Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma del Estado de México

Síndrome de Marfan

Licenciatura en Enfermería
Genética

Alumna: Valerio Rivera Nicol Odalis


El síndrome de Marfan es una enfermedad hereditaria rara, debida a un trastorno genético de
herencia autosómica dominante, que debe su nombre al médico francés Jean-Bernard Antoine
Marfan, que la describió por primera vez en 1896 en un niño de 5 años con dedos y extremidades
más largas de lo normal, acompañado de otras alteraciones esqueléticas. Tiene una incidencia
aproximada de 1 por cada 5.000 a 1-3 por cada 10.000 personas vivas, afecta por igual a ambos
sexos y su distribución es mundial.

Afecta al tejido conectivo, a sus fibras elásticas, manifestándose especialmente en los sistemas u
órganos que mayor cantidad de ellas tienen, tales como el cardiovascular, el esquelético, los ojos,
los pulmones, la membrana fibrosa que recubre el cerebro (duramadre) y la espina dorsal (sistema
nervioso

Este tejido conectivo está constituido por una red de microfibrillas, que está formada por fibrilina 1 ,
codificada en el gen FBN1 que reside en el cromosoma #15 sobre el brazo largo (q) a nivel de
15q21.1. Un segundo gen implicado en el síndrome de Marfan (denominado síndrome de Marfan 2
fue localizado en 1994 tras estudiar a una familia francesa afectada de síndrome de Marfan, de la
que se había excluido la implicación del gen FBN1, lo que llevó a pensar en que hubiera
heterogeneidad genética. El segundo gen implicado fue localizado en el brazo corto del
cromosoma 3, el 3p25. Alteraciones en este gen explican un 8–15% de los casos de síndrome
de Marfan

La mayoría de los casos de Marfan son causados por una mutación en el gen de la FBN1, y en el
75% de los casos existen antecedentes familiares. No obstante, en alrededor del 25% de los casos
se detectan mutaciones de novo. Se han descrito entre 600 y 1.000 mutaciones distintas, y la
mayoría de ellas son del tipo de cambio de sentido (missense-type), alterando algún aminoácido de
los 2.871 que constituyen la proteína, usualmente en los dominios homólogos a los del factor de
crecimiento epidérmico (EGF), y afectando residuos de cisteína o aminoácidos implicados en el
transporte de calcio13 y exclusivos de cada caso índice o familiar

Mutación el en gen de la FBN1


El gen de la FBN1 se localiza en el cromosoma 15q21.1 y codifica una glicoproteína (profibrilina 1)
que se convierte en FBN1. Está constituido primariamente por la repetición de dominios homólogos
de factor de crecimiento transportador de calcio (cbEGF) y dominios que contienen 8 residuos de
cisteína16. La mutación en pacientes con SMF se localiza normalmente en la unidad cbEGF14.

Aunque en general no existe una clara correlación entre el genotipo detectado y el fenotipo
expresado, la correlación más significativa geno-fenotípica se encuentra en la EM neonatal,
detectando la mutación en los exones 24-32, lo que parece predecir un fenotipo más agresivo. Las
mutaciones en los exones 1-10 parecen correlacionarse con formas sin dilatación aórtica, y las
mutaciones en los exones 59-65 se asocian con formas cardiovasculares tardías y menores. Las
mutaciones que causan una parada prematura en los codones se asocian menos con ectopia lentis y
desprendimiento de retina que las mutaciones que sustituyen un residuo de cisteína en el dominio
cbEGF. A pesar de todo esto, la variabilidad fenotípica intrafamiliar es importante en la EM, y en la
mayoría de los casos no existe una correlación geno-fenotípica, a pesar de los datos expuestos
anteriormente

Patogenia
La FBN1, proteína mutada en la EM, es una glicoproteína extracelular de 350 kilodaltons, muy
parecida entre las diferentes especies. La polimerización extracelular de las fibrilinas como
monómeros forma macroagregados llamados microfibrillas, en asociación con otras proteínas como
el TGF-beta. Las microfibrillas proveen un fuerte soporte estructural y en asociación con la elastina
forman las fibras elásticas, que aportan elasticidad a la estructura de forma temporal y dependiente
del tejido12.

Durante mucho tiempo se pensó que la base exclusiva de la enfermedad era la pérdida de la
integridad del tejido conectivo con la reducción y la fragmentación de las fibras elásticas en los
tejidos afectados, lo cual ofrece una explicación de la patología aórtica, aunque no de otras
manifestaciones de la enfermedad como el sobrecrecimiento del hueso largo, el engrosamiento
valvular y la hipoplasia muscula

Manifestaciones clínicas
1. Afección cardiovascular:
 Prolapso de la válvula mitral y regurgitación. Posiblemente cause la insuficiencia mitral, que
supone una complicación severa en pacientes jóvenes.
 Dilatación ventricular izquierda.
 Dilatación de arteria pulmonar.
 Dilatación de la raíz de la aorta, que adquiere la forma típica de una cebolla. Esta dilatación se
asocia normalmente a una incompetencia de la válvula aórtica. Constituye la principal causa
de muerte, aunque tiene la esperanza de vida de los pacientes con los tratamientos aplicados
(de una media de edad al fallecer de 32±16 años en 1972 a 45±17 años en 1998).

2. Afectación ocular:

 Bilateral, subluxación del cristalino (40-56%).


 Miopía (28%).
 Desprendimiento de retina (0,78%) 3 .

3. Afección del aparato locomotor:

 Excesivo crecimiento de las extremidades (dolicoestenomelia), es la anormalidad fenotípica


fundamental, que se acentúa porque no hay aumento paralelo de la grasa ni de la masa
muscular.
 La apariencia de los afectados del síndrome de Marfan es muy caracterísitica: muy alto, gran
envergadura, muy delgado, deformidad de tronco, y dedos desproporcionadamente largos y
delgados (aracnodactilia), reconocible mediante el signo de Walker-Murdoch, en el que,
debido a estos dedos excesivamente largos y la delgadez del antebrazo, el dedo pulgar y el
meñique se cruzan al abarcar la muñeca contralateral.
 Disminución mineral ósea en columna vertebral y cadera, pero no se ha observado aumento
de fracturas.
Afección de la columna, con escoliosis muy marcada, que afecta al 60% de los pacientes.•
 Afección de caja torácica, con aparición de deformidad hacia fuera (pectus carinatum) o hacia
dentro (pectus excavatum) .

4. Afección del aparato respiratorio:

 Puede aparecer un patrón ventilatorio restrictivo en pacientes con pectus excavatum severo
que ocurre en 2/3 de los pacientes con síndrome de Marfan.
 Pacientes adultos con síndrome de Marfan tienen una tendencia aumentada al colapso de las
vías aéreas durante el sueño, lo que causa las conocidas apneas obstructivas del sueño

5. Afección de la boca:

 Paladar arqueado; la mayoría de las veces faltan los pilares del velo del paladar y hay
apiñamiento de los dientes que producen mala oclusión.
Diagnóstico del síndrome de Marfan

 Evaluación médica
 Prueba genética
 Ecocardiografía
 Resonancia magnética nuclear (RMN)
 Radiografías
 Examen ocular

El médico sospecha el diagnóstico de síndrome de Marfan si la persona es excepcionalmente alta,


delgada y presenta alguno de los síntomas característicos, o si existe otro miembro en la familia con
síndrome de Marfan (parientes de primer grado como el padre, la madre o un hermano). El médico
también basa el diagnóstico en criterios específicos referentes al grado en el que determinados
sistemas orgánicos, como el corazón, los ojos y los huesos, se ven afectados.

Los médicos pueden hacer un análisis genético, por lo general a partir de una muestra de sangre,
para ayudar a diagnosticar el síndrome de Marfan.
Referencias
A. Lebreiro, E. Martins, C. Cruz, J. Almeida, M.J. Maciel, J.C. Cardoso, et al.Síndrome de Marfan:
Manifestaciones clínicas, fisiopatología y nuevas perspectivas de la farmacoterapia. Rev PortCardiol,
29 (2021), pp. 1021-1036

B. Loeys, L. Nuytinck, I. Belvaux, S. De Bie, A. De Paepe. Análisis genotípico y fenotípico de 171


pacientes remitidos para estudio molecular del gen FBN1 de la fibrilina-1 por sospecha de síndrome
de Marfan. Arch Intern Med, 161 (2001), págs. 2447-2454

Jorde L, Carey J, Bamshad M, White R. Genética del Desarrollo. En: Genética Médica. 2ª Ed.
Latinoamericana , 2019. Pág. 204-220.

También podría gustarte