Está en la página 1de 8

TEMAS CARACTERÍSTICAS

Cristianismo primitivo La historia de los primeros cristianos se


caracteriza por la persecución por parte de
los romanos, el rápido crecimiento
numérico y geográfico, el testimonio
del martirio, el debate con la filosofía
griega y el judaísmo, y la proliferación
de herejías
el cristianismo primitivo fue un fenómeno
principalmente urbano, minoritario y
extraño al orden legal, oscilando entre la
indiferencia de los Césares y
las persecuciones. Éstas se sucedieron
mayoritariamente entre el Incendio de
Roma del año 64 y hasta el Edicto de
tolerancia del año 313. El período primitivo
concluyó con el Concilio de Nicea, en el
año 325, cuando la Iglesia comenzó su
rápida transformación hacia una institución
mayoritaria y legalmente permitida.

La Educación Cristiana:

Se desarrolló dentro del imperio romano


y convivió durante cerca de 5 siglos.
La educación cristiana se realizó en los
primeros tiempos, los educadores
fueron Jesús mismo, los apóstoles, los
evangelistas y en general los discípulos de
Cristo. Es una educación sin escuelas,
como lo fue en la judaica en general todas
las religiones en los primeros años de
existencia.

Surge una forma propia de enseñanza


con carácter pedagógico, sino religioso,
de preparación para la vida ultra terrena, y
más concretamente para el bautismo, que
se da en la edad adulta. Entonces surge
la instrucción catequista creada por la
iglesia misma o por delegados especiales
que instruían llamados catecúmenos.
esta preparación al principio muy
elemental, fue desarrollándose poco a
poco, hasta convertirse en escuelas que
estaban a cargo de los sacerdotes
Educación patrística Educación Patrística

Aquí se habla de los padres de la iglesia,


de la importancia del magisterio de la
iglesia como un órgano de la tradición
viviente en continuidad con la predicción
apostólica.

Al hablar de los padres aquellos cuya labor


fundamental fue la de redactar obras que
exponían la doctrina cristiana. Son los
verdaderos iniciadores de la filosofía
cristiana al mismo tiempo que desarrollan
la estructura eclesial.

La patrística se desarrolló en la edad


media y surge con el objetivo de desplazar
a las otras religiones o doctrinas religiosas
y se considera como única doctrina
religiosa lo cual su fundamento estaba en
la creencia en Dios.

La patrística tiene tres etapas en su


desarrollo como lo es la primera
patrística del siglo II y III, la alta
patrística del siglo IV y V y la patrística
tardía del siglo VI y VI

Antepone y defiende las creencias


cristianas ante los dogmas paganos.
Considera a la fe cristiana como la única
verdad y conocimiento.
Unifica los pensamientos filosóficos
griegos con las creencias cristianas.
Se fundamenta en la filosofía para explicar
de manera racional la fe cristiana.
Se considera a Dios como un ser espiritual
y no material.
Considera que Dios es la única verdad y
guía del hombre, según afirma San
Agustín.
Organización en gremios Las organizaciones gremiales (u
ocupacionales) son constituidas para
definir, expresar, promover y representar
los intereses y las preferencias de
conjuntos de individuos que comparten
una posición socioeconómica similar; son
los casos de los trabajadores, los
profesionistas, los agricultores, los
empresarios, los maestros y los
burócratas, entre otros.
Estas agrupaciones asumen que recogen
y representan los intereses y las
preferencias individuales de sus afiliados,
los procesan y los transforman en
propuestas generales de decisiones
privadas y públicas cuya realización
promueven. Otra importante tarea a su
cargo es la de la construcción simbólica de
sus afiliados y de sí mismas para el
conjunto de la sociedad.

 Los gremios son organizaciones


que agrupan a trabajadores de un
mismo oficio o profesión.
 Su origen se remonta a la Edad
Media, cuando los artesanos se
unían para proteger sus intereses y
mejorar sus condiciones laborales.
 Los gremios tienen como objetivo
principal la defensa de los derechos
y la promoción de los intereses de
sus miembros.
 Entre sus funciones se encuentran
la regulación de la formación y el
aprendizaje de los oficios, la fijación
de precios y salarios, y la protección
de la calidad de los productos y
servicios.
 Los gremios también pueden actuar
como intermediarios entre los
trabajadores y los empleadores, y
como representantes de sus
miembros ante las autoridades y la
sociedad en general.
 En algunos países, los gremios
tienen un papel importante en la
política y la economía, y pueden
influir en la toma de decisiones a
nivel nacional.

Feudalismo y educación Es un sistema de enseñanza destinado a


la nobleza que estuvo vigente desde el
caballeresca siglo IX hasta el siglo XVI. Era la
consecuencia lógica del feudalismo
bárbaro y su desaparición coincide con el
triunfo del movimiento partidario de la
creación de gobiernos centralizados y
fuertes. El objetivo de la misma era
inculcar principios morales y sociales a los
caballeros, y resulto ser un método muy
efectivo para poner en práctica los
principios cristianos de forma que
pudiesen entenderlos las tribus teutónicas
convertidas. La caballería intento adaptar
la creencia cristiana lo que había de
aprovechable en aquella sociedad carente
de principios, ignorante y brutal.

 Las condiciones sociales


y políticas de esta época hacen que
surja un tipo de hombre que se
distinga por sus condiciones
guerreras. De origen germánico,
la caballería constituye un tipo
de organización, coincidente en
parte con el feudalismo, por el cual
los caballeros se ven libres de los
trabajos económicos y pueden
dedicar toda su actividad a otros
fines.

 En las relaciones con


los demás caballeros debe
obedecer a ciertas normas, que
constituyen el código de
honor. Finalmente, en su trato con
la mujer ha de guardarle
una consideración especial y
de aquí surge la cortesía.

 La educación del caballero se


realizaba, cuando era niño ene el
seno de la familia, en el palacio
propio. A los seis o siete años era
caviado bien a la corte, bien al
palacio de otro caballero, que dando
principalmente al servicio de las
damas como paje. A los 14 o 15
años pasaba a ser escudero
acompañando a su señor en las
guerras y a su señora en las horas
de paz en el castillo. A los 21 años
era armado caballero en una
ceremonia especial, y
entonces adquiría una personalidad
independiente, aunque a veces era
vasallo o tributario de otro
caballero.

Educación monástica La Iglesia cumple ahora la tarea de


conciliar la educación clásica con la
educación salvadora del evangelio. La
Iglesia salva el tesoro y la cultura de los
pueblos; esta tarea y misión providencial la
cumple la Iglesia mediante una institución
de grandísima eficacia educadora:
el monacato.
La pedagogía monástica no fue un
proyecto de estudios o de normas
educativas ideadas por algún pensador.
Sin embargo fue esencialmente la creación
sólida de una firme institución, capaz de ir
dominando con la piedad el trabajo y el
estudio, la fuerza del ambiente. Los
monasterios constituyen grandes colonias
educativas a cuyos alrededores se van
formando grandes núcleos de población.
Entre los monasterios hay que contar en
primer lugar los de orden benedictina; en
la Edad Media alcanzan su máximo
desarrollo hasta convertirse en el eje de la
educación monástica occidental. Después
se desarrollan los monasterios y conventos
de otras órdenes como lo cluniacenses y
cistercienses y los de los franciscanos y
los dominicos que también contribuyeron a
la cultura y a la educación medieval.
En los monasterio lo esencial era la vida
religiosa y sólo subdiariamente la cultura y
la educación. Su aspecto intelectual era
muy bajo pero en cambio fue muy elevado
su lado moral y espiritual. Su finalidad
educativa más importante era la formación
de los monjes.
Los obispos se preocuparon a lo largo de
la alta Edad Media de la formación de
aquellos jóvenes que querían acceder al
sacerdocio. Recomendaban de esta forma
a los párrocos esta formación,
constituyéndose las escuelas parroquiales.
Ellos mismos organizaron, junto a las
catedrales, centros de estudio que
recibieron el nombre de escuelas
episcopales o catedralicias.

Con la caída del imperio romano y las


invasiones bárbaras, la luz de la educación
de aquellas épocas poco a poco fue
desapareciendo, fueron pocas las
escuelas que sobrevivieron. Una de las
experiencias educativas que surgió en este
nuevo orden son los monasterios. En
primer lugar hay que contar los de la orden
de los benedictinos, quienes fueron
pioneros en este tipo de escuelas. En
ellos la experiencia de vida era
eminentemente religiosa. Su aspecto
intelectual era sumamente bajo, no así en
lo relacionado a lo moral y espiritual. En
los monasterios se formaban los monjes,
quienes iniciaban ese proceso entre los 6
o 7 años y duraba hasta los 14 o 15,
tiempo en el que se les iniciaba en la
lectura y la escritura, así como en trabajos
agrícolas y artísticos. Con el tiempo se
comenzó la enseñanza de algunos de los
clásicos. También los monasterios
ofrecían un tipo de educación externa,
dirigida a niños pobres. Las primeras
escuelas monásticas aparecen en el siglo
IV y uno de sus precursores es Benito de
Nursia (480-534), fundador de la orden de
los “benedictos”, quien además fundó el
monasterio de “Monte Casino”, en Italia.
Según Benito de Nursia, “Un monasterio
es una escuela al servicio de Dios”. La
orden de los benedictos se propagó
rápidamente y con ello la creación de las
escuelas monásticas. De cualquier
manera, ya hacia el siglo IV, había surgido
una institución educativa genuinamente
cristiana, la escuela monástica.
Escolástica Etapas de la filosofía escolástica:

Siglo IX-XII. El tema central es el problema


de los universales, alrededor del cual,
surgen tres posturas: la realista,
representada por por Guillermo de
Champeaux, la nominalista, cuyo principal
representante será Roscelino y a
la conceptualista, destacando en ésta
última Pedro Abelardo.

Siglo XII-XIII. Los filósofos judíos y árabes,


como Averroes, introducen en Europa la
filosofía de Aristóteles. Más tarde
pensadores como Alberto
Magno o Guillermo de Moerbeke,
secretario de Tomás de Aquino, traducirán
las obras del filósofo de Estagira.

Siglo XIV. Etapa en la que predomina el


pensamiento de Guillermo de Ockham,
nominalista que, frente a los realistas,
defenderá que los universales no son más
que nombres que se le dan a las cosas y
frente a Santo Tomás, hace una
separación radical entre al filosofía y la
teología. Es el comienzo de la modernidad.

 Las principales características de la


filosofía escolástica son las
siguientes:
 Aceptaban los postulados de
la Iglesia Católica.
 El trabajo escolástico gira
principalmente en torno a la relación
entre verdad y fe y el problema de
los universales.
 Se apoyan en la filosofía
de Aristóteles para fundamentar las
verdades de la Revelación
Cristiana.
 Hacen una defensa del
pensamiento dialéctico y el
razonamiento lógico, a partir de
premisas y conclusiones derivadas
de las mismas.
 Defienden la relación entre
la teología natural y la teología
revelada.
 Consideran la Biblia como la
principal fuente de sabiduría.

La educación y el islamismo Antes de la era moderna, la educación


comenzaba a una edad joven con el
estudio del árabe y del Corán. Tras ello,
algunos estudiantes proceden a formarse
en el tafsir (exégesis coránica) y
el fiqh (jurisprudencia islámica), los cuales
son vistos como disciplinas
particularmente importantes.Durante los
primeros siglos del Islam, los
establecimientos educacionales eran
completamente informales, pero hacia
comienzos de los siglos XI y XII, las élites
gobernantes comenzaron a establecer
instituciones religiosas de educación
superior conocidas como madrasas, en un
esfuerzo de garantizar el apoyo y la
cooperación de los ulemas (expertos
religiosos). Pronto, las madrasas se
multiplicaron en todo el mundo islámico, lo
que ayudó a difundir el aprendizaje
islámico más allá de los centros urbanos y
uniendo a diversas comunidades islámicas
en un proyecto cultural compartido.
Las madrasas se dedicaron principalmente
al estudio de la ley islámica o Sharia, pero
también ofrecían otras asignaturas como
teología, medicina y matemáticas.

También podría gustarte