Está en la página 1de 2

En lo relativo a las prácticas restrictivas de la competencia, y en particular al abuso de posición

dominante, la ley se ha desarrollado paulatinamente, de modo que desde la expedición de la


ley 155 de 195929 y del Decreto 2153 de 199230 hasta nuestros días, el concepto ha
evolucionado con la participación de la Superintendencia de Industria y Comercio, del
legislador y de las demás autoridades competentes para conocer de las mencionadas prácticas.

En Colombia, el abuso de la posición dominante está regulado por diversas normas


constitucionales y legales, entre las cuales se destacan:

Constitución Política de Colombia: En su artículo 333, se establece que la actividad económica


y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Asimismo, se señala que
el Estado puede reglamentar la forma como deben llevarse a cabo las actividades económicas,
a fin de proteger el interés general y garantizar la libre competencia.

Ley 155 de 1959: La primera disposición legal que protegió la competencia en Colombia, sin
mencionarlo explícitamente, fue la ley 27 de 1888, la cual prohibía la fundación de sociedades
anónimas cuando éstas contrariaban las buenas costumbres, el orden público y las
prescripciones legales, así como impedía la formación de monopolios. Sin embargo, el primer
gran paso hacia la protección de la competencia se dio con la expedición de la ley 155 de 1959,
norma que se encargó no sólo de enunciar los actos constituyentes de competencia desleal,
sino que también le otorgó funciones al Estado para intervenir y vigilar las actividades que
presuntamente podrían violentar la competencia.

Decreto 2153 de 1992:En términos generales, el Decreto introdujo nuevos conceptos en


cuanto a actos y prácticas contrarios a la competencia, ampliando significativamente lo
estipulado por normas anteriores. Asimismo, le otorgó diversas funciones a la
Superintendencia de Industria y Comercio, dándole así el calificativo de entidad controladora y
de vigilancia de dichos actos y prácticas, entre otras facultades relativas a la competencia. De
igual manera, definió las principales conductas constituyentes de acciones contrarias a la
competencia, y prohibió el ejercicio de cualquiera de ellas. Adicionalmente, especificó cuándo
se constituía cada conducta, y dejó clara la diferencia existente entre actos y acuerdos para
efectos de las sanciones y de la manera de tipificar la ocurrencia de cualquiera de ellas.

Ley 1340 de 2009: Esta ley establece el régimen de competencia y libertad económica en
Colombia, y en ella se contemplan las disposiciones relacionadas con el abuso de posición
dominante. En particular, se establecen las conductas que pueden constituir abuso de posición
dominante, así como las sanciones correspondientes.

Decreto 349 de 2016: Este decreto reglamenta la Ley 1340 de 2009 y establece los parámetros
para la identificación y sanción del abuso de posición dominante, así como los procedimientos
y trámites para la imposición de las sanciones correspondientes.

Superintendencia de Industria y Comercio: Esta entidad es la encargada de velar por el


cumplimiento de las normas relacionadas con la competencia y de investigar y sancionar los
casos de abuso de posición dominante.
Jurisprudencia : A raíz de la incorporación del derecho a la libre competencia en la norma de
normas, la Corte Constitucional se vio facultada para conocer de asuntos de competencia de
los cuales no tenía conocimiento previamente. Así, dejó por sentado que “La Constitución ha
elevado la libre competencia a principio rector de la actividad económica, en beneficio de los
consumidores y de la misma libertad de empresa.”52, motivo por el cual se ha involucrado
paulatinamente en asuntos de competencia, y ha emitido varios fallos sobre este tema, aunque
sus sentencias no suelen ser frecuentes ni creadoras de un precedente modelo para las futuros
decisiones.

También podría gustarte