Está en la página 1de 78

Fecha: 07-11-2023

MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 1 de 78
DOCENTE AMBATO

MANUAL DE
PRE-ANALÍTICA

Tipo de copia: Controlada No Controlada

Firmado electrónicamente por:


CARLOS FERNANDO
YAULI FLORES

Elaborado por: Md. Carlos Yauli Firma: __________________

Firmado electrónicamente por:


ANDREA CRISTINA
SALAME ORTIZ

Revisado por: Md. Andrea Salame Firma: __________________

Firmado electrónicamente por:


JORGE ENRIQUE LANA
CISNEROS

Aprobado por: Md. Jorge Lana Firma: __________________

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 2 de 78
DOCENTE AMBATO

INDICE

INDICE ......................................................................................................................................................... 2
1. OBJETIVO................................................................................................................................................ 7
2. ALCANCE ................................................................................................................................................ 7
3. RESPONSABILIDADES .......................................................................................................................... 7
3.1 RESPONSABLES ............................................................................................................................... 7
3.2 GERENTE GENERAL ........................................................................................................................ 7
3.3 RESPONSABLE DE LABORATORIO ............................................................................................... 7
3.4 RESPONSABLE DE GESTION DE CALIDAD ................................................................................. 7
3.5 USUARIOS EXTERNOS/INTERNOS ................................................................................................ 7
4. DEFINICIONES........................................................................................................................................ 7
5. CUMPLIMIENTO NORMATIVO ............................................................................................................ 9
6. DESARROLLO....................................................................................................................................... 10
6.1 SERVICIO AL CLIENTE LABORATORIO CLÍNICO DEL HGDA ................................................ 10
6.1.1 Horarios de atención ................................................................................................................... 10
6.1.2 Agendamiento de Citas ............................................................................................................... 10
6.1.3 Entrega de resultados .................................................................................................................. 11
Entrega de resultados consulta externa y áreas de hospitalización..................................................... 11
Entrega de resultados al servicio de Emergencia. ............................................................................. 11
6.2 SOLICITUD DE EXÁMENES .......................................................................................................... 11
Pacientes de consulta externa: .......................................................................................................... 12
Pacientes hospitalizados: .................................................................................................................. 12
Pacientes de emergencia: ................................................................................................................. 12
Petición verbal de exámenes ............................................................................................................ 13
6.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................................................................ 13
Hospitalización, Consulta Externa y Emergencia ............................................................................. 13
6.4 PREPARACIÓN DEL PACIENTE.................................................................................................... 13
6.5 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE (INGRESO Y ASIGNACIÓN DE CÓDIGO ÚNICO) ........... 14
6.5.1 Pacientes de consulta externa que acuden al Laboratorio Clínico ................................................. 14
Asignación de código en laboratorio clínico ..................................................................................... 14
6.5.2 Hospitalización y Emergencia ..................................................................................................... 16
6.5.3 Pacientes de aislamiento, UCI y derivados del primer nivel para el análisis de muestras de
hisopado nasofaríngeo ......................................................................................................................... 17
6.6 TOMA DE MUESTRAS: GENERALIDADES ................................................................................. 17
6.6.1. Rotulación o identificación de la muestra ................................................................................... 17
6.6.2. Rotulación o identificación de la muestra en el servicio de Emergencia y hospitalización. .......... 18
6.6.3 Toma de muestras de pacientes con posible COVID-19 ............................................................... 18

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 3 de 78
DOCENTE AMBATO

6.6.4 Toma de muestras HPV ............................................................................................................... 18


6.7 CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL ............................. 19
6.7.1 Conservación de las muestras ...................................................................................................... 19
6.7.1.1 Conservación de muestras de pacientes con posible COVID-19 ............................................ 19
6.7.2 Almacenamiento Temporal ......................................................................................................... 19
6.7.2.1 Laboratorio Clínico .............................................................................................................. 20
6.7.2.2 Emergencias, Áreas de Hospitalización ................................................................................ 20
6.7.2.3 Almacenamiento de muestras de pacientes con posible COVID-19....................................... 20
6.7.2.4 Almacenamiento de muestras para estudio de HPV .................................................................. 20
6.8 TRANSPORTE DE MUESTRAS. ..................................................................................................... 20
6.8.1 Recepción, protocolo de verificación de las muestras y distribución de muestras ......................... 20
Laboratorio Clínico- Consulta externa .............................................................................................. 21
Emergencia y Hospitalización .......................................................................................................... 21
Protocolo de verificación de las muestras ......................................................................................... 21
Protocolo para envío de muestras a laboratorios de referencia (3er nivel) ......................................... 22
6.8.2 Criterios de aceptación y rechazo ................................................................................................ 22
6.8.3 Protocolo de transporte de muestras de pacientes con posible COVID-19 .................................... 22
6.8.4 Protocolo de transporte de muestras para estudio molecular de HPV ....................................... 22
6.9 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS .................................... 22
6.9.1 EXTRACCIÓN DE SANGRE .................................................................................................... 22
6.9.1.1 Solicitud e identificación del paciente ................................................................................... 23
Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI/unidades médicas (primer nivel, IESS): ........................... 23
Pacientes ambulatorios y/o consulta externa: .................................................................................... 23
6.9.1.2 Preparación del paciente ....................................................................................................... 24
6.9.1.3 Preparación de los materiales adecuados............................................................................... 24
6.9.1.4 Procedimiento de toma de sangre venosa .............................................................................. 24
POSICIÓN DEL PACIENTE........................................................................................................... 25
Paciente ambulatorio y/o consulta externa: ................................................................................... 25
Paciente hospitalizado/emergencia/UCI: ...................................................................................... 25
LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN. ............................................................................... 25
Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI: .................................................................................. 26
TÉCNICAS PARA DETECTAR LA VENA.................................................................................... 26
ZONAS QUE HAY QUE EVITAR PARA LA VENOPUNCIÓN. .................................................. 26
Pacientes ambulatorios y/o consulta externa: ................................................................................ 26
Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI: ................................................................................... 26
COLOCACIÓN DEL TORNIQUETE. ............................................................................................ 27
ANTISEPSIA E HIGIENE PARA LA FLEBOTOMIA. .................................................................. 27
Flebotomista ................................................................................................................................ 27
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 4 de 78
DOCENTE AMBATO

Higiene de manos con agua y jabón: ............................................................................................ 27


Colocación de guantes .................................................................................................................. 28
Sitio de punción ........................................................................................................................... 28
EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA POR VACIO O POR JERINGUILLA O AGUJA. ........... 28
SECUENCIA DE LOS TUBOS DE VACIO EN LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA ....... 29
6.9.1.5 Procedimiento para extracción de sangre venosa del pliegue del codo................................... 31
Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI: ................................................................................... 32
6.9.1.6 Procedimiento de extracción de sangre con jeringuilla y aguja .............................................. 32
6.9.1.7 Procedimiento para extracción de sangre venosa en condiciones especiales .......................... 33
EXTRACCIÓN DE SANGRE VÍA CATÉTER DE INFUSIÓN. ................................................. 33
EXTRACCIÓN DE SANGRE VÍA FÍSTULA ARTERIOVENOSA ........................................... 34
EXTRACCIÓN DE SANGRE CAPILAR .................................................................................... 34
EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA PARA EL ESTUDIO DE ANTICUERPOS EN
PACIENTES CON POSIBLE COVID-19 .................................................................................... 36
6.9.1.8 Calidad de las muestras ........................................................................................................ 36
CONSIDERACIONES SOBRE LA HEMÓLISIS- ¿CÓMO EVITAR SU APARICIÓN? ............... 36
PRÁCTICAS PREVIAS A LA EXTRACCIÓN PARA PREVENIR LA HEMÓLISIS .................... 37
PRÁCTICAS POSTERIORES A LA EXTRACCIÓN PARA PREVENIR LA HEMÓLISIS ........... 37
6.9.1.9 Centrifugación de los tubos de extracción ............................................................................. 38
6.9.1.10 Manejo de las muestras....................................................................................................... 38
A. OBTENCIÓN DE PLASMA ....................................................................................................... 38
CUIDADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PRUEBAS DE COAGULACIÓN....................... 39
Tubos y anticoagulantes ............................................................................................................... 39
Separación del plasma .................................................................................................................. 39
Congelación de la muestra............................................................................................................ 39
Criterios de aceptación y rechazo ................................................................................................. 40
B. OBTENCIÓN DE SANGRE TOTAL.......................................................................................... 40
C. SUERO ....................................................................................................................................... 40
6.9.1.11 Criterios de rechazo de las muestras ................................................................................... 41
6.9.2 Orina ........................................................................................................................................... 43
Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI: ................................................................................... 44
A. ORINA PARA CULTIVO .......................................................................................................... 44
Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI: ................................................................................... 44
B. ORINA DE 24 HORAS ............................................................................................................... 44
C. CRITERIOS DE RECHAZO ....................................................................................................... 45
6.9.3 Heces .......................................................................................................................................... 46
A. ESTUDIO DE GRASAS EN HECES .......................................................................................... 46
B. PARÁSITOS EN HECES............................................................................................................ 46
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 5 de 78
DOCENTE AMBATO

C. HUEVOS DE OXIUROS O ENTEROBIUS VERMICULARES (CINTA DE GRAHAM) ......... 47


D. COPROCULTIVO, ADENOVIRUS Y/O ROTAVIRIS .............................................................. 47
E. SANGRE OCULTA Y OTROS ................................................................................................... 47
6.9.4 Muestras de vías respiratorias...................................................................................................... 47
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS RESPIRATORIAS* .......................................... 47
A. ESPUTO ................................................................................................................................. 48
B. BRONCOASPIRADO ............................................................................................................. 48
C. LAVADO BRONCO ALVEOLAR ......................................................................................... 48
D. MUESTRA DE SECRECIÓN FARINGEA............................................................................. 49
E. MUESTRA DE EXPECTORACIÓN ....................................................................................... 49
G. MUESTRA PARA CULTIVO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS ............................. 50
H. MUESTRA DE ESPUTO PARA GENEXPERT ......................................................................... 50
I. MUESTRA DE ESPUTO PARA GRIESS .................................................................................... 50
6.9.5 Muestras para enfermedades eruptivas (sarampión, rubeola) ....................................................... 51
6.9.6 Semen ......................................................................................................................................... 51
A. ESPERMATOGRAMA .............................................................................................................. 51
B. CULTIVO ................................................................................................................................... 52
6.9.7 Hemocultivo ............................................................................................................................... 52
6.9.8 Muestras para micosis: piel, pelo, uñas, vaginal........................................................................... 53
A. CUERO CABELLUDO Y PELO ................................................................................................ 53
B. RASPADO DE LESIONES DE PIEL, COSTRAS O ESCAMAS ............................................... 53
C. RASPADO DE LESIONES DE PIEL: PITIRIASIS VERSICOLOR ........................................... 53
D. RASPADO, CORTES Y FRAGMENTOS DE UÑAS ................................................................. 53
E. SECRECIÓN VAGINAL. ........................................................................................................... 54
6.9.9 Citología ..................................................................................................................................... 54
A. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL ........................................................................................... 54
B. CITOLOGÍA PARA ESTUDIO MOLECULAR DE HPV........................................................... 54
6.9.10 Muestras de líquidos corporales................................................................................................. 55
A. LÍQUIDO PLEURAL, PERICÁRDICO, PERITONEAL, SINOVIAL O ARTICULAR,
AMNIÓTICO. ................................................................................................................................. 55
B. MUESTRA PARA DETERMINCIÓN DE ADA (ADENOSI DEAMINASA) ............................ 56
C. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO ............................................................................................. 56
D. ASPIRADO GÁSTRICO ............................................................................................................ 57
6.9.11 Muestras para carga viral y contaje de CD4 ............................................................................... 57
6.9.12 Muestra para Dengue y Chicungunya ........................................................................................ 57
6.9.13 Muestra para investigación de rabia ........................................................................................... 57
6.9.14 Test de sudor ............................................................................................................................. 58
6.9.15 Muestra para brucelosis, leptospirosis ....................................................................................... 58
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 6 de 78
DOCENTE AMBATO

6.9.16 Muestra para FTA-ABS ............................................................................................................ 59


6.10 DOCUMENTOS DE RESPALDO ................................................................................................... 59
7. REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 60
8. ANEXOS ................................................................................................................................................ 63
ANEXO 1. LISTA DE EXÁMENES CONSIDERADOS DE URGENCIA Y TIEMPOS DE RESPUESTA
................................................................................................................................................................ 63
ANEXO 2. FLUJO DE MUESTRAS DE PACIENTES ATENDIDOS EN EMERGENCIAS ................. 65
ANEXO 3. REGISTRO DE NOTIFICACIÓN DE VALORE CRÍTICOS ............................................... 66
ANEXO 4. PEDIDO DE EXÁMENES DE LABORATORIO CLÍNICO DEL HGDA. SNS-MSP/HCU-
form.010A/2021. ..................................................................................................................................... 67
ANEXO 5. CONSENTIMIENTO INFORMADO.................................................................................... 69
ANEXO 6. CATÁLOGO DE PRUEBAS (CARTERA DE SERVICIOS) ................................................ 71
ANEXO 7. FICHA DE REGISTRO DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS-ÁREAS HOSPITALARIAS ... 72
ANEXO 8. REGISTRO DE RECHAZO DE MUESTRAS ...................................................................... 73
ANEXO 9. FICHA DE REGISTRO DE FLEBOTOMIAS ...................................................................... 74
REGISTRO E HISTORIAL DE MODIFICACIONES (VERSIONES/REVISIONES) ................................ 75
Se añade la sección: 6.6.4 Toma de muestras HPV............................................................................... 77

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 7 de 78
DOCENTE AMBATO

1. OBJETIVO

Establecer y describir las actividades, metodología y las directrices relacionadas con el proceso
preanalítico, que involucra la recepción del paciente y solicitud del examen; tomas, transporte,
recepción y distribución de los diferentes tipos de muestras biológicas; y manejo de muestras de
pacientes con posible COVID-19, a ser procesados en el Laboratorio Clínico del Hospital General
Docente Ambato (HGDA).

2. ALCANCE

Este procedimiento esta direccionado a todos los usuarios internos (personal de salud) y externos
(pacientes consulta externa) del Laboratorio Clínico del HGDA, que envían muestras biológicas
para su respectivo análisis.

3. RESPONSABILIDADES

3.1 RESPONSABLES

El cumplimiento de este procedimiento es responsabilidad de todo el personal de las diferentes


áreas hospitalarias como son: Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización, UCI, Laboratorio
Clínico y laboratorio de Biología molecular (Temporal) del HGDA.

3.2 GERENTE GENERAL

Revisa, aprueba y asegura los recursos necesarios para el cumplimiento, difusión y ejecución de
las obligaciones establecidas en el presente documento.

3.3 RESPONSABLE DE LABORATORIO

Responsable de la distribución, difusión y revisión del presente documento para uso de los
usuarios internos/externos del Laboratorio Clínico del HGDA.

3.4 RESPONSABLE DE GESTION DE CALIDAD

Responsable de la revisión, actualización y verificación del cumplimiento de los procedimientos


descritos en este documento..

3.5 USUARIOS EXTERNOS/INTERNOS

Responsables de cumplir los requerimientos y actividades determinadas en este documento..

4. DEFINICIONES

Aislamiento Viral: técnica usada para el diagnóstico de infecciones virales en muestras clínicas
obtenidas adecuadamente.

COVID-19: Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto
antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas
establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas
enfermedades infecciosas en seres humanos (1)(2).

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 8 de 78
DOCENTE AMBATO

Dispositivo de recolección: Materiales específicos destinados a la toma, transporte y


almacenamiento de muestras de origen biológico, por ejemplo, jeringuillas, jeringuillas para
gasometría, envase recolector de orina y heces, aguja vacutainer, capsula vacutainer, tubos con y
sin anticoagulante para recolección de sangre, torniquetes, torundas de alcohol, etc.

Estabilidad: capacidad de un sistema, cuando se conserva bajo condiciones específicas, para


mantener un valor establecido de sus propiedades metrológicas dentro de unos límites
especificados para un periodo específico de tiempo (3).

Equipo de protección personal: Material, incluyendo la indumentaria (p. ej., batas, guantes,
respiradores, lentes de seguridad, mascarillas de protección), utilizado para evitar la exposición o
la contaminación de una persona por materiales peligrosos (1).

Evento adverso: situación o acontecimiento inesperado, relacionada con la atención sanitaria


recibida por el paciente que tiene, o puede tener, consecuencias negativas para el mismo y que no
está relacionada con el curso natural de la enfermedad (4).

Incidencias: un incidente o controversia es cualquier evento inesperado que podría poner en


riesgo una operación, sistema o servicio (4).

Máscara de alta eficiencia (FFP2) o N95: Elementos diseñados específicamente para


proporcionar protección respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no permitir que
pasen partículas (< 5 micras) que se encuentran en el aire, entre ellas, patógenos como virus y
bacterias. La designación N95 indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que
se encuentran en el aire (5).

Mascarilla Quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a
bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían
contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.

Muestra biológica Parte anatómica o fracción de órganos, tejidos, fluidos, excreciones o


secreciones obtenida a partir de un organismo vivo o muerto para su análisis. Por su naturaleza
debe considerarse que puede contener agentes biológicos capaces de causar infección.

Mensurando, m (mensurando): magnitud que se desea medir. En química, la “sustancia a


analizar”, el “analito” o el nombre de la sustancia o compuesto, se emplean algunas veces en lugar
de “mensurando”. Esta práctica es errónea (3).

Muestra primaria: porción discreta de un líquido corporal, aire espirado, pelo o tejido, extraída
para la investigación, el estudio o el análisis de una o más magnitudes o propiedades que se
suponen aplicables al todo (6).

NOTA: en algunos documentos CEN e ISO, un espécimen se define como “una muestra
biológica derivada del cuerpo humano” (6).

Muestra: una o más partes tomadas de una muestra primaria (6).

No conformidad: incumplimiento de un requisito (6–9).

Pedido u Orden: Documento en el cual el médico solicita el análisis o prueba de laboratorio para
confirmar o descartar una patología.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 9 de 78
DOCENTE AMBATO

Plasma: porción líquida de la sangre con anticoagulante (heparina, EDTA, litio, citrato) (10)
obtenida luego de la centrifugación de sangre total. Es importante mantener la correlación correcta
de sangre-anticoagulante. Se utiliza para estudios de coagulación.

Sangre total: sangre no modificada, excepto por la presencia de un anticoagulante (heparina,


EDTA, litio, citrato) (10).

SARS-CoV-2: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome
Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité
Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus.

Suero: porción líquida de la sangre obtenida luego de la centrifugación de la misma, sin que se
haya empleado anticoagulante para su recolección. Se utiliza para estudios de bioquímica,
serología e inmunología (10).

5. CUMPLIMIENTO NORMATIVO

ISO 9001:2015 ISO 15189:2022 MSP

7.1.3; 7.1.4; 8.2.1; 8.4.3; 8.5 7.1; 7.2 Acuerdo N°. 00000115
Acuerdo Nro. 00005316

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 10 de 78
DOCENTE AMBATO

6. DESARROLLO

Las fases pre - pre analítica y pre analítica son las más importantes de las cinco fases
involucradas en el análisis de laboratorio, ya que representan el 70% de todos los errores
diagnósticos en el análisis de las matrices biológicas (10,11). Por esta razón, es crucial considerar
todos los aspectos relacionados con la solicitud del examen, recogida, almacenamiento, transporte
y recepción de la muestra a ser analizada (12,13).

6.1 SERVICIO AL CLIENTE LABORATORIO CLÍNICO DEL HGDA

El Laboratorio Clínico del HGDA comprende el área de atención al cliente, toma de muestras,
preanálisis, área analítica y postanalítica. Actualmente dada la situación de pandemia que vive el
mundo se continúa realizando pruebas rápidas de antígeno, para análisis de muestras de
pacientes con posible infección por el virus SARS-Cov2. Además, se implementó un área
provisional para el análisis molecular del virus del papiloma humano (HPV) de muestras de
mujeres comprendidas entre los 30 a 65 años de la zona central del país (Zona 3).

El laboratorio se encuentra ubicado la planta baja del edificio de consulta externa del Hospital
General Docente Ambato (HGDA), en la Av. Pasteur y Unidad Nacional.

El laboratorio de biología molecular se encuentra en el primer piso del ala F del HGDA.

Números telefónicos: + (593) 33730320 ext. 5099 (Recepción), 5084 (Urgencias); 5087 (Análisis),
5093 (Tuberculosis), 5096 (Microbiología), 5075 (Recepción)

6.1.1 Horarios de atención

El laboratorio clínico al formar parte del Hospital General Docente Ambato (HGDA) funciona las 24
horas del día los 365 días del año para la recepción y procesamiento de muestras de pacientes
hospitalizados, considerados de emergencia dentro de la cartera de exámenes de urgencia (ver
anexo 1: lista de exámenes considerados de urgencia y tiempos de respuesta).

Para el procesamiento de los exámenes de pacientes ambulatorios y de consulta externa el


laboratorio clínico atiende en el siguiente horario:

• Lunes a viernes: 06:30 hasta las 08:00 horas recepción y toma de muestras
• Lunes a viernes: 08:00 hasta las 15:00 horas agendamiento de turnos
• Sábados, domingos y feriados: solo emergencia durante las 24 horas

La recepción de muestras biológicas se realizará en el horario de atención establecido, siempre


que las mismas mantengan las condiciones de recolección, medio de transporte y
almacenamiento.

Además, se recibe las muestras para estudio de los ácidos nucleicos de HPV de lunes de viernes
en el horario de 06:30 a 15:00, en el laboratorio de biología molecular provisional ubicado en junto
al área de anatomía patológica en la Av. Pasteur y Abdón Calderón.

6.1.2 Agendamiento de Citas

Para el agendamiento de citas el paciente debe cumplir con los siguientes requisitos:

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 11 de 78
DOCENTE AMBATO

• Acudir a la ventanilla de atención al cliente del laboratorio clínico dentro del horario
establecido en la sección 6.1.1. El paciente debe acudir una semana antes de la cita
médica para agenda y sacar su turno para la realización de los exámenes del laboratorio.
• Presentar el pedido físico (SNS-MSP/HCU-form.010A/2021) o la orden de pedido digital,
emitida por el médico residente y/o médico especialista.
• Presentar la cédula de ciudadanía junto con el pedido emitido por el profesional de la
salud.
• El turno será asignado para una fecha entre 24 y 48 horas antes de la cita médica.
• En casos especiales, como en los pacientes tratados por el servicio de Hematología, el
turno será asignado para el mismo día en que el paciente tenga la cita médica.

6.1.3 Entrega de resultados

Entrega de resultados consulta externa y áreas de hospitalización

Los resultados producto del proceso de Análisis dentro del Laboratorio Clínico del HGDA de los
pacientes ambulatorios o de consulta externa podrán ser visualizados por el médico tratante o
especialista en los puntos de consulta web instalados en las diferentes computadoras de los
servicios hospitalarios.

Nota: NO se emitirán resultados en físico (impresos).

Entrega de resultados al servicio de Emergencia.

Los resultados se podrán visualizar por el médico tratante o especialista en los puntos de consulta
web instalados en las diferentes computadoras de los servicios hospitalarios.

Además, si se presentan valores de alerta (crítico), estos serán reportados inmediatamente dentro
de los 10 primeros minutos después de haberse generado el resultado en el área de análisis del
laboratorio. Para mayor detalle sobre los valores de alerta ver documento HGDA-DM-AD-LC-Pro-
08.

Nota 1: El reporte de los valores de alerta debe ser registrado en el formulario HGDA-DM-
AD-LC-Reg-Pro-08-01 (Registro de reporte de valores de alerta) del SGC del laboratorio
clínico del HGDA. Ver anexo 3

Los tiempos de respuesta establecidos para los exámenes de urgencia se observa en el Flujo de
muestras de pacientes atendidos en emergencia (ver anexo 2) y en la lista de exámenes
considerados de urgencia (Ver anexo 1).

6.2 SOLICITUD DE EXÁMENES

Para la solicitud existe el formato general emitido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador
(SNS-MSP/HCU-form.010A/2021), el cual debe ser usado para la remisión o solicitud de
exámenes. “PEDIDO DE EXÁMENES DE LABORATORIO” (Anexo 4).

En estos documentos se pueden incluir las solicitudes de exámenes de laboratorio clínico de los
diferentes servicios del Hospital General Docente Ambato (HGDA). Para solicitar información
sobre ensayos que no constan en el pedido médico o en el catálogo de pruebas, o sobre alguna
duda con respecto de alguna orden, se pueden contactar con el responsable del Laboratorio,
responsable de Calidad, responsable de Microbiología y/o con el área de Atención al Cliente del
Laboratorio Clínico.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 12 de 78
DOCENTE AMBATO

Pacientes de consulta externa:

• En la solicitud debe constar todos los datos de filiación del paciente (nombres, apellidos,
edad, fecha de nacimiento, género, cédula de identidad, número telefónico, número de
historia clínica, dirección).
• Es importante la fecha y hora de atención, así como la hora de recolección de la muestra.
Además, es necesario que en el pedido se incluya el diagnóstico presuntivo, medicación,
servicio o unidad del cual es referido, nombre y apellido del médico solicitante y número
de contacto telefónico si es posible.

Pacientes hospitalizados:

• Es primordial que conste la hora de la toma de la muestra, sitio de origen de la muestra;


además de, nombre del responsable que realizó la toma; firma, sello del médico solicitante
y número de contacto telefónico si es posible.

Ciertos datos del pedido son necesarios y esenciales sobre todo si se solicitan pruebas
relacionadas con Microbiología; ya que, estos datos permitirán establecer una adecuada
correlación clínico-patológica-laboratorio, para llegar a un adecuado diagnóstico.

En caso de muestras de varios miembros de una misma familia se procederá a usar como
identificador el número de cédula del paciente, acompañado de los dos nombres y dos apellidos,
para evitar errores en la identificación.

Los pedidos deben ser llenados completamente con letra clara y legible, ya que, la falta de
información requerida y la no legibilidad del texto en las solicitudes pueden retardar el análisis de
las muestras y serán consideradas como incidentes en la recepción de muestras.

Para evitar problemas y retrasos en el análisis, se recomienda cumplir con todos los
requerimientos antes citados.

Pacientes de emergencia:

Los pedidos de los pacientes del servicio de emergencia deben cumplir con todo lo estipulado
anteriormente, pero su análisis será realizado máximo dentro de las 2 primeras horas desde el
ingreso de la muestra al laboratorio clínico.

Pacientes de aislamiento, UCI y consulta externa para estudio de Sars-Cov2

Para ver los detalles y los documentos requeridos para el pedido, toma, transporte y
almacenamiento de las muestras de pacientes con probable infección por el virus SARS-Cov2
dirigirse al documento HGDA-DM-AD-LBM-01.

Pacientes para estudio molecular de HPV (Virus del papiloma humano)

El Proyecto para el Fortalecimiento Integral en la Red de Establecimientos de Salud Pública para


Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del cáncer ha implementado el tamizaje
nacional de HPV en mujeres a partir de los 30 hasta los 65 años. En este aspecto, el proyecto esta
enfocado a la toma de muestras en 8 unidades de salud del primer nivel de las provincias de
Cotopaxi (3), Tungurahua (2) y Chimborazo (3), las mismas que luego serán transportadas
cumpliendo los protocolos descritos en el presente documento hasta las instalaciones del
laboratorio de biología molecular del HGDA, donde serán procesadas.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 13 de 78
DOCENTE AMBATO

Petición verbal de exámenes

Si los médicos especialistas, generales; tratantes y/o residentes de los diferentes servicios
solicitan de forma verbal el aumento de determinaciones en una muestra de un paciente
previamente enviado al laboratorio clínico, se procederá a realizar dicha petición solo cuando se
haya dejado una nueva solicitud con los análisis requeridos.

Recuerde:

• Llenar todos los datos de filiación y de contacto del paciente, y los datos del médico
tratante.
• Especificar el estudio requerido, resumir el diagnóstico clínico y el tratamiento
farmacológico que recibe el paciente, esto es muy importante para la correlación
clínica y de laboratorio.

6.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Para el caso de pacientes que requieran la realización de la prueba de VIH, o en situaciones


especiales, deberán contar con un Consentimiento Informado previo; de acuerdo, al Artículo 9,
Sección Segunda: De la Prevención, de la “Ley de prevención y protección integral contra la
Epidemia del VIH-SIDA 2012” cita que “los exámenes para diagnosticar VIH serán voluntarios,
individuales, confidenciales, codificados, debiendo constar por escrito el CONSENTIMIENTO
previo informado expreso del usuario o de la usuaria” . Ver anexo 5: Consentimiento Informado.

Hospitalización, Consulta Externa y Emergencia

En el caso de pacientes menores de edad, o pacientes que se encuentren en estado comatoso,


será necesario el consentimiento informado firmado por el representante legal o familiar previo a la
realización de los exámenes que se consideren especiales o críticos para el paciente, como en el
caso de VIH.

Sin embargo, desde el 25 de julio mediante Memorando Nro. MSP-CZONAL3-2023-9576-M, el


mismo que cita lo siguiente: “acuerdo al Registro Oficial No 00374-2019, emitido el 8 de julio del
2019, con la cual se aprueba la "Guía de Práctica Clínica para la Prevención, diagnóstico y
tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas,
niños, adolescentes y adultos" y que en sus algoritmos diagnósticos manifiesta textualmente
"Consentimiento informado será verbal solo en caso de RECHAZO a realizarse la prueba será por
escrito con la firma de usuario."

6.4 PREPARACIÓN DEL PACIENTE

La calidad de los resultados depende de varios factores. Sin embargo, el aspecto más importante
es brindar las correctas instrucciones a los pacientes ambulatorios y al personal encargado de la
toma y recepción de las muestras, en lo que se refiere a las condiciones y preparación del
paciente.

Antes de la toma de la muestra, el paciente debe recibir una inducción previa por parte del
personal de laboratorio o del médico, los cuales, en un lenguaje claro, objetivo y de fácil
entendimiento se debe explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar y las
condiciones en las que debe acudir al laboratorio.

El análisis de ciertos mensurandos de las matrices de origen biológico requiere de una


preparación previa por parte del paciente (horas de ayuno, dieta previa, medicación, etc.). Algunos
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 14 de 78
DOCENTE AMBATO

especímenes son recogidos por el paciente en su domicilio (orina, heces); mientras que, en los
pacientes hospitalizados y de emergencia los pedidos y muestras son tomados y derivadas
directamente por el médico especialista, residente o enfermera del servicio correspondiente. En
estos dos casos es necesario que el personal médico tenga un adecuado conocimiento de las
condiciones preanalíticas, para que el paciente reciba una adecuada información sobre la forma
de recolección de las muestras; logrando así, evitar posibles interferencias durante el análisis. Las
condiciones de las muestras biológicas se describen en el “Cartera de Servicios” (ver anexo 6).

Para una extracción sanguínea, es recomendable que el paciente realice un ayuno previo de 8-12
horas, si no hay alguna otra especificación o contraindicación dependiendo del tipo de prueba
funcional a realizar. En el caso de los lactantes es suficiente con suspender una toma de leche de
formula o materna antes de la toma de la muestra (3-4 horas antes de la toma) (14).

En resumen:

Tabla 1. Condiciones de ayuno por perfil de análisis


PERFIL DE ANALISIS HORAS DE AYUNO
Bioquímico 8 horas
Lipidio 12-14 horas
Hepático Ninguna
Proteico 8 horas
Biometría/hemograma Ninguna
Coagulación Ninguna
Hormonales Ninguna
Inmunológicas Ninguna

Las muestras obtenidas, deben ser enviadas al laboratorio inmediatamente. No deben pasar más
de 1 hora antes de su procesamiento, desde que se realiza la punción o toma de cualquier fluido
biológico hasta su recepción en la unidad de análisis del Laboratorio Clínico.

Las condiciones específicas para el resto de las muestras de origen biológico se describen más
adelante en el apartado “Características especiales de las muestras biológicas Sección 6.9”

6.5 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE (INGRESO Y ASIGNACIÓN DE CÓDIGO ÚNICO)

6.5.1 Pacientes de consulta externa que acuden al Laboratorio Clínico

El día del turno del paciente debe acudir con:

• Pedido del examen solicitado por el médico


• Cédula de ciudadanía del paciente
• Solicitar al paciente que diga sus dos nombres y apellidos o preguntar cómo se llama y su
número de cédula.
• Verificar que los datos informados por el paciente corresponden con los de la solicitud,
manecilla y códigos de barra si hubiera.
• Condiciones adecuadas para la toma de muestra (para mayor detalle ver sección 6.9 de
este documento).
• Traer muestras biológicas solicitadas el día del agendamiento de la cita, en las
condiciones y medio de transporte adecuados. (Para mayor detalle ver la sección 6.9)

Asignación de código en laboratorio clínico

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 15 de 78
DOCENTE AMBATO

El personal de atención al cliente/información del laboratorio clínico del HPGA procederá al


ingreso al sistema INFINITY que se encuentra en el escritorio de los computadores del área de
atención al cliente/información de los datos de filiación del paciente para la generación del código
único de identificación.

El sistema INFINITY genera dos códigos que contienen los siguientes datos:

Primero código:

Contendrá la siguiente información y debe ser colocado en la parte superior del pedido solicitado
por el médico, esto sirve para verificar que los datos del pedido concuerden con la información
ingresada al sistema informático:

• Nombres y apellidos del paciente


• Numero de orden que se genera de la siguiente forma:
o 180125078 donde:
▪ 18: corresponde al año
▪ 01: corresponde al mes
▪ 25: corresponde al día
▪ 078: corresponde al número de orden del día
o Numero de orden del día va de la siguiente manera
▪ 001-299: Consulta externa
▪ 300-699: Emergencia
▪ 700: Hospitalización
• Edad
• Sexo
• Historia clínica
• Origen del paciente (hospitalización, consulta externa, emergencia)
• Fecha y hora en que se genera el código

Segundo código:

Contendrá la siguiente información junto con el código de barras donde vendrá codificado las
determinaciones que se deben realizar a ese paciente:

• Nombres y apellidos del paciente


• Código de barras

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 16 de 78
DOCENTE AMBATO

• Numero de orden que se genera de la siguiente forma:


o 180125078-2 donde:
▪ 18: corresponde al año
▪ 01: corresponde al mes
▪ 25: corresponde al día
▪ 078: corresponde al número de orden del día
▪ -1, -2, -3, etc.: corresponde al tipo contenedor en que debe ir la muestra ej.
-1 Sangre en ayunas (Tubo tapa rojo), -2 corresponde a sangre EDTA
(tubo tapa lila), etc.
• Edad
• Sangre EDTA, S. ayunas, etc.
• Historia clínica
• Origen del paciente (hospitalización, consulta externa, emergencia)
• Sexo

6.5.2 Hospitalización y Emergencia

En el servicio de Hospitalización y emergencia el personal de salud (Médicos, enfermera/os,


auxiliares, internos, etc.) deben seguir las siguientes instrucciones para la identificación del
paciente previo a la toma de una muestra biológica:

• Verificar los datos de la solicitud


• Solicitar al paciente o al familiar la cédula de ciudadanía del mismo
• Solicitar al paciente que diga sus dos nombres y apellidos o preguntar cómo se llama y su
número de cédula.
• Si el paciente se encuentra en estado comatoso (inconsciente), verificar los datos en la
manecilla colocada en la muñeca derecha de los pacientes.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 17 de 78
DOCENTE AMBATO

• Verificar que los datos informados por el paciente corresponden con los de la solicitud,
manecilla y códigos de barra si hubiera.

6.5.3 Pacientes de aislamiento, UCI y derivados del primer nivel para el análisis de muestras
de hisopado nasofaríngeo

Las muestras de estos pacientes deben cumplir con los requisitos descritos en el documento
Protocolo de toma de muestra para análisis SARS-COV2 (HGDA-DM-AD-LBM-01).

La rotulación de la muestra será igual al resto de muestras, como se describe en el punto 6.5.1

6.6 TOMA DE MUESTRAS: GENERALIDADES

En la toma de la muestra en el laboratorio o recepción de la misma (paciente recoge en su


domicilio), se debe comprobar la orden o pedido, condiciones de preparación del paciente,
identificación adecuada de la muestra y aspecto de la misma.

En el caso de pacientes hospitalizados, el laboratorio cuenta con el servicio de tomas de muestras


en los servicios de hospitalización todos los días a partir de las 07:00 horas; sin embargo, si la
toma es realizada por el personal médico del área de hospitalización o emergencia (médico
tratante, médico residente, enfermero/a o auxiliar) igualmente que en el caso anterior se debe
seguir los pasos descritos en la sección 6.5.

La toma y recolección de las muestras se deben realizar bajo condiciones de asepsia y con
materiales estériles cuando sea necesario. Los recipientes para la recolección deben ser de
materiales (plástico, vidrio, etc.) que no interfieran con el resultado, según se indica en el
“Catalogo de pruebas” (ver anexo 6)

Si el paciente requiere la administración de algún medicamento (vía oral o parenteral) para


estimular ciertas vías metabólicas a analizar, y que conlleve algún riesgo para la seguridad del
mismo, si es posible, durante la realización de este procedimiento se debe contar con el apoyo de
un médico. Además, se debe disponer de los medios de control adecuados como tensiómetro,
glucómetro portátil, termómetro digital y la medicación necesaria para interrumpir o revertir los
posibles efectos de la prueba funcional, si fuera necesario.

En el caso de que se solicite la realización de pruebas infecciosas como IgG, para descartar la
presencia de una infección activa y/o reciente de Toxoplasma, Citomegalovirus o Rubéola, es
recomendable repetir la determinación en un periodo de 3-4 semanas posteriores a la primera
determinación, para valorar el incremento del título serológico; o a su vez, se debe determinar
anticuerpos IgM.

En caso de que se solicite cultivo de algún fluido biológico, lo ideal es que el espécimen (muestra)
sea tomada antes de iniciar el tratamiento farmacológico empírico y remitir lo antes posible al
laboratorio (dentro de las 2 primeras horas) en las condiciones de almacenamiento y transporte
indicadas para cada fluido, además, se debe indicar el sitio de origen del fluido biológico.

Para el control pos-tratamiento con antibióticos, lo recomendable es realizar un cultivo del


espécimen a los 7-10 días de haber terminado la terapia.

6.6.1. Rotulación o identificación de la muestra

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 18 de 78
DOCENTE AMBATO

La rotulación de las muestras primarias es un procedimiento crítico, que requiere mucha atención,
ya que de esto depende la fiabilidad de los resultados de un paciente/cliente.

Estos pasos deben ser cumplidos por todo el personal de salud encargado de la toma de
muestras, tanto del laboratorio clínico como de los servicios de Emergencia, Consulta externa y
Hospitalización:

• El flebotomista encargado de la toma debe verificar que el portador del pedido es la


persona que dice en el mismo.
• Rotular los recipientes de recolección con el número de cédula, nombres y apellidos del
paciente.
• Colocar el adhesivo de código de barras emitido por el sistema ORION en los tubos y
recipientes de recolección.

Recuerde:

• La muestra debe ser identificada en presencia del paciente, evitando el uso de siglas.
• Extraer el volumen y el tipo de muestra específico para cada tipo de análisis, de acuerdo a
los especificado en el Catálogo de pruebas (ver anexo 6).
• Si se encuentra algún tipo de discrepancia en la información se debe informar al líder del
laboratorio para contrastar la información, y de ser necesario, se requerirá de una nueva
muestra.
• Si requiere análisis que deben ser analizados por varios días y requieren congelación de la
muestra, realice varias alícuotas de la misma para evitar el deterioro del mensurando por
las sucesivas congelaciones-descongelaciones.

6.6.2. Rotulación o identificación de la muestra en el servicio de Emergencia y


hospitalización.

Estos pasos deben ser cumplidos por todo el personal de salud encargado de la toma de
muestras:

• El flebotomista encargado de la toma debe verificar que el portador del pedido es la


persona que dice en el mismo.
• Rotular los recipientes de recolección con el número de cédula, nombres y apellidos del
paciente.
• La muestra debe ser identificada en presencia del paciente, evitando el uso de siglas.
• Extraer el volumen y el tipo de muestra específico para cada tipo de análisis, de acuerdo
con los especificado en el Catálogo de pruebas (ver anexo 6).

RECUERDE: Llenar el Registro de Recepción de Muestras-Áreas Hospitalarias (HGDA-DM-AD-


LC-Reg-Man-01-01). Ver anexo 7.

6.6.3 Toma de muestras de pacientes con posible COVID-19

Las muestras de estos pacientes deben cumplir con los requisitos descritos en el documento
Protocolo de toma de muestra para análisis SARS-COV2 (HGDA-DM-AD-LBM-01).

6.6.4 Toma de muestras HPV

La toma de las muestras de las mujeres de 30 a 65 años estará a cargo del personal de salud de
las unidades de salud del primer nivel de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 19 de 78
DOCENTE AMBATO

6.7 CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL

6.7.1 Conservación de las muestras

Las muestras, para ser representativas, deben mantener su composición e integridad durante las
fases de recolección, manipulación, transporte y almacenamiento.

Las muestras tomadas deben ser conservadas en recipientes especiales para estos efectos, que
permitan conservar la cadena de frío, congelación o temperatura ambiente.

• Temperatura ambiente: 20-24 °C (Caja sin pilas de refrigeración).


• Refrigeración: 2-8 °C (caja térmica con pilas de refrigeración: previo a su uso las pilas de
refrigeración deben permanecer por lo menos 4-6 horas en un congelador)
• Congelación: -18 °C

Si no es posible hacer el análisis inmediatamente, es importante conservar las muestras en


contenedores refrigerados, ya que, la mayoría de las muestras son estables a temperatura de
refrigeración (2-8°C).

Las muestras para cultivo bacteriológico, LCR, hemocultivo, cultivo para anaerobios o N.
gonorreae No se deben refrigerar.

Es importante no congelar las muestras, excepto en estudios especiales como es el caso de virus.
La muestra se debe congelar inmediatamente después de la toma y en el caso de envío deben
permanecer mínimo 2 horas en el congelador y mantener las muestras en congelación hasta el
momento del envió. Ver catálogo de pruebas (anexo 6).

NOTA: Las muestras no centrifugadas son estables a temperatura ambiente (20-24 °C),
máximo por 1 hora post toma.

Los tubos y recipientes de recolección de muestras biológicas deben permanecer tapados para
evitar la posibilidad de contaminación, evaporación, derrame y formación de aerosoles en el
momento de la centrifugación.

Las muestras para gases venosos o arteriales, muestras tomadas para análisis de ácido láctico,
renina plasmática, fosfatasa ácida, PTH y amonio, deben ser enviadas en recipientes que
contenga hielo o en contacto directo con las unidades refrigerantes.

Para el procesamiento en el laboratorio, centrifugar inmediatamente después de que se haya


formado el coagulo en caso de obtener suero y conservar en refrigeración hasta el análisis.

Si la muestra requiere protección de la luz (determinación de vitamina A, B6, beta carotenos,


porfirinas, bilirrubinas), se debe conservar y enviar en un contenedor que evite la exposición
directa a la luz. Esto se puede lograr envolviendo la muestra en papel aluminio o algún otro
material absorbente que evite la incidencia directa de los rayos de luz.

6.7.1.1 Conservación de muestras de pacientes con posible COVID-19

Las muestras de estos pacientes deben cumplir con los requisitos descritos en el documento
Protocolo de toma de muestra para análisis SARS-COV2 (HGDA-DM-AD-LBM-01).

6.7.2 Almacenamiento Temporal

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 20 de 78
DOCENTE AMBATO

6.7.2.1 Laboratorio Clínico

Las muestras tomadas y receptadas en el área de toma de muestras del laboratorio clínico serán
almacenadas en el cubículo 1, de donde serán transportadas al área de Preanálisis, donde serán
almacenadas previo a la centrifugación (suero) y distribución a las áreas de análisis respectivas.

6.7.2.2 Emergencias, Áreas de Hospitalización

Las muestras tomadas en los servicios de emergencia y hospitalización deben cumplir con los
parámetros establecidos en las secciones 6.52, 6.6 y 6.7.

En cada servicio el personal de salud encargado del manejo de las muestras (enfermera líder,
médico responsable del servicio, etc.), debe disponer un área específica para el almacenamiento
temporal de las muestras biológicas recogidas en el servicio. El área de almacenamiento temporal
debe tener al menos lo siguiente:

• Área única: PROTEGIDA Y SEGURA


• Contenedor para almacenamiento de muestras (cooler)
• Gradillas
• Rotulo de señalización: “ALMACENAMIENTO TEMPRAL DE MUESTRAS”

6.7.2.3 Almacenamiento de muestras de pacientes con posible COVID-19

Las muestras de estos pacientes deben cumplir con los requisitos descritos en el documento
Protocolo de toma de muestra para análisis SARS-COV2 (HGDA-DM-AD-LBM-01).

6.7.2.4 Almacenamiento de muestras para estudio de HPV

Las muestras tomadas por el personal de saludo del primer nivel de las provincias de Cotopaxi,
Chimborazo y Tungurahua una vez recibidas y procesadas en las instalaciones del laboratorio de
biología molecular del HGDA, serán almacenadas durante 3 meses a temperatura ambiente (18-
25°C), de acuerdo con las especificaciones técnicas del proveedor.

6.8 TRANSPORTE DE MUESTRAS.

Las muestras de hospitalización, emergencia, UCI, unidades de primer nivel y servicios deben ser
transportadas en el menor tiempo posible al laboratorio (preferiblemente antes de 1 hora) de
acuerdo con la viabilidad y estabilidad del organismo o mensurando en estudio.

Los tubos deben mantenerse en posición vertical para promover la formación del coagulo,
minimizar la agitación y evitar la probabilidad de hemolisis, la cual alterara la determinación de
LDH, AST, K+, Fe++, ALT, fósforo, proteínas totales, albúmina, Mg++, Ca++, fosfatasa ácida y
disminución de la T4.

Muestras con volúmenes menores a 1ml o 1 cc deben ser transportados en los primeros 15 a 30
minutos para evitar evaporación y desecación.

Para muestras de referencia, las muestras congeladas se deben colocar en una caja de
aislamiento térmico con pilas de refrigeración o de preferencia colocarlo y enviarlo en hielo seco,
dependiendo de lo indicado en el apartado 6.9 “Características especiales de las muestras
biológicas” y en el Catálogo de pruebas (ver anexo 6).

6.8.1 Recepción, protocolo de verificación de las muestras y distribución de muestras


Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 21 de 78
DOCENTE AMBATO

Laboratorio Clínico- Consulta externa

Al ser muestras de flujo interno del laboratorio clínico el transporte se realizará en los medios de
transporte y se colocaran en las gradillas dispuestas en el área de preanálisis.

Emergencia y Hospitalización

Para verificar y recibir las muestras de los pacientes de consulta externa atendidos en el
laboratorio clínico se sebe tomar en cuenta lo siguiente:

• Primero se debe verificar los datos de la solicitud


• Preguntar cómo se llama el paciente
• Esperar la respuesta verbal del paciente y verificar que la respuesta corresponda con los
datos de la solicitud.
• Identificar las muestras con los dos nombre y dos apellidos y número de cédula
• Identificar la muestra con el código de barras generado en el sistema INFINITY por el
personal de atención al cliente.
• Verificar el estado de las muestras. Para ello se debe hacer una inspección física de las
muestras e identificar si las mismas son aptas o no para el análisis en base a los criterios
de aceptación o rechazo descritos en la sección 6.8.2 de este documento.

Registrar las incidencias detectadas, la fecha y hora de llegada, peticiones incongruentes o


redundantes, etc.; y el nombre de la persona que recibe la muestra en el Registro de recepción de
muestras-áreas hospitalarias y Registro de Rechazo de Muestras (HGDA-DM-AD-LC-Reg-Man-
01-01 y HGDA-DM-AD-LC-Reg-Man-01-02). Ver anexo 7 y Anexo 8 respectivamente.

Protocolo de verificación de las muestras

El personal del Laboratorio Clínico del HGDA debe verificar que las muestras que son
transportadas interna y externamente y/o que son derivadas de otros laboratorios (primer nivel,
IESS) cumplan con las barreras de protección de muestras para su transporte.

La Guía para manejo y transporte de sustancias infecciosas recomienda utilizar un sistema básico
de envasado triple, que se describe a continuación y se transcriben las Instrucciones y condiciones
de embalaje P6507 de las Naciones Unidas para especímenes biológicos:

• Barrera primaria: Es el recipiente que contiene el o los especímenes. Debe ser hermético,
estático, a prueba de agua y contar con material absorbente suficiente que retenga todo el
líquido en caso de rotura; si se trasladara más de un recipiente primario, cada uno debe ir
envuelto en material absorbente, evitando contacto entre ellos. Cada recipiente primario
debe estar adecuadamente rotulado, si el recipiente es un tubo, debe colocarse en una
gradilla para mantener su posición vertical. Si se trasladara por vía aérea, cada recipiente
primario puede contener hasta 500 ml y no debe contener más de un litro si es líquido, si
es sólido no debe superar el peso límite del recipiente externo. Para el transporte terrestre,
no se establece límite de peso.
• Barrera secundaria: Tiene por función proteger al recipiente primario, debe ser durable e
impermeable, de tal manera que no se dañe si se utiliza hielo o algún otro refrigerante
para preservar el espécimen. Si este recipiente va a contener varios recipientes primarios,
debe colocarse material absorbente suficiente entre ellos y el recipiente secundario para
evitar daños del recipiente secundario, así como contaminación de los otros especímenes
en caso de derrames. Además, deberá contener material amortiguador de golpes. La
superficie externa debe estar adecuadamente rotulada, idealmente se colocará etiquetas
con indicación de “este lado hacia arriba”, para evitar derrames (15,16).
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 22 de 78
DOCENTE AMBATO

• Barrera terciaria: Tiene por función proteger a los dos anteriores y por consiguiente al
espécimen del medio externo y de posibles daños provocados por el hecho mismo del
transporte, por tanto, este debe ser rígido, resistente al calor y la presión. Este recipiente
debe estar adecuadamente etiquetado, en la etiqueta se incluirá la siguiente información:

Protocolo para envío de muestras a laboratorios de referencia (3er nivel)

Debe tener la frase “SUSTANCIA BIOLOGICA CATEGORIA B” o “ESPECIMEN DIAGNOSTICO


NO RESTRINGIDO, EMBALADO DE ACUERDO CON INSTRUCCIONES DE EMBALAJE 650”

• Nombre, dirección y teléfono del receptor


• Nombre, dirección y teléfono de la unidad de toma de muestras que remite.
• Los documentos requeridos para el envío deben colocarse en un contenedor único por
paquete a transportarse.

6.8.2 Criterios de aceptación y rechazo

Una vez registradas las órdenes en el sistema y previo a la distribución al área de análisis se debe
verificar la calidad de la muestra, de acuerdo al tipo de análisis que se vaya a realizar. Los criterios
de aceptación o rechazo de una muestra se describen en el apartado 6.9 “Características
especiales de las muestras biológicas” y en el Catálogo de pruebas (ver anexo 6). Los incidentes
de rechazo deben ser registrados en el registro de rechazo de muestras (Anexo 8).

Posteriormente, se clasifican las muestras y solicitudes, se centrifuga; se destapa y se alícuota si


es necesario; y, por último, se distribuye a cada área analítica.

6.8.3 Protocolo de transporte de muestras de pacientes con posible COVID-19

Las muestras de estos pacientes deben cumplir con los requisitos descritos en el documento
Protocolo de toma de muestra para análisis SARS-COV2 (HGDA-DM-AD-LBM-01).

6.8.4 Protocolo de transporte de muestras para estudio molecular de HPV

Previamente a la toma de la muestra, los viales de citología líquida se mantendrán a temperatura


ambiente. Las muestras se cerrarán herméticamente, se etiquetarán con el nombre de paciente y
se acompañarán de una petición con datos clínicos (17). El transporte de las muestras debe
realizarse lo antes posible al laboratorio a temperatura ambiente. El transporte de las muestras
tomadas por el personal de saludo del primer nivel de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y
Tungurahua es responsabilidad de la empresa adjudicataria del proceso desde las diferentes
unidades hasta el laboratorio de biología molecular del HGDA respetando las normativas
nacionales e internacionales descritas en las secciones que se relatan a continuación.

La muestra debe venir en el contenedor primario adecuadamente identificado y rotulada como se


descrite en las secciones que prosiguen, respetando las normas de almacenamiento
(temperatura).

6.9 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS

6.9.1 EXTRACCIÓN DE SANGRE

Es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción venosa periférica o central, para
realizar el posterior análisis en el laboratorio clínico con el objetivo de ayudar al diagnóstico,
seguimiento y evolución de una enfermedad.
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 23 de 78
DOCENTE AMBATO

La manipulación y disposición de este material biológico debe manejarse de acuerdo a las


normas especificadas en el procedimiento de bioseguridad (HGDA-DM-AD-LC-Pro-03); toda
muestra se debe considerar siempre como potencialmente infeccioso (18).

6.9.1.1 Solicitud e identificación del paciente

La solicitud de exámenes debe realizarse preferentemente haciendo uso de los formularios


institucionales siempre y cuando contengan todos los datos informativos requeridos y citados en la
sección 6.5.2, 6.6, 6.7 de este procedimiento.

Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI/unidades médicas (primer nivel, IESS):

• Verificar que el paciente si corresponde con los datos indicados en la solicitud médica y
con las pulseras de identificación
• Si no es posible obtener información directa del paciente se debe confirmar con un familiar
o con el personal de turno (médico tratante, médico residente, enfermera/o, auxiliar o el
encargado del área).
• En caso de emergencia donde el paciente no venga con un acompañante se puede
identificar con el número de ingreso a la sala o con la manilla de identificación colocada en
la mano izquierda del paciente.

Pacientes ambulatorios y/o consulta externa:

• Solicitar que repita su nombre completo y correlacionar los datos entre el documento de
identificación y la orden médica, se puede pedir otro dato adicional como la fecha de
nacimiento o número de cedula, para evitar confusiones potenciales asociadas a
homónimos.
• Con la finalidad de asegurar una óptima condición preanalítica del paciente ambulatorio, el
flebotomista debe tratar de recabar información adicional, en base al siguiente esquema
de preguntas.

Tabla 2. Preguntas preanalíticas

PREGUNTA PRUEBA ACCIÓN

¿A qué hora tomo su última comida? Pruebas que requieran ayuno Al menos 8 horas de ayuno
estándar
Si no cumple, explicar y pactar una
nueva cita para la toma.

Ud. Toma algún medicamento TP, TTP, Fibrinógeno, proteína C, Registrar el nombre del
anticoagulante? proteína S, antitrombina III, factores medicamento, dosis y hora de la
de coagulación, otras pruebas de última toma.
coagulación.

Ud. Tiene alguna enfermedad? Glucosa, curvas de tolerancia, Registrar el nombre del
¿Diabetes? ¿Hipotiroidismo? HbA1C, THS, T3, fT4, cortisol medicamento, dosis y hora de la
última toma.

Fecha de la última menstruación BHCG, FSH, LH estradiol, Registrar en observaciones


progesterona, PRL, pap test.

Ud. Toma algún medicamento o está THS, T3, T4, fT4, cortisol, PTH Registrar el nombre del
en tratamiento actual? medicamento, dosis y hora de la
última toma.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 24 de 78
DOCENTE AMBATO

Ud. Está tomando antibióticos en este Cultivo y antibiograma Registrar el nombre del
momento? medicamento, dosis y hora de la
última toma.

¿Le han operado? Hormonas tiroideas, PSA total Registrar en observaciones

6.9.1.2 Preparación del paciente

Verificar que la preparación y el ayuno del paciente son adecuados y preguntar sobre posibles
alergias al látex (para el uso de guantes y torniquete adecuado en dicha situación). Recordar que
se pueden producir casos de hipersensibilidad al látex, siendo obligación del laboratorio prevenir
riesgos.

En forma clara y con palabras no técnicas, explicarle al paciente el procedimiento que se le va a


realizar.

En caso de pacientes hospitalizados en emergencia y en estado de coma o semiconscientes,


hablar con el médico, enfermera o personal asistencial encargado o con el familiar sobre el
procedimiento que se le va a realizar. Anotar el nombre de la persona que facilitó la información

6.9.1.3 Preparación de los materiales adecuados

Es importante verificar que el área de toma de muestras esté limpia, ordenada y con buena
iluminación. Revisar que se tiene todo el material necesario al alcance, verificar las condiciones y
la vigencia del material.

• Tubos de recolección. Los tipos de tubos, el orden y componentes de cada uno se


describe más adelante en la sección 6.9.1.4 de este documento.

• Gradilla, cápsula de extracción al vacío (sistema vacutainer).

• Jeringuillas de 3cc, 5cc y 10cc con agujas de diferentes calibres (no es recomendable la
obtención de la muestra con este dispositivo)

• Torniquete, lancetas.

• Agujas (calibre 20 o 21 y 25), agujas pediátricas.

• Alcohol pred pad (isopropílico al 70%). Para pacientes con problemas de dermatitis se
debe usar torundas de algodón seco (10).

• Povidona o gluconato de clorhexidina si se va a extraer hemocultivos

• Guantes estériles.

• Gasa, torundas de algodón, apósitos

• Curitas o esparadrapo poroso fino

• Soluciones desinfectantes de la piel como Sablón, alcohol en gel.

6.9.1.4 Procedimiento de toma de sangre venosa


Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 25 de 78
DOCENTE AMBATO

POSICIÓN DEL PACIENTE.

Brindar la comodidad y tranquilidad al paciente. La posición del paciente también puede provocar
errores en los resultados. La toma se hará con el paciente sentado y después de que haya
descansado algunos minutos (19).

El estrés y la ansiedad provocada por la flebotomía pueden conducir a la liberación indebida de


algunos mensurandos.

Nota: Las modificaciones posicionales afectan: albúmina, proteínas, enzimas, calcio,


bilirrubina, colesterol, triglicéridos, angiotensina, aldosterona y renina (19).

Paciente ambulatorio y/o consulta externa:

• Pedir al paciente que se siente cómodamente en la silla especial para flebotomía. Colocar
el brazo en el reposabrazos.
• Extender e inclinar hacia abajo el brazo, formando una línea recta desde el hombro hasta
la muñeca.
• El brazo debe estar apoyado firmemente en el reposabrazos sin doblar el codo

Paciente hospitalizado/emergencia/UCI:

• Si el paciente está consciente pedir que se coloque en decúbito dorsal.


• Si fuera necesario colocar una almohada debajo del brazo que se va a realizar la
flebotomía.
• Colocar el brazo del paciente inclinado levemente hacia abajo y extendido, formando una
línea recta desde el hombro hasta la muñeca.
• Si se encuentra semisentado, la posición del brazo facilitará la extracción.

LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN.

Existen diversos lugares que pueden ser elegidos para la venopunción. La zona más idónea es la
fosa ante-cubital, en la parte anterior del brazo, frente y bajo el codo; aquí se encuentran un gran
número de venas (cefálica, cubital mediana, cefálica mediana, basílica mediana y basílica)
relativamente próximas a la superficie de la piel. Las figuras 1 y 2 muestran los sitios de punción
más comunes. El sitio habitual de punción venosa suele ser la vena basílica, pues la cefálica es
más propensa a la formación de hematomas (12).

Figura 1. Venas del pliegue del codo Figura 2. Venas del dorso de la mano

En el caso de la mano, es recomendable puncionar el arco venoso dorsal, que posee mejor
calibre, aunque también se puede puncionar la vena dorsal del metacarpo (12). Otras zonas
utilizadas, aunque menos frecuentes son el área de la muñeca y el antebrazo (10).

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 26 de 78
DOCENTE AMBATO

Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI:

No se deben utilizar zonas alternativas como tobillos o extremidades inferiores sin la autorización
del médico, debido al potencial significativo de complicaciones médicas que implican, por ejemplo:
Flebitis, trombosis o necrosis tisular. Estos sitios se deben usar solo en el caso de difícil acceso
venoso como: pacientes quemados, en shock hipovolémico, presencia de fístulas en brazos y
pacientes con fibrosis venosa como consecuencia de quimioterapia.

TÉCNICAS PARA DETECTAR LA VENA.

• Observar la vena de mayor calibre


• Pedir al paciente que abra y cierre la mano. Los movimientos de apertura de las manos
reducen la presión venosa y relajan los músculos (12).
• NO dar masajes ni palmadas en el sitio elegido para la punción, pues se puede provocar
hemolisis capilar y alterar las cuantificaciones de ciertos mensurandos.
• Realizar la palpación de la vena con el dedo índice. No utilizar el dedo pulgar por la baja
sensibilidad.
• Fijar las venas con los dedos, en casos de flacidez

ZONAS QUE HAY QUE EVITAR PARA LA VENOPUNCIÓN.

Pacientes ambulatorios y/o consulta externa:

• Zonas de quemaduras y cicatrices


• Zonas donde se practicó la mastectomía, para evitar potenciales complicaciones derivadas
de la linfostasis (retención o disminución de la circulación en los vasos sanguíneos)
• Zonas de hematomas. Si no es posible usar otro lugar, la extracción se debe realizar
distalmente al hematoma.
• Evitar las zonas donde hay la presencia de fistulas arteriovenosas, injertos vasculares o
cánulas vasculares.
• Evitar puncionar venas trombosadas.
• Evitar los tobillos y pies, sobre todo si se trata de pacientes diabéticos o con trastornos
circulatorios.

Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI:

Tener presente las recomendaciones citadas anteriormente más las siguientes:

• Evitar zonas que tengan grandes áreas de quemaduras


• No extraer de los miembros en los que se hayan colocado las vías intravenosas, debido a
que se corre el riesgo de que la muestra se encuentre diluida o dependiendo de la infusión
administrada (dextrosa 5%, 10%) podemos tener concentraciones falsamente disminuidas
o elevadas. Elegir el brazo opuesto al que se encuentra el gotero.

Nota 1: Las punciones arteriales no se deben considerar como una alternativa a la


venopunción por la dificultad de extracción. Sólo debe considerarse previa autorización del
médico (12).

Nota 2: seleccionar adecuadamente el sitio de punción con la finalidad de evitar punciones


repetidas e innecesarias.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 27 de 78
DOCENTE AMBATO

Nota 3: extremar los cuidados en pacientes con venas difíciles (recién nacidos, obesos,
pacientes con perfusión intravenosa).

COLOCACIÓN DEL TORNIQUETE.

El torniquete se usa para aumentar la presión intravascular, y facilita la palpación de la vena.

No se debe usar el torniquete por más de 1 minuto, pues esto provoca hemoconcentración y altera
la determinación de varios mensurandos. Cuando se excede el minuto puede producirse estasis
localizada e infiltración de sangre en los tejidos, dando lugar a valores falsamente elevados para
los mensurandos basados en medidas de proteínas, alteración del volumen celular y de otros
elementos celulares (12).

Además, hay que tomar en cuenta lo siguiente para disminuir el riesgo de complicaciones en la
toma:

• Si el torniquete contiene látex, preguntar al paciente si tiene alergia al componente.


• Colocar el brazo del paciente, inclinándolo hacia abajo, desde la altura del hombro.
• Colocar el torniquete de 7.5-10 cm por encima del sitio de punción.
• Evitar ejercer una presión excesiva, pues se puede bloquear el flujo arterial. El pulso
arterial debe permanecer perceptible.
• Pedir al paciente que abra y cierre la mano para hacer visible la vena.
• Cambiar el torniquete si existe evidencia de contaminación.
• Si se usa el torniquete para la selección preliminar de la vena, aplicarlo durante un breve
momento, localizar la vena y aflojarlo enseguida. Esperar 2 minutos para volver a ejercer
la presión para la toma de la muestra.
• El uso inadecuado del torniquete puede causar hemólisis que puede elevar el nivel de
potasio como alterar la dosis de calcio. Además puede dar lugar a complicaciones durante
la extracción (hematomas, parestesias, etc.) (12).

Nota: No se recomienda el uso de torniquete en ciertas determinaciones como calcio,


amonio, potasio o lactato, puede alterar los resultados (12).

ANTISEPSIA E HIGIENE PARA LA FLEBOTOMIA.

Flebotomista

La punción debe realizarse en condiciones estériles. Realizar la asepsia de las manos entre
paciente y paciente, conformes a las recomendación del Centers for Diseases Control and
Prevention (CDC) y al documento CLSI H3-A6 (12). Se recomienda realizar la higiene de manos
con agua y jabón; se puede también usar alcohol en gel al 70%, este posee la mayor eficacia
germicida in vitro.

Higiene de manos con agua y jabón:

• Previo a la higiene de manos, retirar los anillos, pulseras y relojes.


• Seguir los pasos descritos en la figura 3. Esto debe realizarlo el flebotomista previo a la
venopunción.

Figura 3. Técnica de lavado de manos.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 28 de 78
DOCENTE AMBATO

Colocación de guantes

• Colocarse los guantes estériles con cuidado. El guante debe estar adherido a la piel para
evitar pérdidas de sensibilidad al tacto. Figura 4.
• Si el paciente tiene hipersensibilidad al látex, se debe evitar el uso de guantes de látex, en
tales casos usar guantes de otros materiales (nitrilo, polietileno).

Figura 4. Colocación de los guantes

Sitio de punción

Limpiar la zona de la venopunción para evitar la contaminación microbiana de cada paciente o de


la muestra.

• Usar antiséptico de acción rápida, de baja causticidad, eficaz e hipo-alergénico para la piel
y mucosas.
• Usar alcohol etílico o isopropílico al 70%. Se recomienda usar paquetes individuales,
sellados de alcohol, con la finalidad de evitar la potencial contaminación cruzada y perdida
de la actividad germicida del alcohol al usar torundas de preparación casera.
• Se puede usar povidona yodada 1 a 10% o gluconato de clorhexidina.
• La antisepsia se debe realizar en forma circular del centro hacia la periferia.
• Dejar secar al ambiente por 30-60 segundos para prevenir la hemólisis de la muestra y
reducir la sensación de ardor en la venopunción.
• NO soplar, NO abanicar.
• Una vez realizada la antisepsia no tocar nuevamente la zona.
• Si se trata de una extracción difícil y fuera necesario palpar la vena de nuevo, se debe
limpiar la zona escogida nuevamente.

Nota Importante: cuando se solicite la dosificación de alcohol en sangre, utilizar otro


antiséptico como el savlón.

EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA POR VACIO O POR JERINGUILLA O AGUJA.


Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 29 de 78
DOCENTE AMBATO

La extracción de sangre por vacío es la técnica de extracción de sangre venosa recomendada


internacionalmente por el CLSI (12) hoy en día; puesto que proporciona ventajas como la
comodidad del paciente, la seguridad del profesional de la salud y del paciente, facilidad de
manipulación y recolección, facilidad de recolectar diferentes tipos de tubos con una sola punción
y la obtención adecuada de las proporciones anticoagulante-sangre, generando así una muestra
de calidad para ser procesada o analizada.

Se puede usar dispositivos como mariposa para extracción múltiple por vació con agujas de
distinto calibre y tubos con volúmenes menores (ver figura 5). Estos dispositivos facilitan la
extracción de pacientes con accesos venosos difíciles, como niños, pacientes en tratamiento
médico, pacientes hospitalizados, pacientes sometidos a quimioterapia, etc.

Figura 5. Sistemas de extracción por vacío y equipo básico para toma de muestra sanguínea

Nota: El empleo de jeringuilla y aguja debe ser evitado en lo posible, debido al peligro
biológico para el profesional de la salud (pinchazo) y al riesgo de producir posibles errores
pre-analíticos como hemolisis, micro coágulos, formación de coágulos de fibrina y volumen
insuficiente de la muestra.

SECUENCIA DE LOS TUBOS DE VACIO EN LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

El orden de los tubos para toma de muestra de sangre venosa representado en la tabla 3 se basa
en lo recomendado por el documento CLSI H3-A6. Este orden previene la contaminación cruzada
de los aditivos de un tubo a otro (12,20) durante el cambio de tubos en el momento de la
extracción de la sangre. Por ejemplo, los tubos de plástico para suero (tapa roja o amarilla con gel
separador) contienen activador de coágulo en su interior, lo que puede alterar los resultados de las
pruebas de coagulación.

Es importante homogenizar todos los tubos, inmediatamente después de la extracción,


procedimiento que se lo debe realizar por inversión (figura 6) de acuerdo a lo descrito en la tabla 3.

Tabla 3. Orden de los tubos para recolección de sangre venosa (Tomado de BD Diagnóstico)(20)

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 30 de 78
DOCENTE AMBATO

Nota: si se usa tubos de vidrio para suero (tapa roja) sin anticoagulante se puede recoger
normalmente, antes de los tubos para la coagulación (tapa azul), puesto que no poseen
activador de coagulo (12).

Figura 6. Método de homogenización de los tubos de recolección de sangre

A continuación, en la tabla 4, se describe el tipo de tubo (color de la tapa), su uso más frecuente,
tipo de anticoagulante y compuesto químico.

Tabla 4. Características y usos de los tubos para recolección de sangre

Muestra Color de la tapa Anticoagulante Aditivo químico Uso/área


del tubo

Suero Rojo Ninguno Activador de Química clínica y serología. FDA


coagulación, con recomienda para inmuno-
silicón hematología

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 31 de 78
DOCENTE AMBATO

Suero Amarillo/marrón Ninguno Gel separador Química clínica

Suero Gris Oxalato de potasio/NaF o Inhibe la enolasa Química clínica, pruebas de lactato
EDTA/NaF y glucosa. Alcoholemia (10)
Inhibe la glucólisis

Plasma Azul marino EDTA K2, silicón o Oligoelementos, exámenes


heparina de sodio toxicológicos o química nutricional
y metales pesados

Plasma Azul Citrato de sodio Captura el Ca Coagulación (tiempos de


coagulación, fibrinógeno y
agregación plaquetaria). Respetar
la relación citrato/plasma (1:9)

Plasma Lila EDTA K2 y K3 Captura el Ca Hematología, banco de sangre,


carga viral, HbA1C

Plasma Verde Heparina de sodio/litio Inhibe la trombina Química clínica en plasma


(urgencias), hematología (fragilidad
osmótica)

Plasma Negro Citrato Captura el Ca Velocidad de eritrosedimentación


(VES)

Hemocultivo Frasco Polianetol sulfonato de Anticoagulante con Microbiología (cultivo de bacterias


sodio (PSS) actividad anti aerobias, anaerobias y hongos)
complementaria

6.9.1.5 Procedimiento para extracción de sangre venosa del pliegue del codo

1. Verificar que la cabina o sitio de extracción (limpio y abastecido del material


suficiente y necesario).
2. Lavarse las manos ver figura 3.
3. Colocarse los guantes ver figura 4.
4. Pedir al paciente que diga su nombre y apellido, y comparar con el que consta en el
documento de identificación, pedido y etiquetas (código de barras).
5. Ordenar el material que se va a utilizar, de acuerdo con la petición del médico.
6. La identificación de los tubos se debe realizar frente al paciente.
7. Informar al paciente el procedimiento que se va a realizar en forma clara.
8. Abrir el sello de seguridad de la aguja frente al paciente.
9. Enroscar la aguja de extracción al adaptador del sistema de vacío.
10. Colocar el brazo del paciente inclinándolo hacia abajo, a la altura del hombro.
11. Si el torniquete va a ser usado para seleccionar la vena, colóquelo y pida al paciente
que abra y cierre la mano, una vez identificada la vena, afloje el torniquete y espere 2
minutos para usarlos nuevamente.
12. Colocar el torniquete a 8-10 cm por encima del pliegue previo a la identificación de la
vena, pedir al paciente que cierre la mano para aumentar la presión y calibre de la
vena.
13. Realizar la antisepsia como se describió en la sección 6.9.1.4 de este documento.
14. Retirar la protección que cubre la aguja
15. Realizar la punción en un ángulo oblicuo de 30°, con el bisel de la aguja hacia arriba.
16. Si es necesario fijar la vena, estirar la piel con la otra mano, lejos del sitio donde se
realizó la antisepsia.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 32 de 78
DOCENTE AMBATO

17. Insertar el primer tubo de vacío de acuerdo al orden descrito en la sección 6.9.1.4 de
este documento.
18. Cuando la sangre empiece a fluir dentro del tubo, retirar el torniquete y pedir al
paciente que abra la mano.
19. Realizar el cambio de tubo sucesivamente.
20. Homogenizar inmediatamente después de retirar cada tubo, de acuerdo a lo descrito
en la sección 6.9.1.4.
21. Después de retirar el último tubo, retirar la aguja y comprimir la zona de punción con
algodón o gasa secos.
22. Hacer presión en la zona de extracción por 1 a 2 minutos, para evitar el sangrado y
la formación de hematomas. Si el paciente es ambulatorio, está consciente y se
encuentra en condiciones de hacerlo indicarle que realice la presión hasta que el sitio
de punción deje de sangrar.
23. Descartar la aguja inmediatamente después de sacarla del brazo del paciente en un
recipiente para materiales cortopunzantes (guardián).
24. Colocar un parche oclusivo en la zona de la punción (curita).
25. Indicar al paciente que no doble el brazo y que no realice esfuerzo alguno por lo
menos durante 1 hora.
26. Verificar si el paciente tiene alguna duda, y si fuera necesario proporcionar
información adicional al paciente.
27. Verificar el estado general del paciente, preguntándole si está en condiciones de
moverse por sí solo y en caso afirmativo dejarlo marchar.
28. Colocar las muestras en los racks previo al envió para su procesamiento. Respetar
siempre los procesos operativos para cada muestra de acuerdo a lo establecido en
las secciones anteriores de este documento y en el Catalogo de pruebas (ver anexo
6).

Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI:

Cumplir los pasos 1 al 20 como en un paciente ambulatorio. A partir del paso 21 dependerá de las
condiciones del paciente (consciente, inconsciente, coma, etc.), y las instrucciones se las dará al
personal encargado del paciente (médicos, enfermeras, auxiliares) o al familiar que se encuentre
presente ese momento.

6.9.1.6 Procedimiento de extracción de sangre con jeringuilla y aguja

Como se citó en la sección 6.9.1.4 no es recomendable realizar la toma con jeringuilla y aguja,
pero en el caso de requerir este tipo de extracción seguir los pasos 1 al 13 de la sección anterior
(6.9.1.5) y luego continuar como se indica a continuación:

14. Retirar la protección de la aguja hipodérmica


15. Realizar la punción en un ángulo oblicuo de 30°, con el bisel de la aguja hacia arriba.
16. Si es necesario fijar la vena, estirar la piel con la otra mano, lejos del sitio donde se realizó
la antisepsia.
17. Cuando la sangre empiece a fluir dentro de jeringa, retirar el torniquete y pedir al paciente
que abra la mano
18. Aspirar lentamente el volumen necesario, de acuerdo a la cantidad de sangre requerida en
la etiqueta de los tubos que van a ser utilizados (respetar al máximo la exigencia de la
proporción sangre/aditivo).
19. Aspirar la sangre evitando la formación de burbujas, con agilidad, ya que el proceso de
coagulación del organismo del paciente ya se activó en el momento de la punción y esto
puede producir alteraciones en el momento del análisis.
20. Una vez obtenido el volumen requerido, retirar la aguja de la venas del paciente.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 33 de 78
DOCENTE AMBATO

21. Hacer presión en la zona de extracción por 1 a 2 minutos, para evitar el sangrado y la
formación de hematomas. Si el paciente es ambulatorio, está consciente y se encuentra
en condiciones de hacerlo, indicarle que realice la presión hasta que el sitio de punción
deje de sangrar.
22. Tener cuidado con la aguja para evitar pinchazos accidentales o derrames de la sangre.
23. Descartar la aguja inmediatamente después de retirar del sitio de punción, en el tacho
guardián, sin utilizar las manos (de acuerdo a la normativa nacional, no desconectar la
aguja, no volver a tapar).
24. Transferir la sangre a los tubos requeridos, evitando derramar la misma.
25. Homogenizar la sangre una vez transferida a los tubos.
26. Descartar la jeringuilla.
27. Colocar un parche oclusivo en la zona de la punción
28. Indicar al paciente que no doble el brazo y que no realice esfuerzo alguno por lo menos
durante 1 hora.
29. Verificar si el paciente tiene laguna duda, y si fuera necesario proporcionar información
adicional al paciente.
30. Verificar el estado general del paciente, preguntándole si está en condiciones de moverse
por sí solo y en caso afirmativo dejarlo marchar.
31. Colocar las muestras en la gradilla previo al envió para su procesamiento. Respetar
siempre los procesos operativos para cada muestra de acuerdo a lo establecido en las
secciones anteriores de este documento y en el Catalogo de pruebas (ver anexo 6).

Nota 1: Está totalmente contraindicado perforar la tapa del tubo con la aguja de la jeringuilla,
pues esto puede causar la punción accidental, además de la posibilidad de hemólisis de la
muestra.

Nota 2: Lo ideal es realizar una sola punción, proporcionando así seguridad y comodidad al
paciente.

6.9.1.7 Procedimiento para extracción de sangre venosa en condiciones especiales

EXTRACCIÓN DE SANGRE VÍA CATÉTER DE INFUSIÓN.

Este tipo de toma no es recomendable, ya que la composición de la muestra puede verse


afectada, lo que puede generar resultados incorrectos en las pruebas realizadas (10,12). Si se la
realiza se debe comunicar al laboratorio que la muestra fue tomada por esta vía, así como el
tipo de infusión que se estaba perfundiendo y de ser el caso los medicamentos que se
administraron por esta vía.

En el caso que sea imprescindible esta forma de extracción (hospitalizados), se deben seguir los
siguientes pasos:

1. Obtener el permiso del médico.


2. La persona que va a realizar esta toma, debe estar preparada para la toma de la misma.
3. Informar al laboratorio que es una toma a través de un catéter de infusión.
4. Descontinuar el flujo de la infusión (personal de enfermería).
5. Esperar 2-3 minutos.
6. Realizar antisepsia rigurosa.
7. Lavar la cánula con solución salina al 0.9% con un volumen proporcional al tamaño del
catéter.
8. Se debe quitar una cantidad adecuada de volumen de sangre. Los primeros 5 ml de
sangre deben ser desechados.
9. Conectar el adaptador a la jeringuilla o al dispositivo de extracción al vacío.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 34 de 78
DOCENTE AMBATO

10. Tomar la muestra requerida


11. Retirar el dispositivo o la jeringuilla
12. Realizar una nueva antisepsia del sitio donde fue conectado el dispositivo al vacío o la
jeringuilla.
13. Reiniciar la infusión.

La tabla 5 describe algunos mensurandos afectados por la extracción con catéter de infusión.

Tabla 5. Infusiones/transfusiones como factor de interferencia y contaminación en determinaciones


de laboratorio
Infusión/transfusión Mensurando afectado Tendencia Comentario
Tiempo de coagulación. ↓ 5 a 10 segundos, retardo
Respuesta del factor de Von ↑
Willebrand
Proteína sérica total, plasma ↑ Método de Biuret,
Dextrosa dependiente de la turbidez,
coloración verdosa
Urea, suero ↓
Grupo sanguíneo Pseudoaglutinación
Gammaglobulina Serología Falso positivo
Electrolitos Potasio, sodio, magnesio ↑ Contaminación
Glucosa ↑ Contaminación
Fosfato inorgánico, potasio ↓ Insulina
Glucosa Amilasa, bilirrubina ↓ Encima del 15%
especialmente en recién
nacidos
Fructosa Ácido úrico ↑ Efecto metabólico
Citrato (transfusión de pH de la sangre ↓ Inhibición
sangre) Prueba de coagulación ↑↓
Solución salina al 0.9% Iones ↑ Contaminación
Hemodilución ↓

Tomado y modificado de: Recomendaciones de la Sociedad Brasileña de Patología Clínica/Medicina de Laboratorio para la
extracción de sangre venosa. p 56.

La tabla 6 indica las recomendaciones para planificar la toma de muestra en pacientes


hospitalizados que reciben infusiones como nutrición parentela, electrolitos, etc.

Tabla 6. Recomendaciones para planificar la extracción de sangre en pacientes hospitalizados que


reciben infusiones.
Infusión Inicio de la extracción de sangre en horas
después de la sesión de infusión.
Emulsión de grasa 8 horas
Solución rica en carbohidratos 1 hora
Aminoácidos y proteínas hidrolizadas 1 hora
Electrolitos 1 hora
Tomado y modificado de: Recomendaciones de la Sociedad Brasileña de Patología Clínica/Medicina de Laboratorio para la
extracción de sangre venosa. p 56.

EXTRACCIÓN DE SANGRE VÍA FÍSTULA ARTERIOVENOSA

La NCCLS NO recomienda extraer sangre de un brazo con fístula. Cuando sea posible se
recomienda coger las muestras del brazo opuesto (10).

EXTRACCIÓN DE SANGRE CAPILAR

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 35 de 78
DOCENTE AMBATO

Se recomienda una extracción capilar cuando el acceso venoso no está disponible de forma
rápida. Este método de extracción se suele utilizar en niños y recién nacidos para obtener una
pequeña cantidad de muestra.

Hay diferencias entre la sangre capilar y la venosa, especialmente en la determinación de glucosa


después de la prueba de tolerancia oral (10).

Los lugares para la obtención de sangre incluyen la superficie palmar de la falange distal de
cualquier dedo y la superficie plantar lateral o medial del talón (ver figura 7).

Figura 7. Sitios de punción para extracción de sangre capilar

Limpiar la zona de la incisión con alcohol isopropílico al 70% (evitar los desinfectantes ya que
puede alterar las concentraciones de uratos, fosfatos y potasio) (10).

La punción cutánea debe realizarse con una lanceta desechable (ver figura 8 y 9).

Figura 8. Secuencia de extracción de sangre capilar

Tomado de Greiner Bio-One. MiniCollect Sistema de extracción de sangre capilar (21).

Desechar la primera gota de sangre, ya que puede estar contaminada con fluidos tisulares.

Colectar las muestras en los minicollect, dejando que la sangre fluya dentro del tubo (ver figura 8).

Figura 9. Minicollect y lancetas para recolección de sangre capilar

Cerrar los minicollect y homogenizar (ver figura 10).


Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 36 de 78
DOCENTE AMBATO

Figura 10. Homogenización del minicollect

Al concluir la recolección, deberá presionarse la zona de punción con un algodón o compresa de


gasa estéril hasta que deje de sangrar.

No aplicar vendajes adhesivos sobre la zona de punción de los niños o recién nacidos por el
riesgo de irritación de la piel.

Nota: tener cuidado en lactantes menores de 18 meses ya que hay probabilidad de


lastimar el hueso.

EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA PARA EL ESTUDIO DE ANTICUERPOS EN PACIENTES


CON POSIBLE COVID-19

Para la toma de muestras sanguíneas para el estudio de anticuerpos de pacientes con posible
COVID-19 se procederá como se ha descrito en las secciones anteriores de este documento,
respetando las normas de bioseguridad establecidas para el manejo de estos pacientes; como el
uso adecuado de mascarillas, lavado y/o desinfección de manos una vez atendido al paciente.

6.9.1.8 Calidad de las muestras

La calidad de las muestras garantiza la confiabilidad de los resultados emitidos por el laboratorio
clínico. Por este motivo es importante homogenizar o estandarizar la práctica de extracción de
muestras, que asegure la obtención de muestras de calidad (11). Esto se logra mediante el uso de
materiales de calidad y de la adecuada capacitación del personal que realiza el proceso de
flebotomía.

CONSIDERACIONES SOBRE LA HEMÓLISIS- ¿CÓMO EVITAR SU APARICIÓN?

La hemólisis se define como la liberación de los componentes intracelulares en el plasma o suero,


cuando se produce la ruptura de las células de la sangre, lo que puede interferir en los resultados
de algunos mensurandos (12,22). La hemólisis puede generar resultados erróneos en muchas de
las determinaciones habituales de bioquímica clínica y puede, en algún caso, tener repercusión
grave para el paciente (23). Se la identifica por la coloración roja del suero o del plasma, después
de la centrifugación o sedimentación, ocasionada por la hemoglobina liberada durante la ruptura
de los eritrocitos. Bajas concentraciones de hemoglobina (invisibles a simple vista) también
pueden ocasionar interferencia.

Los diferentes niveles visuales de la hemólisis se presentan en la siguiente figura.

Figura 11. Escala de hemólisis en suero/plasma

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 37 de 78
DOCENTE AMBATO

Tomado de: Interferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes bioquímicos en el autoanalizador
ADVIA 1800 (24).

PRÁCTICAS PREVIAS A LA EXTRACCIÓN PARA PREVENIR LA HEMÓLISIS

• Dejar secar al alcohol antes de realizar la punción.


• Evitar usar agujas de pequeño calibre. Usar solo si la vena del paciente es fina o en casos
especiales (niños)
• Evitar extraer sangre de un sitio con hematoma.
• En extracciones al vacío, pinchar la vena con el bisel hacia arriba, esto evita que la sangre
choque con fuerza con la pared del tubo, provocando la hemólisis de la muestra.
• Evitar colectar volúmenes insuficientes o excesivos ya que se altera la proporción correcta
de sangre/aditivo, provocando hemólisis y resultados incorrectos.
• En extracciones con jeringuilla, evitar la formación de burbujas y espuma. No tirar con
fuerza el émbolo, esto puede causar turbulencia que conduce a la hemolisis.
• En extracciones con jeringuilla pasar la sangre al tubo deslizándola lentamente por la
pared del mismo.

Nota: No clavar la jeringuilla en la tapa de plástico del tupo para transferir la sangre de la
jeringuilla al tubo, dado que podría producirse hemólisis.

PRÁCTICAS POSTERIORES A LA EXTRACCIÓN PARA PREVENIR LA HEMÓLISIS

• Homogenizar la muestra suavemente por inversión (5-10 veces) o de acuerdo a las


instrucciones del fabricante y a lo expuesto en la sección 6.9.1.4 de este documento.
• No dejar la muestra en contacto directo con el hielo, cuando la muestra requiera
conservación a temperatura de refrigeración tomar en cuenta lo recomendado en el
catálogo de pruebas (ver anexo 2).
• Use el tubo primario y evite la transferencia de muestras de un tubo a otro.
• Evitar la exposición directa a temperaturas muy elevadas o a la luz directa, esto puede
producir hemólisis o degradación de la muestra.
• No centrifugar la muestra para la obtención del suero antes de que el coagulo se haya
retraído completamente (aproximadamente 30 minutos después de la extracción). Ver
tabla 6.
• No dejar almacenada la sangre durante mucho tiempo antes de realizar las pruebas.
• Si se usa un tubo primario con gel separador, la centrifugación y la separación del suero
se deben realizar dentro de, como mínimo, 30 minutos y, como máximo, 2 horas después
de la extracción.
• Una vez que la muestra se está centrifugando no frenar bruscamente la centrífuga. Esta
interrupción puede provocar hemólisis.
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 38 de 78
DOCENTE AMBATO

6.9.1.9 Centrifugación de los tubos de extracción

Las centrifugas deben ser sometidas periódicamente a mantenimiento preventivo, con calibración
y verificación de las condiciones metrológicas para garantizar su correcto funcionamiento.

Tabla 7. Obtención de plasma/suero por medio de centrifugación

Tipo de tubo Inversiones Gravedades Tiempo de Muestra


recomendadas centrifugación (min) obtenida

Tapa lila con EDTA 8-10 1800-2200 g 10 Plasma

Tapa verde con heparina 5-10 2000-3000 g 15 Plasma

Tapa verde con heparina y gel 5-10 2200 g 15 Plasma


separador

Tapa celeste con citrato de sodio 4 150 g 5 Plasma


rico en
plaquetas

Tapa celeste con citrato de sodio 4 1500-2000 g 10 Plasma


pobre en
plaquetas

Tapa celeste con citrato de sodio 4 2500-3000 g 20 Plasma


libre de
plaquetas

Tapa amarilla con gel 5 1800 g 10 Suero

Tapa roja con gránulos 8-10 1800 g 10 Suero

Obtenido de: Vacuette sistema de extracción de sangre (25)

La fórmula matemática para resolver la equivalencia entre fuerza centrífuga relativa (RFC) y
revoluciones por minuto (RPM) es:

RFC= 1.118 x 10-5 x radio (cm) x rpm2

6.9.1.10 Manejo de las muestras

A. OBTENCIÓN DE PLASMA

Una vez obtenida la muestra de sangre en el tubo con el anticoagulante correspondiente indicado
en el catálogo de pruebas (anexo 2) y en las tablas 4 y 7 de este documento, mezclar suavemente
por inversión y centrifugar inmediatamente (no destapar los tubos) de acuerdo a las
especificaciones de la tabla 7, para obtener los diferentes tipos de plasma.

Recoger el sobrenadante y traspasarlo a un tubo estéril de 3 ml de polipropileno. Evitar contaminar


la muestra y tener cuidado de no arrastrar eritrocitos. Durante este proceso tener cuidado de no
resuspender el plasma obtenido.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 39 de 78
DOCENTE AMBATO

Conservar adecuadamente la muestra, especialmente cuando se solicitan pruebas de


coagulación.

CUIDADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PRUEBAS DE COAGULACIÓN.

Condiciones del paciente

Ayuno no es necesario

Tubos y anticoagulantes

La muestra debe ser colectada en tubos de polipropileno o vidrio siliconado (18).

El anticoagulante recomendado es el citrato trisódico 0.129 mol/L (3.8%) o 0.105 M (3.2%) (18). La
proporción anticoagulante-sangre debe ser 1:9. Recoger el volumen de sangre exacta, ya que el
volumen escaso o excesivo puede alterar los resultados.

El tubo recomendado para la obtención de muestras para pruebas de coagulación en recién


nacidos es sin vacío (minicollect).

Una vez extraída la sangre debe mezclar por inversión acorde a lo descrito en la tabla 4 y luego
mantener el tubo a temperatura ambiente herméticamente cerrado.

Las pruebas de tromboplastina (TTPa), tiempo de protrombina (TP) y fibrinógeno (FB) se puede
realizar en muestras almacenadas sin centrifugar hasta por un periodo de 12 horas. Si las pruebas
de TTPa, TP, y FB no se pueden realizar en el tiempo especificado, el plasma pobre en plaquetas
(ver tabla 7 para su obtención) debe ser removido de la fracción celular y congelar a -20°C (18).

El tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) en plasma es estable en el tubo hasta por 4
horas (desde la obtención de la muestra) a temperatura ambiente, sin centrifugar o centrifugado
sin destapar. El plasma para TTPa centrifugado y separado de las células es estable por 4 horas a
temperatura ambiente o a 4-8°C.

Separación del plasma

Una vez centrifugado (para la velocidad de centrifugación ver tabla 7), separa el plasma de las
células con cuidado para evitar remover la capa leucoplaquetaria. Si se va a congelar es
recomendable centrifugar el plasma una segunda vez para mejorar la calidad de la muestra.

Para el análisis del TTPa en pacientes tratados con heparina de alto peso molecular las muestras
deben ser centrifugadas antes de la hora de colectadas.

Para el análisis de antitrombina III, proteína C y proteína S se debe centrifugar la muestra lo más
pronto posible, antes de las 2 horas transcurridas desde la extracción. Una vez centrifugado
transferir el plasma a un tubo estéril y congelarlo hasta su análisis.

El plasma hemolítico o lipémico produce interferencia con la mayoría de las pruebas de


coagulación y no es recomendable utilizarlo para el análisis. Puede interferir con el análisis de
tiempo de tromboplastina parcial activada, anticoagulante lúpico, factores de la coagulación,
proteína C activada, etc.

Congelación de la muestra

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 40 de 78
DOCENTE AMBATO

Una vez separado el plasma en el tubo estéril, éste debe congelarse inmediatamente. Es
recomendable dividir el plasma en diversas alícuotas (al menos tres) de 500 ul, cuando se soliciten
varias determinaciones (p. ej. Factores de la coagulación, anticoagulante lúpico, resistencia de la
proteína C activada, etc.)

La congelación de la muestra debe ser rápida, ya que un proceso de congelación lento puede
deteriorar algunos factores de la coagulación.

Criterios de aceptación y rechazo

• Tubo mal rotulado o sin rotular


• Muestra coagulada
• Muestra derramada sobre el tubo o contenedor de transporte
• Llenado del tubo ±10% del volumen ideal
• Muestra en tubos donde a la etiqueta comercial no coincide con el color de la tapa
• Rotulación del tubo no legible
• Muestra hemolizada, lipémica o ictérica (visualizado después de la centrifugación)
• Tubos inadecuadamente cerrados
• Fecha y hora de toma de muestras fuera de los tiempos requeridos de conservación.

B. OBTENCIÓN DE SANGRE TOTAL

Recoger la sangre extraída en el tubo apropiado (ver tabla 4 y 7, y anexo 2: catálogo de pruebas),
con su correspondiente anticoagulante y mezclar por inversión.

Manejo de muestras de sangre total para la determinación de pruebas de biología molecular


y citogenética

Biología Molecular

Evitar dividir las muestras, o abrir el tubo fuera del laboratorio de análisis molecular, se podría
producir contaminación.

Los tubos con anticoagulante EDTA o citrato son los recomendados para las pruebas que
requieren sangre total o plasma.

Citogenética

Para obtener la sangre total se requiere tubos sin gel y con heparina de litio o sodio.

La muestra puede ser procesada máximo en 48 horas si se mantiene a temperatura ambiente y 72


horas en refrigeración

Los medicamentos como: antidepresivos, antibióticos, antiinflamatorios y antigripales pueden


limitar el crecimiento celular por lo que no es aconsejable la toma de muestra mientras el paciente
se encuentre en tratamiento con estos medicamentos.

Los pacientes que estén atravesando cuadros infecciosos o gripales deben esperar que remita su
proceso infeccioso antes de realizar cualquier análisis de citogenética.

C. SUERO

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 41 de 78
DOCENTE AMBATO

Recoger la sangre recién extraída en un tubo sin anticoagulante; esperar de 30 a 60 minutos hasta
que se produzca la retracción del coágulo y posteriormente centrifugar siguiendo las indicaciones
detalladas en las tablas 4 y 7 de este documento. A continuación, se detalla los tiempos mínimos
requeridos de retracción del coagulo:

Tabla 8. Tiempos mínimos de retracción del coágulo recomendados antes de la centrifugación.

Tipo de tubos para obtener suero Tiempo de coagulación


(minutos)

Tubo tapa roja sin activador de coágulo 60

Tubo tapa roja con activador de coágulo 30

Tubo tapa amarilla con gel separador y activador de coágulo 30

Tubo tapa naranja con gel separador y acelerador de coágulo 5-15


Tomado y modificado de: Recomendaciones de la Sociedad Brasileña de Patología Clínica/Medicina de Laboratorio para la
extracción de sangre venosa. p 33.

Transferir el sobrenadante en un tubo estéril de 3 mL de polipropileno, de no indicar lo contrario en


el anexo 2 “Catálogo de Pruebas”, evitando el arrastre de eritrocitos.

Nota: no es recomendable usar tubos con gel para pruebas de tipo autoinmune,
serológico, dosificación de drogas terapéuticas, o si el fabricante de la prueba lo indica.

6.9.1.11 Criterios de rechazo de las muestras

Los criterios de aceptación-rechazo de muestras que llegan al laboratorio es una de las medidas a
tomar en cuenta para el establecimiento de un sistema de calidad adecuado. Además, nos permite
no malgastar tiempo y recursos en muestras de baja calidad, que pueden proporcionar resultados
no confiables.

Si la muestra no es adecuada y presenta alguno de los criterios de rechazo descritos en la tabla 9,


el personal no procesará la muestra, y si es posible, obtener una nueva muestra de mejor calidad.
Si no es posible obtener una nueva muestra, procesarla y acompañar de un comentario sobre la
calidad de la muestra en el momento de la liberación y emisión del informe, junto con la firma del
personal encargado del procesamiento de la misma.

Este es uno de los aspectos más críticos de la actividad preanalítica. Las causas más frecuentes
de rechazo de muestras o especímenes son:

Tabla 9. Causas de rechazo de las muestras en el laboratorio


Criterio Comentario/Interferencias de Mensurando
Petición incorrecta Con el fin de evitar la devolución de la muestra se puede almacenar en las condiciones
adecuadas para el tipo de muestra e intentar contactar con el médico solicitante para que nos
facilite la información correcta y necesaria para realizar el correspondiente análisis. Por
ejemplo, las muestras de difícil extracción o de rápido deterioro como (LCR, gasometría).
Utilización de contenedor Verificar en el Catálogo de pruebas Anexo 2, donde se especifica el tipo de recipiente/tubo
inadecuado adecuado para cada determinación.
Hay ciertos mensurandos que se pueden determinar indistintamente en diferentes tipos de
muestras (por ejemplo, creatina-cinasa o colesterol), y también hay ciertos mensurandos para
los que bajo ninguna circunstancia se admite otra muestra diferente a la estipulada (por
ejemplo, el litio, cuya concentración lógicamente no se puede determinar en plasma obtenido
con Heparina de Litio).
Volumen de muestra Este criterio es crítico en la determinación de las pruebas de coagulación o en la velocidad de
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 42 de 78
DOCENTE AMBATO

incorrecto sedimentación globular, ya que se debe mantener la proporción exacta entre el volumen de
muestra y el de anticoagulante.
Cuando se llenan los tubos con jeringa debe tenerse mucho cuidado especialmente para las
determinaciones que exigen que esta proporción sea exacta.
Hemólisis Hay diferentes motivos que deben ser evitados:
Venopunción difícil, manejo incorrecto del espécimen obtenido, consecuencia de una
enfermedad que produzca destrucción in vivo de los eritrocitos.
El grado de interferencia de la hemólisis depende evidentemente de la intensidad de la misma,
de la concentración real del mensurando y de la metodología empleada. La LDH, TGO (AST) y
K se encuentran en mayor cantidad dentro de la célula, y se ven incrementados por la
hemólisis.
Muestras lipémica La muestra de plasma o suero con alto contenido en lipoproteínas. Presenta un aspecto
blanquecino, y puede deberse a una extracción de una muestra de un enfermo con
alimentación parenteral, tras una ingesta copiosa o que no se ha guardado el ayuno
recomendado. Puede producir interferencias ópticas e las determinaciones analíticas.
Muestra coagulada Aquella muestra que se presenta coagulada parcial o totalmente, y que se extrajo con
anticoagulante en el tubo. Puede deberse a una extracción lenta, a una mezcla incorrecta del
anticoagulante con la muestra o a un defecto del propio anticoagulante. Hay determinaciones
cuyos resultados se alteran cuando existe este problema.
Muestra insuficiente Las muestras a la que no se le pueden realizar todas las determinaciones solicitadas al agotar
el espécimen. No entrará en esta categoría la muestra que se agote por una repetición o por
un mal procesamiento en el Laboratorio
Muestra mal identificada Las muestras que consideramos mal identificadas son aquellas en las que: no coinciden datos
o sin rotular de petición y muestras; no coincide código de barras de petición y muestras; código de barras
mal colocado; muestras sin identificar; código de barras despegado; manipulación del código
de barras.
Estas causas serán motivo de rechazo de las muestras, por lo que no se procesarán.
Muestra no recibida La muestra que no se ha recibido en el Laboratorio, cuando en la petición se solicitaba.
Temperatura de Hay determinaciones que sólo se pueden realizar bajo estrictas condiciones preanalíticas. Por
transporte inadecuado ejemplo, ácido láctico, gases, amonio u homocisteína, exigen el transporte en hielo del
espécimen, mientras que las crioglobulinas exigen que este transporte sea en caliente.
En la mayoría de mensurandos la temperatura es una variable continua y que por tanto no
afecta de una forma brusca sino que disminuye gradualmente la calidad de la muestra en tanto
en cuanto más se aleje de la temperatura óptima de transporte o de conservación.
Muestra derramada
sobre el tubo o
contenedor de transporte
Muestra en tubos donde Puede ser causa de cuantificaciones no reales de los mensurandos.
la etiqueta comercial no
coincide con el color de
la tapa
Fecha y hora de toma de Puede presentarse degradación de los mensurandos y ser causa de cuantificaciones no
muestras fuera de los reales.
tiempos requeridos de
conservación
Tomado y modificado de Actualización de la fase preanalítica de los Laboratorios Clínicos del Hospital “Cruz Roja” del
INGESA de Ceuta. Ministerio de sanidad y consumo-Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Madrid: INGESA; 2007 (10).

Nota: las incidencias en la recepción de las muestras deben registrarse en la ficha de


registro de rechazo de muestras (ANEXO 8)

A continuación, en la tabla 10 se describe el efecto de la hemólisis sobre determinaciones


habituales de química clínica:

Tabla 10. Efecto punto de corte (g/L de Hb) de la hemólisis en determinaciones de química clínica.
Determinación Efecto y punto corte de hemolisis (g/L de Hb)
Na ↓ (0.2)
K ↑ (0.2-0.5)
Cl ↔
BUN/Urea ↑ (2-3.7)
Glucosa ↓ (10)
Colesterol ↑ (2-5)
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 43 de 78
DOCENTE AMBATO

Triglicéridos ↑ (2)
Ácido úrico ↑ (1) ↓ (5)
Calcio ↔
Fósforo ↑ (2-2.5)
Magnesio ↑ (1.3-2)
Proteínas totales ↑ (1-3.7)
AST ↑ (0.2-0.7)
ALT ↑ (1-5)
GGT ↓ (1-2.5)
LDH ↑ (0.2-0.5)
FAL ↓ (1-.3.7)
CK ↑ (0.2-3.7)
Albúmina ↓↑ (1-2.5)
Hierro ↑ (0.5) ↓ (5)
Creatinina ↑ (1.3) ↓ (0.5)
Bilirrubina ↑ (0.5)
Amilasa ↑ (1)
Tomado y modificado de: Rubén Gómez Rioja, et al.; Hemólisis en las muestras para diagnóstico, 2009 (23)

6.9.2 Orina

Se debe instruir al paciente de forma oral y escrita de las condiciones y procedimiento de toma de
muestra, para evitar errores pre analíticos que pueden surgir por una recolección inadecuada.

Se requiere tomar una muestra de la primera orina de la mañana de preferencia, para que
permanezca en la vejiga toda la noche o al menos 4 horas, salvo otras indicaciones especificadas
en el catálogo de pruebas (Anexo 6). Se debe instruir a los pacientes en que deben realizarse un
aseo previo de la zona genital, enjuagar con abundante agua y no secar. Luego eliminar el primer
chorro de orina y depositar el segundo chorro en un frasco estéril plástico de boca ancha con tapa
rosca. El volumen ideal es de 10-50 mililitros.

En niños y pacientes con síntomas de urgencia miccional si no es posible lograr las horas de
retención requeridas, lo ideal es señalar el tiempo de retención en el informe.

La orina de una micción aislada se acepta en situaciones especiales como análisis urgentes, o
determinados estudios, como por ejemplo en el estudio del metabolismo óseo, donde se
recomienda la segunda orina de la mañana.

En los pacientes pediátricos se debe utilizar bolsas colectoras con adhesivos hipo alergénicos,
cambiándose cada 15-20 minutos para evitar contaminaciones.

La recolección la realiza el propio paciente por lo que se debe informar correctamente de forma
verbal y por escrito el procedimiento para hombres, mujeres y niños.

• En mujeres, es necesario lavar el vestíbulo vaginal y la entrada de la uretra con abundante


agua. No secar y separar los labios e iniciar la micción.
• En el hombre se debe hacer retracción del prepucio y enjuagar con abundante agua. Con
el prepucio retraído iniciar la recolección de la orina.

Tapar bien el frasco para impedir que se filtre y luego ponerlo en una bolsa plástica.

El transporte de la orina al laboratorio se debe realizar lo antes posible para evitar modificaciones
en la concentración de los mensurandos (ver tabla 12). Si no se puede enviar al laboratorio en las
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 44 de 78
DOCENTE AMBATO

2 primeras horas de su recolección o si no se puede procesar dentro de ese tiempo, puede


conservarse en refrigeración (4-8°C) hasta por 24 horas, Nunca se debe congelar.

Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI:

• Los servicios clínicos, de hospitalización y unidades médicas, deben hacer llegar las
muestras al Laboratorio, respetando las instrucciones de tiempo, transporte y
conservación de la muestra.
• En el pedido u orden especificar si la muestra fue tomada por micción espontánea, por
sondaje vesical, sonda permanente, bolsa adhesiva, cateterismo o punción supra púbica.

Nota 1: No se debe forzar la ingesta de líquidos para que el paciente realice la micción. Esto
puede diluir la orina y disminuir el recuento de colonias por mL (26).

Nota 2. No se recomienda la recolección de la orina en el caso de mujeres menstruando para


evitar la contaminación de la muestra (27). Si esto se presenta registrar como un rechazo de la
muestra en el registro de rechazo de muestras (ANEXO 8)

A. ORINA PARA CULTIVO

Se debe instruir al paciente de forma oral y escrita de las condiciones y procedimiento de toma de
muestra (ver Anexo 7), para evitar errores pre analíticos que pueden surgir por una recolección
inadecuada.

Recoger en un recipiente estéril, tras lavado de genitales externos con abundante agua y sin
secar.

Debe recogerse la orina de primera hora de la mañana despreciando el primer chorro y tomando la
orina de la porción media de la micción.

Indicar en el formato de remisión de muestra si el paciente está sondado.

Conservar la muestra refrigerada (2-8°C) y remitir lo antes posible al laboratorio, se recomienda


enviar dentro de las 2 primeras horas después de realizada la toma para evitar modificaciones de
los mensurandos (ver tabla 12)

Pacientes hospitalizados/emergencia/UCI:

• Lo ideal es enviar la muestra antes del inicio de la terapia antibiótica empírica.


• Los servicios clínicos, de hospitalización y unidades médicas, deben hacer llegar las
muestras al Laboratorio, respetando las instrucciones de tiempo, transporte y
conservación de la muestra.
• En el pedido u orden especificar si la muestra fue tomada por micción espontánea, por
sondaje vesical, sonda permanente, bolsa adhesiva, cateterismo o punción supra púbica.
• Indicar si el paciente está tomando algún tipo de antibiótico (nombre del medicamento,
dosis y duración)

B. ORINA DE 24 HORAS

Al levantarse por la mañana, orinar y desechar esta orina; a partir de este momento, recoger en un
recipiente adecuado toda la orina hasta el día siguiente a la misma hora (incluida ésta).

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 45 de 78
DOCENTE AMBATO

Los recipientes para recoger orina de 24 h deben ser contenedores de plástico opaco con boca
ancha, de 3 litros de capacidad, con escala graduada y con cierre seguro para evitar derrames.

Para las determinaciones de los mensurandos que requieran que la orina permanezca a un pH
determinado desde el momento de la obtención, se debe suministrar al paciente el recipiente con
la cantidad de ácido o base correspondiente, en base a lo indicado en “Catálogo de Pruebas
(Anexo 6)”, siendo empleado comúnmente:

• Acidificar (pH < 6.0): 10 ml de ácido clorhídrico al 10%.


• Alcalinizar (pH > 6.0): 10 g de carbonato sódico por litro
• Otros: el uso de otros ácidos o álcalis se especifica en “Catálogo de Pruebas (Anexo 6)”

Mantener la orina refrigerada durante todo el periodo de recolección hasta el momento de la


entrega en el laboratorio. Las condiciones manejo de muestra; varían según el mensurando
solicitado, y se especifican en ““Catálogo de Pruebas (Anexo 6.

C. CRITERIOS DE RECHAZO

A continuación, se describe los criterios de rechazo para las muestras de orina:

Tabla 11. Criterios de rechazo


Muestra Criterio de rechazo
Orina (EMO) Incumplimiento del tiempo de recogida
Volumen < 2ml
Muestra contaminada
Contenedor y tiempo de transporte
inadecuado
Conservación inadecuada de la muestra

Orina de 24 horas Incumplimiento del tiempo de recogida


Perdida de micciones durante el día
Volumen <400 ml
Contenedor y tiempo de transporte
inadecuado
Incidencia de importancia durante la
recolección de la muestra.
No conservación en la nevera
Conservación inadecuada de la muestra

Tomado y modificado de: Valentín Moreno-Carbonell, et al.; Preanalítica de orina de 24 horas: qué hacemos y qué
deberíamos hacer (28).

Las muestras de orina deben procesarse antes de las 2 horas después de su recolección, ya que
algunos mensurandos pueden verse afectados. Esto se detalla a continuación en la tabla 12:

Tabla 12. Parámetros que se modifican por retraso en el envió al análisis de las muestras de orina
Parámetro (Mensurando) Modificación/Alteración
Bacteria a temperatura ambiente Se multiplican y modifican el pH y la
concentración de glucosa

pH fisiológico Formación de cristales de calcio, oxalato y


ácido úrico

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 46 de 78
DOCENTE AMBATO

Hematíes Lisan
Tomado de Actualización de la fase preanalítica de los Laboratorios Clínicos del Hospital “Cruz Roja” del INGESA de
Ceuta. Ministerio de sanidad y consumo-Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Madrid: INGESA; 2007 (10).

6.9.3 Heces

Se debe instruir al paciente de forma oral y escrita de las condiciones y procedimiento de toma de
muestra, para evitar errores pre analíticos que pueden surgir por una recolección inadecuada.

Durante los tres días previos a la recogida se debe evitar:

• Compuestos farmacéuticos que contengan carbón vegetal, sales de magnesio, caolín o


benzonaftol.
• Compuestos radiológicos.
• Antibióticos, antiparasitarios.
• Sustancias grasas: aceites, laxantes, supositorios.
• Alimentos que dejen muchos residuos como: cereales, coles, ensaladas, frutas y granos
(guisantes, lentejas, etc.).

Las heces deben ponerse en un frasco estéril, con cierre hermético y mantenerlo en temperatura
de refrigeración (4-8°C).

El procesamiento debe ser de un número de tres muestras recogidas en días alternados. El


esquema propuesto obedece a la variación temporal en la eliminación de los distintos estados de
desarrollo de los parásitos con las deposiciones.

El periodo de recolección total comprende 5 días. Lo anterior, no excluye que en pacientes con
cuadros graves se pueda emplear una sola muestra para realizar el examen, sin perjuicio de
continuar posteriormente con la recolección y análisis de las demás muestras (29).

Por ser éste un examen cualitativo, la cantidad de muestra es aproximada, recomendándose que
en caso de deposiciones formadas alrededor de 5 g. Cuando las deposiciones son líquidas, la can-
tidad de muestra aproximada a recolectar será de 5 ml.

Las muestras deben llegar etiquetadas por parte del paciente o en el caso de pacientes
hospitalizados por parte del servicio de enfermería. En la etiqueta debe constar el nombre y
apellido y la fecha y hora de obtención de la muestra.

A. ESTUDIO DE GRASAS EN HECES

Seguir las recomendaciones generales para toma de muestra de heces.

Recoger 3 muestras de heces de 3 deposiciones diferentes consecutivas en 3 frascos estériles (no


llenar más de la mitad).

Mantener la muestra: congelada y remitirla lo antes posible al laboratorio.

B. PARÁSITOS EN HECES

Seguir las recomendaciones generales para toma de muestra de heces.

Recoger heces recientes en un recipiente estéril, evitando contaminación con orina u otras
secreciones (no llenar más de la mitad).
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 47 de 78
DOCENTE AMBATO

Se puede usar frascos con formalina para permitir una mejor conservación.

Previamente el paciente debe evitar anti diarreicos, supositorios o laxantes a base de aceites.

Durante la primera hora después de la recolección se puede mantener a temperatura ambiente o


se puede mantener la muestra refrigerada y remitirla lo antes posible al laboratorio.

C. HUEVOS DE OXIUROS O ENTEROBIUS VERMICULARES (CINTA DE GRAHAM)

Inmediatamente después de levantarse por la mañana y antes de lavarse y defecar, el paciente


debe aplicar cinta adhesiva (tipo “celo”) a los márgenes anales y posteriormente pegar dicha cinta
sobre un portaobjetos con la cara adhesiva hacia el cristal y se envía al laboratorio en un sobre.

Durante la primera hora después de la recolección se puede mantener a temperatura ambiente.

D. COPROCULTIVO, ADENOVIRUS Y/O ROTAVIRIS

Recoger heces recientes en un recipiente estéril (no llenar más de la mitad).

Mantener la muestra refrigerada y remitirla lo antes posible al laboratorio.

Si se desea investigar E. Coli, vibrio cholerae, shigella flexneri la muestra se debe colocar en el
medio de transporte Cary Blair.

E. SANGRE OCULTA Y OTROS

Valore si el paciente ha ingerido más de 250 mg/día de vitamina C en los últimos tres días, pues
puede provocar un resultado falso negativo.

Tres días antes del examen, el paciente debe consumir una dieta blanda, sin carnes rojas ni
alimentos que contengan hierro o que tiñan las deposiciones, como son las alcachofas, acelgas;
indicar al paciente que debe consumir arroz, fideos, puré, pescado y pollo.

Recoja la muestra de un bote estéril. Se debe tomar la primera muestra con una paleta de madera,
o cucharilla, colocándola en el dispositivo frasco estéril.

Llevar la muestra etiquetada al laboratorio. Mantenerla en refrigeración.

Nota: Se deben tomar tres muestras, una cada día o en días alternados.

6.9.4 Muestras de vías respiratorias

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS RESPIRATORIAS*

Previo a la toma de muestras del aparato respiratorio se debe mantener las condiciones de
bioseguridad del personal encargado de la toma de las mismas.

• Lavado de manos
• Uso de guantes
• Uso de mandil/delantal impermeable
• Lentes
• Mascarilla facial

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 48 de 78
DOCENTE AMBATO

A. ESPUTO

Se debe instruir al paciente de forma oral y escrita de las condiciones y procedimiento de toma de
muestra (ver Anexo 7), para evitar errores pre analíticos que pueden surgir por una recolección
inadecuada.

Recolectar la muestra en la mañana, en ayunas preferiblemente.

Enjuagarse previamente la boca sólo con agua para remover el exceso de flora oral.

Luego toser fuerte, profundamente y expectorar; y recoger la muestra en un recipiente estéril. La


muestra debe estar libre de saliva.

Si el paciente no consigue expectorar adecuadamente, puede inducirse la expectoración mediante


nebulizador con solución salina 0.9% (0.9 g NaCI/100 ml).

Mantener la muestra a temperatura ambiente, remitir la muestra lo antes posible al laboratorio,


antes de las 2 horas después de su recolección.

En caso de no poder enviar inmediatamente al análisis, debes ser conservada a 4-8°C hasta por
24 horas (30).

En pacientes ambulatorios sintomáticos con sospecha de tuberculosis, la primera muestra se toma


el día de la consulta y las otras dos al día siguiente, cumpliendo las normas y recomendaciones
descritas para el paciente.

Pacientes hospitalizados/UCI:

• Para pacientes incapaces de producir esputo (sedados, coma inducido, etc.), la terapeuta
respiratoria o enfermera debe obtener la muestra a través de succión.

B. BRONCOASPIRADO

Tomar en cuenta que este procedimiento se lo realiza en pacientes hospitalizados, ya que se


requiere sedación para la obtención de la muestra.

Se debe instruir al paciente de forma oral y escrita de las condiciones y procedimiento de toma de
muestra, para evitar errores pre analíticos que pueden surgir por una recolección inadecuada.

Si el paciente es ambulatorio el paciente debe estar en ayunas.

La recolección se realiza a través del tubo endotraqueal.

Recoger la muestra en recipiente estéril de boca ancha.

Guardar la muestra a temperatura ambiente y remitirla lo antes posible al laboratorio, antes de las
2 horas después de su recolección.

C. LAVADO BRONCO ALVEOLAR

La recolección de muestras de este origen está reservada estrictamente al médico especialista,


obtenido por fibrobroncoscopía o a través de tubo endotraqueal.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 49 de 78
DOCENTE AMBATO

La muestra debe ser tomada con técnica aséptica, a través del tubo endotraqueal.

El volumen mínimo de muestra debe ser de 5 ml

Colocar en un frasco estéril, rotulado de acuerdo a las normativas antes descritas.

Enviar inmediatamente al laboratorio, en triple empaque a temperatura ambiente.

D. MUESTRA DE SECRECIÓN FARINGEA

Obtener una muestra de secreción o exudado faríngeo mediante el uso de hisopo

Deprimir la lengua con la baja lengua

Frotar el hisopo contra la pared posterior de la faringe y las amígdalas tocando los sitios que
presentan el exudado

Evitar tocar la lengua, úvula y pared e la boca (contaminación)

Depositar el hisopo dentro del tubo con medio de transporte adecuado (medio de Stuart o Amies)

Enviar inmediatamente al laboratorio respetando la cadena de transporte descrito en secciones


anteriores y mantener a Temperatura ambiente.

E. MUESTRA DE EXPECTORACIÓN

Muestra de secreción del árbol respiratorio superior obtenida mediante la expectoración de


secreciones por paciente.

Indicaciones:

Sospecha de infecciones por B. Pertussis, virus sincitial respiratorio

Sospecha de infecciones bacterianas del tracto respiratorio inferior

Sospecha de infección por hongos

Sospecha de infección por Tuberculosis

Procedimiento:

El paciente debe lavarse los dientes y realizar enjuagues con agua para limpiar la cavidad oral,
con el objeto de eliminar los restos de partículas de alimentos y los gérmenes saprófitos de la
cavidad bucal

En lo posible tomar la primera expectoración de la mañana, mediante tos espontánea o provocada


eliminar la expectoración en un recipiente de boca ancha, estéril.

El paciente debe estar aíslala en el momento de la toma de la muestra.

La muestra debe ser enviada inmediatamente al laboratorio clínico, de forma inmediata en triple
empaque respetando la cadena de frío (2-6°C).

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 50 de 78
DOCENTE AMBATO

F. HISOPADO NASOFARINGEO

Indicaciones:

Infecciones por AH1N1 (Hisopo de dacrón o rayón)

Infecciones por B. Pertussis (Hisopo punta de poliéster o rayon)

Infección por SARS-Cov2. Para este punto dirigirse al documento Protocolo de toma de muestra
para análisis SARS-COV2 (HGDA-DM-AD-LBM-01).

Procedimiento:

Introducir el hisopo de Dacrón o rayón (no interfiere con el DNA) o fibra de poliéster hasta la
nasofaringe.

Para AH1N1 colocar inmediatamente colocar en tubo plástico de 15 ml tapa rosca de punta cónica
con medio MTV. Enviar inmediatamente al laboratorio clínico respetando la cadena de frío.

Para B. pertussis colocar el hisopo de dacrón en el tubo con medio de transporte semisólido
Regan-Lowe. Enviar inmediatamente al laboratorio clínico a temperatura ambiente.

Se debe enviar dos hisopos (uno por cada narina), de forma inmediata en triple empaque.

Para SARS-Cov 2 dirigirse al documento Protocolo de toma de muestra para análisis SARS-
COV2 (HGDA-DM-AD-LBM-01).

G. MUESTRA PARA CULTIVO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

Muestra esputo y orina enviar en frasco de boca ancha con tapa rosca.

Muestra de aspirado gástrico, líquidos biológicos (ascítico, pleural, LCR, etc.) enviar en tubo
plástico de polipropileno estéril sin ningún aditivo.

Volumen mínimo de 3-5 ml

Enviar al laboratorio inmediatamente, respetando la cadena de frío (4-6°C) en triple empaque.

H. MUESTRA DE ESPUTO PARA GENEXPERT

Muestro de esputo inducido o expectoración espontanea obtenido en frasco de boca ancha tapa
rosca.

La muestra no debe tener restos alimenticios para lo cual el paciente debe realizarse un lavado
previo de la boca.

No se debe enviar muestras de saliva, y no debe tener más del 5% de sangre.

El volumen mínimo debe ser de 3-5 ml

Enviar al laboratorio inmediatamente, respetando la cadena de frío (4-6°C) en triple empaque.

I. MUESTRA DE ESPUTO PARA GRIESS


Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 51 de 78
DOCENTE AMBATO

Muestro de esputo inducido o expectoración espontanea obtenido en frasco de boca ancha tapa
rosca.

La muestra no debe tener restos alimenticios para lo cual el paciente debe realizarse un lavado
previo de la boca.

Puede ser saliva.

El volumen mínimo debe ser de 3-5 ml

NOTA IMPORTANTE: Para poder enviar esta muestra se debe tener una baciloscopia positivo
mínimo +.

Enviar al laboratorio inmediatamente, respetando la cadena de frío (4-6°C) en triple empaque.

6.9.5 Muestras para enfermedades eruptivas (sarampión, rubeola)

Se debe tomar muestras de hisopado nasofaríngeo que debe ser colocado en medio de
Transporte Viral.

Se requiere una muestra de orina; de preferencia la primera orina del día. Volumen mínimo de
orina 10 ml

Muestra de sangre en tubo sin anticoagulante para la obtención del suero.

Enviar inmediatamente al laboratorio respetando la cadena de frío, en triple empaque.

6.9.6 Semen

A. ESPERMATOGRAMA

Tomar en cuenta que este procedimiento lo realiza el propio paciente, y lo recomendable es que la
toma de muestra se lo realice en el área de tomas del laboratorio para así limitar el tiempo de
exposición del semen a las fluctuaciones de la temperatura. Hay que indicarle al paciente de forma
oral y escrita de las condiciones y procedimiento de toma de muestra (ver Anexo 6 y documento
“Espermatograma”), para evitar errores pre analíticos que pueden surgir por una recolección
inadecuada.

El día del agendamiento de turno en el laboratorio hay que señalarle al paciente lo siguiente:

• Mantener abstinencia sexual durante los tres días previos a la recolección de la muestra.

La muestra debe ser obtenida por masturbación, y se debe recoger todo su volumen en un
recipiente estéril de boca ancha y con tapa rosca. (Ver resto de indicaciones en “Catálogo de
Pruebas Anexo 6.

La muestra recolectada debe ser identificada con el nombre del paciente y la hora en la que se
recolectó.

Luego, tras la obtención del semen, éste debe llegar antes de 1 hora al laboratorio para una
correcta valoración.

La muestra debe mantenerse a temperatura ambiente


Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 52 de 78
DOCENTE AMBATO

Nota: El análisis se lo debe realizar dentro de la primera hora (31) (32).

Nota: Hay que tomar en cuenta que si el hombre no puede obtener una muestra seminal
por masturbación, se recomienda la obtención con condón apropiado y entregado por el
laboratorio o en último caso por el test post coital que entregara añadiendo la información
de la forma de toma, y teniendo en consideración el efecto de los fluidos vaginales sobre
los espermatozoides (32).

B. CULTIVO

Tomar en cuenta que este procedimiento lo realiza el propio paciente, y lo recomendable es que la
toma de muestra se lo realice en el área de tomas del laboratorio para así limitar el tiempo de
exposición del semen a las fluctuaciones de la temperatura. Hay que indicarle al paciente de forma
oral y escrita de las condiciones y procedimiento de toma de muestra, para evitar errores pre
analítico que pueden surgir por una recolección inadecuada.

El paciente debe mantener abstinencia sexual durante los tres días previos a la recolección de la
muestra.

El paciente debe primero orinar antes de realizar la toma de la muestra (33).

Lavarse las manos y el pene con jabón, para reducir el riesgo de contaminación con bacterias
comensales.

Secarse con una toalla.

Obtener la muestra por masturbación, y recoger todo su volumen en un recipiente estéril de boca
ancha y con tapa rosca estéril. (Ver resto de indicaciones en “Catálogo de Pruebas Anexo 6 y
documento “Espermatograma”.

El tiempo entre la recolección y el análisis microbiológico no debe ser mayor a 3 horas (32).

Mantener la muestra a temperatura ambiente entre 20-37 °C.

6.9.7 Hemocultivo

La toma de muestras para hemocultivo, deberá realizarse en condiciones extremas de asepsia, en


frascos específicos de hemocultivo. Se recomienda:

• Obtener la sangre antes de la administración del tratamiento sobre todo antibiótico y durante
los periodos febriles.
• Para evitar contaminación, deben obtenerse 2 o 3 muestras de sangre separadas dentro de un
periodo corto de tiempo (2-3 horas). Al aplicar esta conducta, el hallazgo será significativo si
dos o más muestras son positivas para un mismo microorganismo.
• En caso de sospecha de endocarditis estreptocócica o enterocócica en pacientes febriles, se
recomienda realizar 4 ó 6 hemocultivos en los intervalos de tiempo mencionados.
• En pacientes con casos de fiebre de origen a determinar, realizar repeticiones diarias de
muestra durante tres días.
• El sitio elegido para la punción debe ser desinfectada con yodo y eliminar el exceso de yodo
con alcohol al 70%.
• Obtener al menos 10 ml de sangre. En los niños debe tomarse en cuenta la volemia.
• Colectar al menos 5 ml de sangre en cada frasco (aerobio y anaerobio), previamente
desinfectarse el tapón de goma de los frascos con tintura de yodo y alcohol
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 53 de 78
DOCENTE AMBATO

• Mezclar suavemente por inversión el contenido de los frascos de acuerdo a lo especificado en


la tabla 3 de este documento.
• Mantener las muestras en la estufa a 37 °C (no refrigerarse).
• Enviar la muestra lo antes posible al laboratorio.

6.9.8 Muestras para micosis: piel, pelo, uñas, vaginal

A. CUERO CABELLUDO Y PELO

Realizar la toma de la muestra en zonas de pérdida de cabellos, cabellos quebrados o lesiones de


cuero cabelludo.

Obtener las escamas, costras, partes del cabello afectado o material del borde de las lesiones.

Obtener con pinzas al menos 10-12 pelos frágiles que estén fragmentados.

En niños con exudado puede tomarse la muestra con un hisopo.

La muestra obtenida colocar en una caja Petri.

Sellar la caja y enviar al laboratorio lo antes posible.

Mantener a temperatura ambiente máximo hasta 72 horas (34).

No usar tubos que mantengan la humedad, esto favorece el crecimiento bacteriano.

B. RASPADO DE LESIONES DE PIEL, COSTRAS O ESCAMAS

El área de lesión debe ser lavada inicialmente con agua y jabón líquido, y desinfectar con alcohol
al 70%, empleando gasa (no usar algodón).

Raspar el borde de la lesión con un escarpelo, porta u hoja de bisturí estéril, recogiéndose el
material raspado y las porciones de epidermis que puedan haberse desprendido.

La muestra debe tomarse de la parte periférica de la lesión.

Colocar una gota de agua sobre la lesión para evitar que las escamas vuelen (34).

El material obtenido debe ser colocado en una caja Petri, en el medio de cultivo o entre dos portas.

Mantener a temperatura ambiente máximo hasta 72 horas (34).

No usar tubos que mantengan la humedad, esto favorece el crecimiento bacteriano.

C. RASPADO DE LESIONES DE PIEL: PITIRIASIS VERSICOLOR

Usar una cinta adhesiva (scotch) y colocar sobre las zonas de las lesiones y observar
directamente al microscopio

Tomar una muestra de raspado de la parte periférica de la lesión sobre una caja Petri.

D. RASPADO, CORTES Y FRAGMENTOS DE UÑAS

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 54 de 78
DOCENTE AMBATO

Desinfectar con alcohol al 70%, empleando gasa (no debe usarse algodón). Deje secar.

Debe rasparse la(s) lesión(es) o la zona afectada con una hoja de bisturí estéril, recogiéndose el
material raspado.

• Lesiones dorsales: raspar la superficie y desecharla, recoger la muestra de la parte profunda


• Lesiones subungueales o distales: recoger los residuos de debajo de la uña con unas tijeras
estériles y posteriormente raspar con un bisturí estéril la parte inferior de la uña.
• Lesiones periungueales: tomar la muestra de las escamas o exudado.

El material obtenido debe ser colocado en una caja Petri o en un tubo estéril, que deberá sellarse
posteriormente.

Mantener a temperatura ambiente máximo hasta 72 horas (34).

Nota: Todas las muestras de piel, pelo o uñas deberán conservarse a temperatura
ambiente y remitirse lo más pronto posible al laboratorio.

E. SECRECIÓN VAGINAL.

Explicarle a la paciente en forma verbal el procedimiento que se le va a realizar.

Realizar la toma de la muestra con un hisopo estéril y/o culturete (Stuart) para cultivo y otro hisopo
estéril para realizar un extendido de la muestra en la placa y realizar la tinción de Gram.

Enviar inmediatamente al laboratorio, antes de las 2 horas posteriores a la toma de la muestra y


mantener a temperatura ambiente.

Mantener a temperatura ambiente máximo hasta 24 horas (34).

6.9.9 Citología

A. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL

La recolección de muestras de este origen está reservada estrictamente al médico especialista


(Ginecología).

Una vez realizada la extensión en la placa portaobjetos, fijar inmediatamente por inmersión en
alcohol al 90% o con “Cito spray”, a una distancia aproximada de 20 centímetros (No emplear
fijadores cosméticos por cuanto alteran la morfología celular), antes de que la muestra se seque al
aire, por cuanto la desecación altera la morfología celular.

Mantener a temperatura ambiente y enviarse lo más pronto posible al laboratorio.

B. CITOLOGÍA PARA ESTUDIO MOLECULAR DE HPV

Es necesario un método fiable de recogida y manipulación de muestras para proporcionar


resultados comparables inter e intralaboratorio.

El objetivo es obtener una muestra celular del lugar de la infección con el ADN conservado. La
zona de transformación del cuello uterino es el sitio del origen de la mayoría de las lesiones
neoplásicas del cuello uterino y, es la zona de donde se deben recoger las muestras, del mismo
modo que la toma de muestras para citología cervical. Esto requiere de un profesional de la salud
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 55 de 78
DOCENTE AMBATO

capacitado para la realización de un examen pélvico. Para ello deben seguirse las indicaciones del
fabricante para la recogida de las muestras.

El volumen de los medios de recogida debe mantenerse constante. Los medios de recogida
comerciales acuosos tamponados son adecuados y suelen tener un volumen de 1,0 ml. También
se puede utilizar solución salina normal (9,0 g de NaCl/l) en alícuotas preparadas con precisión.

El medio de citología líquida entregado por el adjudicatario del proceso tiene una presentación de
10ml. Estos medios están diseñados para conservar las células y tienen metanol o etanol, que
también preserva el ácido nucleico.

En cualquiera de los medios la muestra se puede mantener a temperatura ambiente hasta 14 días
y es estable a 4°C durante al menos tres meses. Para un almacenamiento más prolongado, es
necesario congelar a -20°C. Los medios con metanol y etanol se consideran inflamables y
requieren precauciones especiales para su envío al laboratorio.

Si también se requiere la muestra para el diagnóstico citológico, son posibles varias opciones
dependiendo del método de toma de muestras y de la preparación de la prueba de Papanicolaou.
Si se utilizan los medios acuosos se puede obtener una muestra propia para la prueba de
Papanicolaou. Con los medios de citología líquida se puede obtener una alícuota previa a la
determinación citológica, con un riesgo escaso de reducir el rendimiento adecuado de la citología.
También se pueden hacer alícuotas previamente para la citología, si bien hay cierto riesgo,
aunque muy bajo, de contaminación de la muestra. Las muestras se deben manejar con un nivel
de bioseguridad 2 (17).

La muestra adecuada para la detección del VPH es el cepillado o la biopsia, dependiendo de la


localización, recogidas habitualmente en medio líquido, en recipientes estériles de cierre
hermético.

Los cepillos utilizados para la obtención de las muestras serán estériles y de material inerte y
nunca de algodón ni con vástago de madera, pues son materiales naturales que podrían inhibir la
PCR. También hay que recordar que deben rechazarse las muestras con más de un 2% v/v de
sangre.

El cepillado endocervical se tomará con un cepillo específicamente diseñado para la recolección


de células del canal endocervical (cepillo endocervical o citobrush). Se introduce en las dos
terceras partes del canal endocervical y se rota suavemente entre 90 y 180 grados o 5 veces en el
sentido de las agujas del reloj. Se evitarán tomas de muestra con sangre dado que la hemoglobina
puede inhibir la PCR. De forma genérica, tras cualquier cepillado, debe introducirse el cepillo en un
medio de transporte líquido. Si el cepillo se puede cortar fácilmente o si desprende el cabezal, se
dejará en su interior. En otro caso, se frotará unas 10 veces contra el fondo del vial con el medio
de transporte y se desechará.

6.9.10 Muestras de líquidos corporales.

A. LÍQUIDO PLEURAL, PERICÁRDICO, PERITONEAL, SINOVIAL O ARTICULAR,


AMNIÓTICO.

La recolección de muestras de este origen está reservada estrictamente al médico especialista.

No se recomienda usar escobillones, la muestra debe ser obtenida por aspirado o drenaje
quirúrgico.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 56 de 78
DOCENTE AMBATO

Los líquidos susceptibles de formar coágulo deben ser colectados en tubos con anticoagulante
polisulfonato de sodio (SPS) para pruebas especiales, excepto si se está haciendo búsqueda de
Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Peptostreptococcus y Gardnerella vaginalis. En
este caso se puede usar anticoagulante tipo heparina, citrato de sodio y EDTA (ácido
etilendiaminotetracético).

Con el fin de aumentar la probabilidad de recuperación de microorganismos, se recomienda


inocular la muestra en una sola botella de Hemocultivo. Ver apartados 6.9.6.

Líquido amniótico debe ser transportado en medio anaerobio. En el líquido amniótico los virus que
causan infección en el útero son CMV, Parvovirus B-19 y VIH, menos frecuentemente observados
virus herpes simple (HSV) y virus Zoster (VZV). Para búsqueda de hongos se utiliza la misma
técnica.

El volumen mínimo a recoger es 50 ml de líquido repartido en los tubos necesarios:

• Frasco para citología.


• Frasco con anticoagulante para cito químico.
• Frasco estéril con 25 ml para cultivo de bacterias, hongos y micobacterias.

Si se requiere cultivo para anaerobios se recolectará en la jeringa manteniendo las condiciones


ideales para el crecimiento de estos gérmenes, evitando la exposición de la muestra al medio
ambiente

Mantener la muestra a temperatura ambiente y enviar inmediatamente después de la recolección.

Si se requiere PCR (reacción en cadena de polimerasa), conservar a temperatura de congelación


(-20ºC) y transportar en un recipiente con hielo.

B. MUESTRA PARA DETERMINCIÓN DE ADA (ADENOSI DEAMINASA)

Obtener una muestra de líquido pleural

Colocar la muestra en un tubo de ensayo de vidrio sin a aditivos (estéril)

Centrifugar por 20 minutos a 2500 rpm y colocar el sobrenadante en un tubo de ensayo plástico
sin a aditivos (estéril)

La muestra no debe permanecer a temperatura ambiente por más de 1 hora.

Enviar inmediatamente al laboratorio en triple empaque, respetando la cadena de frío (2-8°C)

Las muestras pueden ser congeladas a -20°C.

Nota: no se procesarán muestras hemolizadas, purulentas ni viscosas.

C. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

La recolección de muestras de este origen está reservada estrictamente al médico especialista.

La muestra se obtiene mediante un procedimiento aséptico

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 57 de 78
DOCENTE AMBATO

Obtener 1 a 2 ml de muestra en mínimo 3 tubos estériles secos para estudio citológico,


citoquímico y microbiológico.

Si se requiere PCR (reacción en cadena de polimerasa) para enterovirus, herpes simple o


tuberculosis, conservar a temperatura de congelación (-20ºC) y transportar en un recipiente con
hielo.

D. ASPIRADO GÁSTRICO

La recolección de muestras de este origen está reservada estrictamente al médico especialista.

Pasar una sonda nasogástrica la noche anterior y explicar la finalidad de la misma.

En la mañana luego de 6 horas de ayuno y con el paciente en reposo, aspirar de 5 a 10 cc de


contenido gástrico con una jeringa estéril.

Depositar la muestra en recipiente estéril con fosfato trisódico al 10% (proporción recomendada de
fosfato trisódico es 2 cc por cada 10 cc de jugo gástrico obtenido).

Posteriormente instilar de 25 a 50 cc de agua destilada y aspirar 20 cc de contenido gástrico.

Agregar al recipiente estéril con la muestra inicial y tapar herméticamente.

Proteger de la luz el frasco donde se recolecta la muestra durante su transporte y mantener a


temperatura ambiente.

Si se desea investigar E. Coli, vibrio cholerae, shigella flexneri la muestra se debe colocar en el
medio de transporte Cary Blair.

Enviar inmediatamente al laboratorio, en triple empaque a temperatura ambiente.

6.9.11 Muestras para carga viral y contaje de CD4

Muestra de sangre total tomada en tubo tapa lila con anticoagulante EDTA K2. Paciente no debe
cumplir con condiciones previas.

Enviar dos tubos tapa lila (uno para carga Viral y otro para CD4). La muestra para carga viral debe
ser centrifugada a 3000 rpm por 20 minutos, separar el plasma y colocarlo en criovial (ependorf) o
tubo de ensayo plástico sin aditivo.

Enviar inmediatamente al laboratorio respetando la cadena de frío (4-6 °C) en triple empaque.

6.9.12 Muestra para Dengue y Chicungunya

Se debe obtener una muestra de sangre en tubo tapa roja sin anticoagulante.

Centrifugar la muestra a 3500 rpm por 10 minutos.

Separar el suero y colocar en un tubo de ensayo plástico sin aditivo (criovial o ependorf)

Enviar inmediatamente al laboratorio respetando la cadena de frío (4-6 °C) en triple empaque.

6.9.13 Muestra para investigación de rabia


Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 58 de 78
DOCENTE AMBATO

Para rabia humana urbana:

Identificar el animal que sea posible portador del virus de la rabia y sacrificarlos para enviar la
cabeza del mismo.

Enviar en medio de transporte con triple empaque respetando la cadena de frío (2-8°C)

6.9.14 Test de sudor

El examen llamado Test de Sudor sirve para la pesquisa de fibrosis quística. Este análisis
permitirá a su médico tomar decisiones terapéuticas apropiadas a la condición de su hijo(a).

Este examen se realiza en la tarde y es necesario solicitar hora con anterioridad, llamando al
2338013, Sala de Toma de Muestras de Laboratorio Clínico del Hospital Regional Rancagua.

El examen requiere de una muestra de buena calidad, por tanto, lea las siguientes instrucciones
hasta el final antes de tomar la muestra.

Requisitos:

• El paciente el día del examen debe estar muy bien hidratado por lo que se recomienda
que beba más líquido de lo habitual desde el día anterior al examen (leche, sopa, té o
agua).

• No consumir bebidas gaseosas previo al examen.

• No consumir alimentos con sal, tales como papas fritas, ramitas u otra colación similar
previa al examen.

Este examen no se puede realizar si el niño(a) presenta alguna de estas condiciones:

• Fiebre

• Diarrea

• Vómitos

• Eritema o enrojecimiento en el antebrazo que es donde debe colocarse el electrodo.

El día del examen no sobre abrigar a su niño(a).

Recolección de la muestra:

Para favorecer la sudoración del niño(a) se recomienda traer líquidos calientes para que beba
durante el examen, tales como leche, sopa, té o agua.

Nota: Planifique su actividad para el día del examen ya que debe disponer alrededor de 1 hora y
media en la Sala de Toma de Muestras. Se recomienda traer entretención para el niño(a).

6.9.15 Muestra para brucelosis, leptospirosis

Obtener una muestra de sangre tomada en tubo tapa roja sin anticoagulante para obtener suero.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 59 de 78
DOCENTE AMBATO

Centrifugar a 3500 rpm por 10 minutos y separar el suero.

Colocar el suero en criovial (ependorf) o en un tubo de ensayo plástico estéril.

Volumen mínimo de 1 ml.

Enviar inmediatamente al laboratorio respetando la cadena de frío (4-6 °C) en triple empaque.

6.9.16 Muestra para FTA-ABS

Obtener una muestra de sangre tomada en tubo tapa roja sin anticoagulante para obtener suero.

Centrifugar a 3500 rpm por 10 minutos y separar el suero.

Colocar el suero en criovial (ependorf) o en un tubo de ensayo plástico estéril

Volumen mínimo de 1 ml.

Enviar inmediatamente al laboratorio respetando la cadena de frío (4-6 °C) en triple empaque.

6.10 DOCUMENTOS DE RESPALDO

Todas las muestras referidas al Laboratorio Clínico del Hospital General Docente Ambato deben
acudir con los siguientes datos y acompañada de los respectivos documentos de respaldo:

• Número de teléfono del médico responsable y su respectivo correo electrónico

• Para el RPIS (red pública integral de salud) enviar el pedido completamente lleno, la hoja
de referencia, el código de validación o una carta de responsabilidad.

• En caso de ser patologías que están dentro de Denominación “Eventos de notificación


obligatoria Individual” se debe acompañar de la hoja del EPI-1 individual, misma que debe
ser llenada por el epidemiólogo de la unidad que remite las muestras o a su vez el
responsable encargado de estas notificaciones.

• Para el envío de las muestras para FTA-ABS, leptospirosis, brucelosis es obligatorio hacer
constar el correo electrónico del médico responsable en el pedido.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 60 de 78
DOCENTE AMBATO

7. REFERENCIAS

1. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud (OPS/OMS).


Requerimientos para uso de equipos de protección personal ( EPP ) para el nuevo
coronavirus ( 2019-nCoV ) en establecimientos de salud. Organización Panamericana de la
Salud. 2020.

2. Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z, et al. Clinical course and risk factors for mortality
of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan , China : a retrospective cohort study. Lancet
[Internet]. 2020;395(10229):1054–62. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)30566-3

3. Joint Committee for Guides in Metrology (JCGM). Vocabulario Internacional de Metrología -


Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados (VIM). 3a Edición. Joint
Committee for Guides in Metrology (JCGM). 2012. 1–88 p.

4. Morales MC. Recomendaciones para el uso de pruebas de laboratorio en el lugar de


asistencia del paciente (POCT). Instituto de Salud Pública-Ministerio de Salud de Chile.
Chile; 2014.

5. Center for disease control and prevention. Use Personal Protective Equipment ( PPE )
When Caring for Patients with Confirmed or Suspected COVID-19. Center for disease
control and prevention. E.E.U.U.; 2020.

6. International Organization for standardization. International Standard ISO 15189:2012:


Medical laboratories-Requirements for quality and competence. Third. International
Organization for standardization ISO. Geneva; 2012. 1–58 p.

7. International Organization for standardization. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos


(ISO 9001:2015). International Organization for standardization ISO. 2015. 1–30 p.

8. International Organization for standardization. Sistema de gestión de la calidad -


Fundamentos y vocabulario ISO 9000:2005. International Organization for Standardization
Geneva ISBN. 2005. 1–42 p.

9. International Organization for standardization. Norma Internacional: ISO 15189.


Laboratorios clínicos - Requisitos para la calidad y la competencia. Int Organ Stand.
2022;1–52.

10. Martínez M, López J, Hijano S, Orgaz T, Díaz J. Actualización de la fase preanalítica de los
Laboratorios Clínicos del Hospital “Cruz Roja” del INGESA de Ceuta. Ministerio de sanidad
y consumo-Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Madrid: INGESA; 2007. 1–68 p.

11. Salinas M, López-Garrigós M, Yago M, Ortuño M, Carratala A, Aguado C, et al. Evaluación


de la calidad en el laboratorio en la fase preanalítica: un estudio multicéntrico. Rev Calid
Asist. 2011;26(4):264–8.

12. Andriolo A, Rodrigues A, Franco C, Venancio I, Mendes M, Rezende M, et al.


Recomendaciones de la Sociedad Brasileña de Patología Clínica Medicina Laboratorial
para la extracción de sangre venosa. Segunda. Editora Manole Ltda., editor. Sao Paulo;
2010. 1–131 p.

13. Minsiterio de Salud Pública del Ecuador. Guía De Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico.
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 61 de 78
DOCENTE AMBATO

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, editor. 2012. 1–137 p.

14. Cornejos Arrigada C ; Muñoz Castro G.; Tobar C. Manual de procedimientos del laboratorio
clinico “Hernán Alcaino Lara” Hospital San Camilo. Segunda. Chile; 2011. 1–104 p.

15. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía de buenas prácticas de Laboratorio Clínico.
Quito; 2012.

16. Organización Mundial de la Salud. Guía sobre la reglamentación relativa al Transporte de


sustancias infecciosas. OMS. 2013.

17. Mateos Lindeman M, Pérez Castro S, Pérez Gracia M. Diagnóstico microbiológico de la


infección por el virus del papiloma humano. 57. Procedimientos en Microbiología Clínica.
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2016.

18. Retamales E. Recomendaciones para la etapa pre-analítica, analítica, y post-analítica en


las prestaciones de coagulación. Instituto de salud Publica de Chile. Chile; 2014.

19. Grosz Á, Morales L, Urizar J. Condiciones del paciente para una toma de muestra para
exámenes de laboratorio. Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica. Bolivia; 2010.

20. BD Diagnóstico. BD Diagnósticos. Sistemas pre-analíticos. Catálogo de productos para


recolección de muestra venosa, arterial y de orina. 2015.

21. Greiner Bio-One. MiniCollect Sistema de recolección de sangre capilar. 2015.

22. Guder WG, Narayanan S, Wisser H, Zawta B. Samples: from the patient to the laboratory.
Third. Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, editor. Darmstadt, GITVERLAG GMBH.
Weinheim; 2003. 1–113 p.

23. Gómez Rioja R, Alsina Kirchner MJ, Álvarez Funes V, Barba Meseguer N, Cortés Rius M,
Llopis Díaz MA, et al. Hemólisis en las muestras para diagnóstico. Rev del Lab Clin.
2009;2(4):185–95.

24. Saldaña ÍM. Interferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes


bioquímicos en el autoanalizador ADVIA 1800. An Fac Med. 2015;76(4):377–84.

25. Greiner Bio-One. Vacuette. Sistema de extracción de sangre. 2011.

26. Andreu A, Cacho J, Coira A, Lepe JA. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del
tracto urinario. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
2010.

27. Gómez Lagos R, Pellegrini P. Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario.
Instituto de salud Publica de Chile. Instituto de salud Publica de Chile; 2013.

28. Moreno-Carbonell V, Morales-García LJ, Martínez-López R. Preanalítica de orina de 24


horas: qué hacemos y qué deberíamos hacer. Rev del Lab Clin. 2016;9(3):115–23.

29. Jercic Lara M, Oyarce Fierro A. Recomendaciones para la realización del examen
parasitológico seriado de deposiciones. Instituto de salud Publica de Chile. Instituto de
salud Publica de Chile; 2013.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 62 de 78
DOCENTE AMBATO

30. Guerrero C, Sánchez C. Recogida, transporte y procesamientio general de las muestras en


el laboratorio de microbiología. Cercenado E, Cantón R, editors. Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2003.

31. Palma C. C, Vinay B. JI. Infertilidad masculina. Rev Med Clin Condes. 2014;21(1):122–8.

32. World Health Organization. Examination and processing of human semen. Fifth. World
Health Organization. World Health Organization; 2010. 1–286 p.

33. Toro-Montoya A. Espermograma. Med Lab. 2009;15(3–4):145–70.

34. Cuenca-Estrella M, Gadea Gironés I, Martín Manzuelos E, Pemán García J, Pontón J,


Rodríguez-Tudela JL. Procedimientos de diagnóstico microbiológico de las micosis y
estudios de sensibilidad a los antifúngicos. Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. 2006.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 63 de 78
DOCENTE AMBATO

8. ANEXOS

ANEXO 1. LISTA DE EXÁMENES CONSIDERADOS DE URGENCIA Y TIEMPOS DE


RESPUESTA

LISTA DE EXÁMENES CONSIDERADOS DE URGENCIA


TIPO DE EXAMEN TIEMPO DE RESPUESTA OBSERVACIÓN
Hemograma automatizado 30minutos/1 hora
Hemograma con frotis 1 hora
Pruebas de coagulación (TP y TTPa, 1 hora
INR)
Gases arteriales 15 minutos
Ácido láctico 15 minutos Solo gineco-obstetricia
Ácido úrico 1 hora
Amilasa 1 hora
Beta HCG 1 hora Urgencia obstétrica
Bilirrubina total 1 hora
Bilirrubina conjugada 1 hora
Pro-BNP 1 hora
Calcio, calcio iónico 1 hora
Carbamazepina, nivel plasmático 1 hora
Carboxihemoglobina 1 hora
Citológico y citoquímico de líquidos 2 horas Fresco, citoquímico,
(LCR, peritoneal, pleural, sinovial) bacteriológico y Gram
Colinesterasa en plasma o sangre total 1 hora Solo urgencia
Coprocultivo Preliminar 12-24 horas
Creatinina 1 hora
Cultivos de muestras (Secreciones) Preliminar 12-24 horas Gram 30 minutos
Cultivo para búsqueda de S. beta Preliminar 12-24 horas Gram 30 minutos
hemolítico
Electrolitos (Na, K, Cl) 1 hora
Fosfatasa alcalina total 1 hora
Fósforo 1 hora
Glucosa 1 hora
Hemocultivo Preliminar 12-24 horas Gram 30 minutos
HIV test rápido 1 hora Urgencia ginecológica
LDH 1 hora
Lipasa 1 hora
Nitrógeno ureico y/o urea 1 hora
Orina (análisis completo) 1 hora
Procalcitonina 1 hora
Proteína C reactiva 1 hora
Proteinuria 1 hora
Proteínas totales 1 hora
Transaminasas, oxalacética (TGO/AST) 1 hora
Transaminasa pirúvica (TGP/ALT) 1 hora
Triglicéridos 1 hora Solo urgencias
Troponina ultrasensible 30 minutos
Urocultivo Preliminar 12-24 horas Solo siembra y reporte
de Gram si amerita
Virus de la hepatitis B (HBsAg) 1 hora Solo casos de urgencia
Virus de la hepatitis C 1 hora Solo casos de urgencia
Emisor: Aprobado por: Fecha:
MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 64 de 78
DOCENTE AMBATO

TIEMPO DE RESPUESTA DE LOS EXÁMENES DE RUTINA Y CULTIVOS


TIPO DE EXAMEN TIEMPO DE RESPUESTA
Bioquímica clínica 12 a 24 horas laborables
Coprocultivo 48 horas si es positivo hasta 4 días. Si se busca E. coli entero-
hemorrágica 15 días o más
Cultivo de secreciones 48 horas si es positivo hasta 3-4 días
Cultivo para hongos 7-15 días
Hematología 12 a 24 horas laborables
Hemocultivo 3 a 5 días
Hormonas 12 a 48 horas laborables
Inmunología 24 a 72 horas laborables
Líquidos corporales (cultivo) 48 horas, si es positivo hasta 4 días
Orina 12 horas
Parasitológico 12 horas
Tuberculosis Baciloscopia 12 horas laborables
Cultivo 30-60 días
Urocultivo 48 horas, si es positivo hasta 4 días

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 65 de 78
DOCENTE AMBATO

ANEXO 2. FLUJO DE MUESTRAS DE PACIENTES ATENDIDOS EN EMERGENCIAS

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 66 de 78
DOCENTE AMBATO

ANEXO 3. REGISTRO DE NOTIFICACIÓN DE VALORE CRÍTICOS

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 67 de 78
DOCENTE AMBATO

ANEXO 4. PEDIDO DE EXÁMENES DE LABORATORIO CLÍNICO DEL HGDA. SNS-MSP/HCU-


form.010A/2021.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 68 de 78
DOCENTE AMBATO

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 69 de 78
DOCENTE AMBATO

ANEXO 5. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 70 de 78
DOCENTE AMBATO

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 71 de 78
DOCENTE AMBATO

ANEXO 6. CATÁLOGO DE PRUEBAS (CARTERA DE SERVICIOS)

El catálogo de pruebas se encuentra disponible en formato digital en la carpeta de Preanálisis del


SGC del HGDA. El código del documento es HGDA-DM-AD-LC-Reg-Man-01-03.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 72 de 78
DOCENTE AMBATO

ANEXO 7. FICHA DE REGISTRO DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS-ÁREAS HOSPITALARIAS

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 73 de 78
DOCENTE AMBATO

ANEXO 8. REGISTRO DE RECHAZO DE MUESTRAS

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 74 de 78
DOCENTE AMBATO

ANEXO 9. FICHA DE REGISTRO DE FLEBOTOMIAS

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 75 de 78
DOCENTE AMBATO

REGISTRO E HISTORIAL DE MODIFICACIONES (VERSIONES/REVISIONES)

REGISTRO E HISTORIAL DE MODIFICACIONES (VERSIONES/REVISIONES)


Versión Revisión Fecha (dd/mm/aa) Observaciones/modificación Solicitada por
01 00 26-02-2018 Versión inicial MD. Mónica López

02 00 25-02-2021 Se modifica el objetivo general (sección 1) Dr. Germán Mora

Se amplía los responsables del cumplimiento al personal del laboratorio de biología molecular (sección
3.1)

Se añade el concepto de aislamiento viral, COVID-19, EPP`s, mascarilla de alta eficiencia (ffp2 o n95),
mascarilla quirúrgica, muestra biológica y SARS-CoV2 (sección 4)

Se añade el servicio de bilogía molecular (sección 6.1)

Se añade una referencia para las especificaciones de horarios de recepción de las muestras para
estudio de rt-PCR (sección 6.1.1)

Se elimina, serán subidos al sistema informático (Owncloud) implementado en todos los servicios del
Hospital”. “…en las diferentes carpetas creadas en el sistema Owncloud, donde al ingresar encontrará
diferentes carpetas distribuidas por servicio, mes y día. Para la visualización de los resultados, el
especialista debe dirigirse a las subcarpetas…” “……El horario de subida de los resultados al sistema
Informático Owncloud es: Lunes a viernes a partir de las 13:00 a 17:00 para los exámenes de rutina y
consulta externa; y se coloca “Los resultados producto del proceso de Análisis dentro del Laboratorio
Clínico del HGDA de los pacientes ambulatorios o de consulta externa podrán se visualizados por el
médico tratante o especialista en los puntos de consulta web instalados en las diferentes
computadoras de los servicios hospitalarios”. (Sección 6.1.3)

Se añade el titulo Pacientes de aislamiento, UCI y consulta externa para estudio de Sars-Cov2,

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 76 de 78
DOCENTE AMBATO

sobre el manejo de las muestras de los pacientes con posible COVID (sección 6.2).

Se añade el título: Pacientes de aislamiento, UCI y derivados del primer nivel para el análisis de
muestras de hisopado nasofaríngeo, sobre el proceso de identificación de las muestras de los
pacientes (sección 6.5.3)

Se añade el título: Toma de muestras de pacientes con posible COVID-19, sobre la toma de
muestras de pacientes con posible COVID-19 (SECCIÓN 6.6.3)

Se añade el título: Conservación de muestras de pacientes con posible COVID-19, sobre la


conservación de las muestras de hisopada nasofaríngea (sección 6.7.1.1)

Se añade el título: Almacenamiento de muestras de pacientes con posible COVID-19, sobre el


almacenamiento de las muestras de hisopado nasofaríngeo (sección 6.7.2.3)

Se añade el título: Protocolo de transporte de muestras de pacientes con posible COVID-19, sobre el
transporte, verificación y criterios de rechazo de las muestras de hisopado nasofaríngeo de
pacientes con posible COVID-19 (sección 6.8.3)

Se añade el título: EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA PARA EL ESTUDIO DE ANTICUERPOS


EN PACIENTES CON POSIBLE COVID-19 (sección 6.9.1.7)

Se añade: Infección por SARS-Cov2, en la sección 6.9.4 Muestras de vías respiratorias, literal: F.
HISOPADO NASOFARINGEO

Se cambia los horarios de agendamiento de citas para el laboratorio en la sección 6.1.1

Se le retira el formato de cursiva al texto sección 6.2 sección 6.9.1.1 sección 6.2

También se corrige las faltas y espacios en todo el texto.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 77 de 78
DOCENTE AMBATO

02 01 17/10/2022 Actualización de las firmas de responsabilidad por cambio de director Médico Dr. Germán Mora
03 00 7/11/2023 Actualización de los responsables de la revisión y aprobación del documento Md. Andrea Salame
Se aumenta bibliografías
Actualización de la norma SIO15189 del 2012 a la de 2022

De la sección 6.1 se elimina: “cuenta con el laboratorio de biología molecular (provisional)” y se


aumenta “Además, se implementó un área provisional para el análisis molecular del virus del papiloma
humano (HPV) de muestras de mujeres comprendidas entre los 30 a 65 años de la zona central del
país (Zona 3)”

Se añade información sobre HPV en la sección 6.1.1 y se elimina la información del área de biología
molecular para SARS-Cov2
Se modifica la secuencia de la sección 6.1.2 Agendamiento de citas

En la sección 6.2 se añade: Pacientes para estudio molecular de HPV (Virus del papiloma
humano)

En la sección 6.3 se añade: lo descrito en el acuerdo al Registro Oficial No 00374-2019, emitido el 8


de julio del 2019

Se añade la sección: 6.6.4 Toma de muestras HPV

Se añade la sección 6.7.2.4 Almacenamiento de muestras para estudio de HPV

En la sección 6.8.4 se aumenta el procedimiento para el transporte de Muestras para estudio


molecular de HPV

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023
Fecha: 07-11-2023
MANUAL DE PRE-ANALÍTICA
Código: HGDA-DM-AD-
LC-Man-01
Versión: 03 Código de archivo:
PUBLICADO EN ANALISIS BORRADOR OBSOLETO
HOSPITAL GENERAL Página: 78 de 78
DOCENTE AMBATO

Se aumenta la bibliografía 17

Se aumenta los pasos para la toma de citología para estudio de HPV en la sección 6.9.9

Se actualizan todos los registros asociados al manual.

Emisor: Aprobado por: Fecha:


MD. Carlos Yauli Md. Andrea Salame 10/11/2023

También podría gustarte