Está en la página 1de 129

CAPITULO 1.

ENTIDADES DEL ESTADO QUE APORTAN AL SECTOR CONSTRUCCION

Este sector es muy importante en el desarrollo de un país ya que proporciona elementos de


bienestar básicos en una sociedad al construir puentes, carreteras, puertos, vías férreas, presas,
plantas generadoras de energía eléctrica, industrias, así como viviendas, escuelas, hospitales, y
lugares para el esparcimiento y la diversión como los cines, parques, hoteles, teatros, entre otros.

El sector de la construcción utiliza insumos provenientes de otras industrias como el acero, hierro,
cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc., por este motivo es uno de los principales motores de
la economía del país ya que beneficia a 66 ramas de actividad a nivel nacional.

Actividades en la construcción

Como ya mencionamos, la industria de la construcción incluye varios sectores industriales, por lo


que abarca diferentes actividades, por ejemplo:

• Construcción o restauración de viviendas, edificios, hoteles, así como


naves industriales, centros comerciales, bancos, escuelas, hospitales,
cines, instalaciones deportivas o culturales, bibliotecas, entre otras
• Construcción de obras para el tratamiento, distribución y suministro
de agua y drenaje
• Construcción de sistemas de riego agrícola

• Construcción de calles y banquetas


• Construcción de carreteras, puentes y similares
• Instalaciones para extraer y procesar petróleo
• Colocación de muros falsos y aislamiento
• Enyesado, empastado y tiroleado
• Instalaciones eléctricas

• Construcción de presas
• Colocación de pisos y azulejos
• Carpintería
• Pintura

1.1. MINISTERIOS.

El Poder Ejecutivo del Perú está comprendido por el Presidente y sus Ministros de Estado.

CONSEJO DE MINISTROS (PCM)


RENÉ CORNEJO DÍAZ (PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS)

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), es un organismo técnico - administrativo normado


por la Ley del Poder Ejecutivo, cuya máxima autoridad es el Presidente del Consejo de Ministros.
Este organismo técnico - administrativo brinda apoyo al Presidente del Consejo de Ministros en el
cumplimiento de sus funciones, en particular en lo que se refiere a la coordinación de la gestión del
Poder Ejecutivo. En ese sentido, la PCM coordina y realiza el seguimiento de
las políticas y programas de carácter multisectorial del Poder Ejecutivo, coordina acciones con el
Poder Legislativo, con los Organismos Constitucionales Autónomos y con las entidades y comisiones
del Poder Ejecutivo, conciliando prioridades para asegurar el cumplimiento de
los objetivos de interés nacional.

Misión
La Presidencia del Consejo de Ministros tiene como misión coordinar y articular la formulación y
aplicación de la Política General de Gobierno; promover la participación y concertación social;
armonizar prioridades de política con los poderes públicos y niveles de gobierno; diseñar y conducir
las políticas multisectoriales y evaluar sus resultados, en un marco de ética,
transparencia, responsabilidad y eficiencia; con el propósito de lograr un Perú próspero, justo,
democrático, descentralizado, moderno y ambientalmente sano, donde la vida y la persona humana
sean fines supremos de la sociedad y del Estado.

Visión
Institución de reconocida excelencia, abierta al diálogo, que con legitimidad conduce, orienta,
coordina y evalúa la formulación y aplicación de las políticas de Gobierno y asegura su coherencia
con las políticas de Estado, generando y asegurando la gobernabilidad y óptima gestión de
los recursos públicos, en la búsqueda de una Nación próspera, justa, democrática y descentralizada.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


JUAN MANUEL BENÍTEZ RAMOS

Misión:
Promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco
de la cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr
una agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Objetivos:
 Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los enfoques
de manejo de las cuencas y cadenas productivas.
 Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial del
productor agrario, facilitando asistencia técnica.
 Facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de asesoría jurídica, administrativa,
de gestión, financiamiento, asistencia técnica, sanidad y otros que les permitan mejorar su
capacidad de gestión.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


ELEODORO MAYORGA ALBA

El Ministerio de Energía y Minas, es el organismo central y rector del Sector Energía y Minas, y forma
parte integrante del Poder Ejecutivo. Tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la
política general y los planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo
sostenible de las actividades minero - energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los
asuntos ambientales referidos a las actividades minero - energéticas.
Visión:
Entidad Pública Rectora del Sector minero - energético, caracterizada por ser eficiente,
descentralizada y transparente, con personal altamente calificado, que brinda servicios
de calidad al usuario.

Misión
Promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras, impulsando
la inversión privada en un marco global competitivo y facilitando las relaciones armoniosas del
sector.

Objetivos:
 Promover el desarrollo y uso de los recursos energéticos de manera racional, eficiente y
competitiva, en un contexto de descentralización y desarrollo regional, priorizando la
inversión privada, la satisfacción de la demanda, así como el empleo de energías renovables
en la electrificación rural.
 Promover el desarrollo del sub sector minero, impulsando la inversión privada y la
estabilidad jurídica, fomentando la racional explotación y la introducción de tecnologías
limpias en la pequeña minería y minería artesanal, en el marco del proceso de
descentralización regional.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
JAIME SAAVEDRA CHANDUVI

La dirección y gestión del Ministerio de Educación, está confiada al Ministro de Educación, según lo
dispone el artículo 119º de la Constitución Política del Perú. Por mandato constitucional, le compete
refrendar los Decretos y Resoluciones Supremas del ramo. Asimismo, como a cada ministro, le atañe
expedir directamente y por iniciativa propia, dispositivos que son las denominadas Resoluciones
Ministeriales.
El Ministro, además de ser la máxima autoridad del Ministerio, lo es también del Sector Educación
que comprende además del Ministerio, los organismos públicos descentralizados (OPD) adscritos
por Ley al ramo de Educación.
Entre las principales funciones el Ministro dicta dirige, ejecuta, supervisa y evalúa la política sectorial
en materia de educación, ciencia y tecnología, cultura, deporte y recreación, en concordancia con
la Política General del Estado y los planes de desarrollo nacional.
El Órgano de Control Institucional desarrolla sus funciones con independencia funcional y técnica
respecto de la administración de la entidad, dentro del ámbito de su competencia, sujeta a
los principios y facultades establecidas en la Ley del Sistema Nacional de Control, por lo tanto, no
participa en los procesos de gerencia o gestión administrativa a cargo de la administración de la
entidad.

Misión:
La misión básica del Órgano de Control Institucional es la de promover la correcta y transparente
gestión de los recursos y bienes del Ministerio de Educación, cautelando la legalidad y eficiencia de
sus actos y operaciones, así como el logro de sus resultados, mediante la ejecución de acciones y
actividades de control, a fin de contribuir con el cumplimiento de los fines y metas institucionales.

Visión:
El OCI es el Órgano de Control Institucional que actuando planificadamente y en coordinación con
las demás OCIs del Sector Educativo, cautela el buen uso de los recursos públicos en el desarrollo
de una oferta de servicios educativos de calidad brindados por un sector sostenible.

Funciones:
 Ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones de la entidad , sobre la base de los
lineamientos y cumplimiento del Plan Anual de Control.
 Efectuar auditoria a los estados financieros y presupuestarios de la entidad, así como a la gestión de
la misma, de conformidad con las pautas que señale la Contraloría General.
 Efectuar control preventivo sin carácter vinculante, al órgano de más alto nivel de la entidad con el
propósito de optimizar la supervisión y mejora de los procesos, prácticas e instrumentos de control
interno, sin que ello genere prejuzgamiento y opinión que comprometa el ejercicio de su función,
vía el control posterior.
 Actuar de oficio, cuando en los actos y operaciones de la entidad, se adviertan indicios razonables
de ilegalidad, de omisión o de incumplimiento, informando al Titular de la entidad para que adopte
las medidas correctivas pertinentes.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO

Objetivos:
 Optimizar la actividad económica y financiera del Estado.
 Establecer la actividad macroeconómica
 Lograr un crecimiento sostenido de la economía del país

Funciones:
 Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación,
endeudamiento, presupuesto y tesorería.
 Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del Estado así
como armonizar la actividad económica
 Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria
 Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado

Misión:
Diseñar, proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y transparencia, la política económica y
financiera del país a fin de alcanzar el crecimiento como condición básica conducente al desarrollo
económico sostenido que implique el logro del bienestar general de la población.

Visión:
Organización moderna, integrada, proactiva y con credibilidad, conformada por personal con
vocación de servicio, calificado y motivado que desarrolla políticas estables y definidas.

MINISTERIO DE DEFENSA
PEDRO ÁLVARO CATERIANO BELLIDO

Visión:
Ser una entidad operativa, Administrativa, Científica y Tecnológicamente Moderna, con Potencial
Humano altamente calificado de sólidos valores morales y con Fuerzas Armadas capaces de
garantizar la Seguridad Integral, que permita al Perú el Desarrollo Nacional para ejercer
el liderazgo en el ámbito Regional.
Objetivos:
 Recuperar progresivamente las capacidades operativas y los niveles de entrenamiento de
las FFAA con orientación conjunta para cumplir con los roles del Pliego.
 Mantener niveles de alistamiento y de capacidad de despliegue requeridos para garantizar
el empleo conjunto y oportuno de las fuerzas, frente a amenazas emergentes.
 Reestructurar y modernizar las FFAA y órganos componentes del Pliego
 Participar activamente en la lucha contra el terrorismo, priorizando la creación y
reactivación de bases contraterroristas.
 Contribuir en la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas.
 Participar permanentemente en las decisiones de Estado que involucren temas de
Seguridad Nacional.
 Alcanzar un adecuado nivel de interoperabilidad entre las Instituciones Armadas.

EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO


BLANCA MAGALI SILVA VELARDE-ÁLVAREZ

Define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política de comercio exterior y de turismo. Tiene la
responsabilidad en materia de la promoción de las exportaciones y de las negociaciones
comerciales internacionales, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de
Economía y Finanzas y los demás sectores del Gobierno en el ámbito de sus
respectivas competencias.
Asimismo, está encargado de la regulación del Comercio Exterior. El titular del sector dirige las
negociaciones comerciales internacionales del Estado y está facultado para suscribir convenios en
el marco de su competencia. en materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turística,
con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promoción, orientación y regulación
de la artesanía.

Visión:
El Perú está posicionado como país exportador y turístico, con imagen ganada en
los mercados internacionales a través de una oferta de bienes y servicios de calidad,
con valor agregado, diversificada, sostenible y sustentable en el tiempo.

Misión:
 Es el Agente articulador, organizado, eficiente y generador de confianza en el sector
privado, que lidera la acción del Estado en Comercio Exterior, Turismo y Artesanía orientado
a:
 Optimizar y aprovechar las condiciones de acceso a los mercados internacionales de los
bienes y servicios nacionales.
 Promover la competitividad, descentralización, sostenibilidad, sustentabilidad y
diversificación de la oferta exportadora, turística y artesanal.

Funciones:
 Formular, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la política de comercio exterior, con
excepción de la regulación arancelaria, así como la política de turismo, en concordancia con
la política general del Estado y en coordinación con los sectores e instituciones vinculados a
su ámbito. En el caso del turismo se deberá tomar en cuenta su carácter multisectorial e
interdependiente, así como los componentes sociales y culturales de las actividades de su
competencia.
 Dirigir, coordinar, elaborar y ejecutar los planes y programas nacionales sectoriales de
desarrollo en materia de comercio exterior, integración, promoción de exportaciones,
turismo y artesanía.
 Establecer el marco normativo para el desarrollo de las actividades de comercio exterior
coordinando con los sectores é instituciones que corresponda, así como para el desarrollo
de las actividades turística y artesanal a nivel nacional, supervisando el cumplimiento de la
normatividad emitida, estableciendo las sanciones e imponiéndolas, de ser el caso, en el
ámbito de su competencia.

EL MINISTERIO DEL INTERIOR


WALTER JORGE ALBÁN PERALTA

El Ministerio del Interior ejerce las funciones de Gobierno Interior y de Policía a través de los órganos
policiales y no Policiales para proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales
de las personas, así como mantener y restablecer el orden interno democrático y el orden público.
Como órgano administrativo, integrante del Poder Ejecutivo, es responsable de formular, dirigir,
ejecutar y supervisar la Política General del Estado, en el ámbito de las actividades que su Ley
Orgánica señala.

Funciones:
 Planear, formular, dirigir, controlar y evaluar la política del sector.
 Dirigir, conducir, coordinar y supervisar las acciones de Gobierno Interior, Migraciones y
Naturalización, de Control de los Servicios de Seguridad, de Armas, Municiones y Explosivos
de Uso Civil.
 Mantener y restablecer el orden interno y el orden público.
 Prevenir y combatir la delincuencia e investigar los delitos y las faltas.
 Asegurar la vigilancia y cobertura de las fronteras, así como la custodia y seguridad
del patrimonio público y privado.
 Realizar actividades de inteligencia en el ámbito que le señale la Ley.

Visión:
Ser un Sector competente y de alta productividad, capaz de garantizar el libre ejercicio de los
derechos y libertades fundamentales de las personas, el mantenimiento del orden interno
democrático, el orden público y la seguridad ciudadana, promoviendo los valores de la democracia,
la cultura de paz y los derechos humanos.

Misión:
El Ministerio del Interior es un organismo público, que en armonía con las disposiciones
constitucionales y la Política General del Estado, se encarga de proteger y garantizar el libre ejercicio
de los derechos y libertades fundamentales de las personas , mantener y restablecer el orden
interno democrático, el orden público y la seguridad interna del país; competente para intervenir
en todos los asuntos relacionados con el cumplimiento de su finalidad: Gobierno Interior, Seguridad
Interna, Función Policial, Movimiento Migratorio y Naturalización, Control de Servicios de
Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil, entre otras que la ley le asigna,
generando una cultura de convivencia pacífica y solidaridad que contribuya con el país, para
alcanzar el bienestar y el desarrollo humano.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


DANIEL AUGUSTO FIGALLO RIVADENEYRA

Visión:
Un Ministerio de Justicia promotor de una administración de justicia transparente, que es
reconocido por los servicios y la información jurídico legal que brinda y que coordina en forma
permanente con las instituciones relacionadas con su quehacer, tomando decisiones concertadas,
por lo que goza de la confianza de la población

Misión:
Asesorar jurídica y legalmente al Poder Ejecutivo, garantizando el estado de derecho, colaborando
con las entidades públicas encargadas de la administración de justicia, asistiendo en la asesoría y
defensa legal gratuita e impulsando una cultura de paz; sistematiza y difunde la normatividad
vigente y promueve la difusión de los derechos humanos para el fortalecimiento de la pacificación
del país

Objetivo:
 Fortalecer el estado de derecho, el ordenamiento jurídico y el acceso a la justicia
principalmente de la población de escasos recursos económicos.
 Reforzar el marco legal que regula la defensa de los intereses del Estado, los mecanismos
de supervisión de los servicios jurídico-legales a cargo de la institución y mejorar los canales
de coordinación que permita la permanente capacitación de los operadores y que éstos
desarrollen sus labores en ambientes apropiados y con la tecnología adecuada.
 Fortalecer el accionar y supervisión de la defensa judicial del Estado y coadyuvar en la
prevención y lucha frontal contra la corrupción a nivel nacional, para tomar las medidas
pertinentes.

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES - MIMP


MARÍA DEL CARMEN OMONTE DURAND

Misión:
La misión del MIMP es constituirse en un Sector integrado, moderno y articulador, liderando las
políticas del sector, descentralizadamente y contribuyendo a la superación de la pobreza, inequidad
y exclusión, orientado a las personas en situación de pobreza y grupos vulnerables, con un enfoque
de desarrollo humano integral y de equidad, generando igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres.

Visión:
La visión es el organismo rector, promotor y articulador de políticas, planes y programas sociales
nacionales de mujer y desarrollo social, que contribuyen a superar la inequidad, la exclusión y la
pobreza, especialmente entre hombres y mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores,
niñez, familia y otros grupos vulnerables, en un país integrado con paz, democracia y cohesión
social, mediante el desarrollo de capacidades humanas, el desarrollo territorial y el fortalecimiento
del capital social.
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
PIERO EDUARDO GHEZZI SOLÍS

El Ministerio de la Producción formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional
aplicables a las actividades extractivas, productivas y de transformación en los sectores industria y
pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el uso
racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto, dicta normas de alcance
nacional y supervisa su cumplimiento.

Funciones
 Formular, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política de promoción de los
sectores involucrados.
 Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.
 Establecer el marco normativo para el desarrollo de las actividades extractivas y productivas
materia de su competencia dentro del marco de la promoción a la libre competencia;
fiscalizando y supervisando el cumplimiento de la normatividad emitida, incluyendo las
actividades productivas que se desarrollen en las Zonas Francas, Zonas de Tratamiento
Especial Comercial y Zonas Especiales de Desarrollo.
 Proponer políticas y normas de protección del medio ambiente y recursos naturales, en lo
que refiere a las actividades materia de su competencia.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES


EDA RIVAS FRANCHINI

La Cancillería peruana desde su creación en 1821, tiene la responsabilidad de contribuir a la


elaboración y ejecución de la Política Exterior del Estado. La Cancillería ha sido, históricamente, un
factor de desarrollo y cohesión de la identidad nacional. La Cancillería está integrada por los
funcionarios del Servicio Diplomático de la República, y por personal profesional especializado y
técnico administrativo.
Visión:
Una Cancillería moderna y eficiente que ejerza la representación del Estado en el ámbito
internacional con procesos transparentes adecuados para la gestión externa del Perú a favor de la
defensa y proyección internacional de los intereses nacionales; con una estrategia diplomática
dirigida a enfrentar creativa y eficazmente los desafíos de la globalización y a maximizar sus
beneficios, con especial énfasis en el ámbito regional y en aquellos aspectos que contribuyan
significativamente al desarrollo, gobernabilidad y descentralización del país.

Misión:
Representar, proteger, promover y cautelar los intereses del Estado y de los nacionales en el
exterior, mediante políticas de gestión diplomática en los ámbitos bilateral, multilateral y consular.
Coordinar con otras instituciones del sector público y entidades no gubernamentales la gestión del
Estado en el exterior dirigida a viabilizar en el ámbito externo los requerimientos de las políticas
nacionales, en particular aquellas que contribuyan a la superación de la pobreza, el desarrollo social,
el fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho.

MINISTERIO DE SALUD
MIDORI MUSME CRISTINA ESTHER DE HABICH ROSPIGLIOSI
Misión:
El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,
previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes
del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con
todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual
nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde
antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea
nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos.

Visión:
La salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socio económico
del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la
ampliación de fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la
educación en valores orientados hacia la persona y en una cultura de solidaridad, así como en el
establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un
sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una política nacional de
salud que recoja e integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones
culturales de nuestra población.

Objetivos:
El Ministerio de Salud para cumplir la visión, misión y objetivos estratégicos establecidos en el
Reglamento de la Ley Nº 27657, en el ámbito de su gestión institucional y sectorial, diseña y norma
los procesos organizacionales correspondientes.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


ANA ETHEL DEL ROSARIO JARA VELÁSQUEZ

Visión:
Ser una institución pública moderna, líder en la promoción y generación de empleo productivo
digno; en la administración del trabajo y el apoyo al desarrollo de las micro y
pequeñas empresas (Mypes), en la perspectiva del fomento de la empleabilidad y de un ambiente
socio-laboral justo y democrático. Así como promover la concertación y el diálogo entre los actores
sociales y el Estado para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Misión:
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) es la institución rectora de la
administración del Trabajo y la Promoción del Empleo, con capacidades desarrolladas para liderar
la implementación de políticas y programas de generación y mejora del empleo, contribuir al
desarrollo de las micro y pequeñas empresas (Mypes), fomentar la previsión social, promover la
formación profesional; así como velar por el cumplimiento de las Normas Legales y la mejora de las
condiciones laborales, en un contexto de diálogo y concertación entre los actores sociales y el
Estado.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


CARLOS EDUARDO PAREDES RODRÍGUEZ

Visión:
El Ministerio tiene la visión de que el Perú sea un país integrado nacional e internacionalmente con
eficientes servicios de transportes y comunicaciones.

Misión:
La misión del Ministerio es diseñar y aplicar políticas y estrategias para integrar racionalmente al
país con vías de transportes y servicios de comunicaciones.

Objetivos:
 Promover o proporcionar infraestructura vial, aérea y acuática adecuada, así como velar por
que los servicios de transporte se brinden de manera eficiente, segura y sostenible.
 Promover el desarrollo sostenible de los servicios de comunicaciones y el acceso universal
a los mismos; fomentar la innovación tecnológica y velar por la asignación racional y el uso
eficiente de los recursos.

Funciones:
 Materia de Transportes y Comunicaciones.
 Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en
 Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.
 Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito de
competencia.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MILTON MARTÍN VON HESSE LA SERNA

Misión:
VIVIENDA tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la población facilitando su acceso
a una vivienda adecuada y a los servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento,
conservación, mantenimiento y protección de los centros de población y sus áreas de influencia,
fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión
privadas.

Visión:
El país cuenta con un sistema urbano nacional jerarquizado, conformado por diversas ciudades
metropolitanas, intermedias y menores, que facilitan la organización de las actividades productivas
y de servicios así como la complementación de las actividades económicas primarias, actuando
como una fuerza motriz del crecimiento económico.

Objetivos:
 Impulsar la producción habitacional, reducir sus costos y facilitar su adquisición.
 Mejorar el entorno habitacional de la población de extrema pobreza radicada en
asentamientos humanos.

MINISTERIO DEL AMBIENTE


MANUEL GERARDO PEDRO PULGAR-VIDAL OTÁLORA
El Ministerio del Ambiente del Perú es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008 mediante
Decreto Legislativo N° 1013.
El Ministerio del Ambiente sería la institución encargada de planificar y aplicar políticas, estrategias,
regulaciones, inspección y manejo de temas ambientales, de control y fiscalización ambiental y
prevención de la contaminación mediante educación ambiental. Pero también administrar los
parques nacionales y parques industriales y contribuir al desarrollo sostenible del país.
A través del Ministerio se viabilizarían los compromisos internos y externos de Perú sobre temas
ambientales, se concentrarían administrativamente los esfuerzos de
diversas instituciones (CONAM, INRENA, DIGESA, IMARPE, DGAA, entre otros) y se desarrollaría
una gestión descentralizada de los recursos naturales y de protección ambiental.

Misión:
El Ministerio del Ambiente tiene como misión la conservación del ambiente, de modo tal que se
propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del
medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural
de lapersona humana, en permanentemente armonía con su entorno, y asegurar las presentes y
futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de la vida.

Visión:
Ejercer un liderazgo en la toma de decisiones relacionadas con la construcción de equidad social
de la gestión ambiental, mediante la consolidación de una política de desarrollo sostenible y
alianzas estratégicas con actores sociales e institucionales en diferentes escenarios de gestión
intersectorial y territorial.

Funciones:
Son funciones generales del ministerio del medio ambiente:
 Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del
ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.
 Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de
fiscalización supervisión, evaluación y control, asi como ejercer la potestad sancionadora
en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el
régimen de incentivos previsto por laLey Nº 28611, Ley general del ambiente.
 Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales.
 Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento
de las funciones transferidas en el marco de las descentralizaciones.

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL


PAOLA BUSTAMANTE SUÁREZ

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú es el organismo encargado del desarrollo social,
superación de la pobreza, promoción de la inclusión y equidad social; además de la protección social de
poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y abandono.

Funciones:
 Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y
sectoriales en materias de desarrollo e inclusión social, encaminadas a reducir la pobreza,
las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales, en aquellas brechas que no
pueden ser cerradas por la política social universal, regular, de competencia sectorial.
 Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las
políticas nacionales, la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento y
reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva en las materias
de su competencia.
 Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación respecto del desempeño y logros
alcanzados por las políticas, planes y programas en materia de desarrollo e inclusión social,
en los niveles nacional, regional y local, así como tomar las medidas correspondientes.
 Diseñar, conducir y supervisar los sistemas funcionales en el ámbito de desarrollo e
inclusión social asegurando el cumplimiento de las políticas públicas nacionales y sectoriales
de acuerdo a las normas de la materia.
 Ser ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis).

MINISTERIO DE CULTURA
DIANA ÁLVAREZ-CALDERÓN GALLO

Áreas programáticas de Acción:


Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias,
funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado son las siguientes:
 Patrimonio Cultural de la Nación, material e inmaterial
 Creación cultural contemporánea y artes vivas
 Gestión Cultural e Industrias Culturales
 Pluralidad étnica y cultural de la Nación

Escuelas de arte:
El primer Decreto Supremo dictado por el Ministerio de Cultura dispuso la fusión por absorción de
la Escuela Nacional de Ballet, Escuela Nacional de Arte Dramático, Escuela Nacional de
Folclore, Escuela Nacional de Bellas Artes y Conservatorio Nacional de Música. La medida fue
interpretada por algunas personas dentro de estas Escuelas como la desaparición de la personería
jurídica de estas instituciones, y la apropiación de todo su patrimonio. Pese a que en otros países la
Escuelas de Arte operan dentro de los Ministerios de Cultura, el Decreto Supremo que las
incorporaba no tomó en cuenta ningún criterio técnico. Por tal razón, las escuelas censuraron el
decreto y reclamaron su derogatoria. Días después, el Ministerio de Cultura modificó los artículos
que declaraban la extinción jurídica de estas entidades para volver a ser parte del Ministerio de
Educación.

1.2. MUNICIPALIDADES

MUNICIPALIDAD DE LIMA
La Municipalidad Metropolitana de Lima es una municipalidad provincial especial del Perú, ubicada
dentro del Departamento de Lima. Su condición especial se debe a que en su territorio se emplaza
la ciudad capital (Lima) y la mayor área metropolitana del país.
Recientemente a la Provincia de Lima administrada por el Concejo Provincial de Lima, se le ha
otorgado la categoría de Región y el Alcalde hace las veces de Alcalde Metropolitano y Presidente
Regional simultáneamente (año 2007). Por otro lado el Alcalde Metropolitano de Lima es también
Alcalde del Distrito de Cercado de Lima o Distrito de Lima.

ORGANIZACIÓN:

Los organismos que componen la municipalidad son:


Concejo Metropolitano
Integrado por el alcalde y los regidores.

Alcaldía Metropolitana
Es el órgano ejecutivo, cuyo titular es el alcalde metropolitano. El concejo metropolitano, mediante
ordenanza, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Alcaldía.

Asamblea Metropolitana
Órgano consultivo y de coordinación. Le corresponden la coordinación para la eficiente ejecución
de las funciones, el desarrollo de planes, el cumplimiento de los fines de la Municipalidad
Metropolitana, las funciones del Consejo de Coordinación Regional como órgano consultivo y de
coordinación y las que norme la Ley.
La Asamblea Metropolitana de Lima está presidida por el Alcalde Metropolitano e integrada por los
alcaldes distritales y por representantes de la sociedad civil de la provincia.

Órganos de Asesoramiento Metropolitano

Junta de Planeamiento Metropolitano: Es el órgano de asesoramiento de la Municipalidad


Metropolitana de Lima en la formulación y evaluación de la planificación del desarrollo integral de
la jurisdicción y en la gestión de los servicios públicos a su cargo. Está presidida por el Alcalde
Metropolitano de Lima e integrada por alcaldes distritales y los representantes de más alto nivel de
las reparticiones públicas relacionadas con las competencias y funciones específicas municipales. La
integrarán también los delegados de las juntas vecinales comunales, de acuerdo a la norma
municipal respectiva. El reglamento de organización interior de la municipalidad determina su
organización y funcionamiento.
Junta de Cooperación Metropolitana: Es el órgano de asesoramiento de la Municipalidad
Metropolitana de Lima en la gestión del desarrollo integral de la jurisdicción a su cargo. Está
presidida por el Alcalde Metropolitano de Lima e integrada por los representantes de las
organizaciones sociales vecinales y de Instituciones de la Cooperación Internacional. El reglamento
de organización interior de la municipalidad determina su organización y funcionamiento.
Comisiones Especiales de Asesoramiento: Las comisiones especiales de asesoramiento son los
órganos de asesoría ad-honorem constituidos por el Alcalde Metropolitano de Lima en los asuntos
metropolitanos que estime necesarios. Su organización y funcionamiento se rigen con arreglo al
acto administrativo que las constituye, según cada caso.
Edificio principal de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Fachada lateral izquierda de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Gerencias Municipales
 Gerencia de Administración
 Gerencia de Desarrollo Empresarial
 Gerencia de Desarrollo Urbano
 Gerencia de Educación, Cultura y Deportes
 Gerencia de Fiscalización y Control
 Gerencia de Desarrollo Social
 Gerencia de Servicios a la Ciudad
 Gerencia de Seguridad Ciudadana
 Gerencia de Transporte Urbano
 Gerencia de Participación Vecinal
 Gerencia de Promoción de la Inversión Privada (GPIP)

Empresas municipales
 Servicio de Administración Tributaria (SAT)
 Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (EMILIMA)
 Caja Municipal de Crédito Popular de Lima
 Instituto Catastral de Lima (ICL)
 Servicio de Parques de Lima (SERPAR LIMA)
 Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa (PROHVILLA)
 Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE)
 Empresa Administradora de Peaje (EMAPE)
 Instituto Metropolitano Protransporte de Lima (PROTRANSPORTE)
 Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET)
 Instituto Metropolitano de Planificación (IMP)

Estructura orgánica de la Municipalidad Metropolitana de Lima

MUNICIPALES DE LIMA:

 Municipalidad de Ancón
 Municipalidad de Ate Vitarte
 Municipalidad de Barranco
 Municipalidad de Breña
 Municipalidad de Carabayllo
 Municipalidad de Chaclacayo
 Municipalidad de Chorrillos
 Municipalidad de Cieneguilla
 Municipalidad de Comas
 Municipalidad de El Agustino
 Municipalidad de Independencia
 Municipalidad de Jesús María
 Municipalidad de La Molina
 Municipalidad de La Victoria
 Municipalidad de Lince
 Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana
 Municipalidad de Los Olivos
 Municipalidad de Magdalena del Mar
 Municipalidad de Miraflores
 Municipalidad de Punta Hermosa
 Municipalidad de Punta Negra
 Municipalidad de Pueblo Libre
 Municipalidad de Puente Piedra
 Municipalidad de Rímac
 Municipalidad de San Bartolo
 Municipalidad de San Borja
 Municipalidad de San Isidro
 Municipalidad de San Juan de Luringancho
 Municipalidad de San Juan de Miraflores
 Municipalidad de San Luis
 Municipalidad de San Martin de Porres
 Municipalidad de San Miguel
 Municipalidad de Santa Anita
 Municipalidad de Santa María del Mar
 Municipalidad de Surco
 Municipalidad de Surquillo
 Municipalidad de Villa El Salvador
 Municipalidad Provincial del Callao
 Municipalidad de Carmen de la Legua
 Municipalidad de La Punta
 Municipalidad de La Perla

MUNICIPALIDADES DISTRITALES DEL PERÚ

 Municipalidad Distrital de Acora (Puno)


 Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza (Tacna)
 Municipalidad Distrital de Caleta de Carquin (Chancay-Lima)
 Municipalidad Distrital de Catacaos (Piura)
 Municipalidad Distrital de Cerro Azul (Cañete-Lima)
 Municipalidad Distrital de Colcabamba (Aymaraes-Apurimac)
 Municipalidad Distrital de Cotarusi (Aymaraes-Apurimac)
 Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracin Lanchipa
 Municipalidad Distrital de Huaura (Lima)
 Municipalidad Distrital de Jose Luis Bustamante y Rivero Arequipa
 Municipalidad Distrital de La Arena (Piura)
 Municipalidad Distrital de la Unión Leticia Tarma (Junín)
 Municipalidad Distrital de Lacabamba (Pallasca-Ancash)
 Municipalidad Distrital de Longuita (Luya-Amazonas)
 Municipalidad Distrital de Magdalena (Chachapoyas-Amazonas)
 Municipalidad Distrital de Ocobamba (Chincheros-Apurimac)
 Municipalidad Distrital de Pacucha (Andahuaylas-Apurimac)
 Municipalidad Distital de San Antonio (Cañete-Lima)
 Municipalidad Distrital de San Cristobal ( Luya-Amazonas)
 Municipalidad Distrital de San Juan de Sonche (Chachapoyas-Amazonas)
 Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Toledo (Cajamarca)
 Municipalidad Distrital de Sayan (Huara-Lima)
 Municipalidad distrital de Sondorillo (Huamcabamba-Piura)
 Municipalidad Distrital de Villa de Puquina (Moquegua)

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES DEL PERÚ


 Municipalidad Provincial de Abancay
 Municipalidad Provincial de Andahuaylas
 Municipalidad Provincial de Arequipa
 Municipalidad Provincial de Barranca
 Municipalidad Provincial de Cajabamba (Cajamarca)
 Municipalidad Provincial de Cajamarca
 Municipalidad Provincial de Chepén
 Municipalidad Provincial de Chincheros (Apurimac)
 Municipalidad Provincial de Concepción
 Municipalidad Provincial del Cusco
 Municipalidad Provincial de Cutervo (Cajamarca)
 Municipalidad Provincial de Huancavelica
 Municipalidad Provincial de Huancayo
 Municipalidad Provincial de Hualgayoc-Bambamarca (Cajamarca)
 Municipalidad Provincial de Huaral (Lima)
 Municipalidad Provincial de Ica
 Municipalidad Provincial de Jaen (Cajamarca)
 Municipalidad Provincial de Lampa - Puno
 Municipalidad Provincial de Luya (Amazonas)
 Municipalidad Provincial Mariscal Nieto (Moquegua)
 Municipalidad Provincial de Maynas
 Municipalidad Provincial de Moyobamba
 Municipalidad Provincial de Oxapampa
 Municipalidad Provincial de Paita - Piura
 Municipalidad Provincial de Piura
 Municipalidad Provincial de Puno
 Municipalidad Provincial de San Miguel (Cajamarca)
 Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, La Libertad
 Municipalidad Provincial de Tacna
 Municipalidad Provincial de Talara
 Municipalidad Provincial de Tarata - Tacna
 Municipalidad Provincial de Tarma
 Municipalidad Provincial de Tumbes
 Municipalidad Provincial de Virú (La Libertad)

AMPE
Es una Asociación Civil de carácter privado que agrupa a las Municipalidades Provinciales y
Distritales del Perú, representadas por sus alcaldes quienes conforman la institución durante su
periodo.

Además del Código Civil su existencia se encuentra amparada y oficializada como Institución
representativa de las Municipalidades del Perú en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.

MISIÓN:
• Velar por la defensa y consolidación de la autonomía, funciones y competencias municipales.
• Coadyuvar al proceso de descentralización.
• Brindar asesoramiento técnico y legal.
• Contribuir a lograr un alto grado de capacidades en las autoridades municipales.

VISIÓN:
Ser la institución líder en la defensa y consolidación de la autonomía, institucionalidad y
fortalecimiento del sistema municipal, así como en la capacitación y asesoría especializada,
moderna, sostenible y eficaz para el bienestar de la comunidad.

OBJETIVOS:
AMPE tiene como objetivo fundamental:

 La consolidación y defensa de la autonomía política, económica y administrativa, que por


mandato constitucional gozan los Gobiernos Locales.

Del mismo modo, sus siguientes objetivos son:


 Lograr el desarrollo, fortalecimiento y modernización institucional de los Gobiernos Locales.
 Participar activamente en el proceso de descentralización política y económica del Estado
sustentado en las Municipalidades.
 Impulsar el perfeccionamiento y la oportuna divulgación de la Legislación Municipal,
políticas públicas, directivas, resoluciones y otros de la Doctrina Municipal.
 Fomentar la relación internacional y el acceso de las municipalidades a las fuentes de la
cooperación técnica internacional.
 Apoyar la cooperación y asociatividad entre las municipalidades y de éstas con las
instituciones públicas y privadas del desarrollo local.
 Promover la implementación de la Agenda Local 21 (gestión ambiental) en las
municipalidades para la formulación de sus planes concertados de acción local de desarrollo
sustentable.
 Brindar asistencia, resolver consultas, asesorar y otros a las municipalidades que lo
requieran.

1.3. REGIONES
Los gobiernos regionales (GORE) del Perú son las instituciones públicas encargado de la
administración superior de cada una de las regiones y departamentos. Son consideradas personas
jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de
su competencia. Los gobiernos regionales del Perú se componen de dos órganos: un consejo
regional y un Presidente Regional.

Según el ordenamiento jurídico peruano, la gestión de los Gobiernos Regionales corresponde


al gobierno a nivel regional. Este nivel de gobierno fue introducida en la legislación peruana con la
puesta en vigencia de la Constitución del 79, pero inició su activación en la forma que en la
actualidad lleva a partir de los años 2000, al modificarse la constitución para añadirla. En el proceso
que se contempla en ella y en el orden jurídico peruano, todos los departamentos del país han de
integrarse para conformar regiones mediante referéndum hasta que la totalidad del territorio se
encuentre regionalizado, salvo la Provincia Constitucional del Callao y la Provincia de Lima,
territorio último el cual cuenta con autonomía regional por ser la sede de la capital, Lima, por cuanto
la Municipalidad tiene tanto funciones de Gobierno Regional como de Municipalidad Provincial.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las responsabilidades de los gobiernos


regionales incluyen el desarrollo de la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión
pública, promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad pública.

El Estado peruano se hace presente en cada región del país a través de los Gobiernos Regionales,
Prefectos, Gobernadores, Policía Nacional, Cortes Superiores de Justicias, juzgados, bases de las
Fuerzas Armadas, comisarías, hospitales, Institutos Educativos, Registros de Nacimientos y Estado
Civil (RENIEC), Intendencias Regionales y Oficinas Zonales de la SUNAT, Banco de la Nación, etc.

Los Gobiernos Regionales son parte fundamental del Estado peruano.


 El gobierno Regional está formado por el Consejo Regional, el Presidente de la Región y el
Consejo de Coordinación Regional y su sede se ubica en la capital de la Región.
 El representante del gobierno regional es el Presidente de la Región, el cual es elegido por
los ciudadanos que residen en dicha región.

Las funciones del Gobierno Regional son:


 Elaborar y aprobar normas que promuevan el desarrollo de la región.
 Llevar a cabo las obras públicas para su región.
 Promover y apoyar las actividades del sector privado nacional y extranjero, orientadas a
impulsar el desarrollo de los recursos regionales.
 Controlar y supervisar el trabajo de todas las dependencias administrativas de la región, el
cumplimiento de las normas, los planes regionales y la calidad de los servicios, contando
para ello con la participación delos ciudadanos.

GOBIERNOS REGIONALES

• Gobierno Regional de Amazonas


• Gobierno Regional de Ancash
• Gobierno Regional de Arequipa
• Gobierno Regional de Ayacucho
• Gobierno Regional de Callao
• Gobierno Regional de Cajamarca
• Gobierno Regional de Cusco
• Gobierno Regional de Huancavelica
• Gobierno Regional de Huanuco
• Gobierno Regional de Ica
• Gobierno Regional de Junin
• Gobierno Regional de La Libertad
• Gobierno Regional de Lambayeque
• Gobierno Regional de Lima
• Gobierno Regional de Loreto
• Gobierno Regional de Madre de Dios
• Gobierno Regional de Moquegua
• Gobierno Regional de Pasco
• Gobierno Regional de Piura
• Gobierno Regional de Puno
• Gobierno Regional de San Martín
• Gobierno Regional de Tacna
• Gobierno Regional de Tumbes
• Gobierno Regional de Ucayali
• Gobierno Central

1.4. SEDAPAL

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -,


es una empresa estatal de derecho
privado íntegramente de propiedad del Estado,
constituida como Sociedad Anónima. Es resultado de
la transformación de la Empresa de Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado de Lima - ESAL. Fue creada
mediante Decreto Legislativo N°150 de fecha
12.06.81, encontrándose inscrita en la Partida
Electrónica N°02005409 del Registro de Personas
Jurídicas de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos.

Se rige por lo establecido en su Estatuto, en la Ley General de Sociedades-Ley N° 26887, sus


modificatorias y ampliatorias. Asimismo, se encuentra en el ámbito de la Ley N°24984- Ley de la
Actividad Empresarial del Estado, promulgada en Diciembre de 1998, modificada por Ley N° 27170-
Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado, publicada en
setiembre de 1999, las cuales definen el régimen económico, financiero y laboral de la empresa, así
como la relación con los diversos niveles de gobierno y sistemas administrativos.
Los servicios de agua potable y alcantarillado están regulados por la Ley 26338, Ley General de
Servicios de Saneamiento, promulgada el 24 de Julio de 1994, y por el Texto Único Ordenado del
Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento aprobado por Decreto Supremo No 023-
2005-VIVIENDA, publicado el 1° de Diciembre de 2005.
Mediante Ley N°28696 se precisó que el ámbito de responsabilidad de Sedapal, comprende la
provincia de Lima, la Provincia Constitucional del Callo y aquellas otras provincias, distritos o zonas
del departamento de Lima que se adscriban mediante resolución ministerial del sector vivienda,
cuando haya continuidad territorial y la cobertura del servicio puede ser efectuada en forma directa
por nuestra Empresa.

MISIÓN:
"Mejorar la calidad de vida de la población de Lima y Callao, mediante el abastecimiento de agua
potable, recolección, tratamiento y disposición final de aguas residuales, propiciando el reuso de
las mismas, preservando el medio ambiente"

VISIÓN:
"Ser la mejor Empresa del Estado, brindando un servicio público de calidad a toda la población de
Lima y Callao"

OBJETIVOS:
 El objetivo de Sedapal es la prestación de los servicios de saneamiento como agua potable
y alcantarillado sanitario.
 Ejecuta la política del sector en la operación, mantenimiento, control y desarrollo de los
servicios básicos, con funciones específicas en aspectos de normatividad,
planeamiento, programación.
 Elaboración de proyectos, financiación, ejecución de obras, asesoría y asistencia técnica.
 Además puede dedicarse a otras actividades afines, vinculadas, conexas y/o
complementarias a su objeto social.

El Plan Estratégico 2013-2017


1. Asegurar la viabilidad financiera de le empresa.
2. Incrementar el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado.
3. Mejorar la Calidad de los Servicios.
4. Incrementar la Sostenibilidad de los Servicios.
5. Modernizar la Gestión.

PLAN AMBIENTAL 2012 - 2014

SEDAPAL cuenta con un Plan Ambiental 2012 - 2016, principal instrumento de gestión ambiental,
que tiene por finalidad lograr los objetivos empresariales, ligados al mejoramiento de la calidad de
vida de la comunidad para contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible de las provincias de Lima y
Callao.
El Plan Ambiental contiene los objetivos, alcance y planes de acción ambiental, los cuales contienen
una serie de actividades a desarrollarse.

OBJETIVO DEL PLAN AMBIENTAL


Efectuar acciones que reduzcan los impactos ambientales que se producen en los proyectos,
actividades, productos y servicios que desarrolla SEDAPAL, cumpliendo con la legislación ambiental
y que contribuyan a la conservación del ambiente propiciando el desarrollo sostenible de la ciudad
de Lima y Callao.

 OBJETIVO ESTRATEGICO : Incrementa la sostenibilidad de los Servicios


 OBJETIVO DE PRIMER NIVEL : Asegurar la ejecución progresiva del Plan Ambiental.
 OBJETIVO DE SEGUNDO NIVEL: Mejorar el desempeño ambiental en las actividades,
productos y servicios.

ALCANCE: Todos los proyectos, actividades, productos y servicios que desarrolla SEDAPAL y que
generen aspectos e impactos ambientales.

1.5. CONTRALORIA

MISIÓN:
“Promover el desarrollo de una gestión eficaz y moderna de los recursos públicos en beneficio de
todos los peruanos”.

VISIÓN:
“Ser reconocida como una institución de excelencia, que crea valor y contribuye a mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos”.

VALORES:
 Honestidad (Siempre con la verdad)
 Justicia (Obrar con la razón y la ley)
 Prudencia (Actuar oportunamente con conocimiento y responsabilidad)

POLÍTICA DE LA CALIDAD:
Nuestro propósito es promover el desarrollo de una gestión eficaz y moderna de los recursos
públicos en beneficio de todos los peruanos, actuando con honestidad, justicia y prudencia. Nos
comprometemos a:

 Ejercer el control gubernamental generando valor a la ciudadanía contribuyendo a la lucha


contra la corrupción, implantando para ello una gestión por procesos y buscando la mejora
continua de nuestro sistema de gestión de la calidad.
 Contar con colaboradores competentes y comprometidos con la sociedad y con la
institución.
 Fortalecer nuestra imagen institucional para incrementar el nivel de confianza y el apoyo de
la ciudadanía.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
El planeamiento estratégico ha sido el resultado de un proceso participativo conducido por la Alta
Dirección, convocando la participación de la Gerencia y de los equipos técnicos y administrativos,
que nos debe permitir avanzar en dirección hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos y,
en consecuencia, impulsar el proceso de modernización. Sobre la base del diagnóstico y de los
lineamientos estratégicos, se han establecido que los objetivos estratégicos se concentren en tres
perspectivas: las relaciones con el entorno, el control gubernamental y desarrollo organizacional.
En nuestra gestión se impulsó la elaboración de un Plan Estratégico que con base en tres
perspectivas macro y 21 objetivos estratégicos se enfoca en el desarrollo de un control moderno,
técnico e imparcial al servicio del país, que promueva una administración eficiente y eficaz de los
recursos públicos, en beneficio de la ciudadanía.

Son perspectivas macro y objetivos estratégicos:

1. Relaciones con el Entorno:


a) Lograr un alto nivel de confianza de la ciudadanía.
b) Incrementar las relaciones institucionales para la lucha contra la corrupción.
c) Aumentar el intercambio de conocimientos con instituciones públicas y privadas.
d) Fortalecer nuestra presencia internacional.

2. Control Gubernamental:
a) Reorganizar e integrar el Sistema Nacional de Control y la normativa que lo soporta.
b) Ejecutar la descentralización.
c) Implantar el nuevo Enfoque de Control y definición clara de productos y servicios.
d) Implantar el Control Gubernamental y Evaluación de Políticas Públicas.
e) Implantar el nuevo Enfoque de Lucha Contra la Corrupción.
f) Incrementar la Productividad.
g) Incrementar las mejores prácticas de control a nivel mundial.

3. Desarrollo Organizacional:
a) Establecer un nuevo modelo de Gestión del Talento Humano.
b) Mejorar la cultura y clima organizacional.
c) Administrar efectiva y eficientemente los recursos de la CGR.
d) Implementar el Modelo de Gestión por Resultados en la Institución.
e) Implantar la Gestión por Procesos.
f) Implantar la Gestión de Proyectos.
g) Implementar un sistema de seguridad integral con infraestructura física adecuada.
h) Tener una plataforma tecnológica moderna e integrada.
i) Implementar un Sistema de Información Gerencial.

HISTORIA:
Incanato.- En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los
quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que
podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran básicamente un
conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar
cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando,
los "contadores" de esa época.

Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados
de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos funcionarios
fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podrían ser
equiparadas a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría General de
la República.
Colonia.- En la Edad Media, las Casas Reales europeas contaban con funcionarios especializados
denominados Contralor o Veedor, tal como se les conocía, por ejemplo en Francia y en España,
respectivamente.

En la Colonia, existieron diversos mecanismos específicos de revisión contable, tales como la Junta
de la Real Hacienda (Virrey La Gasca), la Contaduría Mayor de Indias y España (Rey Felipe II), la
Secretaría a cargo del Libro de razón de cuentas (Virrey Toledo) y la Contaduría de cuentas y
recuentas (1595).

Siglo XX y XXI.- La Contraloría General de la República del Perú fue creada por Decreto Supremo de
fecha 26 de setiembre de 1929 en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, habiéndose
publicado dicho Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano, el día miércoles 2 de octubre del
año indicado.

Don Ricardo Madueño y Rosas, Director General de Contabilidad del Ministerio de Hacienda,
conjuntamente con un reducido equipo de colaboradores de su entorno, y en vista de la urgencia
de controlar debidamente los gastos relativos al presupuesto, propuso al Ministro de Hacienda don
M. G. Masías expedir por medio de Decreto Supremo —con cargo de dar cuenta al Congreso en la
siguiente legislatura ordinaria—, la creación de la Contraloría General de la República, siguiendo los
moldes que por entonces el economista norteamericano Edwin Walter Kemmerer se encontraba
proponiendo e implementando en países como Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.

Cinco meses después, en febrero de 1930, el Congreso de la República, basándose en su mayor parte
en el Decreto Supremo de 1929, aprobó la Ley correspondiente que fue promulgada el 28 de febrero
por el Ejecutivo, con el N° 6784.

Según el consagrado historiador de la República, don Jorge Basadre Grohman, en el Perú sólo
peruanos intervinieron en su establecimiento y organización. Se quiso lograr con esta oficina la
centralización en el movimiento de las direcciones del Tesoro, Contabilidad y Crédito Público y
vigilar, además, que no fueran contraídas por los distintos departamentos de la administración
estatal —obligaciones por sumas mayores a los recursos legalmente disponibles, ciñendo los gastos
a las cifras consignadas en el presupuesto.

A los pocos meses de expedido el Decreto Supremo, el Congreso de la República dio la Ley Nº 6784,
de fecha 28 de febrero de 1930, confiriéndole nivel legal a la existencia de la Contraloría General,
disponiendo su conformación con las Direcciones del Tesoro, Contabilidad y del Crédito Público del
entonces Ministerio de Hacienda.

El texto de la ley, contenía en un 95% lo dispuesto en el Decreto Supremo, determinando las


funciones básicas de fiscalización preventiva del gasto público, llevar la contabilidad de la Nación,
preparar la Cuenta General de la República e inspección a todas y cada una de las entidades del
Estado.

Al expedirse la Ley Nº 14816 (16.ENE.1964), en su artículo 67, se dio a la Contraloría la calidad de


Organismo autónomo con independencia administrativa y funcional, autoridad superior de control
presupuestario y patrimonial del Sector Público Nacional, sin perjuicio de la máxima facultad
fiscalizadora del Congreso de la República.
Además, la Ley dispuso en su artículo 94 que la función de la fiscalización previa sea sólo de
responsabilidad de las respectivas Oficinas de Administración de las entidades públicas; igualmente
que los expedientes sin procesar por el Tribunal Mayor de Cuentas se remitieran a las entidades
correspondientes, de manera que sólo aquellos en proceso continuarían trabajando la Contraloría
a través de su Oficina de Ejecución de Resoluciones (un rezago del T.M. de C.).

En tal virtud, por mandato de la Ley Nº 14816 la Contraloría General quedó a cargo de las funciones
de Contabilidad y Auditoría.

Posteriormente, en su capítulo IX, artículo 67, sobre la base de la Ley N° 6784, y el artículo 10 de la
Constitución de 1933, otorgan a la Contraloría General de la República autonomía e independencia
administrativa. Esto se reconoce en la norma 14816, Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la
República, del 16 de enero de 1964.

Más tarde, surge la norma No. 19039, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control, del 16 de
noviembre de 1971, que en sus artículos 1, 11 y 14 señala que la Contraloría General de la República
es la entidad superior de control del sector público nacional y reitera el rango de Ministro de Estado
al Contralor General de la República.

En marzo de 1972, por Decreto Supremo 001-72-CG, se aprueba el reglamento de la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control, Ley N°19039.

Luego, el Decreto Ley N° 26162, del 24 de diciembre de 1992, regula el Sistema Nacional de Control,
deroga el Decreto Ley N° 19039 y demás normas que se le oponen. Asimismo, señala expresamente
las atribuciones, principio y criterios aplicables en el ejercicio del control gubernamental.
Actualmente se rige por la Ley N° 27785, Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y
del Sistema Nacional de Control, publicada el 23 de julio de 2002.

Finalmente, la Constitución Política del Perú en su artículo 82, señala que: “La Contraloría General
de la República es una entidad descentralizada de derecho público que goza de autonomía conforme
a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, supervisa la legalidad de la
ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las
instituciones sujetas a control. El Contralor General es designado a propuesta del Poder Ejecutivo,
por siete años”.

ORGANIZACIÓN:
CAPITULO 2. PROYECTO DE INVERSIÓN
Definición

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto
de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre
otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al
emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede
realizar y dará ganancias.

Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o
pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal.

Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar,
mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

Un Proyecto de Inversión Pública:

Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos. Tiene
como fin crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes y
servicios. Sus beneficios se generan durante la vida útil del Proyecto independientemente de otros
Proyectos.

Un PIP implica un grupo de tareas que comprometen recursos (hombres, máquinas, información,
etc.), acciones y productos durante un período determinado de tiempo (días, meses, años, etc.) y
en una zona en particular (un barrio, municipio, departamento, región, etc.).

El PIP pasa por un proceso denominado ciclo de proyecto. El Ciclo de Proyecto es la secuencia que
deberá seguir todo PIP dentro del SNIP. Este ciclo comprende tres fases: pre-inversión, inversión y
post-inversión.

Ciclo de un proyecto de Inversión Pública


Etapas de un proyecto

Un proyecto de inversión es un trabajo multidisciplinario de administradores, contadores,


economistas, ingenieros, psicólogos, etc., en un intento de explicar y proyectar lo complejo de la
realidad en donde se pretende introducir una nueva iniciativa de inversión.

Tiene el objeto de elevar sus probabilidades de éxito. La intención natural de investigación y análisis
de estos profesionistas, es detectar la posibilidad y definir el proceso de inversión en un sector,
región o país.Hacer un proyecto tiene sus ciclos, es decir, etapas sucesivas que abarcan el
nacimiento, desarrollo y extinción de un proyecto de inversión.

El proyecto de inversión comprende 3 etapas:


· Pre inversión
· Inversión
· Post Inversión

1. Pre inversión
Es la primera fase del Ciclo del Proyecto en la cual se realizan todos los estudios necesarios para
determinar la conveniencia o no de realizar una inversión pública en términos de: pertinencia,
rentabilidad social y sostenibilidad. Se le conoce también como la fase ex ante y por lo general se
origina en una idea, problema percibido o por un servicio que se mantiene deficitario pese a haber
sido optimizado.

El Sistema Nacional de Inversión Pública ha establecido tres tipos de estudios en esta fase:

a. El perfil

Es el estudio de elaboración obligatoria para todo Proyecto de Inversión Pública y que tiene como
objetivo: la identificación del problema y sus causas, el objetivo del proyecto, la identificación de las
alternativas de solución al problema y la evaluación preliminar de éstas. Se caracteriza por utilizar
fuentes de información secundaria y en algunos casos de fuentes primarias, su elaboración no debe
demandar mucho tiempo y recursos.

El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas propuestas,
descartando las que no son factibles técnicamente. En esta fase corresponde además evaluar las
alternativas técnicamente factibles. En los proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo
perfil muestra la conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente
al diseño o anteproyecto de ingeniería de detalle.

En suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:

 Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta
profundización conviene formular claramente los términos de referencia.
 Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin ellos, siempre que
se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de
materializarlo.

 Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.

 Postergar la ejecución del proyecto.

La presentación del Perfil se basa en contenidos mínimos exigidos por el SNIP en el Anexo SNIP 5A
y el Anexo SNIP 5B y normados en la Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº001-
2009-EF vigente desde el 10 de febrero 2009.

La mencionada directiva ha establecido algunas pautas específicas para la elaboración de los perfiles
y que ha permitido facilitar su elaboración y flexibilizar su aplicación por parte de las
municipalidades. Entre éstas pautas se encuentran:

 La posibilidad de declarar viable un PIP a nivel de perfil menor o igual a S/. 6’000,000 de
presupuesto de inversión a precios de mercado. Esto significa que las municipalidades
adscritas al SNIP pueden declarar la viabilidad de los PIP solo con estudios a nivel de perfil y
cuyo monto no supere la cifra indicada. Para estos casos se deberá utilizar el Anexo SNIP 5A
que rige para los PIP que serían declarados con estudios a nivel de perfil sin requerir otros
adicionales. Para los casos que se requiera otro nivel de estudios – prefactibilidad o
factibilidad – se utiliza el Anexo SNIP 5B.

 La incorporación de la figura del Perfil Simplificado para PIP cuyo monto de inversión a
precios de mercado sea igual o menor a S/.1’200,000 y para los cuales existen formatos y
pautas para su aprobación.

 La determinación de plazos para la evaluación de los PIP: Para los Perfiles Simplificados la
OPI tiene un plazo de 10 días hábiles a partir de la fecha de recepción para emitir su opinión
en el Formato SNIP-05 y 20 días hábiles para emitir el Informe Técnico contado a partir de
la recepción del Perfil.

Etapas en la elaboración de un perfil: Por lo general el proceso de elaboración de un estudio a nivel


de perfil – cualquiera sea su denominación y alcance – sigue pautas que normalmente se ordenan
de acuerdo a las siguientes etapas:

a. Etapa de Identificación: que incluye la elaboración de diagnóstico, el análisis de involucrados, la


identificación del problema central, el análisis de causa y efectos, la determinación del objetivo de
la intervención, el análisis de medios y fines, y finalmente, la definición de las alternativas de
solución. Es una etapa de mayor importancia porque en ella se exploran y determinan las acciones
tendientes a solucionar el problema central y al logro del objetivo del proyecto.

b. Etapa de Formulación: inmediatamente después de la determinación de las alternativas de


solución, en esta etapa se realizan los estudios respecto a la demanda y oferta del proyecto en un
horizonte de tiempo, se especifica la población objetivo y se elaboran los costos de cada alternativa.
Esta etapa tiene importancia en la medida que permite dimensionar el proyecto y precisar la
población a quienes estará dirigido el proyecto.

c. Etapa de evaluación: consiste en la evaluación de las alternativas de solución en base al análisis


comparativo de los beneficios y costos que implica cada una y aplicando los indicadores de
evaluación conocidos: costo beneficio mediante Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno
(TIR) entre otros.

El estudio de prefactibilidad

Es un nivel de estudio más profundo que tiene como punto de partida al Perfil aprobado. Tiene
como objetivo definir la mejor alternativa de solución considerando aquellas identificadas en el nivel
del Perfil y sobre la base de una mejor información. Incluye la selección de tecnologías, localización,
tamaño y momento de inversión, que permitan una mejor definición del proyecto y sus
componentes. Normalmente su elaboración demanda mayor tiempo y recursos debido a la calidad
de información que requiere y principalmente obtenidas de fuentes primarias.

En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes, las que fueron
determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe de prefactibilidad del
proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente
los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos
sobresalen:

· El mercado.
· La tecnología.
· El tamaño y la localización.
· Las condiciones de orden institucional y legal.

Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para después seguir con los
económicos. Ambos analizas permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y como
consecuencia de ello, elegir la que resulte más conveniente con relación a las condiciones
existentes.

Su preparación se realiza en base a los contenidos mínimos consignados en el Anexo SNIP 06 y de


acuerdo a las siguientes pautas:

 Se obliga a estudios de prefactibilidad a aquellos proyectos mayores a S/. 6’000.000 y


menores a S/.10’000,000 a precios de mercado. Sin embargo, puede eventualmente existir
proyectos menores a S/.6’000,000 que por su complejidad o necesidad también requieran
de este tipo de estudios.

 La OPI dispone de hasta 30 días hábiles para la evaluación del PIP contados a partir de la
fecha de recepción del estudio de prefactibilidad.
 De manera similar al de los perfiles, los Estudios de Prefactibilidad son elaborados por la
Unidad Formuladora de la Entidad, son registrados en el Banco de Proyectos y remitidos a
la OPI para su evaluación.

El estudio de factibilidad

Para este nivel de estudios se toman como punto de partida el perfil o el estudio de prefactibilidad
aprobados. Tiene como objetivo establecer definitivamente los aspectos técnicos y económico
fundamentales del proyecto: localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución, puesta en
marcha, organización, gestión y análisis financiero teniendo en cuenta menor rango de variación de
los costos y beneficios considerados en el estudio de prefactibilidad.

Es un estudio de mayor profundidad que los anteriores, que demanda mayor tiempo y recursos ya
que va a requerir de especialistas e información primaria para reducir los riesgos de la decisión de
inversión.

Su elaboración está basada en contenidos mínimos que deben cumplirse de acuerdo al Anexo SNIP
07 y según las pautas siguientes:

 Es exigible para proyectos con montos de inversión mayores a S/. 10’000,000

 La OPI dispone de 40 días hábiles para su evaluación contados a partir de la recepción del
estudio de factibilidad.

2. Inversión
Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en marcha.
Sus fases son:

Financiamiento: Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la


obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción definida en
el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se refiere a la obtención de préstamos.

Estudio definitivos: Denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de estudios


detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a estudios
de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones
eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos elaborados por arquitectos e
ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar la licencia de
construcción. Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión, en razón de su elevado
costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga factible.

Ejecución y montaje: Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva


unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción física en sí, compra e
instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. Esta etapa
consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran
planteamientos teóricos.
Puesta en marcha: Denominada también "Etapa De Prueba" consiste en el conjunto de actividades
necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la
instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner "a
punto" la empresa, para el inicio de su producción normal.

3. Post Inversión
Etapas de operación: Es la etapa en que el proyecto entra en producción, iniciándose la corriente
de ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones, los que deben
cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir. Esta etapa se inicia
cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que termine la vida útil del proyecto,
periodo en el que se hará el análisis evaluación de los resultados obtenidos.

La determinación de la vida útil de un proyecto puede determinarse por el periodo de obsolescencia


del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento). Para efecto de
evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil del proyecto más utilizado es la de 10
años de operario, en casos excepcionales 15 años.

Etapa de evaluación de resultados: El proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario


verificar después de un tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido
solucionado por la intervención del proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas
correctivas pertinentes. La evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos
de la última etapa a la luz de lo que inicio el proceso. La evaluación de resultados tiene por lo menos
dos objetivos importantes:

Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización), ya entrando en operación,
para sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes.

Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad para mejorar los
proyectos futuros.

Modelo Pragmático del Proceso de Inversión

Este modelo fue elaborado por el Fondo Nacional de Estudios y Proyecto (FONEP) dependiente de
Nacional Financiera, en el año 1986, con el fin de buscar una mejor comunicación entre los
integrantes de los equipos profesionales multidisciplinarios que participan en las distintas fases del
ciclo de vida de los proyectos.

Por ello se integró el modelo del proceso de inversión, cuya ventaja, es que define con precisión y
congruencia a las etapas del ciclo de vida de los proyectos, esto es, en su lectura tanto en sentido
vertical como en sentido horizontal, así como en la ordenación los distintos conceptos con base en
un arreglo matricial, de lo cual se tiene la siguiente tabla:
Modelo Pragmático del Proceso de Inversión
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo del Poder Ejecutivo, cuya organización,
competencia y funcionamiento está regido por el Decreto Legislativo Nº 183 y sus modificatorias.
Está encargado de planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a presupuesto, tesorería,
endeudamiento, contabilidad, política fiscal, inversión pública y política económica y social.
Asimismo diseña, establece, ejecuta y supervisa la política nacional y sectorial de su competencia
asumiendo la rectoría de ella.

Su sede central se encuentra en la ciudad de Lima. El actual Ministro de Economía y Finanzas es Luis
Miguel Castilla.

Visión

Organización moderna, integrada, proactiva y con credibilidad, conformada por personal con
vocación de servicio, calificado y motivado que desarrolla políticas estables y definidas.

Misión

Diseñar, proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y transparencia , la política económica y


financiera del país a fin de alcanzar el crecimiento como condición básica conducente al desarrollo
económico sostenido que implique el logro del bienestar general de la población.

Objetivos

 Optimizar la actividad económica y financiera del Estado.

 Establecer la actividad macroeconómica

 Lograr un crecimiento sostenido de la economía del país

Funciones

 Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación,


endeudamiento, presupuesto y tesorería.

 Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del Estado así
como armonizar la actividad económica

 Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria

 Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado.

Órganos de Línea
Dependientes del Viceministro de Hacienda:

 Dirección General de Presupuesto Público: rector del Sistema Administrativo Nacional de


Presupuesto Público, con autoridad técnico normativa a nivel Nacional, encargado de
programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario del
Sector Público. Depende directamente del Viceministro de Hacienda.

 Dirección General de Contabilidad Pública: rector del Sistema Administrativo Nacional de


Contabilidad, con autoridad técnico normativa a nivel nacional, encargado de dictar las
normas y establecer los procedimientos relacionados con su ámbito y velar por su correcta
aplicación, así como de elaborar la Cuenta General de la República y las estadísticas fiscales.
Depende directamente del Viceministro de Hacienda.

 Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público: rector del Sistema Administrativa


Nacional de Endeudamiento Público y del Sistema Administrativo Nacional de Tesorería, con
autoridad técnico-normativa a nivel nacional; encargado de proponer las políticas y diseñar
las normas y procedimientos para la administración integrada de los activos y pasivos
financieros, incluyendo la regulación del manejo de los fondos públicos y de la deuda
pública.

 Dirección General de Gestión de Recursos Públicos: encargado de realizar el análisis fiscal y


financiero de las medidas que se propongan en materia de remuneraciones y previsional
del sector público, y de formular y proponer políticas públicas sobre abastecimiento, gestión
de planillas, y de gestión de activos no financieros con el objeto de promover la mejora de
la gestión pública, en coordinación con las entidades públicas pertinentes y de manera
consistente con la normatividad vigente.

Dependientes del Viceministro de Economía:

 Dirección General de Política Macroeconómica: encargado de dirigir y coordinar el proceso


de formulación del Marco Macroeconómico Multianual.5

 Dirección General de Política de Ingresos Públicos: encargado de evaluar, formular y


proponer la política tributaria para simplificar, reestructurar y optimizar el Sistema
Tributario y mejorar la recaudación de los diferentes niveles de gobierno; y, la política de
ingresos públicos no tributarios provenientes de la explotación de recursos naturales y de
impuestos destinados a los Gobiernos Regionales y Locales.6

 Dirección General de Política de Inversiones: encargado de diseñar los lineamientos de


política de tratamiento de la inversión tanto pública como privada. Asimismo, es el rector
del Sistema Administrativo Nacional de Inversión Pública (SNIP).7

 Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales: encargado de formular y


proponer la política, normas y otros instrumentos normativos, en el marco de su
competencia, relacionados a la descentralización fiscal dentro del marco de la política
macroeconómica.

 Dirección General de Desarrollo de Mercados Financieros, Laboral y Previsional Privados:


encargado de proponer, dirigir y formular en el ámbito de su competencia, medidas de
promoción de políticas para el desarrollo del mercado financiero, laboral y previsional
privados.

 Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad:


encargado de proponer, dirigir y formular en el ámbito de su competencia, medidas de
política en los ámbitos de comercio exterior, competencia y calidad normativa, así como
asegurar la consistencia de los procesos de integración económica con la política económica
general.

SISTEMA NACIONAL DE Organigrama


INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)
del Ministerio de Economía y
Finanzas
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos,
procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).
Con ello se busca:

 Eficiencia: En la utilización de recursos de inversión.

 Sostenibilidad: En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios


públicos intervenidos por los proyectos.

 Mayor impacto socio-económico: Es decir, un mayor bienestar para la población.

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos
del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora
de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el
mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios
a la comunidad ininterrumpidamente.

Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas
funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación ex
post de un proyecto.

Conforman el SNIP:

 El Órgano Resolutivo o la más alta autoridad ejecutiva de la unidad, (Alcaldes, Presidentes


de Gobiernos Regionales, Ministerios, etc.)

 Las Unidades Formuladoras (UF) u órgano responsables de la formulación de los estudios


de preinversión.

 Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) encargadas de la evaluación y declaración


de viabilidad de los PIP.

Las disposiciones del SNIP se aplican a más de 1980 Unidades Formuladoras (UF) y más de 920
Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor de 850 entidades sujetas al sistema entre
Ministerios, Institutos, Escuelas Nacionales, Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE,
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Empresas de Tratamiento Empresarial, etc.

Objetivos del SNIP:

 Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo
económico y social del país.

 El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias
del Gobierno.

 Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos sean


viables.
Ejemplos de proyectos de inversión

EJECUCIONES DE LAS UNIDADES EJECUTORAS ADSCRITAS AL PLIEGO DEL


MINISTERIO DE SALUD - MES DE FEBRERO 2014

AÑO 2014

Ppto.
Ejecución Ejecución Total
Cód. Unidad Ejecutora / Nombre del Ppto. Total Ejecución Nivel de
acumulada al % Acumulada del
SNIP Proyecto del Proyecto Acumulada al Ppto 2014 Ejecución Mes Ppto. Ejecución
mes de Avance PIP
2013 (PIM) Febrero acumulada 2014
Enero Ejecución
(Devengado)
(Devengado)

TOTAL U.E. DEL MINSA 382,533,426 154,471,178 4,939,863 7,368,052 12,307,915 8.0 394,841,341
Unidad Ejecutora 007-123:
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS 10,362,759 167,439 0 0 0.0 10,362,759
NEUROLOGICAS
2108103: MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LA
UNIDAD DE CUIDADOS
117211 1,098,664 1,925,240 122,887 0 0 0.0 1,925,240
INTENSIVOS DEL INSTITUTO
NACIONAL DE CIENCIAS
NEUROLOGICAS
2108104: MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL
DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO
104562 8,701,854 8,437,519 44,552 0 0 0.0 8,437,519
POR IMAGENES DEL INSTITUTO
NACIONAL DE CIENCIAS
NEUROLOGICAS
009-125: INSTITUTO NACIONAL DE
39,641,098 18,334,054 5,000 5,000 0.0 39,646,098
REHABILITACION
2056337: MEJORAMIENTO DE LA
ATENCION DE LAS PERSONAS CON
16823 DISCAPACIDAD DE ALTA 131,606,306 39,641,098 18,334,054 5,000 5,000 0.0 39,646,098
COMPLEJIDAD EN EL INSTITUTO
NACIONAL DE REHABILITACION
Unidad Ejecutora 011-127:
INSTITUTO NACIONAL MATERNO 1,046,730 33,905 0 0 1,046,730
PERINATAL
2114012: FORTALECIMIENTO DE LA
OFERTA DEL SERVICIO DE BANCO
DE SANGRE DEL DEPARTAMENTO
144321 DE PATOLOGIA CLINICA Y 1,107,818 1,046,730 33,905 0 0 0.0 1,046,730
ANATOMIA PATOLOGICA DEL
INSTITUTO NACIONAL MATERNO
PERINATAL
Unidad Ejecutora 016-132:
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO 4,957,687 7,495,861 0 0 4,957,687
UNANUE
2160763: MEJORAMIENTO DEL
MONITOREO Y TRATAMIENTO EN
LOS PACIENTES DE LOS
191262 DEPARTAMENTOS DE MEDICINA Y 10,921,137 3,042,065 1,926,625 0 0 0.0 3,042,065
PEDIATRIA DEL HOSPITAL
NACIONAL HIPOLITO UNANUE
AGUSTINO, LIMA, LIMA
2160769: EQUIPAMIENTO
ESTRATEGICO DE LOS
DEPARTAMENTOS DE CIRUGIA Y
187772 GINECO - OBSTETRICIA DEL 11,416,931 1,915,622 5,569,236 0 0 0.0 1,915,622
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO
UNANUE, EL AGUSTINO, LIMA,
LIMA
Unidad Ejecutora 017-133:
693,483 76,310 0 0 693,483
HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN
2112321: MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE
HOSPITALIZACION DEL
83622 335,552 314,294 34,685 0 0 0.0 314,294
DEPARTAMENTO DE ADICCIONES
DEL HOSPITAL HERMILIO
VALDIZAN- SANTA ANITA
2112440: CONSTRUCCION DE LA
INFRAESTRUCTURA PARA EL
DEPARTAMENTO DE PROMOCION
87387 408,160 379,189 41,625 0 0 0.0 379,189
DE LA SALUD MENTAL DEL
HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN-
DISTRITO DE SANTA ANITA

Unidad Ejecutora 021-137:


4,801,553 186,894 0 0 4,801,553
HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
2057356: REUBICACION Y
CONSTRUCCION DEL NUEVO
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
69000 2,384,095 3,042,928 55,789 0 0 0.0 3,042,928
FISICA Y REHABILITACION DEL
HOSPITAL NACIONAL CAYETANO
HEREDIA
2058266: INFRAESTRUCTURA Y
REUBICACION DEL ARCHIVO DE
67487 669,864 779,697 35,065 0 0 0.0 779,697
HISTORIAS CLINICAS DEL HOSPITAL
CAYETANO HEREDIA
2058267: MEJORAMIENTO DE LOS
PROCEDIMIENTOS Y
CENTRALIZACIION EN LOS
60720 SERVICIOS DE CAJA, ESTADISTICA, 1,020,124 978,928 96,040 0 0 0.0 978,928
COMUNICACION, SEGUROS Y
ADMISION DEL HOSPITAL
CAYETANO HEREDIA
Unidad Ejecutora 022-138:
6,587,188 672,168 0 0 6,587,188
DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR
2046172: MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD RESOLUTIVA EN LA
ATENCION GINECO OBSTETRICA Y
37802 DE LA ATENCION DE URGENCIAS Y 1,813,577 1,390,694 622,169 0 0 0.0 1,390,694
EMERGENCIAS MEDICAS DEL
CENTRO MATERNO INFANTIL JUAN
PABLO II - VILLA EL SALVADOR
2078374: MEJORAMIENTO DE LA
COBERTURA DE ATENCION DEL
CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS
32546 5,170,100 5,196,494 49,999 0 0 0.0 5,196,494
MARIATEGUI DE LA MICRORED
VILLA MARIA -JOSE CARLOS
MARIATEGUI
Unidad Ejecutora 030-146:
HOSPITAL DE EMERGENCIAS 2,806,457 229,602 0 0 2,806,457
CASIMIRO ULLOA
2114108: MEJORAMIENTO DE LAS
CONDICIONES DEL ALMACEN DE
122431 ARCHIVOS DE HISTORIAS CLINICAS 3,144,675 2,806,457 229,602 0 0 0.0 2,806,457
DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS
JOSE CASIMIRO ULLOA
Unidad Ejecutora 043-1151: RED.
DE SALUD SAN JUAN DE 3,063,643 500,557 0 0 3,063,643
LURIGANCHO
2132758: MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE ATENCION DEL
SERVICIO TOPICO DE EMERGENCIA
162017 DE LA MICRORED SALUD JOSE 1,111,637 654,464 136,956 0 0 0.0 654,464
CARLOS MARIATEGUI, DIRECCION
RED DE SALUD SAN JUAN DE
LURIGANCHO
CAPITULO 3. SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que
contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física y
salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas
en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal.(RNE 2007,
página 24, articulo 6)

En la construcción abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las excavaciones y las
construcciones provisionales, las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación,
el mantenimiento, y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras. (RNE 2007, página22,
articulo 3.4)

Al crear una estructura para que cumpla una función específica de uso público, primero debe
considerarse la selección de una forma estructural que sea segura, estética y económica.(HIBBELER
R. 3 edición, Cap. 1)

Las edificaciones de Salud deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de seguridad los
cuales aplican a todas las áreas internas de la edificación como cafetería, tienda de regalos, sala de
reuniones y/o áreas complementarias. (RNE 2007, página 249, articulo 81)

Cumplir lo requerido en el expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de


protección de los trabajadores expuestos en peligro, de los equipos de construcción, de
los procedimientos constructivos, en conformidad con el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo y
el planeamiento de obra.(Norma Técnica Metrados para Obras de Edificación y Habitaciones
Urbana 2010, página 35, articulo OE.1.2)

La seguridad de los túneles es el aspecto más cuidado a la hora de planificar su construcción. Lo que
prima es la seguridad de los obreros que lo construirán, de los habitantes próximos de la obra y de
los futuros usuarios.

La preocupación por la seguridad del personal durante la construcción es muy grande. De hecho,
han disminuido mucho los índices de accidentalidad en la construcción hasta situarse por debajo de
la media de la construcción. Hay que señalar que el número de muertos y heridos en accidentes de
carretera es mucho menor en los túneles que en los tramos a cielo abierto.

La finalidad es dar orientaciones útiles sobre aspectos jurídicos, administrativos, técnicos y


educativos de la seguridad y la salud en la construcción, con miras a:
 Impedir accidentes y preservar de las enfermedades y efectos nocivos para la salud
derivados de su labor entre los trabajadores de la construcción.
 Garantizar la concepción y ejecución convenientes de obras de construcción.
 Proponer criterios y pautas para analizar – desde el punto de vista de la seguridad, la salud
y las condiciones de trabajo – los procesos, actividades, técnicas y operaciones
característicos de la construcción, y para adoptar medidas apropiadas de planeamiento,
control y aplicación de las disposiciones pertinentes.
Medidas de protección personal:
Antes de comenzar a laborar en una construcción, se debe de utilizar los elementos de seguridad
personal como:
 Guantes
 Lentes
 Calzado de seguridad
 Casco
 Arnés, etc.

Precauciones:
 Despojarse de todo elemento que pueda dañar los guantes o se transforme en causales de
accidentes como anillos, reloj y pulseras.
 Verificar el correcto aislamiento y estado general de las herramientas, máquinas y equipo a
utilizar.
 Mantenga escaleras metálicas, tuberías u otro tipo de objetos conductores de electricidad
alejados de circuitos eléctricos y cables de alta tensión.
 Verificar la ausencia de tensión eléctrica antes de la realización de cualquier reparación.
 Efectuar bloqueo de las fuentes de tensión para evitar su re-conexión.
 Efectuar la puesta a tierra y en cortocircuito de todas las fuentes de tensión.
 Mantenga por lo menos 3 metros de espacio de trabajo libre alrededor de piezas eléctricas
que contengan corriente.

Riesgos eléctricos en el trabajo:


 La corriente eléctrica puede generar accidentes cuya gravedad varía desde cosquilleos,
quemaduras severas, paros cardiacos inclusive hasta la muerte, por eso es necesario que
tomes en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Verificar el correcto estado de los aparatos eléctricos.
 Verificar que la instalación eléctrica cuente con los dispositivos de protección ante
sobrecarga y cortocircuito (fusible o interruptor termomagnético).
 Desconectar o aislar los circuitos eléctricos con corriente que el trabajador pueda tocar en
el área donde vaya a laborar, como cables aéreos o subterráneos.
 Ejecutar adecuadamente la puesta a tierra de su instalación, así como su control y
mantenimiento.
 Colocar señalamientos para advertir a los trabajadores de donde se encuentra la corriente
eléctrica y cómo debe protegerse.
 No manipular instalaciones eléctricas que se encuentren húmedas.
 Verificar en forma periódica el estado de las instalaciones eléctricas.

En caso de accidente eléctrico:


 No tocar a la persona sí todavía está en contacto con la corriente eléctrica, ya que podría
recibir la descarga.
 Corte la corriente eléctrica.
 Use guantes de protección dieléctricos o un elemento aislante para separar al sujeto del
contacto eléctrico.
 Solicitar atención médica de inmediato.
 Atender las lesiones de la víctima que podrán ser: paro cardiaco, hemorragias, quemaduras,
traumatismo u otras.

Medidas preventivas:
1. Informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y las medidas de
control que deben seguirse, así como impartir la formación necesaria para la realización de
cada tarea.
2. Vallar la obra para evitar el acceso a la misma de personas que no trabajen en ella. Crear
accesos seguros a las zonas de trabajo (andamios, tejados, zanjas, etc.) mediante la
utilización de pasarelas y torres de acceso protegidas.
3. Señalizar toda la obra indicando las vías de tráfico de los vehículos. Marcar en el suelo las
zonas de paso de éstos y las vías de los peatones manteniendo, si es posible, una separación
física entre ambas. Indicar la prohibición de entrada de personas ajenas a la obra mediante
la señal correspondiente.
4. Mantener seguras las vías de tráfico. Señalar y delimitar espacios “seguros” alrededor de
los vehículos de carga y de la maquinaria de excavación (retroexcavadora, pala cargadora,
bulldocer, etc.). Los límites vienen dados por el alcance máximo de estos vehículos, ya sean
propios de la obra, instalados sobre un camión o móviles. Se deben señalizar y vallar en cada
caso.
5. Formar de manera específica a los conductores de los vehículos mencionados (deben
disponer de un documento acreditativo). Además, es necesario que el trabajador tenga la
autorización expresa de la empresa.
6. Usar los dispositivos obligatorios de seguridad de las máquinas (señales sonoras y
protectores) y revisar su buen funcionamiento.
7. Dotar la obra con instalaciones higiénicas y de descanso que cubran las necesidades de
todas las personas que trabajan en ella. Establecer procedimientos de emergencia
instalando los medios necesarios contra incendios. (extintores, vías de evacuación, etc.) y
de primeros auxilios.
8. Instalar los montacargas y elevadores de manera que su solidez y estabilidad estén
garantizadas.
9. Asignar el montaje, desmontaje y modificación de andamios a personas formadas para ello.
Comprobar periódicamente su estado de seguridad, sobre todo después de mal tiempo.
Instalar en ellos barandillas, rodapiés y redes para evitar la caída de personas y objetos.
10. Utilizar equipos mecánicos de manipulación de carga y eliminar, en lo posible, la
manipulación manual. Formar a las personas que trabajan sobre como levantar cargas con
seguridad.
11. Instaurar medidas para reducir la exposición al ruido. Prioritariamente, se procurará el
aislamiento de las máquinas productoras de ruido y el uso de los EPI (orejeras y tapones).
Almacenar de forma segura las sustancias peligrosas siguiendo las indicaciones de las Fichas
de Datos de Seguridad.
12. Utilizar los equipos de protección personal que sean necesarios: casco, guantes, calzado,
cinturón, mascarillas contra la exposición al polvo (madera, silicatos, etc.).
13. Instalar protecciones colectivas contra caídas en todos los lugares que sea necesario
(barandillas, cobertura de huecos, redes de seguridad). Identificar los techos y partes
frágiles de la obra y proteger los agujeros con cubiertas marcadas y fijas para evitar las
caídas.
14. Instalar protecciones que eviten que las personas o los vehículos caigan en las excavaciones:
vallas señalizadas (franjas rojas y blancas) a 1,50m mínimo del borde del vaciado; barandillas
en zonas de paso a 0,60 m del borde del vaciado; topes de seguridad para vehículos, etc.

3.1. NORMAS DE SEGURIDAD G050

SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


OBJETO

La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en


cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y desmontaje,
incluido cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación.

CAMPO DE APLICACION
La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a los trabajos de
edificación, obras de uso público, trabajo de montaje y desmontaje y cualquier proceso de
operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto; en
general a toda actividad definida en el Gran Grupo 2, Gran Grupo 3, Gran Grupo 7, Gran Grupo 8 y
Gran Grupo 9 señaladas en la CLASIFICACION INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES -CIUO-
1988.

La presente Norma se aplica a todo el ámbito de la construcción, en concordancia con la Resolución


Suprema N'021 - 83 TR del 23 de marzo de 1983.

DEFINICIONES
Para los propósitos de esta Norma se aplican las siguientes definiciones:

 ANDAMIO: Estructura provisional con estabilidad fija, suspendida o móvil, y los


componentes en el que se apoye. que sirve de soporte en el espacio a trabajadores, equipos,
herramientas y materiales, con exclusión de los aparatos elevadores.
 APARATO ELEVADOR: Todo aparato o montacargas, fijo o móvil, utilizado para izar o
descender personas o cargas.
 ACCESORIO DE IZADO: Mecanismo o aparejo por medio del cual se puede sujetar una carga
o un aparato elevador pero que no es parte integrante de éstos.
 CONSTRUCCIÓN: Abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las excavaciones y
las construcciones provisionales, las transformaciones estructurales, la renovación la
reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura), y la demolición
de todo tipo de edificios y estructuras. Obras de uso y servicio público: movimiento de
tierras, trabajos de demolición, obras viales, cunetas, terminales, intercambios viales,
aeropuertos, muelles. puertos, canales, embalses, obras pluviales y marítimas (terminales.
refuerzos, rompeolas), carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, trabajos de
subsuelo. viaductos y obras relacionadas con la prestación de servicios como:
comunicaciones, desagüe, alcantarillado y suministro de agua y energía.
Montaje electromecánico, montaje y desmontaje de edificios y estructuras de elementos
prefabricados.
Procesos de preparación. Habilitación y transporte de materiales.
 EMPLEADOR: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea a tino
o varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista general.
subcontratista y trabajadores independientes.
 ENTIBACIONES: Apuntar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento.
 ESTROBOS: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas pesadas.
 ESLINGAS. Cuerda trenzada prevista de ganchos para levantar grandes pesos.
 LUGAR DE TRABAJO: Sitio en el que los trabajadores deban elaborar, y que se halle bajo el
control de un empleador.
 OBRA: Cualquier lugar o jurisdicción en el que se realice alguno de los trabajos u operaciones
descritas en la construcción.
 PERSONA COMPETENTE: Persona en posesión de calificaciones adecuadas tales como una
formación apropiada, conocimientos y experiencia para ejecutar funciones específicas en
condiciones de seguridad.
 REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES (0 DEL EMPLEADOR): Persona elegida por las
partes y con conocimiento de la autoridad oficial de trabajo, autorizada para ejecutar
acciones y adquirir compromisos establecidos por los dispositivos legales vigentes, en
nombre de sus representados. Como condición indispensable debe ser un trabajador de
construcción que labore en la obra.
 TRABAJADOR: Persona empleada en la construcción.

REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO

Consideraciones generales
El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores.
Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de acceso a todos los lugares
de trabajo.
El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y la salud del
trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera las siguientes áreas:
 Área administrativa.
 Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios).
 Área de Operaciones de obra.
 Área de preparación y habilitación de materiales y elementos prefabricados.
 Área de almacenamiento de materiales.
 Área de parqueo de equipos.
 Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales.
 Guardianía.
 Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.
Asimismo se deberá programar los medios de seguridad apropiados, la distribución y la disposición
de cada uno de los elementos que los componen dentro de los lugares zonificados.
Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se encuentren en
la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de la misma.
El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el equipo de protección
personal necesario, y será reglamentado por el responsable de Seguridad de la Obra.
Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de ti-abajo, con la aplicación
de paliativos de polvos y en caso de no ser posible utilizando equipo de protección personal y
protecciones colectivas.

Instalaciones eléctricas provisionales


Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deberán ser ejecutadas y mantenidas por
personal calificado.
Toda obra deberá contar con línea de tierra en todos los circuitos eléctricos provisionales, deberá
descargar en un pozo de tierra según lo establecido en el Código Nacional de Electricidad.

Primeros auxilios
El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios
adecuados y de personal de rescate con formación apropiada para prestar primeros auxilios.
Teniendo en consideración las características de la obra, se dispondrán las facilidades necesarias
para garantizar la atención inmediata, y la evacuación a centros hospitalarios de las personas heridas
o súbitamente enfermas.

Servicios de bienestar
En el área asignada para la obra, se dispondrá, en función del número de trabajadores y de las
características de la obra.
Suministro de agua potable.
Servicios higiénicos para hombres y para mujeres.
Duchas y lava - tonos para hombres y para mujeres.
Comedores.
Área de descanso (de acuerdo al espacio disponible de la obra).
Para obras ubicadas y fuera del radio urbano, y según sus características, el empleador establecerá
las condiciones para garantizar la alimentación de los trabajadores, tanto en calidad como higiene.

Comité de seguridad.
En toda obra se formará el comité de seguridad que estará presidido por el responsable, según al
siguiente detalle:
 Obra de autoconstrucción: el responsable de la obra es el propietario o el maestro de obra.
 Obra de contrato:
Hasta 20 trabajadores, el profesional responsable.
De 20 a 100 trabajadores el profesional responsable y el representante de los trabajadores.
Más de 100 trabajadores: Un ingeniero especialista en seguridad, el ingeniero responsable
y el representante de los trabajadores.

Información y formación
Se facilitara a los trabajadores:
 Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio e vitrinas de información
general, folletos, avisos gráficos, etc.
 Instrucción para prevenir y controlar los riesgos de accidentes.
 Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de accidentes.

Señalización
Se deberán señalarlos sitios indicados por el responsable de seguridad de conformidad a las
características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles,
vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución
de los trabajos y sus riesgos emergentes.
Las señales deberán cumplir lo indicado en el indicado en el código Internacional de Señales de
Seguridad.
Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado por la normativa vigente 'Manual de
dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras" RM Nº N0413-93 TCC-15-
15 del 13 de Octubre de 1993, del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.

Orden y limpieza
La obra se mantendrá constantemente limpia, para la cual se eliminarán periódicamente los
desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas y/o en
recipientes adecuados debidamente rotulados.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud que garantice la
integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda
persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra.
El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al proceso de construcción.

Estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo


Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo, se deberá hacer un análisis de
riesgos de la obra, con el cual se identificarán los peligros asociados a cada una de las actividades y
se propondrán las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos peligros. Luego se
identificaran los riesgos que por su magnitud, sean considerados "Riesgos Críticos" los mismos que
deberán ser priorizados y atendidos en forma inmediata.

Programa de capacitación
El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra, profesionales,
técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dicho programa deberá garantizar
la transmitan efectiva de las medidas preventivas generales y específicas que garanticen el normal
desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz de
aplicar los estándares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidos para los
trabajos que le sean asignados.

Mecanismos de supervisión y control


La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y
procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.
El responsable de la obra debe colocar en lugar visible El Plan de Seguridad para ser presentado a
los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.

DECLARACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES


En caso de accidentes de trabajo se seguirán las pautas siguientes:

Informe del accidente


El Responsable de Seguridad de la obra, elevará a su inmediato superior y dentro de las 24 horas de
acaecido el accidente el informe correspondiente. (Ver formato. Anexo 03 Uso Interno de la
Empresa)
El informe de accidentes se remitirá al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

Formato para registro de índices de accidentes


El registro de índices de accidentes deberá llevarse mensualmente de acuerdo al formato
establecido en el Anexo NO 04.
Aun cuando no se hayan producido en el mes accidentes con pérdida de tiempo o reportables, será
obligatorio llevar el referido registro, consignando las horas trabajadas y marcando CERO en los
índices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas horas trabajadas para el índice
Acumulativo.
La empresa llevará un registro por cada obra y a su vez elaborará un reporte consolidado estadístico
de seguridad.

Registro de enfermedades profesionales


Se llevará un registro de las enfermedades profesionales que se detecten en los trabajadores de la
obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente.

CALIFICACION DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS


Para efectos de la adjudicación de obras públicas se deberá considerar dentro de la evaluación de
los aspectos técnicos de las empresas postoras el Plan de Seguridad y Salud de la Obra, los índices
de Seguridad y el historial del cumplimiento de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
empresa contratista. Estos aspectos técnicos deberán incidir en forma significativa dentro de la
calificación técnica de la empresa contratista.

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

 Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a preveer y controlar posibles


incendios en la construcción.
El personal de seguridad tomará las medidas indicadas en la Norma NTP 350.043
(INDECOP1): Parte 1 y Parte 2.
 El personal deberá recibir dentro de ¡a charla de seguridad la instrucción adecuada para la
prevención y extinción de los incendios consultando la NTP INDECOPI Nro 833.026. 1.
 Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán en forma periódica y estarán
debidamente identificados y señalizados para su empleo a cualquier hora del día,
consultando la NTP INDECOPI Nro. 833.034.
 Todo vehículo de transporte de personal con maquinaria de movimiento de tierra, deberá
contar con extintores para combate de incendios de acuerdo a la NTP 833.032.
 Adyacente a los extintores figurará el número telefónico de la central de Bomberos.
 El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.
 El aviso de no fumar se colocará en lugares visibles de la obra.

3.2. ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL OBRERO DE CONSTRUCCION


Los trabajadores del sector de la construcción están expuestos a la acción de numerosos agentes
ambientales de tipo químico, físico y biológico. Estos agentes implican la presencia de riesgos,
muchos de ellos de difícil identificación, debido a la gran variedad y cantidad de sustancias,
productos y situaciones que se ponen en juego durante la ejecución de la obra.

Los efectos dañinos para la salud varían desde una simple irritación conjuntiva o dérmica de
duración muy reducida, hasta enfermedades crónicas y/o desarrollo de cáncer como resultado de
una exposición prolongada y continuada en el tiempo a determinados agentes.

De forma previa a la evaluación de riesgos y a la elaboración del Plan de Seguridad y Salud, es


necesario desarrollar fichas que recojan de manera esquemática los perfiles de riesgos adaptados a
cada puesto de trabajo u oficio. Es conveniente incluir, en la medida de lo posible, la interacción con
factores de riesgo procedentes de otras actividades u operaciones que se pudieran realizar de
manera simultánea.

Riesgos y enfermedades en oficios y puestos de trabajo en el sector de la construcción


Puesto Agentes ambientales y riesgos Enfermedades y daños a la salud
1. Neumoconiosis (Silicosis)
1. Ambiente pulvígeno (corte de 2. Alergias cutáneas y dermatitis
piezas, vertido de escombros) 3. Hipoacusia o Sordera Profesional y
2. Contactos de la piel con el enfermedad del
Albañil y
cemento y sustancias afines "dedo muerto"
tabicador
3. Ruido y vibraciones 4. Estrés térmico (golpe de calor,
4. Condiciones climáticas extremas insolación,
(trabajos a la intemperie) deshidratación, enfriamiento,
hipotermia)
1. Neumoconiosis (Silicosis)
2. Alergias cutáneas y dermatitis
1. Contactos de la piel con el 3. Enfermedades producidos por los
cemento y sustancias afines agentes químicos,
2. Ambiente pulvígeno (corte de irritación de las vías areas superiores,
piezas, vertido de escombros) enfermedades
Alicatadores
3. Inhalación de nieblas y vapores sistemáticas (cáncer), trastornos
(disolventes, pinturas, colas) neurológicos por
4. Condiciones climáticas extremas vapores de disolventes
(trabajos a la intemperie) 4. Estrés térmico (golpe de calor,
insolación,
deshidratación, enfriamiento)
1. Neumoconiosis y bronquitis
1. Ambiente pulvígeno (movimiento
crónica
de tierras)
Cimentaciones 2. Alergias cutáneas y dermatitis
2. Contactos de la piel con el
3. Hipoacusia o sordera Profesional y
hormigón
enfermedad del
3. Ruido y vibraciones (maquinaria, "dedo muerto"
vibradores) 4. Estrés térmico (golpe de calor,
4. Condiciones climáticas extremas insolación,
(trabajos a la intemperie) deshidratación, enfriamiento)
1. Neumoconiosis, Afecciones
respiratorios y cáncer de
1. Ambiente pulvígeno (polvo y pulmón
partículas de madera) 2. Alergias cutáneas y dermatitis
2. Contactos en piel con productos 3. Enfermedades producidas por los
químicos (barnices, agentes químicos,
Soladores pinturas) irritación de las vías aéreas
de madera 3. Inhalación de nieblas y vapores superiores, enfermedades
(disolventes, pinturas, sistemáticas (cáncer), trastornos
pegamentos) neurológicos por
4. Ruido y vibraciones (maquinaria, vapores de disolventes
vibradores) 4. Hipoacusia o sordera Profesional y
enfermedad del
"dedo muerto"
1. Neumoconiosis y bronquitis
crónica
2. Enfermedades producidos por los
1. Ambiente pulvígeno (demolición y agentes químicos,
descarga de escombros) irritación de las vías areas superiores,
2. Inhalación de humos metálicos y enfermedades
gases (oxicorte o lanza sistemáticas (cáncer)
térmica) 3. Asbestosis, afecciones del sistema
3. Inhalación de fibras de amianto respiratorio y
(retiro de este material) Cáncer
Demolición 4. Ruido y vibraciones (maquinaria, 4. Hipoacusia o sordera Profesional y
martillos neumáticos enfermedad del
5. Condiciones climáticas extremas "dedo muerto"
(trabajos a la intemperie) 5. Estrés térmico (golpe de calor,
6. Radiaciones no ionizantes: IR y UV insolación,
(oxicorte o lanza térmica) deshidratación, enfriamiento)
7. Riesgos biológicos (aguas 6. UV: Fotoqueratitis, pigmentación,
residuales, parasitos, roedores) IR: lesiones de
cornea y quemaduras
7. Enfermedades infecciosas o
parasitarias
1. Contactos en piel con el cemento
1. Alergias cutáneas y dermatitis
y sustancias
2. Estrés térmico (golpe de calor,
desencofrantes
Encofradores insolación,
2. Exposición a condiciones
deshidratación, enfriamiento,
climáticas extremas (trabajos a la
hipotermia)
intemperie)
Enfoscasdores 1. Neumoconiosis y bronquitis
1. Ambiente pulvígeno
y Enlucidores crónica
2. Contactos de la piel (cemento, 2. Alergias cutáneas y dermatitis
aglomerantes, cal, y 3. Enfermedades producidos por los
sustancias cáusticas) agentes químicos,
3. Inhalación de nieblas y vapores irritación de las vías areas superiores,
(disolventes, pinturas, colas) enfermedades
4. Exposición a condiciones sistemáticas (cáncer), trastornos
climáticas extremas (trabajos a la neurológicos por
intemperie) exposición vapores de disolventes
4. Estrés térmico (golpe de calor,
insolación,
deshidratación, enfriamiento)
1. Enfermedades producidos por los
agentes químicos,
1. Inhalación de nieblas y vapores irritación de las vías areas superiores,
(productos para tratamiento enfermedades
de metales) sistemáticas (cáncer)
Feralla 2. Ruido y vibraciones (maquinaria 2. Hipoacusia o sordera Profesional y
de cortar y doblar redondos) enfermedad del
3. Condiciones climáticas extremas "dedo muerto"
(trabajos a la intemperie) 3. Estrés térmico (golpe de calor,
insolación,
deshidratación, enfriamiento)
1. Contactos de la piel (productos 1. Alergias cutáneas y dermatitis
químicos unión de materiales 2. Enfermedades producidos por los
plásticos) agentes químicos,
2. Inhalación de nieblas y vapores irritación de las vías areas superiores,
(productos químicos de enfermedades
Fontanería unión) sistemáticas (cáncer), trastornos
y Calefacción 3. Inhalación de humos metálicos y neurológicos por
gases tóxicos (soldadura exposición vapores de disolventes
eléctrica, oxicorte) 3. Ídem 2, bronquitis
4. Radiaciones no ionizantes: IR y UV 4. UV: Fotoqueratitis, pigmentación,
(arco voltáico, oxicorte, IR: lesiones de
lanza térmica) cornea y quemaduras
1. Ambiente pulvígeno (movimientos 1. Ambiente pulvígeno (movimientos
de tierra) de tierra)
2. Inhalación de nieblas y vapores 2. Inhalación de nieblas y vapores
(combustibles, grasa y (combustibles, grasa y
aceites para maquinaria, gases de aceites para maquinaria, gases de
combustión procedente de la combustión procedente de la
Movimiento
maquinaria, atmósferas maquinaria, atmósferas
de Tierras
nocivas y asfixiantes en espacios nocivas y asfixiantes en espacios
confinados)) confinados))
3. Ruido y vibraciones (maquinaria 3. Ruido y vibraciones (maquinaria
grande y pequeña) grande y pequeña)
4. Condiciones climáticas extremas 4. Condiciones climáticas extremas
(trabajos a la intemperie) (trabajos a la intemperie)
5. Riesgos biológicos (aguas 5. Riesgos biológicos (aguas
residuales, parásitos, animales: residuales, parásitos, animales:
picaduras y/o mordeduras) picaduras y/o mordeduras)
1. Enfermedades producidos por los
agentes químicos,
1. Inhalación de humos metálicos y irritación de las vías areas superiores,
Colocación
gases tóxicos (soldadura) enfermedades
de elementos
2. Radiaciones no ionizantes: IR y UV sistemáticas (cáncer)
prefabricados
(arco voltáico) 2. UV: Fotoqueratitis, pigmentación,
IR: lesiones de
cornea y quemaduras
1. Ambiente pulvígeno 1. Ambiente pulvígeno
2. Inhalación de nieblas, vapores y 2. Inhalación de nieblas, vapores y
atmósferas pobres en atmósferas pobres en
oxígeno (atmósferas nocivas y oxígeno (atmósferas nocivas y
asfixiantes en espacios asfixiantes en espacios
Poceros confinados) confinados)
3. Ruido y vibraciones (maquinaria) 3. Ruido y vibraciones (maquinaria)
4. Condiciones climáticas extremas 4. Condiciones climáticas extremas
5. Riesgos biológicos (aguas 5. Riesgos biológicos (aguas
residuales, parásitos, animales: residuales, parásitos, animales:
picaduras y/o mordeduras) picaduras y/o mordeduras)
Solador de 1. Ambiente pulvígeno (corte de
1. Neumoconiosis (Silicosis)
material piezas cerámicas)
2. Alergias cutáneas y dermatitis
cerámico 2. Contactos de la piel (cemento)

3.3. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL

Ropa de trabajo y equipo de protección personal

Disposiciones generales
 Cuando sea necesario, los trabajadores deberían recibir y usar la ropa y demás equipo de
protección personal que requieran las condiciones de trabajo.
 Deberían dictarse normas nacionales relativas al equipo de protección personal.
 En caso necesario, se debería instruir a los trabajadores acerca de la utilización del equipo
de protección personal.
 Los trabajadores deberían usar y cuidar de manera conveniente el equipo de protección
personal.
 Todos los trabajadores deberían llevar ropa bien ajustada y botas sólidas u otro calzado
adecuado.
 El equipo de protección personal debería mantenerse en todo momento listo para su uso
inmediato.
 El empleador debería tomar todas las medidas necesarias para que los trabajadores utilicen
debidamente el equipo y ropa de protección personal.

Ropa impermeable
 Los trabajadores que hayan de trabajar bajo la lluvia o en condiciones de humedad análogas
deberían llevar ropa impermeable y un sombrero u otra protección para la cabeza.
 Las ropas de hule deberían guardarse en lugares bien ventilados y lejos de estufas,
radiadores u otras fuentes de calor, y no se deberían enrollar ni guardar en cajones u otros

espacios cerrados.

Protección de la cabeza
 Los trabajadores deberían usar casco de seguridad siempre que estén expuestos a lesiones
en la cabeza provocadas por:
a) caídas;
b) la caída o proyección de objetos;
c) golpes contra objetos o armazones.
 Si hubiera riesgo de accidente a causa de la electricidad, los trabajadores deberían usar
cascos de material aislante.
 Las personas que hayan de trabajar bajo el sol en tiempo caluroso deberían usar una
protección adecuada para la cabeza.
Protección de los ojos
 Los trabajadores deberían usar gafas claras o de color o protegerse los ojos merced a una
pantalla u otro medio apropiado siempre que estén expuestos a lesiones oculares
provocadas por:
a) la proyección de partículas;
b) substancias peligrosas;
c) luces o radiaciones peligrosas.

Protección de las manos y de los brazos


 Los trabajadores deberían usar guantes, manoplas o cremas de protección apropiados
siempre que estén expuestos a lesiones en las manos o en los brazos provocadas por:
a) substancias ardientes, corrosivas o tóxicas;
b) objetos con partes, bordes o superficies cortantes o rugosas.
Protección de los pies
 Los trabajadores deberían usar calzado apropiado siempre que estén expuestos a lesiones
en los pies provocadas por:
a) objetos que caen o pueden aplastar los pies;
b) substancias ardientes, corrosivas o venenosas;
c) herramientas cortantes, como las hachas;
d) clavos;
e) una humedad excesiva;
f) superficies resbaladizas o cubiertas de hielo.

Cinturones de seguridad y cables salvavidas


 Los trabajadores que no puedan ser protegidos por otros medios contra las caídas desde
alturas deberían llevar cinturones de seguridad y cables salvavidas.
 Los cinturones de seguridad deberían amarrarse a un punto de anclaje fijo mediante una
cuerda de fibra de abacá de buena calidad o de un material análogo.
 En caso necesario, los cinturones de seguridad deberían estar provistos de un segundo cable
de seguridad amarrado a un punto de fijación independiente.
 El cable salvavidas debería amarrarse a un objeto sólido situado por encima del plano de
trabajo, y su extremo libre debería llegar hasta el suelo o la plataforma de trabajo.
 Los cables salvavidas deberían ser independientes de cualquier sistema de suspensión
utilizado para los trabajadores.
 Sólo deberían entregarse a los trabajadores cinturones de seguridad y cables salvavidas
ensayados de conformidad con las normas establecidas por la autoridad competente.
 Todas las partes metálicas de los cinturones de seguridad y cables o correas salvavidas
deberían ser de acero forjado o de un material equivalente.
 Los cinturones de seguridad, las correas y los cables salvavidas, los puntos de amarre fijos y
los accesorios de fijación deberían, separada y conjuntamente:
a) poder soportar sin riesgo una carga suspendida mínima de 450 kg;
b) tener una resistencia mínima a la rotura del 150 kg.
 Cuando para sujetar los cinturones a los puntos de amarre fijos se utilicen ganchos, éstos
deberían ser ganchos de seguridad.
 Si hay riesgo de que el cable salvavidas o la correa de seguridad se rompa, corte, roce o
queme, se debería utilizar cable metálico o cuerda con alma de acero.
 Las correas de seguridad deberían fijarse al cinturón de tal manera que no puedan deslizarse
por entre los ajustes de éste si alguno de sus cabos se desprende del punto de amarre.
 Se deberían utilizar guardacabos metálicos para fijar los cables o correas de seguridad a
ojales, anillas o hebillas.
 Los cinturones y las correas de seguridad, así como los cables salvavidas, deberían ajustarse
de manera que limiten la caída del trabajador a 1 m.
 No se debería amarrar a un cable salvavidas más que un trabajador.
 Los cinturones y las correas de seguridad, así como los cables salvavidas, deberían ser
inspeccionados cada vez que vayan a utilizarse.
 No debería trabajar sola ninguna persona cuya protección dependa de un cinturón de
seguridad.
Redes protectoras
 Cuando no sea posible proteger a los trabajadores contra las caídas desde alturas por otros
medios se deberían instalar redes de protección.
 Las redes protectoras deberían ser de cuerda de fibra, de hilo metálico o de tejido de buena
calidad, o bien de un material de resistencia y duración análogas.
 Debería reforzarse el perímetro de las redes protectoras con cable metálico recubierto de
tejido, con fibra de abacá o con otro material equivalente.
 Las redes protectoras deberían estar provistas de medios adecuados de fijación a puntos de
amarre.
Protección contra vehículos en movimiento
 Los trabajadores expuestos habitualmente a los peligros de vehículos en movimiento
deberían llevar:
a) ropa bien visible, a poder ser de color amarillo o anaranjado; o
b) dispositivos de material bien visible, ya sea reflector o de otra índole.

Protección contra el ahogamiento


 Se deberían suministrar aparatos, chalecos o cinturones salvavidas a todas las personas que
trabajen:
a) en conductos flotantes, pontones, balsas, plataformas flotantes u otros lugares
análogos;
b) en plantas flotantes sobre cubiertas superiores desprovistas de batayolas,
barandillas u otra protección adecuada;
c) en construcciones al borde del agua o que se extiendan por encima del agua,
desprovistas de barandillas u otra protección adecuada;
d) solas durante la noche en lugares donde puedan ahogarse;
e) en esquifes, pequeñas embarcaciones o lanchas, si no se hallan en la cabina o en
otro lugar cerrado.

Protección de las vías respiratorias


 Cuando no se pueda asegurar su protección por un sistema de ventilación u otros medios,
los trabajadores expuestos a polvo, humos, vapores o gases deberían estar provistos de
aparatos de protección de las vías respiratorias.
 Los trabajadores ocupados en lugares donde estén expuestos a una falta de oxígeno
deberían estar equipados con un aparato respiratorio adecuado, ya sea autónomo o
aumentado en aire desde el exterior.
 Se debería instruir adecuadamente acerca de la conservación y uso de los aparatos de
protección de las vías respiratorias a todas las personas que hayan de utilizarlos.
 Los aparatos de protección de las vías respiratorias utilizados por una persona deberían ser
limpiados y esterilizados antes de que los utilice otra.
 Cuando no se utilicen, los aparatos respiratorios deberían guardarse en recipientes
cerrados.
 El aire suministrado a los aparatos respiratorios debería estar exento de contaminantes
nocivos y olores desagradables.
 Cuando se utilice aire comprimido para alimentar los aparatos respiratorios:
a) debería colocarse el compresor de manera que se impida la contaminación del aire
suministrado;
b) debería suministrarse el aire a una temperatura apropiada;
c) el compresor debería estar provisto de un dispositivo que impida todo
calentamiento excesivo, evitando así la formación de gases tóxicos.
 La alimentación en aire de los aparatos respiratorios no debería hacerse a una presión
excesiva.
 Cuando la alimentación de los aparatos respiratorios se efectúe por medio de un compresor
o un cilindro de aire comprimido, el conducto o tubo alimentador debería estar equipado
con:
a) una válvula reductora de la presión;
b) una válvula de seguridad reglada de manera que funcione a una presión
ligeramente superior a la de la válvula reductora en caso de que falle esta última; y
c) un filtro que retenga de manera eficaz los depósitos que se formen en los
conductos, el aceite, el agua y los vapores nocivos.
CAPITULO 4. Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado

Es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones públicas del Estado
Peruano. Tiene competencia en el ámbito nacional, y supervisa los procesos de contratación de bienes,
servicios y obras que realizan las entidades estatales. Es un organismo técnico especializado adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas

4.1.1 OBJETIVOS:

 Optimizar e integrar los procesos técnicos de abastecimiento del Estado a través de una mejora continua
del sistema.
 Lograr que los agentes del sistema de contratación pública, reconozcan al OSCE como un aliado eficiente
para una gestión ágil, oportuna económica y transparente
 Fortalecer el liderazgo institucional en el ámbito de contratación pública.
4.1.2 FUNCIONES:

 Supervisar y fiscalizar, de manera selectiva y/o aleatoria, los procesos de contratación que se realicen al
amparo de la Ley su Reglamento
 Administrar u operar el RNP (Registro Nacional de Proveedores), SEACE para la implementación y
operación de los diversos procesos de contrataciones del Estado
 Organizar y administrar arbitrajes de conformidad con los reglamentos que apruebe para tal efecto
 Imponer sanciones a los proveedores inscritos en el RNP que contravengan las disposiciones de la Ley, su
Reglamento y normas complementarias.
 Poner en conocimiento de la Contraloría General de la Republica los casos en que se observe
transgresiones a la normativa de contrataciones públicas,
 Suspender los procesos de contratación, en los que como consecuencia del ejercicio de sus funciones
observe transgresiones a la normativa de contrataciones públicas.
 Proponer estrategias y realizar estudios destinados al uso eficiente de recursos públicos y de reducción
de costos.

4.1.3ORGANIZACIÓN
Presenta la siguiente organización:
 Consejo directivo: Máximo órgano del OSCE. Se integra por 3 miembros designados por un periodo de 3
años mediante resolución suprema
 Presidencia Ejecutiva: Máxima autoridad ejecutiva y representante legal del OSCE, designado por
Resolución Suprema por un periodo de 3 años.
 Oficina de Control Institucional:
 Tribunal de Contrataciones del Estado:
 Dirección del Registro Nacional de Proveedores
4.2 LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO Y SEACE
4.2. Ley De Contrataciones Del Estado y su Reglamento

La Ley de Contrataciones del Estado contiene las disposiciones y lineamientos que deben observar las
Entidades del Sector Público en los procesos de contrataciones de bienes, servicios; regula las obligaciones y
derechos que se derivan de los mismos. Está constituido por 8 títulos y disposiciones complementarias que se
muestran a continuación enmarcando aspectos principales.

1. TITULO I. Disposiciones generales


 Objeto y Ámbito de Aplicación:
 Órganos que participan en las contracciones
2. TITULO II. De los procesos de selección
 Disposiciones Generales:
o Impedimentos para ser postor y/o contratista
o Requisitos para convocar a un proceso
o Contenido de la convocatoria y plazos de los procesos de selección
 De los procesos de selección:
o Mecanismos de contratación:
Licitación pública, Adjudicación directa, Adjudicación de menor cuantía
o Comité Especial
 De las Bases
o Condiciones mínimas de las bases
o Valor referencial
 De los procedimientos
o Presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro
o Evaluación y calificación de propuestas
o Cancelación de proceso
3. TITULO III. De las contrataciones
 Disposiciones generales
o Del contrato
o Adelantos
o Garantías
o Clausulas obligatorias de los contratos
o Culminación del contrato
4. TITULO IV. Derechos, obligaciones y sanciones
 De las entidades y funcionarios
o Responsabilidades y Sanciones
o Supervisión
 De los contratistas
o Penalidades
o Responsabilidad del Contratista
o Infracciones
5. TITULO V. Solución de diversas controversias e impugnaciones
o Solución de controversias
o Suspensión del proceso de selección
6. TITULO VI. Del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado
o Definición
o Funciones
o Organización
7. TITULO VII. Del Tribunal de Contrataciones del Estado
o Tribunal de contrataciones del Estado
o Requisitos e impedimentos ara ser vocal del Tribunal
o Remoción y vacancia
8. TITULO VIII. Del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
o Definición
o Obligatoriedad
o Administración
o Validez y eficacia de actos
9. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Esta ley establece normas básicas que contienen los límites que deben observar las
Entidades del Sector Público, tomando como base los criterios de racionalidad y
transparencia en los procesos de adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios u
obras, regulando obligaciones y derechos derivados de estos.
Dichos procesos comprenden todos los contratos que estén destinados a obtener bienes,
servicios u otros necesarios para el cumplimiento de las funciones del estado.

4.2.1. Ámbito De Aplicación


Se encuentran sujetas las Entidad del Sector Público, con personería jurídica de derecho
público y las entidades reguladas por la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado. Así
también se encuentran comprendidas dentro de los alcances de esta Ley: La Empresas del
Estado de derecho público o privado; y las empresas mixtas en las que las decisiones de los
órganos de gestión ente en manos de organismos y dependencias del estado. Son aplicables
a la contratación de bienes, servicios y obras, siempre que sean brindados por terceros y
que la contraprestación sea pagada por la Entidad con fondos públicos.

4.2.2. Principios que rigen las adquisiciones y contrataciones.


Teniendo como finalidad garantizar que las Entidades obtengan bienes, servicios y obras de
la calidad requerida, en forma oportuna y con precios o costos adecuados, estos procesos
de contratación se rigen por los principios de Promoción del Desarrollo Humano, Moralidad,
Libre Concurrencia y Competencia, Imparcialidad, Razonabilidad, Eficiencia, Publicidad,
Transparencia, Economía, Vigencia Tecnológica, Trato Justo e Igualitario, Equidad y
Sostenibilidad Ambiental.

4.2.3. Órganos que participan en las contrataciones.


Cada Entidad establecerá el órgano u órganos responsables de planificar los procesos de
contrataciones hasta su culminación, señalando esto en su ROF u otros instrumentos de
gestión y especificando las actividades que le competen a cada funcionario.
También podrán encargar a otras del Sector Público y/o Privado, nacional o internacional,
la realización de sus procesos de contratación.
4.2.4. Etapas de los Procesos de Contratación
1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Formulación y absolución de consultas.
4. Formulación y absolución de observaciones.
5. Integración de las Bases.
6. Presentación de propuestas.
7. Otorgamiento de la Buena Pro.
En los procesos de Adjudicación Directa y Adjudicación de Menor Cuantía para obras y
consultoría de obras se fusionarán las etapas 3 y 4, en los procesos de Adjudicación de
Menor Cuantía para bienes y servicios no se incluirán las etapas 3, 4 y 5.
El incumplimiento constituye causal de nulidad de las etapas siguientes del proceso.
Los procesos de selección culminan cuando se produce alguno de los siguientes eventos:
1. Se suscribe el contrato respectivo o se perfecciona éste.
2. Se cancela el proceso.
3. Se deja sin efecto el otorgamiento de la Buena Pro por causa imputable a la Entidad.
4. No se suscriba el contrato por desaparición de la necesidad o recorte presupuestal.
4.2.5. Expediente de Contratación
La Entidad llevará un Expediente de Contratación de todas las actuaciones del proceso de
contratación, incluyendo ofertas no ganadoras, el que quedará bajo custodia del órgano
encargado de las contrataciones, este se inicia con el requerimiento del área usuaria y debe
contener la información referida a las características técnicas de lo que se va a contratar, el
estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, el valor referencial, la disponibilidad
presupuestal, el tipo de proceso de selección, la modalidad de selección, el sistema de
contratación, la modalidad de contratación a utilizarse y la fórmula de reajuste.
En caso estén relacionadas a la ejecución de un proyecto de inversión pública, la Entidad es
responsable de:
Que los proyectos hayan sido declarados viables, en el marco del SNIP.
Tomar previsiones necesarias para que se respeten los parámetros.
Tratándose de obras, se adjuntará el Expediente Técnico y, cuando corresponda, la
declaratoria de viabilidad conforme al SNIP. En la modalidad de concurso oferta no se
requerirá el Expediente Técnico, debiéndose anexar el estudio de preinversión y el informe
técnico que sustentó la declaratoria de viabilidad, conforme al SNIP.
En el caso de obras bajo la modalidad de llave en mano, si éstas incluyen la elaboración del
Expediente Técnico, se anexará el estudio de preinversión y el informe técnico. Se
incorporarán las actuaciones que se realicen desde la designación del Comité Especial hasta
la culminación del contrato, incluyendo las ofertas no ganadoras.
El órgano encargado de las contrataciones tiene a su cargo la custodia y responsabilidad del
Expediente de Contratación, salvo en el período en el que dicha custodia esté a cargo del
Comité Especial, Este es responsable de remitirlo al funcionario competente para su
aprobación.

4.2.6. Plan Anual de Contrataciones


Cada Entidad elaborará su Plan Anual de Contrataciones. Dicho plan debe prever todas las
contrataciones de bienes, servicios y obras, incluyendo el presupuesto, que se requerirán
durante el ejercicio presupuestal. Deberá ser aprobado por el Titular de la Entidad y
publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
4.2.6.1. Elaboración
En la fase de programación y formulación del Presupuesto Institucional, las dependencias
de la Entidad determinarán sus requerimientos en función de sus metas presupuestarias.
Las Entidades utilizarán el Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras que administra el
OSCE.
Los requerimientos serán incluidos en el cuadro de necesidades que será remitido al órgano
encargado de las contrataciones para su consolidación, valorización y posterior inclusión en
el Plan Anual de Contrataciones.
Aprobado el Presupuesto Institucional, el órgano encargado de las contrataciones revisará,
evaluará y actualizará el proyecto de Plan Anual de Contrataciones.
4.2.6.2. Contenido mínimo
El objeto de la contratación.
La descripción de los bienes, servicios u obras a contratar y el correspondiente código
asignado en el Catálogo.
El valor estimado de la contratación.
El tipo de proceso.
El tipo de moneda.
Los niveles de centralización o desconcentración de la facultad de contratar.
La fecha prevista de la convocatoria.
No será obligatorio incluir en el Plan Anual de Contrataciones las Adjudicaciones de Menor
Cuantía no programables.
4.2.6.3. Aprobación
Será aprobado por el Titular de la Entidad dentro de los quince días hábiles siguientes a la
aprobación del Presupuesto Institucional y publicado por cada Entidad en el SEACE en un
plazo no mayor de cinco días hábiles de aprobado, las Entidades que no tengan acceso a
Internet en su localidad, deberán remitirlos a este organismo por medios magnéticos,
ópticos u otros que determine el OSCE, según el caso.
La contratación de bienes, servicios y obras, con carácter de secreto, están exceptuados de
su difusión en el SEACE, mas no de su registro.
4.2.6.4. Modificación
Podrá ser modificado de conformidad con la asignación presupuestal o en caso de
reprogramación de las metas institucionales: cuando se tenga que incluir o excluir procesos
de selección o el valor referencial difiera en más de veinticinco por ciento del valor estimado
y ello varié el tipo de proceso de selección.
El Titular de la Entidad evaluará semestralmente la ejecución del Plan Anual de
Contrataciones debiendo adoptar las medidas correctivas pertinentes para alcanzar las
metas y objetivos previos en el POI.
4.2.7. Funcionarios y Órganos encargados de las contrataciones
4.2.7.1. Titular de la Entidad
La más alta autoridad ejecutiva, de conformidad con sus normas de organización. En el caso
de las empresas del Estado, el Titular de la Entidad es el Gerente General o el que haga sus
veces.
4.2.7.2. Área usuaria
La dependencia cuyas necesidades pretenden ser atendidas con determinada contratación
o que canaliza los requerimientos formulados por otras dependencias.
4.2.7.3. Órgano encargado de las contrataciones
Órgano o unidad orgánica que realiza las actividades relativas a la gestión del
abastecimiento al interior de una Entidad.
4.2.7.4. Comité Especial
Órgano colegiado encargado de seleccionar al proveedor.
Los funcionarios y servidores deberán ser profesionales y/o técnicos certificados.
4.2.8. Registro Nacional de Proveedores
Para ser participante, postor y/o contratista es indispensable estar inscrito en el Registro
Nacional de Proveedores (RNP) y no estar impedido, sancionado ni inhabilitado para
contratar con el Estado, páralo cual deberá presentar una Declaración Jurada de no tener
una sanción vigente según el registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado, la
misma que, en caso de ser favorecido con la Buena Pro, deberá reemplazar por un
certificado emitido por el registro respectivo, salvo en los procesos de Adjudicación De
Menor Cuantía.
El Reglamento establecerá la organización, funciones y procedimientos de los Registros, así
como los requisitos para la inscripción. Los Registros deberán observar los principios
contenidos en la Ley de Simplificación Administrativa.
A cada proveedor inscrito se le asignará una capacidad máxima de contratación, la que será
calculada en función a su capital social suscrito y pagado en el Perú y de la experiencia como
ejecutor de obra, el capital suscrito y pagado no será menor al 5 % de su capacidad máxima
de contratación.
En el caso de las empresas extranjeras deberán acreditar el depósito del monto que se
tomara como base para el cálculo de su capacidad de contratación en una empresa del
sistema financiero nacional. Para proceder a la inscripción de esta al RNP se aplicará el
Principio de Reciprocidad, es decir que recibirán el mismo trato que las empresas peruanas
reciben en su país de origen en materia de contrataciones del Estado.
Los proveedores cuya inscripción en el RNP fue declarada nula por haber presentado
documentación falsa o información inexacta, podrán solicitar su reinscripción luego de
transcurridos dos años desde que quedó administrativamente la resolución declarando la
nulidad.
4.2.9. Impedimentos para ser postor y/o contratista
Están impedidos de ser participantes, postores y/o contratistas hasta doce meses después
de haber dejado el cargo el Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República, los
Ministros de Estado, Vocales de la Corte Suprema de Justicia de la República, titulares y
miembros del órgano colegiado de los Organismos Constitucionalmente Autónomos. Los
Presidentes, Vicepresidentes y Consejeros de los Gobiernos Regionales. Los Vocales de las
Cortes Superiores de Justicia, Alcalde y Regidores.
En la Entidad a la que pertenecen, los titulares de instituciones o de organismos públicos
del Poder Ejecutivo, los directores y gerentes, trabajadores de las empresas del Estado, los
funcionarios y servidores públicos, así como empleados de confianza.
En el proceso de contratación, a excepción de los contratos de supervisión, las personas
naturales o jurídicas que tengan intervención directa en la determinación de características
técnicas y valor referencial, elaboración de Bases, selección y evaluación de ofertas de un
proceso de selección y la autorización de pagos de los contratos de aquel proceso.
El cónyuge, conviviente o los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad delas personas a que se refieren los literales precedentes.
Las personas jurídicas en las que las personas naturales, referidas anteriormente, aquellas
que tengan o hayan tenido una participación superior al cinco por ciento del capital o
patrimonio social, dentro de los doce meses anteriores a la convocatoria.
Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce meses anteriores a la
convocatoria las personas naturales referidas anteriormente.
En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales precedentes,
las personas jurídicas cuyos integrantes de los órganos de administración, apoderados o
representantes legales referidas anteriormente.
Las propuestas que contravengan a lo dispuesto se tendrán por no presentadas, bajo
responsabilidad de los miembros del comité. Los contratos celebrados en contravención de
lo dispuesto por el presente artículo son nulos sin perjuicio de las acciones a las que hubiera
lugar para ambas partes.
4.2.10. Prohibición de prácticas que afecten la mayor concurrencia y competencia en los
procesos de contratación.
Los Postores en un proceso de selección están prohibidos de celebrar acuerdos,
entre si o con terceros, con el fin de establecer prácticas restrictivas de la libre
competencia, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado, sin
perjuicio de las demás sanciones que establece las disposiciones vigentes.
4.2.11. Convocatoria
4.2.11.1. Requisitos para convocar a un proceso
Antes de convocar a proceso de selección este deberá de estar incluido en el Plan Anual de
Contrataciones y contará con el expediente debidamente aprobado para la contratación
respectiva, el que incluirá la disponibilidad de recursos y su fuente de financiamiento
conforme a lo dispuesto en el reglamento. Pueden efectuarse contrataciones cuyo
desarrollo se prolongue por más de un ejercicio presupuestario, en cuyo caso deberán
adoptarse las previsiones necesarias para garantizar el pago de las obligaciones.
4.2.11.2. Contenido de la convocatoria y plazos de los procesos de selección
Deberá existir un plazo razonable entre la convocatoria y la presentación de ofertas, el que
no será menor a 20 días hábiles. Los plazos en los procesos de selección se computan por
días hábiles. Son inhábiles los días sábado, domingo y feriados no laborables, y los
declarados por el Poder Ejecutivo o autoridades competentes. El plazo excluye el día inicial
e incluye el día de vencimiento, salvo disposición distinta establecida en el presente
Reglamento.
En las Licitaciones Públicas y Concursos Públicos, entre las fechas de convocatoria y de
presentación de propuestas no deberán mediar menos de veintidós días hábiles. Asimismo,
entre la integración de las Bases y la presentación de propuestas no podrán mediar menos
de cinco (5) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la publicación de las Bases
integradas en el SEACE.
En las Adjudicaciones Directas mediarán no menos de diez días hábiles entre la convocatoria
y la presentación de propuestas y tres días hábiles entre la integración de las bases y la
presentación de las propuestas.
En las Adjudicaciones de Menor Cuantía para bienes y servicios, debe mediar entre la
convocatoria y la fecha de presentación de las propuestas existirá un plazo no menor de dos
días hábiles. En el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía Derivada, el plazo será no
menor de seis días hábiles.
En las Adjudicaciones de Menor Cuantía para la consultoría de obras o ejecución de obras,
desde la convocatoria hasta la fecha de presentación de propuestas deberán mediar no
menos de seis (6) días hábiles. En el caso de Adjudicaciones de Menor Cuantía Derivada, el
plazo será no menor de ocho días hábiles.
4.2.11.3. Características de los bienes, servicios y obras a adquirir o contratar
La dependencia encargada de las contrataciones de la Entidad deberá definir con precisión
la cantidad y características de los bienes, servicios y obras que se van a contratar, estos
deberán cumplir obligatoriamente con las normas técnicas, metrológicas y/o sanitarias
nacionales si las hubiere.
Por tal efecto, antes de iniciar los procesos coordinará con las dependencias de las cuales
provienen los requerimientos y efectuara estudios de las posibilidades que ofrece el
mercado de modo que se cuente con la información para la descripción y especificaciones
de los bienes, servicios u obras, así como para definir los valores referenciales de
contratación, disponibilidad de recursos y el proceso de selección mediante el cual se
realizará.
En el caso de obras, se debe contar con la información técnica aprobada y la disponibilidad
física del terreno o lugar donde se ejecutara la obra.
En los procesos de Selección según relación de Ítems, etapas, tramos, paquetes o lotes se
podrá convocar en un solo proceso la contratación de bienes, servicios y/u obras,
estableciéndose un valor referencial para cada uno de ellos.
El área usuaria definirá con precisión las características, condiciones, cantidad y calidad de
los bienes, servicios u obras que requiera. El órgano encargado de las contrataciones, con
la autorización del área usuaria y, como producto del estudio de las posibilidades que ofrece
el mercado, podrá ajustar las características de lo que se va a contratar, no se hará
referencia a marcas o nombres comerciales, patentes, diseños o tipos particulares,
fabricantes determinados, ni descripción que oriente la adquisición o contratación de
marca, fabricante o tipo de especifico, a excepción que ello responda a un proceso de
estandarización debidamente sustentado.
4.2.12. Mecanismos de contratación
En el Reglamento se determinará las características, requisitos, procedimientos,
metodologías, modalidades, plazos, excepciones y sistemas aplicables a cada proceso de
selección.
4.2.12.1. Licitación pública y concurso público
La Licitación Pública se convoca para la contratación de bienes y obras, mientras que el
Concurso Público para la contratación de servicios, ambos según los parámetros
establecidos en las normas presupuestarias.
4.2.12.2. Adjudicación directa y de menor cuantía
La Adjudicación Directa se convoca para la contratación de bienes, servicios y ejecución de
obras, según este estipulado en las normas presupuestarias, está puede:
Adjudicación Directa Pública: Se convoca cuando el monto de la contratación es mayor al
cincuenta por ciento del límite máximo establecido para la Adjudicación Directa en las
normas presupuestarias.
Adjudicación Directa Selectiva: Cuando el monto de la contratación es menor al cincuenta
por ciento del límite máximo establecido.
La Adjudicación de Menor Cuantía puede ser:
Adjudicación de Menor Cuantía: se convoca para la contratación de bienes, servicios y
obras, cuyos montos sean inferiores a la décima parte del límite mínimo establecido por las
normas presupuestarias para las Licitaciones Públicas o Concursos Públicos.
Adjudicación de Menor Cuantía Derivada: se convoca para los procesos declarados
desiertos.
4.2.13. Prohibición de fraccionamiento
Queda prohibido fraccionar la contratación de bienes, de servicios y la ejecución de
obras con el objeto de cambiar la modalidad del proceso de selección. Las
contrataciones por etapas, tramos, paquetes o lotes posibles en función a la
naturaleza del objeto de la contratación o para propiciar la participación de las
MYPES, no se considera como fraccionamiento solo en los sectores económicos
donde exista oferta competitiva. El órgano encargado de las contrataciones en la
Entidad es responsable en caso de cumplimiento de esta prohibición.
No se considerará fraccionamiento cuando:
a. Estando acreditada la necesidad en la etapa de planificación, la Entidad
restringió la cantidad a contratar por no disponer a dicha fecha la
disponibilidad presupuestal correspondiente.
b. Surja una necesidad extraordinaria e imprevisible adicional a la
programada.
c. Se contrate con el mismo proveedor como consecuencia de procesos de
selección con objetos contractuales distintos, exoneraciones o con procesos
bajo regímenes especiales.
d. La contratación se efectúe a través del Catálogo de Convenios Marco.
e. Se requiera propiciar la participación de las MYPES
4.2.14. Exoneración de procesos de selección
Se encuentran exoneradas de los procesos de selección que se realicen:
Entre Entidades de acuerdo a los criterios de economía que establezca el Reglamento.
Con carácter de secreto militar o de orden interno, de las FF.AA., P.N.P. y organismos
conformantes del Sistema Nacional de Inteligencia, que deban mantenerse en reserva
conforme a Ley y previa opinión favorable de la Contraloría General de la República.
Cuando los bienes o servicios no admiten sustitutos.
Para servicios personalísimos prestados por personas naturales.
Cuando existe desabastecimiento comprobado, que impida el cumplimiento de las
actividades de la Entidad. Dicha situación faculta a la Entidad a la contratación de bienes y
servicios sólo por el tiempo y/o cantidad, según sea el caso, necesario para resolver la
situación y llevar a cabo el proceso de selección que corresponda.
En situación de emergencia derivada de acontecimientos que afecten la defensa o seguridad
nacional.
4.2.14.1. Formalidades
Se realizarán de manera directa, previa aprobación mediante Resolución del Titular de la
Entidad, Acuerdo del Directorio, del Consejo Regional o del Concejo Municipal, según
corresponda, en función a los informes técnico y legal previos que obligatoriamente
deberán emitirse.
Copia de dichas Resoluciones o Acuerdos y los informes que los sustentan se remitirán a la
Contraloría General de la República y se publicaran en el SEACE, dentro de los diez días
hábiles de su aprobación, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Está prohibida la
aprobación de exoneraciones en vía de regularización, a excepción de la causal de situación
de emergencia.
4.2.15. Comité Especial
Para cada proceso de selección la Entidad designará a un Comité Especial que conducirá el
proceso, el que estará integrado mínimamente por tres miembros con conocimiento
técnico de los bienes y/o servicios a adquirir. Podrán participar uno o dos expertos
independientes que no laboren en otras Entidades, en el caso de bienes sofisticados. El
comité se encargara de elaborar las bases, así como realizar el proceso de selección.
Podrán ser invitados expertos independientes que provengan de otras Entidades del sector
público, el experto independiente deberá guardar confidencialidad respecto a la
información a que tenga acceso con ocasión del servicio, estos podrán ser personas jurídicas
o naturales, deberán tener como giro principal de su negocio aquél vinculado con el objeto
de la convocatoria, debiendo además designar a la persona natural que la representará
dentro del Comité Especial.
En las Adjudicaciones Directas y Adjudicaciones de Menor Cuantía, podrá designarse uno o
más Comités Especiales Permanentes para objetos de Derivada.
4.2.15.1. Designación
El Titular de la Entidad designará por escrito a los integrantes titulares y suplentes del
Comité Especial, la decisión será notificada a cada uno de los miembros. Se entregará al
presidente del Comité Especial el Expediente de Contratación aprobado y toda la
información técnica y económica necesaria que pudiera servir para cumplir el encargo, el
presidente del Comité Especial, a más tardar al día siguiente hábil de recibida la
documentación señalada, deberá convocar a los demás miembros para la instalación
respectiva, dejando constancia en actas.
El Comité Especial elaborará las Bases y las elevará para la aprobación de la autoridad
competente. Luego de aprobadas dispondrá la convocatoria del proceso y podrá solicitar el
apoyo de las dependencias o áreas pertinentes de la Entidad, las que estarán obligadas a
brindarlo bajo responsabilidad.
Los acuerdos que adopte el Comité Especial deberán constar en actas, cuyas copias deberán
incorporarse al Expediente de Contratación.
Para tal efecto, toda Entidad contará con un libro de actas de Licitaciones Públicas,
Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas, o con un libro de actas por cada tipo de
proceso de selección. También podrá incluir las actas de las Adjudicaciones de Menor
Cuantía o contar con un libro de actas para este tipo de procesos de selección. El órgano
encargado de las contrataciones será el responsable de la custodia de los libros.
4.2.15.2. Competencias
Conducirá el proceso encargándose de su organización, conducción y ejecución, desde la
preparación de las Bases hasta la culminación del proceso, es competente para:
Consultar los alcances de la información proporcionada en el Expediente de Contratación y
sugerir modificaciones pertinentes.
Elaborar las Bases.
Convocar el proceso.
Absolver las consultas y observaciones.
Integrar las Bases.
Evaluar las propuestas.
Adjudicar la Buena Pro.
Declarar desierto.
4.2.15.3. Quórum y Acuerdos
Para sesionar y adoptar acuerdos válidos, el Comité Especial se sujetará a las siguientes
reglas:
1. El quórum se da con la presencia del número total de miembros
titulares.
2. Los acuerdos se adoptan por unanimidad o por mayoría. No cabe la
abstención por parte de ninguno de los miembros.
4.2.15.4. Responsabilidad
Los miembros del Comité Especial son solidariamente responsables de que la selección
realizada se encuentre conforme a ley y responden administrativa y/o judicialmente, en su
caso, de cualquier irregularidad cometida en la misma que les sea imputable. En caso se
determine responsabilidad en los expertos independientes que participen en el Comité
Especial el hecho se comunicará al Tribunal de Contrataciones del Estado para que se les
incluya en el Capítulo de Inhabilitados para Contratar con el Estado del RNP. Los integrantes
del Comité Especial no podrán renunciar al cargo encomendado, sólo podrán ser removidos
por caso fortuito o fuerza mayor, o por cese en el servicio, mediante documento
debidamente motivado. En el mismo documento podrá designarse al nuevo integrante.
4.2.15.5. Impedimentos para ser miembro del Comité Especial
Se encuentran impedidos de formar parte de un Comité Especial:
a. El Titular de la Entidad.
b. Funcionarios con atribuciones de control o fiscalización, salvo que el
OCI de la Entidad sea el área usuaria.
c. Los funcionarios que hayan aprobado el Expediente de Contratación.
d. Los funcionarios o servidores sancionados por su actuación como
integrantes de un Comité Especial.
4.2.15.6. Miembros suplentes
En caso de ausencia de un titular, éste deberá ser reemplazado por su
correspondiente suplente.
La Entidad evaluará el motivo de la ausencia del titular, a efectos de
determinar responsabilidad, si la hubiere, sin que ello impida la
participación del suplente.
4.2.16. Bases
4.2.16.1. Aprobación
Serán aprobadas por escrito, ya sea mediante resolución acuerdo o algún otro documento
en el que exprese de manera indubitable la voluntad de aprobación, por el Titular de la
Entidad, el que podrá delegar expresamente y por escrito dicha función.
Para la aprobación, los originales de las Bases deberán estar visados en todas sus páginas
por los miembros del Comité Especial o el órgano a cargo del proceso de selección.
4.2.16.2. Acceso a las Bases y Prepublicación
Todo proveedor, sin restricciones ni pago de derechos, puede tener acceso a las Bases de
un proceso de selección a través del SEACE.
Las Bases aprobadas de los procesos de selección podrán ser prepublicadas en el SEACE y
en el portal institucional de la Entidad convocante.
4.2.16.3. Condiciones mínimas
Las Bases del proceso de selección serán aprobadas por el Titular de la Entidad o por el
funcionario al que le hayan delegado esta facultad y deben contener obligatoriamente lo
siguiente:
a. Los mecanismos que fomenten la mayor participación de postores en
función al objeto del proceso y la obtención de la propuesta técnica y
económica más favorable.
b. El detalle de las características de los bienes y servicios u obras a
contratar, lugar de entrega, elaboración o construcción, plazo de
ejecución. Este detalle puede constar en un Anexo de Especificaciones
Técnicas, o un Expediente Técnico, según sea el caso.
c. Las garantías, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.
d. Plazos y mecanismos de publicidad que garanticen la efectiva
posibilidad de participación de los postores.
e. La definición del sistema y/o modalidad a seguir, estará establecido en
el Reglamento.
f. Cronograma del proceso de selección.
g. Método de evaluación y calificación de propuestas.
h. La proforma de contrato, en la que se señale las condiciones de la
contratación, salvo que corresponda sólo la emisión de una orden de
compra o de servicios. En el caso de contratos de obras, anexará el
Cronograma General de Ejecución de la obra, el Cronograma de los
Desembolsos previstos presupuestalmente y el Expediente Técnico.
i. Valor referencial y las fórmulas de reajusten en caso que así lo
determine el Reglamento.
j. Las normas que se aplicaran en caso de financiamiento otorgado por
entidades multilaterales o Agencias Gubernamentales.
k. Los mecanismos que aseguren la confidencialidad de las propuestas.
Las Bases deberán consignar el límite superior para determinar la admisión de la propuesta
económica, el cual corresponde al cien por ciento del valor referencial en los procesos para
la contratación de bienes, servicios y consultoría de obras, y al ciento diez por ciento del
valor referencial en el caso de los procesos para la ejecución de obras. Asimismo, las Bases
deberán consignar el límite inferior para determinar la admisión de la propuesta económica
de noventa por ciento del valor referencial en el caso de los procesos para la ejecución y
consultoría de obras. Para tal efecto, los límites del valor referencial se calcularán
considerando dos decimales.
En el caso de procesos de ejecución de obras, las Bases establecerán el requisito de
calificación previa de postores, siempre que el valor referencial del proceso de selección sea
igual o superior a veinticinco mil UIT. Las Bases establecerán el plazo de esta etapa e indicar
las condiciones especiales, criterios y factores a considerar en la calificación previa.
4.2.16.4. Sistemas de Contratación
4.2.16.4.1. Sistema a suma alzada
Aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén totalmente
definidas en las especificaciones técnicas o en el caso de obras, en los planos y
especificaciones técnicas respectivas.
Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando los trabajos que
resulten necesarios para el cumplimiento de la memoria descriptiva y presupuesto de obra
que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden de prelación; considerándose que
el desagregado por partidas que da origen a su propuesta y que debe presentar para la
suscripción del contrato, es referencial. El mismo orden de prelación se aplicará durante la
ejecución de la obra.
4.2.16.4.2. Sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes
Aplicable cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer con exactitud o
precisión las cantidades o magnitudes requeridas.
En este sistema, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios, tarifas o
porcentajes en función de las partidas o cantidades referenciales contenidas en las Bases y
que se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.
En el caso de obras, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios
considerando las partidas contenidas en las Bases, las cantidades referenciales, y que se
valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.
4.2.16.4.3. Esquema mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios
Podrán optar las Entidades si en el Expediente Técnico uno o varios componentes precisión,
los que podrán ser contratados bajo el sistema de precios unitarios, en tanto, los
componentes cuyas cantidades y magnitudes bajo el sistema de suma alzada.
4.2.16.5. Estandarización de las Bases
El OSCE aprobara Bases estandarizadas para facilitar el monitoreo y procesamiento de las
contrataciones, siendo como mínimo Bases Estandarizadas para:
1. Contratación de obras por licitación publica
2. Contratación de bienes por licitación pública
3. Contratación de suministros por licitación pública
4. Contratación de obras por licitación pública
5. Contratación de servicios por concurso publico
6. Contratación de bienes por adjudicación directa pública
7. Contratación de suministros por adjudicación directa pública
8. Contratación de obras por adjudicación directa pública
9. Contratación de servicios por adjudicación directa pública
10. Contratación de bienes por adjudicación directa selectiva
11. Contratación de suministros por adjudicación directa selectiva
12. Contratación de obras por adjudicación directa selectiva
13. Contratación de servicios por adjudicación directa selectiva
14. Contratación de bienes por adjudicación de menor cuantía
15. Contratación de suministros por adjudicación de menor cuantía
16. Contratación de obras por adjudicación de menor cuantía
17. Contratación de servicios por adjudicación de menor cuantía
4.2.16.6. Consultas, observaciones y sujeción legal
El calendario debe contener un plazo para la presentación de consultas sobre las Bases, las
respuestas a las consultas deben de ser fundamentadas. Los participantes podrán formular
observaciones relativas al cumplimiento delas condiciones mínimas de manera escrita
dirigida al Comité Especial. En caso de que una observación sea acogida, esta se comunicara
a todos los participantes.
4.2.17. Valor Referencial
El órgano encargado de las contrataciones en cada Entidad determina el valor referencial
de la contratación, el que será siempre público, a fin de determinar el proceso de selección
correspondiente y la asignación de recursos necesarios, el mismo que será determinado
sobre la base de un estudio de las posibilidades de precios y condiciones en el mercado y
costos estimados en el Plan Anual de Contrataciones Cuando se trate de proyectos de
inversión se establecerá de acuerdo al monto de inversión consignado en el estudio de
preinversión sustentada en la declaración de viabilidad. Tratándose de la antigüedad del
valor referencial en el caso de obras, éste no podrá ser mayor a los seis meses contados
desde la fecha de la convocatoria del proceso respectivo; mientras que, para el caso de
bienes y servicios, éste no podrá ser mayor a tres meses contados desde la aprobación del
Expediente de Contratación.
Se evaluaran las posibilidades que ofrece el mercado para determinar:
a. El valor referencial.
b. La existencia de pluralidad de marcas y/o postores.
c. La posibilidad de distribuir la Buena Pro.
d. Información que pueda utilizarse para la determinación de los factores de
evaluación.
e. La pertinencia de realizar ajustes a las características y/o condiciones.
f. Aspectos necesarios que tengan incidencia en la eficiencia de la contratación.
Debe emplearse, como mínimo dos fuentes, pudiendo emplearse las siguientes:
presupuestos y cotizaciones actualizados. En caso exista la imposibilidad de emplear más
de una fuente, en el estudio deberá sustentarse dicha situación.
Considerarán las alternativas existentes, descuentos por volúmenes, disponibilidad
inmediata de ser el caso, mejoras en las la vigencia tecnológica del objeto de la contratación
de las Entidades. El valor referencial se calculará incluyendo tributos, seguros, transporte,
inspecciones, pruebas y los costos laborales respectivos cualquier otro concepto que le sea
aplicable y que pueda incidir sobre el valor de los bienes y servicios a contratar. Las
cotizaciones de los proveedores deberán incluir los mencionados componentes. En el caso
de los procesos de selección convocados según relación de ítems, se determinará en función
a la sumatoria de los valores referenciales de cada uno de los ítems considerados.
En el caso de ejecución y consultoría de obras se sujetará a lo siguiente:
a. En la contratación para la ejecución de obras, corresponderá al monto del
presupuesto de obra establecido en el Expediente Técnico. En la ejecución de
obras bajo las modalidades de concurso oferta y llave en mano que comprenda
la elaboración del expediente técnico, el valor referencial deberá determinarse
teniendo en cuenta el objeto de la obra y su alcance.
b. En el caso de consultoría de obras deberá detallarse, en condiciones
competitivas en el mercado, los honorarios del personal propuesto, incluyendo
gastos generales y la utilidad, de acuerdo a los plazos y requerido.
El presupuesto de obra o de la consultoría de obra deberá incluir todos los tributos, seguros,
transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los costos laborales respectivos
conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y
que pueda incidir sobre el presupuesto.
El valor referencial en la contratación de servicios de cobranzas o recuperaciones deberá
ser determinado aplicando el porcentaje que se fije en las Bases, sobre el monto máximo a
cobrar o recuperar. En caso que se considere el pago de honorarios de éxito, el valor
referencial estará conformado por la suma del honorario fijo más el honorario de éxito.
Para convocar a un proceso de selección, el valor referencial no podrá tener una antigüedad
mayor a los seis meses, tratándose de ejecución de obras, ni mayor a tres meses en el caso
de bienes y servicios. Para el caso de ejecución de obras que cuenten con expediente
técnico, la antigüedad del valor referencial se computará desde la fecha de determinación
del presupuesto de obra que forma parte del expediente técnico. En el caso de consultoría
de obras, se computará desde la fecha de determinación del presupuesto de consultoría de
obra obtenido por la Entidad. En el caso de bienes y servicios, se computará desde la
aprobación del expediente de contratación. La fecha de aprobación del expediente de
contratación deberá ser consignada en las Bases.
El valor referencial es público. Sin embargo, podrá ser reservado cuando la naturaleza de la
contratación lo haga necesario, la que cesará al hacer de conocimiento a los participantes
en el acto de apertura de los sobres. La reserva del valor referencial deberá ser establecida
en el Expediente de Contratación.
4.2.18. Propuestas
Se realizará en acto público en una o más fechas, el que podrá ser postergado por el Comité
Especial informando sobre esto a los participantes.
4.2.18.1. Presentación de propuestas
Las Propuestas se presentan en dos sobres cerrados:
a. Sobre de habilitación:
Debe contener documentación que acredite que el postor se
encuentra habilitado para participar en el proceso de selección y
cumple con el objeto de la contratación y deberá incluir:
o Copia simple del certificado o constancia de inscripción vigente
en el RNP.
o Declaración Jurada.
o Promesa de consorcio.
o Copia de aquellos documentos que acreditan el cumplimiento
de los requisitos establecidos por la Entidad por tener estricta
relación con la habilitación de un postor para cumplir con el
objeto de la contratación.
b. Propuesta Económica:
Se indicará el precio o costo ofertado en función al valor referencial
total establecido en las Bases, no podrá exceder el valor referencial
total del proceso o del ítem, según corresponda. Los postores
deberán presentar la garantía de seriedad de oferta, cuando
corresponda, bajo esta modalidad de selección no es posible que un
postor presente propuestas alternativas o más de una propuesta
para un mismo ítem o proceso de selección.
La prórroga o postergación de las etapas de un proceso de selección deben registrase en el
SEACE modificando el cronograma original.
El Comité Especial comunicará dicha decisión a los participantes a través del SEACE, y
simultáneamente en la propia Entidad.

4.2.18.2. Otorgamiento de la Buena Pro


Culminado el período de puja, se establecerá el orden de prelación de los postores en
función al último precio o costo ofrecido y se otorgará la Buena Pro al postor que haya
ofrecido el precio o costo más bajo. El Comité Especial verificará que el postor que haya
obtenido el primer lugar en el orden de prelación haya presentado la documentación
exigida en las Bases, caso contrario lo descalificará y evaluará la documentación del postor
que quedó en segundo lugar. La presentación de propuestas y el otorgamiento de la Buena
Pro se realizarán en acto público en una o más fechas, el que podrá ser postergado por el
Comité Especial informando sobre esto a los participantes. Del acto de presentación de
propuestas y de otorgamiento de Buena Pro se levantará un acta que será suscrita por todos
los miembros del Comité Especial y por los postores que deseen hacerlo. Solo son
consideradas ofertas válidas las que cumplan los requisitos establecidos en las Bases.

4.2.18.3. Evaluación y calificación


El método de evaluación y calificación de las propuestas, especificado en el Reglamento,
debe objetivamente permitir una selección de la calidad y tecnología requeridas, dentro de
los plazos más convenientes y al mejor costo total, este método exigirá la presentación de
documentos estrictamente necesarios. El Reglamento establecerá criterios, sistema y
factores aplicables para cada tipo de bien, servicio u obra a contratarse. En las
contrataciones sujetas a la modalidad de Subasta Inversa se adjudicará la Buena Pro a la
propuesta de menor costo, no siendo aplicable otros beneficios adicionales que impliquen
una evaluación distinta.
4.2.18.4. Validez
Sólo se considerarán como ofertas válidas las que cumplan con los requisitos establecidos
en las Bases. Las propuestas que excedan el Valor Referencial serán devueltas, teniéndose
por no presentadas; salvo que se trate de la ejecución de obras, en ese caso serán devueltas
las propuestas que excedan el Valor Referencial en más del diez por ciento. Para otorgar la
Buena Pro a estos, se contará con la aprobación del Titular de la Entidad y la disponibilidad
suficiente de recursos.
4.2.19. Proceso de selección desierto
El proceso será declarado así cuando no quede valida ninguna oferta y parcialmente
desierto cuando no quede valida ninguna oferta en alguno delos ítems particularmente
identificados, en ese caso se formulará un informe que evalué las causas que motivaron
dicha declaratoria, adoptándose medidas correctivas antes de convocar nuevamente. Se
convocará a un proceso de adjudicación de menor cuantía cuando una licitación pública,
concurso público o adjudicación directa sean declaradas desiertas.
4.2.20. Cancelación del proceso
Hasta antes del otorgamiento de la Buena Pro, la Entidad puede cancelarlo por razones de
fuerza mayor o caso fortuito, cuando desaparezca la necesidad de contratar, o cuando el
presupuesto asignado tenga que destinarse a otros propósitos de emergencia declarados
expresamente. En ese caso, la Entidad deberá reintegrar el costo de las Bases. La
formalización de la cancelación deberá realizarse mediante Resolución o Acuerdo
debidamente sustentado.
4.2.21. Contrato
Deberá celebrarse por escrito y se ajustará a la proforma de las Bases incluyendo las
modificaciones aprobadas. El contrato entra en vigencia cuando se cumplan las condiciones
establecidas en las Bases y podrá incorporar otras modificaciones del Reglamento.
4.2.21.1. Clausulas obligatorias
4.2.21.1.1. Garantías
La Entidad establecerá en el contrato las garantías que se otorgarán para asegurar la buena
ejecución y cumplimiento.
4.2.21.1.2. Solución de controversias
Toda controversia surgida deberá resolverse mediante conciliación o arbitraje. En caso que
en las Bases no se incluya una cláusula, se incorporará la que establezca el Reglamento.
4.2.21.1.3. Resolución de contrato por incumplimiento
En caso de incumplimiento sin haber sido materia de subsanación por parte del contratista,
la Entidad podrá resolver el contrato total o parcialmente, mediante la remisión por la vía
notarial del documento en el que se manifieste esta decisión y el motivo que la justifica. El
contrato queda resuelto de pleno derecho a partir de la recepción de dicha comunicación
por el contratista.
4.2.21.2. Culminación
Los contratos de bienes y servicios culminan con la conformidad de recepción de la última
prestación pactada y el pago correspondiente. En el caso de contratos de ejecución o
consultoría de obras, el contrato culmina con la liquidación y pago correspondiente, que
será elaborada y presentada a la Entidad por el contratista, según los plazos y requisitos
señalados en el Reglamento. De no emitirse resolución o acuerdo debidamente
fundamentado en el plazo, se tendrá por aprobada para todos los efectos legales. El
expediente de contratación se cerrará con la culminación del contrato.
4.2.21.3. Resolución
Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato, sin responsabilidad de ninguna de ellas,
en caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite. Cuando se resuelva el contrato, por causas
imputables, se deberá resarcir los daños y perjuicios ocasionados. En caso de resolución de
contrato de obra y de existir saldo de obra por ejecutar, la Entidad podrá optar por culminar
la obra mediante administración directa, convenio con otra Entidad o, teniendo en cuenta
el orden de prelación, podrá invitar a los postores que participaron en el proceso de
selección que dio el saldo de la misma. De no proceder ninguno de los mecanismos antes
mencionados, se deberá convocar el proceso de selección que corresponda, teniendo en
cuenta el Valor Referencial respectivo.
4.2.21.4. Registro de Procesos y contratos
La Entidad deberá registrar en el SEACE, todos los actos realizados en cada proceso de
selección que convoque. Las Entidades exceptuadas de registrar información en el SEACE,
estarán obligadas a remitir dentro de los quince días siguientes al cierre de cada trimestre
a la Contraloría General de la República, una relación de las convocatorias realizadas en el
período, con documentación que permita apreciar su resultado.
4.2.22. Prestaciones adicionales, reducciones y ampliaciones
Excepcionalmente y previa sustentación, la Entidad puede ordenar y pagar directamente la
ejecución de prestaciones adicionales en caso de bienes y servicios hasta el veinticinco por
ciento de su monto. Tratándose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta por
el quince por ciento del monto total del contrato, restándole los presupuestos deductivos
vinculados, serán aprobados por el Titular de la Entidad. Por deficiencias de expediente
técnico u otras situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato, hasta un
máximo de cincuenta por ciento del monto contratado. Se requiere contar con la
autorización del Titular de la Entidad, debiendo para la ejecución y el pago contar con la
autorización previa de la Contraloría General de la República y con la comprobación de que
se cuentan con los recursos necesarios. En caso de los servicios de supervisión se produzcan
variaciones en el plazo o ritmo de trabajo de la obra, el Titular puede autorizarlas, bajo las
mismas condiciones del contrato original y hasta por un monto máximo del quince por
ciento del monto contratado de la supervisión. Cuando se supere el porcentaje, se requerirá
la autorización de la Contraloría General de la República.
La Entidad puede resolver el contrato, mediante comunicación escrita al contratista.
La decisión de la Entidad o de la Contraloría General de la República de aprobar o no la
ejecución de prestaciones adicionales y las controversias referidas a la ejecución de las
prestaciones adicionales de obra y mayores prestaciones de supervisión que requieran
aprobación previa de la Contraloría General de la República, no pueden ser sometidas a
arbitraje. El contratista puede solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos y
paralizaciones ajenas a su voluntad comprobados y que modifiquen su cronograma
contractual.
4.2.23. Ofertas de consorcio
Podrán participar distintos postores en consorcio, sin crear una persona jurídica diferente.
Será necesario acreditar la existencia de una promesa formal de consorcio. Deberán
designar un representante común con poderes de su calidad de postores y del contrato
hasta la liquidación del mismo. Las partes del consorcio deben estar inscritas en el RNP y
encontrarse hábiles para contratar con el Estado.
4.2.24. Subcontratación
El contratista podrá subcontratar, previa aprobación de la Entidad, parte de sus
prestaciones, salvo prohibición expresa en las Bases. El contratista mantendrá la
responsabilidad por la ejecución total del contrato frente a la Entidad, sin responsabilidad
hacia subcontratista. Para ser subcontratista se requiere no estar inhabilitado para
contratar con el Estado y estar inscrito en el RNP. Los contratistas extranjeros podrán
subcontratar con sus similares nacionales asegurando capacitación y transferencia de
tecnología.
4.2.25. Adelantos
Se darán a solicitud del contratista, previsto en las Bases, en los casos, montos y condiciones
señalados en el Reglamento. El contratista garantizará el monto total de éste. El adelanto
se amortizará en la forma que establezca el Reglamento.
4.2.26. Garantías
Las garantías que deben otorgar son las de fiel cumplimiento del contrato, por los adelantos
y monto diferencial de propuesta. Sus modalidades, montos, condiciones y excepciones son
regulados en el reglamento.
Estas deben ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el
país, al solo requerimiento de la Entidad, bajo responsabilidad de las empresas que las
emiten, las que deben encontrarse bajo la supervisión de la SBS y AFPs, y deben estar
autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la última lista de bancos
extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el BCRP. Las empresas
deberán honrarlas de inmediato dentro del plazo máximo de tres días. Toda demora genera
responsabilidad solidaria para el emisor de la garantía y para el postor o contratista, y da
lugar al pago de intereses en favor de la Entidad.
En los contratos periódicos de suministro de bienes o de prestación de servicios, contratos
de ejecución y consultoría de obras con las Micro y Pequeñas Empresas, pueden otorgar
como garantía de fiel cumplimiento el diez por ciento del monto total a contratar, que será
retenido por la Entidad.
En el caso de contratos para ejecución de obras, el beneficio procede en tres casos. Primero
cuando este corresponda a un proceso de selección de adjudicación de menor cuantía, a
una adjudicación directa selectiva o a una adjudicación directa pública, segundo cuando el
plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta días calendario, y por ultimo
cuando el pago a favor del contratista considere, al menos, dos valorizaciones periódicas en
función del avance de la obra.
El incumplimiento injustificado por parte de los contratistas beneficiados que motive la
resolución del contrato, da lugar a la inhabilitación temporal para contratar con el Estado
por un período no menor a un año ni mayor a dos años.
4.2.27. Responsabilidades y sanciones
La evaluación de desempeño, es realizada por la más alta autoridad de la Entidad. La entidad
podrá disponer de la realización de auditorías. En el caso de las empresas del Estado la
evaluación es efectuada por el Directorio. En caso de incumplimiento de las disposiciones
establecidas se aplicarán estas sanciones de acuerdo a su gravedad:
a. Amonestación escrita
b. Suspensión sin goce de remuneraciones de treinta a noventa días
c. Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce meses
d. Destitución o despido.
4.2.28. Supervisión
La Entidad supervisará, directamente o a través de terceros, todo el proceso de ejecución y
podrá aplicar los términos contractuales para que el contratista corrija cualquier desajuste
respecto del cumplimiento de las obligaciones pactadas.
4.2.29. Penalidades e Intereses
En caso de atraso en el pago, salvo que se deba a caso fortuito o fuerza mayor, ésta
reconocerá al contratista los intereses legales correspondientes. Igual derecho corresponde
a la Entidad en caso sea la acreedora.
4.2.30. Cumplimiento
Los contratistas están obligados a cumplir cabalmente con lo ofrecido en su propuesta y en
cualquier manifestación formal documentada que hayan aportado adicionalmente en el
curso del proceso de selección o en la formalización del contrato.
4.2.31. Responsabilidad del contratista
El contratista es el responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos por un plazo
no menor de un año contado a partir de la conformidad otorgada por la Entidad. En el caso
de obras, el plazo de responsabilidad no podrá ser inferior a siete años, a partir de la
conformidad de la recepción total o parcial de la obra.
4.2.32. Infracciones y sanciones administrativas
4.2.32.1. Infracciones
Serán sancionados con inhabilitación temporal o definitiva para contratar con el Estado los
proveedores, participantes, postores y contratistas que:
a. No mantengan su oferta hasta el consentimiento de la Buena Pro.
b. Den lugar a la resolución del contrato por causal atribuible a su parte.
c. Hayan entregado el bien, prestado el servicio o ejecutado la obra.
d. Contraten con el Estado estando impedidos para ello.
e. Se registren como participantes, presenten propuestas, o suscriban un
contrato o acuerdo de Convenio Marco sin contar con inscripción
vigente en el RNP.
f. Suscriban un contrato, en el caso de ejecución o consultoría de obras,
por montos mayores a su capacidad libre de contratación, o en
especialidades distintas.
g. Suscribirse a un contrato pese a haber sido notificado de la suspensión
o nulidad del proceso de contratación, dispuesta por el OSCE.
h. Subcontraten sin autorización de la Entidad o por un porcentaje mayor
al permitido.
i. Cuando incurran en los supuestos de socios comunes no permitidos.
j. Presenten documentos falsos o información inexacta.
k. Interpongan recursos impugnativos contra los actos inimpugnables.
l. Se constate que incumplieron injustificadamente las obligaciones del
contrato hasta los plazos de responsabilidad establecidos en las Bases.
En caso de reincidencia en esta, la inhabilitación será definitiva, independientemente del
periodo en el que se ha reincidido y el número de sanciones impuestas.
4.2.32.2. Sanciones
4.2.32.2.1. Inhabilitación temporal
Privación, de entre seis meses a tres años, de los derechos a participar en procesos de
selección y contratación con el Estado.
4.2.32.2.2. Inhabilitación Definitiva
Privación permanente del ejercicio de los derechos a participar en los procesos de selección
y contratación con el Estado.
4.2.32.2.3. Económicas
Ejecución de las garantías otorgadas a la presentación de recursos de apelación que son
declarados infundados o improcedentes. Si el recurso de apelación es declarado fundado
en todo o en parte, se devuelve la garantía por el Tribunal o la Entidad. En caso de
desistimiento se ejecuta el cien por ciento de la garantía.
En caso de concurrir más de una infracción en el proceso de selección o en la ejecución de
un contrato se aplica la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad. La imposición
de las sanciones es independiente de la responsabilidad civil o penal que pueda originarse
por las infracciones cometidas. Asimismo, el OSCE puede imponer sanciones económicas a
las Entidades cuando actúen como proveedor.
4.2.33. Controversias e impugnaciones
4.2.33.1. Solución de controversias
a. Las que surjan sobre la ejecución, del contrato, se resuelven mediante
conciliación o arbitraje. La conciliación debe realizarse en un centro de
conciliación público o acreditado por el Ministerio de Justicia
b. Los procedimientos de conciliación y/o arbitraje deben solicitarse en
cualquier momento anterior a la fecha de culminación del contrato. La
parte que solicita la conciliación y/o el arbitraje debe ponerla en
conocimiento del OSCE.
c. El arbitraje será de derecho y resuelto por árbitro único o tribunal
arbitral mediante la aplicación de la Constitución Política del Perú, de la
presente ley y su reglamento, las normas de derecho público y las de
derecho privado. Esta disposición es de orden público.
d. El árbitro único y el presidente del tribunal arbitral deben ser abogados,
con especialización acreditada en derecho administrativo, arbitraje y
contrataciones con el Estado.
e. Cuando exista un arbitraje en curso y surja una nueva controversia
derivada del mismo contrato, cualquiera de las partes puede solicitar la
acumulación de las pretensiones a dicho arbitraje.
f. El laudo arbitral es inevitable, definitivo y obligatorio, debiéndose
notificarse a las partes oportunamente.
g. Los árbitros deben cumplir con la obligación de informar
oportunamente si existe alguna circunstancia que les impida ejercer el
cargo con independencia, imparcialidad y autonomía.
4.2.33.2. Recursos impugnativos
Las discrepancias que surjan entre la Entidad y los participantes o postores podrán dar lugar
a la interposición del recurso de apelación, el que sólo puede interponerse luego de
otorgada la Buena Pro. El recurso de apelación es conocido y resuelto por el Tribunal de
Contrataciones del Estado, cuando se trate de procesos de selección de adjudicación directa
pública, licitaciones públicas y concursos públicos, incluidos los procesos de menor cuantía
cuando deriven de procesos declarados desiertos. En los procesos de menor cuantía y en
las adjudicaciones directas selectivas son competencia al Titular de la Entidad. La garantía
por interposición del recurso de apelación debe otorgarse a favor del OSCE y de la Entidad,
la que será equivalente al tres por ciento del Valor Referencial del proceso de selección o
del ítem que se decida impugnar, y no podrá ser menor al cincuenta por ciento de una UIT.
4.2.33.3. Suspensión del proceso de selección
La presentación de los recursos interpuestos dejará en suspenso el proceso de selección
hasta que el recurso sea resuelto.
4.2.33.4. Denegatoria ficta
En el caso que no resuelvan y notifiquen sus resoluciones dentro del plazo fijado en el
reglamento los interesados considerarán denegados sus recursos de apelación, pudiendo
interponer la acción contencioso-administrativa. En estos casos, la Entidad o el Tribunal de
Contrataciones del Estado devolverán lo pagado por los interesados como garantía al
momento de interponer su recurso de apelación.
4.2.33.5. Nulidad de los actos derivados de los procesos de contratación
El Tribunal de Contrataciones del Estado y declarará nulos los actos expedidos, y; cuando
hayan sido dictados por órgano incompetente, contravengan las normas legales, contengan
un imposible jurídico o prescindan de las normas esenciales del procedimiento o de la forma
prescrita por la normatividad aplicable, debiendo expresar en la Resolución que expida la
etapa a la que se retrotraerá el proceso de selección. El Titular de la Entidad también podrá
realizarlo, pero sólo hasta antes de la celebración del contrato. Después de celebrados los
contratos, la Entidad puede declarar la nulidad de oficio en los siguientes casos:
a. Por haberse suscrito aun cuando hubieren impedimentos de ser
postor.
b. Cuando se verifique la trasgresión del principio de presunción de
veracidad.
c. Suscrito el contrato no obstante encontrarse en trámite un recurso de
apelación.
d. Cuando no se haya cumplido con las condiciones y/o requisitos
establecidos.
e. Cuando no se haya utilizado los procedimientos previstos en la
presente ley. En caso de contratarse, sin el previo proceso de selección,
se incurrirá en causal de nulidad del proceso y del contrato.

4.3. TRIBUNAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SEACE


4.3.1. Tribunal de Contrataciones del Estado:
Tiene como finalidad resolver, en última instancia administrativa, las controversias que
surjan entre las entidades, los participantes y los postores durante el proceso de selección,
así como imponer las sanciones de inhabilitación temporal y definitiva a los proveedores,
participantes, postores, contratistas, entidades y expertos indepedientes según
corresponda para cada caso, por infracción de las disposiciones de la Ley, su reglamento y
demás normas complementarias. El Tribunal es un órgano autónomo e independiente en la
emisión de sus resoluciones y pronunciamientos, sin perjuicio de depender
administrativamente de la Presidencia Ejecutiva del OSCE.

4.3.1.1. Funciones
a. Resolver controversias surgidas entre las Entidades y los postores
durante el proceso de selección.
b. Aplicar sanciones.
4.3.1.2. Requisitos e impedimentos para ser Vocal
a. Contar con título profesional universitario.
b. Experiencia acreditada no menor a cinco años en las materias
relacionadas con la presente norma.
c. Acreditar estudios de especialización esta ley.
d. Contar con reconocida solvencia moral.
e. No tener sentencia condenatoria por delito doloso o encontrarse
inhabilitado para ejercer la función pública.
f. No haber sido declarado insolvente o haber ejercido cargos directos en
personas jurídicas declaradas en quiebra, durante por lo menos un año.
g. No haber sido inhabilitado para contratar con el Estado.
h. No tener participación en personas jurídicas que contraten con el
Estado.
i. No estar inmerso en causal de impedimento para el ejercicio de la
función pública.
4.3.1.3. Causal de remoción y vacancia
Podrán ser removidos por renuncia, falta grave, permanente incapacidad
física o incapacidad moral sobreviniente.
4.3.1.4. Publicidad de las resoluciones
Deberá publicar en el SEACE las resoluciones que expida como última
instancia administrativa.
4.3.2. Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
Es el sistema electrónico que permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del
Estado, así como la realización de transacciones electrónicas. El OSCE desarrollará, administrará y operará el
SEACE.

Las Entidades están obligadas a utilizar el SEACE para a registrar, mensualmente, sus contrataciones por
montos de una a tres UIT. En los procesos de menor cuantía, las contrataciones se realizan obligatoriamente
en forma, con las excepciones que establezca el reglamento.

Los actos realizados por medio del SEACE que cumplan con las disposiciones vigentes poseen la misma validez
y eficacia que los actos realizados por medios manuales pudiendo sustituir para todos los efectos legales.
Todos los actos realizados a través del SEACE se entienden notificados.

Es un sistema integral, compuesto por políticas, procedimientos, normas y software basado en el uso del
internet, con el fin de dar transparencia, optimizar, modernizar y generar ahorros en las contrataciones
públicas del Perú.

El SEACE, permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como, el
seguimiento de la ejecución de las contrataciones públicas y la realización de transacciones electrónicas.
 Para proveedores
o Informarse de los procesos de selección convocados por las entidades y participar
electrónicamente en los procesos de selección
 Para las entidades del estado
o Registrar información sobre el Plan Anual, Procesos de Selección y sus contratos
o Recibir con toda seguridad documentos enviados por los postores en forma electrónica
 Para las entidades de control y supervisión
o Realizar control y seguimiento oportuno de los procesos de selección
 Para la ciudadanía en general
o Tener acceso a la información relacionada con la contratación pública

CAPITULO 5. EXPEDIENTE TECNICO

DEFINICIÓN
Es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, valor referencial, análisis de
precios y fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico,
de impacto ambiental u otros complementarios.
El Expediente Técnico es el instrumento elaborado por la entidad que va a realizar una obra
para los fines de contratación de una obra pública.
En el Expediente Técnico se define el objeto, costo, plazo y demás condiciones de una obra
en particular por ejecutar, por lo que su elaboración debe contar con el respaldo técnico
necesario, verificando que corresponda a la naturaleza y condiciones especiales de la obra.
El consultor y los profesionales responsables de su elaboración, en lo que les corresponda,
como área especializada de la Entidad que lo revisa, suscribirán todas las páginas del
Expediente Técnico en señal de conformidad y responsabilidad respecto a su calidad técnica
e integridad física.
Obra: Es una obra la construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y
habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones,
perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requiere dirección técnica, expediente
técnico, mano de obra, materiales y/o equipos.
Edificación: Es una obra de carácter permanente, cuyo destina es albergar actividades
humanas. Comprende las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ellas.
Expedientes técnicos según los tipos de obras de edificación:
Según la Ley Nº 27157, existen los siguientes tipos de obra:
Edificación nueva: Obra que se ejecuta, totalmente o por etapas, sobre un terreno baldío,
cumpliéndolas condiciones mínimas de habitabilidad establecidas en las normas de
edificación vigentes.
Remodelación: Obra que altera, total o parcialmente la tipología y/o el estilo arquitectónico
original de una edificación existente, variando o no su área techada total.
Ampliación: Obra que incrementa el área techada de una edificación existente, sin alterar
su tipología y armonía estilística original.
Modificación: Obra que varía parcialmente el interior o exterior de una edificación
existente, sin alterar el área techada total, tipología y estilo arquitectónico original.
Reparación: Obra que consiste en reforzar o reemplazar elementos estructurales dañados.
Refacción: Trabajos que consisten en el mejoramiento y/o la renovación de las
instalaciones, equipamiento y/o elementos constructivos sin alterar el uso, el área techada
total, ni los elementos estructurales de la edificación existente.
Acondicionamiento: Trabajos de adecuación de ambientes de una edificación existente, a
las necesarias del usuario, mediante elementos removibles, como tabiquería, falsos
cielorrasos, ejecución de acabados e instalaciones.
Puesta en valor: Obra que comprende, separada o conjuntamente, trabajos de
restauración, recuperación, rehabilitación, protección, reforzamiento y mejoramiento de
una edificación con valor histórico monumental calificado.
Partes de un expediente técnico
Todo Expediente Técnico comprende de las siguientes partes según el Reglamento de la Ley
de Contrataciones y Adquisiciones del estado:
- Memoria Descriptiva
- Planos
- Especificaciones Técnicas
- Metrados
- Valor Referencial o Presupuesto Base
- Análisis de Precios o Costos Directos
- Análisis de Gastos Generales y Utilidad o Costos Indirectos
- Fórmula Polinómica
- Calendario de ejecución
- Estudio de suelos.

Los Expedientes Técnicos deberán estar debidamente foliados y firmados en todas sus
páginas por el Solicitante y el Proyectista.

5.1. Memoria Descriptiva


La memoria descriptiva debe tener las siguientes partes:
 Antecedentes.
 Objetivos del Proyecto.
 Ubicación del Proyecto.
 Descripción del Proyecto por Especialidad.
 Conclusión sobre los resultados de los Estudios de Ingeniería Básica.
 Criterios de Diseño utilizados para el desarrollo del Proyecto.
 Presupuestos.
 Relación de Profesionales que participaron en la elaboración del Proyecto.

La memoria descriptiva es la que expresa el objetivo de la obra, señalando en qué consistirá


su ejecución y a quienes beneficiará. Indica la ubicación del terreno en la que se realizará la
obra y su situación legal respecto a la tenencia y administración del terreno. También
describe el tipo de obras a ejecutar.
Ejemplo de Memoria Descriptiva
5.2. Especificaciones Técnicas
Todas las Partidas del Presupuesto deberán contar con las Especificaciones Técnicas
respectivas. Se deberá utilizar la relación de partidas y sus unidades respectivas según lo
normado en el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación. Es obligatorio, que las
especificaciones técnicas para cada una de las partidas se organice de la siguiente forma:
 Definición de la Partida.
 Descripción de la Partida.
 Materiales a utilizar en la Partida.
 Equipos.
 Modo de ejecución de la Partida.

Controles:
 Controles Técnicos.
 Controles de Ejecución.
 Controles Geométricos y de Terminado (según fuese el caso).Aceptación de los
Trabajos:
 Controles Técnicos.
 Controles de Ejecución.
 Controles Geométricos y de Terminado (según fuese el caso).
 Medición y forma de Pago.
 Basados en el control técnico.
 Basados en la ejecución.

Basado en los Controles geométricos y de Terminado (según fuese el caso). Las


especificaciones técnicas son las descripciones elaboradas por la entidad que va a realizar
la obra, de las características fundamentales de las obras, consultorías, servicios, bienes o
suministros a ejecutar, contratar o adquirir, respectivamente. Comprende una relación de
aclaraciones y/o complementación a las especificaciones técnicas aprobadas por la entidad
que va a realizar la construcción, relativas a:
 Los materiales.
 Los procedimientos constructivos.
 La seguridad durante la construcción.

5.3. Presupuesto
Es el costo estimado aprobado por la entidad para la contratación de obras, sobre la base
de los precios de mercado obtenidos mediante estudios e indagaciones y que está referido
al objeto de adquisición o contratación.
La entidad calculará el valor referencial incluyendo todos los tributos, seguros, transporte,
inspecciones, pruebas y cualquier otro concepto que pueda incidir sobre el costo de la
ejecución de la obra a contratar.
En el caso de ejecución de obras el valor referencial será el que establezca el expediente
técnico, con excepción del concurso-oferta.
En el caso de contratación de servicios de intermediación laboral el valor referencial deberá
calcularse respetando las normas laborales.
En el caso de los procesos de selección convocados según relación de ítems, el valor
referencial del conjunto se determinará en función a la sumatoria de los valores
referenciales de cada uno de los ítems considerados.
En las bases deberá especificarse tanto el valor referencial de los ítems como el valor
referencial del proceso de selección.
El valor referencial puesto en conocimiento del comité especial puede ser observado por
éste, solicitando su revisión a la dependencia encargada de las adquisiciones y
contrataciones de la entidad.
Cuando el valor referencial es observado por los postores debido a errores materiales o de
cálculo numérico, la modificación debe ser propuesta por el comité especial y aprobada por
la autoridad que aprobó las bases.
Por lo tanto para determinar el valor de la obra debe conocerse los siguientes parámetros:
- Las partidas que se necesitan deben estar codificadas.
- Los metrados de cada partida deben estar sustentados.
- Los costos unitarios deben estar revisados.
- Los porcentajes de gastos generales deben estar sustentados y los de la utilidad
debe estar estimados.
- El impuesto general a las ventas debe estar considerado.

En términos técnico-prácticos el presupuesto de obra debe estar estructurado de la


siguiente manera.
Primera fase: Según el tipo de obra. Por ejemplo si es una obra de edificación: Arquitectura,
estructuras, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas.
Segunda fase: Se estructura según una secuencia del proceso constructivo, con la finalidad
de determinar si están consideradas todas las partidas necesarias para alcanzar el 100% de
cada fase y por otro lado para que durante la ejecución de la obra se pueda controlar el
avance.
Factor de relación
Es el cociente resultante de dividir el monto del contrato de la obra entre el monto del valor
referencial. Se calcula con cinco decimales.
Ejemplo:
- Valor referencial: S/. 1 000 000.00 (sin IGV)
- Monto de contrato: S/. 987 654.32
- Factor de relación: 0.98765

Para convocar a un proceso de selección el valor referencial no podrá tener una antigüedad
mayor de seis meses.
Tipos de presupuestos de obras públicas
Desde el punto de vista técnico-legal:
a) Presupuesto de obra por contrata.
b) Presupuesto de obra por administración directa.
Presupuesto de obra por contrata

Presupuesto de obra principal (presupuesto contratado)

Presupuesto adicional de obra (presupuesto adicional)


Se establecen los presupuestos adicionales en las obras a precios unitarios y a suma alzada.
Para obras a precios unitarios, un presupuesto adicional puede tener sus propios gastos
generales fijos y que se demuestre requiera su ejecución, igualmente sólo se considerarán
los gastos generales variables necesarios para ese adicional. Para obras a suma alzada, un
presupuesto adicional tiene los mismos gastos generales fijos y variables del
valor referencial.

Presupuesto adicional a suma alzada


 Presupuesto de obras por administración directa

Sin utilidad, ni IGV.

 Recomendaciones

- Para las obras por contrata, formular los análisis de costos unitarios considerando
los precios de los materiales y los costos de operación de las tarifas de alquiler sin
IGV.
- Para las obras por administración directa, formular los análisis de costos unitarios
considerando los precios de los materiales y los costos de operación de las tarifas de
alquiler de equipos con IGV.
- Los presupuestos adicionales llevan gastos generales fijos y gastos generales
variables, según sea la necesidad.
- Los presupuestos por administración directa no tienen utilidad, ni IGV.
- Considerar las importaciones de equipo y materiales que sean necesarias para
realizar la obra, con todos sus costos e impuestos.
- Los metrados deben ceñirse al Reglamento de Metrados para Obras de Edificación.
- Los costos indirectos deben ser presentados como gastos generales (pueden
descomponerse en gastos generales fijos y gastos generales variables) y la utilidad.
- Revisar los cálculos u operaciones matemáticas ya que muchas veces se han
detectado errores en esta parte, lo cual determina parciales o totales incorrectos y
a su vez presupuestos equivocados.
- En los costos unitarios, parciales y totales se deben considerar dos decimales.
- Recomendamos que los metrados sean redondeados a un solo decimal, puesto que
los centésimos no tienen incidencia en el presupuesto y menos aún sobre los
reajustes.

5.4. Planos
Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deben cumplir con requisitos
de información suficiente para:
 Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y
especificaciones corresponde a sus necesidades.
 Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las comisiones
técnicas calificadoras de proyectos o de quien haga sus veces.
 Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que permitan estimar el
costo de la edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos.
 El proyecto integral consta de los siguientes proyectos:

El Proyecto de Arquitectura para edificaciones debe contener la siguiente información:


- Plano de localización y ubicación.
- Planos de distribución por niveles.
- Planos de elevaciones.
- Planos de cortes por los elementos de circulación.
- Planos de detalles constructivos.
- Planos de seguridad.

El plano de localización y ubicación debe contener la siguiente información:


 Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina más
cercana, norte magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes, árboles
y postes, indicación del número desniveles de la edificación.
 Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para edificar
en el predio.

Los planos de distribución por niveles del proyecto de arquitectura deben contener, en lo
que sea pertinente, la siguiente información:
- Niveles de pisos terminados.
- Dimensiones de los ambientes.
- Indicación de los materiales de acabados.
- Nombres de los ambientes.
- Mobiliario fijo.
- Amoblamiento, cuando se trate de dimensiones mínimas o sea necesario para
entender el uso.
- Ubicación de los tableros eléctricos.

Si se trata de ampliación o remodelación, los planos deben contener la identificación de la


obra nueva y de la obra existente.
Los planos de seguridad deben contener la siguiente información:
- Rutas de escape e identificación de salidas.
- Ubicación de luces de emergencia.
- Ubicación de extintores, gabinetes contra incendio, y elementos de detección.
- Señalización.
- Zonas de seguridad.

El Proyecto de Estructuras para edificaciones debe contener la siguiente información:


- Plano de cimentación con referencia al estudio de suelos.
- Plano de armadura de cada techo indicando niveles y cargas de diseño.
- Planos de columnas y placas.
- Planos de vigas y detalles.

El Proyecto de Instalaciones Eléctricas para edificaciones debe contener la siguiente


información:
- Plano de iluminación y toma de corrientes por niveles.
- Plano de diagramas de tableros eléctricos.
- Plano de medidores de banco de medidores.
- Plano de detalles constructivos.

El Proyecto de Instalaciones Sanitarias para edificaciones debe contener la siguiente


información:
- Planos de distribución de redes de agua y desagüe por niveles.
- Planos de isometría y montante.

Plano de detalles constructivos.


Plano de Ubicación y Localización
CAPITULO 6. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

Definición
Las obras provisionales son aquellas construcciones que no forman parte de la obra pero que
pueden ser necesarias para el proceso constructivo que prestan utilidad exclusivamente durante
el periodo de la construcción y son retiradas una vez finalizada esta.

Son las construcciones provisionales que servirán para albergue (ingenieros, técnicos y obreros)
almacenes, comedores, laboratorios, y talleres de reparación y mantenimiento de equipo. Asimismo
se ubicaran las oficinas de dirección y administración de la obra, sirven para el servicio del personal
administrativo y obrero, para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de
las obras. Se puede usar materiales recuperables en todo o, en parte ya que estas construcciones e
instalaciones deben ser demolidas y/o desarmadas al final de la obra dejando el lugar empleado en
iguales o mejores condiciones a como lo encontró. Dependiendo de la magnitud e importancia de
la obra, las partidas podrán variar no solo en dimensiones sino también en los requisitos técnicos,
los mismos que deberán precisarse en las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de la
Obra. También comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciarla
obra. Cuando la obra haya concluido se deberá restaurar el estado original de la zona para mantener
el paisaje circundante. Los materiales para la construcción de todas las obras provisionales serán de
preferencia desarmables, salvo que el Proyecto indique lo contrario.

Construcciones Mínimas
El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y la salud del
trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera las siguientes áreas:

 Área administrativa.
 Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios).
 Área de Operaciones de obra.
 Área de preparación y habilitación de materiales y elementos prefabricados.
 Área de almacenamiento de materiales.
 Área de parqueo de equipos.
 Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales.
 Guardianía.
 Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.
Tipos
Tenemos que tener en cuenta los diversos tipos de las obras provisionales, con el fin de adaptar a
ellas la normativa con objeto de obtener resultados positivos frente a la prevención de accidentes.

Definida la actuación a seguir para lograr una información adecuada de la obra, habrá que establecer
las instalaciones que son necesarias para el desarrollo de actividades, unas como sistema y apoyo a
los trabajos a realizar y otras necesarias para la salud e higiene de los trabajadores.

1. Servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía y Teléfonos


Instalaciones: Las instalaciones Eléctricas, de agua y alumbrado. Son instalaciones provisorias,
necesarias para dotar de servicios a la obra en su proceso de faena. Generadores de electricidad,
bombas de agua y postes de alumbrado, son algunos de los elementos que se usan al comienzo.

Servicios Higiénicos: Como servicio higiénico se instalan baños químicos, duchas y lavamanos.

La ubicación de las instalaciones de higiene y bienestar, dependerá de la zona en la que se encuentre


la obra, por ello distinguiremos:

- Zona urbana: Las dimensiones del solar son fundamentales para la ubicación de estas
Instalaciones. Dentro de este condicionante, no es lo mismo que todo el solar se tenga que
dedicar a la construcción del edificio, a que una parte del mismo no se tenga que construir
y allí se pueda ubicar alguna de las instalaciones provisionales.
- Zona industrial: La realización de obras en zona industrial, normalmente permite que,
aunque se tenga o quiera edificar en toda el terreno, ésta siempre permita dejar una
superficie donde ubicarlas. Circunstancia poco normal, pero también apreciada en algunas
construcciones de este tipo, es que mientras se realizan tareas de movimiento de tierras,
explanación, compactación, cimentación y vallado, las instalaciones de higiene y bienestar
se ubiquen en las vías de comunicación, que suelen ser amplias.
- Zona rural: Pueden ser Obras Cerradas u Obra Abiertas
• Obra cerrada: Esta clase de obras, (construcción de un puente, una presa, etc.),
permiten disponer de superficie suficiente para albergar las instalaciones
provisionales precisas. La instalación para los locales higiénicos y de descanso o
alojamiento, pueden ser de obra o prefabricados, dependiendo de la duración de
los trabajos a realizar.
• Obra abierta: La ejecución de los trabajos en obra abierta, concernientes a servicios
o vías públicas, (comunicación, conducciones de agua, gas, electricidad,
urbanizaciones, etc.) hacen que la obra vaya avanzando y se desplacen las tareas
constantemente.
Estas instalaciones están obligadas, por las circunstancias indicadas, a ser casetas prefabricadas y
las mismas pueden encontrarse tanto en zonas rústicas como urbanas e industriales.

2. Accesos
Definimos como accesos aquellos lugares o zonas de paso de los trabajadores y de la maquinaria, a
las obras de construcción. En cuanto al acceso del personal, debe situarse de forma separada al de
vehículos, y si el acceso es a una excavación, será conveniente realizarlo por medio de escalera
peldañeada y con barandilla. Debe situarse en zona próxima a la puerta de entrada al solar y locales
destinados a higiene y bienestar. Si la altura es de poco desnivel, puede disponerse de una
plataforma con traviesas y pasamanos que de forma inclinada y firme, alcance el punto más alto y
bajo.

Es recomendable que las zonas de paso se señalicen se mantengan limpias y sin obstáculos, pero si
las circunstancias no lo permiten, como sería el caso de producirse barros, hay que disponer
pasarelas con un ancho mínimo de 60 cm. y a ser posible por zonas, que no tengan que ser
transitadas por vehículos. Para aquellas situaciones en que estén afectadas las vías de comunicación
y vehículos de terceros, se ajustarán las señales a la normativa del Código de Circulación, y si tienen
que actuar los trabajadores personalmente dirigiendo el tráfico,

Se procurará principalmente que:

- Sean personas con carnet de conducir.


- Estén protegidos con señales previstas.
- Dispongan de código y señal convenida (acústica, luminosa).
- Utilicen prendas reflectantes.
- No se sitúen en zonas oscuras en las que no se les vea con facilidad.

3. Vallado
Entendemos por vallado, el cercado de la zona donde se vayan a realizar los trabajos. El cerramiento
de la obra, será una de las primeras actividades a realizar para evitar el paso de personas ajenas a
la misma y daños a terceros.
Los materiales utilizados comúnmente para la formación del cerramiento, van desde maderas, que
se hincan en el terreno, hasta mallas metálicas de diferentes formas, planchas galvanizadas, bloques
y ladrillos de obra, etc.
Las alturas de los cerramientos, suelen establecerse en función de las ordenanzas municipales, que
pueden ser de 2m., aunque habrá que considerar también las actividades que se vayan a desarrollar
en la obra, puesto que pueden existir situaciones, que obliguen a colocar vallados de alturas
mayores, marquesinas, etc.

En función de las dimensiones del solar y donde esté ubicado el mismo, el vallado podrá realizarse
cogiendo superficie en exceso en el periodo que duren las obras, o habrá de limitarse al perímetro
de la propiedad.
Téngase en cuenta que las instalaciones necesarias, cuanto más espacio dispongan mejor se podrán
organizar.
No hay que confundir el vallado de protección o cerramiento de la obra, y del vallado de
señalización, ya que _este, tiene como misión la de informar y señalizar una zona determinada que
pueda suponer un riesgo potencial para los trabajadores que circulen por lugares próximos
Cuando exista un riesgo de cada a distinto nivel y se dispongan las barandillas, se deberán situar de
forma que cierren el paso no dejando huecos y a distancia mínima del hueco de
1,50 m.

Las normas de construcción definen que los accesos y el perímetro de obra deberán señalizarse y
destacarse de manera que sean claramente visibles e identificables.
En cuanto a los equipos de protección individual que deben utilizarse según el tipo de trabajo a
realizar, serán aquellos que protegen las manos y los pies de los trabajadores.
Como riesgos más destacables que pueden aparecer durante la colocación del vallado de obra,
podemos mencionar los siguientes:

 Riesgos destacados en la colocación del vallado de obra:


- Golpes/Cortes con paneles, vallas, postes, etc.
- Caídas al mismo nivel por tropezones con partes del cerramiento.
- Sobreesfuerzos por colocar el vallado en posiciones inadecuadas, levantar cargas excesivas,
- etc.

Ante estos riesgos, se deberán adoptar una serie de medidas preventivas, como pueden ser:

 Medidas preventivas:
- Organizar un Plan de Orden y Limpieza, con formación específica para el personal implicado,
advirtiendo además, sobre la ordenación de la herramienta o útiles de trabajo que en ese
momento no se esté utilizando.
- No llevar una carga demasiado grande que impida ver por encima de _esta, o hacia los
costados.
- Examinar la carga para asegurarse de que no tiene bordes cortantes, clavos salientes o
puntos de atrapamiento.
- Verificar que la carga esta equilibrada. Recordar que los materiales sueltos pueden
desplazarse.

4. Abastecimiento de agua potable


En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida
apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen, como cerca de los
puestos de trabajo.
Las empresas facilitarán a su personal, en los lugares de trabajo, agua potable, disponiendo para
ello de grifos de agua corriente y en caso de no existir _esta, de un servicio de agua con recipientes
limpios y en cantidad suficiente, en perfectas condiciones de higiene.

5. Vestuarios y aseos
Las empresas dispondrán por cada centro de trabajo, de vestuarios independientes para ambos
sexos y proporcionados al número de ellos, provistos de armarios metálicos o de madera para que
no solo aquellos puedan cambiarse de ropa, sino dejar esta y sus efectos personales debidamente
recogidos. Los armarios estarán provistos de llave, una de las cuales se entregara al trabajador y la
otra quedara en la oficina para casos de emergencia.
A estos locales estarán anexas las salas de aseo, dispuestas con lavabos y duchas, con agua fría y
caliente; el número de grifos será, por lo menos, de uno por cada diez usuarios, y el de duchas,
también de una por cada diez trabajadores, de las cuales, por lo menos una cuarta parte, se
instalaran en cabinas individuales.
Cuando se trate de obras en descampados, la empresa, está obligada a resolver estos servicios, con
instalaciones provisionales, sin las cuales no podrán comenzar las obras.

La situación de estos locales en la obra, dependerá en gran medida de las dimensiones del solar
sobre el que se vaya a trabajar y del punto más próximo donde pueda realizarse la acometida, para
ello se deben tener en cuenta las siguientes posibilidades:

 Situación de los locales:

- Colocarse una caseta prefabricada fuera del solar solicitando, previamente la


correspondiente licencia municipal de ocupación.
- Alquilar un local en un edificio próximo.
- Realizar una fosa séptica, (pozo ciego) en la excavación.
- Desplazar las conducciones, dirigiéndose al lugar de ubicación de las casetas.

6. Comedores
Los trabajadores, deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar
sus comidas en condiciones de seguridad y salud.
Los locales destinados al uso de comedores o para viviendas del personal y los barracones, que las
empresas puedan construir en sus centros de trabajo, tendrán la ventilación suficiente y las
condiciones mínimas de higiene y limpieza exigidas por el decoro y la dignidad del hombre que va a
ocuparlas.
Durante el invierno, se procurará establecer algún sistema de calefacción.

La edificación estará debidamente aislada del suelo y protegida contra los cambios bruscos de
temperatura.
Los comedores, estarán dotados de instalaciones de forma que permitan la rápida utilización de
todos los servicios, recomendándose el sistema de “autoservicio".
Las cocinas en obras, aunque no tengan alojamientos de trabajadores o solamente se utilicen, para
las comidas, estarán instaladas con todos los ser vicios higiénicos exigibles.
No se deberá realizar el almacenamiento de víveres para más de veinticuatro horas si no existen
cámaras refrigerantes adecuadas
7. Locales de descanso o alojamiento
Cuando lo exijan la seguridad o salud de los trabajadores, en particular debido al tipo de actividad o
el número de trabajadores, y por motivos de distancia de la obra, los trabajadores, deberán poder
disponer de locales de descanso y, en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso.
Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones suficientes y estar
amueblados con un número de mesas y de asientos con respaldo, acorde con el número de
trabajadores.
Cuando no existan este tipo de locales, se deberá poner a disposición del personal, otro tipo de
instalaciones para que puedan ser utilizadas durante las pausas del trabajo.
Cuando no existan locales de alojamiento fijos, deberán disponer de servicios higiénicos en número
suficiente, así como de una sala para comer y otra de descanso.
Dichos locales, deberán estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas con respaldo, acordes al
número de trabajadores, y se deberá tener en cuenta, en su caso, para su asignación, la presencia
de trabajadores de ambos sexos.
En los trabajos que se hagan al aire libre, las empresas, construirán barracones y cobertizos para la
protección del personal en caso de lluvia. Asimismo, se dispondrá de toldos que resguarden al
personal de las inclemencias del tiempo.
Los locales en los que, los trabajadores estén expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación
artificial, deberán poseer una iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

8. Primeros auxilios
Será responsabilidad del empresario, garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo
momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas
para garantizar la evacuación, a _n de recibir cuidados médicos, los trabajadores accidentados o
afectados por una indisposición repentina.
Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá contarse con uno o varios
locales para primeros auxilios.
Los locales para primeros auxilios, deberán estar dotados de las instalaciones y el material de
primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas. Deberán estar señalizados
conforme a las leyes sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran, se deberá disponer también,
de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso.
Una señalización claramente visible, deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio
de urgencias más próximo.

9. Otros
Oficinas y Bodegas: Deben ser fáciles de instalar, seguras y tener instalaciones provisorias de luz.
Son de gran importancia como infraestructura provisoria de la obra, como espacios de reunión o
guardado de materiales.

 Medidas preventivas:
- Dentro de esta categoría se incluye: oficina del encargado de obra 1 bodega de materiales
y 1 pañol, y la caseta del cuidador a la entrada junto al acceso.
- Para ello se ocupan paneles de madera y recubrimiento del techo son planchas.

Mesones: Para comedor, o de trabajo.


Andamios: Se instalan andamios en algunas partes del terreno para facilitar el acceso y trabajo en
altura. Deben ser de fácil armado y desmonte para utilizarlos en distintos puntos de la obra.

- En un comienzo, se utilizan para llegar a las paredes de la excavación, y así realizar trabajos
de emparejado del terreno, para ello se ocupa el cango, herramienta eléctrica de uso
manual que sirve para picar, con los que remueven los restos de tierra y piedra. Luego se
emplea en los procesos de obra gruesa y terminaciones. Para su utilización se deben ocupar
ciertos elementos anexos de seguridad, como arneses y guantes (además de casco y zapatos
de seguridad).

- Para los andamios, se usan tubos de fierro que forman la estructura y tablones de metal en
sentido horizontal para moverse.

Vigas provisorias: Estas se instalan en los puntos en los que hay tramos muy largos.
Grúa Pluma: La instalación de la grúa pluma es un proceso que se debe organizar antes, ya que la
ubicación de esta, debe ser estratégica y funcional, para lograr abarcar el máximo de territorio
posible en su giro.
En obra, la grúa se ubica en la caja del ascensor, para posibilitar el trabajo en el resto del terreno.
No va anclada el piso, ya que se estabiliza con un contrapeso inferior que se pone después de
conectar el brazo de la grúa, para ello 3 personas abajo ayudan al balance con cuerdas tensoras.

Método de construcción y preparación

El ingeniero o contratista deberá dotar su campamento e instalaciones temporales con sistemas


adecuados de tratamiento y disposición de residuos líquidos y sólidos. En ningún caso se permitirá
la disposición a cielo abierto o el vertimiento directo de estos residuos.
Los campamentos deberán contar, como mínimo, con plantas de tratamiento de agua potable y
aguas servidas; sistemas de recolección, almacenamiento y disposición de residuos sólidos. Todos
estos sistemas deberán cumplir con los requerimientos mínimos de la legislación respectiva (Norma
G050). Cabe precisar que los gastos por grupo electrógeno, bomba de agua, y planta móvil de
tratamiento de agua potable, ya están incluidos en los Gastos Generales Fijos (Gastos de
administración y generales - Equipo no incluido en costo directo). En todo caso, el contratista deberá
ceñirse a los criterios establecidos en el programa de Manejo de campamentos incluido en el Plan
de Manejo Ambiental del proyecto. La obtención de todos los permisos ambientales relacionados
con los campamentos e instalaciones temporales del contratista será de la exclusiva responsabilidad
de este. La Supervisión podrá exigir en cualquier momento una copia del permiso respectivo o, en
su defecto, la constancia de su tramitación. El Contratista para todo su personal, proveerá,
mantendrá y manejara competentemente los servicios necesarios.

Un ejemplo del análisis de costo unitario para la construcción la oficina del Ingeniero Residente se
muestra a continuación:

P artida 01.01.01 OFICINA DE OBRA 02 PISOS (4.00x3.00x5.00m)

Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 3,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subcontratos
0402030002 SC SERVICIOS DE INSTALACION DE ENERGIA ELECTRICA
glb 1.0000 100.00 100.00
0424010005 MOVILIZACION Y DESMOVILACION DE MATERIALESglb 1.0000 123.85 123.85
223.85
Subpartidas
010111060103 PANELES DE MADERA MACHIMBRADA, ACABADO PINTADO
m2 70.0000 34.12 2,388.40
010111060104 COBERTURA PLANCHA CALAMINA C/ MADERA DE m2
ESTRUCTURA 25.0000 15.51 387.75
2,776.15
CAPITULO 7. INFORME DEL SEGUIMIENTO A LA OBRA VISITADA POR EL GRUPO

7.1. ELABORAR UN ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA OBRA.

SUPERVISOR

INGENIERO
RESIDENTE ELECTRICISTAS

PREVENCIONISTA DE
CAPATAZ
RIESGOS (PDR)

GEOTÉCNICOS
MAQUINISTAS

OBREROS

Obrero correctamente
Capataces
uniformado
Maquinistas

7.2. APORTES DE LA OBRA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN Y BENEFICIOS QUE GENERA


COMO PROYECTO DE INVERSIÓN.

APORTES
 Construir y operar un sistema de gas natural con redes de tuberías subterráneas,
mediante la separación en Mallas de la zona a trabajar.

 Cumplir con altos estándares de seguridad, contribuyendo con la seguridad de los


obreros y de las personas alrededor de la obra, la calidad de la obra y el desarrollo de
la zona a trabajar.

 Adquirir materiales de construcción para el mejoramiento de la zona.

 Identificar el sistema de saneamiento de la zona según los planos a disposición e


informar sobre la condición en que se encuentran.

 Generar empleo en las distintas ramas necesarias para la realización de la obra.

 No interferir con los sistemas de redes de agua, luz, teléfono y demás de la zona
durante el periodo de la obra. Se hacen seguras estas instalaciones.
BENEFICIOS
Abastece de gas natural a dicha zona, siendo este el combustible más económico, seguro,
cómodo y limpio que existe; mejorando la calidad de vida de la población y la preservación
del medio ambiente.
Con el Gas Natural, se puede ahorrar hasta un 50% mensual en gastos de energía; a más
artefactos conectados al Gas Natural, mayor será el ahorro.

Además, el Gas natural no es tóxico ni emite partículas que afectan la salud de las personas.

El Gas Natural ofrece seguridad porque entra a las casas con una presión tan baja como
cuando se infla un globo, y al ser más liviano que el aire, se disipará rápidamente en el
ambiente ante un eventual escape.

Además, durante la obra se identificaron redes de desagüe instaladas por SEDAPAL, las
cuales habían colapsado por su inadecuada instalación, y gracias a su ubicación y
reclamación a la empresa encargada, se mejorará este sistema en la zona a trabajar.
7.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTE, UTILIZANDO PANELES FOTOGRÁFICOS
Y HACIENDO LAS RECOMENDACIONES DEL CASO PARA MITIGAR EL RIESGO.

Los trabajados se inician a las 6:45 a.m., a esta hora se realiza una charla diaria de seguridad,
donde siempre se les informa a los obreros sobre los peligros a los que están expuestos o
que pueden ocasionar.
Esta charla se realiza en las canchas de futbol del parque ubicado en la zona, capaz de
albergar a la gran cantidad de obreros involucrados en la obra.
El encargado de la seguridad (PDR) en la obra nos explicó las siguientes definiciones:

 PELIGRO. Todo aquello que puede causar daño y pérdidas durante la obra.

 RIESGO. Probabilidad de que un peligro ocurra.

Las causas de los riesgos pueden ser:


 Básicas: Debido a la experiencia y comportamiento de los trabajadores.

 Generales: Debido al entorno de trabajo.

En la obra, podemos identificar los siguientes riesgos:

 Presencia de zanjas. Debido a que las instalaciones de las tuberías de gas son de manera
subterránea, se debe realizar la excavación de zanjas, cuya profundidad varía según las
condiciones de las interferencias encontradas.

Para evitar riesgos, se enmallan los bordes de las veredas a manera de advertencia para
los transeúntes de la zona. Este enmallado se realiza para que en el lamentable caso de
ocurrir un accidente, la empresa no sea la responsable debido a que cumplió con su
obligación de señalizar los peligros.

También se emplean señales de advertencia para garantizar una mayor seguridad.


 Uso de las maquinarias. Al realizar las labores de perforación de la vereda y
compactación al final del proceso, se puede dar el caso de un mal uso de las máquinas
pequeñas o descontrol de estas, las cuales pueden generar graves daños al que las
controla o a las personas cercanas. Se debe disponer de personal altamente capacitado
en dichas labores, maquinarias en buen estado y calibradas, cumplir con las respectivas
normas de seguridad y emplear los equipos de protección personal adecuados.
De la misma manera, debido al tránsito de peatones en la zona de trabajo, al emplear
las máquinas medianas se corre el riesgo de dañar a un peatón. Por ello, es necesario
que el maquinista tenga un encargado que lo dirija, un guía, diciéndole cuando debe y
no debe avanzar, y advirtiendo a las personas que se encuentren cerca y puedan verse
afectadas.

 Quemaduras. Al realizar el llenado final de la vereda, el material bituminoso se


encuentra a una temperatura muy elevada, que además puede ser muy contaminante
para el que la maniobre.

Por ello, el personal que trabaja en este sector debe utilizar guantes protectores y
mascarillas contra la emisión de gases del material utilizado.
7.4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O CONSTRUCCIONES PROVISIONALES, UTILIZANDO
PANALES FOTOGRÁFICOS.

Las obras provisionales que se observaron fueron las siguientes:

 Puentes. Cuando la zanja adquiere cierta profundidad, la norma exige el uso de puentes
para el paso de peatones y de los obreros. Estas se colocan en los lugares más
importantes de manera que abarcan todas las zonas necesarias sin necesidad de tener
un número innecesario de estas.
 Servicios higiénicos. Para el uso exclusivo de los trabajadores de la obra. Se encuentran
ubicados de manera que abarcan toda la zona de trabajo.

7.5. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS TRABAJOS OBSERVADOS, CON AYUDA


DE PANELES FOTOGRÁFICOS.

 Excavación de zanjas. La excavación de zanjas se realiza previo trazado de estas de


acuerdo al perfil del plano elaborado.

Se inicia con la perforación de las veredas, con un ancho antes acordado. La máquina
encargada realiza la perforación de manera lineal y es ayudado por su respectivo
vijía.
Por lo que la vereda donde se excavará queda totalmente descubierta para proceder
el retiro del material de la superficie.
Se sabe que existen toda clase de redes de abastecimiento de los distintos servicios
a nivel subterráneo, se debe tener cuidado con la instalación nueva que se realizará.
Por ello, se utiliza el criterio de que la distancia entre las distintas interferencias
deben ser de 30 cm en caso de instalaciones de agua y 50 cm en caso de
instalaciones de luz, sean altas, medias o bajas. Se le debe adicionar a estas
distancias 10 cm para una cama de arena sobre la que descansará la tubería. Las
distancias se toman de manera radial.

Para ubicar las interferencias se utiliza un Detector de Cables, que nos indica la
dirección que siguen las líneas de interferencia. Para señalarlas, se coloca una flecha
horizontal y encima de ella una letra que en caso de ser interferencia de agua se
coloca una “A” y en caso de ser luz una “L”.
En el transcurso de la obra se encontraron tuberías de desagüe en mal estado
instaladas por SEDAPAL de manera inadecuada, las cuales se decidía por romperlas
para continuar con los trabajos y luego avisar a la empresa para la solución del
problema.
Es posible también que durante el trabajo un obrero o una maquinaria, de manera
casual, dañe alguna de dichas tuberías, por lo que estas iniciarán a realizar fugas de
líquidos, por lo que se debe detener los trabajos en dicha zona hasta que SEPADAL
intervenga y las arregle.
 Colocación de tuberías. Se dividió toda la zona a abastecer de gas natural en un total
de 11 mallas, las cuales se organizan de la siguiente manera:

Se realizan pequeños agujeros cada cierta distancia para corroborar que no existen
interferencias en las distancias asignadas para cada una.
Con la profundidad de la zanja definida, se procede a llenar una capa de 10 cm de
arena sobre la que descansará la tubería. Luego se procede a colocar las tuberías de
polietileno y enterrarlas.

Se deja al descubierto un extremo de la tubería para luego realizar un empalme por


termo fusión.
 Compactación. Se comienzan a llenar las zanjas con material nuevo hasta cierta
altura y se inicia la compactación.

La altura restante de la compactación debe ser 1’’ – 1 ½‘’.


 Extracción de muestras para ensayo de compactación. Se emplea el método del
cono de arena.

Sobre el terreno compactado se coloca una plancha con un ancho igual al ancho de
la zanja excavada, esta plancha tiene un agujero circular en el medio. Se comienza a
picar el suelo del agujero, evitando que el suelo toque la plancha.

Se coloca el material suelto dentro de un balde y se sigue excavando hasta


aproximadamente 13 centímetros de profundidad.
Se realiza este ensayo a cada 50 metros de distancia de las redes, se toma como
referencia el domicilio donde se hizo la prueba. El ensayo Proctor se realiza por cada
malla.

Luego se procede a llenar el agujero con arena que pasa la malla Nº10 y es retenida
por la Nº20. Se encuentra dentro de un cono invertido y al colocarla sobre el agujero
se suelta la válvula que deja caer la arena hasta que se llene el agujero. Lo que se
busca es calcular el volumen del agujero y el peso específico de la muestra

Luego de ello, se toma una cantidad del material que pasa la malla Nº10 según una
tabla, se pesa en una balanza y se lleva a la máquina SPEEDY donde se le coloca una
cierta cantidad de Carburo. Se agita rápidamente durante 1 minuto y la máquina nos
marca un valor, que de acuerdo a la tabla representa un contenido de humedad.

Con los valores del peso específico y contenido de humedad se calcula el grado de
compactación, cuyo valor solicitado debe ser del 100%.

 Pavimentación. Se desembarca el material con el que se trabajará.


Se procede a llenar la última capa de la zanja excavada, uniformizando en lo posible
la superficie.

Luego de vaciar el
material, este debe tener una temperatura promedio de 110 ºC, por lo que se le
coloca un termómetro para corroborarlo.
Se procede a aplanar todo el material bituminoso de manera longitudinal para
obtener un acabado uniforme.

Finalmente se realiza un pulido de la zona para un mejor acabado.


BIBLIOGRAFIA

 www.mef.gob.pe/
 http://proinversion.blogspot.com/
 http://www.monografias.com/
 http://www.peru.gob.pe/
 http://www.snip.gob.pe/
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2.Rgto_
SNIP_Concordado_Agosto2011_%20para_combinar.pdf
 http://www.lemona.biz/SEGURIDAD%20LABORAL-2/riesgos_enfermedades.pdf
 http://www.nl.gob.mx/?P=seguridad_construccion
 http://www.nl.gob.mx/pics/pages/seguridad_construccion_base/masinfo_proteccionpe
rsonal.pdf
 http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_112642.pdf
 http://www.mintra.gob.pe/contenidos/legislacion/leyes/G_050.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos96/seguridad-construccion/seguridad-
construccion.shtml#requisitoa
 http://www.lemona.biz/SEGURIDAD%20LABORAL-2/riesgos_enfermedades.pdf
 http://www.nl.gob.mx/?P=seguridad_construccion
 http://www.nl.gob.mx/pics/pages/seguridad_construccion_base/masinfo_proteccionpe
rsonal.pdf
 http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_112642.pdf
 http://www.mintra.gob.pe/contenidos/legislacion/leyes/G_050.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos96/seguridad-construccion/seguridad-
construccion.shtml#requisitoa
 www.mef.gob.pe/
 http://proinversion.blogspot.com/
 http://www.monografias.com/
 http://www.peru.gob.pe/
 http://www.snip.gob.pe/
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2.Rgto_
SNIP_Concordado_Agosto2011_%20para_combinar.pdf

También podría gustarte