Está en la página 1de 6

Protocolo individual

Descripción del texto:


Acción de cumplimiento

Palabras claves:
Acción de cumplimiento
Autoridades
Acto administrativo
Sentencia
Estado

Objetivo de las lecturas o actividad a realizar:


● Definir y saber que es la acción de cumplimiento: El objetivo es conocer
quién puede realizar esta solicitud.

● Determinar quién puede ejercer y cómo funciona la acción de


cumplimiento: Quien la puede ejercerla y contra quién se ejecuta y la
autoridad que la tramita y resuelve.

● Identificar en qué momento o situación se acude a la acción de


cumplimiento.

● Conocer qué debe contener una acción de cumplimiento.

Concepto claves y definiciones:


Acción de cumplimiento: es un mecanismo establecido en la Constitución, cuyo
objetivo es asegurar que las leyes no se queden en el papel sino que se cumplan
en la realidad.

Constitución Política de 1991, Art. 87.consagra así: "Toda persona podrá acudir
ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la
autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido".
la ley 393 de 1997. El artículo 4: indicado que podrá ser instaurada por cualquier
persona.

Resumen de la lecturas:
La acción de cumplimiento sirve para que los ciudadanos realicen la aplicación de
una ley o norma que consideren que no se respeta en su barrio, comunidad,
edificio, conjunto residencial, localidad que estén incumpliendo y generando
graves perjuicios a sus derechos, la cuál puede interponerse en cualquier tiempo
además el último plazo que se concede es de diez (10) días hábiles, contados a
partir de la fecha en que quede realizado el fallo.

Así mismo es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como


finalidad proteger el derecho de las personas a que las autoridades competentes
cumplan lo dispuesto por las leyes o lo dispuesto por algún acto administrativo,
cuando ellas se muestran poco dispuestas a ello. La acción de cumplimiento fue
desarrollada mediante la ley 393 de 1997.

En síntesis la legitimación para demandar puede determinarse así: si el


incumplimiento afecta el interés público o colectivo puede ejercitarla cualquier
persona, si afecta a una o una personas en particular, afectando derechos
subjetivos, es decir, derechos que dichas personas poseen en forma individual,
sólo ésta o éstas podrán utilizarla. Tiene un carácter mixto, es pública pero en
algunos casos es privada, solo se puede intentar cuando no exista otro medio de
defensa judicial

En primera instancia se puede interponer Contra el Estado: procede contra


cualquier autoridad que incumpla la ley o un acto administrativo, sin que importe la
rama del poder público a la cual pertenezca, y sin que pueda limitarse su ejercicio
respecto de aquellas que tienen la calidad de administrativa y contra particulares:
si estos ejercen funciones públicas.
En segunda instancia la tramitación de la acción de cumplimiento estará a cargo
del juez, en riguroso turno, y será discutida con preferencia, para lo cual aplaza
cualquier asunto de naturaleza diferente, salvo la acción de tutela. La decisión
será dictada dentro de los 20 días siguientes a la admisión de la petición.

Por último la solicitud de una acción de cumplimiento debe contener:

• El nombre, identificación y lugar de residencia de la persona que instaura la


acción.
• La indicación de la norma o del acto administrativo cuyo cumplimiento se busca.
Cuando se pretende el cumplimiento de un acto administrativo se debe anexar
una copia del mismo. Si se trata de un acto administrativo verbal se debe anexar
al menos, prueba sumaria de su existencia.
• La narración de los hechos que constituyen el posible incumplimiento.
• La indicación de la autoridad o del particular que han incurrido en el probable
incumplimiento.
• La prueba de la constitución de la renuencia. Tal prueba se constituye con la
demostración de que se ha pedido el cumplimiento de la norma o del acto
administrativo en cuestión y de que la autoridad o el particular concernidos han
rehusado dar aplicación a tal ley o acto. Se puede prescindir de este requisito
cuando se trate de evitar un perjuicio irremediable. En este caso, las
circunstancias deben estar sustentadas en la demanda.
• La enunciación de las pruebas que se solicitan y de aquellas que se pretende
hacer valer.
• La manifestación de que no se ha ejercido la acción de cumplimiento por los
mismos hechos o derechos ante otra autoridad. Se entiende que esta
manifestación se hace bajo la gravedad del juramento.
• La solicitud se debe presentar por escrito, excepto que el solicitante no sepa
escribir, sea menor de edad o se encuentre en situación de extrema urgencia.

Metodología de trabajo(cómo se realizó la actividad) : la metodología que


utilice para realizar el protocolo fue mediante una investigación y lecturas del
tema, de otras fuentes distintas de la guía de actividad, analizar y desarrollar la
actividad.

Conclusiones de la lectura o actividad:En conclusión la acción de cumplimiento


es la herramienta idóneo para exigir que las leyes de carácter general y actos
administrativos de contenido general se hagan efectivos, todas las personas
natural la pueden interponer Contra la autoridad a la que corresponde cumplir la
norma o ley puede ser autoridad pública o particular que ejerce funciones pública
Su diferencia con la tutela radica en que mientras la acción de cumplimiento sirve
para hacer efectivas las leyes, la tutela protege los derechos fundamentales de
una persona la vida, la salud, la educación, entre otros cuando quiera que éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad.

Discusiones y recomendación:
Recomendaciones:
Al momento de realizar la acción de cumplimiento tener en cuenta que el
documento se encuentre con todos los requisitos.

Bibliografía:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-326954

https://personeriavalledupar.gov.co/accion-cumplimiento
Matemáticas unidad 2
Resolver operaciones
https://cameramath.com/mathsolver?q=((4b)%2F3)%20%5E%20-%202

https://content.nroc.org/Algebra.HTML5/U07L1T1/TopicText/es/text.html

Desencuentros conceptuales: no hubo desacuerdo en el grupo al momento de socializar los


exponentes y radicales todos estuvimos de acuerdo en cada conceptos encontrados en las
lectura de la guía de actividades así mismo aclaramos conocimos indagando cada aspectos
de ellos.

Encuentros conceptuales: En pocas palabras como resultado de nuestra investigación


tuvimos presente en definir entender cada unas de las propiedades o las reglas de los
exponentes y en efecto aprendimos sobre las raíces de orden mayor, como la raíz cúbica.
Así cómo calcular estas raíces y simplificar expresiones algebraicas con radicales. Además
socializamos la forma más simple y menos confusa para resolver las operaciones.

https://www.significados.com/leyes-de-los-exponentes-y-radicales

Descripción del texto :


Radicales
Palabras claves:
Raíz cúbica
Radicales
Potencia
Operaciones matemáticas
Exponente.

Definir los conceptos y propiedades radicales


Identificar y simplificar los radicales
Realizar operaciones con los radicales
Concepto y definiciones:
Radicales: es la operación inversa a la potenciación.
Operaciones con raíces: Las operaciones con radicales nos ayudan a conseguir la mayor
simplificación de las raíces hasta el punto de encontrar su resultado o expresarla de la
forma más sencilla posible.
Suma de raíces: Cuando sumamos raíces, sólo podemos sumar radicales que sean
semejantes. Esto significa que solamente se pueden sumar radicales que posean el mismo
índice y el mismo radicando.
Resta de raíces: para realizar la resta de radicales debemos seguir el mismo proceso que
en la suma. Debemos restar la parte de fuera y mantener el mismo radical. Recuerda que si
no encontramos ningún número fuera de la raíz es igual a 1.
Multiplicación de raíces: Las propiedades de los radicales nos muestran que la
multiplicación de radicales es igual a la raíz del producto de cada uno de los factores. Por
ello, para realizar el producto de radicales debemos multiplicar cada uno de los radicandos y
colocarlos bajo el mismo radical.
División de radicales: Al igual que en el caso anterior, en el cociente de radicales es igual al
radical del cociente de radicandos. De esta forma, para realizar división de raíces debemos
dividir los números que se encuentran dentro de las raíces y colocar el resultado dentro de
un mismo radical.
Raíz de una potencia:Cuando se tiene dentro de una raíz un número elevado un exponente,
se expresa como el número elevado a la división del exponente entre el índice del radical.
Raíz de una raíz: Cuando dentro de una raíz hay una raíz se pueden multiplicar los índices
de ambas raíces a fin de reducir la operación numérica a una sola raíz, y se mantiene el
radicando.
Resumen de las lecturas
En resumen los radicales se trata de una operación matemática que nos permite hallar la
base a través de la potencia y el exponente.
Los radicales son las raíces cuadradas que se expresan de la siguiente manera √, y
consiste en conseguir un número que multiplicado por sí mismo dé como resultado lo que
está en la expresión numérica.

Conclusiones de la lectura o actividad: En conclusión aprendimos sobre las raíces de orden


mayor, como la raíz cúbica. Así cómo calcular estas raíces y simplificar expresiones
algebraicas con radicales.

También podría gustarte