Está en la página 1de 15

1

La investigación social
Técnicas de investigación para el trabajo social

Contenido del tema


1. Objetivos de aprendizaje
2. El conocimiento de la realidad social
 Ciencia y sociedad.
 El método científico.
 La metodología.
 Las técnicas de investigación
3. ¿Qué es una investigación social?
4. Fases de la investigación social.
5. Niveles y perspectivas en investigación social.
6. El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo.
7. Práctica 1.1.
8. Práctica 1.2.
9. Práctica 1.3. 
10. Bibliografía
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivos de aprendizaje
OBJETIVOS COGNITIVOS
- Comprender los diferentes tipos de conocimiento: por qué es valioso el conocimiento
científico.
- Conocer los diferentes componentes de la investigación social y sus fases.

- Explorar las diferentes perspectivas existentes en investigación social para el trabajo


social.
OBJETIVOS INSTRUMENTALES
 - Integrar los conocimientos teóricos y utilización de herramientas empíricas para la
descripción, explicación y análisis de los fenómenos sociales.
- Aprender a realizar planteamientos investigadores reflexivos sobre problemas de la
realidad social.
- Realizar lecturas comprensivas de textos científicos.
- Realizar resúmenes de textos científicos.
OBJETIVOS ACTITUDINALES
- Aprender a afrontar y reflexionar críticamente en relación a los procesos sociales propios
del campo del Trabajo Social.
El conocimiento de la realidad social
Todas las personas vivimos inmersas en la realidad que nos rodea. Cotidianamente,
aunque muchas veces no nos demos ni cuenta, nos enfrentamos a situaciones en las que
tenemos que tomar decisiones que afectan a nuestro discurrir, a nuestra vida. Para tomar
estas decisiones, de una manera u otra, somos conscientes de que debemos conocer la
realidad social.

Imaginad por un momento que tenemos que encontrar piso de alquiler para poder acudir a
estudiar a la Universidad. La decisión de qué piso alquilar puede proceder de diversas
estrategias de conocimiento. Podríamos, por ejemplo, preguntar a alguien que posee
mucha información del mercado inmobiliario y dejarnos aconsejar, o que un familiar nos
diga cuál es la mejor opción; en este primer caso nos hallaríamos ante un modo
autoritario de conocimiento, donde no incorporamos a la decisión argumentos propios,
sino que nos nutrimos de una fuente de conocimiento que suponemos cualificado.
Podríamos también, por qué no, ponernos a rezar y que alguna entidad superior nos
2

ilumine y nos diga cuál es la mejor opción, o llamar a una adivinadora para que nos
aconseje qué piso le provoca las mejores vibraciones. En este segundo caso nos
hallaríamos ante un modo místico de conocimiento, ya que nuestra decisión se halla
determinada por "estado de gracia" del productor de conocimiento. Finalmente, podemos
pensar que si queremos encontrar el mejor piso debemos estudiar los precios de las
diferentes viviendas, su cercanía a la universidad, la existencia cerca de comercios y
tiendas de alimentación, el equipamiento de la vivienda, las características de los posibles
compañeros o compañeras, etc.; en este último caso estaríamos asumiendo un modo
lógico-racional de conocimiento, ya que la decisión se ha tomado a partir de los
procedimientos por los cuales se ha construido el conocimiento.

Estos tres tipos de conocimientos fueron enunciados hace algún tiempo ya por Walter
Wallace (1980). Podemos estar de acuerdo en que cuando menos la última opción nos
permite sistematizar la comprensión de la realidad social. Por eso Cohen y Nagel (1971)
afirman que la ciencia parte de un intento de buscar la verdad y adquirir conocimientos
generales y sistemáticos sobre la realidad social. Aún así, los tres modos de conocimiento
no son excluyentes entre sí, y además ninguno, por principio, nos garantiza al 100%
alcanzar la verdad. Un ejemplo de ello lo tenemos en el siguiente video, en el que en
clave de humor se puede apreciar claramente las distintas formas de conocer la realidad
(el conocimiento autoritario, el místico y el lógico-racional) y cómo influyen en las
decisiones sobre esta realidad.
El conocimiento lógico-racional, aunque no es infalible como hemos visto, se muestra sin
duda la mejor forma de analizar la realidad social, y nos remite por lo tanto al concepto de
ciencia y método científico.
La ciencia puede definirse como un conjunto de conocimiento sobre la realidad
observable, obtenidos mediante el método científico.
El método científico es un modo de resolver problemas siguiendo una forma de actuación
que consiste, esencialmente, en observar, clasificar, demostrar e interpretar fenómenos,
de manera que posibilite la predicción y la explicación de cuestiones significativas
(González, 1997:13).

Ciencia y sociedad
 Qué es la ciencia

 Funciones de la ciencia
La ciencia no opera sobre el vacío. Tiene
una función social. Depende de cómo
responde a las siguientes preguntas el
3

énfasis se deposita en una función o en otra. No es lo mismo limitarse a describir lo que


sucede en un fenómeno social (qué y cómo suceden los hechos sociales) que indagar en
torno a sus causas (por qué sucenden los hechos sociales), o analizar su dinámica y su
razón de ser (para qué suceden los hechos sociales).
 

El 26 de febrero de 2010, en la edición de Alicante del diario El Mundo, apareció la


siguiente noticia (haz click para leerla)
"Los padres del 'Manjón Cervantes' se movilizan en protesta por los barracones"
 
Como puedes apreciar por la noticia, el planteamiento investigador científico del
fenómeno social puede asumir diferentes funciones:
 
 ¿Qué sucede y cómo sucede?: qué sucede (protestas de los padres y madres del
alumnado) y cómo sucede (manifestaciones y acciones reivindicativas).
 ¿Por qué sucede?: porque existen deficiencias en las instalaciones y
equipamientos, ya que el edificio presentaba problemas estructurales y el
alumnado fue trasladado a barracones, y allí continúan sin que se rehabilite el
edificio.
 ¿Para qué sucede?: Para evitar el deterioro de la calidad educativa del alumnado,
para impedir que siga descendiendo el número de alumnos matriculados, para ser
visibles en los medios de comunicación, para que las instituciones atiendan las
demandas de los padres y madres.

 Objeto de las ciencias sociales


Generalmente, uno de los requisitos del planteamiento científico es que el observador (el
sujetor investigador) esté separado de lo observado (el objeto investigado). Esto es
relativamente factible en lo que se llaman "ciencias fuertes" (física, matemáticas, química,
biología, etc.), pero en ciencias sociales la separación entre sujeto investigador y objeto
investigado no es nada sencilla.
Para que lo entiendas mejor, a la izquierda de este texto hemos situado una
ilustración. ¿Ves algo raro en ella? Obsérvala e intenta responder antes de seguir
leyendo.
Al margen de otras curiosidades de la ilustración, lo que sí podemos apreciar es que se
trata de un cuadro en el que el personaje pintado está reparando las grietas que hay en
su propio cuadro, se está "autorreparando", lo cual es imposible. Pues bien, en las
ciencias sociales ocurre algop parecido. Los investigadores no se hallan separados del
objeto investigado, sino que ineludiblemente forman parte del él. Formamos parte del
"cuadro social" que pretendemos investigar. Cuando nos enfrentamos, cmo en el ejemplo
de la actividad, al análisis del grado de violencia en nuestro entorno, no podemos evitar
cierto sesgo, cierta distorsión porvocada por el hecho de que nuestros juicios van a estar
influidos por nuestra propia experiencia, por el barrio en que vivimos, por el conocimiento
de situaciones de violencia en nuestro ámbito cercano, etc. Es por eso que Jesús Ibáñez
decía que "la ciencia social es necesaria e imposible". Y de eso debemos ser conscientes
para intentar construir un conocimiento lo más objetivo posible. Pero vaya por delante que
esta hándicap no impide en absoluto que intentemos desarrollar un conocimiento
científico al investigar la realidad social.
Berger y Luckman, de acuerdo a estos planteamientos, resumen en tres los objetos que
demarcan la ciencia social:
 El estudio de la sociedad con su dinámica propia.
 El estudio de la sociedad como producto del hombre.
4

 El estudio del hombre como producto de la sociedad.

El método científico
¿Qué es el método científico?
Es el conjunto de estrategias que usan los científicos para desarrollar su función, es decir,
hacer ciencia
Objetivos del método científico:
 La comprensión de un fenómeno o problema en toda su amplitud y con la mayor
profundidad posible.
 La explicación de dicho fenómeno a través del análisis de los condicionantes o
causas que lo determinan.
 La construcción de un conjunto de enunciados o ideas que, relacionados entre sí
permitan reformular o añadir nuevos elementos al fenómeno.
¿Cómo funciona el método científico?
Quizás la mejor formulación del funcionamiento del método científico es la que representó
Walter Wallace en lo que se ha conocido como el "Círculo de Wallace". Wallace concibe
la actividad científica como un proceso dinámico interactivo entre la realidad y las teorías
que explican el funcionamiento de esta realidad. El Círculo de Wallace presenta los
principales componentes, controles metodológicos y transformaciones de información en
proceso de construcción de conocimiento científico. A continuación reproducimos el
esuqema de Wallace, donde debes saber que:
 Los componentes básicos de información aparecen enmarcados en rectángulos.
 Los controles metodológicos aparecen enmarcados en óvalos.
 Las transformaciones de información están representadas por flechas.
El círculo de Wallace

 
 
Aunque no vamos a profundizar excesivamente en su funcionamiento, el esquema de
Wallace viene a proponer que existen básicamente dos formas de conocimiento científico
que son complementarias, no incompatibles: el conocimiento deductivo y el conocimiento
inductivo.
El conocimiento deductivo parte de la teoría, de lo que ya se sabe y se ha escrito sobre un
fenómeno social. A partir de la deducción lógica de los postulados de la teoría se elaboran
hipótesis que intenten dar cuenta de cómo funciona la realidad del fenómeno estudiado. A
partir de las hipótesis se operacionalizan los conceptos teóricos y se procede a la
observación de la realidad y a la recogida de datos. Estos datos son objeto de análisis e
interpretación, con lo que se obtienen generalizaciones empíricas y se contrastan si las
hipótesis iniciales eran acertadas o no, lo cual permitirá confirmar, reformular o alimentar
la teoría inicial.
El conocimiento inductivo se inicia con la observación de la realidad. Se recogen datos
para posteriormente ver qué estructura subyace en ellos, lo que permite establecer
lecturas generales de cómo funciona la realidad (generalizaciones empíricas),
5

produciendo teoría contrastada. A partir de ahí, la teoría es transformable en nuevas


hipótesis a través de la deducción, lo que nos llevará de nuevo a recoger datos de la
realidad y analizarlos.
Aquí tienes dos claros ejemplos de cómo el conocimiento deductivo e inductivo alimentan
el proceso del método científico. Son los razonamientos del personaje de Guillermo de
Baskerville, al que Umberto Eco coloca en la piel de un Shelock Holmes medieval en su
novela "El nombre de la rosa", llevada al cine por Jean-Jeaques Annaud en 1986. Oberva
cómo el personaje es capaz de obtener hipótesis a partir de las deducciones y
posteriormente establecer conclusiones una vez comprobada la realidad empírica que
analiza.

 Características del método científico:


 Es un método teórico en su origen y en su fin.
 Es empírico: su fuente de información y de respuesta a los problemas es la
experiencia.
 Es a la vez inductivo y deductivo.
 Es crítico: se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
 Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la
experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.

La metodología
 La metodología es el estudio del método científico, que pretende comprender el
propio proceso de la investigación, no los hechos sociales que se pretenden
investigar.
 Según Kaplan (1964) la finalidad de la metodología es “...ayudarnos a comprender
en los términos más amplios posibles no los productos de la investigación
científica, sino el proceso mismo.”
Las técnicas de investigación
 Las técnicas de investigación se refieren a los procedimientos específicos a través
de los cuales el científico social reúne y ordena los datos antes de someterlos a las
operaciones lógicas o estadísticas (Goode y Hatt, 1952:5).
 Como afirma Ezequiel Ander-Egg, si el método es el camino o procedimiento
general del conocimiento científico, las técnicas son los procedimientos de
actuación concretos que deben seguirse para recorrer las distintas fases del
método científico. Mientras que las técnicas tienen un carácter práctico y operativo,
los métodos se centran en la coordinación de operaciones de investigación. Un
método comporta el uso de diversas técnicas, mientras que las técnicas se
engloban dentro de un método.
 Ejemplos de técnicas podrían ser el cuestionario, la entrevista, el grupo de
discusión, la observación sistemática, etc.
¿Qué es una investigación social?
La investigación básicamente “es un proceso crítico por el cual se formulan preguntas y
se intenta darles respuesta.” (González, 1997). La investigación por lo tanto es el proceso
por el cual nos preguntamos sobre determinados aspectos de la realidad social y les
damos respuesta a través del método científico.

Tipos de investigación social


Por su FINALIDAD:
Investigación básica: persigue el conocimiento y la comprensión de los fenómenos
sociales. Se llama básica porque es fundamento para otras investigaciones. Ej: el trabajo
como satisfacción de necesidades humanas.
6

Investigación aplicada: busca mejorar y solucionar los problemas concretos de la


sociedad. Ej: Efectos del paro en la comarca del Alto Vinalopó.

Por su PROFUNDIDAD:
Descriptivas: tiene como objeto central la medición precisa de una o más variables
dependientes, en una población definida o en una muestra de una población. Ej: Censo
de jóvenes desempleados en la comarca del Alto Vinalopó.
Explicativas: No solamente pretenden medir variables, sino las relaciones de influencia
entre ellas. Ej: Influencia del desempleo en los patrones familiares en la Comarca del Alto
Vinalopó.
Exploratorias: Pueden tener carácter descriptivo o exploratorio, o ambos a la vez. Lo que
les distingue de las anteriores es su carácter provisional, no definitivo, ya que sirven para
realizar un primer acercamiento al tema o problema a investigar.
Predictivas: Identifican las relaciones que permiten especular acerca de una cosa
sabiendo algo de otra. Ej. Estimación resultado de elecciones.
Estudios de acción: Se trata de solucionar un problema de tipo social, político, de
mercado, etc. Ej. Planes para la prevención del consumo de drogas.
Por su ALCANCE TEMPORAL:
Sincrónica: la investigación se refiere a un momento específico o a un tiempo único.
También se conoce como seccional. Ej: Situación del desempleo en Alicante en el 2005.
Diacrónica: extiende su análisis a una sucesión de tiempos determinados. También se
conoce como longitudinal. Ej: Evolución del desempleo en las dos últimas décadas en
Alicante.
Por su AMPLITUD:
Microsociológicas: hacen referencia a grupos pequeños y medianos. Ej: Estudio sobre
demandas vecinales en el barrio La Florida de Alicante.
Macrosociológicas: hacen referencia a macrogrupos o grupos muy numerosos. Ej:
Estudio sobre la juventud en España.
Por las FUENTES que utilizan:
Fuentes primarias: Investigaciones en las cuales los datos son de primera mano, es decir,
recogidos para la investigación por aquellos que la efectúan. Ej: Una encuesta.
Fuentes secundarias: operan con datos y hechos recogidos por distintas personas y para
otras investigaciones. Ej: Datos censales.

Contesta si es verdadero o falso


A partir del siguiente ejemplo de investigación social:
"Estudio de las causas del fracaso escolar de los estudiantes de primaria de clase social
baja residentes en la ciudad de Alicante durante el año 2011"
Por su finalidad se trata de una investigación aplicada
Verdadero Falso
Por su profundidad estamos ante una investigación descriptiva
Verdadero Falso
Por su alcance temporal es una investigación sincrónica
Verdadero Falso
Por su amplitud diríamos que es una investigación macrosociológica
Verdadero Falso
Por las fuentes que utiliza podríamos decir que es una investigación que combina fuentes
primarias y secundarias
Verdadero Falso

Fases de la investigación social


¿A qué está sujeto el planteamiento de una investigación?
7

 A los objetivos.
 A los recursos materiales, económicos y humanos.
 Al tiempo de realización.
¿Quién determina el tema de la investigación?
 Entidades convocantes o demandantes.
 Comunidades científicas.
 El propio investigador.
 La sociedad y los grupos sociales.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN
1) Definir el problema:                                                                                                  
Según Olabuénaga, un buen procedimiento para definir el tema correctamente es el
siguiente:
 Primer paso: Formular del problema en términos no técnicos. Simple explicación
del título de la investigación.
 Segundo paso: Se pasa a una formulación más explicita y mástécnica, ampliando
la descripción del contenido del título.
 Tercer paso: Descripción precisa y técnica del problema que se pretende estudiar.
Ej: no basta con decir que voy a investigar el deporte, sino que es preciso concretar los
aspectos que se van a investigar: si se va a centrar en el deporte escolar, si lo va a hacer
en su vertiente económica, social, si vamos a realizar un estudio descriptivo, o explicativo,
sobre qué marco espacial se va a aplicar, etc.
Condicionantes que deben cumplir los temas/problemas a investigar:
 Poder realizar observación, contrastación y verificación de los resultados obtenidos
con la realidad.
 El problema a investigar debe ser concreto y debe estar formulado de forma
precisa.
 Los temas de investigación deben permitir la representatividad y la generalización
 El tema debe presentar alguna novedad.
 
De acuerdo a estos condicionantes, piensa si los ejemplos de temas que a continuación
se proponen son a tu juicio buenas formulaciones de temas de investigación:
- El Ocio. 
- El estudio de las relaciones sociales dentro la una única familia española que vive en
Groenlandia. 
- La capacidad de predicción del futuro de los videntes que trabajan en Alicante.
 
2) Revisar la literatura:                                                                                                  
Es lo que se conoce también como elaboración del marco teórico. Consiste en consultar
la bibliografía para pdoer tener una panorámica de la teoría existente sobre el problema a
investigar. Esto nos ayudará a centrar nuestro tema, y sobre todo a clarificar conceptos
teóricos que manejamos en nuestro planteamiento investigador.
 
  3) Formular hipótesis:                                                                                                
Las hipótesis son soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema de
investigación, propuestas por el investigador. Se formulan en términos de afirmación. En
definitiva constituyen una suposición, una "sospecha" elaborada por el investigador
acerca de cómo funionan los diferentes aspectos de la realidad que está estudiando. A lo
largo de la investigación se comprobará si se confirman o no.
Las hipótesis pueden surgir de diversas fuentes, pero esencialmente 3: del marco teórico,
de la experiencia del investigador, y de la observación de la realidad.
8

 
Utilidad de las hipótesis:
 Son una guía a lo largo de la investigación.
 Tienen una función descriptiva y explicativa del problema.
 Permiten probar teorías.
 Sugieren nuevas teorías.
Características de las hipótesis:
 Deben ser claras y comprensibles.
 No deben de llevar en sí juicios morales.
 Han de ser susceptibles de verificación.
 Tienen que dar una respuesta probable.
 Deben contener un único enunciado, no solapar proposiciones.
Para la elaboración de hipótesis es especialmente recomendable saber qué son
las Hipótesis de Investigación. Las hipótesis de investigación son proposiciones
tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. A partir de esta
definición podemos clasificar los distintos tipos de hipótesis, que nos llevarán a buscar los
aspectos concretos de la realidad que queremos investigar.
Tipos de hipótesis:
 Descriptivas: proponen cuál será el valor de una variable en un contexto
determinado o en presencia de otras variables. Ej: La expectativa de encontrar
empleo fijo en el primer año tras la graduación por parte de los estudiantes de
trabajo social es superior al 50%.
 Correlacionales: Especifican que existe relación entre dos o más variables, aunque
sin establecer relación de dependencia entre ellas. Ej: A mayor implicación cívica
de los sujetos, mayor participación ciudadana de éstos.
 De diferencia entre grupos: Se utilizan para comparar el comportamiento de una o
más variables entre grupos de población. Ej: Las personas desempleadas hacen
más uso de los servicios sociales municipales que las empleadas.
 Causales: Afirman las relaciones entre dos o más variables, la forma en que se dan
esas relaciones, y la situación de dependencia de unas respecto a otras. Ej: La
desestructuración familiar provoca baja autoestima en los hijos.
  
  4) Selección de un diseño de investigación:                                                                
La selección de un diseño de investigación hace referencia esencialmente a la elección de
la metodología a seguir, y especialmente a las técnicas que utilizaremos para recoger los
datos de la realidad. Las técnicas a utilizar dependen básicamente de la naturaleza del
fenómeno a investigar, de los objetivos, de los recursos disponibles (materiales, humanos
y económicos), y del tiempo disponible para la realización de la investigación.

   5) Realización del trabajo de campo:                                                                            


La realización del trabajo de campo la compone esencialmente el proceso de recogida de
datos. Los momentos que normalmente tienen lugar en esta fase de la investigación son
los siguientes:
 Selección de la muestra.
 Formaciónd e las personas que van a recoger los datos.
 Realizaciónd e Pretest.
 Recogida material de los datos.

   6) Interpretación de los resultados:                                                                              


Esta fase se divide en dos momentos: análisis de la información e interpretación de los
datos. Interpretar consiste en ver que nos dicen los datos en relación con el problema y
9

las hipótesis. Tiene una función descriptiva. Analizar es poner en relación unos


fenómenos con otros, explicar la dinámica de esas relaciones y proponer explicaciones
sobre la realidad investigada. Tiene una función explicativa.
  
 7) Elaboración del informe de investigación:                                                                 
Una vez finalizados los pasos anteriores, podemos porceder a consignar toda la
información construida en el informe de investigación. Este documento contiene de
manera sistematizada todos los pasos dados a lo largo de la investigación. 

Contenidos habituales de un informe de investigación: 


 Título.
 Introducción y estado de la cuestión.
 Marco teórico.
 Hipótesis o/y objetivos.
 Metodología.
 Resultados y análisis de los datos.
 Conclusiones.

Niveles y perspectivas en investigación social


El proceso de investigación es un proceso de producción de conocimiento, de saber (que
articula práctica y teoría a través de la técnica). Por ello, cuando intentamos acercarnos al
conocimiento a través del uso de las técnicas que creamos más acertadas en cada caso,
debemos tener bien claro qué tipo de saber pretendemos alcanzar. El que optemos por un
tipo de saber u otro requiere ineludiblemente el posicionamiento del investigador.
Podemos realizar un análisis de un contexto en el que estén presentes problemas
sociales y acertar en el diagnóstico, quedándonos en este punto (descripción de la
realidad social). Podemos también identificar las relaciones y causas que provocan estos
problemas, haciendo visibles las estructuras sociales (explicación de la realidad). Y
podemos además ir un paso más allá e intentar utilizar el conocimiento construido para
cambiar la situación (transformación de la realidad).
Se trata de elecciones no exclusivas, pero que sin duda condicionan la forma en que
afrontamos el estudio de la realidad social a la que nos enfrentamos.
Por eso es muy importante tener claro la estrategia metodológica que vamos a asumir en
cada momento, y ello es independiente del grado de información que tengamos de la
realidad en el punto de partida de nuestras investigaciones. Como podemos apreciar,
cuando nos refiramos a los planteamientos o estrategias metodológicas estaremos
haciendo referencia al problema de cómo armar el proceso de investigación, que nos
llevará a escoger unas técnicas u otras para construir el conocimiento.
Jesús Ibáñez, en su tesis doctoral (Más allá de la sociología) y en posteriores textos
escritos (Del algoritmo al sujeto o su capítulo en El análisis de la realidad social), trata de
enfrentarse con el problema de la elección del camino a seguir en investigación social. Y
para ello construye un paradigma complejo de la investigación social, con tres niveles en
vertical y tres perspectivas en horizontal, que significan bifurcaciones o elecciones en la
actividad de la práctica investigadora, en función de cuál sea la perspectiva o nivel sobre
el que se desarrolle un mayor énfasis en la nuestro planteamiento. Se trata de un
esquema muy útil para la investigación en trabajo social.
Los niveles son el tecnológico (que responde a la pregunta «cómo se hace»),
metodológico (que responde a la pregunta «por qué se hace así») y epistemológico (que
responde a la pregunta «para qué y para quién se hace así»).
Las perspectivas que identifica son la distributiva (cuya técnica más completa es la
encuesta estadística), estructural (cuya técnica más completa es el grupo de discusión) y
10

dialéctica (cuya técnica más completa es el socioanálisis). Cada una de estas


perspectivas presenta diferentes contenidos sobre los niveles tecnológico, metodológico y
epistemológico, de forma que se ocupan de distintas dimensiones del proceso de
conocimiento.
Pasemos a describir sus principales rasgos y características, para posteriormente, ver
cómo podemos escoger como investigadores distintas formas de acercarnos a la
investigación en temas vinculados con el trabajo social.
11

Imaginad que un ayuntamiento nos ha contratado para realizar una investigación en un


barrio de su municipio caracterizado por la marginalidad y la pobreza. Podríamos plantear
un informe en el que describiéramos con detalle las situaciones de pobreza y desigualdad
presentes (desigualdades de renta, de residencia, de etnia, etc.) y presentar los
resultados a la institución para que actúe de acuerdo a las conclusiones.
¿Qué tipo de conocimiento desarrollamos en este caso?
Distributivo
Estructural
Dialéctico
Sería posible también plantear un trabajo en el que nuestro esfuerzo investigador se
centre en las causas y consecuencias del contexto de desigualdad y pobreza en el que
vive el barrio, no solo en la enumeración de problemas existentes.
¿A qué tipo de conocimiento hacemos referencia con esta segunda opción?
Pregunta de Elección Múltiple
Estructural
Distributivo
Dialéctico
Pero también podríamos depositar el énfasis de nuestro trabajo en el planteamiento de
estrategias de cambio social y transformación de la situación del barrio, lo que nos llevaría
por ejemplo al diseño, por ejemplo, de un Plan Comunitario.
¿Cuál es el tipo de conocimiento que construimos en este tercer caso?
Distributivo
Estructural
Dialéctico
¿Cuándo debemos escoger una perspectiva u otra?
¿Cuándo debemos escoger una u otra perspectiva? ¿Y por qué no las tres a la
vez?
Como vemos a través del cuadro, cuando nos enfrentamos al diseño de las técnicas e
instrumentos de investigación social en trabajo social, podemos establecer distintos
niveles de atención en torno a ellas.
En primer lugar, podemos prestar atención a cuáles y cómo han de utilizarse las técnicas,
es decir, cuáles son las idóneas y cuál es el modo correcto en el que debemos usarlas
con el fin de garantizar que nuestra elección otorgue la mayor fiabilidad posible a la
información construida a partir de él. Este aspecto hace referencia sobre todo al nivel
tecnológico de la investigación.
Podemos, en segundo lugar, depositar un especial cuidado en el nivel metodológico, que
presta atención sobre todo a por qué se deben utilizar unas u otras técnicas, y por qué se
desarrollan de un modo y no de otro. Este nivel enfatiza en las condiciones del cómo de la
investigación social en trabajo social, la forma en que se tienen que llevar a cabo los
distintos pasos y la lógica que guía al proceso de investigación desde el principio hasta el
final.
Finalmente, una tercera preocupación que se puede tener en el uso de las técnicas de
investigación social es la que se vincula al para qué y al para quién de la investigación, es
decir, cuál es el objeto del uso de unas técnicas u otras en la satisfacción de las
necesidades de los distintos actores involucrados en la investigación. En estas cuestiones
recaen gran parte de los quehaceres del nivel epistemológico de las técnicas.
En relación no ya a los niveles, sino a las perspectivas, señala Ibáñez que si entendemos
los problemas sociales y las situaciones como conjuntos de individuos únicos e
independientes, el fenómeno social a investigar centrará su interés en cómo se
distribuyen estos "elementos" en el problema estudiado, y por lo tanto nuestra
investigación se orientaría hacia perspectiva metodológica distributiva. Si creemos que la
realidad social no sólo se compone de individuos independientes, sino más allá, como un
12

conjunto de relaciones generadora de estructuras que contienen las unidades (individuos),


corresponde situarse en la perspectiva metodológica estructural. Finalmente, si la realidad
social se asume como un conjunto de relaciones entre estructuras generadoras de
sistemas desiguales, corresponde situarse en la perspectiva metodológica dialéctica.
Obviamente no se trata de perspectivas excluyentes, sino triangulables, pues el análisis
de la realidad social permite combinar las tres perspectivas. De poco sirve obtener un
conocimiento aislado de los elementos, por muy minucioso que sea, puesto que
estaríamos menospreciando la capacidad explicativa que nos aportarían las relaciones
sociales o las estructuras resultantes a partir de ellas. Tampoco sería muy ventajoso
depositar todos nuestros esfuerzos en el análisis de sistemas y estructuras dejando de
lado el conocimiento acerca de cómo se distribuyen los elementos dentro de la red social.
Así pues, un diseño ambicioso de análisis debe contemplar el despliegue de técnicas que
nos permitan abordar el conocimiento desde estas tres perspectivas, primero de forma
aislada, y posteriormente conjugando sus aportes.
La triangulación de perspectivas es precisamente lo que intentaremos conseguir a lo largo
de la asignatura.
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
Vinculado a los niveles y perspectivas de la investigación social, podemos hablar de dos
paradigmas básicos en la investigación: el cuantitativo y el cualitativo. Las principales
diferencias entre ambos radican en cuál es el tipoi de conocimiento que queremos adquirir
en torno a la realidad y qué técnicas de investigación utilizamos a tal objeto.
El paradigma cuantitativo, más ligado a la perspectiva distributiva de la investigación
social que al resto, básicamente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en
la realidad social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta
y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un
conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de información
que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello permitirá establecer
leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de generalizaciones
empíricas.
El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las perspectivas estructural y
dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las
acciones y conductas sociales. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el
análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de
vida, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar la realidad o
distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes de la
sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra.
Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad
de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explican su
comportamiento en la realidad.
Al igual que ocurría al hablar de las perspectivas de investigación social, estos dos
paradigmas no son excluyentes. Al contrario, es muy recomendable integrar los dos en el
planteamiento investigador a fin de poder establecer triangulaciones metodológicas.
Cea d'Ancona (1998) sintetiza las principales características de ambos paradigmas en el
siguiente cuadro:

Paradigma
Paradigma cualitativo
cuantitativo
Base Fenomenología, historicismo,
Positivismo, funcionalismo
epistemológica interaccionismo simbólico 
Deducción, conceptos Inducción, conceptos orientativos,
Énfasis
operativos, medición objetiva comprensión y explicación
Recogida de la Estructurada y sistemática Flexible 
13

información
Estadístico y descriptivo: Interpretacional y explicativo:
Análisis  cuantificación de la realidad comprensión de discursos y
social estructuras latentes
Búsqueda cuantitativa de
Alcance de los Búsqueda cualitativa de los
leyes generales de la
resultados significados de la acción humana
conducta

Práctica 1.1
 Práctica 1.1: Conceptualización de temas de investigación
Objetivos
- Fomentar la lectura comprensiva del texto.
- Que los/as estudiantes aprendan la realización de un resumen de los principales
contenidos del texto.
- Que los/as estudiantes aprendan a realizar un esquema de contenidos y relacional.
- Trabajar colaborativamente sobre la conceptualización de un tema de investigación.
 
Tareas fuera del aula
Fuera del aula, debes leer el siguiente texto (pincha sobre el enlace para leerlo):
 
El diseño de la investigación y la selección del problema a investigar
 
Una vez leído, realiza un resumen de los principales contenidos del texto (2-3 páginas
aprox). En el resumen tienes que exponer las siguientes cuestiones:
 El tema o los temas que se desarrollan a lo largo del texto (de qué va el texto, en otras
palabras). Si hay muchos temas de los que trata el texto, tienes que decir cómo se
relacionan entre ellos.
 Cuál es la organización con la que se estructura la información. Qué epígrafes son los
más importantes, qué contenidos se desarrollan en cada uno de ellos...
Para organizarte el resumen, puedes tratar de responder las siguientes preguntas:
¿Qué es un diseño de investigación?
¿Qué criterios podemos utilizar para clasificar las investigaciones sociales?
¿Cómo determinamos un problema de investigación?
 
Tareas en el tiempo de clase
El profesor solicitará de algunos alumnos que expongan el resumen elaborado del texto y
se realizará una puesta en común.
El profesor sugerirá un tema de investigación y se llevará a cabo una conceptualización
de los aspectos ligados al tema.
 
Resultados
- Resumen elaborado por el alumno como texto para estudio para el tema 1.
- Conceptualización colectiva de un tema de investigación.
Práctica 1.2: Hipótesis y planteamientos de problemas
Objetivos
- Aprender a formular correctamente hipótesis de investigación social.
- Aprender colectivamente planteamientos de investigación.
 
Tareas fuera del aula
Ninguna 
Tareas en el tiempo de clase
Primera tarea:
14

De acuerdo con lo visto en relación a las características que deben cumplir unas buenas
hipótesis de investigación, determina si las siguientes hipótesis son o no adecuadas y
razona el porqué en cada una de ellas.
1. Los que realizan malas acciones están condenados al infierno.
2. Los malos funcionarios deben ser despedidos, porque son el motivo de que el
funcionamiento de la Administración pública sea deplorable.
3. Un aumento en tasa de extranjeros en un municipio provoca el aumento en la
diversidad de demandas en el área de servicios sociales.
4. Las hadas madrinas contribuyen a reducir las desigualdades sociales.
5. La tipología idiosincrática del campesino es un producto irracional de la acción
combinada de amalgamas sociales y culturales.
6. Cuanto mayor sea el índice de urbanización de una zona, menor es su tasa de
pobreza.
7. El aumento o disminución de paro en una localidad puede o no hacer aumentar el
índice de delincuencia.
8. La tasa de fecundidad de las mujeres está determinada por su tasa de empleo, porque
si se incorporan la mercado laboral retrasan la edad de tener hijos, aunque las
condiciones del mercado de trabajo son peores que las de los hombres, eso sí,
dependiendo del nivel de estudios de las mujeres, sobre todo en el sector servicios.
Segunda tarea:
Dadas las siguientes hipótesis, indica razonadamente a qué tipo o tipos de hipótesis
pertenece cada una de ellas:
1. Los jóvenes son apolíticos.
2. Menos de un 50% de las personas que se encuentran en situación de paro prolongado
(al menos 12 meses) terminan encontrando empleo.
3. Cuanto más elevada es la frecuencia de conflictos sociales, menor es su intensidad.
4. La tasa de pobreza en familias monoparentales es mayor que en familias biparentales.
5. Las mujeres acuden con más frecuencia a los servicios de salud que los hombres.
Tercera tarea:
Formad grupos de cuatro personas para esta tarea. De acuerdo con lo visto en el
apartado de las Fases de una investigación social, realizad un planteamiento de
investigación social con los siguientes contenidos:
 Plantead un tema de investigación que te parezca relevante y que te gustaría estudiar.
 Plantead al menos 3 hipótesis de investigación relacionadas con el tema.
 Aunque todavía no hayamos comenzar a estudiar las diferentes técnicas de
investigación, describid cómo, en vuestra opinión, se podría obtener datos de la realidad
sobre la que trata el tema escogido.
 
Resultados
- Documento en el que se recoge valoración de las hipótesis planteadas como ejemplo.
- Documento en el que se recoge un planteamiento de investigación social.
 Práctica 1.3: La pobreza en España: diferentes perspectivas de investigación
Objetivos
- Aprender a plantear una investigación social desde diferentes perspectivas de
investigación.

Tareas fuera del aula


Ninguna
Tareas en el tiempo de clase
- Formad grupos de 4 personas.
- A continuación visualizad este breve video que perfila la situación de la pobreza en
España. Como trabajadores/as sociales no somos unos meros observadores de la
15

realidad que nos rodea. Debemos, cuando menos, analizarla y saber qué pasa. Por eso,
tras el visionado del video y con los conocimientos que hemos ido adquiriendo hasta
ahora, elaborad lo siguiente:
 Un planteamiento investigador desde la perspectiva de investigación distributiva sobre
la pobreza en España.
 Un planteamiento investigador desde la perspectiva de investigación estructural sobre
la pobreza en España.
 Un planteamiento investigador desde la perspectiva de investigación dialéctica sobre la
pobreza en España.

Los planteamientos no tienen por qué ser excesivamente complejos. Se trata simplemente
de esbozar cómo investigar la realidad (en este caso la pobreza en España). Por eso
basta con que anotes unos cuantos objetivos y en qué aspectos de la realidad habría que
fijarse en tu opinión para cada una de las tres perspectivas.
Resultados
- Documentos con los tres planteamientos de la investigación.

Bibliografía obligatoria:
 
Cea D'Ancona, M.A. (1996), Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social, Madrid, Síntesis. Capítulo 2. "El análisis de la realidad social:
aproximaciones metodológicas"

Bibliografía recomendada:
 
Alberich, T. (2000) "Perspectivas de la investigación social", en Rodríguez Villasante, T.;
Montañéz, M.; MArtí, J. (coords) La investigación social participativa, Madrid, El viejo topo.
Ander-Egg, E. (1987): Técnicas de investigación social, México, Humanitas. Capítulos 1, 2
y 3.
Beltrán, M. (1994): "Cinco vías de acceso a la realidad social", en M. García Ferrando, J.
Ibáñez y F. Alvira: El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza.
Cea D'Ancona, (1998): Metodología cuantitativa, Madrid, Síntesis.
Corbetta, P. (2003): Metodología y técnicas de la investigación social, Madrid, McGraw
Hill. Capítulo 2.
González, M.J. (1997): Metodología de la investigación social, Alicante, Aguaclara.
Capítulos 1, 2 y 3.
Hammersley, M. (1995): The Politics of Social Research. Londres, Sage.
Ibáñez, J. (1994): "Perspectivas de la investigación social", en M. García Ferrando, J.
Ibáñez y F. Alvira: El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza.
Lazarsfeld, P. (1964): "La investigación social empírica y las relaciones
interdisciplinarias". Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol.XVI, nº.4
Martín Serrano, M. (1978): "Bases para una epistemología general de las Ciencias
Sociales", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº3, pp. 17-56
Rubio, MJ; Varas, J. (1997): El análisis de la realidad social en la intervención social,
Madrid, CCS, pp. 22-40 y 59-64 (reedición de 2004)
Sierra Bravo, R. (1985) Técnicas de investigación social, Madrid, Paraninfo. Capítulos 1 al
5.

También podría gustarte