Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación


Diplomado: “Gerencia Educativa”
Sede: U.E “La Inmaculada”
Cumaná, Edo – Sucre

La Cartografía
Módulo II: Acción, territorio,
institución y calidad.

Participantes:
Lcda. Jennyfer del Valle, Carranza Acosta
C.I: 16.997.094
Lcda. Deisy Luz Palomo Meneses
C.I: 15936027
1) ¿Qué es la cartografía?

R: La Cartografía es la disciplina de las Ciencias Geográficas que se ocupa de


la representación gráfica de la superficie terrestre ya sea en documentos
impresos o digitales. En otras palabras, la cartografía es el arte y la ciencia de
hacer, analizar, estudiar y comprender mapas de todo tipo.

Ejemplo: Un mapa mundi, el mapa de cualquier país, estado, ciudad o región.

2) ¿Cómo se realiza la cartografía?

R: La elaboración de una cartografía consta de una serie de pasos.

1.- Fase previa: Recogida de antecedentes bibliográficos y recopilación de


datos previos sobre edafología, litología, geología, topografía, geomorfología,
teledetección, climatología, vegetación y uso de los suelos.

2.- Fotointerpretación: Proceso por el que se extrae la información contenida en


la fotografía aérea. En una primera fase se trata de reconocer y ubicar los
diferentes elementos que aparecen representados ya sean estos tipos de
relieves, suelos, vegetación, etc.

3.- Campaña de campo: Se trata de la elaboración de un inventario morfológico


de los suelos. Para ello se describen los suelos en los puntos prefijados en las
fotos aéreas (cortes de carreteras, ferrocarril, cortes naturales, sondeos con
barrena).

4.- Análisis de laboratorio: Se realizan los análisis físicos, químicos,


fisicoquímicos, mineralógicos y micromorfológicos de los suelos
representativos.

5.- Interpretación de resultados: Con los resultados de campo y laboratorio se


procede a clasificar definitivamente los suelos. Se elaboran conclusiones
acerca de las propiedades, relaciones del suelo y factores formadores. Se
definen las relaciones entre los suelos y se analizan las normas de distribución
de los suelos en el paisaje. Con toda esta información se desarrolla una nueva
campaña de campo para contrastar todas estas conclusiones.
6.- Elaboración documento final: Finalmente se remodela la cartografía inicial.
Así se completan y se precisan los límites geográficos de las distintas
unidades. Se confirman unas unidades, otras se subdividen y para otras será
conveniente reagruparlas. En definitiva, se definen las distintas unidades
cartográficas presentes que quedan definidas por las áreas geográficas que
ocupan y por los suelos que las constituyen. Se reajusta la escala del
documento final a partir de los borradores de campo (fotos aéreas) que tendrán
escalas más grandes y se delinea el mapa de suelos final. Se elabora la
leyenda del mapa (listado de las unidades con la clave de su tramado en el
mapa) y se resume toda la información elaborada en la
correspondiente memoria, en donde se describen: las características generales
de la zona y los factores formadores de los suelos; de los perfiles
representativos se describen sus características morfológicas, físicas y
químicas, sus asociaciones y los lugares y condiciones bajo las que se
presentan.

3) ¿Cómo se trabaja la cartografía?

R: La cartografía trabaja basando sus labores de representación en una serie


de elementos y conceptos que le permiten organizar con exactitud los distintos
contenidos de un mapa conforme a un punto de vista y una escala específicos.

4) ¿Qué es la cartografía pedagógica?

R: En el ámbito educativo la cartografía social debe tomarse en cuenta como


una herramienta innovadora para su aplicación en la práctica docente, ya que
facilita la vinculación de los estudiantes con su entorno social y comunitaria,
permitiendo la relación Escuela-Familia-Comunidad, fortaleciendo la formación
integral y comunitaria, de ciudadanos más receptivos y orientados al trabajo
social con sus respectivos espacios comunales. Inculcando el valor de cuidar y
proteger su entorno como su hábitat social.

¿Cómo se debe poner en práctica la Cartografía Social en el ámbito educativo?

a. Selección del tipo de problemática: en el abordaje de algún problema


educativo, debe considerarse todas las condiciones que ocasiono el
acontecimiento, los actores del ámbito educativo y las posibles soluciones,
igualmente se debe identificar el tipo de problema que se trabajará para dar
orientación efectiva de la Cartografía Social.
b. Selección del tipo de mapa: Después de haber identificado los objetivos
de la actividad, se debe señalar el tipo de mapa, el cual permitirá a los actores
intervenir en la problemática seleccionada, además se pueden aplicar diversos
tipos de mapa.

c. Motivación de los participantes: Los participantes se involucran en la


construcción colectiva del conocimiento con la expresión voluntaria y confianza
para la comprensión de la problemática para promover planes y soluciones
para mejorar u optimizar las realidades.

d. Grupos de trabajo: La organización de grupos con pocos participantes


garantiza la efectividad de la actividad, de igual forma debe estructurarse en un
moderador quien guiará y fomentará la participación, por otra parte, se
designará un sistematizador quien llevará el registro de la actividad.

e. Acuerdo de convenciones: Se debe acordarse el conjunto de signos o


símbolos para identificar los indicadores que se utilizarán en el mapa
seleccionado, una vez acordado por la mayoría del grupo de trabajo, se inicia la
identificación de los mismos.

f. Elaboración del mapa: En esta etapa preparatoria todos los integrantes del
grupo participan activamente en la elaboración del mapa, de acuerdo con las
características del ámbito territorial de la institución educativo o comunitario.

g. Explicación del mapa: Una vez realizado el mapa, sebe generar la


socialización de los grupos de trabajo, para mostrar los resultados y hallazgos
de la actividad, se recomienda poseer toda la información sistematizada por
escrito, para posteriores análisis e interpretaciones.

h. Acuerdos de trasformación: Los equipos de trabajo deben realizar


consideraciones, discusión y consenso para encontrar unificadamente las
posibles soluciones, concepciones y conocimientos sobre la problemática
planteada al inicio, para obtener soluciones colectivas posibles en la
comunidad educativa.

i. Interpretación de los mapas y socialización de la cartografía: Una vez


culminado el proceso del ejercicio, se debe realizar una lectura reflexiva y
critica de la actividad a partir de los resultados, aplicando las diversas técnicas
para el análisis de la información, mediada por la retroalimentación de los
grupos participantes.

La metodología para aplicar la cartografía social en el ámbito educativo


debe ser flexible y participativa con los docentes, estudiantes y la comunidad,
en función de generar espacios colectivos para la creación de conocimiento y
aprendizajes, mediante la recolección de información y la socialización de los
hallazgos, y crear soluciones compartidas y viables para la transformación
social educativa del entorno de los actores participantes.

5) ¿Cuál es el principal objetivo de la cartografía?

R: Describir características de los recursos geográficos.

A nivel educativo su principal objetivo sería el de representar una


metodología pedagógica para la interpretación de la reubicada educativa que
permita que los actores de la escuela identifiquen mediante el mapeo todos los
indicadores deseados, mediante la participación y reflexión colectiva.

También podría gustarte