (SpO2), capnografia,
ventilación mecánica. El objetivo principal de los sistemas de monitorización pressão de condução, pressão transpulmonar, pressão esofágica.
es identificar alteraciones o señales tempranas que permitan reducir daños. El Palavras-chave: obeso, monitoramento, ventilação, pressão transpulmonar,
obeso per se es un paciente con complicaciones de tipo metabólico, asimismo pressão motriz.
un proceso inflamatorio crónico, el cual desarrolla un incremento en el consumo
de oxígeno en comparación con una persona no obesa, los volúmenes a nivel
intratorácico se pueden ver comprometidos debido al incremento del músculo Abreviaturas:
cardiaco, la disminución de la elasticidad torácica por el incremento del panículo
adiposo circundante y el aumento de la presión intraabdominal que disminuyen CeS = distensibilidad estática del sistema respiratorio
la complianza. Se discutirán algunas variables a monitorizar durante la ventila- EAdi = actividad eléctrica del diafragma
ción mecánica en el paciente con obesidad como saturación arterial periférica
EELV = volumen pulmonar al final de la espiración
de oxígeno (SpO2), capnografía, presión de conducción, presión transpulmonar,
presión esofágica.
ENSANUT = Encuesta Nacional en Salud y Nutrición
Palabras clave: obeso, monitorización, ventilación, presión transpulmonar, pre- EPVent = ventilación dirigida por presión esofágica
sión de conducción. FiO2 = fracción de oxígeno inspirado
IAP = presión intraabdominal
ABSTRACT IMC = índice de masa corporal
In Mexico, obesity currently based on the National Survey on Health and Nutrition PM = poder mecánico
(ENSANUT), from the 2021 results it has been recorded that for the population PaO2 = presión alveolar en oxígeno
over 20 years of age there is a prevalence of 73%. With the significant number Paw = presión de las vías aéreas
of patients requiring invasive mechanical ventilation, it is important to consider PBW = peso corporal previsto
what monitoring should be a diagnostic and follow-up tool that allows intermittent
PEEP = presión positiva al final de la espiración
or continuous evaluation of obese patients on mechanical ventilation. The main
objective of monitoring systems is to identify alterations or early signs that
Pes = presión esofágica
allow damage to be reduced. The obese per se is a patient who already has PetCO2 = medición del dióxido de carbono espirado
metabolic-type complications in addition to a chronic inflammatory process, PIM = presión inspiratoria máxima
develops an increase in oxygen consumption compared to a non-obese person, PL = presión transpulmonar
intrathoracic volumes are reduced due to increased heart muscle, the decrease PL EE = presión transpulmonar espiratoria final
in thoracic elasticity due to the increase in the surrounding adipose tissue and PL EI = presión transpulmonar inspiratoria final
the increase in intra-abdominal pressure that decrease compliance. Some
PM = poder mecánico
variables to be monitored during mechanical ventilation in obese patients will be
discussed, such as peripheral arterial oxygen saturation (SpO2), capnography,
Ppl = presión pleural
driving pressure, transpulmonary pressure, esophageal pressure. Pplat = presión meseta
Keywords: obese, monitoring, ventilation, transpulmonary pressure, driving SDRA = síndrome de dificultad respiratoria aguda
pressure. UCI = unidad de cuidados intensivos
VD = espacio muerto
RESUMO VT = volumen tidal
No México, a obesidade é um problema de Saúde Pública, de acordo com os
resultados da Pesquisa Nacional de Saúde e Nutrição publicados no ano de
2021 com uma prevalência de até 73%. Com o aumento do número de pacientes INTRODUCCIÓN
que necessitam de ventilação mecânica invasiva, é importante considerar que

www.medigraphic.org.mx
o monitoramento deve ser uma ferramenta de diagnóstico e acompanhamento,
En la actualidad, con base en los resultados 2021 de la
que permita a avaliação de forma intermitente ou contínua de pacientes obesos
Encuesta Nacional en Salud y Nutrición (ENSANUT), en
em ventilação mecânica. O principal objetivo dos sistemas de monitoramento é
identificar alterações ou sinais precoces que permitam reduzir os danos. O obeso
propriamente dito é um paciente que já apresenta complicações do tipo metabólico
México se ha registrado una prevalencia de 73% en obe-
sidad en la población mayor de 20 años.1 Esta elevada
proporción de adultos en condiciones de obesidad ubi-
* Hospital General de México «Dr. Eduardo Liceaga». can a México en la segunda posición a nivel mundial en
Recibido: 05/09/2022. Aceptado: 28/09/2022. obesidad, superada solamente por Estados Unidos.2 Es
importante recalcar este hecho, ya que en las unidades
Citar como: Gómez AKI, Gómez RJC, Cinencio FCZ. Monitorización de la ventilación
mecánica invasiva en el paciente obeso. Med Crit. 2023;37(3):251-256. https://dx.doi. de cuidados intensivos (UCI) a partir de la pandemia de
org/10.35366/111303 COVID-19 en 2020, ésta tuvo mayor énfasis en los pa-
www.medigraphic.com/medicinacritica cientes con sobrepeso y obesidad con una prevalencia de
252 Med Crit. 2023;37(3):251-256

ingreso a hospitalización de 57.14% y de éstos, 38.78% desarrollan hipercapnia e hipoxia crónica, ambas como
requirieron de ingreso a la UCI con un índice de masa respuesta ventilatoria compensatoria y mecánica.12
corporal (IMC) de 30 m/kg2.3 Los datos relacionados Otro de los cambios observados en comparación con
en específico con el impacto de la obesidad en los re- el paciente no obeso es que el aumento de la presión
sultados con ventilación mecánica son más limitados. intraabdominal condiciona un incremento de presión po-
Jean-Pierre y colaboradores compararon pacientes se- sitiva al final de la expiración de forma intrínseca debido
veramente obesos con IMC ≥ 35 kg/m con pacientes a la limitación para la oclusión de la vía aérea.13 Esta
no obesos, encontraron que la única diferencia de los respuesta física no sólo se observa a nivel mecánico,
pacientes obesos que recibieron ventilación mecánica la respuesta humoral e inflamatoria tiene una interven-
fue mayor dificultad en la intubación traqueal y mayor ción a través de los macrófagos del tejido graso, ya que
número de estridor postextubación en pacientes con son activados por la leptina, siendo ésta una hormona
obesidad.4 Otro estudio de cohorte prospectivo de pa- de saciedad tiene implicaciones a nivel inflamatorio y
cientes con lesión pulmonar aguda/síndrome de distrés estrés oxidativo, con una expresión de sus receptores
respiratorio agudo no reportó asociación entre obesidad en el tejido respiratorio. Asimismo, la adiponectina sufre
y mortalidad; sin embargo, se observó un incremento en una inhibición por efecto de la leptina.14
la duración de la ventilación mecánica y una prolonga- Por lo tanto, el paciente obeso tiene mecánicamente
ción de días de hospitalización en la UCI en pacientes un incremento en el trabajo respiratorio por el aumento
obesos.5 Debido a la creciente incidencia de aumento de las presiones de la vía aérea (Paw, por sus siglas
de peso corporal en la población general, es probable en inglés) con la disminución del volumen residual fun-
que más de estos pacientes requieran ventilación me- cional 5-15%,15 a causa del crecimiento de la presión
cánica en el futuro. intraabdominal (IAP, por sus siglas en inglés), así como
Con el importante número de pacientes que requie- la disminución de la complianza debido a la pérdida de
ren de ventilación mecánica invasiva, es importante la elasticidad de la caja torácica (Figura 1).
considerar que el monitoreo debe ser una herramienta El estado hemodinámico se ve afectado por el incre-
diagnóstica y de seguimiento que permita la evaluación mento del flujo pulmonar ante el incremento del trabajo
intermitente o continua de los pacientes obesos en ven- respiratorio, la disminución de los niveles de oxígeno basal
tilación mecánica. El objetivo principal de los sistemas y el incremento del dióxido de carbono conlleva a que el
de monitorización es identificar alteraciones o señales gasto cardiaco aumente, por lo tanto a nivel perfusorio se
tempranas que permitan reducir daños. Esto es impor- incrementa la disponibilidad de oxígeno con la finalidad de
tante cuando se habla de ventilación mecánica, ya que compensar los niveles incrementados del PaCO2; por este
casi todos los aspectos de la ventilación mecánica tie- motivo la estructura miocárdica sufre cambios al incremen-
nen el potencial de provocar efectos no deseables en tarse el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo.16
el paciente.6,7 No se salvan vidas únicamente con el
monitoreo, sino más bien son las acciones realizadas ¿Cómo ventilar al paciente obeso?
con base en los hallazgos del monitoreo.
La obesidad se asocia con un incremento de tejido a
Fisiología de la mecánica respiratoria en el obeso nivel abdominal y torácico, que transmite presión adi-
cional a través de la pared torácica y del diafragma al
El obeso per se es un paciente que ya tiene complicacio- espacio pleural y por tanto, a los alvéolos. Si la Ppl es
nes de tipo metabólico, además de un proceso inflama- mayor que la presión intraalveolar, los alvéolos se co-
torio crónico,8 desarrolla un incremento en el consumo lapsarán y la atelectasia por compresión se producirá
de oxígeno en comparación con una persona no obesa.9 con predominio en las áreas pulmonares dependientes.
Los volúmenes a nivel intratorácico se reducen debido Si se usa una presión positiva al final de la espiración
al incremento del músculo cardiaco, la disminución de la (PEEP, por sus siglas en inglés) de 5 cmH2O después
www.medigraphic.org.mx
elasticidad torácica por el incremento del panículo adi-
poso circundante y el aumento de la presión intraabdo-
del inicio de la ventilación mecánica, uno de los prin-
cipales mecanismos de hipoxemia será la generación
minal que disminuyen la complianza total en 35%.10 atelectasia. Al existir un incremento en las presiones
Las respiraciones de un paciente obeso se incremen- transtorácicas, la ventilación mecánica deberá ajustarse
tan en reposo en comparación con un paciente no obeso para mantener las presiones de parámetros ideales y
de cinco a seis respiraciones en un estado basal, ob- optimizar la oxigenación del paciente.17
servándose que el volumen tidal (VT) está disminuido
así como la presión pleural (Ppl) incrementada,11 por lo Ajuste de PEEP
que el efecto es una elevación en los niveles basales
de CO2 y una disminución en los niveles de O2. Se con- Por lo tanto, el ajuste del PEEP es uno de los princi-
vierten en pacientes con hipoventilación alveolar que pales parámetros a programar. El PEEP se utiliza para
Gómez AKI et al. Monitorización de la VMI en paciente obeso 253

Cambios fisiopatológicos en la ventilación del paciente obeso

Impulso
nervioso
Uso de la respiratorio
musculatura
accesoria
Presión Volumen sistólico
Complianza Musculatura pleural Gasto cardiaco
cardiaca Disponibilidad de
02
Presión Diámetro
Volumen intraabdominal telediastólico
residual del VI
funcional
Aumento del
trabajo
respiratorio
Activación de
macrófagos por la
Leptina

Figura 1:
Incremento Disminución de
Cambios fisiopatológicos que de los niveles los niveles de
se presentan en la ventilación del dióxido oxígeno
de un paciente obeso. de carbono

mantener la presión alveolar por encima de la presión tes con y sin síndrome de dificultad respiratoria aguda
de cierre de los alvéolos, manteniendo así el volumen (SDRA). La idea de normalizar el VT para el peso cor-
pulmonar al final de la espiración (EELV, por sus siglas poral previsto (PBW, por sus siglas en inglés) se basa
en inglés) y la oxigenación arterial. Debido a la presión en el volumen pulmonar esperado (depende de la altura
superpuesta que transmite el tejido adiposo sobre el es- y del sexo del paciente) y tiene como objetivo limitar la
pacio pleural, las presiones de cierre en pacientes con relación VT/EELV. Como se mencionó anteriormente,
obesidad son mayores y los pulmones de estos pacien- EELV por lo regular está por debajo de los valores en
tes son más propensos a tales complicaciones como la una población de peso normal. Si el PBW no se calcula
atelectasia. De tal manera que el PEEP debe ajustarse formalmente, sino que sólo se estima, existe una ten-
para superar el aumento de la Ppl y el colapso alveolar dencia a sobrestimar el PBW y por lo tanto, el VT en
resultante. pacientes con obesidad.20
La forma preferida de seleccionar la presión inspira-
toria y la PEEP en un paciente obeso es usar la presión Posición
esofágica como referente de la Ppl.18 Sin embargo, si
no se dispone de una manometría esofágica, podemos Al colocar a los pacientes con obesidad en posiciones
aproximarnos a la Ppl midiendo la IAP y ajustar la pre- inclinadas como Trendelenburg inverso o sentados,
sión meseta (Pplat, por sus siglas en inglés) o la PEEP incluso la movilización temprana puede disminuir la
usando la siguiente fórmula: Pplat objetivo (ajustada) = presión que ejerce el diafragma sobre el tórax debi-
Pplat objetivo + (IAP-13)/2. do al aumento de la presión abdominal y por lo tanto,
En caso de que se disponga de manometría esofági- puede mejorar la aireación de las áreas pulmonares
ca, se ajusta la Pplat y la PEEP en función de la presión dependientes.
www.medigraphic.org.mx
transpulmonar inspiratoria final (PL EI, por sus siglas en
inglés) y la presión transpulmonar espiratoria final (PL
La seguridad y la eficacia de este tratamiento son
similares entre pacientes con y sin obesidad, y la
EE, por sus siglas en inglés), respectivamente. La pre- relación de la presión alveolar en oxígeno sobre la
sión inspiratoria (o el volumen) se puede ajustar para fracción de oxígeno inspirado (PaO 2 /FiO 2 ) aumen-
mantener el PL EI ≤ 20 cmH 2O y la PEEP se puede ta significativamente después de la posición prona
ajustar para mantener el PL EE entre 0 y 10 cm H2O.19 en pacientes con obesidad en comparación con los
pacientes sin obesidad. La posición prona es una te-
Ajuste de volumen tidal rapéutica de elección en pacientes con SDRA grave
y obesidad. Sólo debe tenerse precaución en los pa-
Se ha demostrado que limitar el VT reduce la lesión cientes en quienes se presenta síndrome de hiper-
pulmonar asociada a la ventilación mecánica en pacien- tensión intraabdominal.21
254 Med Crit. 2023;37(3):251-256

Poder mecánico en obesos Es importante reconocer que al proporcionar oxí-


geno suplementario a los pacientes para mantener
En los últimos años se ha introducido el concepto de SpO2 98-100% existe la posibilidad de empeorar los
poder mecánico (PM) y se relacionó con menor riesgo resultados clínicos. Un ensayo aleatorizado, unicén-
de lesión pulmonar asociado a la ventilación mecánica trico reportó una reducción en la mortalidad en los
y mortalidad en pacientes críticos. El poder mecánico se pacientes asignados a una estrategia conservadora
refiere a la energía transferida hacia el sistema respira- de oxigenoterapia en comparación con los pacientes
torio por las fuerzas mecánicas de ventilación. Neto y co- asignados a una estrategia liberal de oxígeno.24 Por
laboradores mostraron que existe un aumento constante lo tanto, una estrategia de SpO 2 94-98% en pacien-
en el riesgo de muerte con PM superior a 17.0 J/min. Se tes que requieren ventilación mecánica equilibra los
sugiere ajustar los parámetros del ventilador para mante- riesgos de hipoxemia e hiperoxia. La pulsioximetría
ner la PM por debajo de 17.0 J/min (no hay seguridad del proporciona información en tiempo real, continua y no
valor más bajo y se desconoce si los pacientes obesos invasiva sobre la oxigenación arterial, esto la hace de
pueden tolerar valores más altos). gran utilidad en las UCI.
En esta revisión se discutirán algunas variables a
monitorizar durante la ventilación mecánica en el pa- Capnografía
ciente obeso, de las cuales se mencionan las de mayor
relevancia para su seguimiento (Tabla 1). La capnografía se usa cada vez más para todos los pa-
cientes que reciben ventilación mecánica. Cada vez se
Saturación arterial periférica de oxígeno reconoce más que la capnografía es rica en información
sobre la fisiología pulmonar y circulatoria y proporcio-
El uso de la oximetría de pulso es una herramienta indis- na información sobre muchas enfermedades y trata-
pensable en el manejo de pacientes con ventilación mecá- mientos. Ésta se utiliza con frecuencia para confirmar
nica, esto es independiente del grado de masa corporal. la colocación adecuada del tubo endotraqueal y para
Su aplicación puede reducir la necesidad de una mo- controlar la idoneidad de la ventilación. En pacientes
nitorización invasiva y mediciones frecuentes de gases con ventilación mecánica puede proporcionar una apro-
en sangre arterial para evaluar el estado de oxigena- ximación de espacio muerto (VD), es decir, VD/VT. La
ción. La oximetría de pulso tiene capacidades extre- medición del grado de desajuste entre la ventilación y
madamente útiles para evaluar el estado respiratorio la perfusión permite diagnosticar embolismo pulmonar,
y circulatorio, por lo tanto para monitorear pacientes la intervención de la adecuación de las compresiones
con ventilación mecánica.22 La monitorización de ésta torácicas en un paro cardiaco así como detectar el re-
se asocia con impacto en la reducción en los eventos torno de la circulación espontánea.25
hipoxémicos.23 Existen diferentes tipos de capnografía, la capno-
grafía de tiempo y volumétrica, la que más se emplea
es la capnografía temporal, ésta se ha utilizado de ma-
Tabla 1: Parámetros de monitorización de la nera efectiva para identificar insuficiencia respiratoria
ventilación mecánica invasiva del paciente obeso. durante la sedación en procedimientos y en el periodo
Parámetros fisiológicos postoperatorio. Sin embargo, la capnografía volumétri-
Saturación arterial periférica de oxígeno (SpO2) ca es el mejor método para la evaluación de la calidad
Análisis de gases en sangre arterial (pH, PaCO2, PaO2) y cantidad de ventilación.26,27
CO2 al final de la espiración (PetCO2)
Parámetros ventilatorios
Frecuencia respiratoria Presión de conducción
Volumen tidal (VT), volumen minuto, presión inspiratoria máxima (PIM),
presión meseta (Pplat)
Fugas
La presión de conducción puede considerarse como
www.medigraphic.org.mx
Formas de onda (flujo-tiempo, presión-tiempo, capnografía)
PEEPi
la presión requerida para activar un VT suministrado
a los pulmones del paciente, ésta constituye el estrés
Sincronía paciente-ventilador
generado a los pulmones. La relación entre VT y la dis-
Parámetros respiratorios a vigilar
Presión esofágica tensibilidad estática del sistema respiratorio (CeS) es
Presión de conducción la presión de conducción que representa la diferencia
Parámetros cardiopulmonares entre la Pplat y la PEEP, ΔP = Pplat-PEEP. La presión
Presión arterial, frecuencia cardiaca
Electrocardiografía
de conducción equivale al estrés aplicado a los pulmo-
Ecocardiografía nes, y limitar la presión de conducción puede permitir
Ultrasonografía de pulmón y diafragma una mejor coincidencia de VT con el pulmón funcional,
Evaluación radiológica (radiografía de tórax, tomografía computarizada)
en especial en pacientes con pulmones gravemente le-
CO2= dióxido de carbono. sionados.28
Gómez AKI et al. Monitorización de la VMI en paciente obeso 255

En un análisis retrospectivo de varios ensayos clíni- La utilidad del manejo ventilatorio guiado por Pes en
cos que evaluaron las estrategias de manejo de la ven- el SDRA se evaluó en el ensayo de ventilación dirigida
tilación mecánica, la presión de conducción se asoció por presión esofágica (EPVent). En este estudio contro-
más fuertemente con la supervivencia que VT, Pplat o lado aleatorizado se comparó la ventilación mecánica
PEEP. Sobre la base de este análisis, el barotrauma y guiada por mediciones de Pes versus la ventilación me-
la mortalidad aumentaron drásticamente a presiones de diante el protocolo ARDSNetwork. En los sujetos con
conducción superiores a 15 cm H2O.29 No se sabe qué ventilación guiada por Pes, a las 72 horas, la PEEP fue
tan bajo debe ser el VT para un paciente en específico, significativamente mayor. Debido a una mejoría impor-
ya que se sugiere que incluso un VT de 6-8 mL/kg de tante en la oxigenación con la estrategia Pes, el estudio
peso predicho podría ser excesivo si la presión de con- se terminó antes de tiempo. La CeS también mejoró
ducción es > 15.30 significativamente en este grupo, posiblemente como
Un análisis post hoc de un estudio multicéntrico, consecuencia de mayor reclutamiento. Hubo una ten-
prospectivo, que incluyó pacientes que estuvieron en dencia hacia una reducción en la mortalidad a los 28
ventilación mecánica durante > 12 horas, evaluó la aso- días, 17% frente a 35%, p = 0.055; sin embargo, no
ciación entre ΔP en el primer día de ventilación mecá- significativa estadísticamente.34
nica y el desarrollo de SDRA. Aquéllos con ΔP > 12-15 Por otro lado, la Pes puede utilizarse en la evalua-
cmH2O y con una ΔP > 15 cmH2O presentaron mayor ción del esfuerzo de los músculos respiratorios durante
probabilidad de SDRA, con p = 0.01 y p < 0.001, res- la respiración espontánea, lo que podría permitir mejo-
pectivamente. En pacientes sin SDRA, una mayor ΔP rar la identificación de una asincronía paciente-ventila-
en el primer día de ventilación mecánica se asoció con dor. El incremento del esfuerzo durante la ventilación
un incremento en el desarrollo posterior de SDRA.31 con presión positiva puede conducir a una Ppl significa-
tivamente negativa, aumentando así el riesgo de lesión
Presión transpulmonar pulmonar autoinducida. La estimulación del diafragma
incrementada que acompaña a los esfuerzos respirato-
La presión transpulmonar (PL, por sus siglas en inglés) rios, especialmente en presencia de asincronía entre el
se utiliza para evaluar la mecánica pulmonar y guiar la paciente y ventilador, podría llevar a fatiga y lesión de
ventilación mecánica de protección pulmonar. Se reco- los músculos respiratorios.35,36
mienda PL para individualizar los ajustes de la PEEP La utilización de otros métodos de monitorización de
en personas con presiones pleurales altas e hipoxemia los pacientes en ventilación mecánica a píe de cama,
como son los pacientes con obesidad. Ésta nos permi- como la actividad eléctrica del diafragma (EAdi) y el
te distinguir la presión entregada al pulmón de la que uso de ultrasonografía diafragmática, podría identificar
actúa simplemente para movilizar la pared torácica y el el esfuerzo inspiratorio. La señal Eadi y peso permiten
abdomen. La presión esofágica (Pes) es un indicador valorar el tiempo neuronal de inspiración y expiración y
de la Ppl y las mediciones de Pes permiten la aproxi- así ajustar los parámetros del ventilador para evitar la
mación de los cambios en la Ppl (PL = Paw - Ppl, o PL asincronías paciente-ventilador.37
= Paw-Pes). Y ésta se mide mediante un catéter con un
globo de látex lleno de aire que se inserta por vía nasal AGRADECIMIENTOS
u oral. Para validar la medición de Pes, una prueba de
oclusión inspiratoria dinámica mide la relación entre el A la institución de enseñanza, Hospital General de Mé-
cambio de Pes y el cambio de Paw.32 xico «Dr. Eduardo Liceaga».
Cuando se monitorizan los pacientes en ventilación
mecánica, se pueden obtener mediciones de presión REFERENCIAS
en cada ciclo respiratorio o realizando maniobras de
1. Barquera S, Hernández-Barrera L, Trejo B, et al. Obesidad en
oclusión inspiratorias y espiratorias. La presión de dis- México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-19.
www.medigraphic.org.mx
tensión alveolar determina la hiperinflación alveolar y el
colapso alveolar, ésta es muy importante ya que con-
Salud Publica Mex. 2020; 62(6): 682-9. Disponible en: https://
www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11630
2. Kánter CI. Magnitud del sobrepeso y obesidad en México: un
tribuye a la lesión pulmonar inducida por el ventilador. cambio de estrategia para su erradicación. Mir Legis. 2021; (197):
Por lo que debe medirse la Pes para calcular la presión 18. Disponible en: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/
de distensión alveolar. La Pes es clínicamente útil, en handle/123456789/5127/ML_197.pdf?sequence=1&isAllowed=y
particular en pacientes con obesidad para guiar la con- 3. Fernández GL, Puentes GAB, García BM. Relación entre
obesidad, diabetes e ingreso en UCI en pacientes COVID-19.
figuración del ventilador mecánico; la Pes es ligeramen- Med Clin (Barc). 2020; 155: 314-315.
te mayor en estos pacientes que en sujetos sin ningún 4. Frat JP, Gissot V, Ragot S, et al. Association des Réanimateurs
grado de obesidad o sobrepeso,33 por lo que debe con- du Centre-Ouest (ARCO) study group. Impact of obesity in
mechanically ventilated patients: a prospective study. Intensive
siderarse al momento de su evaluación, ya que esto Care Med. 2008; 34(11): 1991-1998. Available in: https://
permite un nivel de PEEP mayor en esta población. pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18670754/
256 Med Crit. 2023;37(3):251-256

5. Morris AE, Stapleton RD, Rubenfeld GD, et al. The association 23. Pedersen T, Nicholson A, Hovhannisyan K, et al. Pulse oximetry
between body mass index and clinical outcomes in acute lung for perioperative monitoring. Cochrane Database Syst Rev.
injury. Chest. 2007; 131(2): 342-348. Available in: https:// 2014; 2014 (3): CD002013. Available in: https://pubmed.ncbi.
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17296631/ nlm.nih.gov/24638894/
6. Brower RG, Matthay MA, Morris A, et al. Ventilation with lower 24. Girardis M, Busani S, Damiani E, et al. Effect of conservative
tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute vs conventional oxygen therapy on mortality among patients
lung injury and the acute respiratory distress syndrome. N Engl in an intensive care unit: the oxygen-ICU randomized clinical
J Med. 2000; 342(18): 1301-1308. Available in: https://pubmed.
trial. JAMA. 2016; 316(15): 1583-1589. Available in: https://
ncbi.nlm.nih.gov/10793162/#:~:text=Conclusions%3A%20
jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2565306
In%20patients%20with%20acute,of%20days%20without%20
ventilator%20use 25. Nassar BS, Schmidt GA. Capnography during critical illness.
7. Guérin C, Reignier J, Richard JC, et al. Prone positioning in Chest. 2016; 149(2): 576-585. Available in: https://pubmed.ncbi.
severe acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2013; nlm.nih.gov/26447854/
368(23): 2159-2168. Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. 26. Anderson CT, Breen PH. Carbon dioxide kinetics and
gov/23688302/ capnography during critical care. Crit Care. 2000; 4(4): 207-215.
8. Ellulu MS, Patimah I, Khaza’ai H, et al. Obesity and inflammation: Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11094503/
the linking mechanism and the complications. Arch Med Sci. 27. Lam T, Nagappa M, Wong J, et al. Continuous pulse oximetry
2017; 13(4): 851-863. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ and capnography monitoring for postoperative respiratory
pmc/articles/PMC5507106/ depression and adverse events: a systematic review and meta-
9. Green S, O’Connor E, Kiely C, et al. Effect of obesity on oxygen analysis. Anesth Analg. 2017; 125(6): 2019-2029. Available in:
uptake and cardiovascular dynamics during whole-body and leg https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29064874/
exercise in adult males and females. Physiol Rep. 2018; 6(9): 28. Rackley CR. Monitoring during mechanical ventilation. Respir
e13705. Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29756296/ Care. 2020; 65(6): 832-846. Available in: https://pubmed.ncbi.
10. Nikolaos M, Stefanatou H, Kanakaki M. Control of ventilation nlm.nih.gov/32457174/
obesity. In: Esquinas A, Lemyze M. Mechanical ventilation in
29. Amato MB, Meade MO, Slutsky AS, et al. Driving pressure and
the critical ill obese patient, Springer. 2018, p. 3-14. Available
in: https://www.ellibs.com/book/9783319492537/mechanical- survival in the acute respiratory distress syndrome. N Engl J
ventilation-in-the-critically-ill-obese-patient Med. 2015; 372(8): 747-755. Available in: https://pubmed.ncbi.
11. De Jong A, Chanques G, Jaber S. Mechanical ventilation in obese nlm.nih.gov/25693014/
ICU patients: from intubation to extubation. Crit Care. 2017; 21(1): 30. Aoyama H, Pettenuzzo T, Aoyama K, et al. Association of driving
63. Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28320439/ pressure with mortality among ventilated patients with acute
12. Sampson MG, Grassino AE. Load compensation in obese respiratory distress syndrome: a systematic review and meta-
patients during quiet tidal breathing. J Appl Physiol Respir analysis. Crit Care Med. 2018; 46(2): 300-306. Available in:
Environ Exerc Physiol. 1983; 55(4): 1269-1276. Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29135500/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6629961/ 31. Roca O, Peñuelas O, Muriel A, et al. Driving pressure is a risk
13. Ball L, Pelosi P. How I ventilate an obese patient. Crit Care. factor for ARDS in mechanically ventilated subjects without
2019; 23: 176. Available in: https://ccforum.biomedcentral.com/ ARDS. Respir Care. 2021; 66(10): 1505-1513. Available in:
articles/10.1186/s13054-019-2466-x#citeas https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34344717/
14. Holguin F, Rojas M, Brown LA, et al. Airway and plasma leptin 32. Akoumianaki E, Maggiore SM, Valenza F, et al. The application
and adiponectin in lean and obese asthmatics and controls. J of esophageal pressure measurement in patients with respiratory
Asthma. 2011; 48(3): 217-223. Available in: https://pubmed.ncbi.
failure. Am J Respir Crit Care Med. 2014; 189(5): 520-531.
nlm.nih.gov/21332421/
Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24467647/
15. De Jong A, Wrigge H, Gattinoni L, et al. How to ventilate obese
patients in the ICU. Intensive Care Med. 2020; 46(12): 2423-2435. 33. Owens RL, Campana LM, Hess L, et al. Sitting and supine
Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7582031/ esophageal pressures in overweight and obese subjects. Obesity
16. Lagrand WK, van Slobbe-Bijlsma ER, Schultz MJ. (Silver Spring). 2012; 20(12): 2354-2360. Available in: https://
Haemodynamic monitoring of morbidly obese intensive care unit pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22695479/
patients. Neth J Med. 2013; 71(5): 234-242. Available in: https:// 34. Talmor D, Sarge T, Malhotra A, et al. Mechanical ventilation
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23799309/ guided by esophageal pressure in acute lung injury. N Engl J
17. Reinius H, Jonsson L, Gustafsson S, et al. Prevention of atelectasis Med. 2008; 359(20): 2095-2104. Available in: https://pubmed.
in morbidly obese patients during general anesthesia and paralysis: ncbi.nlm.nih.gov/19001507/
a computerized tomography study. Anesthesiology. 2009; 111(5): 35. Brochard L, Slutsky A, Pesenti A. Mechanical ventilation to
979-87. Availble in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19809292/ minimize progression of lung injury in acute respiratory failure.
18. Mora CAL, Mora JI. Positive end-expiratory pressure. Treasure Am J Respir Crit Care Med. 2017; 195(4): 438-442. Available in:
Island (FL): 2022 [Consulted 04 August 2022] Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27626833/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441904/ 36. Brochard L. Ventilation-induced lung injury exists in
19. Grassi L, Kacmarek R, Berra L. Ventilatory mechanics in the spontaneously breathing patients with acute respiratory failure:
patient with obesity. Anesthesiology. 2020; 132(5): 1246-1256.
yes. Intensive Care Med. 2017; 43(2): 250-252. Available in:
Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32011342/
20. www.medigraphic.org.mx
Nima A-M, Tianshiavid W, Rebecca S, et al. Obesity, tidal
volume, and pulmonary deposition of fine particulate matter
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28074228/
37. Bertoni M, Spadaro S, Goligher EC. Monitoring patient respiratory
in children with asthma. Euro Resp J. 2022; 59(3). Available effort during mechanical ventilation: lung and diaphragm-
in: https://jhu.pure.elsevier.com/en/publications/obesity-tidal- protective ventilation. Crit Care. 2020; 24: 106. Available in:
volume-and-pulmonary-deposition-of-fine-particulate https://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13054-020-
21. De Jong A, Verzilli D, Jaber S. ARDS in obese patients: specificities 2777-y#citeas
and management. Crit Care. 2019; 23: 74. Available in: https://
ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13054-019-2374-0
22. Tusman G, Bohm SH, Suarez-Sipmann F. Advanced uses of
pulse oximetry for monitoring mechanically ventilated patients. Correspondencia:
Anesth Analg. 2017; 124(1): 62-71. Available in: https://pubmed. Dr. José Carlos Gómez Rodríguez
ncbi.nlm.nih.gov/27183375/ E-mail: medcjose1912@gmail.com

También podría gustarte