Está en la página 1de 16

MICROBIOLOGIA

Nombre de la Unidad
Unidad 3 - Caso 5 - Epidemiología de la enfermedad

Presentado a:

Tutor

Roger Alberto Rabelo

Entregado por:
Nallely Julianny Jaimes Sanabria
Maria Juliana Plata Cabarique
Jonathan farith Suárez Carvajal

Grupo:151006_61

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


REGENCIA DE FARMACIA
2023
Casos clínico

Presentamos el caso de un varón de 40 años de raza negra que consulta en urgencias por
síndrome constitucional y epistaxis leve.
Es originario de Ghana y reside en España desde hace 16 años. No presenta antecedentes
familiares conocidos de interés, ni viajes fuera de España desde hace 10 años. Convive con
com- pañeros de piso y sin animales.
Entre sus antecedentes personales destacan consumo previo de cocaína con episodios de epistaxis
en el contexto, enolismo y hábito tabáquico hasta hace 1 año, sin tratamiento habitual.
El paciente consulta en urgencias por malestar general, epistaxis leve autolimitada, astenia,
náuseas, vómitos de contenido ali- menticio y sensación febril no medida con termómetro de
varias semanas de evolución. Sin alteraciones en el hábito intestinal, presenta deposiciones de
características normales, con pérdida ponderal no cuantificada. La diuresis es mantenida con
orina de coloración oscura.
En la exploración física presenta estado general regular, presión arterial de 145/90 mmHg,
temperatura de 37,5 °C y deshidra- tación mucocutánea. Tiene lesiones herpéticas en el
labio supe- rior y en el inferior. No presenta focalidad neurológica. La aus- cultación es
rítmica y sin soplos, con murmullo vesicular conservado. Presenta abdomen no doloroso,
ruidos hidroaéreos presentes y hepatomegalia no dolorosa, sin esplenomegalia. No presenta
edemas.

1. Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica asociada al caso


del artículo.

 Leishmania donovani
 Amastigotes
 Staphylococcus aureus
 Citomegalovirus
 VIH y el VHB
 protozoo leishmania
 hepatoesplenomegalia

estos microrganismos con el caso clínico tienen una particular relación ya que se
dice que el paciente entro a la sala de urgencias ya que presenta una hemorragia que
es leve, se observa que el paciente entra a urgencias ya que presenta nauseas fiebre,
en el que le hacen procedimientos, se observa que el paciente tiene una afectación
renal y tiene infección de VIH Y VHB ya que es un factor de riesgo asociado con
la leishmaniasis visceral siendo la coinfección VIH-Leishmania una enfermedad
emergente, entonces la relación es que todos estos microorganismos pueden ser
peligrosos para este paciente .

2. De los microorganismos identificados, registre la triada epidemiológica de los que


considere son los más relevantes en el caso clínico en estudio

 Triada epidemiológica de Leishmania donovani: La tríada epidemiológica de


Leishmania donovani es el conjunto de factores que intervienen en la transmisión de
esta enfermedad parasitaria. Los tres elementos que la componen son:

 Vector: El vector de Leishmania donovani es el flebótomo hembra del


género Lutzomyia. Estos insectos son pequeños mosquitos hematófagos que
se alimentan de sangre de animales y humanos.
 Reservorio: El reservorio de Leishmania donovani es el perro. Otros
animales, como los roedores, también pueden actuar como reservorios, pero
el perro es la principal fuente de infección para los flebótomos.
 Huésped susceptible: El huésped susceptible de Leishmania donovani es el
ser humano. La enfermedad puede afectar a cualquier persona, pero es más
común en niños, personas inmunocomprometidas y personas que viven en
zonas endémicas.

 Triada epidemiológica de protozoo leishmania:

 Agente Causal (Agente): En este caso, el agente causal es el parásito


Leishmania, en su forma intracelular conocida como amastigote. Este
parásito infecta a los humanos y otros mamíferos, replicándose en las
células fagocíticas del sistema inmunológico.

 Hospedador Susceptible (Hospedador): Los humanos y otros mamíferos


sirven como hospedadores susceptibles para Leishmania. La susceptibilidad
puede variar según factores genéticos, inmunológicos y ambientales.

 Ambiente Propicio (Ambiente): El ambiente juega un papel crucial en la


transmisión de la leishmaniasis. Los flebótomos, los mosquitos que
transmiten el parásito, se encuentran en áreas específicas, como regiones
tropicales y subtropicales. Factores como la deforestación, la urbanización y
las condiciones climáticas pueden influir en la prevalencia de la
enfermedad.

 Triada epidemioogica de Staphylococcus aureus:

 Agente Causal (Agente): En este caso, el agente causal es Staphylococcus


aureus, una bacteria grampositiva que puede causar una variedad de
infecciones en los humanos. Staphylococcus aureus es conocido por ser un
patógeno oportunista, lo que significa que puede causar infecciones en
individuos con sistemas inmunológicos debilitados o en condiciones que
permitan su proliferación.

 Hospedador Susceptible (Hospedador): Los hospedadores susceptibles a


infecciones por Staphylococcus aureus incluyen a aquellos con sistemas
inmunológicos comprometidos, heridas abiertas, dispositivos médicos
implantados, o aquellos que están en entornos donde la bacteria puede
propagarse fácilmente, como hospitales.

 Ambiente Propicio (Ambiente): Staphylococcus aureus puede encontrarse en


el ambiente, y la transmisión puede ocurrir tanto en entornos comunitarios
como en entornos de atención médica. En los entornos de atención médica,
la bacteria puede propagarse fácilmente a través de las manos de los
profesionales de la salud, dispositivos médicos contaminados y otras
superficies.

 Triada epidemiológica de Citomegalovirus

 Agente Causal (Agente): El Citomegalovirus (CMV) es un virus de la


familia Herpesviridae, específicamente del género Betaherpesvirinae. El
CMV puede causar infecciones en una variedad de células y tejidos en el
cuerpo humano. Es común y puede afectar a personas de todas las edades.

 Hospedador Susceptible (Hospedador): El CMV puede afectar a individuos


de todas las edades, pero las complicaciones más graves suelen ocurrir en
personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellos con
VIH/SIDA, receptores de trasplantes, o recién nacidos cuyos sistemas
inmunológicos aún no están completamente desarrollados. La transmisión
puede ocurrir de persona a persona a través de la saliva, la sangre, el semen,
las secreciones cervicales y la leche materna.
 Ambiente Propicio (Ambiente): La transmisión del CMV puede ocurrir en
diversos entornos. Las guarderías y otros lugares con contacto cercano entre
niños pequeños pueden ser sitios propicios para la transmisión, ya que el
virus puede encontrarse en la saliva y otros fluidos corporales. Además, los
entornos de atención médica, especialmente aquellos que atienden a
pacientes inmunocomprometidos, también pueden ser lugares donde se
produce la transmisión del CMV.

 Triada Epidemiológica del VIH:

 Agente Causal (Agente): El VIH es un retrovirus que ataca al sistema


inmunológico humano, específicamente a los linfocitos T CD4. La infección
por VIH puede progresar a SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida), lo que debilita significativamente la capacidad del cuerpo para
combatir otras infecciones y enfermedades.

 Hospedador Susceptible (Hospedador): Las personas son susceptibles al


VIH. La transmisión del virus generalmente ocurre a través de fluidos
corporales infectados, como sangre, semen, fluidos vaginales y leche
materna. Las prácticas de riesgo incluyen relaciones sexuales no protegidas,
el uso compartido de agujas y la transmisión de madre a hijo durante el parto
o la lactancia.

 Ambiente Propicio (Ambiente): El ambiente propicio para la transmisión del


VIH incluye situaciones en las que hay exposición a fluidos corporales
infectados. Esto puede ocurrir en entornos donde se comparten agujas (como
en el uso de drogas inyectables), en relaciones sexuales sin protección, o
durante procedimientos médicos con equipos no esterilizados.

 Triada Epidemiológica del VHB:

 Agente Causal (Agente): El VHB es un virus de la familia Hepadnaviridae


que afecta el hígado. Puede causar una infección aguda y, en algunos casos,
convertirse en una infección crónica que aumenta el riesgo de enfermedad
hepática crónica, cirrosis hepática y cáncer de hígado.

 Hospedador Susceptible (Hospedador): Las personas son susceptibles al


VHB. La transmisión del virus puede ocurrir a través de contacto directo con
sangre o fluidos corporales infectados, relaciones sexuales no protegidas, el
uso compartido de agujas, y de madre a hijo durante el parto.
 Ambiente Propicio (Ambiente): El ambiente propicio para la transmisión del
VHB incluye situaciones donde hay intercambio de fluidos corporales, como
en relaciones sexuales sin protección, en el uso compartido de agujas, o en
entornos de atención médica donde pueden ocurrir exposiciones accidentales
a sangre infectada.

3. Del caso clínico mencione los estudios realizados al paciente para el diagnóstico y
explique los que considere que son relevantes en este caso.

 Prueba rápida de malaria: se realizó para descartar la presencia de malaria en


el paciente, ya que la malaria puede causar síntomas similares a los de la
leishmaniasis visceral.

 Ecografía abdominal: se realizó para evaluar el tamaño y la estructura de los


riñones del paciente, así como para detectar la presencia de ectasia
pielocalicial. En este caso, la ecografía mostró que los riñones del paciente
eran de tamaño agrandado, pero con ecoestructura normal y sin ectasia
pielocalicial

 Tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada: se realizó


para evaluar la captación de glucosa en los tejidos del paciente y detectar la
presencia de procesos inflamatorios, infecciosos, autoinmunitarios, etc. En
este caso, la tomografía mostró una moderada captación difusa en ambas
glándulas parótidas, lo que sugiere un proceso inflamatorio, infeccioso,
autoinmunitario, etc.

 Biopsia renal: se realizó para obtener una muestra de tejido renal del
paciente y evaluarla microscópicamente en busca de signos de afectación
renal por Leishmania. En este caso, la biopsia renal mostró la presencia de
amastigotes de Leishmania en los citoplasmas de los podocitos y de alguna
célula endotelial.

 Biopsia de médula ósea: se realizó para evaluar la presencia de Leishmania


en la médula ósea del paciente. En este caso, la biopsia de médula ósea
mostró la presencia de abundantes histiocitos con amastigotes de
Leishmania en su interior, imágenes de hemofagocitosis y áreas de
degeneración mucinosa del estroma.
 Análisis molecular del ADN: se realizó en las muestras de biopsia renal y de
médula ósea para detectar el gen TOP2 de Leishmania (donovani/infantum)
mediante el kit RealCycler DONO (BioRad)

 Radiografía de tórax: se realizó para evaluar el estado de los pulmones y


detectar posibles signos de afectación pulmonar por Leishmania. En este
caso, la radiografía de tórax mostró un índice cardiotorácico normal, hilios
engrosados con adenopatías calcificadas, silueta cardiome- diastínica y
parénquimas sin otros hallazgos.

 Pruebas serológicas: se realizaron pruebas serológicas para detectar la


presencia de anticuerpos contra el VIH, VHB y citomegalovirus en el
paciente.

 Análisis de sangre: se realizaron análisis de sangre para evaluar los niveles


de hemoglobina, hematocrito, plaquetas, leucocitos, creatinina, urea, sodio,
potasio, cloro, calcio, fósforo, ácido úrico, bilirrubina, transaminasas,
fosfatasa alcalina, lactato deshidrogenasa, proteínas totales, albúmina,
globulinas, y electrolitos. Estos análisis permitieron evaluar la función renal,
hepática y hematológica del paciente.

4. Del caso clínico mencione los tratamientos realizados al paciente y explique los
que considere que son relevantes en el estudio.

En el caso clínico presentado, se realizaron varios tratamientos al paciente, algunos


de los cuales son relevantes en el estudio. A continuación, se mencionan los
tratamientos realizados y se explica su relevancia:

 Tratamiento antirretroviral: se inició tratamiento antirretroviral en el


paciente para tratar la infección por VIH. Este tratamiento es relevante
porque el VIH es una infección crónica que puede debilitar el sistema
inmunológico del paciente y aumentar su susceptibilidad a otras infecciones,
como la leishmaniasis.

 Tratamiento antileishmaniasis: se inició tratamiento con anfotericina B


liposomal para tratar la leishmaniasis visceral del paciente. Este tratamiento
es relevante porque la leishmaniasis visceral es una infección grave que
puede afectar múltiples órganos y sistemas del cuerpo, incluyendo el sistema
renal.
 Tratamiento para la coinfección por VHB: se inició tratamiento con
tenofovir para tratar la coinfección por VHB del paciente. Este tratamiento
es relevante porque la coinfección por VHB puede aumentar el riesgo de
complicaciones hepáticas y renales en pacientes con VIH.

 Tratamiento para la anemia: se administró hierro intravenoso y se


transfundieron concentrados de hematíes para tratar la anemia del paciente.
Este tratamiento es relevante porque la anemia es una complicación común
en pacientes con leishmaniasis visceral y puede afectar la calidad de vida del
paciente.

 Tratamiento para la hipocalcemia: se administró calcio y vitamina D para


tratar la hipocalcemia del paciente. Este tratamiento es relevante porque la
hipocalcemia es una complicación común en pacientes con leishmaniasis
visceral y puede afectar la función renal y neuromuscular del paciente.

RESULTADOS DEL ESTUDIO ANALITICO

5.Complemente el desarrollo del caso con datos epidemiológicos a nivel nacional con los
microorganismos del caso que considere más relevantes
La información del Ministerio de Salud sobre estos datos epidemiológicos es que existen
alrededor de 6500 de estos microorganismos, como la leishmaniasis, hay personas en
el ejército, que fueron unas 2000 personas que fueron registradas en la base del
Ministerio sin embargo, hay Se aceptó que el subregistro es significativo. En 1990, se
estimó que la leishmaniasis en la sociedad colombiana provocaba 198 años de
vida saludable perdidos por discapacidad y 168 años por mortalidad, para un total de 366
años perdidos. Las pérdidas son relativamente mayores en los hombres que en las mujeres
y en los residentes rurales en comparación con los urbanos (Departamento de Salud
de Columbia, 199 ). En Colombia existe una tendencia creciente en la incidencia de
la enfermedad, que va desde 18,3 x 100.000 en 1985 a 60,92 x 100.000 en 1995 (Ministerio
de Salud de Colombia, 1996), lo que puede explicarse por un aumento en la
prevalencia de leishmaniasis en hombres. con vectores y cepas asociadas con el
parásito como huésped accidental. Esto también puede deberse a la probable adaptación de
algunas especies vectoras a nuevos hábitats creados por la colonización humana, lo
que puede significar un aumento de la incidencia en los próximos años (Departamento de
Salud de Columbia, 199 ). Por lo tanto, es necesario fortalecer la investigación para evaluar
nuevas medidas de control y control de vectores.

Entre 1983 y 1992, el 65,3% de los casos de leishmaniasis fueron hombres, y el grupo de
edad más afectado fue el de 15 a años (57,1% del total de casos). Sin
embargo, durante este período, el número de casos en niños menores de 15 años aumentó
significativamente (28% de todos los casos entre 1981 y 1986 y 30% entre 1 y 1992)
(Ministerio de Salud de Colombia, 199 ). También existe una diferencia de género
en la leishmaniasis visceral, con una distribución del 61% de hombres y el 39% de mujeres,
en su mayoría niños menores de 5 años, aunque no es nada fácil
imaginar diferentes factores de riesgo según el género en ese grupo de edad. Según
el Ministerio de Salud, los factores de riesgo asociados a la leishmaniasis cutánea en
Colombia son: • Edad: 15- años, población económicamente activa. • Género masculino. •
Ocupación: Aserrador, Cazador, Minero, Trabajador Colonial, Trabajador de Campo,
Fuerzas Armadas, Guerrilleros. • Factores ambientales: clima cálido y medio, altitud 0-
1750 msnm, presencia de bosques primarios, bosques
laterales o caducifolios. • Acontecimientos económicos: colonización, apertura
de rutas de invasión, nuevas actividades forestales, agrícolas o mineras. • Eventos sociales:
migración, urbanización de áreas semiforestales. A continuación se presentan algunos
cuadros del número de contagios registrados en Colombia del 201 al 2018, según lo
informado por el Ministerio de Salud, que muestran cambios significativos en la
transmisión de este microorganismo (leishmania donovani).
En Colombia, hasta la SE 2 de 2022, se han notificado 2.156 casos de leishmaniasis
cutánea, 30 casos de leishmaniasis mucosa y casos confirmados de leishmaniasis visceral
(con una muerte). Estado final de mortalidad media. Bitance está en peligro.
Se estima que aproximadamente 12 millones de personas en todo el mundo
están infectadas (esto no significa el desarrollo de manifestaciones clínicas), 350 millones
de personas están en riesgo de infección, entre 0,7 y 1,5 millones de nuevos casos por año
y entre 20.000 y 30.000 casos de leishmaniasis visceral. fallecidos (1, 2). En
Colombia, hasta la SE 2 de 2022, se han notificado 2.156 casos de leishmaniasis cutánea,
30 casos de leishmaniasis mucosa y casos confirmados de leishmaniasis visceral (con una
muerte).

Velez, I. D., Hendrickx, E., Robledo, S. M., & Agudelo, S. del P. (2001). Leishmaniosis
cutánea en Colombia y género. Cadernos de saude publica, 17(1), 171–180.
https://doi.org/10.1590/s0102-311x2001000100018

VIH

En 2019 se reportaron en Colombia 17.3 6 infecciones por VIH, sida y muertes por sida; En
el 98,5% de los casos, el probable mecanismo de transmisión fue sexual. Asimismo, el
comportamiento demográfico arrojó que el 80,7% de los casos se registraron en el sexo
masculino y el 36,8% de los casos en el grupo etario de 25 a 3 años. En Colombia, según la
Cuenta de Altos Costos, 123. 90 personas se infectaron con VIH en enero de 2020. Como
parte de la vigilancia rutinaria de infección por VIH, sida y muertes por sida, en 2020
se reportaron a Sivigila 13.605 nuevos casos de VIH confirmados por laboratorio, lo que es
21,6% menos que en 2019. Asimismo, se reportaron 27,0 casos
por 100.000 habitantes (Cuadro 111). ) fue inferior al de 2019 (33,3 casos
por 100.000 habitantes) (Figura 1). Del total de casos notificados, el 2,9% ( 01 infectados
por el VIH) proceden de otros países. El 90,5% (363) de los infectados con VIH
provenientes del exterior son venezolanos.
Vigilancia, P., Análisis, Y., Riesgo En, D., Pública, S., Enrique, L., & Mogollón, M.
(s/f). VIH, SIDA Y MUERTE POR SIDA COLOMBIA 2020. Gov.co. Recuperado el 20
de noviembre de 2023, de
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA_2020.pdf
Referencia Bibliográfica

Vigilancia, P., Análisis, Y., Riesgo En, D., Pública, S., Enrique, L., & Mogollón, M.
(s/f). VIH, SIDA Y MUERTE POR SIDA COLOMBIA 2020. Gov.co. Recuperado el 20
de noviembre de 2023, de
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA_2020.pdf

Velez, I. D., Hendrickx, E., Robledo, S. M., & Agudelo, S. del P. (2001). Leishmaniosis
cutánea en Colombia y género. Cadernos de saude publica, 17(1), 171–180.
https://doi.org/10.1590/s0102-311x2001000100018

(Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no
conocida, s/f)

Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no
conocida. (s/f). Revistanefrologia.com. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de
https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X1888970020006660

También podría gustarte