Está en la página 1de 98

FUNDAMENTOS II - PARCIAL

UNIDAD 1 (Trabajo práctico n° 1 y n°2)

Abt L. (1963) Una Teoría de la psicología proyectiva. En L. Abt, & L. Bellak, Psicología
Proyectiva .37-53. Buenos Aires: Paidós.

Psicología proyectiva: como psicología de la protesta, ante el conductismo. En una


investigación conductista, se pasan por alto los componente internos del sistema y sus
relaciones dentro de él. La atención está centrada, en cambio, en lo que ocurre con
respecto a la respuesta del sistema cuando, siendo todo lo demás constante, se hace que

OM
un estimulo especifico o un input incida sobre él.
La define como “conjunto más o menos homogéneo sobre la personalidad”. En un estudio
funcional, en cambio, el tema central que se investiga es la estructura intrínseca y las
propiedades internas del sistema mismo. Una evaluación funcional de la personalidad
siempre debe expresarse, en términos dinámicos, y el punto de vista proyectivo en psico
esta. Un punto de vista dinámico para la psico proyectiva exige que consideremos toda

.C
conducta como activa e intencional hondamente comprometido con un enfoque dinamico y
no estático de la conducta
La matriz conceptual de este punto de vista consiste en una serie de conceptos sobre la
personalidad, así como en algunas concepciones relativas a la naturaleza y la tarea de la
DD
ciencia en general
La PP quiere investigar el papel de todas las funciones y procesos psicológicos que actúan
dentro del contexto de la personalidad total. Por ende, el punto de vista proyectivo utiliza un
criterio holista, por el que la conducta en una modalidad particular de expresión, se estudia
dentro de la matriz de la personalidad total, y debe ser comprendida en relación con todas
LA

las otras expresiones de conducta del individuo

Tiene como origen aportes de: psicoanálisis, la Gestalt y aportes psicodinámicos. Tienen
puntos en común: 1) estructuración múltiple de la personalidad (self freudiano), influencia
del medio, utilización del método H.D, creencia en el determinismo psíquico.
FI

Es posible discernir las siguientes tendencias significativas en la conceptualización de la


conducta y la personalidad de la psicología proyectiva:
1) La personalidad se considera cada vez más como un proceso antes que como una


colección o un conjunto de rasgos relativamente estáticos que el individuo utiliza


para responder a los estímulos.
2) La personalidad estudiada por medio de procedimientos proyectivos es vista como
un proceso constantemente sometido a la influencia de las interacciones del
individuo con sus ambientes físico y social, y del estado y la intensidad de sus
necesidades. Asi, la personalidad es el proceso que el individuo utiliza para
organizar sus experiencias en términos de un mundo cambiante de realidad física y
social, y para adaptar esa realidad a sus propias necesidades y valores.
3) Hay una creciente tendencia dentro de la PP a apoyarse en la teoría del campo
como marco de referencia adecuado para organizar los datos proyectivos de la
conducta. La conducta se estudia siempre como una función de las relaciones
persona-situación, y los términos dinámicos utilizados para describir tales relaciones
derivan a un mismo tiempo de la gestalt y del psa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) bajo la influencia del pensamiento psa, hay una marcada tendencia a establecer dos
clases de proposiciones sobre la personalidad: dinámicas (del campo) y genéticas
(históricas y del desarrollo). Los psicólogos proyectivos sostienen que la
personalidad como proceso es una entidad en continuo desarrollo que actúa desde
el nacimiento hasta la muerte. Así propugnan el estudio y la consideración de la
personalidad como una suerte de gestalt temporal y afirman la necesidad de datos
relacionados con un enfoque longitudinal de la personalidad.
5) Hay un creciente interés en la formulación de un cuadro de la personalidad como un
todo. Esto puede lograrse mediante el empleo de los datos proyectivos sólo se
aplica a una formulación en sección transversal de la unidad e integración de los
procesos parciales de la personalidad en un momento dado de la historia del

OM
individuo estudiado. Resulta evidente que las técnicas proyectivas no apuntan a una
formulación completa de la personalidad total, lo cual está en realidad más allá de la
capacidad de los clínicos contemporáneo, sino que intentan proporcionar una serie
de formulaciones descriptivas significativas sobre la personalidad, que pueden
resultar útiles para un propósito particular y a menudo, muy limitado.
6) Hay una marcada tendencia a construir un esquema conceptual en términos del cual

.C
puedan hacerse formulaciones de personalidad distintas con propósitos clínicos

Naturaleza y papel de la percepción


El primera factor significativo que surge de los variados esfuerzos experimentales en el
DD
campo de la percepción es la selectividad general de todos los procesos perceptuales. La
selectividad general encontrada en todos los actos perceptivos del individuo está
determinada o más precisamente, es una función de ciertos factores internos y externos de
la percepción que actúan en forma legal.
LA

Hipótesis sobre el papel de los factores internos en la percepción:


1. El concepto del sí mismo es un sistema de percepción aprendido, gobernado por los
mismos ppios de organización que los objetos perceptuales.
2. El concepto del sí mismo regula la conducta. la percepción de un sí mismo diferente en la
La consulta no directiva trae aparejados cambios en la conducta.
FI

3. La percepción que una persona tiene de sí misma puede no ofrecer mayor relación con la
realidad externa, como ocurre con los individuos psicóticos.
4. El concepto de sí mismo es un sistema diferenciado pero organizado, de modo que
incluso sus aspectos negativamente evaluados puede ser defendidos por el individuo a fin


de mantener su individualidad.
5. El marco total de este concepto determina la forma en que se perciben los estímulos, así
como el olvido o el recuerdo de los estímulos antiguos. si se modifica el marco total, es
posible evocar material reprimido.
6. El concepto de sí mismo es sumamente sensible en cuando permite una rápida
reestructuración si las condiciones lo permiten, pero también puede mantenerse inalterado
bajo condiciones que constituyen una violenta situación de tensión podemos considerarla
como un proceso activo e intencional que involucra a todo el organismo en relación con su
campo. Todos los procesos percep no solo están ligados con experiencias pasadas
separadas y distintas del individuo, que han llegado a organizarse en la conducta para
proporcionar cierto significado y unidad en el presente, sino que tmb están hondamente
vinculados con su anticipación del futuro, sobre todo del futuro cercano, del que puede
considerarse que constituyen una suerte de reflejo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Anzieu, D. (1981). El concepto de Proyección en Psicología. En D. Anzieu, Los Métodos
Proyectivos. 13-30. Buenos Aires: Abaco.

1. Historia: En 1939 Frank publicó un artículo titulado “Los métodos para el estudio de la
personalidad.” Había creado la expresión métodos proyectivos para destacar el parentesco
existente entre 3 pruebas psicológicas: el test de asociaciones de palabras de Jung (1904),
el test de manchas de tinta de Roschach (1920) y el TAT de Murray (1935).

2. Etimología: El término proyección aplicado por Frank tuvo éxito ya que diversos
significados de este término son aplicados en el test y evocan la multidimensionalidad, la
especificidad y la fecundidad.

OM
1. El primer significado denota una acción física: el tiro; por ejemplo un lanzamiento de
proyectiles. Freud la designó como una acción psíquica, que consiste en expulsar de
la cc los sentimientos reprensibles, para atribuirles a otro. En ese sentido, los test
proyectivos favorecen la descarga, en el material presentado al S, de todo lo que
este rechaza ser, de lo que siente en él como malo o como sus puntos vulnerables.
2. El segundo significado es matemático. La proyección hace corresponder un punto

.C
del espacio a un punto de una recta o una superficie.
3. El tercer significado tuvo su origen en la óptica. A partir de un foco, la proyección
luminosa envía sobre una superficie, rayos o radiaciones.
DD
Un test proyectivo es como los rayos X que, al atravesar el interior de la personalidad, fija la
imagen del núcleo secreto de esta sobre un revelador (pasaje del test) y permite enseguida
una lectura fácil por ampliación o proyección creciente sobre una pantalla (interpretación del
protocolo). De este modo, lo que está oculto se saca a la luz; lo latente se convierte en
manifiesto; lo interior se lleva a la superficie; lo que está estable y tmb enquistado en
LA

nosotros, se encuentra develado.

3. La proyección según Freud


Freud se refirió a la proyección en dos etapas distintas de su obra y desde dos perspectivas
diferentes, pero que mantienen una continuidad.
FI

La primera (1896), proyección del odio sobre el otro en un sujeto frustrado”. “Cuando una
percepción interna se reprime, en su lugar surge en la cc su propio contenido, después de
sufrir una deformación y bajo la forma de una percepción externa.” La paranoia se explica
por un deseo homosexual reprimido y proyectado.


En una segunda etapa, Freud efectuó una ampliación que contiene el germen de las
técnicas proyectivas. La proyección es, entonces, el simple desconocimiento (y ya no la
expulsión) por el S, de deseo y emociones que no acepta como propios, de los que es
parcialmente icc y a los que considera como pertenecientes a la realidad externa.
La proyección es un proceso psiq primario, de índole similar a la realización alucinatoria del
deseo en el sueño o a la transferencia psicoanalítica. Los procesos psiq primarios obedecen
al ppio de placer; tienden a establecer la identidad de percepción; así el aparato busca
reencontrar el ob al cual asoció la satisfacción por primera vez.

4.Comparación con el psicoanálisis


La situación del test proyectivo puede ser definida a partir de sus semejanzas y diferencias
con la sit psa. El paciente en tratamiento psa se lo invita a hablar libremente, no se le dan
temas de partida o directivas. Parte de las ideas, sentimientos y de las impresiones a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


medida que estos se presentan en su cc. Dispone de un tiempo indefinido por delante; el
número de sesiones no se fija.
El S en un test proyectivo se encuentra en una situación análoga de libertad, pero no de
duración, lo que entraña dos diferencias suplementarias: la introducción de un material
previo y una investigación ulterior. El S tiene libertad en sus rtas. No hay rtas correctas o
incorrectas fijadas de antemano: la primera idea que se le viene a la mente es la correcta.
La diferencia con el psa es que para un test proyectivo se dispone de un número limitado de
sesiones, de donde se deriva la expresión psa condensado. La duración de la mostración
de un test proyectivo no es limitada.
Libertad de expresión y de tiempo constituyen los dos ppios comunes a la cura psa y a la
administración de test proyectivos.

OM
Bell, J. (1969). Introducción a las Técnicas Proyectivas. En J. Bell Técnicas Proyectivas.
15-19. Buenos Aires: Paidós.

El título técnicas proyectivas deriva del término proyección. El primero que utilizó el término
en sentido psico fue Freud, quien formuló una de sus definiciones así:” La proyección de las

.C
percepciones interiores al exterior es un mecanismo primitivo. Las percepciones interiores
de los procesos ideacionales y emocionales son proyectadas al exterior como percepciones
sensoriales, y son usadas para determinar el mundo exterior, aunque ellas pertenecen al
mundo interior”.
DD
Healy, Bronner y Bowes: La proyección es “un proceso de defensa bajo el dominio del ppio
del placer, por el cual el yo empuja afuera, sobre el mundo exterior, deseo e ideas icc, que
resultan penosas para el yo si se las permitiera penetrar en la cc”.
Warren describe la proyección “como la tendencia a adscribir al mundo exterior procesos
psiq reprimidos a los que no se reconoce como de origen personal, como resultado de lo
LA

cual el contenido de estos procesos es experimentado como percepción exterior.”


Noyes sigue esta dirección, presentando la proyección como un mecanismo de defensa,
denominandola “estabilizador automático”, por el cual las características que resultan
penosas para el yo no son reconocidos como pertenecientes a nosotros mismos; por lo
tanto, son desconocidos, atribuidos a otras personas.
FI

Los elementos comunes a estas definiciones son: que el procesos de proyección es icc, que
sirve como una defensa contra las tendencias icc, que resulta de atribuir a otros los
impulsos, sentimientos, ideas y actitudes icc, y finalmente que reduce la tensión personal.


Características generales de las técnicas proyectivas


Las técnicas proyectivas reúnen un amplio número de métodos para la estimación de la
personalidad, en una colección que no está precisamente delimitada. El propósito de las
técnicas proyectivas es lograr penetrar en la personalidad individual.
En cuanto a los métodos, es tal su variedad en las técnicas proyectivas que la
generalización se hace dificultosa. Hay algunas características comunes, la primera de las
cuales es la presencia de un estímulo que no manifiesta el verdadero propósito del
examinador al requerir una respuesta.
Esta primera característica consiste en reducir el control cc del S sobre su conducta a ser
analizada y origina respuestas que reflejan su propia individualidad.
La interpretación que el S hace de la situación del test ofrece el primer reflejo de su
personalidad. Se supone en estas técnicas que el sujeto organiza los sucesos en función de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sus propias motivaciones, percepción, actitudes, ideas, emociones y de todos los otros
aspectos de su personalidad.
El segundo aspecto del método común a las técnicas proyectivas, es que brindan una
muestra de la conducta individual suficientemente expresiva y con suficiente brevedad como
para ser clínicamente utilizable y los bastante estimulante como para provocar una serie de
respuestas del sujeto. La mejor técnica es la que controla un mayor repertorio de
respuestas en menor tiempo posible.
Uno de los objetivos de estos métodos de interpretación consiste en elaborar normas
estándar, el valor de tales normas reside no tanto en el hecho de que agrupan juntamente
personas por semejanzas, sino en cuanto indican discrepancias con las normas.
Una tercera característica común al método de las técnicas proyectivas es considerar la

OM
conducta registrada, tanto como la personalidad que la produce, como una totalidad
organizada.

Algunos fundamentos teóricos


El primer concepto es que la personalidad no es un fenómeno estático sino un proceso
dinámico. Así la cambiante y sucesiva personalidad debe ser estimada con instrumentos

.C
que sean capaces no solo de evaluar el estado de la personalidad en un momento, sino
también de reflejar las modificaciones producidas en ella en el transcurso del tiempo. Si bien
la personalidad no es estática, se halla estructurada.
La naturaleza estructural de la personalidad es el segundo concepto. La estructura del
DD
individuo se desarrolla según la clase particular de influencias fisiológicas, psico y
físico-socio-culturales, que están dadas para modelar.
El tercer concepto de la personalidad es que su estructura, tanto como la influencia del
campo en la cual está operando la personalidad, se revela en la conducta del individuo,
puesto que la conducta es funcional. La conducta del individuo refleja la relación integral
LA

entre las demandas de sí mismo y las demandas de la situación y es un intento para


adaptarse a estas demandas internas y externas.
El cuarto concepto sobre la personalidad es que ésta no es un fenómeno superficial sino
profundo, y que en él las manifestaciones superficiales forman un estrato.
FI

Bellak, L. (1963) Sobre los problemas del concepto de proyección. En L. Abt. & L. Bellak.
Psicología Proyectiva. 25-36. Buenos Aires: Paidós.

El término proyección fue introducido por Freud en su trabajo Neurosis de angustia donde


afirmaba “la psiquis desarrolla una neurosis de angustia cuando no se siente en condiciones
de realizar la tarea de controlar la excitación que surge endógenamente. Es decir, actúa
como si hubiera proyectado esa excitación en el mundo exterior.
También afirmó que la proyección es un proceso que consiste en atribuir los propios
impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior, como un proceso
defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos indeseables en nosotros mismos.
El uso más amplio del término se ha dado en el campo de la psico clínica en relación con
las técnicas proyectivas. El examinado proyecta sus propias necesidades y tensiones, y
estas aparecerán como tal a los estímulos ambiguos.
El supuesto básico de Freud es que los recuerdos de los preceptos influyen sobre la
percepción de estímulos contemporaneos.
Pareciera que los recuerdos de perceptos influyen sobre la percepción de estímulos
contemporaneos y no solo con fines estrechamente definidos de defensa, tal como se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


afirmaba en la definición original de proyección. Nos vemos obligados a suponer que toda
percepción actual sufre la influencia de la percepción pasada y que la naturaleza de las
percepciones y su interacción mutua constituye el campo de la psicología de la
personalidad.

Apercepcion y distorsión aperceptiva


Defino la apercepcion como una interpretación (dinamicamente) significativa que un
organismo hace de una percepción. Puede haber un proceso hipotético de percepción no
interpelada y que toda interpretación subj constituye una distorsión aperceptiva
dinámicamente significativa; en cambio también podemos establecer, operativamente, una
condición de percepción “objetiva” cognoscitiva, casi pura, en la que una mayoría de

OM
examinados concuerda sobre la calidad exacta de un estímulo.
Los recuerdos influyen en las experiencias actuales. Todas las percepciones pasadas
influyen en las actuales.

Formas de la distorsión aperceptiva

Proyección

.C
Se sugiere que el término Proyección quede reservado para el grado máximo de distorsión
aperceptiva. El polo opuesto sería, hipoteticamente, una percepción totalmente objetiva.
En el caso de la verdadera proyección, no se trata solo de una adscripción de sentimientos
DD
y efectos icc, al servicio de la defensa, sino que aquellos son inaceptables para el yo, por lo
que se atribuyen a objetos del mundo exterior. También cabe agregar que es imposible
hacerlos cc.
El primer paso del proceso involucra por lo general la intervención de otro mecanismo de
defensa, la formación reactiva.
LA

Mientras que en la proyección invertida, en realidad encontramos primero el proceso de la


formación reactiva y luego una distorsión aperceptiva que trae aparejada la atribución del
sentimiento subjetivo al mundo exterior, como una proyección simple.

Sensibilización
FI

En lugar de la creación de un percepto objetivamente inexistente, nos encontramos ahora


con una percepción más sensible de estimular existentes. La hip de la sensibilización
significa que un objeto que encaja en una pauta preformad,,.a se percibe más fácilmente
que otro que no encaja.


Hay una sensibilización perceptual (coexistente con la ceguera respecto del proceso mismo
y de la existencia del rasgo en sí mismo, inherente a todo mecanismo defensivo) debida a la
propia selectividad que opera icc y a la distorsión aperceptiva.

Externalización
La proyección invertida, la proyección simple y la sensibilización, son procesos de los
cuales el individuo no tiene por lo común cc.
Percepción puramente cognoscitiva y otros aspectos de la relación estímulo-respuesta.
La percepción pura es el proceso hipotético en relación con el cual medimos la distorsión
aperceptiva de tipo subjetivo o bien es el acuerdo subjetivo y operativamente definido sobre
el significados de un estímulo con el que se comparan otras interpretaciones.
Nos proporciona el extremo de un continuo en el cual todas las rtas varían.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En tanto hay acuerdo general en el sentido de que la conducta es racional y adecuada a
una situación dada, podemos hablar de conducta adaptativa frente al estimulo “objetivo”.

Algunos principios:
a. El grado de conducta adaptativa varía inversamente al grado de exactitud de la definición
del estímulo.
b. El grado exacto de adaptación también está determinado por la disposición. Si se le pide
al examinado que describa la lámina, hay más conducta adaptativa que si se le pide que
relate una historia sobre ella.
c. La naturaleza del organismo que percibe determina también la proporción entre la
conducta adaptativa y la proyectiva.

OM
Conducta expresiva:
La conducta expresiva difiere en cuanto a su naturaleza de la adaptación y la distorsión
aperceptiva. Si la adaptación y la distorsión aperceptiva determinan qué hace cada uno y la
expresión determina como lo hace, es inecesario acentuar que siempre se puede preguntar
cómo cada uno hace qué. La conducta adaptativa, la aperceptiva y la expresiva siempre
coexisten.

.C
Los rasgos expresivos revelan cómo un individuo hace algo, la adaptación y la distorsión
aperceptiva nos dicen qué es lo que hace.
Intento de integrar los conceptos de la distorsión aperceptiva y los conceptos psicoanaliticos
DD
básicos.
La influencia de los preceptos pasados sobre la apercepcion contemporánea está
involucrada en el concepto de mecanismo de defensa y en la interpretación genética de la
conducta contempo
LA

Frank, L. K. (1965). Métodos Proyectivos para el Estudio de la Personalidad. En B.


Murstein (Comp.), Handbook of Projective Techniques. E.E.U.U.: Basic Books. (Traducción
en ficha de circulación interna).

Los test de rendimiento estaban contaminados por el factor de conveniencia social y se


FI

creyó que solo las técnicas proyectivas podría indagar respecto al mundo privado del S
quien no quería o no podía revelarlo de otra manera.
El estímulo tendía a ser ambiguo y apuntaba sólo como un gatillo a sacar los fantasmas y
percepciones internas del S.


La validez temporal y la confiabilidad como función de congruencia de interpretación entre


diversas Técnicas proyectivas, serían los métodos para asignar confiabilidad y validez.
La personalidad como el resultado de la interacción, socialización e individuación. Se
sugiere que veamos el surgimientos de la personalidad como el resultado de la interacción
de los agentes culturales con el niño individual.
Podemos distinguir un organismo individual con una herencia orgánica, creciendo
lentamente, desarrollándose y madurando
El niño es un organismo activo.
El proceso dual de socialización que involucra suficientes conformidad en la conducta
externa para permitir la participación en el mundo soc ordinario, e individuación que
involucra el establecimiento progresivo de un mundo privado con un alto sentido
idiosincrático, significaciones y sentimientos que son más reales y comprometidos que el
mundo físico y cultural.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cada individuo en ese grupo (cultura) es una personalidad que observa esos requerimientos
sociales y usa esos patrones idiomáticamente, con una particular inflexión, énfasis e
intención.

Ver a los individuos como:


- Organismos existentes en el mundo público y compartido de la naturaleza.
- Como miembros de su grupo que ejercen sus vidas, profesiones, en un mundo soc con
modelos y prácticas culturalmente prescritas, pero viviendo.
- Como personalidad en esos mundos privados que han desarrollado bajo el impacto de la
experiencia.

OM
PERSONALIDAD: un proceso u operación de un individuo que organiza su experiencia y
reacciona afectivamente a las situaciones.
Este proceso es dinámico en el sentido que la personalidad individual impone sobre el
mundo público y común de los hechos sus sentidos y significación, sus modelos y su
organización que enviste a la situaciones así estructuradas con una coloración afectiva a la
que responde idiomáticamente.

.C
Dado que los individuos aprenden a coformar patrones soc sancionados de accion, habla y
creencias es por lo tanto posible establecer las normas sociales apropiadas para grupos de
igual edad crono, sexo, etc. y construir test standarizados y calcular estadisticamente su
validez y su confiabilidad.
DD
Mientras los test estandarizados son considerados como medidores de las diferencias
individuales, sería mucho más apropiado decir que son clasificadoras del grado de
semejanza a las normas culturales exhibidas por los individuos de quienes se espera que
como miembros de esta soc, conformen a esos modelos de grupo. Es decir, el test
estandarizado no nos dice mucho sobre el indiv como individuo en sí
LA

La personalidad, entendiendola como un agregado de discretos rasgos, factores u otras


entidades medibles y separables que están presentes en el individuo en cantidades
diferentes.

El concepto de campo:
FI

Campo en biología. El concepto es significativo aquí porque ofrece un modo de concebir


esta situación de la parte individual y del todo, las que nuestros viejos conceptos han
confundido y oscurecido. En lugar de un todo que domina las partes comenzamos a pensar
en un agregado de individuos que constituyen, por su propia interacción un campo que


opera para pautar a esos individuos. Las partes no están separadas, no son entidades
independientes que se organizan por el todo. No tenerlo en cuenta vuelve esteril lo que
podemos tomar del sujeto. El contexto modifica los comportamiento.
El concepto de campo es muy importante porque lleva a la noción general de que cualquier
entidad que separamos para observar está participando en un campo. La personalidad
ocurre dentro de un campo llamado cultura.
En los años recientes se han desarrollado nuevos procedimientos para descubrir no solo los
elementos o partes que componen el todo, sino además la manera en que esas partes se
organizan y estructuran en el todo, sin destruirlo o desintegrarlo.
La personalidad como un proceso, implica que no hay estímulos para la conducta. Los
estímulos son funciones del campo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rapaport, D. (1965). Diagnóstico Psicológico de la Personalidad y del Contenido Ideacional
mediante Tests. En D. Rapaport Tests de Diagnóstico Psicológico, (pp.149- 155). Buenos
Aires: Paidós.

Diagnóstico psicológico de la inteligencia y de la formación de conceptos versus diagnóstico


psicológico de la personalidad y del contenido ideacional.
Al diagnóstico psicológico de la inteligencia y de la formación de conceptos le interesan los
rendimientos y las relaciones entre estos rendimientos; de los defectos o métodos
específicos de las distintas funciones que ellos nos indican podemos inferir la estructura de
la personalidad o el tipo de inadaptación en que estos defectos o méritos tienen más
probabilidad de aparecer; el sujeto debe conformarse dentro de una norma dada,

OM
produciendo procesos mentales definidos y esperados. A diferencia de esto, en el
diagnóstico psicológico de la personalidad inciden los distintos tipos de organización de los
procesos del pensar espontáneo; y del curso y características de estos procesos mentales
puede deducirse la estructura de la personalidad y/o su inadaptación. El diagnóstico
psicológico de la personalidad y del contenido ideacional escudriña las reacciones del sujeto
ante diferentes estímulos complejos, su comprensión y organización de los mismos y

.C
también sus preferencias selectivas.
Los tests de personalidad no deben permitir que el sujeto descubra cómo habrán de
estimarse sus reacciones ante el material de prueba; de este modo, se impide que el sujeto
modifique consciente y sistemáticamente la esencia d sus rtas.
DD
Tests proyectivos: concepto y criterios
Los tests basados en este concepto suponen, todos una hipótesis proyectiva general, a
saber, la de las manifestaciones de la conducta de una persona son otros tantos índices de
su personalidad. Lo que caracteriza a una técnica proyectiva es su falta de estructuración y
LA

su eficacia para indicar la configuración psicológica del sujeto a través de sus esfuerzos
activos y espontáneos por “estructurar” el material de prueba. Hay proyección en estos test
cuando la estructura psicológica del sujeto se torna palpable en sus acciones, reacciones,
elecciones, producciones, creaciones, etc. Los test proyectivos procuran revelar la
estructura psicológica del sujeto tal como se presenta en la situación de prueba, sin
FI

profundizar en sus antecedentes históricos. Todo test proyectivo debe reunir cuatro
condiciones principales: estimular, tornar observable, registrar y volver verbalmente
comunicable la estructura psicológica del sujeto. La estimulación no debe insumir
demasiado tiempo debe lograrse fácilmente con materiales simples; debe ser relativamente


independiente de toda relación “transferencial” fuerte entre sujeto y examinador; debe


ceñirse a un segmento de la conducta, y debe ser de carácter estándar en el sentido de que
tanto los materiales como la atmósfera de la situación sean iguales para todos los sujetos.
La observación debe basarse en los materiales de prueba expuestos objetivamente como
puntos de partida para los procesos mentales que se desea estimular, y en las instrucciones
destinadas a fijar el punto final de dichos procesos. El registro debe ser textual, “total”
debiendo ceñirse, preferentemente, a las verbalizaciones o elecciones simples. Debe
lograrse la comunicabilidad mediante el estímulo, la observación, y el registro de aquellas
rtas que se prestan de suyo a la sistematización objetiva en función de un sistema de
cómputo exhaustivo, capaz de expresar las cualidades de dichas rtas en términos
cuantitativos, facilitando de este modo comparaciones inter e intrapersonales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La personalidad y los procesos subyacentes de las rtas a los tests proyectivos
La técnica proyectiva supone la existencia de aspectos no cc de la personalidad; los
materiales de prueba y las instrucciones son preguntas indirectas sobre aquellos aspectos
de su estructura psicológica de los cuales no tiene cc y es incapaz, por lo tanto, de
comunicar directamente. Es evidente que el examinador, al meditar sobre los resultados
obtenidos, podrá extraer una ayuda considerable de la teoría del psa, por ser ésta la teoría
más sistemática de la personalidad que supone motivaciones subcc.
En los tres tests por estudiar (asociativo, roscharch y apercepción temática), las consignas y
la mostración del material ponen en marcha los procesos mentales del sujeto, cuyos puntos
terminales son sus reacciones. En la generación de estas reacciones participan, en mayor o
menor medida, procesos asociativos, procesos perceptuales organizadores, actitudes

OM
críticas de control y también sus interacciones respectivas. Estos tres tests ponen en juego
todos los aspectos componentes de los procesos mentales; lo que nosotros observamos es
la resultante, esto es, el curso espontáneo seguido por los procesos mentales, que depende
la fuerza o debilidad de sus distintos aspectos. En los procesos mentales estimulados por la
sucesión de estos tests es el yo (el portador del pensar cc) el que indica sus inclinaciones y
el tipo de organización.

.C
El yo es el receptor de los estímulos externos, es el ejecutor de las intenciones; posee cierta
autonomía de las motivaciones subcc; como receptor, el yo puede eludir, invocar, deformar
o seleccionar los estímulos externos, y el cómo y el qué de esta actividad reflejan las
necesidades del sujeto. Como ejecutor, el yo puede servir sin tardanza los impulsos subcc,
DD
puede resistirlos o puede postergar su descarga y preparar su materialización óptima,
pensando primero. Como agente autónomo, el yo posee su propia fuente de energías, sus
propios objetivos o modos de pensar y patrones mentales. Las manifestaciones de los
modos característicos de recepción y ejecución, y el grado y organización de la autonomía d
los procesos mentales cc, son explorados por los tests proyectivos como otros tantos
LA

índices reveladores de la estructura psicológica del sujeto

Hipótesis proyectiva: afirma que toda actividad de un individuo dado lleva en sí el sello de
su individualidad. De este modo, si se la interpreta correctamente, cualquier conducta
deberá servir como índice de la individualidad y de sus características de adaptación o
FI

inadaptación. Esta idea de proyección se distingue de la idea de proyección como


mecanismo de defensa. Hay proyección cuando “la estructura del sujeto se hace palpable”.


10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 2 (Trabajo práctico n°3)

Mannoni, M. (1975). ¿En qué consiste entonces la entrevista con el psicoanalista? En M.


Mannoni. La Primera Entrevista con el Psicoanalista. (pp. 123-129). Buenos Aires: Granica.

Existe una imagen falsa de la entrevista con el psicoanalista, en la cual se reduce a una
relación dual en la que el paciente se limita a proyectar sobre el analista todo lo que lleva en
él sin saberlo. Es decir, el rol del analista se reduciría a comprobar el carácter imaginario. El
analista se limitaría a una reducción de lo imaginario en nombre de lo real.
Sin embargo, en el análisis nos encontramos frente a un discurso alterado ya que no se
trata del discurso del S sino de los Otros, de la opinión.

OM
El paciente, en su conducta y en su discurso, va a expresar en un primer momento ese
folklore psa. Necesitará mucho tiempo para comprender que su verdad se sitúa en un lugar
distinto, y no siempre le es fácil a un analista restituirse la. La primera entrevista muestra la
especificidad de mi escucha psa.
El primer discurso suele ser el discurso de los otros. Las preguntas pueden ser planteadas
sólo en la medida en que el Otro no asuma el rol de educador o de juez, en la medida en

.C
que el Otro, por fin, acepta que surja una verdad que no necesariamente es la suya.
La primera entrevista es más reveladora en lo que se refiere a las distorsiones del discurso
que a su contenido mismo. Este contenido varía de una sesión a otra, de un analista a otro.
Esto es así porque la verdad de ese discurso se constituye en el Otro, siempre a través de
DD
cierta ilusión.
Si algo se pierde en la confrontación con el analista, es una cierta mentira; a través de este
abandonó, el sujeto recibe en cambio y como verdadero don, el acceso a su verdad. A
través del Otro, la entrevista con el psicoanalista es un encuentro con su propia mentira. El
niño presenta esta mentira como su síntoma. Lo que daña al niño no es tanto la situación
LA

real como todo lo que no es dicho.


El rol del psicoanalista es el de permitir, a través del cuestionamiento de una situación, que
el niño emprenda un camino propio.

Aberastury, A. (1962). Teoría y Técnica del Psicoanálisis en Niños. 75- 107. Buenos Aires:
FI

Paidós.

Cuando los padres deciden consultarnos sobre el problema o enfermedad de un hijo les
pido una entrevista, advirtiéndoles que el hijo no debe estar presente, pero sí informado de


la consulta.
Para formarnos un juicio aproximado sobre las relaciones del grupo familiar y en especial de
la pareja, nos apoyaremos en la impresión que tengamos al reconsiderar todos los datos
consignados en la entrevista.
Hay que tender a aliviarles la angustia y la culpa que la enfermedad o conflicto de un hijo
despiertan y por eso debemos asumir desde el primer momento el papel de terapeutas del
hijo y hacernos cargo del problema o del síntoma.
No consideramos conveniente finalizar la entrevista sin haber logrado los siguientes datos
básicos necesitamos conocer antes de ver al niño: a)motivo de la consulta; b) historia del
niño; c) cómo se desarrolla un dia d su vida diaria, un domingo o feriado y el dia de su
cumpleaños, y d) cómo es la relación de los padres entre ellos, con sus hijos y con el medio
fliar inmediato.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es necesario que esta entrevista sea dirigida y limitada de acuerdo con un plan previo,
porque de no ser así los padres, aunque también vienen a hablar del hijo, tienen la
tendencia a escapar del tema mediante confidencias sobre ellos mismos.

a) Motivo de la consulta
El escollo inicial más difícil para los padres es hablar de lo que no anda bien en y con el hijo.
Deben sentir que todo lo que recuerden sobre el motivo de la consulta es importante para
nosotros, y en lo posible registraremos minuciosamente las fecha de iniciación, desarrollo,
agravación o mejoría del síntoma para luego confrontarlas con las que consignamos en el
transcurso de la entrevista.
Sin embargo, debemos aceptar que con frecuencia ocurren olvidos totales o parciales de

OM
hechos importantes, que meses dsp nos comunica el niño estando en tratamiento. La
comparación de los datos obtenidos durante el análisis del niño con los suministrados por
los padres en la entrevista inicial es de suma importancia para valorar en profundidad las
relaciones con el hijo.

b) Historia del niño

.C
Me interesa saber la rta emocional (en especial de la madre) ante el anuncio del embarazo,
si fue deseado o accidental, si hubo rechazo o alegría. Aunque en realidad muchos niños no
son deseados por sus padres, la rta que obtenemos en la mayoría de los casos es que
fueron deseados, y si aceptan el rechazo lo atribuyen al otro cónyuge. Similares dificultades
DD
se presentan cuando interrogamos sobre el embarazo y parto.
Difícilmente las madres recuerdan y valoran correctamente la importancia de los hechos
relacionados con el embarazo y parto, pero en su icc todo está grabado. Conviene
preguntar si fue a término, inducido, si se dio anestesia, qué relación tenía la madre con la
partera, si en el momento del parto conocían bien el proceso, si estaban dormidas o
LA

despiertas, acompañadas o solas.


Cuando obtuvimos info sobre el parto preguntamos si la lactancia fue materna. De ser asi
nos interesara saber si el bb tenia reflejo de succión, si se prendió bien al pecho y cuantas
horas dsp del nacimiento, así como las condiciones del pezón. Luego interrogamos sobre el
ritmo de alimentación.
FI

Es de suma importancia en el desarrollo posterior del niño la forma en que se establece la


primera relación postnatal. Conocemos bastante la trascendencia del trauma del nacimiento
durante toda la vida del sujeto.
Por eso es de gran utilidad para comprender la relación madre-hijo interrogarla sobre la


forma en que solía calmarlo cuando lloraba y cómo reaccionaba cuando pretendía
alimentarlo y él rechazaba el alimento; esto tmb puede enseñarnos mucho sobre las
primeras experiencias del niño.
El niño al revivir su lactancia durante el tratamiento nos muestra en su juego detalles
significativos.
Siguiendo con la historia preguntaremos cómo aceptó el bb el cambio de alimentos del
pecho a la mamadera, de la leche a otro alimentos, de liquidos a solidos, que le exige
masticación. Sabremos así mucho sobre el niño, la madre y las posibilidades de ambos
para desprenderse de los viejos objetos. Es importante investigar la fecha del destete y sus
condiciones.
Las relaciones de dependencia e independencia entre madre e hijo se reflejan tmb en el
interjuego que se inicia cuando el bb comienza a sentir necesidad de moverse por sí mismo
y la expresa. La madre puede ver o no esta necesidad y frustrarla o satisfacerla. Entre el

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tercer y cuarto mes de vida el niño entra en un periodo en el que su psiquismo es sometido
a exigencias nuevas y definitivas, que se concretan en la segunda mitad del primer año de
vida con la iniciación de la marcha y el lenguaje.
Para el niño la marcha tiene el significado de la separación de la madre, iniciada ya con el
nacimiento. En la segunda mitad del primer año se intensifican en el niño tendencias
expulsivas que se manifiestan en su cuerpo y su mente. La proyección y la expulsión son la
forma de aliviar las tensiones y si estos mecanismos se traban, las cargas emocionales se
acumulan produciendo síntomas.
Cuando sabemos a qué edad y en qué forma se realizó el control de esfínteres, se amplía
nuestro conocimiento sobre la madre.
El aprendizaje temprano le impone ese desprendimiento antes de que disponga de los

OM
sustitutos que va adquiriendo por una creciente elaboración y por la adquisición de logros
vinculados con la marcha y el lenguaje.
Cuando interrogamos sobre enfermedades, operaciones o traumas, consignamos en la
historia no sólo la gravedad, sino tmb la reacción emocional de los padres. Es frecuente el
olvido de las fechas y de las circunstancias de la vida familiar que acompañaron estos
acontecimientos.

.C
Cuando preguntamos a los padres sobre la sexualidad del hijo, constituye el momento del
interrogatorio que nos depara mayores sorpresas, no solo sobre los conceptos del adulto
con respecto a la sexualidad del niño, sino sobre la forma d responder a sus preguntas.
La actitud cc e icc de los padres frente a la vida sexual de sus hijos tiene una influencia
DD
decisiva en la aceptación o rechazo que el niño tendrá de sus necesidades instintivas.
El anhelo de unión genital del bb es el motor que impulsa y pone en movimiento la actividad
de juego. M. Klein pudo descubrir que detrás de toda actividad lúdica hay fantasías de
masturbación.
La descripción detallada de las actividades que realiza el niño nos sirve para tener una
LA

visión de su neurosis o de su normalidad. Freud descubrió que el juego es la repetición de


situaciones traumáticas con el fin de elaborarlas y que al hacer activamente lo que ha
sufrido pasivamente el niño consigue adaptarse a la realidad; por eso valoramos como
índice grave de neurosis la inhibición para jugar. Un niño que no juega no elabora
situaciones difíciles de la vida diaria y las canaliza patológicamente en síntomas o
FI

inhibiciones.

c) El día de vida
La reconstrucción de un dia d vida del niño debe hacerse mediante preguntas concretas que


nos orienten sobre experiencias básicas de dependencia e independencia, libertad o


coacción externas, inestabilidad o estabilidad de las normas educativas, del dar y recibir.
Sabremos así si las exigencias son adecuadas o no a la edad, si hay precocidad o retraso
en el desarrollo, las formas de castigo y premio, cuales son su capacidad y fuentes de goce,
y sus reacciones frente a prohibiciones.
Esto nos permitirá una visión inesperadamente completa d la vida familiar y lo q registremos
será una valiosa ayuda al ser comparado con la historia del niño.

d) Relaciones familiares
Nos limitaremos a consignar la edad, la ubicación dentro de la constelación familiar, a saber
si los padres viven o no, profesión o trabajo que realizan, horas que están fuera de la casa,
condiciones generales de vida, sociabilidad de ellos y de sus hijos.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debemos esforzarnos por conocer el máximo de detalles sobre el síntoma: iniciación,
desarrollo, mejora y agravación.

Albajan, V. L. (1996). La Entrevista en el Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires:


Psicoteca.

Cap. 1. La entrevista.
A) Conceptualización.

Entendemos a la entrevista como una técnica, un instrumento clínico, que servirá en el


contexto de un psicodiagnóstico para revelar y relevar datos acerca del consultante. Es la

OM
técnica de mayor aproximación al estudio del comportamiento humano.
La entrevista entendida como una técnica forma parte del proceso psicodiagnóstico, y su
objetivo es el estudio del comportamiento total del sujeto en el transcurso de la relación
establecida.

Proceso psicodiagnóstico:

.C
Lunazzi: “desarrollo de los procedimientos técnicos para dar cuenta de las preguntas que lo
demandan y el desarrollo del aparato conceptual para tratar y explicitar tanto la naturaleza
de los datos y los fenómenos que acontecen en su despliegue y sus relaciones con las
inferencias clínicas”.
DD
Grassano:“una situación con roles bien definidos y con un contrato en el que una persona
(paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a
satisfacerla en la medida de sus posibilidades. Es una situación bipersonal
(psicólogopaciente o grupo familiar), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una
descripción lo más profunda y completa que sea factible de la personalidad total del
LA

paciente o del grupo familiar. Asimismo enfatiza la investigación de algún aspecto en


particular según la sintomatología y las características de la derivación (si la hubiera).
Abarca los aspectos pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de esa
personalidad, utilizando para lograr tales objetivos ciertas técnicas (entrevista semi-dirigida,
técnicas proyectivas, entrevista devolutiva)”. La investigación no solo se centra en los
FI

aspectos patológicos del paciente o consultante sino que también tiene en cuenta los
aspectos adaptativos y las áreas libres de conflicto.
El diagnóstico y el pronóstico ocupan un lugar preponderante, es importante realizar una
ajustada recomendación: a través del material recogido en las diferentes instancias


evaluativas es necesario elaborar una estrategia adecuada que incluya la eventual


derivación del paciente a tratamiento psicoterapéutico, establecer su frecuencia y si es
necesaria la interconsulta con otros profesionales.

Se diferencian dentro del proceso psicodiagnóstico las siguientes etapas:


1) Primer contacto, en forma personal o por teléfono y la entrevista inicial con el paciente.
2) Administración de la batería diagnóstica.
3) Devolución de la información oral al paciente (y/o padres).
4) Informe escrito al profesional que lo ha derivado.
El objetivo del proceso psicodiagnóstico radica en dar un sentido a aquello registrado y
enunciado por el entrevistado, entendiendo el discurso verbal, los silencios, los sonidos,
hasta ese momento desconocidos por el sujeto. Para esto, el psicólogo cuenta no solo con
su formación teórica, sino también con su juicio clínico.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Juicio clínico: “Podríamos caracterizar el juicio clínico como los pasos a seguir en la
elaboración de hipótesis clínicas. Descriptivamente un juicio clínico es un proceso de
transformación de datos. El psicólogo en la situación clínica intenta llegar con la ayuda de
sus recursos técnicos a la comprensión de otra persona, por lo general un paciente,
comprensión que lo lleva a atribuir un sentido a la conducta de esa persona. Para ello
selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona, busca recurrencias, integra, intenta en
definitiva que su hipótesis esté sustentada por la reiteración de datos similares que las
refuercen o por la convergencia de datos que le den coherencia” (Duarte).
Se realiza un proceso en donde las hipótesis puedan ser reformuladas, refutadas o
confirmadas, para lo cual nos guiamos por la presencia de recurrencias (repetición de un

OM
mismo indicador dentro de una misma técnica o varias) y convergencias (repetición de
indicadores disímiles que apuntan a una misma secuencia dinámica).

Si hablamos de entrevista como una técnica es necesario incluir dos aspectos


fundamentales:
1) Fundamentos teóricos.

.C
2) Reglas que la sustentan.

Podemos diferenciar según sus objetivos:


- Entrevista de investigación:Se trata de recoger información que luego será
DD
procesada para obtener datos estadísticos;
- Entrevistas clínicas o de intervención:
✓ “Entrevistas diagnósticas o de evaluación”: Tiene como objetivo obtener información
acerca del entrevistado para poder planificar estrategias de acción, aunque en sí mismas
puedan llegar a producir alguna modificación en el sujeto. Se trata de uno o varios
LA

encuentros cuya finalidad es producir una categorización o valoración, que permite la


adopción de decisiones.
✓ “Entrevistas terapéuticas”: Tienen como objetivo producir cambios en la conducta del
sujeto, a través de la implementación de un tratamiento acorde con su padecimiento. La
situación de entrevista es el marco en el que puede llevarse a cabo dicho tratamiento.
FI

✓ “Entrevistas de consejo u orientación”: Son en sí mismas el método de intervención,


siendo la naturaleza del contexto o la clase de orientación a efectuar las que señalan sus
características. Se pone énfasis en las “necesidades del cliente”, predomina el objetivo de
ayuda al entrevistado.


La regla básica consiste en obtener datos del comportamiento total de la persona en el


curso de la entrevista. El campo de la entrevista debe ser configurado fundamentalmente
por las variables de la personalidad del entrevistado. Esto implica que lo que ofrece el
entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta en
juego de la personalidad del entrevistado. El entrevistador controla la entrevista pero quien
la dirige es el entrevistado.

Campo (Lewin): la totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente


interdependientes.
Para estudiar los diferentes fenómenos que tienen su aparición en la entrevista es necesario
hacerlo en función de sus relaciones, observar el conjunto de elementos, hechos y
condiciones que configuran la situación, ya que la entrevista psicológica se caracteriza por
su dinamismo.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Encuadre: transformar una cierta cantidad de variables en constantes, estandarización que
permite lograr una estabilización de la situación. No significa que no pueden haber
modificaciones, en el caso de introducirlas se deben observar los efectos que producen.
Mantener fijo el encuadre de la entrevista (las reglas del juego manifiestas) es el requisito
indispensable para poder poner en evidencia las reglas del juego latentes del entrevistado
(sus pautas de conducta y su estructura de personalidad), comprenderlas y eventualmente
modificarlas.

Factores que intervienen en el encuadre: Tiempo, Lugar, Rol del profesional. Las
distorsiones que se produzcan en estos espacios constituirán material de información para
obtener hipótesis acerca del malestar del entrevistado.

OM
Podemos reconocer algo fijo, que es el encuadre, y algo que es un proceso dinámico que
expresa el modo como el entrevistado ejerce la libertad de configurar la situación. El modo
como el entrevistado emplea su libertad para elegir la manera de configurar la entrevista se
convierte en un dato importante para entender los modos habituales mediante los cuales el
entrevistado ejerce su posibilidad de elección.
Se establecen con anterioridad a la entrevista, ya que de lo contrario no contaremos con un

.C
marco de referencia desde el cual poder entender la conducta del entrevistado. El psicólogo
en las entrevistas es un observador participante. Su rol trae como consecuencia
modificaciones en el campo de la observación, ya que las variables que introduce dependen
de su propia personalidad y afectan a otro sujeto.
DD
Capítulo 2. Elementos de la entrevista.
A) Dinámica de la entrevista: Transferencia y contratransferencia:
Dentro del proceso de la entrevista intervienen estos mecanismos o determinantes
inconscientes, que sirven para lograr un mejor abordaje de la relación interpersonal. Freud
LA

sobre la Transferencia: “reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que a


medida avanza el análisis se hacen conscientes, lo característico es la sustitución de
una persona anterior por la persona del médico”.
Bleger: “actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes,
por parte del entrevistado, que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso
FI

del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar.


Integran la parte irracional e inconsciente de la conducta y constituyen aspectos de la
misma no controlados por el paciente. La observación de estos fenómenos nos pone en
contacto con aspectos de la conducta y de la personalidad del entrevistado que no entran


entre los elementos que él puede referir o aportar voluntaria o conscientemente, pero que
agregan una dimensión importante al conocimiento de la estructura de su personalidad y al
carácter de sus conflictos”.
El entrevistado transfiere o traslada situaciones pasadas a la situación presente, aportando
elementos que deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y
comprensión.
En la Contratransferencia, se incluyen los fenómenos que aparecen en el entrevistador, que
deben ser entendidos como emergentes del campo, de la situación presente. Son las
respuestas o efectos que producen las manifestaciones del entrevistado. Estos datos de la
auto-observación permiten orientarnos en la comprensión del entrevistado en relación con
las conductas que establece con sus otros vínculos.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No solo no debe desestimársela sino que debe ser incorporada para la interpretación, pero
para esto es necesario un amplio conocimiento de uno mismo de modo que pueda ser
empleada con rigor científico y validez.

Ansiedad:
Ansiedad: señal de que la propia estimación y respeto se encuentran en peligro. No se la
debe suprimir o anular sino tenerla en cuenta para establecer cuáles son los factores que la
producen y poder operar sobre ellos. La ansiedad en la entrevista surge inevitablemente
tanto en la persona del entrevistado como del entrevistador, ya que ambos al enfrentarse a
un hecho desconocido deben modificar las pautas de conducta anteriores ante la nueva
situación.

OM
Bleger: “la ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar
porque ella es el motor del interés en la investigación y del interés en penetrar en lo
desconocido. El investigador tiene que tener capacidad para tolerarla y poder
instrumentarla, sin lo cual se cierra la posibilidad de una investigación eficaz. Si lo que
predomina son mecanismos defensivos frente a la ansiedad, la tarea del investigador es la
de desarmar esas defensas para que aparezca cierto grado de ansiedad, lo que significa un

.C
índice de la posibilidad de actualización de los conflictos”.
Todo este manejo de la ansiedad tiene que ser hecho teniendo en cuenta la personalidad
del entrevistado y el beneficio que para él puede significar la movilización de la ansiedad, no
se debe ser activo si ello significa abrumar al entrevistado con conflictos que no podrá
DD
tolerar.
Esto sería el Timing: el tiempo propio de cada consultante para poder enfrentar y resolver
los conflictos que se le presentan.
Por parte del entrevistado: se enfrenta a una situación desconocida, nueva, sobre la que no
tiene control, está la incertidumbre de exponer aspectos de su personalidad a un
LA

desconocido sin saber cuál va a ser el destino de esa información, cómo van a ser utilizados
esos elementos
Por parte del entrevistador: la presencia de sujetos resistentes, poco colaboradores,
desvalorizantes, con intentos de romper el encuadre preestablecido.
FI

Disociación instrumental:
El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva
con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y
controlando lo que ocurre, de manera de graduar el impacto emocional y la desorganización


ansiosa.
El entrevistador tiene que jugar los roles que en él son promovidos por el entrevistado, pero
sin asumirlos en su totalidad. Asumir el rol implicaría la ruptura del encuadre de la
entrevista. Fastidio, cansancio, sueño, irritación, bloqueo, lástima, cariño, rechazo,
seducción, etc. Son todos indicios contratransferenciales que el entrevistador debe percibir
como tales en la medida en que se producen, y tiene que resolverlo analizándolos para sí
mismo en función de la personalidad del entrevistado, de la suya propia y del contexto y
momento en que aparecen.
Una buena disociación instrumental es importante ya que el psicólogo cuenta como
instrumento de trabajo con su propia personalidad, que entra en juego en la relación con el
entrevistado, por lo que al examinar la vida de los demás queda implicada la revisión de su
propia vida, conflictos, ansiedades, éxitos, fracasos.
Una mala disociación puede producir en el profesional el desarrollo de conductas fóbicas,

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de huida frente al entrevistado la realización de entrevistadas demasiado pautadas,
estereotipadas, o la incorporación excesiva de técnicas para evitar el acercamiento.

El proceso de comunicación:
Toda conducta en una situación de interacción tiene el valor de mensaje de comunicación,
por lo tanto hay un compromiso que define el modo de relación entre el emisor y el receptor.
La comunicación sería así una forma de transformación de información. El primer contacto
con la persona tiene como objetivo establecer los medios y canales de comunicación.

B) Momentos de la entrevista:
Pre-Entrevista: Se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista

OM
inicial. Se evalúan los datos que se obtuvieron de la persona antes de contactarse con el
entrevistador; es la primera información que obtenemos acerca del consultante. Evaluamos:
➢ Existencia o no de derivante (permite conocer el grado de insight acerca del motivo de
consulta).
➢ Tipo de derivante (cómo y quién nos vincula con el derivante)
➢ Quién realiza el pedido (permite observar la consistencia o no entre las características

.C
del consultante y la persona que se hace cargo del pedido, permitiendo inferir la gravedad
de la perturbación y/o dependencia del sujeto).
➢ Calidad del pedido (modalidad de requerimiento y si se mantiene o no: urgente,
desconfiado, indiferente; brinda información sobre el grado de ansiedad/ambivalencia/estilo
DD
defensivo del sujeto).
➢ Grado de consistencia entre la vía elegida para la consulta y el nivel socioeconómico del
sujeto (valorización o no del profesional, ambivalencia ante la consulta).
➢ Datos provenientes de nuestra impresión (expectativas, temores,
deseos, prejuicios).
LA

-Apertura: Es el momento del encuentro entre las dos personas. El objetivo es captar los
emergentes que surgen en este momento. El entrevistador debe estar atento, ser receptivo,
estableciendo una distancia óptima que le permita escuchar y vivenciar lo transferido por el
consultante.
FI

-Acontecer propiamente dicho: En este momento, el “acontecer” debe ajustarse a las


motivaciones y fines de la entrevista, a los objetivos específicos de la misma. En esta etapa
transcurre la entrevista, y el “material” que se obtenga nos servirá para acercarnos al futuro
trabajo con el paciente.


-Cierre: Está condicionado a cómo se haya logrado el objetivo propuesto; se trata de


producir situaciones abiertas, en las que se instalen esclarecimientos prospectivamente
operantes. Es importante en esta etapa evaluar la situación de separación. Las fantasías
que aparecen son las de cura, de abandono.
-Posentrevista: Es el momento de elaboración del material obtenido durante la entrevista,
prestando atención no solo al registro escrito sino al registro emocional de la experiencia
con el entrevistado.

C) Clasificación:
El grado de estructuración de las entrevistas variará de acuerdo con las diferentes
combinaciones posibles de realizar, ya que es imposible separar las entrevistas
estructuradas de las no-estructuradas, es preferible hacer referencia a los diferentes grados
posibles dentro de un continuo.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Abierta o Libre: entrevistador asume un rol poco participativo, el entrevistado expresa lo
que quiera y tiene la libertad de hablar de lo que desee, permite que el entrevistado
configure el campo de la entrevista según su estructura lógica particular. Así, el campo de la
entrevista se configura al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad
del entrevistado. Este tipo de entrevistas no tiene como objetivos plantear preguntas ni
recolectar datos, sino obtener información sobre el comportamiento total en el curso de la
entrevista. Lo importante es observar cuál es la historia que tiene organizada el consultante,
no tanto la historia objetiva sino la subjetiva, la que él pudo construir.
2) Cerrada o Dirigida: las preguntas son establecidas con anterioridad, así como el orden y
la manera de plantearlas, el rol del entrevistador es directivo, guiando a través de preguntas
al entrevistado para obtener datos de su historia [Ej.: interrogatorios y anamnesis]. El

OM
objetivo es la recopilación de datos y se considera que toda aportación o comentario del
paciente por fuera de los datos necesarios es pensada como una perturbación. Una
diferencia entre entrevista médica y psicológica reside en que en la primera el acento está
puesto en la enfermedad, en el órgano enfermo, siendo el paciente un mediador entre ésta
y el médico; en la psicológica la enfermedad es tomada como un puente entre el paciente y
el psicólogo, poniéndose énfasis en la personalidad del paciente y en comprender cuál es el

.C
origen del malestar.
3) Semidirigida: en esta modalidad se alternan secuencias no directivas que permiten que el
entrevistado se exprese libremente y secuencias directivas en las que las intervenciones
tienen como finalidad esclarecer algunos puntos que han quedado confusos o que no fueron
DD
requeridos por el entrevistado. Este tipo de técnica se utiliza en la entrevista inicial de todo
proceso psicodiagnóstico.

Capítulo 3. La entrevista inicial.


Dentro de un proceso psicodiagnóstico, la entrevista inicial se caracteriza por ser
LA

Semidirigida: el campo psicológico que configuran el entrevistador y el entrevistado se


estructurará en función de las variables y parámetros señalados por este último.
Los criterios planteados para la interpretación de esta entrevista son los mismos que para
las diferentes técnicas: el tipo de vínculo que el entrevistado establece con el psicólogo y
con otras personas en sus relaciones interpersonales, las ansiedades y defensas
FI

predominantes, transferencia y contratransferencia, los aspectos adaptativos y patológicos y


el diagnóstico y pronóstico.
Se considera conveniente comenzar operando, luego de la explicitación del encuadre, con
la técnica de entrevista libre para que el paciente pueda expresarse libremente de manera


que las ansiedades predominantes hallen una contención y para evaluar, en el caso de
entrevista con padres de niños y/o adolescentes, el rol que ocupa cada uno de ellos con el
niño, entre sí, las fantasías de enfermedad y curación sobre el mismo, la colaboración en la
tarea diagnóstica. En un segundo momento adoptar la técnica de entrevista semidirigida
para preguntar sobre aquellos aspectos que el sujeto no respondió de manera espontánea y
que son importantes para nuestro trabajo [Ej.: la historia del síntoma en el contexto familiar].
Esto está en relación con la “novela familiar” que se construyó en relación con el síntoma,
con sus mitos, creencias y tradiciones: es la versión que traen los padres o el sujeto mismo
a la consulta acerca de su padecer.
Conocido el “motivo manifiesto de consulta” interrogaremos todo lo relacionado con él.
El profesional cuenta con diferentes recursos para observar y registrar lo que acontece en la
entrevista: comunicación verbal, no-verbal (gestos, modulación de voz, silencios), registro
contratransferencial.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diferentes caras del síntoma:
-Aspecto fenomenológico: su descripción.
-Aspecto dinámico: muestra y oculta un deseo o fantasía inconscientes.
-Beneficio secundario: beneficio que se obtiene a través del síntoma y se pierde al
abandonarlo.
-Expresión a nivel familiar: en relación con el contexto familiar.
-Ruptura del equilibrio: quiebra la homeostasis del grupo familiar y puede provocar un
desequilibrio en su sistema de funcionamiento.

Es importante tener en cuenta el contexto institucional en el que se realiza la entrevista,


dado que ese contexto va a determinar cómo se aborda el paciente, qué tipos de preguntas

OM
se formularán y el grado de colaboración que puede esperarse de la persona entrevistada.

A) Objetivos de la entrevista inicial:


- Observar si la primera impresión que provoca el paciente (lenguaje verbal, gestual,
corporal, movimientos, vestimenta) se mantiene o no hasta el cierre de la entrevista,
si se modifica y en qué sentido lo hace.

.C
- Percibir qué, cómo, cuándo y a qué ritmo realiza las verbalizaciones, cotejando con
la impresión obtenida al solicitar la consulta. Apreciar las características del
lenguaje, si es confuso, ambiguo, impreciso, equívoco, permitiendo la articulación
del pasado, presente y futuro. La evaluación de esta secuencia temporal nos
DD
permitirá inferir cómo fue, cómo es y cómo será el paciente.
- Establecer un grado de coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo captado a
través del lenguaje no verbal.
- Establecer un buen rapport con el paciente para que no se paralice o bloquee y se
pueda crear un clima propicio para la administración de las diferentes técnicas y la
LA

obtención de material necesario.


- Tener en cuenta qué aspectos de su vida elige para comenzar a hablar, en cuales
hace hincapié, cuales provocan mayor ansiedad, bloqueo (si la entrevista se realiza
a padres de niños/adolescentes es necesario observar si la preocupación es
compartida, si existe contradicción, si aparecen diferentes motivos de consulta
FI

manifiestos sobre la misma persona).


- Planificar la batería diagnóstica más adecuada, eligiendo las técnicas a utilizar, en
cuanto a la cantidad y calidad de las mismas, su secuencia y el ritmo.
- Captar aquello que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en nosotros, los


aspectos contra/transferenciales del vínculo (si intenta a través del vínculo seducir,
confundir, evitar, depender excesivamente). Contratransferencialmente el profesional
debe estar atento a los sentimientos que el paciente le provoca, para determinar el
modelo vincular inconsciente del paciente.
- Distinguir entre el motivo de consulta manifiesto (síntoma que preocupa al que
solicita la consulta hasta el punto de operar en él como alarma y que lo lleva a
requerir nuestra intervención) y el latente (el que el profesional debe dilucidar a partir
de lo que escucha y piensa acerca del paciente, que luego en la entrevista de
devolución se le transmitirá o no de acuerdo con determinadas circunstancias).

Determinar el estado mental del paciente implica evaluar los siguientes aspectos:
-Apariencia y comportamiento.
-Actitudes hacia el entrevistador.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Actividad psicomotriz.
-Estado anímico.
-Pensamiento y lenguaje.
-Posibles distorsiones perceptivas (alucinaciones).
-Atención y capacidad para la concentración.
-Memoria (inmediata y mediata).
-Tipo y nivel de inteligencia.
-Juicio de realidad.
-Capacidad de insight.
-Fantasías de salud-enfermedad.

OM
B) Datos a explorar en la entrevista inicial:
- Filiación (nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, residencia actual).
- Edad.
- Estudios (si es acorde al contexto socio-económico, como juega la elección vocacional en
relación a la identidad, expectativas familiares, elección autónoma o por presión familiar).
-Ocupación (coherencia o discrepancia entre capacidades y potencialidades y el

.C
desempeño actual, valorización o no de éxitos o logros, características de la actividad
desempeñada, relación con otros integrantes, consistencia o no entre verdaderos
interesesestudios realizados-tarea que desempeña).
- Familia nuclear actual (composición, descripción, relación entre diferentes integrantes de
DD
la familia, problemáticas de in/dependencia, grado de autonomía respecto de los otros,
coherencia o discrepancia en cuanto a la distribución y asunción de roles entre familia de
origen y actual).
- Familia nuclear de origen (constitución de la identidad y personalidad para observar si la
relación actual existente expresa situaciones infantiles no resueltas).
LA

- Datos sobre la infancia (cómo narra el pasaje por diferentes etapas evolutivas).
- Situaciones traumáticas (evaluar el impacto emocional).
- Pareja actual (existencia o no, tipo de vínculo, consistencia o labilidad del vínculo).
- Sexualidad (historia del desarrollo sexual, características del rol, género, vínculo sexual –
genital, pregenital, perverso-).
FI

- Amistades (existencia o ausencia de vínculos afectivos por fuera del ámbito familiar
capacidad para mantener relaciones duraderas aceptando los cambios producidos en el
otro y uno mismo).
- Tiempo libre (tipo de actividades que desempeña, tiempo que dedica y con quién; evaluar


relación entre trabajo-estudio-tiempo libre teniendo en cuenta el momento evolutivo y la


realidad socio-económica).
- Actividad religiosa y/o política (tipo y tiempo dedicado, grado de coherencia con la
ideología profesada y la forma de vida del sujeto).
- Intervenciones quirúrgicas, enfermedades (antecedentes hereditarios, en qué momento se
producen, gravedad, duración, secuelas).

C) Las entrevistas y la administración de técnicas:


Planificación de la batería psicodiagnóstica. Hay que tomar en consideración la cantidad y
calidad de información que nos pueden aportar, en relación con el tiempo y el trabajo que
implica dicha elección. Una batería adecuada es la que permite en el menor tiempo posible
investigar los diferentes aspectos de la problemática planteada. Tanto el exceso como el
acortamiento de la misma nos llevan a una distorsión del proceso psd.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el proceso se alarga demasiado por iniciativa del profesional: puede que predominen
sentimientos de impotencia (al no poder entender la problemática administra más técnicas
esperando que brinden la información necesaria). Si el proceso se acorta demasiado por
iniciativa del profesional: facilita la fantasía de que el profesional está investido con atributos
mágicos y que entiende rápidamente la problemática.
No sólo es importante la selección de los instrumentos a utilizar, sino también la secuencia
en la que se los va a aplicar, su orden de administración. Esta secuencia debe establecerse
en relación con dos factores centrales:
• Naturaleza de la técnica: existen instrumentos que son ansiógenos por su propia
constitución [Ej.: Test Desiderativo: moviliza fantasías de ataque a la identidad, fantasías de
desaparición y de muerte, por lo cual se recomienda su inclusión como primero o último

OM
test].
• Naturaleza del problema: no deben administrarse en primer lugar los instrumentos que
movilizan una conducta en relación con la sintomatología planteada, ya que coloca al
entrevistado en una situación más ansiógena [Ej.: un test de inteligencia a una persona que
consulta por problemas de aprendizaje].
Se recomienda comenzar con técnicas gráficas, ya que son de rápida aplicación y permiten

.C
abarcar los aspectos más disociados; y administrarlas de forma sucesiva, constituyendo un
todo que nos permita la comparación intertest gráficos, sin la interferencia de estímulos que
movilicen otros tipos de conductas y de asociaciones. Esa comparación constituye un
elemento diagnóstico y pronóstico a nivel de conducta gráfica muy importante, ya que son
DD
estos tests los que en distintas investigaciones han resultado indicadores de incipiente
patología y detectores de remisiones tardías.
No hay recetas que den cuenta de cuál es la mejor batería a utilizar, es necesario incluir
diferentes tipos de instrumentos (proyectivos, psicométricos, lúdicos, entrevistas) que
movilicen el mismo tipo de conducta para poder comparar entre sí los resultados obtenidos.
LA

Capítulo 4. Entrevista de devolución.


A) Concepto general.
Luego de evaluar el material obtenido con las diferentes entrevistas y la administración de
técnicas, es necesario buscar recurrencias y convergencias inter e intratests para arribar
FI

con un mayor grado de certeza a las conclusiones que dichos materiales arrojan, a fin de
realizar una indicación terapéutica adecuada en la finalización del proceso psicodiagnóstico.
La entrevista de devolución forma parte del proceso psicodiagnóstico, y a partir de ella el
sujeto y/o su grupo familiar comenzarán a trabajar en la búsqueda de soluciones a su


padecer.
No funciona como cierre sino como apertura resolutiva, tratando que el consultante se
posiciones de manera diferente frente a los síntomas que motivaron su consulta. Intentamos
que el sujeto se reconozca, se encuentre, se re-descubra a partir de la visión integradora
que promueve la entrevista de devolución, ampliando “el retornar, el regresar” para poder
promover y orientar hacia algún tipo de cambio.
En relación al rol profesional: “el psicólogo funciona dentro del grupo como un aspecto yoico
que posee en mayor medida que los demás la capacidad de percepción, discriminación,
integración y síntesis. Percibe con más sentido de realidad lo que está ocurriendo y lo que
puede ocurrir y está en condiciones de angustiarse menos ante tal percepción. Si
concebimos al psicólogo como un agente promotor de cambios, debemos adjudicarle,
además, otro rol más activo y directo, que sería el de transmitir lo que percibe y percibir
nuevamente para ponderar el resultado de su mensaje”.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si bien la entrevista devolutiva se realiza al finalizar el proceso psicodiagnóstico, la mismo
se inicia al comienzo de la tarea. Es un proceso que se inicia desde la primera entrevista
cuando trabajamos para esclarecer las preguntas latentes y manifiestas de la demanda que
pone en marcha el proceso psicodiagnóstico y en el recorte de una motivación personal en
nuestros sujetos, en términos de desciframientos da preguntas.
La entrevista devolutiva está dentro de un proceso, está presente a lo largo de todo el
quehacer evaluativo. Se diferencia del informe (éste se realiza en forma escrita y se dirige el
derivante para dar respuesta a sus inquietudes).
Dicha entrevista no necesariamente es una sola; puede plantearse la necesidad por parte
del psicólogo o de los interesados de realizar otros para poder ampliar, aclarar y elaborar lo
dicho por el profesional.

OM
El objetivo principal de la devolución está dado por la elaboración de la información con el
consultante respetando el “timing” del mismo, para evitar que éste tome decisiones
apresuradas sin la suficiente reflexión.
Si la consulta es en relación a un niño o adolescente (púber), la devolución se realizará en
primer lugar con los adultos a cargo para transmitirles los resultados, especialmente la
estrategia terapéutica para incluir luego en la devolución con el niño la decisión de sus
progenitores.

.C
La devolución, según Ocampo, Arzeno, Grassano se realiza teniendo en cuenta la
importancia que ésta otorga para el consultante y para el psicólogo:
Desde el punto de vista del paciente:
DD
- Restituye al paciente sus aspectos desvalorizados y temidos juntamente con los
adaptativos; el examen psicológico implica un proceso que ataca la identidad, exigiendo la
reconexión interna entre ciertos aspectos que el sujeto reconoce como suyos (identidad
manifiesta) y otros que desconoce pero actúa (identidad latente). Esta recomendación
implica una modificación de la dinámica interna y exige que se le devuelva al examinado
LA

esa identidad latente que contiene, además de los aspectos desvalorizados y temidos, y los
enriquecedores y potencialmente adaptativos. Si esta reintegración no se produce, el
paciente queda permanentemente ligado al psicólogo en una relación de objeto que lo privó,
y el psicólogo experimentó dificultades para lograr una buena separación.
- Favorece cómo funcionamiento de la prueba de realidad.
FI

- Contribuye y logra una mejor disposición y compromiso por parte del consultante ya que
sabe que al finalizar se le darán los resultados.
- Se evita la sensación de empobrecimiento, de robo, enfermedad, incurabilidad, curiosidad,
ya que funciona como mecanismo introyectivo de lo que el consultante fue depositando a lo


largo de las entrevistas y de la administración de técnicas.


- Contribuye a que el consultante se puede observar con más objetividad, con mayor criterio
de realidad.

Desde el punto de vista de los padres del paciente o adultos a cargo:


- Corrige, actualiza y amplía las imágenes del hijo, de ellos y del grupo familiar, que no
siempre concuerdan con la que traen a la consulta.
- Asumen la responsabilidad de poder llevar a cabo algún tipo de tratamiento.
- Contribuye a lograr cierto grado de insight de la situación, si han llegado a la consulta
por recomendación de algún tercero (escuela, pediatra).

Desde el punto de vista del profesional:


- Favorece la preservación de la salud psíquica del profesional, si restituye a sus

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


verdaderos dueños de las fantasías, emociones, impulsos, etc. depositados en él conciente
o inconscientemente.
- Contribuye, a partir de las verbalizaciones y reacciones del consultante, a aumentar un
caudal informativo acerca del mismo, enriqueciendo los elementos diagnósticos y
pronósticos hasta ese momento presentes.
- Facilita separarse del entrevistado.

La devolución no debe ser una mera descripción de la conducta ni del rendimiento


intelectual del entrevistado; su importancia radica en escuchar más allá del síntoma,
tratando de entender qué lugar está ocupando el mismo.

OM
Técnica de devolución.
Es esencial llegar a un buen conocimiento acerca del entrevistado: aspectos más
adaptativos, más patológicos, vínculos con sus padres (si es un niño o adolescente) y su
grupo familiar.
A partir del material obtenido, se confecciona una guía para devolver esta información el
consultante y/o sus padres. Debe funcionar de manera elástica ya que puede ser

.C
modificada a lo largo dela entrevista devolutiva (nuevos indicios, reacciones, comentarios y
asociaciones del entrevistado).
Se comienza por los aspectos adaptativos del paciente, continuamos con los menos
adaptativos incluyendo la patología en la medida y ritmo con que cada paciente pueda
DD
tolerarlo, dando cuenta de los indicadores de tolerancia e intolerancia expresados en forma
verbal y no-verbal.
Comenzamos con los aspectos más sanos del entrevistado y pro-seguimos con los más
ansiógenos, que suelen relacionarse con las áreas menos adaptadas o "extremas” del
entrevistado (aunque no siempre coinciden); el objetivo de esta entrevista no consiste en
LA

colocarse en un rol superyoico o acusador, sino permitir que el entrevistado o sus padres
pueden unir los aspectos reparadores con los destructivos, que se posibilite la reintegración
de los aspectos disociados.
Actuar de esa manera implicaría no tener en cuenta las reales posibilidades del consultante
en tomar conciencia con lo que le sucede. Vomitar una serie de enunciaciones en nombre
FI

de decir la verdad implica operar como agresor y represor que enjuicia al consultante con la
inevitable resultante: el sujeto se asusta, no vuelve más, se desestructura y quiere matar al
primero que se la cruce, o atacar al propio profesional, porque la intensa ansiedad ha
puesto en marcha mecanismos de acción para atenuarlo (o evacuarla)".


El proceso de devolución comienza con el motivo manifiesto de consulta, el motivo por el


cual se solicita el psicodiagnóstico; a partir de aquí se intenta descubrir el motivo latente de
la misma a través de la batería de técnicas seleccionadas con ese fin. Una vez recogido y
analizado el material se elaboran hipótesis acerca de la problemática planteada teniendo en
cuenta no solo los aspectos psicodinámicos sino también los aspectos evolutivos, cognitivos
y socio-culturales.
A fin de disminuir la ansiedad y la tensión presentes en la devolución, conviene solicitar el
entrevistado que nos comunique sus expectativas en relación a la misma y facilitar así el
inicio de la devolución.
A partir de los comportamientos, asociaciones y comentarios del consultante nos daremos
cuenta de la tolerancia o no a recibir la información que se les brinda en la devolución. Se
recomienda el uso de señalamientos en la entrevista de devolución si aparece en el

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consultante una excesiva negación o descalificación de lo dicho por el profesional, que
dificulta el proceso de reintroyección.
Es preferible utilizar la terminología presentado por el consultante teniendo siempre en
cuenta su extracción social y nivel socio-cultural para facilitar el "reconocerse y sentirse
reconocido como informante".Siempre y cuando la situación lo permita es preferible elegir el
material que incluya el o los puntos de urgencia que el entrevistado manifiesta en la
consulta y a partir de aquí trabajar la problemática junto con él o ella.
Si la misma se realiza con un niño, en general elegimos material gráfico o alguna
escenificación, de la hora de juego diagnóstica para poder transmitirle nuestras
conclusiones.
Con adultos o adolescentes, como la comunicación es preferentemente a nivel verbal

OM
tratamos de utilizar le terminología empleada por ellos.

Capítulo 5. Las entrevistas en diferentes períodos evolutivos.


A) La entrevista con niños.
Hay un tipo específico de entrevistas con niños, como lo es la hora de juegos diagnóstica,
instrumento más a utilizar en el proceso psicodiagnóstico. La forma de expresión que tienen

.C
los niños no se realiza a nivel verbal, es necesaria otra forma de comunicación con ellos
(dibujos, juegos, movimientos corporales).
A través del juego y de los juguetes elegidos, se podrán observar las fantasías subyacentes,
la transferencia establecida con los objetos y la contratransferencia, que posibilitarán una
DD
mayor comprensión de la problemática del niño.
Aberastury sostiene que a través de la hora de juego diagnóstica el sujeto puede manifestar
sus fantasías de enfermedad y curación. La autora desarrolla el esquema referencial
propuesto por la escuela inglesa (Klein) para quien el juego es la vía de acceso al
inconsciente, comparándolo con el sueño de los adultos.
LA

Klein: “en su juego los niños representan simbólicamente fantasías, deseos y experiencias.
Si queremos comprender correctamente el juego del niño en conexión con todo su
comportamiento durante la sesión, debemos tener en cuenta no solo el simbolismo que a
menudo aparece tan claramente en los juegos, sino también los medios de representación y
los mecanismos empleados en el trabajo del sueño, y tenemos que tener en cuenta la
FI

necesidad de examinar el nexo total de los fenómenos”-.


El material que los niños producen durante la sesión a medida que pasan de juego con
juguetes a dramatizar en su propia persona el modo en que hacen esto, la razón por la que
cambian de un juego a otro, los medios que eligen para sus representaciones. Toda esta


miscelánea de factores que parece confusa y sin sentido, es vista como coherente y plena
de significado ya que se nos revelan las fuentes y pensamientos subyacentes, si los
interpretamos como los sueños.
Los niños a menudo representan en su juego lo mismo que ha aparecido en algún sueño, y
con frecuencia producen asociaciones por medio del juego que le siguen y que es su forma
más importante de expresarse.
En la hora diagnóstica conviene no interpretar (esto puede romper defensas cuya fragilidad
y fortaleza no conocemos todavía). Lo indicado es observar los detalles de la actividad del
niño y registrarlos lo más fielmente posible (siempre inmediatamente después de la hora de
juego; no es aconsejable tomar notas durante porqué desconecta al observador e inhibe la
acción del niño.
Se le pregunta si conoce los motivos por los cuales los padres realizaron la consulta, esto

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ayuda a entablar un primer diálogo y comparar si la preocupación de los padres es
compartida por él y si menciona otros motivos de preocupación que los padres no
manifestaron.
El rol que cumple el psicólogo durante el proceso psicodiagnóstico es un rol pasivo
(observador) y activo (actitud atenta y abierta –atención flotante– permite comprensión y
formulación de hipótesis sobre la problemática). La situación puede ser tal que el niño
requiera nuestra participación (inclusive señalamientos: explicitación de aspectos
manifiestos disociados de la conducta).
La modalidad de juego y los materiales elegidos dan cuenta de la forma en que el Yo pone
de manifiesto la función simbólica. Cada sujeto estructura su juego de acuerdo con una
modalidad que le es propia y que implica un rasgo caracterológico (plasticidad, rigidez,

OM
estereotipia, perseveración).
- Plasticidad: manifestar la misma fantasía defensiva de distintas maneras.
- Rigidez: Utilización de ciertos mediatizadores en forma exclusiva para expresar la
misma fantasía.
-Estereotipia y Perseveración: característico de psicosis, se manifiesta por la reiteración de
la misma conducta sin fines comunicacionales, ya que se observa una desconexión con el
afuera.

.C
La entrevista está integrada por 3 partes diferenciadas:
- entrevista conjunta con niño y sus padres.
- entrevista con el niño/adolescente.
DD
- entrevista con los padres exclusivamente.

B) La entrevista con padres.


Motivos por los que se cita a los padres:
-ellos son los encargados y responsables del niño.
LA

-crear un buen rapport y alianza de trabajo.


-explicitar al profesional todas sus preocupaciones y temores que quizás ante la presencia
del niño no harían abiertamente, para que no sientan obstaculizada su libre expresión.
-discriminar si la consulta está relacionada con un problema que preocupa al niño, a los
padres, a ambos o a un tercero, dando la pauta del grado de conciencia y enfermedad y de
FI

insight que los padres tienen acerca del conflicto.


-evaluar si la preocupación de los padres está relacionada con cambios evolutivos normales
y por lo tanto no se detecta un síntoma preocupante.
Es importante observar qué dice cada uno de los padres, cómo y cuándo lo dicen, qué


recuerdan y cómo lo hacen, qué es lo que olvidan, de manera de poder reconstruir


posteriormente con la mayor fidelidad posible el diálogo y los elementos verbales que no se
dieron. Las amnesias son siempre significativas porque suponen un alto monto de ansiedad
que ha determinado una inhibición en el proceso mnémico. Un índice favorable de la buena
comunicación entre los padres y el psicólogo es el descenso de ese montante de ansiedad,
la supresión de la inhibición y la aparición del dato olvidado.
Es importante tener en cuenta la manera y la secuencia de presentación de los aspectos
(sanos y enfermos) del hijo, si ambos padres muestran solo lo adaptativo o solo lo enfermo,
si los roles se intercambian o si comienzan por un aspecto y terminan exclusivamente en el
otro.
Es muy importante lograr un buen rapport y un clima de confianza, ya que para los padres
la consulta significa hacerse cargo de que algo no funciona bien, produciéndoles una herida
narcisista, por lo que nos vemos obligados a manejar adecuadamente la angustia y la culpa

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que les despierta esta situación. Al consultar, los padres admiten que no han podido
resolver el problema y que necesitan ayuda, ya sea porque perciben al niño como el
causante de lo que ocurre o porque sienten que cometieron errores en su proceder.
La entrevista no debe parecerse a un interrogatorio donde se sientan enjuiciados, hay que
tender a aliviar la angustia y culpa que la enfermedad o conflicto de un hijo despiertan y
para eso debemos asumir desde el primer momento al papel de terapeutas del hijo y
hacernos cargo del problema o síntoma.
Necesidad de obtener datos sobre:
a) Motivo de consulta: registrar el comienzo, desarrollo, agravación o mejoría de la
sintomatología y confrontar esto con lo que comunica el niño. Pedir ejemplos de situaciones
donde se perciben esos ítems.

OM
b) Historia del niño: Embarazo, Parto, Lactancia, Alimentación, Locomoción, Lenguaje,
Dentición, Sueño, Esfínteres, Sexualidad, Escolaridad, Actividades lúdicas. No solo interesa
el dato específico sino la manera en que se desarrollaron los mismos, la reacción del niño y
los padres ante estos logros.
c) Desarrollo de su vida diaria, domingo, feriado y cumpleaños: actividades, horarios, si las
realiza acompañado y por quién, datos que nos permiten evaluar in/dependencia y libertado

.C
restricción según edad cronológica.
d) Relaciones familiares: relación entre diferentes miembros de la familia, edades y
actividades de cada uno de ellos, y condiciones generales de vida. A partir de esta primera
entrevista con los progenitores o encargados realizaremos no solo el diagnóstico y
DD
pronóstico provisorio del mismo, sino también cuales son las actitudes (in/conscientes) que
la familia hace pesar sobre él y si el marco social actuará como facilitador u obstaculizador
de las modificaciones que sean necesarias.
Cuando los padres llegan a la consulta nos interesa escuchar no solo una descripción de la
sintomatología sino también cuál es el lugar que ocupa ese síntoma en el grupo familiar,
LA

que está expresando y cuáles son las ventajas que éste trae aparejado.

C) La entrevista con adolescentes.


Se centrará la entrevista con adolescentes en un proceso de elección vocacional. La
entrevista operativa es uno de los principales instrumentos con que cuenta el psicólogo para
FI

ayudar al consultante a resolver sus problemas vocacionales. Se caracteriza por el papel


activo que toma el consultante en la misma y porque a través de ella se intenta una
resolución de un conflicto o de una determinada acción crítica en un tiempo limitado.
Procura resolver una situación, entendida en dos sentidos:


- Resolver en tanto solución favorable de un problema.


- Resolver en tanto yo resuelvo, yo decido, que equivale a que el sujeto recobre la
autonomía perdida y se decida a emprender los cambios necesarios en su conducta a fin de
lograr un objetivo.
El adolescente debe asumir un rol protagónico en el proceso de elección, desmitificando
lacreencia de que el psicólogo va a ser el encargado de elegir por él su vocación a través
del resultado de algún test. El psicólogo colaborará en el esclarecimiento y asunción de una
identidad vocacional madura y no el de aconsejar u orientar de modo activo al adolescente
o curarlo, resolverle todos sus problemas de personalidad.
La entrevista de orientación tiene que ser entendida como un pensar con el adolescente, no
un pensar por o pensar sobre él. El entrevistador es en realidad un co-pensor.
Objetivos de las entrevistas en orientación vocacional:

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- esclarecimiento o comprensión del porqué de las dificultades que le obstaculizan la
elección.
- poder lograr un mayor conocimiento de sí mismo.
- brindar información al consultante acerca de las diferentes carreras y de la inserción en el
campo laboral.
El objetivo claro es que hay un foco operativo que se relaciona con la elección de la carrera
y ocupación. Esta focalización es esencial en orientación vocacional, si se abandona el
objetivo se corre el riesgo de orientar este proceso a una psicoterapia.
Para lograr una decisión autónoma y madura, el sujeto debe tener la mayor información
sobre sí mismo y sobre la realidad socio-cultural en la que está inmerso.
Áreas a hacer hincapié en la entrevista:

OM
- historia de su aprendizaje y elecciones.
- rendimiento académico.
- qué aspectos privilegia en la elección (remuneración, status, intereses).
- relación establecida con compañeros, docentes, autoridades.
- fantasías en relación con las diferentes carreras y ocupaciones.
- árbol genealógico profesional y ocupacional de la familia y el sujeto para percibir posibles

.C
identificaciones.
- actitud de la familia frente a la elección.
- influencia que el grupo familiar ejerce sobre él.
- temores y ansiedades predominantes frente a situaciones de cambio.- hábitos de estudio.
DD
- hobbys.
- tiempo libre.
- intereses.
- aptitudes.
Lo importante en poder obtener datos que nos permitan dar cuenta de la problemática
LA

vocacional del sujeto que nos consulta.


Ésta provoca en el consultante un monto de ansiedad que además de ser instrumentada,
nos sirve para poder inferir o predecir cuál va a ser la reacción del adolescente frente a
situaciones desconocidas como el ingreso a la universidad.
El análisis de la transferencia en este contexto no está solamente relacionado con las
FI

actualizaciones de los aspectos infantiles o pasados, sino que se hace hincapié


fundamentalmente en el futuro, en los proyectos, en el mundo adulto al cual va a ingresar el
adolescente.
En la pre-entrevista debemos tener en cuenta quién es el que solicita la conducta, si el


adolescente mismo de manera espontánea o si la realiza por recomendación de terceros.


La apertura a la entrevista es el momento en el cual se observa un incremento de la
ansiedad ya que se produce el encuentro entre el adolescente y psicólogo. El acontecer
propiamente dicho está ligado a los objetivos propuestos que son la elección
de carrera y el proyecto futuro. El cierre es el momento en el cual se intenta una síntesis de
lo trabajado en la entrevista para que los esclarecimientos que se han establecido sigan
operando en el consultante. La devolución de información al consultante se instrumenta de
manera paulatina, conviene realizar devoluciones parciales para que el adolescente pueda
ir integrando paulatinamente lo trabajado y elaborado y para eso evitarle el suspenso de
obtener la “solución mágica” en la última entrevista. Esta última sirve para realizar el cierre
del proceso de elección vocacional.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bleger, J. (1972). La entrevista psicológica. En J. Bleger, Temas de Psicología, (pp. 9-53).
Buenos Aires: Nueva Visión

La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de


investigación científica de la psicología, en cuanto técnica tiene sus propios procedimientos
o reglas empíricas con los cuales no solo se amplía y se verifica el conocimientos científico,
si no que al mismo tiempo se lo aplica.
La técnica es punto de interacción entre la ciencia y las necesidades prácticas; es decir que
la entrevista logra la aplicación de conocimientos científicos y al mismo tiempo posibilita
llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la elaboración científica.

OM
Entrevista, consulta y anamnesis.
Tanto el método clínico como técnica de la entrevista proceden del campo de la medicina,
pero la práctica médica incluye procedimientos similares que no deben ser confundidos con
la entrevista psicológica. La consulta consiste en la solicitud de asistencia técnica o
profesional, que puede ser satisfecha de múltiples formas, una de ellas puede ser la
entrevista. Consulta no es sinónimo de entrevista.

.C
La entrevista no es una anamnesis. Esta última implica una recopilación de datos provistos
que permita obtener una síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un
individuo, de su enfermedad y de su salud. En ella el paciente queda reducido a un
mediador entre su enfermedad y sus datos por un lado, y el médico por otro.
DD
A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la
utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con
el técnico, durante el tiempo en que dicha relación se extiende.
La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre dos o
más personas; lo particular de esta relación reside en que unos de los integrantes de la
LA

misma es un técnico de la psicología que debe actuar en ese rol, y el otro necesita de su
intervención técnica.
La regla básica de esta entrevista, ya no consiste en obtener datos completos de la vida
total de una persona, sino en obtener datos completos de su comportamiento total en el
curso de la entrevista. A este comportamiento lo recogemos aplicando nuestra función de
FI

escuchar, pero también nuestra función de vivenciar y observar, de tal manera que queden
incluidas las tres áreas del comportamiento del entrevistado.
La teoría de la entrevista ha sido influida por conocimientos derivados del psicoanálisis, la
Gestalt, la topología y el conductismo. El psicoanálisis ha influido con el conocimiento de la


dimensión inconsciente de la conducta, de la trasferencia y la contratransferencia, de la


resistencia y la represión, etc. La Gestalt ha aportado la compresión de la entrevista como
un todo en la cual el entrevistador es uno de sus integrantes, y considera el comportamiento
de este como uno de los elementos de la totalidad. La topología ha conducido a plantear y
reconocer el campo psicológico y sus leyes. El conductismo ha influido con la importancia
de la observación del comportamiento.

La entrevista como campo.


Al igual que en el caso de la anamnesis, en la entrevista tenemos configurado un campo, y
con ello queremos significar que entre los participantes se estructura una relación de la cual
depende todo lo que en ella acontece. En la entrevista la regla fundamental es tratar de
obtener que el campo se configure especialmente y en su mayor grado por las variables que
dependen del entrevistado.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se podría decir que el entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el
entrevistado. La relación entre ambos delimita y determina el campo de la entrevista y todo
lo que en ella acontece, pero el entrevistador debe permitir que el campo de la relación
interpersonal sea predominantemente establecido y configurado por el entrevistado.
Cada ser humano posee sistematizada su personalidad en una serie de pautas o en un
conjunto o repertorio de posibilidades y son éstas las que esperamos que se pongan en
juego o exterioricen en el curso de la entrevista.
Ninguna situación puede lograr la emergencia de la totalidad del repertorio de conductas de
una persona y por lo tanto ninguna entrevista puede agotar la personalidad del paciente,
sino solo un segmento de la misma. La entrevista no puede reemplazar ni excluir otros
procedimientos de investigación de la personalidad, estos últimos tampoco puede prescindir

OM
de la entrevista. La entrevista no puede suplir al conocimiento y la investigación de carácter
mucho más extenso y profundo que se logra, por ejemplo, en un tratamiento psicoanalítico.
Para obtener el campo particular de la entrevista debemos contar con un encuadre fijo, que
consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes. Dentro de
este encuadre se incluyen no solo la actitud técnica y el rol del entrevistado sino también los
objetivos, el lugar, y el tiempo de la entrevista. El encuadre funciona como una especie de

.C
estandarización de la situación estímulo, y con ello propondremos no que deje de actuar
como estímulo sino que deje de oscilar como variable para entrevistador. Si el encuadre se
modifica, esta modificación tiene que ser considerada como una variable sujeta a
observación tanto como lo es el mismo entrevistado. Cada entrevista tiene un contexto
DD
definido en función del cual se dan los emergentes, y estos últimos sólo tienen sentido en
función de dicho contexto.
El campo de la entrevista no es fijo sino dinámico, queriendo significar con ello el hecho de
que está sujeto a un permanente cambio y la observación se debe extender del campo
específico existente a la continuidad y sentido de estos cambios.
LA

Una sistematización que permite el estudio detallado de la entrevista como campo consiste
en centrar el estudio tanto en el entrevistador como en el entrevistado y la relación
interpersonal.

Concordancias y divergencias.
FI

Una diferencia entre entrevista y anamnesis, en lo que atañe a la teoría de la personalidad y


de la técnica, reside en que la anamnesis opera con el supuesto de que el consultante
conoce su vida y está capacitado para dar datos sobre la misma, mientras que el supuesto
de la entrevista es el de que cada ser humano tiene organizada una historia de su vida y un


esquema de su presente y de ellos tenemos que deducir lo que no sabe. Lo que no conoce
se nos ofrece a través de su comportamiento no verbal.
Las disociaciones y contradicciones que observamos corresponden a disociaciones y
contradicciones de la personalidad misma, y la entrevista nos permite trabajar sobre ellas
durante su transcurso. De igual manera los conflictos que trae el entrevistado suelen no ser
los conflictos fundamentales, así como las motivaciones que alega son generalmente
racionalizaciones.
Los datos no deben ser evaluados en función de que sean ciertos o erróneos sino como
fenómenos o grados de disociación de la personalidad. Cuando se entrevista a distintos
integrantes de un grupo estas divergencias y contradicciones son mucho más frecuentes y
notorias. La totalidad nos da un índice fiel del carácter del grupo, de sus tensiones y
conflictos, de su particular organización y dinámica psicológica.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El observador participante.
En las ciencias de la naturaleza, según el punto de vista tradicional, la observación científica
es objetiva, el observador registra lo que ocurre, los fenómenos que son externos e
independientes de él, con abstracción o exclusión total de sus impresiones,
sensaciones,sentimientos y de todo estado subjetivo; tal suma de objetividad en la
investigación no se cumple en ningún campo científico, y menos aún en psicología, en
donde el objeto de estudio es el hombre mismo.
En la entrevista el entrevistador forma parte del campo, es decir que en cierta medida
condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar.
En el caso de la entrevista el entrevistador tiene también que hacerse cargo de su condición
humana y no sentirse por encima o en situación privilegiada frente al entrevistado.

OM
Y esto último, no resulta nada fácil de lograr.

El grupo en la entrevista.
Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo que están interrelacionados y en el que la
conducta de ambos es interdependiente. La interdependencia e interrelación, se realiza a
través del proceso de la comunicación, entendiéndose por tal el hecho de que la conducta

.C
de uno actúa como estímulo para la conducta del otro, y a su vez esta última reactúa. En
este proceso también intervienen activamente la comunicación preverbal (gestos, actitudes,
timbre, tonalidad afectiva, etc.).
El tipo de comunicación que se establece es altamente significativo de la personalidad del
DD
entrevistado. En este proceso que se produce en la entrevista, el entrevistador ya como y a
través de que el entrevistado condiciona efectos de los cuales el mismo se queja o resulta
víctima.
El tipo de comunicación no solo tiene importancia porque ofrece datos de observación
directa sino porque es el fenómeno clave de toda la relación interpersonal, que a su vez
LA

puede ser manejado por el entrevistador y, con ello, graduar u orientar la entrevista.

Transferencia y contratransferencia.
En la relación que se establece en la entrevista hay que contar con dos fenómenos
significativos: la transferencia y la contratransferencia.
FI

- La transferencia se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y


conductas inconscientes por parte del entrevistado, que corresponden a pautas que este ha
establecido en el curso del desarrollo. Se distingue entre transferencia negativa y positiva,
pero ambas son siempre coexistentes, aunque con un predominio relativo de alguna de las


dos. La observación de estos fenómenos nos pone en contacto con aspectos de la conducta
y de la personalidad del entrevistado que no entran entre los elementos que él puede referir
o aportar voluntariamente.
En la transferencia el entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función de
los mismos. Traslada situaciones y pautas a una realidad presente y desconocida, y tienden
a configurar a esta última como situación conocida.
- En la contratransferencia se incluyen todos fenómenos que aparecen en el entrevistador,
como emergentes del campo psicológico que se configuran en la entrevista, son las
respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto que tiene
sobre él. Dependen en alto grado de la historia personal del entrevistador.
La contratransferencia no constituye una percepción, en un sentido riguroso del término
pero sí un indicio de gran significación y valor para orientar al entrevistador en el estudio
que realiza.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación
interpersonal pero en la entrevista deben ser utilizados como instrumentos técnicos de
observación y comprensión.

Ansiedad en la entrevista.
La ansiedad constituye un índice del curso de una entrevista y debe ser atentamente
seguida por el entrevistador, tanto la que se produce en el mismo como la que aparece en el
entrevistado. Debe ser vigilada no solo su aparición sino también su grado o intensidad,
porque si bien dentro de determinados límites es un agente motor de la relación
interpersonal, si sobrepasa cierto nivel puede quedar totalmente perturbada e incontrolada,
el umbral de tolerancia de la misma debe ser permanentemente detectado.

OM
Durante la entrevista se pueden incrementar tanto la ansiedad como los mecanismos
defensivos del entrevistado, porque lo desconocido que enfrenta no es solo la situación
externa nueva, sino también el peligro de lo que desconoce de su propia personalidad.
Frente a la ansiedad del entrevistado no se debe recurrir a ningún procedimiento que la
disimule o reprima. Si lo que predomina son los mecanismos defensivos la tarea del
entrevistador es la de desarmar estas defensas para que aparezca cierto grado de

.C
ansiedad, lo que significa un índice de la posibilidad de actualización de los conflictos. Aun
frente a situaciones muy claras no se debe ser activo si ello significa abrumar al
entrevistado con conflictos que no podrá tolerar. Esto corresponde al timing de la entrevista:
el tiempo propio o personal del entrevistado, que depende del grado y tipo de organización
DD
de su personalidad, para enfrentar sus conflictos y para resolverlos.

El entrevistador.
El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad que entra en
juego en la relación interpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar es
LA

otro ser humano. Al examinar la vida de los demás se haya directamente implicada la
revisión y examen de su propia vida, conflictos y frustraciones.
El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva
con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y
controlando lo que ocurre.
FI

Otro riesgo es el de la proyección de los propios conflictos sobre el entrevistado y una cierta
compulsión a ocuparse, indagar o hallar perturbaciones en la esfera en que las está
negando en sí mismo. La rigidez y la proyección conducen a encontrar solamente lo que se
busca y se necesita y a condicionar lo que se encuentra tanto como lo que no.


Distintos tipos de personas pueden provocar reacciones contratransferenciales típicas en el


entrevistador, éste tiene permanentemente que poder observarlas y resolverlas para poder
utilizarlas como información e instrumento en el curso mismo de la entrevista.
Asumir el rol que el entrevistado “pone en juego” implica la ruptura del encuadre de la
entrevista. Fastidio, cansancio, sueño, irritación, bloqueo, lástima, cariño, rechazo,
seducción, etcétera, son todos indicios contratransferenciales que el entrevistador debe
percibir como tales en la medida en que se producen y tiene que resolverlos analizándolos
para si mismo, en función de la personalidad del entrevistado, de la suya propia y en función
del contexto y el momento en que aparecen en la comunicación.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El entrevistado.
Para que una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a un cierta percepción
o insight de que algo no anda bien, de que algo ha cambiado o bien se percibe a sí mismo
con ansiedad o temores.
Podemos reconocer y diferenciar entre el entrevistado que viene a la consulta, y el que
traen o aquel al que “lo han mandado”. En estas actitudes tenemos un índice de
importancia, aunque diste de ser sistemático o patognomónico.

Funcionamiento de la entrevista.
El campo de la entrevista debe ser configurado por las variables de la personalidad del
entrevistado. Esto implica que lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente

OM
ambiguo como para permitir la mayor puesta en juego de la personalidad.
Sin embargo existe un marco o límite en el cual la ambigüedad no debe existir; este cubre
todos los factores que interviene en el encuadre de la entrevista: tiempo, lugar y rol técnico
del profesional.
El entrevistador no debe entrar con sus reacciones ni con el relato de su vida, tampoco
entrar en relaciones comerciales o de amistad, ni pretender ningún beneficio de la entrevista

.C
que no sean sus honorarios y su interés científico o profesional.
La entrevista comienza por donde comienza el entrevistado. Teniendo en cuenta todo lo que
pudo haberle costado decidirse a concurrir y lo que puede significar como humillación y
menoscabo. El entrevistado debe ser recibido cortésmente pero no efusivamente.
DD
Con mucha frecuencia el grado de represión del entrevistado depende del grado de
represión del entrevistador hacia determinados temas (sexualidad, envidia, etc.).
Si intervenimos preguntando, las preguntas deben ser directas y sin subterfugios, sin
segundas intenciones, adecuadas a la situación y al grado de tolerancia del Yo del
entrevistado.
LA

El silencio del entrevistado es el fantasma del entrevistador novato, para quien el silencio
del entrevistado significa un fracaso. Sin embargo no hay entrevistas fracasadas, toda
entrevista aporta datos de importancia sobre la personalidad del entrevistado. Hay que
reconocer los distintos tipos de silencio y obrar en función de este.
Si el silencio total no es lo óptimo en una entrevista tampoco lo es la catarsis intensa. Con
FI

frecuencia el que habla mucho en realidad deja de decir lo más importante, el lenguaje no
es solo un medio de transmitir información sino también un poderoso medio para evitar la
información.
El fin de la entrevista debe ser respetado como todo el encuadre, y la reacción a la


separación es un dato de gran importancia, tanto como la evaluación de cómo se va el


entrevistado y cómo quedamos nosotros contra-transferencialmente con respecto a él.

La interpretación.
La entrevista es siempre una experiencia muy importante para el entrevistado, significa con
mucha frecuencia la única posibilidad que tiene de hablar lo más sinceramente posible de sí
mismo con alguien que no lo juzgue sino que lo comprenda. De esta manera la entrevista
actúa siempre como un factor normativo o de aprendizaje. La entrevista diagnóstica es
siempre en alguna medida terapéutica.
El primer factor terapéutico es siempre la compresión del entrevistador, quien debe
comunicar algunos factores de esta comprensión que pueden ser útiles al entrevistado. En
la entrevista diagnóstica se debe interpretar por sobre todo cada vez que la comunicación

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tienda a interrumpirse o distorsionarse. En todos los casos debemos interpretar solamente
sobre los emergentes.
Un índice fundamental de guía de la interpretación es siempre el beneficio del entrevistado y
no la descarga de una ansiedad del entrevistador. Siempre que se interprete, se debe saber
que la interpretación es una hipótesis que debe ser verificada o rectificada en el mismo
campo de trabajo. El óptimo alcance de una entrevista es el de una entrevista operativa, en
la cual se tiende a comprender y esclarecer un problema o una situación que el entrevistado
aporta como centro o motivo de la entrevista. Una entrevista logra mucho si se consigue
esclarecer cuál es el verdadero problema que se trae detrás de lo que se trae en forma
manifiesta.

OM
.C
DD
LA
FI


34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRABAJO N° 4: Técnicas gráficas

Corman, L. (1977). El Test del Dibujo de la Familia. Buenos Aires: Kapeluz.

Introducción.
Muchos de los problemas que debe resolver el profesional en la práctica psiquiátrica son
originados en dificultades de adaptación del niño a su medio familiar.
La primera parte de la vida de un niño transcurre en el seno de su familia. Con ésta realiza
sus primeras experiencias de adaptación y mantiene conflictos con ellos. Los trastornos
psicógenos que se producen en la esfera afectiva o intelectual siempre están relacionados
ya con los conflictos edípicos y la rivalidad fraterna.

OM
La causa profunda de los trastornos es en muchos casos inconsciente. No la conocen
padres ni el niño, pues las censuras de la educación imponen una prohibición a una parte
de nuestra personalidad y ocultan con un disfraz decoroso nuestros pensamientos y
sentimientos más verídicos.
Para descubrir un conflicto grave entre el niño y algún miembro de su familia, habrá que
llevar al niño a que nos revele sus sentimientos más íntimos y la forma en que, en el

.C
inconsciente, vive sus relaciones con esa persona.
Es necesario que el niño pueda expresarse libremente. El dibujo es un medio de expresión
libre. El de una familia permite al niño proyectar al exterior las tendencias reprimidas en el
inconsciente y puede revelarnos los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Si se
DD
dan al niño instrucciones limitativas (“Dibuja tu familia”), puede considerarse obligado a
hacerlo en forma totalmente objetiva, respetando estaturas, edades, etc.
La subjetividad prevalece cuando la indicación dada es: “Dibuja una familia que tu
imagines”. La forma en que el niño se sitúa en medio de los suyos está influida por su
estado afectivo, sentimientos, deseos, temores, atracciones y repulsiones. Eso nos ilustra
LA

acerca de su personalidad y sus conflictos íntimos.


El dibujo de una familia es un test de la personalidad, que podremos interpretar
basándonos en las leyes de la proyección. Después del dibujo se efectúa una breve
entrevista en la que se invita al niño a explicar lo que hizo, a definir los personajes
caracterizando su función, sexo, edad y relaciones mutuas.
FI

Cap. 1. El dibujo del niño. Expresión de su inteligencia y su afectividad.


En el dibujo sin modelo (libre) el niño cumple una verdadera creación y puede expresar todo
lo que hay en él, mucho mejor que cuando crea una imitación. Al hacerlo nos da una visión


propia del mundo que lo rodea, de ese modo nos informa de su personalidad.

El dibujo como test de personalidad.


El dibujo no abarca sólo elementos formales; junto a la forma existe el contenido, y en él se
expresa algo de la personalidad total.
El dibujo espontáneo de un niño nos revela muchas cosas además de su nivel intelectual y
su modo de percepción de lo real, en particular su vida afectiva.
Boutonier: -“El dibujo del niño expresa algo más que su inteligencia o su nivel de desarrollo
mental; es una especie de proyección de su propia existencia y la más ajena, o más bien
del modo en que se siente existir él mismo y siente a los otros. El estudio de los dibujos del
niño nos conduce inevitablemente al propio corazón de los problemas que para él se
plantean, de su historia y de las situaciones que vive”-.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Proyección y simbolismo.
El dibujo libre es proyección, es decir que la personalidad total procura expresarse en él,
particularmente sus elementos subconscientes e inconscientes, proyectándose hacia el
exterior en virtud de la libertad acordada al sujeto.
El dibujo libre es el prototipo de la prueba proyectiva por cuanto favorece muy
especialmente la expresión de las tendencias inconscientes.
Habrá que preguntarse ante todo dibujo libre, qué nivel de la personalidad nos revela, qué
parte de lo consciente o de lo inconsciente expresa.

Psicoanálisis.
Este inconsciente es el campo del psicoanálisis, método de investigación de las

OM
profundidades oscuras del alma elaborado por Freud. La técnica de asociación verbal libre
que sirve para el psicoanálisis de los adultos no es aplicable a niños. Se la reemplaza
utilizando como material de investigación las producciones espontáneas de la edad infantil
(juegos o dibujos libres).

Dibuja una familia.

.C
A pesar del carácter limitativo de la indicación “Dibuja tu familia” que impone al niño dibujar
su propia familia, la proyección siempre actúa para deformar la realidad en el sentido de las
preocupaciones afectivas del sujeto.
Los sujetos, por medio de la indicación más amplia/vaga “Dibuja una familia, una que tu
DD
imagines”, tienden a dar rienda suelta a su fantasía imaginativa, muchos se mantienen
estrictamente a la realidad y dibujan a su familia, pero en la mayoría de los casos esta
nueva indicación da una libertad más completa que permite a las tendencias inconscientes
expresarse con mayor facilidad. Así, el niño puede apartarse mucho más de lo real, podrá
por ejemplo dibujar una familia en la que él no figure o bien proyectarse en varios
LA

personajes diferentes.

Cap. 2. Nuestro método personal. Técnica del test.


La técnica de este test es simple. Se instala al niño con una hoja blanca y un lápiz. La
indicación es: “Dibújame una familia” o bien “Imagina una familia que tú inventes y dibújala”.
FI

La forma en que se constituye el dibujo interesa casi tanto como el resultado final. Es
importante anotar el lugar de la hoja en que empezó a dibujar, y que personaje. El orden de
los dibujos también es importante, así como el tiempo que emplea para dibujar y el cuidado
en los detalles.


La inhibición puede manifestarse también por momentos de inactividad, sea al comienzo,


sea durante la realización del dibujo. Según se encuentren esas inactividades antes de la
representación de tal o cual personaje, tendrán distinta significación, en relación con el
personaje que provoca la inhibición.
Al terminar el dibujo no concluye el test. Luego le decimos: “esta familia que imaginaste, me
la vas a explicar”. Luego: “¿dónde están?” y “¿qué hacen allí?”. Luego “nómbrame a todas
las personas, empezando por la primera que dibujaste”. Con respecto a cada personaje,
averiguamos su papel en la familia, su sexo y su edad, sus preferencias afectivas.

Se suelen hacer cuatro preguntas que proporcionan datos interesantes:


1. Cuál es el más bueno de todos en esta familia
2. Cuál es el menos bueno
3. Cuál es el más feliz

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Cuál es el menos feliz.
Ante cada respuesta preguntamos por qué.
Una quinta pregunta es: “¿Y tú, en tu familia, a quién prefieres?”.
Según las circunstancias se puede completar por medio de otras preguntas, dictadas por la
inspiración del momento.

Identificación.
Aplicando al dibujo de una familia nuestro método de Preferencias-Identificaciones,
decimos: “Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú?” Y cuando
elige un personaje de identificación, le preguntamos la causa de su elección. La
identificación responde la más de las veces, al principio del placer, y por ello nos ilustra

OM
acerca de las motivaciones profundas del sujeto.

Reacciones afectivas.
Conviene retener las eventuales reacciones afectivas del niño durante la prueba. Se
anotarán especialmente los estados de inhibición general y de incomodidad que pueden
llegar a transformarse en una negativa a dibujar y en todo caso se expresan en la factura y

.C
los trazos del dibujo. Durante la ejecución del dibujo las reacciones de mal humor, de
tristeza, alegría o cólera pueden ser muy significativas de las relaciones del niño con el
personaje o la escena que está representando.
Finalmente terminada la prueba, se le pregunta al niño si está contento o no con lo que hizo.
DD
Cualquiera sea su respuesta, se le pregunta qué haría en caso de que tuviera que volver a
empezar su dibujo, si lo haría parecido, si le agregaría, le quitaría, o cambiaría algo. Esto a
veces aporta elementos de información muy reveladores.
Comparación con la verdadera familia. Es indispensable anotar, en la hoja del dibujo, la
composición de la verdadera familia, pues la mayor o menor fidelidad con que el niño
LA

reprodujo su propia familia, tras el disfraz de una familia inventada, tiene gran importancia, y
toda omisión o deformación de un personaje es reveladora de un problema.

Cap. 3. La interpretación.
La interpretación comienza con la entrevista y las preguntas formuladas al niño.
FI

Corresponde obtener el máximo de referencias posibles del propio sujeto, pues él se


encuentra mejor ubicado para saber lo que quiere decir su dibujo.
El dibujo de la familia abarca:
- un contenido.


- una forma.
Los elementos formales del dibujo son, a su vez, de dos órdenes diferentes, ya se
consideren los trazos aislados, ya las estructuras de conjunto.
Esto nos conduce a distinguir tres planos para la interpretación:

1) El plano gráfico:
La forma en que un sujeto traza puntos, rectas y curvas, es reveladora de su
psicomotricidad y de sus disposiciones afectivas.
Hay que distinguir la amplitud y la fuerza. Las líneas trazadas con un movimiento amplio
que ocupan buena parte de la hoja indican una gran expansión vital y una fácil extraversión
de las tendencias. Por el contrario, si el movimiento es restringido, con líneas curvas puede
deducirse una inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí
mismo.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La fuerza del trazo se manifiesta a la vez por su grosor, la intensidad del color y la marca
que deja en el papel.
Un trazo fuerte significa fuertes pulsiones, audacia, violencia o bien liberación instintiva; un
trazo flojo significa pulsiones débiles, suavidad, timidez o bien inhibición de los instintos.
Se observará como significativo el exceso de tales disposiciones. Cuando la amplitud de su
expansión vital conduce al sujeto a dibujar personajes muy grandes, que tienden a
desbordar la página, esto puede ser indicio de una expansión reaccional cuyo exceso
indicaría un desequilibrio. Cuando el dibujo es muy pequeño en relación con la página
indica una falta de expansión o una inhibición de las tendencias.
Un rasgo trazado con una energía desproporcionada indica pulsiones brutales, a veces
reaccionales ante un temor de impotencia. Un trazo muy leve aunque puede indicar

OM
delicadeza de sentimientos y espiritualidad, significa también timidez morbosa, incapacidad
para afirmarse y hasta neurosis de fracaso.
La significación de estos rasgos es aún más notable cuando se localizan en una parte del
dibujo. Así, cuando un personaje o un objeto aparece en el dibujo más grande que los
demás, puede deducirse que un impulso especial lo valoriza ante el sujeto, al cual atrae.
Se debe considerar también el ritmo de trazado. Es frecuente que el sujeto repita en un

.C
personaje, o de un personaje, o de un personaje a otro, los mismos trazos simétricos. Esta
tendencia a la repetición, que puede llegar hasta una verdadera estereotipia, es lo contrario
al dibujo libre ejecutado al arbitrio de la imaginación, significa que el sujeto ha perdido parte
de su espontaneidad, que vive dominado por lo reglado (indicador de neurosis).
DD
El sector ocupado de la página, ocupado por el dibujo, tiene también una significación
gráfica a las nociones clásicas sobre el simbolismo del espacio:
- el sector inferior de la página corresponde a los instintos primordiales de conservación de
la vida.
LA

- el sector superior es el de la expansión imaginativa, región de los soñadores e idealistas.


- el sector de la izquierda es el del pasado, el de los sujetos que regresan a su infancia.
- el sector de la derecha es el del porvenir.
Se recomienda ser prudentes con esta interpretación, ya que sólo adquiere su verdadera
significación cuando se lo corrobora por medio de otros elementos.
FI

Por otra parte habrá que recordar siempre que los sectores blancos son zonas de
prohibición, que se deberán interpretar consecuentemente.
Los que limitan su dibujo a la mitad izquierda de la hoja no sólo son sujetos que “regresan”
sino sujetos ante quienes se han cerrado las puertas del porvenir (derecha) y por lo que han


debido retroceder. Hay que observar también mientras el sujeto dibuja si su figura se
construye de izquierda a derecha (movimiento progresivo natural) o de derecha a izquierda
(movimiento regresivo).
Hay que preguntar siempre si el niño es zurdo o diestro. Si el sujeto es de predominio
derecho, el movimiento de derecha a izquierda indica una fuerte tendencia regresiva de la
personalidad que puede tener consecuencias patológicas.

2) El plano de las estructuras formales:


La forma en que cada niño dibuja un monigote expresa su propio esquema corporal, que se
construye poco a poco paralelamente con el progreso de la edad.
De ello resulta que el grado de perfección del dibujo es testigo de la madurez del que dibuja,
y puede constituir una medida de su grado de desarrollo.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aquí interviene la manera en que se dibuja cada parte del cuerpo, la búsqueda de los
detalles, las proporciones de las diferentes partes entre sí y el agregado de ropas u otros
adornos. El dibujo no depende solo del grado de inteligencia, también influye igualmente
factores afectivos y el equilibrio de la personalidad total.
En el dibujo de una familia cuenta, por una parte, la estructura formal del grupo de personas
representadas, sus interacciones reciprocas y el marco, inmóvil o animado, en que actúan.
La mayor parte de estos elementos forman parte del contenido. El tipo sensorial es
espontáneo, muy vital y, dentro del grupo familiar, principalmente sensible al ambiente, al
movimiento y al calor de los lazos.
En el tipo racional, en cambio, la espontaneidad ha sido inhibida por censuras, llegando a la
reproducción estereotipada y rítmica de personajes de escaso movimiento, aislados unos de

OM
otros, pero con frecuencias dibujados con un cuidado extremo del detalle preciso.
Basándonos en la concepción psicoanalítica, a la edad escolar corresponde el desarrollo de
las formaciones reacciónales del Yo dando acceso al pensamiento racional, sustituyendo el
capricho por la norma y favorece el espíritu científico.
La rigidez del dibujo puede depender del Yo, que es más rígido, que impone reglas severas
a su espontaneidad vital y la inhibe. Mientras que el mayor valor estético puede deberse a

.C
una personalidad más flexible y más lábil.

3) El plano del contenido:


El dibujo de una familia ocupa, entre los test proyectivos un lugar muy especial. Por un lado
DD
otorga al sujeto una relativa libertad; aunque el dibujo es un test con órdenes e
instrucciones precisas. Por otra parte, a diferencia de la mayoría de los test de
personalidad, donde al sujeto se lo invita a interpretar receptivamente las figuras
propuestas, aquí es esencialmente activo.
Puede hacer todo lo que guste, en la medida en que no se lo impidan prohibiciones
LA

interiores. Crea el dibujo por sí mismo, representa en él un mundo familiar a su modo.


En el test del dibujo de una familia, la proyección no se realiza exactamente de la misma
manera que en los otros test proyectivos; las defensas se operan en forma más activa, las
situaciones generadoras de ansiedad son apartadas más resueltamente y las
identificaciones se rigen por el principio de poderío. El hecho de actuar como creador, de
FI

una familia según su deseo le permitirá tomar la situación en sus manos, dominarla y en
todos los casos en que su condición familiar lo traumatiza, va a tratar de liberarse
activamente, de acuerdo con la regla de la mayor felicidad.
En muchas situaciones este dominio de la realidad conduce al niño a deformaciones de la


situación existente. En los casos patológicos eso puede llegar hasta la burda alteración de
los hechos, negándolos lisa y llanamente. La negación de una realidad penosa es el
proceso de defensa más primitivo, proceso que el Yo (débil todavía) del niño utiliza con
mayor frecuencia.
Todo ser desea la felicidad y en sus proyecciones se crea un mundo en el cual se exageran
las situaciones agradables y se apartan las que para él son fuentes de angustia.
Debemos examinar cuáles son los casos en que se produce la angustia. La angustia para el
Psicoanálisis es una señal de alarma puesta en funcionamiento cada vez que aparece un
peligro grave.
Ese peligro puede provenir del exterior o del interior (del Ello o del Superyó). El peligro
exterior amenaza al Yo. Ejemplo: si el niño tiene celos de su hermanito y teme
ansiosamente que este lo substituya en el afecto de sus padres, podrá no representar al

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hermanito en su dibujo (negación de la existencia), se situará como menor que él (inversión
de roles) u ocupará su lugar (identificación).
El Ello es el campo de las fuerzas instintivas, principalmente la agresividad y la sexualidad.
Cuando la intensa presión de esas fuerzas las impulsa a proyectarse en el test, sucede que
causan al sujeto unaintensa angustia, contra la cual se pondrán en acción los mecanismos
de defensa habituales. El principal de esos mecanismos es la represión de la pulsión
culpable. Entonces ésta, por ejemplo la agresividad, es objeto de transformaciones
reaccionales y da lugar a los sentimientos opuestos (transformación en lo contrario) o se
satisface de forma indirecta (desplazamiento) o bien se proyecta en el personaje que es
objeto de ella, el cual a su vez aparece agresivo (proyección, en el primer sentido
freudiano).

OM
La angustia ante el Superyó es la angustia de la culpabilidad. La autoridad de los padres,
introyectada como consciencia moral se convierte en el Superyó que critica, censura y
castiga, incluso fuera de la presencia paterna. Toda vez que un niño se desvaloriza en su
dibujo de una familia, ya dibujándose pequeñito o alejado o más abajo que los otros o
declarándose el menos bueno o el menos feliz o el menos querido, padece la angustia del
Superyó.

.C
Interpretación psicoanalítica:
Inicialmente parecería que, en un test tan realista como este, el sujeto, invitado a dibujar
personajes que existen o pueden existir, lo haría con plena conciencia de lo que valoriza o
DD
niega y de las relaciones personales que establecen entre los miembros de la familia por él
imaginada.
En ciertos números de casos ocurre así. Se ve que el sujeto hace prevalecer el principio de
realidad, reproduce los miembros de su propia familia.
Sí la reproducción de la propia familia fuese perfectamente objetiva, poco sacaríamos de
LA

ella. Pero en la mayoría de los casos se producen alteraciones más o menos importantes, a
través de las cuales se revelan los sentimientos íntimos del sujeto, brindado así material
para la interpretación.
En el extremo opuesto hay casos en que todo es subjetivo. Los miembros de la familia
dibujada no representan a los de familia real, sí no que son vistos a través de las
FI

atracciones y repulsiones experimentadas por el sujeto y por ello pueden aparecer muy
deformados.
En último extremo los personajes representados no tienen ninguna realidad objetiva, son la
proyección de las tendencias personales del sujeto. Frente a un dibujo de una familia habrá


que preguntarse siempre, en qué nivel, superficial o profundo, se sitúa la proyección.


Un niño puede proyectar sus diversas tendencias en los diferentes personajes de su dibujo
y mientras más distinta sea la familia representada de la familia real, más legítimo es pensar
que el mecanismo de proyección está actuando.
Las identificaciones serán entonces múltiples. Habrá en primer término una identificación de
realidad sí el sujeto se representó a sí mismo. En segundo lugar, la identificación de deseo
por la cual el sujeto se proyecta en el o los personajes que satisfacen mejor ese deseo. En
tercer lugar existe la identificación de defensa, generalmente con el poderoso que simboliza
al Superyó.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap. 4. El dibujo de una familia, clínicamente.
Reglas de interpretación.
Las reglas que dirigen el análisis varían según el nivel de la proyección. En el plano de la
proyección hay que preguntarse siempre de qué nivel de la proyección se trata. El problema
es mucho más simple cuando el sujeto ha dibujado su propia familia que cuando nos
presenta una producción puramente imaginativa, habrá que interpretar siempre en el plano
superficial.
Para ello se comparará el dibujo de una familia con la composición de la familia real.
Ejemplo: si falta algún personaje conviene preguntarse si se halla ausente de forma habitual
o si ha muerto. Cuando un miembro de la familia está colocado a cierta distancia de los
demás o se halla desvalorizado es también posible que sus vínculos reales con los otros

OM
sean flojos.

Convergencias de indicios:
Un test proyectivo comúnmente solo brinda probabilidades, nos permite formular una o
varias hipótesis sobre la personalidad del sujeto estudiado, hipótesis que debemos
demostrar luego:

.C
- Realizando otros tests de personalidad.
- Refiriéndonos continuamente a la clínica (no referirse a interpretaciones ciegas o salvajes
sino a hechos, y mantener siempre la actitud de búsqueda).
DD
Mecanismos de defensa.
El aspecto creador del dibujo de una familia tiende a acentuar muy especialmente la
defensa por medio de valorización y desvalorización.
a) Valorización del personaje principal: el hecho de destacar a uno de los personajes de la
familia representada es indicio de relaciones singularmente significativas entre el niño y ese
LA

personaje. Se trata de aquel al cual el niño envidia, teme y/o se identifica


in/conscientemente.
- el personaje valorizado es dibujado primeramente.
- suele ocupar el lugar izquierdo de la página.
- se destaca por su tamaño mayor que el de otros personajes.
FI

- el dibujo de ese personaje es ejecutado con mayor esmero.


- abunda en cosas agregadas.
- puede destacarse su colocación al lado de un poderoso.
- sucede que esté ubicado en el centro de la hoja y el resto de las miradas se dirijan a él.


- se lo destaca en las respuestas al interrogatorio.


- suele ser una personificación del sujeto autor del test.
b) Desvalorización: el mecanismo de defensa más primitivo consiste en negar la realidad a
la cual uno no puede adaptarse, suele manifestarse en el dibujo por la supresión de aquello
que le causa angustia. El personaje suprimido suele ser uno de los hermanos o uno de los
padres. Ocurre que falte el propio sujeto. A veces la escotomización se produce solamente
omitiéndose partes de un personaje. El personaje desvalorizado aparece:
- representado con un dibujo más pequeño que los demás.
- colocado último, con frecuencia a la orilla de la página.
- colocado muy lejos de los otros o también debajo.
- no tan bien dibujado como los demás, o sin detalles importantes.
- sin nombre cuando todos los otros lo tienen.
- muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Relación a distancia: la dificultad que el sujeto haya para establecer buenas relaciones
con ciertas personas de la familia puede manifestarse en su dibujo por una efectiva
separación: el que lo representa se encuentra lejos de otro personaje o todos los demás.
d) Símbolos animales: el sujeto puede dibujar animales domésticos o salvajes, habrá que
pensar siempre que pueden ser símbolos de tendencias inconfesables que el sujeto no se
atreve a asumir abiertamente. El animal salvaje puede simbolizar las tendencias agresivas
del niño, cuya violencia es tal que necesitan cubrirse con una máscara. Habrá que pensar
en ella muy especialmente cuando el sujeto está ausente del dibujo, por haberse
proyectado totalmente en su animal de identificación.
No es extraño tampoco que los animales representen a los hermanos, cuya importancia se
quiere reducir; su presentación en forma de animales significa que no se los pone en un

OM
plano de igualdad con las personas

Hammer, E. (1976). Componentes del Contenido. En su Tests Proyectivos Gráficos. Parte


3, IV, VIII, XVI, XVII. Buenos Aires: Paidós.

PARTE I: Preparando el escenario

.C
Cap. 1. La proyección en el Taller artístico.
Puede afirmarse con seguridad que todo acto, expresión o respuestas de un individuo, sus
gestos, percepciones, sentimientos, elecciones, verbalizaciones o actos motores, de algún
modo llevan la impronta de su personalidad.
DD
En los dibujos proyectivos las actividades psicomotoras de la persona se capturan en el
papel. La línea utilizada puede ser firme o tímida, insegura, atrevida, o puede consistir en
una manipulación de salvaje raspado, hasta perforar el papel. Además la auto percepción
consciente e inconsciente del examinado, y las personas significativas del medio
determinan el contenido del dibujo. En este tipo de expresión los niveles inconscientes de la
LA

persona tienden a utilizar símbolos. La realización de dibujos constituye una de las muchas
formas del lenguaje simbólico.
Los sentimientos del sujeto aparecen frecuentemente en sus dibujos en forma inconsciente
y/o involuntaria. Las producciones creadoras revelan las necesidades internas más que
cualquier otro tipo de actividad. Las personas tienden a expresar en sus dibujos, a veces en
FI

forma bastante inconsciente una visión de sí mismo tal como son, o tal como les gustaría
ser. Los dibujos representan una forma de lenguaje simbólico que moviliza niveles
relativamente primitivos de la personalidad.


Cap. 2. La proyección en el encuadre clínico.


Los productos artísticos fueron probablemente los primeros elementos que se encararon
como proyecciones de tendencias conscientes e inconscientes de la personalidad.
Los dibujos de un paciente merecen ser considerados temas de un análisis similar al que se
emplea en relación con los sueños, o con cualquier otro material que sea parte de la
conducta. A través de esta manera de objetivación, a menudo las dificultades inconscientes
básicas de ciertos pacientes son traídas a la conciencia con mayor facilidad.

La fase temprana de los dibujos proyectivos.


Tanto el test del dibujo de la casa- árbol- persona como el dibujo de la figura humana se
desarrollaron como tests de la personalidad a partir de las escalas de inteligencia. Buck y
Machover son los principales gestores y los más elocuentes expositores en el campo de los
dibujos proyectivos.

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Líneas convergentes de evidencia que fundamentan la validez de la interpretación de los
dibujos proyectivos
La interpretación de los dibujos proyectivos se basa en los siguientes puntos:
- El empleo de los significados simbólicos, comunes en psicoanálisis, derivados de los
estudios que los clínicos han realizado sobre sueños, arte, mitos, y otras actividades
impregnadas de determinismo inconsciente.
- La experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y sustitución, así como con
una amplia gama de fenómenos patológicos, en especial síntomas de conversión,
obsesiones, compulsiones, fobias y estados psicóticos los que solo pueden comprenderse
dentro del marco que ofrece el concepto de simbolismo.
- El desciframiento de la simbolización a través de las asociaciones del paciente.

OM
- La evidencia empírica.
- Las simbolizaciones evidentes que surgen del inconsciente de los psicóticos e impregnan
la hoja de dibujos.
- La correlación entre los dibujos proyectivos realizados a intervalos durante el curso de una
terapia, y el cuadro clínico en los momentos en que se realizan los dibujos.
- La congruencia interna, así como la congruencia que existía entre los datos y la historia de
cada caso.

.C
- El sistema interpretativo de los dibujos proyectivos se basa en los estudios
experimentales.
- No sólo se proyectan los aspectos fiscos de la imagen corporal sino también los aspectos
DD
psicológicos.
- El examinado, por medio del tamaño, del emplazamiento, de la presión de la línea, del
contenido del dibujo, transmite además de lo que ve, lo que siente. Sus aspectos subjetivos
colorean y definen su intento objetivo.
LA

Postulados teóricos.
La orientación teórica se expresa con las siguientes formulaciones:
Existe en el hombre una tendencia a ver el mundo de manera antropomórfica, a través de
su propia imagen.
La esencia de la visión antropomórfica del medio es el mecanismo de proyección. La
FI

proyección se define como el dinamismo psicológico por el cual uno atribuye las propias
cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a objetos del medio.
Las distorsiones forman parte del proceso de proyección siempre que:
- la proyección tenga una función defensiva;


-se invistan a los datos tangenciales, parciales o superficiales de los objetos consignificados
de la propia vida del sujeto, que no corresponde a la imagen real o total del objeto;
– se adscriben cualidades al objeto cuya presencia el sujeto niega de sí mismo.

PARTE II: Contenidos expresivos


Cap. 3. Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos.
Dentro del dominio de las técnicas proyectivas, la actitud del individuo al enfrentar la tarea
puede revelar características de la personalidad; es posible que dibuje con alegría o
irritación, en silencio o locuazmente, de manera tensa o con serena calma, con confianza o
con duda. Al psicólogo clínico le interesa saber si la cooperación que el examinado ofrece
es básica o solo superficial, como ocurre en los casos en que se dibujan figuras con palotes,
hay acatamiento de consigna pero implica evasividad y/ o negativismo encubierto.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es necesario considerar la estructura y el contenido de los dibujos. La fase estructural o
expresiva del dibujo abarca el tamaño de este, la presión y la calidad de la línea, el
emplazamiento en la hoja de papel, la exactitud, grado y áreas de completamiento y
detalles, la simetría, perspectiva, proporciones, sombreado, reforzamiento y borrado.
Para el análisis de contenido, se debe tener en cuenta la postura de las figuras, la
expresión facial y la importancia que se da a diferentes detalles tales como la chimenea, la
ventana o la puerta en la casa, las distintas partes del cuerpo con la ropa y accesorias en la
persona, etc.
El énfasis expresivo en los dibujos transmite diferentes matices de significados.
Los movimientos expresivos de los niños tienen un potencial diagnóstico.
Los adultos en cambio, tienden a expresar sus pautas constructivas, expansivas o agresivas

OM
mediante el manejo del espacio en el papel y no por medio de conductas manifiestas de
aislamiento o expansión en el consultorio clínico. Los adultos encubren sus necesidades
básicas con capas defensivas y sofisticadas, mientras que los niños emplean menos
máscaras defensivas y se expresan de un modo más franco o directo.
Todos los individuos, tanto niño como adultos, se expresan mediante pautas características
de movimiento que revelan la unidad de sus personalidades y pautas culturales de

Secuencia.
.C
movimiento que cada uno moldeo de acuerdo a su idiosincrasias.

Cuando analizamos los datos de los test gráficos en términos de secuencia en que emergen
DD
los derivados del impulso, las defensas y la adaptación, somos testigos de cambios
dinámicos y económicos que ponen de manifiesto rasgos estructurales del sujeto.
Casi tan importante como observar la secuencia en que se van sucediendo los detalles de
un dibujo es considerar la secuencia de dos dibujos diferentes.El análisis de la secuencia
nos proporciona una serie de muestras de conductas registradas en el papel.
LA

Así como también, la secuencia de los dibujos, puede ofrecer indicios sobre el impulso o
energía de la persona, y facilitar datos que permitan apreciar el control que ella ejerce sobre
dichos impulsos.

Tamaño.
FI

El tamaño del concepto gráfico contiene indicios acerca del realismo del autoestima del
examinado, de su autoexpansividad característica, o bien de sus fantasías de omnipotencia.
Los dibujos pequeños corresponden a personas con sentimientos de inadecuación y quizás
con tendencia al retraimiento. En cambio, los dibujos demasiado grandes que tienden a


presionar los bordes de la página, denotan sentimientos de constricción ambiental


acompañados de acciones o fantasías sobre compensatorias concomitantes.
El sentimiento de frustración que produce un ambiente restrictivo se manifiesta en el tamaño
de los dibujos. Si el individuo dibuja una figura excesivamente grande posee dentro de sí
una fuerte corriente agresiva. La falta de restricción en el tamaño de los dibujos se
correlaciona con sentimientos de inferioridad.

Presión.
Así como el tamaño, la presión del lápiz es un indicador del nivel energético del individuo.
Los niños que dibujan con trazos fuertes, son en general más asertivos que los otros niños;
los trazos livianos, por el contrario, se deben a: - a un bajo nivel energético o - a restricción
y represión.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tanto los neuróticos como los esquizofrénicos crónicos y los catatónicos avanzados ejercen
muy poca presión. En cambio los psicópatas, los casos orgánicos, los epilépticos se
caracterizan por ejercer una fuerte presión. En el extremo opuesto del continuo, las líneas
suaves y débiles son típicas de las personas que sufren de depresión o que se sienten
desubicadas.

Trazo.
Los niños que dibujan con trazos largos son los que mantienen un firme control de su
conducta, en tanto que el comportamiento de los que usan trazos cortos, es más impulsivos.
Los niños que utilizan trazos rectos tienden a ser autoafirmativos, mientras que los que
realizan trazos circulares son más dependientes y emotivos. Las líneas redondeadas están

OM
asociadas a la femineidad, y las rectas, a los estados de ánimos agresivos.
Las líneas dentadas se relacionan con la hostilidad. Las líneas quebradas, indecisas, por lo
general se asocian a inseguridad o a la ansiedad.
Si las líneas fragmentadas o esbozadas están muy destacadas, expresan ansiedad, timidez,
falta de autoconfianza, vacilación de la conducta y en el enfrentamiento con situaciones
nuevas.

.C
El borrar de modo excesivo constituye un correlato gráfico de: a) la incertidumbre y b) la
indecisión o de la autoinsatisfacción.
Dentro del área de la normalidad se ha podido observar que los dibujos que implican un
buen ajuste son aquellos cuyas líneas fluyen libremente, decididas y bien controladas.
DD
Detalles.
Los detalles inadecuados constituyen la reacción gráfica preferida de las personas con una
clara tendencia al retraimiento. La ausencia de detalles adecuados transmite una sensación
de vacío y de reducción energética característica de las personas que utilizan el aislamiento
LA

como defensa, y en ocasiones de personas depresivas.


En cambio, el empleo de detalles excesivos, como podría suponerse es característico de los
obsesivoscompulsivos.
Los niños y los adultos neuróticos, que sienten que el mundo que los rodea es incierto,
imprevisible o peligroso, se defienden contra el caos interno o externo creando un mundo
FI

muy estructurado y ordenado con rigidez. Estas personas necesitan que sus dibujos sean
muy exactos. No hay nada fluyente en ellos, nada relajado en las líneas ni en los dibujos ni
en el conjunto.
Las ejecuciones gráficas demasiado perfectas, hechas con un control y cuidado fuera de lo


común, son características de pacientes obsesivos- compulsivos, esquizofrénicos u


orgánicos.
La ejecución demasiado perfecta expresa el esfuerzo para mantenerse integrado contra la
amenaza de una desorganización inminente. Constituye una manifestación directa de la
hipervigilancia que ejercen, e implica la presencia de un yo bastante débil que teme tanto la
irrupción de los impulsos prohibidos que no se atreve a descuidar su vigilancia.

Simetría.
Los dibujos con fallas en la simetría revelan una inadecuación de los sentimientos de
seguridad en la vida emocional. Cuando la simetría bilateral está acentuada hasta el punto
de producir efecto de rigidez. El control emocional es de tipo obsesivo- compulsivo, o los
pacientes depresivos.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Emplazamiento.
Los niños que centran sus dibujos en el medio de la hoja manifiestan una conducta emotiva,
autodirigida y centrada en ellos mismos. Los que hacen dibujos descentrados, en general
poseen características más dependientes e incontroladas.
Acerca del emplazamiento en el eje horizontal de la página, cuanto más hacia la derecha
del punto medio de la hoja, más probable es que el individuo tenga un comportamiento
estable y controlado, postergue la satisfacción de sus necesidades e impulsos, y prefiera
satisfacciones intelectuales a las emocionales. A la inversa, cuanto más a la izquierda del
punto medio de la página se encuentra el dibujo, mayor es la posibilidad de comportarse
impulsivamente y busque la satisfacción inmediata, franca y emocional de sus necesidades
e impulsos.

OM
Los individuos que en sus dibujos se sienten atraídos por el lado derecho son introvertidos,
los que prefieren el lado izquierdo son extravertido.

Con respecto al emplazamiento a lo largo del eje vertical, cuanto más arriba del punto
medio se encuentra el dibujo, es más probable:
- que la persona sienta que realiza un gran esfuerzo, que su meta es casi inalcanzable.

.C
- que la persona busque sus satisfacciones en la fantasía y no en la realidad.
- que se mantenga distante y relativamente inaccesible.

Cuanto más abajo del punto medio de la hoja esté emplazado el dibujo, hay mayor
DD
probabilidad de que:
-la persona se sienta insegura e inadaptable y que ese sentimiento le produzca un estado
de depresión anímica.
-que la persona se encuentre ligada a la realidad u orientada hacia lo concreto.Los
individuos regresivos manifiestan una tendencia a ocultar sus dibujos en el rincón superior
LA

izquierdo de la hoja.
Las figuras que se unen al borde del papel revelan necesidad de sostén, temor a la acción
independiente y falta de seguridad.

Movimiento.
FI

Solo ocasionalmente aparece movimiento en los dibujos proyectivos, y cuando aparece


generalmente es en los dibujos de niños.
Los depresivos dibujan pocos elementos móviles y los psicóticos muy pocos o muchos. Los
niños débiles mentales son los que menos lo incluyen. Síntesis defectuosa y otros índices


de psicosis. La síntesis defectuosa en los dibujos es característica de las personas que


sufren trastornos emocionales graves.
Es común que usen mucho sombreado y el tizne, lo cual constituye una expresión directa
de la atmósfera psicótica, atmósfera gris que encierra un profundo descontento.

PARTE III: Componentes de contenido


Cap. 4. Dibujo proyectivo de la figura humana.

Introducción.
A pesar de estas limitaciones la utilización de los dibujos proyectivos de la figura humana
puede constituir una fuente de información y comprensión de la personalidad tan fructífera,
económica y profunda. Todo dibujo, síntoma, fantasía o acto tiene una historia de la cual
surgieron.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esa historia es un campo de vectores organizado y dinámico. En cada caso determinado el
dibujo o símbolo es el producto de un campo único.
En otros casos el mismo dibujo o símbolo puede ser el resultado de un campo diferente. El
campo que produce un dibujo o símbolo particular está “estratificado”, es multidimensional.
El dibujo o símbolo es económico y está sobredeterminado.

Supuestos.
1)El supuesto básico es que los dibujos están determinados.
2)El supuesto es que los dibujos están determinados por factores psicodinámicos nucleares.
3)El tercer supuesto es que esta nuclearidad surge como el resultado de un concepto de
“imagen corporal”. De acuerdo con este concepto, cada uno de nosotros posee en su

OM
aparato psíquico una imagen de sí mismo, una imagen acerca del tipo de persona que cada
uno es, la cual posee una estructura psíquica y profundamente inconsciente. Dicha imagen
se basa en convenciones, en sensaciones y estructuras corporales y la traslación simbólica
de actitudes en características corporales.
4) Aunque los dibujos estén determinados por una combinación de factores culturales, de
entrenamiento personal, biomecánicos, transitorios y caracterológicos, estos últimos pueden

.C
ser aislados, identificados y hasta cierto punto, cuantificados.
5) Existen operaciones intermediarias entre los detalles de un dibujo y las fuerzas que lo
determinan; estas operaciones poseen una gramática y una sintaxis similares a las que
gobiernan los símbolos oníricos, las estructuras de la fantasía y los desplazamientos
DD
somáticos.

Técnica del dibujo de una persona.


Esta técnica puede enfocarse como un tipo de test situacional en el que se enfrenta al
examinado, no solo con el problema de dibujar una persona, sino también con el de
LA

orientarse y conducirse en una situación determinada ya adaptarse a ella. En sus esfuerzos


por resolver estos problemas la persona se compromete en conductas verbales, expresivas
y motoras. Estas conductas así como el dibujo mismo, ofrecen datos para el análisis
psicológico.
FI

Procedimiento básico:
Equipo- consiste en entregar al sujeto un lápiz blando y papel en blanco. Y que el la coloque
en la posición que prefiere.
Consigna- “Por favor, dibuje una persona”.


Como respuesta a las preguntas del examinado siempre decirle: “Como Ud. Prefiera”.
“Cualquier cosa que haga está bien”.
Para el psicólogo la conducta preliminar al dibujo, la que se produce durante la realización y
la producción artística resultante revisten la misma importancia.
Si el examinado hace apenas un esbozo, dibuja una figura con palotes o un estereotipo o
una representación abstracta, se le pedirá que tome una hoja adicional y dibuje una persona
y así hasta que resulte el dibujo.
Luego se le dice: “esta es una figura de X sexo, por favor dibuje ahora una de Y sexo”.

Conducta:
La conducta del examinado puede describirse en relación con sus aspectos verbales,
motores y de orientación. Se lo enfrenta de algún modo con una situación inestructurada.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cómo se orienta? ¿Expresa necesidad de consignas? ¿La expresa verbal y directamente
o indirectamente mediante movimientos expresivos? ¿Se entrega a la tarea con comodidad
y confianza? ¿Expresa dudas con respecto a su habilidad? ¿Cómo las expresa? ¿Se
muestra inseguro, ansioso, desconfiado, arrogante, hostil, negativo, tenso, relajado, jocoso,
consciente de sí mismo, cauteloso, impulsivo? Un psicólogo astuto es el que puede
formarse una impresión bastante clara del examinado mediante su conducta preliminar.

Secuencia del dibujo:


Qué dibuja primero el examinado: ¿el hombre o la mujer?
La gran mayoría de los individuos dibujan primero figuras de su propio sexo. La incidencia
de desviación de esta regla es mayor entre los sujetos que solicitan o requieren

OM
psicoterapia.
Lo válido es preocuparse por explorar las razones por las que un examinado dibuja primero
el sexo opuesto, pues constituye un procedimiento atípico.
Algunas de las explicaciones son las siguientes: inversión sexual, confusión de
identificaciones sexuales, gran dependencia del padre del sexo opuesto, regresión a un
estadio de narcisismo.

.C
Descripción de figuras:
Mediante la simple descripción de las figuras es posible captar aspectos muy aclaratorios.
-Tamaño: La relación entre el tamaño del dibujo y el espacio gráfico disponible puede
DD
vincularse con la relación dinámica entre el individuo y su ambiente, o entre el individuo y
sus figuras parentales. El tamaño expresa cómo se responde el individuo a las presiones
ambientales. Si la figura representativa de uno mismo es pequeña, puede formularse la
hipótesis de que el individuo se siente pequeño y que responde a los requerimientos del
ambiente con sentimientos de inferioridad. Si la figura es grande, significa que el individuo
LA

responde a las presiones ambientales de expansión y agresión.


Si un dibujo da la impresión de pequeñez, puede interpretarse que el examinado se siente
pequeño (inferior) o perdido (rechazado).
-Movimiento: Por lo general los dibujos que sugieren mucha actividad son obra de individuo
que sienten fuertes impulsos hacia la actividad motora. El individuo inquieto, el hombre de
FI

acción, el hipermaníaco, el histérico, realizan dibujos con considerables movimientos. Los


dibujos que dan una impresión de extrema rigidez por lo general corresponden a individuos
con conflictos graves y muy profundos, frente a los cuales mantiene un control rígido y a
menudo endeble. A veces se encuentran dibujos de figuras sentadas o reclinadas, que


expresan bajo nivel energético, o agota miento emocional.


-Distorsiones y omisiones: La distorsión u omisión de cualquier parte de la figura sugiere
que los conflictos del examinado pueden relacionarse con dichas partes. Tanto las partes
borradas como las marcadas, sombreadas y reforzadas expresan lo mismo.
-Región de la cabeza: por lo general es lo primero que se dibuja. El concepto del yo en la
mayoría de los individuos está centrado en la cabeza y en el rostro. Si la cabeza está muy
agrandada es posible que el examinado sea muy pedante o posea aspiraciones
intelectuales, o bien que sea introspectivos o que huya de la fantasía. Si a cabeza y el rostro
están poco claros, es posible que el examinado sea en extremo autoconciente y tímido. Si la
cabeza es lo último que se dibuja se puede considerar una grave perturbación del
pensamiento; y si aparece dibujada con mucha claridad es posible que acuda a la fantasía
como recurso compensatorio, o que tenga sentimientos de inferioridad o de vergüenza.
Las pacientes narcisistas u homosexuales dan mucha importancia al cabello.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si la boca consiste en una sola línea, puede tratarse de individuos agresivos a nivel verbal.
Si es excesivamente oval, o está abierta y es carnosa, es posible que sea oral- erótico y
dependiente.
Si los ojos son muy grandes y los de la figura masculina tienen pestañas es casi seguro que
se trate de un paciente homosexual. Si el contorno de los ojos es muy grande, pero está
omitidas la pupilas puede ser que se esté expresando culpa voyeurísticas. Si los ojos son
grandes y poseen cualidad de mirar con fijeza pueden ser rasgos paranoides.
La nariz puede representar un estereotipo social, pero también puede interpretarse como un
símbolo fálico. Si es ganchuda, o ancha y abierta está expresando rechazo y desprecio. Si
es muy larga, es posible que se vincule con sentimientos de impotencia sexual. Pocas
veces se detallan las orejas pero si están agrandadas o destacadas, podría ser algún daño

OM
orgánico en el área auditiva, alucinaciones auditivas etc.
El cuello será la cabeza del cuerpo y puede considerarse como el vínculo entre el control
intelectual y los impulsos del ello. Un cuello largo puede revelar dificultades para controlar
los impulsos instintivos, pero también puede indicar la existencia de síntomas somáticos en
dicha área. También es posible que las figuras con cuellos extremadamente largos
correspondan a pacientes que padecen de dificultades para tragar, etc.

.C
Los brazos y las manos son los órganos corporales del contacto y la manipulación. Si las
manos están ocultas el examinado manifiesta dificultades de contacto o sentimiento de
culpa con actividades manipulatorias. Si están a la vista pero de un tamaño exagerado esto
puede considerarse como conducta compensatoria debido a insuficiencia manipulatoria,
DD
dificultades de contacto.
El sombreado excesivo de las manos expresa ansiedad con respecto a la manipulación o a
las actividades que implican contacto. Los brazos apretados al cuerpo manifiestan
sentimientos pasivos o defensivos. Si son demasiado largos y extendidos del cuerpo habrá
que pensar en necesidades agresivas, dirigidas hacia el exterior. Si los dedos, las uñas, y
LA

las articulaciones están marcadas con cuidado, el individuo es compulsivo, o tiene


dificultades en relación con el concepto corporal. Los puños cerrados sugieren agresión
reprimida. Los brazos y manos largas y prominentes revelan necesidad de una figura
materna protectora. Si la feminidad de la figura femenina está indicada mediante el uso de
detalles superficiales o simbólicos, habrá que pensar en sentimientos prohibidos y
FI

reprimidos.
-Vestimenta: La mayor parte de los dibujos están vestidos. Si las figuras están desnudas y
las partes sexuales expuestas, el examinado puede están expresando rebelión contra la
sociedad o conciencia de sus conflictos sexuales.


Si la figura que corresponde auto concepto esta desnuda y con mucho cuidado, es posible
que el examinado esté expresando narcisismo corporal.
Por el contrario, la figura cuidadosamente vestida, revela narcisismo social. Ambas formas
se encuentran en individuos infantiles y egocéntricos.
La importancia dada a los botones es un indicador de dependencia, y ajustes imperfectos.

Grafología:
La dirección del trazo puede ser vertical u horizontal. Las horizontales se relacionan con la
debilidad, feminidad y vida de fantasía. Si se prefiere el trazado vertical, habrá que pensar
en características como determinación y masculinidad asertiva. Si la dirección del trazo es
bien determinada es posible que el examinado sea una persona segura, perseverante y
persistente.
Los trazos de dirección indeterminada y dudosa, representan lo contrario.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las líneas derechas e interrumpidas suelen ser el producto de individuos rápidos y
decididos. En cambio las líneas curvas caracterizan a los individuos lentos e indecisos. Los
trazos muy cortos revelan ansiedad. Si el trazo es libre y rítmico, el paciente es una persona
abierta y que responde a los estímulos. Si el trazado esta constreñido lo más probable es
que se trate de una persona tensa, apartada, coartada.
Las figuras de palotes son características de individuos inseguros y que dudan de sí
mismos. Si dibujan payasos o personajes de historietas, o figuras ridículas se está
expresando auto desdén y auto hostilidad. Esto suele encontrarse en adolescentes que se
sienten rechazados e inadaptados. Los dibujos de brujas o de personajes similares son
propio de individuos que sienten hostilidad a la mujer.

OM
Cap. 8. Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica: H.T.P.
El interés fundamental del clínico en el H.T.P. Consiste en la posibilidad de observar la
imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su ambiente, qué cosas considera
importantes, cuáles destaca y cuáles desecha.
La casa, el árbol y la persona son concepto de gran potencia simbólica que se saturan de
las experiencias emocionales e ideacionales, las que luego se proyectan en los dibujos.

Administración.

.C
Se utiliza lápiz, goma y un formulario de cuatro hojas de papel blanco y se ofrece una hoja
por vez.
DD
Para la casa la hoja se ubica en forma horizontal, y para el árbol y la persona en forma
vertical, y se le pide que dibuje lo mejor que pueda una casa (y luego un árbol y una
persona), aclarando que puede dibujarla como desee, que puede borrar y tomarse el tiempo
que necesita.
El orden de presentación de los estímulos es siempre el mismo: Casa- Árbol- Persona.
LA

Esto permite una introducción gradual a la tarea gráfica, se conduce al examinado a


entidades que psicológicamente presentan mayores dificultades para su ejecución, se va
desde las representaciones más neutrales hasta las cercanas a la propia persona.
La elección de la casa, del árbol y de la persona cómo conceptos gráficos. Buck afirma qué:
1) Son ítems familiares a todos;
FI

2) Se observó que, como conceptos que debían ser dibujados por individuos de todas las
edades, tenían mejor aceptación que otros;
3) Estimulaban una verbalización más libre y espontánea que otros ítems. Podemos agregar
que son conceptos simbólicamente muy fértiles en términos de significación inconsciente.


Pichón Rivière descubrió que la casa podía simbolizar: el cuerpo del niño, el interior de la
madre y el hogar parental. Los datos empíricos en H.T.P. confirman el primero y el último de
estos significados, con más frecuencia que el segundo.
Con respecto al primero de los significados simbólicos (la casa como representación de la
imagen corporal), se ha observado que las personas con problemas en área fálica,
frecuentemente proyectan sus problemas en la chimenea de la casa, así como las que
poseen una estructura de carácter de tipo oral, suelen destacar el contorno de las ventanas.

Los aspectos proyectivos de los dibujos del H.T.P.


Requerir de un individuo que dibuje una casa, un árbol y una persona, constituye una
estructuración ambigua. Aunque al examinado se le dice lo que debe dibujar, no se le aclara
que tipo de casa, árbol o persona debe representar. La respuesta surge del interior del
examinado (tanto la representación como la inclusión o no de detalles).

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Podemos concluir que, si bien en la técnica del H.T.P., se presentan al examinado estímulos
totalmente familiares, estos al mismo tiempo son tan poco específicos que para responder a
ellos es necesario proyectar, o por lo menos seleccionar.

Simbolismo inherente a la tríada (casa, árbol, persona).


Se ha comprobado que la casa, como lugar de vivienda, provoca asociaciones con la vida
hogareña y las relaciones interfamiliares. Si se trata de niños, pone de manifiesto la actitud
que tienen con respecto a sus hogares y a las relaciones con sus padres y hermanos.
Cuando son casados suelen representar la situación domestica con sus cónyuges.
En cuanto al árbol y a la persona, ambos captan la imagen corporal y el concepto de sí
mismo. El dibujo de árbol parece reflejar los sentimientos más profundos e inconscientes

OM
que el individuo tiene de sí mismo, en tanto que la persona constituye el vehículo de
transmisión de autoimagen más cercana a la conciencia y de las relaciones con el
ambiente.
Los sentimientos más profundos prohibidos se proyectan en el árbol más fácilmente que en
la persona, con menos temor de quedar al descubierto, y por lo tanto sin recurrir tanto a las
maniobras autodefensivas. Interpretación de los elementos constitutivos de los dibujos.

.C
El contenido de los dibujos pone de manifiesto las cualidades más inconscientes que
existen en lo profundo de la personalidad.

Casa:
DD
Techo: a menudo los individuos utilizan el techo para simbolizar el área vital de la fantasía.
La fantasía distorsiona el funcionamiento mental en términos de deterioro en el techo del
individuo. Las casas con techos excesivamente grandes son típicas de pacientes inmersos
en las fantasías y apartados del contacto interpersonal manifiesto.
Con frecuencia los pacientes esquizofrénicos dibujan un gran techo y luego ubican la puerta
LA

y las ventanas dentro de él.


La ausencia de techo o los techos que sólo son una línea que conectan ambas paredes son
característicos de los imbéciles, individuos que carecen de capacidad de fantasía, y dentro
de los límites de la normalidad intelectual los individuos que poseen una personalidad
constreñida y tipo concreto de orientación.
FI

Podemos afirmar que el tamaño del techo refleja el grado en que el individuo dedica su
tiempo a la fantasía y en que recurre a ella en búsqueda de satisfacciones.
Cuando el techo aparece reforzado lo más probable es que el examinado se esté
defendiendo de la amenaza de que sus fantasías escape a su control (prepsicóticos y


neuróticos ansiosos).
Paredes: en los dibujos de las casas la fortaleza y adecuación de las paredes se relaciona
directamente con el grado de fortaleza del yo y de la personalidad.
En pacientes en tentativa de desintegración las paredes aparecen desmoronándose.
También los contornos de las paredes dibujadas con líneas débiles indican derrumbe de la
personalidad y débil control yoico, donde faltan las defensas compensatorias. Las paredes
transparentes en los dibujos de personas adultas deben considerarse como signo evidente
del deterioro en el criterio de la realidad. En los dibujos de los niños se puede interpretar
como la inmadurez de la capacidad conceptual del niño.
Puerta: es el detalle de la casa a través del cual se realiza el contacto con el ambiente.
La puerta pequeña en relación con el tamaño de las ventanas y de la casa revela una
reticencia a establecer contactos con el ambiente, un alejamiento del intercambio
interpersonal y una inhibición de la capacidad de relación social. Otro intento para mantener

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la personalidad apartada e inaccesible consiste en ubicar la puerta muy por encima de la
línea de base de la casa y sin escalones. Las puertas muy grandes son características de
las personas con una excesiva dependencia de los demás. La acentuación de las
cerraduras y/o bisagras manifiesta una sensibilidad defensiva.
Ventanas: representan un medio secundario de interacción con el ambiente. La acentuación
de las cerraduras es típica de aquellos que se defienden excesivamente del temor por los
daños que puedan venir desde afuera (paranoides). El agregado de persianas y cortinas
cuando las ventanas están cerradas expresa la necesidad de apartarse y una reticencia a
interactuar con los demás. Cuando las ventanas poseen persianas o cortinas pero están
abiertas debe entenderse que la persona tiende a actuar en el ambiente de un modo
controlado.

OM
Las ventanas totalmente desnudas son típicas de individuos que interactúan con su
ambiente de una manera muy descortés, ruda y directa. Cuando sólo el contorno de las
ventanas está reforzado es probable que el examinado sea una persona con fijación oral o
con rasgos anales.
Humo: el humo denso que sale en forma profusa de la chimenea puede indicar una
considerable tensión interna en el individuo, conflictos y turbulencias en la situación de la

.C
casa, o ambas cosas. El humo que se desvía mucho hacia un lado, constituye un índice de
las presiones ambientales.
Perspectiva: las personas que rechazan la situación hogareña en que se encuentran,
dibujan la casa como si el observador estuviera arriba (visión de ojo de pájaro, llamada por
DD
Buck). En estas personas se combinan sentimientos de superioridad con actitudes de
rebelión contra los valores que le enseñaron en su casa.
Las personas que se sienten rechazadas e inferiores en la situación familiar dibujan la casa
como si el observador estuviese abajo (visión de ojo de gusano).
Cuando se presenta la casa desde una perspectiva lejana puede tratarse de dos grupos
LA

distintos: a) los que proyectan en el dibujo una imagen de sí mismo, y de este modo
representan su sensación de aislamiento; b) los que en el dibujo transmiten la percepción
que tienen de la situación familiar y que son incapaces de enfrentar.
La perspectiva de “perfil absoluto” que se refiere a la casa en la que el observador sólo ve
un costado de está, es característica de personas distantes, oposicionistas o inaccesibles
FI

desde un punto de vista interpersonal. La casa vista desde atrás muestra las mismas
tendencias pero más patológicas.
Línea del suelo: la relación entre el dibujo y la línea del suelo revela el grado de contacto del
examinado con la realidad.


Accesorios: hay individuos que manifiestan su falta de seguridad rodeando y reforzando la


casa con arbustos y otros detalles que no forman parte de la consigna. Los cercos alrededor
de la casa constituyen una maniobra defensiva.

Árbol:
Es el más apto de los tres conceptos gráficos del H.T.P. para transmitir la imagen que el
individuo tiene de sí mismo en el contexto de sus relaciones con el ambiente.
Buck agrega: a) el tronco representa la sensación que la persona tiene acerca de su poder
básico y de su fortaleza interna; b) la estructura de las ramas representa la capacidad que
posee para obtener satisfacciones del medio y c) la organización total del dibujo revela
cómo siente el individuo su equilibrio intrapersonal.
Tronco: sí las líneas están reforzadas revelan la necesidad del individuo de mantener la
integridad de su personalidad. Cuándo, por el contrario se utilizan líneas débiles o

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


punteadas se trata de un estadio más avanzado del temor por el colapso de la personalidad
o de una pérdida de la personalidad.
Raíces: la excesiva preocupación por el contacto con la realidad se expresa en la
exageración con que se destacan las raíces.
Las raíces que se ven a través de la tierra transparente constituyen un indicio de un
deterioro en el criterio de la realidad.
Árbol con base en el borde del papel: es característico de individuos inseguros que padecen
de sensaciones de inadaptación. Los pacientes depresivos también.
Ramas: representan los recursos que el individuo posee para obtener satisfacciones del
medio, para extenderse hacia los demás y para ramificar en logros acertados. Las ramas
altas y angostas son típicas de personas que temen buscar satisfacción del ambiente, por lo

OM
que se refugian en la fantasía. Distinto es el caso en que las ramas se extienden
lateralmente hacia afuera y también hacia arriba, aquí se advierte un mayor equilibrio.
Las ramas unidimensionales que no forman estructura y están inadecuadamente ligadas a
un tronco unidimensional sugieren la posibilidad de síntomas de organicidad.
Las ramas que van desde lo más grueso hasta lo más fino indican una gran habilidad por
parte del examinado para obtener satisfacciones del ambiente.

.C
Las ramas tipo garrote o tipo lanza señalan la presencia de intensos impulsos hostiles y
agresivos. Las ramas bidimensionales y abiertas en el extremo revelan un escaso control
sobre la expresión de los impulsos.
DD
Persona:
La persona constituye el concepto del HTP que con mayor frecuencia se realiza en forma
incompleta o se rechaza totalmente, pues como autorretrato es el que está más cerca de
uno mismo.
El dibujo de la persona puede motivar tres tipos de temas:
LA

a) Autorretrato: revela lo que el individuo siente ser. Se suele reproducir con exactitud los
contornos corporales, las áreas fisiológicas. El dibujo especular (si el sujeto tiene una
condición en la mano izquierda, la dibuja en la derecha) suele indicar CI medio/inferior, el
dibujo concordante suele indicar CI superior. Las enfermedades fisiológicas y las
incapacidades físicas se reproducen sólo cuando han influido en el concepto que el
FI

examinado tiene de sí mismo, creando en consecuencia un área de sensibilidad psicológica.


También se proyectan las cualidades físicas (desarrollo muscular, aspecto general, amplitud
de hombros, etc.). Además del Yo físico se proyecta una imagen del Yo psicológico, una
“imagen de sí mismo” (pequeña, insignificante, infantil, dependiente, por ejemplo).


b) Ideal del Yo: en lugar de un retrato de lo que el sujeto siente que es, serían estados
ideales de aquello que se añora ser o advenir.
c) Representación de personas significativas para el sujeto: sea en un ambiente
contemporáneo o pasado, o por una valencia positiva o una negativa. La transposición a
una hoja de la percepción que el individuo tiene de las figuras significativas del medio, en
contraste con la de la percepción de uno mismo, se da más en los dibujos de los niños que
en los de adolescentes/adultos. Probablemente obedezca a la mayor importancia que los
adultos poseen en la vida del niño, a la necesidad que tiene el niño de poseer un modelo
con el que identificarse e incorporar a su autoconcepto.
Los dibujos proyectivos del HTP, las respuestas verbales al interrogatorio posterior al dibujo
(PDI), junto con las indicaciones que ofrecen otros tests y los datos biográficos orientadores,
todo esto ofrece un conjunto de información que permite estimar, por lo menos
aproximadamente y a veces de un modo más específico las áreas conflictivas del

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


examinado y el tipo de adecuación de sus orientaciones adaptativas. Dentro del marco de
referencia que constituye un análisis psicológico individual del modo total en que funciona
una persona, los dibujos proyectivos ayudan al psicólogo a apartar las cortinas que cubren
las ventanas de la personalidad interna del examinado.

Cap. 16. Test del Concepto más desagradable. Una técnica gráfica para uso diagnóstico y
terapéutico.

Introducción.
Es un test extraordinariamente rápido y simple de administrar, puede administrarse grupal o
individualmente, no requiere puntuación, puede clasificarse instantáneamente y puede

OM
obtenerse información abundante en muy poco tiempo.
Demuestra su valor diagnóstico y utilidad para deducir con rapidez el grado de perturbación
psicológica del examinado. Consigna para la administración:
“¿Cuál es la cosa más desagradable que se le ocurre?” o “¿Quiero que piense en la cosa
más desagradable que pueda imaginar?”. Tras una breve pausa “Ahora quiero que me la
dibuje”. Se entrega el block de papel y un lápiz. “Puede dibujarlo como quiera, esquemática

.C
o simbólicamente”.
Cuando el examinado entrega el dibujo se le pide que lo describa y que asocie libremente
con él. Reacciones del examinado a las consignas del test.
1) El examinado toma inmediatamente el lápiz, mira al examinador de una manera
DD
acusadora o penetrante y en forma rápida dibuja alguna idea, concepto u objeto como si la
pregunta del examinador fuese el disparador de una respuesta que sólo espera la palabra
“ya” para surgir.
2) Velocidad promedio, el examinado parece estudiar en algunos segundos una serie de
posibles respuestas alternativas y luego, sin trabajo ni conflicto registra su decisión,
LA

acompañada a veces de algún breve comentario apologético acerca de que aunque no


sabe dibujar bien, se podrá preciar más o menos lo que ha intentado hacer.
3) Lenta promedio, vacila más antes de decidirse, pone mayores barreras defensivas en
términos de su incapacidad para dibujar bien. Es frecuente que las líneas del dibujo posean
características de tanteo y que el examinado requiera reaseguramientos para poder
FI

terminar.
4) Lento y perturbado, conoce la experiencia específica y personal que desea dibujar pero
hacerlo le resulta tan perturbador que suele tener grandes dificultades. Es necesario un
repetido reaseguramiento y alentar mucho al examinado.


5) Demora que puede llegar al extremo de la total negativa que parece ser muy
perturbadora.
6) Fracaso distinto, el examinado no puede, literalmente, pensar en algo desagradable, y a
pesar del apoyo que se le brinda y de las preguntas que se le hacen no logra entrar en
situación proyectiva.
El retrato instantáneo de una idea que parece haber estado esperando el momento de
expresarse, la reticencia extrema a reflejar una idea porque resulta demasiado perturbadora
o la incapacidad deencontrar cosas desagradables en el mundo, se correlacionan con las
perturbaciones más graves de acuerdo a la evaluación realizada con la batería completa de
tests y con la opinión psiquiátrica.

Cap. 17. Diversas técnicas proyectivas gráficas.


Test del dibujo de una familia.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La mayor popularidad de esta técnica consiste en su utilización con niños, ya que es de
fundamental importancia conocer la relación de éstos con los padres y hermanos. El niño
que se sienta el hijo favorito se dibujará a sí mismo en la constelación familiar de un modo
totalmente diferente al niño que se siente rechazado, desatendido, o que anhela cariño.
Pueden aparecer omisiones, que den cuenta de sentimientos de rivalidad (hermanos por
ejemplo), intentando excluir la competencia de manera simbólica.
La variable quizás más importante es el tamaño de las diferentes figuras. Ejemplo: enorme
figura materna, cuando la madre real no es tan alta, sugiere que la madre del niño es una
figura matriarcal y dominante. Según esto, no sería accidental que un niño de seis años se
dibuje de igual tamaño que su hermano de tres meses, sintiendo una gran competencia,
parece hacer peligrar su posición en la familia hasta ahora exclusiva.

OM
Existen infinidad de variaciones: un niño puede dibujarse colocarse en el dibujo muy cerca
de un miembro, o por el contrario dibujar a toda la familia en un grupo y a sí mismo aparte,
expresando así su dolorosa sensación de rechazo y aislación.
Resulta especialmente útil cuando se trata de captar la percepción que el paciente tiene de
sí mismo y/o de sus relaciones con las figuras parentales o con los hermanos.
Puntos a tener en cuenta:

.C
- si se corresponde o no el dibujo con la familia de la realidad y la cantidad de miembros.
- desapego o relación entre miembros (actividades compartidas, interacción, o no).
- distancia emocional y proximidad entre los miembros.
- autoreferencias.
DD
- comunicación emocional (o no) en la familia.
- dibujo integrado de los miembros.
- si se comparte o no el mismo plano/encuadre (figuras de la mano vs cada uno en un
costado de la hoja por ejemplo).
- ojos y pupilas, tipo de mirada, para dar cuenta del modo de vinculación o retraimiento.
LA

- miembros y articulaciones endebles, móviles o firmes, (sentimientos de in/adecuación,


in/suficiencia o in/utilidad).
- si el examinado se incluye o no en el dibujo (índice de sentimiento de pertinencia).
- con qué expresiones dibuja a los miembros (severos, prohibitivos, bondadosos, etc.).
- si dibuja alguna suerte de “barreras” entre miembros.- tiempos de administración.
FI

Test de una persona bajo la lluvia.


El procedimiento del dibujo de una persona bajo la lluvia intenta lograr un retrato de la
imagen corporal bajo condiciones desagradables de tensión ambiental representadas por la


lluvia. Ofrece información de gran utilidad, sobre todo cuando se lo compara con el dibujo
de una persona según la técnica de Machover, en tanto esta comparación puede arrojar
datos sobre el tipo de respuestas bajo condiciones no estresantes (normales/comunes) y
condiciones estresantes o de tensión ambiental.
Puntos a tener en cuenta:
- mecanismo de aislación como reacción caracterológica frente a tensiones ambientales
(paraguas como resguardo protector por ejemplo).
- recurrencias o convergencias de operaciones defensivas con otros tests (paraguas aquí,
tortugas en el Rorschach por ejemplo).
- escape frente a situaciones adversas.
- qué sensación transmite al ilustrar la situación ambiental (condición estresante de un
chaparrón o una breve llovizna por ejemplo).

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- verificar la presencia de traumas en la historia de la persona y los modos de afrontarlos (el
dibujo parece quedarse parado, desprotegido, aceptando el verse sumergido en el
chaparrón, se lo ve buscando resguardo, etc.).
- género de la figura.
- des/proporción de las extremidades o detalles (maniobras compensatorias).
- expresión del rostro, fuerza o debilidad del cuerpo y las extremidades.
- presencia o ausencia del paraguas, estado del mismo (se desintegra, los detalles, etc.).
- si hay contexto o escenario en el dibujo (una tienda, escuela, etc.).
- si es un adulto o un niño.
- sobre qué tipo de base se encuentra (inundado, calle, vereda, charco, etc.).

OM
Machover, K. (1975). Dibujo de la Figura Humana. Un modo de Investigar la Personalidad.
En Anderson, G. L. & Anderson, H. H. (Comp.), Técnicas Proyectivas del Diagnóstico
Psicológico. Madrid: Rialp.

Introducción.
Los dibujos de la figura humana orientan respecto a la línea a seguir en el examen

.C
diagnóstico. Unidos a otras técnicas de estudio de la personalidad, proporcionan una
concepción sólida y rica en contenido de la personalidad.
Su administración es sencilla, no exige más material que una hoja de papel y lápiz. Se
puede ejecutar en menos de una hora, incluidas las asociaciones suplementarias a las
DD
figuras, y se interpreta directamente, sin puntuación o codificación intermedia. Aunque el
hecho de solicitar del sujeto que dibuje una figura humana introduce cierta estructuración,
las múltiples posibilidades que encierra y la multitud de esquemas dinámicos de expresión
que se pueden evocar, confirman su naturaleza de test proyectivo.
Puede ser de administración grupal o individual, a sujetos extranjeros o analfabetos.
LA

Administración.
Se pide que dibuje “una persona”. Las instrucciones deben ser lo menos concretas posibles.
Si el sujeto alega que no sabe dibujar, que no tiene habilidad para ello, se le debe contestar
que no importa, porque lo que interesa no es la pericia en el dibujo sino saber qué hace la
FI

gente cuando intenta dibujar una persona.


Si el sujeto da por terminado el dibujo una vez dibujada la cabeza, hay que pedirle que
dibuje la figura completa, tomando nota de esta reacción.
Exceptuada esta indicación de que dibuje la figura completa, toda pregunta por parte del


examinado se debe responder en términos vagos, por ejemplo: “como usted quiera”.
Cuando el test se aplica individualmente, el examinador debe anotar los comentarios y la
manera de proceder del sujeto sobre otra hoja de papel, procurando no interferir en su
tarea. Una vez terminado el dibujo se entrega al sujeto la hoja en que se tomaron las notas,
por la cara que quedo en blanco, pidiéndole que dibuje otra figura humana del sexo
contrario.
En los exámenes colectivos no queda otro remedio que sacrificar las observaciones. En tal
caso se entrega a los sujetos dos hojas de papel, pidiéndoles que hagan un dibujo en cada
una, un varón en una y una hembra en otra, indicando siempre cuál de los dos se ha
dibujado primero.
Es potestativo para el examinador completar la administración del test con un interrogatorio,
que se practica una vez dibujadas las figuras. Se pide al sujeto que narre una historia sobre
la persona dibujada.

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El interrogatorio comprende preguntas respecto a la edad, educación, ocupación,
ambiciones, familia, preferencia hacia la madre o padre, actitudes respecto al propio cuerpo,
respecto a los amigos, la familia, al sexo y al matrimonio. Este aspecto verbal y más
consciente del proceso no constituye un elemento intrínseco de la técnica del dibujo, pero
ofrece una posibilidad de obtener información clínica indirecta acerca del sujeto y sirve
como contraste de los rasgos representados gráficamente.

Interpretación.
La técnica del dibujo se basa en el supuesto de que la personalidad no se desarrolla en el
vacío, sino en el pensar, sentir y moverse de un cuerpo determinado. Si partimos de este
supuesto es porque el cuerpo, con sus tensiones viscerales y esfuerzos musculares,

OM
constituye el campo de batalla en que se enfrentan facciones de necesidades y presiones.
El dibujo de la persona representa la expresión de sí mismo, o del cuerpo, o del ambiente.
Lo que se expresa se podría caracterizar como la imagen corporal. La imagen corporal se
puede definir como una reflexión compleja de auto-consideración (imagen de sí mismo).
Dentro de este concepto quedan el cuerpo, sus partes, sus productos y sus necesidades.
Las fijaciones tempranas de la líbido, las actitudes respecto a los orificios naturales y

.C
excreciones y la ansiedad experimentada con respecto a las funciones corporales pudieran
ser sus principales determinantes.La medicina psicosomática revela que cada órgano tiene
un significado emocional específico. La imagen corporal, el propio Yo, suele desarrollarse
lentamente. Es maleable, responde a la acción de enfermedades, traumas, regresiones
DD
emocionales y tratamientos.
Los individuos regresivos, que han perdido toda plasticidad, repiten el mismo dibujo una y
otra vez, mientras que los más jóvenes, los que están en vías de desarrollo y los sujetos a
tratamientos y responden a él, ofrecen variadas proyecciones en los dibujos, consistentes
con las variaciones que se producen en su personalidad.
LA

La imagen corporal queda alterada no solo por lesiones sino también por tatuajes,
cosmética y vestimenta.
En el fenómeno de despersonalización, la imagen corporal llega a confundirse con el
ambiente, y el propio Yo, el sí mismo, pierde sus límites como unidad de referencia. Esto se
suele expresar en los dibujos por un esfuerzo compensatorio que consiste en reforzar y
FI

revestir las paredes corporales a fin de definir y delinear los límites del Yo. Emociones
intensas como el odio, el temor, la agresión, y el amor suelen constreñir la imagen corporal
a un modelo postural único.
En cuanto un individuo se propone “dibujar una persona”, tiene que referirse


necesariamente a todas las imágenes de sí mismo y de las demás personas que pueblan su
mente. La organización del propio Yo, en cuanto a enfoques y actitudes, es eminentemente
selectiva, es producto de las experiencias, identificaciones, proyecciones e introyecciones,
la imagen compuesta constituida por la figura dibujada está íntimamente ligada al propio Yo
y a todas sus ramificaciones.
Conocemos a numerosas “personas”, por tanto en el proceso de creación de la figura tienen
que intervenir ciertos factores determinantes, unos conscientes, otros subliminales, que nos
orientan para lograr una representación unitaria y fluida del cuerpo.
Se recurre a diversas fuentes: edad, sexo, estereotipos culturales y sociales. Todos los
detalles dibujados se ponderan con un significado social (altura, musculatura, nariz, etc.).
Combinadas con estas imágenes sociales están las imágenes procedentes de nuestra
propia y privada experiencia, imágenes únicas en cada uno de nosotros. Todo ello se
entremezcla para dar lugar luego a la sutil y compleja proyección del propio Yo.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todas las estimaciones introspectivas atestiguan que dibujar “una persona” constituye una
experiencia creadora. Los aspectos motores y expresivos que en el análisis se consideran
como características formales y estructurales del dibujo aparecen inextricablemente
entretejidos en el contenido del dibujo.
El dibujo participa de los principios derivados del movimiento expresivo. El cómo
expresamos las cosas gráficamente, aspecto expresivo, depende del dónde, en qué parte
de la figura lo expresamos y del qué se está expresando en cuanto a contenido de la figura.
El aspecto expresivo, la distribución de energía gráfica, según viene indicada por las
omisiones, interrupciones de la línea, perspectiva, esfuerzos, tachaduras y sombreados, se
debe interpretar en función del significado atribuido a las diversas partes del cuerpo. El
dibujo permite localizar el conflicto.

OM
Que los órganos más acentuados se relacionen con las funciones de comunicación social,
con la ideación, la alimentación, y necesidades de dependencia, la potencia sexual, la
fertilidad, el crecimiento, la movilidad, o el contacto del propio cuerpo con el mundo
circundante, depende en gran parte del sistema de aspiraciones del sujeto, de sus
necesidades y frustraciones.
La imagen corporal proyectada corresponde a los más profundos deseos del sujeto. Cuando

.C
el control racional se debilita, bien por una lesión orgánica, bien por una psicosis funcional,
aparecen toda suerte de distorsiones (incongruencias o exageraciones orgánicas que
producen unefecto bizarro). Más aun, cuando el dibujo proyectado es francamente distinto
del sujeto en cuanto a raza, sexo, edad, cabe pensar en que existe alguna dificultad para
DD
realizar identificaciones normales.
Los dibujos de la gente joven suelen tener el mismo carácter que su manera de expresarse
en otros medios; sus esquemas o modelos son más amplios, firmes y ricos en detalle que
los de la gente mayor.
En adultos histéricos e infantiles, como en los niños, el cuerpo (tronco) se concibe como
LA

continente de una serie de órganos vagos y misteriosos; la atención se concentra sobre la


cabeza, órgano de dependencia y comunicación social, mientras que el cuerpo queda
meramente esbozado.
A medida que el sentido del propio Yo individualiza, consolida y estabiliza las proyecciones
de la imagen corporal adquieren un carácter más estable y elaborado.
FI

La versión geométrica, super simplificada y abstracta de una persona a primera vista parece
más patológica de lo que en realidad es. Su carácter de diagrama permite considerarlos
como fiel reflejo de la construcción emocional del sujeto. Corresponden a personas
egocéntricas, cuya participación social, cuyas tendencias a reaccionar, a responder, están


bloqueadas por una concentración en las propias necesidades. En los niños corresponde a
una fase determinada del desarrollo normal, pero en adultos de inteligencia media indican
neurosis, hipocondría, depresión, regresión psicótica o tendencia a trastornos
psicosomáticos. A veces los sujetos trazan tales dibujos para evadirse. Siempre debe
analizárselo detalladamente; no hay dos personas que intenten zafarse o engañar de la
misma manera; algunos de los factores como colocación, tamaño, presión del trazo,
proporciones, diferenciación de detalles y distribución general de energía revelan datos
interesantes.
En el análisis de los dibujos, la primera impresión viene en gran parte determinada por la
actitud y postura de la figura, a la que contribuye considerablemente la expresión de la cara.
El trazo y la intensidad de los detalles accesorios contribuyen a la impresión general. La
figura puede ser rígida, tensa, excesivamente simétrica, se puede insistir en la armadura, la

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ropa o elementos de sostén. El núcleo expresivo en torno al cual se cristalizan las
impresiones unitarias pueden ser la expansión, recogimiento, depresión, vanidad, odio, etc.
Los conflictos se expresan de distintas maneras: sujetos reacios a dibujar, preguntar
demasiado, dibujar figura del sexo opuesto primero, El conflicto se revela a veces en el
hecho de dibujar una figura humana cuyo sexo, edad, o tipo corporal no son congruentes
con los del sujeto, o errores de perspectiva y desproporciones sobre determinadas áreas.
De una manera más directa y consciente se manifiesta el conflicto en la disatisfacción
revelada por las tachaduras, los borrones, y el refuerzo agresivo y temperamental de las
líneas. A un nivel más profundo se revela en sombreados y esfumaciones, indicios de
ansiedad (no aquel sublimado y socialmente aceptado que indica detalles de vestimenta o
coloramiento).

OM
El tipo más patológico de expresión de conflicto es la transparencia, esta revela el
pensamiento ideoplástico y concreto de una mentalidad infantil y primitiva. En general,
corresponde a una apreciación deficiente. Hay que ver si es de una parte particular y
congruente o de todo el dibujo (grave y profundo trastorno de apreciación).

Rasgos estructurales: Tamaño de la figura, intensidad del trazado, detalle y acabado,

.C
simetría, presencia de eje central, perspectiva, proporciones, sombreado, refuerzos,
tachaduras, borrones, colocación de la figura en el papel, tema, posición o actitud de la
figura, fondo, exactitud, etc.
Rasgos de contenido: partes del cuerpo, vestidos y accesorios, expresión facial y tono
DD
postural.
Cabeza: necesidades sociales y responsabilidad, aspiraciones intelectuales, tendencia a
controlar racionalmente los impulsos y fantasías de la personalidad. Longitud
desproporcionada puede debersea distintas razones: hipervaloración por frustración (retraso
mental), falta de adaptación y educación, vanidad intelectual o moral.
LA

Ojos y rostro: los rasgos faciales se refieren primordialmente a la comunicación social, ojos
grandes absorben al mundo con la vista, ojos cerrados lo excluyen, pueden dar cuenta de
voyeurismo y excitación sexual, pueden ser depósitos de incertidumbre, vacilación o temor,
pueden ser paranoides o atractivos, como “espejo del alma” pueden revelar una vida autista
o de auto-absorción. La pupila suele ser omitida en dibujos de individuos egocéntricos e
FI

histéricos, la pupila aislada sin órbita ocular revela penetración de la mirada (personalidad
paranoide).
Orejas: puede indicar sensibilidad a la crítica social, atención (paranoide).
Nariz: encierra simbolismo sexual, reclama la atención de los varones con conflictos


sexuales, se trata de un símbolo masculino, una nariz fuerte tiene un carácter viril y
afirmativo, los conflictos se manifiestan en sombreados y borrones, torceduras y
amputaciones que constituyen una especie de castración.
Cabello: tiene papel en la esfera del simbolismo sexual, con necesidades sensuales y
vitalidad sexual.
Boca: órgano de fijaciones tempranas, trae consigo numerosas formas sublimadas de
concentración, puede indicar dificultades de nutrición, trastornos del lenguaje, lenguaje
obsceno, alcoholismo, gula y sadismo verbal, puede presentar formas cóncavas y
dependientes y agresivas y compensatorias, puede proyectarse como órgano específico de
perversión sexual o como zona erótica y sensual.
Otros rasgos del cuerpo: insistencia en el pecho, hombros anchos y músculos largos en
personas eminentemente preocupadas con el poder físico, puede ser compensatorio o

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reflejo del cuerpo hermoso, llevado al extremo constituye una concentración patológica en el
cuerpo.
El pecho en las mujeres en crecimiento se relaciona con la aceptación del papel de la mujer;
los varones que sufrieron de privación oral y que se sienten vinculados a una figura materna
dominante suelen resaltar la importancia del pecho, en los dibujos femeninos indican una
identificación con una madre dominante. Dibujos femeninos hechos por mujeres que
resaltan las caderas dan cuenta de interés por la zona pélvica y la maternidad. Las piernas
pueden tener connotación sexual. En varones, trasero prominente, vestimenta de dandy y
rasgos femeninos puede ser indicador de homosexualismo.
El cuello funcionalmente representa una vía de paso entre el cuerpo cargado de impulsos y
las funciones cerebrales racionalizadoras, integradoras y sublimadoras. Puede expresar

OM
conflictos que dan cuenta de la integración del Yo (impulsos de felación, estrangulación,
dificultades asmáticas).
Estrechez de la cintura indica retraimiento e inhibición, constituye la línea de demarcación
entre lo que en el hombre es el pecho (poder físico) y la mujer el área de nutrición, y la
región genital del cuerpo, es un área de límites.
El dominio de sí mismo y el control se expresan también por el hecho de enguantar las

.C
manos, adornar el pelo, los zapatos con lazos, y en general por el empleo de adimentos
decorativos. La inhibición de la agresividad se traduce por el hecho de encajar dedos
agresivos de manos y pies.
Actitud postural: se puede apreciar la firmeza al pisar del sujeto, se refiere a su actitud hacia
DD
el movimiento, actividad, auto-afirmación e incluso actividad sexual. Las piernas mantienen
estabilidad espacial del cuerpo, representan contacto con el ambiente. El pie toca al suelo,
implica ideas de fobia o culpa, posee cierto matiz sexual (fetichismo) e implicaciones
agresivas (dar un paso al frente como acto de afirmación).
Brazos y manos: contacto con las demás personas y objetos, utilizados para dominar el
LA

ambiente físico. Brazos largos y poderosos pueden indicar ambición, los largos y débiles
necesidad de hallar apoyo en el ambiente sin manejarlo activamente. Revelan algunos
elementos de la personalidad: aspiraciones, confianza, eficiencia, agresividad, culpabilidad
respecto a actividades interpersonales o sexuales. En la dirección del brazo, en su vigor o
robustez queda implicada la dirección del rendimiento energético. Conviene notar si los
FI

brazos están pegados al cuerpo o se extienden hacia afuera para replegarse luego sobre el
cuerpo. Manos y pies son socialmente las áreas de conflictos más corrientes.
Extremidades y puntos de contacto: puede recaer el peso de la culpabilidad, inseguridad y
temor. Los dedos varían en cuanto a expresividad, pueden ser redondeados e infantiles,


inmanejables, tener un carácter primitivo y agresivo como los palotes, pueden estar juntos o
separados, alguno más corto o largo que el resto.
Vestimenta: necesidad de aparentar y cubrirse, fachada de carácter social, constituye el
nivel más superficial de la personalidad, lo que la persona es en apariencia o desea
aparentar a los demás, es un aspecto convencional y sublimado. Los conflictos aquí
expresados suelen ser menos profundos que en los del propio cuerpo. Los desnudos tiene
un carácter individualista y egocéntrico.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRABAJO PRÁCTICO N° 5: Técnicas verbales. Cuestionario desiderativo

Grassano, Elsa (2000).Test desiderativo. Indicadores diferenciales de psicosis, psicopatía y


neurosis. En E. Grassano Indicadores psicopatológicos en Técnicas Proyectivas, pp 41-48.
Buenos Aires: Nueva Visión.

La consigna pide al examinado de manera explícita y directa que renuncie a su identidad


humana, y le brinda la posibilidad de asumir otras identidades no humanas.
Implícitamente lo enfrenta con la muerte, en especial con la propia. El entrevistador es
portador de la muerte, el objeto del que proviene la amenaza. Tomando en cuenta esta
situación vincular, se hace evidente que las defensas no aparecen aisladas en el test, sino

OM
que toda la verbalización expresa la organización defensiva ante el ataque implícito en la
consigna.
A través de las respuestas, verbales y corporales, que nos ofrece el examinado, podemos
observar el esfuerzo defensivo del Yo para recuperarse y absorber el impacto sufrido y su
modalidad defensiva prevalente.
El Yo y sus objetos están amenazados de muerte en la situación del test, por lo tanto se

.C
movilizan recursos defensivos: el sujeto, a través de catexias positivas, explicita las
fantasías inconscientes de las defensas, describe simbólicamente su modo de evitar los
peligros inherentes a la amenaza fantaseada. Toda la verbalización de las catexias
positivas contiene la fantasía inconsciente de la defensa, es como si el examinado
DD
respondiera: “cuando tengo miedo (y ahora lo tengo), hago tal cosa”. O sea, frente al miedo
(por sí mismo y sus objetos), el Yo intenta reforzar determinados aspectos y evacuar otros,
o profundizar o evitar el vínculo con determinados objetos”.
La verbalización de las catexias negativas expresa:
a) tanto la fantasía de que el Yo teme que le sucederá si no pudiera apelar a los recursos
LA

defensivos que mostró en las positivas;


b) como las consecuencias negativas que tiene sobre su Yo el uso específico de esas
defensas.
Es decir la percepción interna de qué aspectos instrumentales del Yo son cercenados por la
defensa. El test es eficaz para el diagnóstico de las fantasías inconscientes defensivas
FI

predominantes en cada sujeto.


El test Desiderativo propone un trabajo de creación de símbolos: por lo tanto, la producción
desiderativa registra las cualidades del proceso individual de simbolización. Esta
perspectiva teórica abre la posibilidad de examinar a través de este test el grado de


integración del Yo, en la medida en que la capacidad simbólica supone un desarrollo


evolutivo, inseparable del desarrollo de las funciones de discriminación, contacto con la
realidad interna y externa, reparación y sublimación. La simbolización es la precondición
para el pasaje del pensamiento concreto al pensamiento lógico abstracto, del proceso
primario al proceso secundario, y del dominio de la identificación proyectiva al
establecimiento de la represión como mecanismo organizador de consciente-inconsciente.
La primera parte de la consigna (“Si no fuese una persona”) produce un impacto emocional
intenso, porque propone fantasear con la idea de la propia muerte, que es probablemente el
conocimiento más resistido. El grado de desorganización que sufre el entrevistado depende
de la tolerancia y aceptación inconsciente o rechazo frente a ese reconocimiento.
Si esta verdad del desarrollo biológico es una verdad en extremo intolerable para el
entrevistado, y por lo tanto escindida de su vida mental, la consigna es una intrusión
violenta y probablemente una amenaza homicida.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La segunda parte de la consigna (“¿Qué es lo que más/menos le gustaría ser?”)
ofrece la posibilidad de asumir distintas personificaciones en la fantasía. Es este
juego de personificaciones fantásticas el que otorga cierto matiz lúdico al test.
Propone como método para elaborar las ansiedades movilizadas un trabajo de “creación” o
“recreación” de símbolos. La realización del test pone a prueba la capacidad de
simbolización, que en la vida mental es el método de mayor eficacia para la resolución de
ansiedades tanto depresivas como paranoides.
Subyace a cada elección y a cada rechazo desiderativo un complejo proceso de selección
inconsciente de vínculos y aspectos valorados y rechazados y de selección y búsqueda en
el mundo interno de objetos de la realidad capaces de representarlos. Estos objetos
adquieren la capacidad de contener en sí, ya sea por sus características plásticas reales o

OM
por el sentido que han adquirido culturalmente, la identificación proyectiva de los vínculos y
funciones seleccionados. La respuesta desiderativa (la personificación y su explicación) es
producto de este complejo proceso interno, y en este sentido cada elección es una creación
personal, que se vale de símbolos universales, pero que son nuevamente recreados para
contener en sí, de modo sintético y condensado, tanto la biografía como la historia personal
de relaciones de objeto.

.C
En función de la capacidad para admitir y reconocer la idea de la muerte biológica varía la
concepción de la consigna. Al mismo tiempo que cada elección es lograda como símbolo
diferenciado permite confrontar el estado de vida y creatividad actual con el estado de
muerte y paralización temidos. En este sentido cada elección simbólica es un paso
DD
creciente de elaboración de la angustia inicial que incrementa la capacidad simbolizante del
Yo.Cuando mayor es la capacidad del entrevistado para reparar su mundo interno apelando
a un trabajo de creación de símbolos, mayor será la posibilidad de modificar las ansiedades
movilizadas por la consigna. Esto se evidenciará por una creciente capacidad para lograr
respuestas altamente simbólicas y condensadoras de su situación emocional (secuencias
LA

organizativas). Los fracasos en esta capacidad se evidenciarán en distintas inadaptaciones


al test bloqueo elegido, incongruencias entre el objeto y las características asignadas.
El entrevistado vive y en realidad re-vive una situación de amenaza a su identidad, de
reiteración de una situación de pérdida y duelo. La posibilidad de enfrentarla y modificarla o
sucumbir al peso de la ansiedad depende de la capacidad para reestructurar el mundo
FI

interno a través de la creación de símbolos representantes del Yo y de los objetos que está
amenazando de perder.
Siguiendo a Klein, toda situación de duelo actual reactualiza la situación de duelo central en
la evolución, la situación depresiva, y que el logro o fracaso de la elaboración para resolver


la situación depresiva infantil. La posibilidad de resolver la situación de duelo depende de la


capacidad del Yo para reinstalar el objeto necesitado perdido como un objeto interno
simbólico. La simbolización madura es un logro de la situación depresiva infantil, factor del
desarrollo del pensamiento y coexistente con el desarrollo de la capacidad de
discriminación, juicio de realidad, reparación y sublimación.
La incapacidad del entrevistado para lograr respuestas adecuadas (crear objetos-símbolos)
nos informa sobre el desarrollo logrado en el proceso de simbolización y sobre el grado de
integración del Yo.

Concepto de símbolo. Proceso de simbolización.


Un símbolo es todo objeto, representación plástica, abstracta o verbal, que adquiere
capacidad representativa de otros objetos, representaciones y experiencias emocionales

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(simbolizado), sin confundirse con éstos, en base a una ligazón constante de significado
(relación simbolizante).
El objeto que adquiere la cualidad de representar a otro puede ser tanto una representación
plástica como una idea, un concepto abstracto o una palabra. Podemos abstraer dos
posibilidades por las cuales un objeto puede ser seleccionado para representar
significativamente a otro:
1) un objeto puede ser símbolo porque es capaz de representar plásticamente (por su
forma, movimiento, funcionamiento, sonido) las características del objeto o situación
emocional simbolizada (un ejemplo de estas representaciones simbólicas son los símbolos
oníricos).
2) un objeto puede ser símbolo porque se ha establecido una ligazón de significado por

OM
reiteración de experiencias emocionales: en este caso la elección del símbolo es en parte
producto de la evolución cultural y personal en tanto no reproduce en su estructura
cualidades o características de lo simbolizado (este es el caso de la palabra).
Pero en ambos casos cada individuo, en su evolución, adquiere y recrea ese objeto símbolo
dentro de sus múltiples experiencias vinculares. Cuando este proceso simbólico fracasa nos
encontramos por ejemplo con las reproducciones verbales imitativas, estereotipadas, pero

.C
despojadas de significado (como en niños esquizofrénicos).
Todos los primeros símbolos evolutivos y posteriormente los símbolos inconscientes tienen
características de representatividad plástica. Son representaciones plásticas con cualidades
más reproductivas, síntesis de imágenes cenestésicas, táctiles, visuales, que reproducen
DD
experiencias emocionales, concepciones sobre partes del cuerpo, funciones corporales, de
un modo más cercano a la experiencia perceptual. El establecimiento de la palabra como
continente simbólico es un logro posterior en la evolución. La concepción de la palabra
como representante simbólico de los objetos, emociones, vínculos, es el resultado del arduo
proceso evolutivo de simbolización ya realizado. Sienta las bases indispensables (es origen)
LA

del pensamiento verbal como instrumento eficaz de vinculación y modificación de la realidad


interna y externa. En el pensamiento concreto, la palabra está lejos de ser concebida como
un símbolo, no llega a ser “representante de”, sino que es tomada como indistinta de lo
simbolizado.
El símbolo logra sintetizar en sí mismo, por sus cualidades plásticas, verbales o abstractas,
FI

un contexto de significado y adquiere, en función de esto, la capacidad de representar o


“rememorar”. La construcción de cada símbolo mental supone un largo proceso de múltiples
y variadas experiencias de contacto emocional con la realidad. El símbolo condensa estas
experiencias y abstrae aquellos elementos emocionales comunes a diversos vínculos con


distintos objetos y en distintos tiempos y espacios.


Los símbolos son emergentes creativos de un largo proceso evolutivo y conjugan en sí
situaciones vitales universales con la historia personal de relaciones objetales, dando lugar
a creaciones únicas.
Klein da fundamental importancia al proceso de simbolización, porque lo considera el motor
del desarrollo y la evolución mental, la base de interés por la realidad psíquica y externa y el
fundamento de la capacidad de reparación y sublimación. Está en la base del desarrollo
psicológico del curso vital, que parte del pensamiento abstracto, que implica el
establecimiento de símbolos diferenciados. Estructuralmente, inscribe la simbolización en el
Yo como una función basada en la capacidad yoica para establecer relaciones
simbolizantes. Esta función es promovida por la angustia tanto persecutoria como
depresiva, y tiene por finalidad la resolución de estas situaciones de ansiedad.

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo símbolo adquiere sentido y significado dentro de contextos emocionales, dentro de
relaciones vinculares específicas, por lo tanto, todo objeto-símbolo supone la simbolización
de una relación vincular.

Maglio, N. (2020) Cuestionario Desiderativo. Administración en niños. Ficha de circulación


interna.. Facultad de Psicología de la UNLP.

1. Objetivo:
Explorar la integración de la identidad a través de la fuerza o debilidad yoica del tipo de
ansiedad en juego y del tipo de defensas.
Al solicitarle al sujeto que haga elecciones sobre lo que más y sobre lo que menos le

OM
gustaría ser si no pudiera ser persona, cada respuesta permite conocer cómo se considera
a sí mismo y como es la relación con los demás. Se la aplica para investigar relaciones
objetales, conflictos, imagen corporal, identidad sexual, fuerzas pulsionales, puntos de
fijación y grado de integración del aparato psíquico.

2. Administración:

.C
Se puede administrar a partir de los 4 años.
Generalmente no lleva más de 20 minutos.
Como se usa la palabra como símbolo no sería aplicable en casos de deterioro cognitivo u
orgánico que afecte el área del lenguaje. No es conveniente administrar a quienes sufran
DD
una amenaza real y concreta de su integridad física.

2.1 Consigna: La consigna utilizada para los adultos ha sido modificada porque la mayoría
de los niños presentaban dificultades para establecer las categorías de los tres reinos.
Según Piaget, hasta los 7 años se da en los niños un pensamiento intuitivo
LA

A partir de esta edad, aparece la reflexión la necesidad de conexión entre ideas y


justificaciones lógicas. La incapacidad de los niños pequeños por categorizar las respuestas
no se corresponde con dificultades asociadas a una patología o un cuadro clínico. Por el
contrario, son esperables. La posibilidad “de agrupar en categorías sólo es gradualmente
posible a partir del ingreso del niño en la etapa del período operatorio. Estas reflexiones y la
FI

práctica profesional llevaron a considerar las siguientes formas de administracion:

A) Forma Guiada (para niños hasta 7 años):


Se comienza con la modalidad tradicional: “¿Si no fueras persona, qué es lo que más te


gustaría ser?”
Ante un fallo en la respuesta inicial se abren las categorías de los tres reinos para ayudar al
niño en la categorización ejemplificando su contenido:
1. “¿Cuál es el animal que más te gustaría ser? Podés elegir entre los animales que vuelan,
andan por tierra o nadan”. A
Luego de la elección se interroga “¿por qué?”.
2. “¿Cuál es el vegetal que más te gustaría ser? Podés elegir entre las frutas, las flores, las
verduras, las plantas y los árboles”
Luego de la elección se interroga “¿por qué?”. VG
3. “¿Cuál es la cosa que más te gustaría ser? Podés elegir entre las cosas de la naturaleza,
como las montañas y el sol, por ejemplo, y las cosas que fabrica el hombre como las
máquinas; la ropa, los juguetes”. I
Luego de la elección se interroga “¿por qué?”. (objetos inanimados).

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con esta manera de administración se pierde el análisis de la secuencia de los reinos. Para
dar solución a ello se deben nombrar al niño los símbolos que ha elegido dentro de cada
uno de los reinos:
Ejemplo: “Entre A, Vg e I, ¿qué es lo que más te gustaría ser?”. Luego de igual modo se
pregunta para los dos símbolos restantes. Luego se repite el procedimiento para obtener las
elecciones negativas y la secuencia de los reinos.

B) Forma Guiada Abreviada (para niños de 8 o + años):


Se comienza con la modalidad tradicional: “¿Si no fueras persona, qué es lo que más te
gustaría ser?”.
Ante un fallo en la respuesta inicial se induce pero no se abren los reinos. Luego de cada

OM
elección se interroga “¿Por qué?”.
Recordar que para ciertas elecciones como planta, árbol, fruta, flor, perro, hay que
preguntar por ejemplo cuál o qué perro sería.

Pérez de Polacino, S. & León, M. (2010). El Cuestionario Desiderativo Aplicado a Niños.


Buenos Aires: Letra Viva.Cap. 3. La consigna.

.C
Las diferencias etarias.
La clase de niños involucra en sí misma un problema: su falta de homogeneidad.
Abordar a un niño de 4, 5, 7 y 10 años supone de parte del entrevistador el esfuerzo de
DD
situarse en cuáles son los parámetros evolutivos de cada edad. Desde la mirada
psicoanalítica que privilegia lo subjetivo, esto es insoslayable.
Con respecto al C. D. en sí, la consigna que se toma para adultos y adolescentes conlleva
un supuesto: el entrevistado puede categorizar los tres reinos (animal, vegetal, inanimado).
Pero en los niños más pequeños encontramos que esto no sucede de esta manera. Las
LA

categorías de los tres reinos no se le presentan al niño pequeño en forma evidente en que
se les presentan a los niños grandes y a los adultos. No porque no conozca o no diferencia
los reinos, sino porque en sus procesos de pensamiento, la operatoria de clasificación no
está aún lograda.
La idea es modificar la consigna adecuándola para evitar la fatiga y frustración que se
FI

producen cuando las respuestas con fallos eran reinterrogadas una y otra vez por el
administrador.
Si la mayoría de los fallos se producían porque los chicos presentan dificultad para
establecer las categorías, incluir y excluir conjuntos a medida que la consigna era


administrada, la solución sería nombrar, explicitar aquello a lo que la técnica hace mención
implícita, los reinos, de a uno por vez.
Primero se debe representar el conjunto de todo lo no humano, es decir, desde el saber
más popular,los tres reinos; y luego, por sucesivas operatorias de resta, ir excluyendo el
reino elegido cada vez.
Para ello deberá tenerse en claro el subconjunto al que el elemento elegido pertenece,
dentro de la suma de todos los subconjuntos que componen el reino (Ej.: insectos dentro de
animal, juguetes y agua dentro de inanimado, etc.).
Se considera que los conjuntos presentados a los más chicos (6 y 7 años) deberían incluir a
su vez el ofrecimiento desde la consigna de las clases agrupadas en cada uno de los
conjuntos. Sería una Forma Guiada.
Diríamos entonces: no sólo animales sino “animales que vuelan, andan por la tierra o
nadan". No sólo el reino vegetal sino "frutas, flores, verduras, plantas y árboles”. No sólo

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cosas inanimadas, sino “las cosas de la naturaleza, como montañas, el sol, por ejemplo, y
las cosas que fabrica el hombre, como máquinas, ropa, juguetes, etc.”.
A esta manera de presentar la consigna la diagramamos sabiendo que los niños de 6 años,
y los de 7 (a veces hasta los de 8) necesitan de un soporte y un acompañamiento muy
irectivo que los organice ayudando a categorizar las respuestas, ya que esto parece
escapar a sus posibilidades.
Piaget ya lo anunciaba, respecto de la génesis del pensamiento, al referirse a las
diferencias entre el Pensamiento Intuitivo, las Operaciones Concretas y las Operaciones
Formales. Piaget sitúa el Pensamiento Intuitivo entre los 2 y los 7 años. Lo describió como
un pensamiento regido por los principios del animismo, finalismo, artificialismo. “Intuición"
implica afirmar sin demostrar. La actividad representativa egocéntrica que pertenece al

OM
estadio del pensamiento intuitivo, marca las respuestas de los niños de hasta 7 años, de
una forma notable, en ella todo está calcado sobre el modelo del “Yo". El egocentrismo del
pensamiento se acompaña de una inteligencia práctica, y hay indisociación entre el mundo
interno o subjetivo y el universo físico.
En los Cuestionarios de los chicos de esta edad, aparecen muy habitualmente como
primeras respuestas lo conocido como “fallas en la primera disociación”; respuestas que

.C
tienen que ver con el hacer (jugar, caminar, bailar, etc.) respuestas que se refieren al ser
(maestra. grande, abogado, jugador de fútbol, etc.) respuestas antropomórficas (hada,
duende, ángel, etc.).
Serían estos observables, los de las fallas en la primera disociación, los que nos indicarían
DD
la necesidad de recurrir a la Forma Guiada cuando aparecieran como primera respuesta.
Desde los 7 a los 12 años, aparece la reflexión, la necesidad de conexión entre ideas y
justificaciones lógicas. A partir de allí el niño puede seriar y clasificar. Hay reversibilidad,
aparecen las operaciones lógicas “como las que entran en una composición de un sistema
de conceptos o clases (reunión de individuos) o de relaciones, aritméticas (suma,
LA

multiplicación, etc. y sus contrarias), operaciones geométricas...”.


Es entonces hacia los 7 años que se constituyen toda una serie de sistemas de conjuntos
que transforman las intuiciones en operaciones de todas clases, y esto es lo que explica las
transformaciones del pensamiento. Estos sistemas se forman a través de una especie de
organización total. Las clases aparecen como nociones generales por el principio del encaje
FI

de las partes en el todo, o inversamente de la extracción de las partes en función del todo.
A partir de los 8 años se podría ofrecer, en caso de que se considere necesario (cuando
apareciese como primera respuesta una falla en la primera disociación), una Forma Guiada
Abreviada. Esto es, simplemente se nombraran los reinos y, sólo si la dificultad persistiera,


se recurrida a la Forma Guiada. Lo pensamos así pues resultaba esperable desde la teoría
que a partir delos 8 años, las operaciones del pensamiento requeridas para contestar
estuviesen más o menos consolidadas.
El niño es un sujeto en vías de construcción, la diferenciación Yo / No-Yo, fantasía/realidad,
es un trabajo que requiere tiempo, además de un ambiente facilitador para ello.
En las edades elegidas para la muestra del trabajo, la declinación del complejo de Edipo y
la entrada en la etapa de latencia permiten que haya más energía psíquica disponible para
tareas como aprender. Pero que haya más energía disponible para que el Yo utilice en
tareas de aprendizaje, planificación, memoria, tolerancia a la espera y a la frustración entre
otros, no equivale a decir que sólo con esto baste para responder el Cuestionario. Sería
como decir que dar respuesta depende sólo de que haya energía psíquica disponible para
la actividad de responder.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una multiplicidad de factores se conjuga para que, a partir de los 7 años aproximadamente,
la actividad representativa de orden operatorio comience a desarrollarse y expandirse de
manera notable.
Los niños pueden así categorizar de una forma mucho más clara, tanto por su propia
evolución subjetiva y conceptual, como por la asistencia que les brinda la escuela con los
temas abordados.
Al llegar a los 10 años, un niño tiene ya (si todo marchó bien) otras posibilidades, y estaría
ubicado, según las conceptualizaciones piagetianas, en pleno pensamiento operatorio.
Piaget marca la etapa del pensamiento operatorio desde los 7 hasta los 12 años, etapa que
luego desemboca en el pensamiento abstracto. Esta construcción no es rápida ni lineal, ni
descontextuada.

OM
Tiene avances y retrocesos y es solidaria con los avatares de la historia de cada niño.

La Toma.
Estrategia diagramada:
1) se empezaría con el cuestionario con la modalidad habitual.
2) ante una respuesta inicial de fallo en la primera disociación, se pasaría a la Forma

.C
Guiada para niños de 6 / 7 años.) o a la Forma Guiada Abreviada si el niño tiene 8 o más.

Qué se entiende por Inducción: una dificultad que podemos encontrar es que al entrevistado
no se le ocurra la categorización de alguno de los reinos; por ej., supongamos que haya
DD
dado en las positivas respuestas por el reino “A” y el “Vg”, y que ante nuestro nuevo
requerimiento, manifieste que no hay nada más; que no se le ocurre que otra cosa podría
ser si no pudiese ser persona, ni animal, ni vegetal.
A pesar de haberle dado tiempo para pensar y reorganizar su respuesta, no logra darla. Lo
que se hace entonces, es Inducir el reino restante en este caso, sólo el reino de lo “I”. Le
LA

diremos “si usted no pudiese ser persona, ni un animal, ni tampoco un vegetal, ¿qué es lo
que más le gustaría ser dentro del reino de lo inanimado?”
La inducción es entonces, una maniobra del entrevistador para ayudar al entrevistado a
responder el
FI

Cuestionario. Como sucede en otras técnicas (por ej. en el Test de Limites de Rorschach),
es una táctica que acompaña y guía al sujeto bajando la ansiedad, haciendo la pregunta
más estructurada, y en este mismo movimiento, estructurando el campo de la respuesta. Es
como si le dijésemos al sujeto: “sólo no puedes responder ¿puedes hacerlo acompañado?”


En el mismo movimiento de estructurar el campo de la respuesta, se produce también una


estructuración del campo de la relación entre el entrevistador y el entrevistado. Si algo de lo
transferencial se jugaba como ataque, competencia, exigencia, descalificación, etc.,
produciendo este desconcierto, esta imposibilidad de continuar con el Cuestionario, la
utilización de la "inducción” aparecería como facilitadora de la respuesta: le señalaría la
vía de salida para encontrar el símbolo requerido. Si el sujeto puede contestar cuando le
inducimos la respuesta, el “fracaso” inicial se transforma en “fallo", siendo la secuencia de
recuperación.
Si bien los niños pequeños conocen la diferencia entre los reinos Animal, Vegetal e
Inanimado, hasta los 7 u 8 años no suelen ser capaces por sí mismos de categorizar sus
respuestas, como lo haría un adolescente o un adulto.
Esta “incapacidad" no corresponde a dificultades asociadas a una patología, a un cuadro
clínico determinado o a una situación coyuntural. Estas respuestas de los pequeños

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


paradójicamente, se constituyen en "fallos esperables”, porque la necesidad de la inducción
es solidaria con la evolutiva del pensamiento.
La posibilidad de agrupar en categorías sólo es gradualmente posible a partir del ingreso del
niño en la etapa del periodo operatorio. Agrupar en reinos es condición necesaria para
poder responder el Cuestionario sin “fallos”. Necesaria pero no suficiente. Aquí articulamos
los aportes de Piaget sobre los distintos tipos de pensamiento, con la importancia de los
factores que nos aporta el campo del psicoanálisis sobre la constitución subjetiva.

Schwartz, L., Caride, M.R. & Maglio, N. (2000). Ficha 12. Tests o técnicas proyectivas
verbales. El

OM
Cuestionario Desiderativo de Jaime Bernstein. Facultad de Psicología de la UNLP.
PAUTAS DE INTERPRETACIÓN.

Indicadores para la interpretación del material:


1) Posibilidad de responder a la consigna: Si la comprende y es capaz de tomarse su
tiempo dando una respuesta de acuerdo a un Yo organizado. Si hay dispersión, fallas en la

.C
racionalización, paralización, bloqueo.Si hay respuesta evacuativa.
2) Tiempo de Reacción: En cada respuesta. En cuanto al ritmo general.
3) Calidad de las identificaciones: Identificaciones seguras y precisas (si puede elegir un
objeto específico o sólo generaliza en categorías). Elecciones múltiples (incapacidad de
DD
elegir un solo símbolo, estar dubitativo).
4) Adecuado repertorio de elecciones y plasticidad de las racionalizaciones: No rigidez
(ausencia de bloqueo en la elección y/o en la racionalización. No adhesión a los reinos
(capacidad de proporcionar respuestas que correspondan a los tres reinos).
5) Estructura del objeto y rasgos que se enfatizan en la racionalización: Características de
LA

los símbolos elegidos y cualidades enfatizadas o rechazadas en cada una de las elecciones
(tipo de animal, vegetal y objeto elegido: débil. fuerte, perdurable, disgregado, alejado,
antropomórfico, etc.)
6) Calidad de las racionalizaciones: Racionalizaciones que incluyen lo esencial del objeto.
Racionalizaciones que reparan en rasgos secundarios. Racionalizaciones pobres.
FI

7) Secuencia:
a. En relación al tipo de símbolo elegido, complejización de las elecciones.
b. En relación al orden de los reinos elegidos.
8) Grado de idealización y peyorativización del objeto:


a.Idealización: es la carga de omnipotencia y cualidades positivas con que se reviste al


símbolo. Ej.: poder, sabiduría, capacidades mágicas, bondad, etc.
b.Peyorativización: es la carga de omnipotencia y cualidades negativas y/o persecutorías
con que se reviste al símbolo. Ej.: poder destructivo, maldad, agresión.
Hay que tener en cuenta la distancia entre los pares antitéticos (catexias positivas y
negativas). La secuencia esperada es la siguiente: 1+ y 1-, 2+ y 2-, 3+ y 3-. Cuando la
secuencia obtenida es diferente se comparan según los reinos: animal (+ y -), vegetal (+ y
-), objeto (+ y -). A mayor distancia, mayor disociación y, por lo tanto, menor fortaleza yoica.
9) Falta de discriminación en las elecciones: Aparece si elige lo mismo en las catexias
positivas y negativas en relación con lo bueno y lo malo, o adscribe cualidades positivas a
un objeto de características destructivas, o rechaza y desvaloriza aspectos positivos y
valiosos.

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10) Estilo de verbalización:Adecuada distancia emocional. Excesiva distancia emocional, lo
que daría como resultado respuestas formales, sin compromiso. Pérdida de distancia
emocional: por excesivo acercamiento falla la discriminación y como resultado se expresa
en primera persona.
11) Mecanismos de defensa: En las catexias positivas se describe simbólicamente el modo
de defenderse ante las amenazas y peligros. Frente al miedo, se refuerzan determinados
mecanismos en el Yo y se evalúan aspectos negativos, como también se profundiza o evita
el vínculo con determinados objetos. En las catexias negativas, se expresa la fantasía de lo
que el Yo teme que sucedería, en el caso de no poder apelar a las defensas mostradas en
las catexias positivas, como también las consecuencias negativas que tiene sobre el Yo el
uso de estas defensas.Luego de interpretar cada una de las catexias positivas y negativas

OM
de acuerdo a los ítems previos, se formularán hipótesis respecto de:
- Grado de fortaleza o debilidad yoica.
- Capacidad de elaboración de duelos.
- Defensas predominantes.
- Tipo de ansiedad.
- Características de los vínculos

.C
DD
LA
FI


69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRABAJO PRÁCTICO N° 6: Técnicas verbales.

Test de Apercepción Temática

Murray, H. (2011). Test de Apercepción Temática (TAT). Buenos Aires: Paidós Objetivo.

El TAT constituye un método eficaz para el descubrimiento de determinadas tendencias,


emociones, sentimientos, complejos y conflictos dominantes de una personalidad. Su valor
especial reside en su poder de revelación de las tendencias subyacentes inhibidas que el
sujeto no quiere o no puede admitir a causa de su índole inconsciente.

OM
Utilidad.
Es de gran utilidad para todo estudio amplio de la personalidad, así como para la
interpretación de las alteraciones de la conducta, enfermedades psicosomáticas, neurosis y
psicosis. Es inadecuado aplicarlo a niños menores de 4 años. La combinación con el
Rorschach es de suma eficacia.

Fundamentos.

.C
El procedimiento consiste meramente en presentarle al sujeto una colección de cuadros y
en animarlo a que relate historias basadas en ellos e inventadas según el curso de la
inspiración del momento. El que las narrativas así recogidas frecuentemente denuncien
DD
significativos componentes de la personalidad, depende de la intervención de dos
tendencias psicológicas:
1) de la propensión a interpretar una situación humana ambigua con arreglo a las
experiencias pasadas y a las necesidades presentes.
2) de la tendencia de quien está en trance de componer una historia a proceder de manera
LA

similar, a utilizar su reserva de experiencias y a expresar sus sentimientos y necesidades


(in/conscientes).
Presentando las figuras como una prueba de imaginación a causa del interés y del afán de
aprobación que se suscita, la tarea podrá absorber tanto al sujeto que olvide su yo sensible
y la necesidad de guarecerlo contra la indagación del examinador.
FI

Material.
19 láminas con dibujos, 1 blanca, dando lugar en total a 20 relatos.


Administración
- Preparación del sujeto: La mayoría de los sujetos no necesitan preparación alguna. Basta
una explicación aceptable del motivo de la administración. Se recomienda aplicar primero
tests menos impositivos.
- Ambiente de la prueba: La atmosfera, la habitación y el moblaje, el sexo, edad, modo de
ser y personalidad del examinador son susceptibles de afectar la libertad, vigor y dirección
de la imaginación del sujeto. La mejor actitud a adoptar consiste en alentar y demostrar
aprecio al sujeto. De tal manera serán menos frecuentes esas historias que suelen resultar
de una fría indiferencia o una crítica agresiva de los examinadores hacia los relatos del
sujeto. Se sacrificará la claridad de las respuestas en beneficio de lo que tiene un valor muy
superior: la estandarización de una actitud que a la larga resulta más efectiva para el mejor
funcionamiento del proceso creador.
- Procedimientos.

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instrucciones.
1) Primera Sesión: El sujeto se sentará en una silla cómoda o se extenderá sobre un sofá,
preferiblemente de espaldas al examinador, se leerán las instrucciones:
-Forma A (para adolescentes y adultos de inteligencia y cultura medias): “Este es un test de
imaginación, que es un aspecto de la inteligencia. Le voy a ir mostrando algunas láminas,
una por vez, y usted deberá componer una historia para cada una, que tenga la mayor
acción y el mayor número de personajes posible. Usted dirá qué es lo que ha conducido a
los hechos que se ven en la figura, que está sucediendo y piensan los personajes, y luego
dirá cómo termina. Exprese sus pensamientos a medida que vayan apareciendo en su
mente ¿Comprende? Dispone de 50 minutos para las 10 láminas, puede dedicar pues
alrededor de 5 minutos a cada historia. Aquí está la primera…”.

OM
-Forma B (para niños y adultos de educación o inteligencia escasas y para psicóticos):“Esta
es una prueba que consiste en contar cuentos. Aquí tengo algunas figuras que voy a ir
enseñándole. Quiero que me invente un cuento para cada una. Usted me dirá qué ha
sucedido antes y qué está sucediendo ahora. Explique qué sienten y piensan los personajes
y cómo terminará. Puede inventar el cuento que quiera ¿Comprende? Bueno, entonces aquí
tiene la primera figura. Tiene 5 minutos para el primer cuento. Verá que bien puede hacerlo”.

.C
Es recomendable que el examinador guarde silencio durante el resto de la sesión, excepto:
1) Para informar al sujeto, cualquiera sea la oportunidad, que está muy adelantado o
retrasado, pues importa que termine las diez narraciones y que cada una dedique
DD
aproximadamente idéntico tiempo.
2) Para alentarlo de vez en cuando con un elogio discreto –el mejor estímulo para la
imaginación.
3) Si el sujeto omite algún detalle esencial, las circunstancias procedentes o el desenlace,
para sugerírselo con alguna observación breve, tal como: ¿qué provocó esta situación?
LA

El examinador no debe entrar en discusión con el sujeto.


Si en una historia se extiende demasiado o divaga, puede interrumpir y preguntar “¿Y cómo
termina?”, añadiendo que lo que interesa es el argumento y no mucho los detalles. Si el
sujeto pregunta sobre algún aspecto poco claro de la lámina debe respondérsele: “Puede
resolverlo como le parezca”.
FI

No se permite que relate varias historias cortas en una sola lámina. La extensión de las
historias que los sujetos inventan puede servir al examinador de criterio para medir su
habilidad. La extensión promedio estándar de las narraciones de los adultos es de 300
palabras y 150 las de niños de 10 años.


2) Segunda Sesión: entre la primera y la segunda sesión debe mediar cuando menos un
día de intervalo.
Forma A: “El procedimiento que vamos a seguir hoy es el mismo anterior. Sólo que esta vez
podrá dar rienda libre a su imaginación. Sus primeras 10 narraciones fueron excelentes,
pero se limitó mucho a los hechos de la vida diaria. Ahora me gustaría ver qué puede hacer
cuando usted deja a un lado las realidades comunes y deja a su imaginación en completa
libertad, como en los mitos, en los cuentos de hada o en las alegorías. Aquí tiene la primera
lámina”.
Forma B: “Hoy le mostraré algunas láminas más. Esta vez será fácil para usted, porque
estas láminas son mucho mejores, más interesantes. El otro día usted me contó algunos
cuentos muy lindos. Ahora me gustaría que inventase algunos otros. Si le es posible
hágalos más excitantes que la última vez, como los sueños o los cuentos de hada”.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lámina en Blanco: “Veamos qué puede ver en esta tarjeta en blanco. Imagine que hubiese
en ella algún cuadro y descríbamelo en detalle”. Si el sujeto no responde, el examinador
expresa: “Cierre los ojos y figúrese algo”. Una vez que el sujeto ha hecho una descripción
completa de su fantasía, agregar: “Ahora cuénteme una historia acerca de ello”.
3) Entrevista siguiente: Según las circunstancias, esta encuesta puede realizarse en
seguida o posponérsela algunos días. El examinador podrá justificar su interrogatorio,
diciendo que está estudiando los factores que intervinieron en la elaboración de los
argumentos literarios.
Se insta al sujeto a que procure recordar las fuentes de sus ideas, a fin de indagar en cada
caso si extrajo el tema de su experiencia personal, de la de amigos o parientes, o si lo tomó
de libros o películas. Se le recuerda luego, uno por vez, los argumentos de las narraciones

OM
significativas, y se le incita en cada caso a hablar libremente y abiertamente.

Análisis e interpretación de las historias.


- Datos básicos necesarios: sexo y edad del sujeto, si los padres han muerto o están
separados, edad y sexo se los hermanos, profesión y estado civil.
-Método de análisis del contenido: analizar cada sucesión de hechos de acuerdo:

.C
a) con la/s fuerza/s que emanan del héroe.
b) con la/s fuerza/s que emanan del medio (denominada/s “presión/es”).

1) Héroe/Heroína: Distinguir el personaje con quien se ha identificado el sujeto. Es (1) el


DD
personaje por el que el narrador se mostró manifiestamente más interesado, cuyo punto de
vista defendió, cuyos sentimientos y motivos describió más íntimamente. Es (2) el personaje
más parecido al sujeto. Comúnmente es (3) la persona que aparece en los cuadros, (4) que
desempeña el papel principal (héroe en sentido literario), aparece ya desde un comienzo y
se halla vitalmente vinculado con el desenlace.
LA

(1) La identificación del sujeto con los personajes suele cambiar en el transcurso de la
narración y darse así una serie de héroes.
(2) Dos fuerzas de la personalidad pueden presentarse por dos caracteres diferentes
(criminal-policía). Sería un tema endopsíquico (situación dramática interna) con dos héroes
competidores.
FI

(3) El sujeto puede relatar una historia que encierre otra, tal es el caso del relato en el cual
el héroe observa u oye acontecimientos en los que otro personaje (con quien simpatiza)
desempeña un papel primordial. Habría un héroe primario y otro secundario.
(4) El sujeto puede asimismo identificarse con un personaje del sexo opuesto y expresar


también de esta manera una parte de su personalidad. Da cuenta de la presencia de un


fuerte componente masculino o femenino.
(5) Puede no darse héroe único bien discernible, y el papel del héroe hallarse distribuido
entre varios héroes parciales, parejamente significativos e igualmente diferenciados.
(6) El personaje principal puede pertenecer obviamente al lado objetivo del correlato
sujeto-objeto: no ser un componente de la personalidad del narrador, sino un elemento de
su ambiente. El sujeto no se ha identificado en absoluto con el personaje principal, sino que
lo ha observado como si fuera un extraño o una persona desagradable con quien debe
tratar. El sujeto mismo no está representado, o lo está por un personaje secundario.
Se puede caracterizar al héroe por los siguientes rasgos: superioridad (poder, habilidad),
inferioridad, criminalidad, anormalidad mental, soledad, sentimiento de pertenencia a un
grupo, liderazgo, pleitismo (grado en que se halla envuelto en conflictos interpersonales).

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Motivos, tendencias y sentimientos de los héroes:
El intérprete tiene plena libertad para utilizar el número de variables que desee: puede
analizar la conducta con arreglo a un amplio esquema conceptual que examine la totalidad
de las variables psicológicamente significativas, o constreñirse a la observación de unas
pocas pautas. Ello depende de lo que se quiera saber del sujeto (femineidad-masculinidad /
introversión-extroversión / ascendencia-sumisión / signos de ansiedad, culpa o inferioridad
por ej.).

Murray muestra una lista de 28 necesidades (o tendencias) clasificadas según la dirección u


objetivo (motivo) personal inmediato de la actividad. Una necesidad puede expresarse
subjetivamente como impulso, deseo o intención, u objetivamente como un rasgo de

OM
conducta manifiesta. Las necesidades pueden estar fusionadas de tal manera que una sola
acción satisfaga a dos o más de ellas a un tiempo. Una necesidad puede actuar meramente
como una fuerza instrumental, subsidiaria de la satisfacción de otra necesidad dominante.
La fuerza de cada variable y de cada variable emocional manifestada por el héroe puntúase
según una escala de 1 a 5, siendo 5 el nivel más elevado posible a cualquier variable de la
historia.

.C
Los criterios de fuerza son: intensidad – duración – frecuencia – importancia en la trama.
Una vez computadas las 20 historias se procede al confrontar le total por variable reunido
por el sujeto con el puntaje estándar (si se posee) obtenido por un grupo de sujetos de la
misma edad y sexo.
DD
Necesidades:
- Degradación: someterse a coerciones o restricciones a fin de evitar inculpaciones,
castigos, penas o muerte. Sufrir sin resistencias una presión desagradable (insulto, ataque,
derrota). Confesar, disculparse, prometer comportarse mejor, expiar una culpa, reformarse.
LA

Resignarse pasivamente a condiciones difíciles de soportar. Masoquismo.


- Realización: trabajar en algo importante con energía y persistencia. Bregar por algo
valioso. Progresar en los negocios, persuadir o conducir un grupo, crear algo. La ambición
expresada en acción.
- Agresión: Emocional y verbal (odiar, enojarse, maldecir, criticar, disminuir, reprobar, culpar,
FI

ridiculizar, incitar a la agresión mediante crítica pública) / Física social (pelear en defensa de
un objeto amado, vengar un insulto no provocado, luchar por un país o buena causa,
castigar una ofensa, perseguir, capturar o encarcelar un criminal o enemigo) / Física
antisocial (atacar, injuriar o matar ilegalmente a un ser humano, iniciar una pelea sin causa,


vengar una injuria con excesiva brutalidad, luchar contra las autoridades legales, luchar
contra el propio país, sadismo) / Destrucción (atacar o matar un animal, romper, aplastar,
quemar o destruir un objeto material).
- Dominación: tratar de ejercer influencia sobre la conducta, los sentimientos o las ideas de
otros. Esforzarse por obtener una posición de mando, control o gobierno, coaccionar,
reprimir, encarcelar.
- Autoagresión: culpar, criticar, reprobar o disminuirse a sí mismo a causa de una
equivocación, de una estupidez o un fracaso, padecer sentimientos de inferioridad, culpa,
remordimiento, castigarse físicamente, suicidarse.
- Protección: expresar una simpatía activa, ser amable y considerado con los sentimientos
de los demás, alentar, compadecer y consolar, ayudar y proteger, defender o rescatar un
objeto.

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Pasividad: gustar de la quietud, el reposo, el sueño, sentirse cansado o perezoso tras un
pequeño esfuerzo, disfrutar de la contemplación pasiva de la recepción de impresiones
sensoriales, someterse a otros, por apatía o inercia.
- Sexualidad: buscar y gustar de la compañía del sexo opuesto. Tener relaciones sexuales,
enamorarse, casarse.
- Consolación: buscar ayuda o socorro, pedir o depender de alguien para obtener estímulo,
perdón, sostén, protección, cuidado, gozar logrando simpatía, alimentos o regalos útiles,
sentirse aislado en la soledad, nostálgico en lugares extraños, inerme en una crisis. /
Autoconsolación (autoconsuelo, autocompasión, gozar en la propia pena, buscar
confortamiento en alcohol o drogas).
- Otras necesidades: adquisición / afiliación / independencia / autojustificación /

OM
reconocimiento / creación / prestigio / excitación / exhibición / preservación, etc.

Estados interiores y emocionales:


- Conflicto: estados de incertidumbre, indecisión o perplejidad, oposición momentánea o
duradera entre los impulsos, necesidades, deseos, objetivos, conflicto moral, inhibiciones
paralizantes.

.C
- Cambio emocional: experimentar un notable cambio de sentimientos hacia alguien, ser
voluble, inconsecuente o inestable en los afectos, manifestar fluctuaciones en el estado de
ánimo o humor, expresar exaltación y depresión en una historia, no tolerar lo regular y
permanente, buscar gente nueva, nuevos intereses, nueva profesión.
DD
- Abatimiento: experimentar sentimientos de desengaño desilusión, depresión, pena,
aflicción, infortunio, melancolía, desesperación.- Otros estados: ansiedad / exaltación /
desconfianza / celos.

Fuerzas del ambiente del héroe (presiones):


LA

Se deben observar los objetos físicos y otros personajes que no figuran en las láminas y
que han sido introducidos por la imaginación del narrador. Marcar los rasgos recurrentes de
las personas con quien trata el héroe (amistosos, hostiles, cómo son las mujeres, cómo son
los hombres).
Varias presiones dirigidas contra el héroe son rasgos de actividad de otros personajes,
FI

representan necesidades de las personas con quienes el héroe mantiene relaciones.


- Afiliación: asociativa / emocional.
- Agresión: emocional y verbal / física social / física asocial / destrucción de propiedad.
- Dominación: coerción / restricción / inducción-seducción.


- Protección
- Rechazo.
- Carencia / Perdida.
- Peligro físico: activo / falta de sostén.
- Ataque físico.

Desenlace:
Comparar el poder de las fuerzas que emanan del héroe con las que emanan del ambiente:
¿Cuánta fuerza manifiesta el héroe? ¿Cuál es el poder de las fuerzas ambientales que o
facilitan o benefician comparadas con las opuestas y perjudiciales a él? ¿El camino de
realización del héroe es fácil o difícil? ¿Ante las dificultades lucha con vigor renovado o
desfallece? ¿El héroe hace suceder las cosas o las cosas le suceden a él? ¿En qué medida
maneja o supera las fuerzas contrarias y en qué medida es manejado o superado por ellas?

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Fuerza o es forzado? ¿Predominantemente activo o pasivo? ¿Bajo qué condiciones
triunfa? ¿Cuando otros lo ayudan o cuando lucha solo? ¿Bajo qué condiciones fracasa?
¿Tras cometer una ofensa o crimen el héroe es debidamente castigado? ¿Se siente
culpable, confiesa, expía su culpa y se reforma? ¿O la mala conducta no es considerada tal
y se “sale con la suya” sin castigos ni consecuencias desagradables? ¿Cuánta energía
dirige el héroe contra sí mismo?

Temas:
La interacción entre una necesidad (o fusión de necesidades) del héroe y una fuerza (o
fusión de fuerzas) del ambiente, unida al desenlace (triunfo o fracaso del héroe) constituye
un tema simple. A las combinaciones de temas simples, trabados o formando una sucesión,

OM
se los denomina temas complejos.
Se ha de considerar cada una de las necesidades intensas y la variable de presión con que
se combinan más a menudo en las narraciones, y observando luego las necesidades y
emociones con las que dicha presión inusitadamente intensa interactúa con mayor
frecuencia. De esta manera se obtendrá la serie de temas (combinación de
necesidad-presión) predominantes, a la que añadirá cualquier otra significativa (por su

.C
singularidad, vivacidad, intensidad, valor explicativo).
La cuestión guía es la siguiente: ¿Qué problemas, conflictos o dilemas afectan más
profundamente al autor? Ejemplos: temas en torno a problemas de autorrealización,
rivalidad, amor, privación, coerción, represión, culpa, castigo, conflicto de deseos,
DD
exploración, guerra.

Intereses y sentimientos:
Se han de tratar por separado, pues el autor denuncia sus intereses y sentimientos no sólo
por los que adjudica a sus héroes, sino también por su elección de los tópicos y en su
LA

manera de referirse a ellos. Es de particular importancia la catectización positiva (valor,


pedir) o negativa de mujeres y hombres.

Interpretación de los puntajes.


Los atributos de los héroes representan tendencias de la personalidad del sujeto.
FI

Tendencias que pertenecen a su pasado o a la anticipación de su futuro y que por


consiguiente constituyen fuerzas presumiblemente potenciales y temporariamente latentes o
que tienen actualidad presente. Representan:
1) cosas que el sujeto ha realizado,


2) cosas que quería hacer o ha estado tentado a hacer,


3) fuerzas elementales de su personalidad de las cuales nunca ha sido enteramente
consciente, aunque puedan haber determinado fantasías y sueños en su infancia o
ulteriormente y/o que representan
4) sentimientos y deseos que experimenta en el momento, y/o
5) anticipaciones de su conducta futura, algo que le hubiera agradado o se vio forzado a
realizar, o algo que acaso no querría pero siente habrá de ejecutar a causa de una debilidad
a medias reconocida.

Las variables relativas a las presiones representan fuerzas en el ambiente pasado, presente
o futuro percibido por el sujeto, se refieren literal o simbólicamente a:
1) situaciones que él ha enfrentado realmente,

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) situaciones que en ensoñaciones o sueños ha imaginado encontrar, sin esperanza ni
temor,
3) la situación momentánea, tal como la percibe,
4) situaciones que supone gratas o temibles de enfrentar.

El análisis de las historias del TAT deben utilizarse más que como hechos, a manera de
guías o hipótesis de trabajo que han de ser verificados por otros métodos.
En la formulación de las conclusiones finales el intérprete debe considerar si el test ha sido
administrado defectuosamente, si el sujeto no ha sabido absorber la tarea, si las historias
son breves o resquebrajadas, si el contenido es o no psicológicamente significativo
(im/personal).

OM
El TAT ilumina no más de veinte pequeñas muestras del pensamiento del sujeto. Esperar
que éstas invariablemente proporcionarán un esqueleto de la personalidad total del sujeto
constituye un optimismo exagerado.
Es conveniente distinguir dos niveles de funcionamiento:
1) conducta física y verbal.
2) ideas, planes, fantasías y sueños acerca de la conducta.

.C
Y distinguir las tres capas de las personalidades:
- capa interna (tendencias inconscientes y reprimidas que no suelen expresarse en el
pensamiento ni acción);
- capa media (tendencias que aparecen encubiertas en el pensamiento o acción);
DD
-capa externa (tendencias públicamente declaradas o reconocidas y/o abiertamente
manifestadas en la conducta).
En general, el contenido de historias del TAT expresa el segundo nivel (capas interna y
media) y no el primer nivel (capa externa).
Es preciso tener en cuenta el sexo del examinador, y la situación vital y estado emocional
LA

momentáneo del sujeto.

Descripción de las láminas.


Claves:
V: para niños varones.
FI

N: para niñas.
H: para hombres (varones mayores de 14 años)
M: para mujeres (mujeres mayores de 14 años).
Si al número no le sigue ninguna clave, la lámina es adecuada para los dos sexos y para


todas las edades.


VH: sirve para niños y varones adultos.
NM: sirve para niñas y mujeres adultas.
VN: sirve para niños y niñas.
HM: sirve para varones y mujeres mayores.

Láminas de la primera serie:


1 / 2 / 3 VH / 3NM / 4 / 5 / 6 VH / 6 NM / 7 VH / 7NM / 8 VH / 8 NM / 9 VH / 9 NM / 10
Láminas de la segunda serie:
11 / 12 H / 12 M / 12 VN / 13 HM / 13 V / 13 N / 14 / 15 / 16 / 17 VH / 17 NM / 18 VH /
18 NM / 19 / 20

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAT

Schwartz, L.; Caride, M. R. & Maglio, N. (2000): “Test de Apercepción Infantil con figuras
animales (CAT-A) de Bellak”.

GUÍA DE ADMINISTRACIÓN.
Objetivo: Explorar las conflictivas interpersonales con la evolución libidinal y su influencia en
la organización del psiquismo infantil.

Consigna:
“Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando unas láminas y me dirás que sucede,

OM
qué están haciendo los animales”. En el momento oportuno, se le preguntará qué sucedió
antes y qué sucederá después.

Observaciones:
1. Esta consigna se proporciona al comienzo de la prueba, es decir cuando se presenta la
primera lámina. En la presentación de las láminas sucesivas, no es necesario repetir la

.C
consigna. Sólo si la situación lo requiere, se le indica al examinado que debe hacer lo
mismo que hizo cuando se le presentó la primera lámina. Después de presentar dos o tres
láminas, el niño continúa con el relato espontáneo de las historias.
2. Alentar al niño pero sin sugerir nada.
DD
Administración:
1. Se ubican las láminas en una pila, a la derecha del administrador, boca abajo y en el
orden previsto para su aplicación.
Observación: deben estar fuera del alcance del niño.
LA

2. Explicitación de la consigna.
3.Se van entregando las láminas una a una. Concluido el relato del niño y antes de entregar
la siguiente, se retira la lámina sobre la cual trabajó.
4. Interrogatorio: al finalizar las diez láminas, se puede realizar un interrogatorio sobre sexo
y edad de los personajes en aquellas láminas que presenten cierta ambigüedad sobre el
FI

tema.
5. A la finalización de la administración se aconseja la selección de láminas agradables y no
agradables, aunque este aspecto no fue tomado en cuenta por el autor. Para ello se deben
entregar al niño todas las láminas y solicitarle que arme dos pilas; en una debe agrupar las


que más le gustan y en la otra las que menos le gustan.


Luego se le solicita que informe respecto de la pila en la que están ubicadas las láminas
que le resultan más agradables, cuál es la que más le gusta y por qué. Se debe proceder
por elecciones sucesivas de las láminas restantes hasta finalizar con la última de este
grupo. De la misma forma se procede con las láminas no agradables, solicitando
especifique cuál es la que menos le gusta y por qué.

Registro:
Se debe anotar todo lo que el niño dice, sin alterar la secuencia y/o las palabras que utiliza.
Se debe registrar todo comportamiento del niño que acompañe al relato.
Se deben registrar los tiempos de reacción.
Se deben registrar los silencios mediante el recurso de un punto por segundo.
No se debe usar grabador.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PAUTAS DE INTERPRETACIÓN.
Es necesario recordar que en todas las Técnicas Proyectivas Temáticas se hace necesario
identificar en principio el Tema Prevalente, a partir del cual poder determinar cuál es el
conflicto específico, sus ansiedades, y defensas. Por lo tanto, para la interpretación de este
instrumento se tomarán en cuenta las siguientes pautas elaboradas por la cátedra, aunque
no son delineadas por Bellak.
1) Desvío de los temas típicos esperables y de las medianas de las láminas agradables y no
agradables.
2) Correspondencia de la historia con el cliché.
3) Repetición de la problemática según las láminas específicas (Recurrencia).
4) Análisis de los datos que convergen hacia una misma problemática (Convergencia).

OM
5) Delimitación de la figura de identificación. Para esto es importante encontrar el héroe
principal porque en general es aquel con el cual el examinado se identifica. El héroe porta
un sentido en la presentación del estímulo: figura materna, figura paterna, etc.
Excepciones: Puede haber más de un héroe y el sujeto identificarse con todos ellos,
simultánea o sucesivamente / Suelen darse ciertas desviaciones y el sujeto identificarse con
un héroe del sexo opuesto.

.C
6) Reconocimiento del héroe /en función de la figura de identificación.
Criterios objetivos: El héroe es la figura alrededor de la cual gira el relato / Los
acontecimientos se relatan desde su punto de vista.
7) Delimitan la temática. A partir de los 6 ítems anteriores, se establecerá la temática
DD
prevalente por correlación de datos.
8) Ansiedades: del tema prevalente se podrá interpretar la ansiedad predominante
correspondiente a algún momento de la organización libidinal: oral, anal y fálica en su
relación particular con los complejos mencionados por Freud como Complejo de Castración
y de Edipo.
LA

9) Defensas Principales. Para la delimitación de las defensas principales, que siempre


resultan significativas de un problema importante, se utilizarán las pautas que propone
Corman para el test Patte Noire, sistematizadas a partir de los trabajos de la cátedra.
- Negación: rechazo a la lámina / escotomización parcial (figuras omitidas) / escotomización
de la acción (circunstancias omitidas) / negación de los sentimientos dados por los relatos
FI

fieles a la situación de la lámina pero SIN expresión de los sentimientos, por verbalizaciones
en las que a través de la negación se afirma, por transformación del significado de la acción
(ante una pelea afirmar que se trata de una broma por ej.).
- Inhibición: rechazo de un tema no diciendo nada.


- Transformación en lo contrario: cambio de la situación representada en la lámina por su


contrario.
- Desplazamiento: desplazar la acción culpógena del héroe hacia otro personaje.
- Racionalización: explicaciones cuyos motivos verdaderos no se perciben (critica a la
lámina, reparar en pequeños detalles de la imagen, proporcionar respuestas que bajo una
apariencia racional expresan el fondo mismo del conflicto, atenuar el significado de la acción
representada distanciando a los participantes a pesar de reconocer dicha acción y
describirla fielmente).
- Aislamiento: aislar el efecto de las representaciones intelectuales. Esto se traduce en el
test porque todas las imágenes se retienen y son descritas fielmente, pero sin expresión de
sentimientos, evadiéndose de la temática cultural, y otorgando importancia a pequeños
detalles periféricos de la imagen.

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10) Relaciones de los aspectos formales con los indicadores derivados de las pautas de
análisis propuestas. Coadyuvan a la interpretación los datos u observaciones que se
pueden realizar desde lo formal, buscando sus correlaciones con los indicadores que
derivan de las pautas de análisis propuestas. Los mismos se refieren a:
- Tiempos de reacción: alargamiento o acortamiento con relación al patrón individual de
respuesta.
- Porcentaje de aceptación: coincidencia o desvío de los porcentajes obtenidos con la
muestra de tipificación.
- Alteraciones lingüísticas: equivocaciones gramaticales o fonológicas en ciertas temáticas
(según la edad).
- Acatamiento a la consigna: en todas las láminas o presencia de falla/s en alguna/s en

OM
especial.
- Ausencia de desenlace: observar si aparecen en todas o en alguna/s en especial.
- Desenlace adecuado: coherencia con lo expuesto.
- Silencios: observar ante qué temas se producen.
- Alteraciones de la secuencia lógica (considerar edad): mala o deficiente construcción
narrativa en alguna temática en especial.

.C
- Adecuación a los estímulos: narrativa que concuerda con el estímulo presentado.

Nota: el test debe ser evaluado tomando siempre en cuenta la edad del sujeto.
DD
DELIMITACIÓN DE TEMAS TÍPICOS.
LÁMINA I:
A) Oralidad: gratificación o frustración, observada e interpretada desde las características
de la alimentación, por medio de los siguientes indicadores: alimentación (escasa,
abundante, suficiente, interpretada como premio, castigo…).
LA

B) Rivalidad Fraterna: observada e interpretada a partir de las relaciones o acciones que se


han incluido entre los miembros del grupo.

LÁMINA II:
A) Figura de identificación: observada e interpretada por los vínculos que se mencionan.
FI

B) Agresión: expresada por temas referidos a la satisfacción sádica, que puede ser
observada e interpretada por el tipo de pelea / transformación en lo contrario, interpretada
cuando la situación se visualiza como juego.
C) Angustia de castración: expresada e interpretada desde la ruptura o manipulación del


objeto.

LÁMINA III:
A) León como representante de la figura paterna: observada e interpretada desde
características y/o acciones de la misma (benévolo, peligroso).
B) Ratón como figura de identificación privilegiada: interpretada desde el rol adjudicado,
como poderoso o indefenso.
C) Figura de identificación prevalente. Se observa a través del personaje sobre el cual gira
la historia.
D) Conflicto de independencia-autonomía, otorgado por indicaciones que nos permiten
interpretar desde una alternancia de la identificación.

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LÁMINA IV:
A) Relación con la figura materna: observada desde las características de la interacción con
la misma y/o figura de identificación bebé o niño mayor. Esto permite interpretar el tipo de
vínculo in/dependencia y el tipo de figura materna abandónica o sobreprotectora.
B) Rivalidad fraterna: observada e interpretada desde la visualización o no de los
personajes infantiles y desde el tipo de interacción entre ambos.
C) Problemas de oralidad: ocasionalmente se encuentran algunas problemáticas
relacionadas con la satisfacción o frustración oral (interpretadas desde las verbalizaciones
sobre la canasta y el alimento).

LÁMINA V:

OM
A) Escena primaria: interpretada desde la visualización o no de los padres en la cama y/o
acciones conjuntas (fuera de la cama) que implican irse de compras, a fiestas, al trabajo,
etc.; situación que es vivida por los hijos como abandono (tercero excluido), quedando
expuestos a situaciones peligrosas (angustia) con mención de agresiones orales: lobos o
leones que atacan (vuelta contra sí mismo).
B) Masturbación: observada e interpretada desde narraciones relacionadas con

LÁMINA VI:
.C
manipulaciones y exploraciones recíprocas entre los niños.

A) Escena primaria (complemento de lámina V): visualizada e interpretada desde acciones


DD
de intercambio entre los miembros de la pareja.
B) Celos derivados de la situación triangular: observados a partir de expresiones
relacionadas con la unión de la pareja y acciones que incluyen la separación de la misma
y/o ataque.
C) Problemas masturbatorios: interpretados desde narraciones relacionadas con juegos
LA

solitarios.

LÁMINA VII:
A) Manejo de la agresión: miedo y/o reacciones frente a ella. Grado de ansiedad y tipo de
defensa. Interpretada desde la dirección de la agresión intra/extrapunitiva, mediante
FI

narraciones de evasión, pacto, negación y/o identificación con el agresor.


B) Angustia de castración: observada e interpretada desde los relatos que implican
dinámicas de ruptura, pérdida o daño producido en el cuerpo.


LÁMINA VIII:
A) Rol del niño: observado a través del lugar que ocupa en el grupo familiar o conjunto de
monos.
B) Visualización de la figura parental dominante: materna-paterna, permisiva-frustradora.
Interpretado desde los roles, tipos de vínculos y contenido de la temática que aparece en la
conversación entre el mono dominante y el mono pequeño.
C) Problemas orales: expresados a través de verbalizaciones peculiares realizadas sobre la
taza de té, lo que permite interpretar en cuanto a suministro o privación en relación al grupo.

LÁMINA IX:
A) Miedo a la oscuridad: se interpreta desde toda verbalización que exprese temor a la
oscuridad o enfatice la luz.

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B) Miedo a la soledad: interpretada a partir de toda verbalización que mencione la condición
de estar solo o introduzca personajes que lo vienen a visitar.
C) Curiosidad en relación con la escena primaria: observada e interpretada desde narrativas
que incluyen actividades conjuntas de los padres que no están presentes en la lámina.

LÁMINA X:
A) Hábitos de limpieza: interpretados desde relatos que incluyen conflictos con las
conductas higiénicas y su asociación con castigos.
B) Masturbación: narrativas relacionadas con juegos solitarios, lo que permite interpretar
conflictivas asociadas a las actividades masturbatorias.
C) Concepciones morales: observadas desde la relación que realiza entre la falta cometida

OM
y el castigo consecuente.
D) Tendencias regresivas: dadas interpretativamente por las historias que incluyen placer
vinculado con la acción de ensuciarse.

Bellak, L. & Bellak, S. (2011): “CAT – A Test de Apercepción Infantil con Figuras Animales”.

.C
El material del CAT consiste en 10 láminas de animales en situaciones diversas. Puede
aplicarse a niños de 3 a 10 años de ambos sexos. Una vez establecido un adecuado rapport
con el niño, se procede a presentarle las láminas. Las respuestas se registran literalmente y
luego se analizan.
DD
El CAT es un método proyectivo, un método para explorar la personalidad estudiando el
sentido dinámico de las diferencias individuales en la percepción de un estímulo estándar.
Es descendiente directo del TAT de Murray. El TAT sería inapropiado para niños y el CAT
para adultos.
El CAT se concibió con el objeto de facilitar la comprensión de la relación de un niño
LA

determinado con sus más importantes figuras y tendencias. Las láminas fueron planeadas
con el propósito de proveer respuestas específicamente relacionadas con problemas de
alimentación y orales en general, explorar problemas de rivalidad entre hermanos, descubrir
la actitud del niño frente a las figuras paternas y la manera como el niño las percibe,
penetrar en la actitud del niño frente a los padres cómo pareja -en el complejo de Edipo- y la
FI

escena primaria, en las fantasías del niño cuando ve a los padres juntos en la cama.
Se intenta conocer las fantasías agresivas infantiles, la aceptación infantil del mundo adulto,
el miedo de quedarse solo durante la noche y posibles conexiones con la masturbación, y la
actitud de los padres frente a este problema.


Se busca conocer la estructura del niño y su método dinámico de reaccionar -y manejarse


frente a problemas del crecimiento.
El CAT trabaja con el contenido de la producción. El análisis del comportamiento
aperceptivo se ocupa del “qué se ve y se piensa”, a diferencia del examen del
comportamiento expresivo que se ocupa del “cómo se ve y se piensa”.
Es probable que el TAT y el CAT se utilicen sobre todo para describir la dinámica de las
relaciones interpersonales y de las constelaciones de impulsos, así como la naturaleza de
las defensas. El CAT puede ser clínicamente aprovechable para determinar los factores
dinámicos vinculados con la reacción de un niño frente al grupo en el jardín de infantes, la
escuela y la familia. Puede asimismo emplearse directamente en la terapia como técnica
lúdica. Una vez obtenidas las respuestas originales, puede volverse a las láminas y, en
forma de juego, estudiadas con el niño y proceder a su interpretación.

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Administración.
Debe establecerse con el niño un buen rapport, lo cual será en general, más difícil de
conseguir con los más pequeños y con los que tienen muchos problemas. En lo posible el
CAT debe presentarse como un juego y no como un test. Si el niño está enterado de lo que
se trata, convendrá reconocer que, en efecto, se trata de un test pero, explicando que en
este test no hay aprobación, desaprobación, competencia o medidas disciplinarias, etc. La
consigna más adecuada consiste en decirle antes de la iniciación del examen: “Jugaremos
a contar cuentas. Tú los contarás mirando las láminas y nos dirás qué
sucede, qué están haciendo los animales." En el momento oportuno, se le preguntará:
“¿Qué sucedió antes?" y “¿Qué sucederá después?".
Al registrar el relato del cuento, se deben anotar el comportamiento del niño y todo otro dato

OM
relacionado con el relato. Se suele plantear una situación difícil cuando el niño le pide al
examinador que le refiera él un cuento. Este problema se resuelve teniendo en cuenta que
ello significa un pedido para obtener algo en lugar de tener que dar algo. El examinador
zanjara la situación explicándole al niño que desea oír el cuento que él, en particular, pueda
relatar con ese cuadro. Puede finalmente resultar necesario prometerle al niño (y cumplirle)
que se le referirá un cuento después, o incluso postergar el examen hasta haber

.C
conquistado al niño con algún "regalo”, por ejemplo, y solamente entonces se procederá a
abordar el test nuevamente.
El niño tiende a manipular y curiosear todas las láminas al mismo tiempo; conviene,
presentarle una por vez, y mantener las restantes fuera de su alcance y de su vista. Las
DD
láminas están numeradas en una cierta sucesión y deben administrarse en ese mismo
orden establecido.
Si un niño es particularmente inestable y se conoce la índole de los problemas con los que
puede relacionarse su perturbación, el examen puede abreviarse administrando sólo las
láminas que puedan iluminar esos problemas específicos.
LA

Es muy útil tener en mente las 12 funciones yoicas mientras se observa la ejecución del test
y registrarlas como manifiestamente observables, realizando luego una comparación con la
clasificación de esas funciones basada en la evaluación de los relatos.

Temas típicos:
FI

Lámina 1: polluelos sentados alrededor de una mesa en la que hay un gran recipiente con
comida. A un costado hay una gallina grande, borrosamente dibujada. Las respuestas giran
en torno de la actividad alimentaría (problemas orales en general), el ser o no
suficientemente alimentado por alguno de los progenitores. También temas de competición


entre hermanos.

Lámina 2: un oso tira del extremo de una soga mientras que otro oso y un osito hacen lo
mismo con el otro extremo. Interesa ver con qué figura coopera el niño (padre o madre por
ej.). La lámina puede verse como una intensa lucha acompañada por un temor a la
agresión; y en términos más benignos puede verse como una descripción de un juego. La
soga puede remitir un temor al castigo o a los temores y la angustia a la castración.

Lámina 3: un león con una pipa y bastón, sentado en un sillón. En el extremo inferior
derecho, aparece un ratoncito en un agujero. El león es visto comúnmente como figura
paterna dotado de símbolos masculinos como el bastón y la pipa; o bien, por otro lado, el
bastón puede convertir a esta figura paterna en un individuo viejo que no inspira temor

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(opera la defensa). Si ve al león como una figura paterna fuerte es importante observar sí se
la presenta como benigna o peligrosa.
El ratón suele tomarse como figura de identificación, en tal caso el ratón puede convertirse
en el más poderoso de los dos animales. Por otro lado, también puede estar a merced del
león. Algunos niños cambian una o más veces la figura con la que se identifican surgiendo
así conflictos entre la obediencia y la autonomía.

Lámina 4: una canguro con sombrero sobre la cabeza lleva una canasta con una botella de
leche. En su bolsa hay un canguro pequeño que tiene un globo. En una bicicleta, otro
cangurito más grande.
Está lámina evoca por lo común temas de rivalidad entre hermanos y/o cierta preocupación

OM
por el origen de los niños. A veces, un hermano mayor se identifica con la cría que está en
la bolsa, señalando así el anhelo de una regresión. Por otro lado, un niño que en la realidad
es el menor puede identificarse con el canguro mayor, denotando así su deseo de
independencia y dominio. La canasta puede dar origen a temas relativos a la alimentación.
A veces aparece el tema de huida frente a un peligro, que puede estar relacionado con el
temor inconsciente del niño a la escena primaria.

.C
Lámina 5: una habitación oscurecida con una gran cama en la parte posterior, una cuna en
la que se encuentran dos ositos. Las respuestas relativas a la escena primaria en todas
variaciones son comunes en esta lámina. Al niño le preocupa lo que ocurre entre los padres
DD
cuando están en la cama. Los ositos en la cuna se presentan para temas de manipulación
exploración mutua entre los niños.

Lámina 6: una cueva oscura con dos figuras de osos confusamente delineadas en la parte
posterior. En la parte anterior, un osito acostado. Está lámina evoca relatos acerca de la
LA

escena primaria. A veces se reflejan los celos inherentes a la situación triangular.


Problemas relativos a la masturbación aparecen también como respuesta. Y los celos
experimentados en la situación triangular.

Lámina 7: un tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un mono, que salta
FI

a través del espacio. Los temores de los niños a la agresión y su manera de manejar dichas
emociones. El grado de ansiedad vinculado con la agresión a menudo se hace evidente y
puede ser tan grande que lleva a un rechazo de la lámina, o bien las defensas son
bastantes buenas como para que le niño lo convierta en un relato inocuo. Las colas de los


animales se prestan fácilmente a la proyección de temores o deseos relativos a la


castración. Predominan los temas orales incorporativos y agresivos.

Lámina 8: dos monos adultos, sentados sobre un sofá, beben una infusión en tazas. En la
parte anterior de la lámina, un mono adulto, sentado sobre un cojín, charla con un monito.
Aquí se observa a menudo el rol en el que niño se ubica dentro de la constelación familiar.
Puede reflejan la concepción que el niño tiene de la vida social adulta, las tazas de té dan
origen a temas orales.

Lámina 9: una habitación oscura vista a través de una puerta abierta y desde una habitación
iluminada. En la oscuridad hay una camita en la cual un conejo está sentado mirando a
través de la puerta. Son repuestas comunes a esta lámina; miedo a los temas relativos a la

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


oscuridad, a quedarse solo, a ser abandonado por los padres, o curiosidad significativa con
respecto a lo que ocurre en la habitación de al lado.

Lámina 10: un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas figuras con un
mínimo de expresión facial. Están ubicadas en el primer plano de un cuarto de baño. Esta
lámina induce relatos sobre “crimen y castigo” y revela algo sobre las concepciones morales
del niño. Son frecuentes los relatos sobre educación de esfínteres, así como sobre
masturbación. Las tendencias regresivas son frecuentes en esta lámina.

Interpretación del CAT.


Se le pide al sujeto que aperciba -que interprete una situación-. La interpretación que el

OM
sujeto hace del estímulo, en respuesta a la invitación de relatar un cuento, excede el valor
del estímulo “objetivo” mínimo. Inevitablemente el sujeto lo hace a su manera, en función de
fuerzas psicológicas siempre presentes y que en ese momento se manifiestan en relación el
estímulo material dado.
En necesario analizar cada relato con la ayuda de 10 categorías principales enumeradas en
el protocolo y registrar en el casillero correspondiente los datos esenciales.

.C
1) Tema principal.
Interesa ver qué hace el niño con las láminas y luego saber por qué cuenta (o interpreta) tal
historia particular. En lugar de emitir un juicio basado en un solo relato, desde el punto de
DD
vista interpretativo, es más prudente encontrar un denominador o una tendencia común a
varios relatos. La interpretación se relaciona con el hallazgo de denominadores comunes de
patrones de conducta. En ese sentido se habla de “tema” de un cuento. Una historia puede
tener más de un tema y éstos estar complejamente interrelacionados.
LA

2) Héroe principal.
Un supuesto básico en el razonamiento seguido hasta ahora es el de que el relato que el
examinado hace constituye; en esencia un reflejo de sí mismo. Entendemos por el héroe la
figura con que el examinado se identifica principalmente.
- El héroe es la figura en torno a la cual se teje el relato.
FI

- Se aproxima al examinado en edad y sexo.


- Los acontecimientos se relatan desde su punto de vista.
Hay excepciones:
- Puede haber más de un héroe y el sujeto identificarse con todos ellos, simultánea o


sucesivamente.
- Suelen darse ciertas desviaciones y el sujeto identificarse con un héroe del sexo opuesto.
- Estas identificaciones revisten gran importancia en la interpretación.
- A veces una figura de identificación de importancia secundaria puede representar
actitudes inconscientes del examinado, más profundamente reprimidas.
- Acaso los intereses, deseos, deficiencias, virtudes y habilidades que se le atribuyen al
héroe sean en rigor los que el sujeto desea o teme poseer.
La adecuación al héroe constituye la mejor medida singular de fortaleza yoica, o en muchos
sentidos, de la propia adecuación del examinado. Deben exceptuarse los cuentos
compensatorios de cumplimientos de deseos. Imagen de sí mismo. Por ella entendemos la
concepción que el niño tiene de su cuerpo, de todo su Yo completo y de su rol social.
Puede revelarse en el C.A.T a través de la imagen que el héroe tiene de sí mismo como
peligroso, sucio, defectuoso, etc.

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Principales necesidades e impulsos del héroe.
Se trata de las necesidades que inspiran la conducta del héroe. Las necesidades que se
manifiestan pueden coincidir con las del sujeto, tanto si se reflejan, en cierta medida, en su
comportamiento, como si se da el caso opuesto y deben considerarse una fantasía
complementaria.
Una historia cargada de agresión puede ser narrada por un niño muy agresivo, pero
también por uno muy dócil, pasivo-agresivo, que alimenta fantasías de agresión. Quizás
puede describir la agresión de la que teme ser víctima por parte de diversos objetos o se
refiera a ciertas expectativas idealizadas.
Las necesidades que determinan la conducta del héroe reflejadas en el relato deben ser
examinadas y comprendidas tomando en consideración todas las variedades y vicisitudes

OM
de la modificación de impulsos e incluidas en los conceptos más amplios de proyección y
distorsión aperceptiva.
Al intérprete le concierne la difícil tarea de determinar en qué medida las necesidades
manifiestas del héroe corresponden a diversos componentes de la personalidad del
narrador, y cuál es la relación con su conducta manifiesta. La comparación con la historia
clínica resulta útil y totalmente adecuada en circunstancias clínicas.

.C
Si los informes expresan que un niño es muy tímido, pasivo y retraído, y sus relatos del CAT
desbordan agresión, la índole compensatoria de sus fantasías resulta obvia. Si en el relato
se expresa al comienzo una respuesta agresiva pero a llegar a su término la agresión se
halla bajo control, es probable que el sujeto no transfiera sus fantasías o necesidades
DD
latentes a la realidad.

Figuras, objetos o circunstancias omitidos.


Un sujeto que introduce armas de algún tipo en varios relatos o que se refiere con
frecuencia a la comida, puede juzgarse como un individuo que tiene necesidad de agresión
LA

o de gratificación oral, respectivamente. Del mismo modo, la introducción de figuras que


castigan, persiguen o protegen, o de circunstancias como injusticia o privación, pueden
interpretarse análogamente.

4) Concepción del ambiente.


FI

Este concepto constituye una compleja mezcla de percepción inconsciente del sí mismo y
distorsión aperceptiva de los estímulos provocados por las imágenes mnémicas del pasado.
Cuanto más coherente sea la descripción del ambiente, mayor razón para considerarla un
componente significativo de la personalidad del sujeto y un útil indicio en cuanto a sus


reacciones en la vida diaria. Términos descriptivos: auxiliador, hostil, explotador, explotable,


amistoso, peligroso, etc.

Identificación.
Reconocer con qué persona de la familia se identifica el niño. Observar qué papel ocupa
cada uno de los padres como figura de identificación. Si bien el proceso de identificación no
se completa hasta el final de la pubertad, la historia temprana puede ser de mucha
significación.

5) Figuras vistas como...


Aquí nos interesa la forma en que el niño ve las figuras que lo rodean y reacciona frente a
ellas. Y sabremos así algo de las relaciones de objeto (tipos: simbióticas, anaclíticas, de
dependencia oral, ambivalentes, de apoyo, competitivas, etc.).

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) Conflictos significativos.
No solo deseamos conocer la naturaleza de los conflictos, sino también las defensas que el
niño utiliza contra la ansiedad provocada por ellos. Aquí contamos con una excelente
oportunidad para estudiar la temprana formación del carácter, y podemos derivar ideas
relativas al pronóstico. Hay que reconocer conflictos esperables (edípicos entre los 3 y 5
años por ej.) de los patológicos.

7) Naturaleza de las ansiedades.


Las relacionadas con el daño físico (castigo) y el temor a la carencia o la pérdida de amor
(desaprobación), y a quedar abandonado (soledad, falta de apoyo) son quizás las más
importantes. Interesa analizar las defensas que el niño tiene contra sus miedos dominantes.

OM
Es necesario considerar la naturaleza de la ansiedad en términos de adecuación a la edad.
Ya que la clase de ansiedad que perturba al niño nos habla del nivel de desarrollo
psicosexual, el diagnóstico y el pronóstico.

8) Principales defensas.
Buscar los impulsos y las defensas contra esos impulsos. Mediante el estudio de los

.C
impulsos y las defensas, el CAT permite a menudo una evaluación de la estructura
caracterológica del sujeto. También resulta valioso estudiar los aspectos morales de los
relatos. El concepto de defensa debe entenderse como la capacidad y modalidad generales
de una persona para enfrentar los estímulos externos e internos.
DD
No solo deseamos conocer la naturaleza de las maniobras defensivas, sino también la
eficacia con que se las emplea y el sacrificio que tales maniobras exigen a la personalidad
en funcionamiento. Consideramos la capacidad patógena de las defensas y otros conceptos
estructurales en términos de adecuación a la edad. Lo que es normal a una edad puede ser
patológico en otra.
LA

9) El “castigo” impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyó.


La relación del castigo elegido con la naturaleza de la ofensa nos permite evaluar la rigidez
del Superyó (ausente, severo, indulgente, no integrado). Se relaciona con el problema del
acting out.
FI

10) Integración del Yo.


Esta variable nos habla sobre la medida en que el niño es capaz de llegar a una transacción
entre los impulsos y las exigencias de la realidad, por un lado, y los imperativos de su


Superyó, por el otro. La adecuación del héroe en el manejo de los problemas es un aspecto
importante de esta variable.
Características formales:
- capacidad o no de narrar historias apropiadas.
- implicancia o prescindencia de la conciencia de estímulos.
- relato con o sin sentido.
- alivio/resguardo ante la ansiedad narrando historias estereotipadas o inteligencia/equilibrio
como para mostrarse creativo y narrar historias originales.
- lograr soluciones adecuadas, completas y realistas para los conflictos del relato o
desorganización/extravagancia del pensamiento.
- presencia o no de desenlace coherente.
Es necesario considerar el funcionamiento yoico en términos de edad del niño (si es capaz
de relatar cuentos adecuados a su edad, si ofrece o no relatos que tiene relación con la

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lámina, si encuentra alivio o salvación para la ansiedad inherente al test, se muestra
creativo, etc. Estas observaciones junto con las variables del contenido permiten evaluar la
fortaleza yoica del examinado.

Empleo de la forma abreviada del protocolo.


Este protocolo permite registrar en casillas adecuadas las variables de los diez relatos,
estos pueden ser resumidos en orden sucesivo bajo el mismo encabezamiento, en el
extremo derecho. El informe final puede ser redactado teniendo a la vista la totalidad de los
resúmenes.
Cada relato debe ser analizado con la guía de las diez categorías principales consignadas
en el protocolo, y registrados los datos esenciales en las casillas correspondientes. Las

OM
categorías y los ítems enumerados constituyen un marco de referencia, un recordatorio
respecto de ciertos factores. Si algún aspecto no está presente en el relato, debe dejarse la
casilla en blanco. A veces aparecen facetas que el protocolo no menciona, y que es
necesario registrar.
Una vez analizados los relatos se anotarán los datos principales en la página cuatro.
Cuando se estudia la página de resúmenes, es común que se vuelva manifiesta una pauta

.C
repetitiva en las respuestas del sujeto. En el informe final debe respetarse el orden con que
aparecen las categorías en la página de resúmenes.

Evolución de las funciones yoicas.


DD
Prueba de realidad:
a) distinción entre estímulos internos / externos.
b) exactitud de la percepción (orientación tiempo espacio e interpretación de estímulos)
c) exactitud de la prueba interna de realidad (interés por procesos psicológicos y conciencia
de estados internos).
LA

Juicio:
a) conciencia de consecuencias probables de la conducta que el sujeto se propone seguir
(anticipación de posibles riesgos, responsabilidad legal, censura social, desaprobación, falta
de adecuación).
FI

b) grado en que la conducta manifiesta refleja la conciencia que se tiene de esas


consecuencias probables.

Sentimiento de realidad del mundo y del Yo:




a) la medida en que los acontecimientos externos se experimentan como reales y como


formando parte de un contexto familiar (grado de desrealización, deja vu, estados de
trance).
b) la medida en que el cuerpo (o partes) y su funcionamiento y la propia conducta se
experimentan como familiares y como pertenecientes al individuo (o emanados de él).
c) la medida en que el sujeto ha desarrollado individualidad, singularidad y un sentimiento
de sí y autoestima.
d) la medida en que su representación de sí mismo se distingue de su representación de los
objetos.

Regulación y control de los impulsos y afectos:


a) la medida en que los impulsos hallan expresión directa (acting out primitivo, acting out
neurótico, formas relativamente indirectas de expresión de la conducta).

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) la efectividad de la postergación y el control, el grado de tolerancia a la frustración y la
medida en que los derivados del inconsciente se canalizan por medio de la ideación, la
expresión de los afectos y la conducta manifiesta.

Relaciones objetales (o interpersonales):


a) el grado y tipo de relación con los demás y de compromiso con los demás (tendencia a
retraimiento, preocupación narcisista por sí mismo, elección narcisista de objeto,
mutualidad)
b) la medida en que las relaciones presentes son una copia o se hallan bajo la influencia de
otras anteriores, con beneficio o perjuicio para la adaptación y sirven a finalidades actuales
y maduras o pasadas e inmaduras.

OM
c) el grado en que la persona percibe a los demás como entes separados y no como
extensiones de sí mismo.
d) el grado en que es capaz de mantener la constancia objetal (mantener relaciones durante
largo tiempo y tolerar tanto la ausencia física del objeto como la frustración, la ansiedad y la
hostilidad relacionadas con aquél).

.C
Procesos mentales:
a) la adecuación de los procesos que orientan y sostienen adaptativamente el pensamiento
(atención, concentración, anticipación, formación de conceptos, memoria, lenguaje).
b) la influencia relativa de los procesos primario y secundario en el pensamiento
DD
(pensamiento poco realista, ilógico o impreciso).

Regresión adaptativa al servicio del Yo:


a) primera fase del proceso pendular: disminución de la agudeza perceptual y conceptual (y
de otros controles yoicos) con aumento concomitante de la conciencia de contenidos que
LA

antes eran preconscientes e inconscientes.


b) la segunda fase del proceso pendular: inducción de nuevas configuraciones que
aumentan las posibilidades de adaptación como resultado de integraciones creativas.

Funciones defensivas:
FI

a) grado en que los componentes defensivos afectan la ideación y la conducta, con


beneficio o perjuicio para la adaptación.
b) medida en que esas defensas tiene éxito o fracasan (grado en que sobrevienen
ansiedad, depresión, u otros afectos disfóricos que indican la insuficiencia de las


operaciones defensivas).

Barrera contra estímulos:


a) umbral, sensibilidad o conciencia de los estímulos que llegan a diversos receptores
sensoriales (principalmente externos, pero incluyendo el dolor).
b) índole de la respuesta a varios niveles de estimulación sensorial en función del grado de
desorganización, evitación, retraimiento o mecanismos activos de control utilizados para
manejarlos.

Funciones autónomas:
a) grado (o ausencia) de deterioro de los sistemas de autonomía primaria (trastornos
funcionales de la vista, audición, volición, lenguaje, memoria, aprendizaje, o función motriz).

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) grado (o ausencia) de deterioro de la autonomía secundaria (trastornos de las pautas de
hábitos, habilidades complejas aprendidas, rutinas laborales, aficiones o intereses).

Funciones sintético-integradoras:
a) grado de reconciliación o integración de actitudes, valores, afectos, conducta y
representaciones de sí mismo discrepantes o potencialmente contradictorias.
b) grado en que el sujeto relaciona e integra activamente acontecimientos físicos y de
conducta, sean o no contradictorios.

Dominio-competencia:
a) competencia, desempeño de la persona en relación con la capacidad que posee de

OM
interactuar con su ambiente y dominarlo.
b) sentimiento de competencia, expectativa de la persona de lograr éxito, el aspecto
subjetivo del desempeño real (lo bien que cree que podrá hacerlo).

PATA NEGRA

.C
Schwartz, L.; Caride, M.R.; Maglio, N. (2000): “El Test Patte Noire de L. Corman”.

GUÍA DE ADMINISTRACIÓN.
Objetivo:
DD
Explorar las situaciones conflictivas que aparecen a lo largo del desarrollo infantil entre los 6
y los 12 años, a partir de la mostración de láminas temáticas destinadas a elicitar la
aparición de tales conflictivas a través del relato que se solicita y del interrogatorio que lo
acompaña.
LA

Material:
Tres tipos de láminas:
- “Frontispicio” o presentación de la técnica.
- 16 láminas que muestran las aventuras del cerdito Pata Negra (PN).
- Lámina final llamada “Hada”.
FI

Administración:
Consta de siete momentos:
1) Presentación del Frontispicio.


2) Presentación de las láminas.


3) Método de Preferencias-Identificaciones.
4) Pregunta de síntesis.
5) Presentación de la lámina llamada “Hada”.
6) Graficación.
7) Sueño de PN.
1) Presentación del Frontispicio:

Consigna:
“Voy a enseñarte unos dibujos que representan las aventuras del cerdito Pata Negra ¿Ves?
(Aquí se presenta el frontispicio)”. “Pata Negra está aquí. Es el cerdito que se ve aquí,
debajo del título”. “Mirá lo que está escrito (Se le hace leer en voz alta el título, si no sabe
leer lo hará el examinador)”.

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cátedra sugiere eliminar la palabra “cerdito” de la consigna que presenta el test por
considerar que la misma es sugerente del sexo del personaje.
Seguidamente se le pregunta: “¿Por qué le llaman Pata Negra?”. A continuación se le dice:
“En estas láminas de las aventuras de Pata Negra no hay historia escrita. Se te pide que
inventes la historia tú mismo. Pero antes vas a decirme si Pata Negra es un niño o una niña
y darle una edad”.
Luego se señalan los otros cerditos y se pregunta:
“¿Y estos quiénes son?... ¿Niños o niñas?... ¿O un niño o una niña?”. “¿Y los dos
grandes?... ¿Y el de la mancha negra?... ¿Y aquel completamente blanco?”. Hay que
preguntar si son hermanos o hermanas de Pata Negra o bien no son de la familia.

OM
2) Presentación de las Láminas.
Se deja el Frontispicio a la vista del niño y se le presentan todas las láminas en cualquier
orden.
Consigna: “Estas láminas representan las aventuras de Pata Negra. Las miras y me
explicas la historia de cada una de ellas. Eres libre de escoger las que te interesan más y
explicar sólo estas. Deja de lado aquellas que no te interesan y guarda contigo aquellas que

.C
quieras explicarme”.
Cuando ha hecho la selección, se lo invita a extender las láminas retenidas y se le dice:
“Ahora cuéntame una historia de Pata Negra”. (Se lo deja libre de tomar las láminas
separadamente o de componer con todas ellas una historia seguida).
DD
Se recomienda invitar al niño a que desarrolle su historia en el tiempo diciendo qué es lo
que ocurrió antes, lo que sucede ahora y cómo terminará. Deben dejarse al alcance del niño
las láminas no elegidas para hacer la historia a fin de que pueda, si lo desea, introducir
posteriormente alguna.
Pueden utilizarse, si la situación lo requiere, preguntas dinamizantes tales como: “¿Qué
LA

más?... ¿Ves alguna otra cosa?... ¿Qué ocurre?”.

3) Método de Preferencias-Identificaciones.
Cuando termina la historia se le entregan al niño nuevamente todas las láminas y se le dice:
“Ahora que conoces bien todas las láminas vamos a hacer el juego de la imagen preferida.
FI

Míralas de nuevo y agrúpalas en dos montones: en el montón de la derecha, pon todas las
láminas que te gustan, y en el montón de la izquierda, todas las que no te gustan”. Si no
reconoce izquierda y derecha, se le indican dos lugares de modo tal que pueda ubicar las
láminas en dos grupos bien diferenciados. Luego se toman las láminas que le resultaron


agradables y se le dice: “De todas las láminas, ¿Cuál es la que más te gusta?... ¿Por qué?”.
A continuación se agrega: “En el juego de preferencias, uno se imagina que forma parte de
la historia. ¿Quién serías tú? ¿Quién quisieras ser en esta historia?”.
Si el niño rechaza ser un cerdo, se le dice: “Se trata de un juego, jugamos a ser Pata Negra
o uno de los otros”.
Una vez finalizado el interrogatorio con la primera lámina, se la aparta y se le pide al niño
que entre las láminas restantes, elija cuál es la que más le gusta, explique por qué y quién
sería él en la lámina (este procedimiento debe proseguirse con todas las láminas
agradables).
Cuando todas las láminas agradables han sido analizadas, se toman las láminas no
agradables y se le pide que escoja la que menos le gusta de todas ellas. Le preguntamos
por qué no le gusta y con quién se identifica (se procede de igual manera con el resto de las
láminas no agradables).

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el niño no puede dar la razón del rechazo se le dice: “Suponte que el dibujante puede
modificar esta lámina. ¿Qué debería cambiar para que te gustase?”.
Finalizado este momento, pueden realizarse preguntas dirigidas para elucidar un punto que
no haya quedado claro u obtener datos sobre aquello que aparece escotomizado en la
lámina.

4) Preguntas de síntesis: Puntualización de sentimientos y atracciones afectivas.


1) Puntualización de sentimientos: “Me has explicado muy bien las aventuras del cerdito
Pata Negra. Son interesantes ¿verdad? Veamos. ¿Quién es el más feliz en esta historia?...
¿Por qué?... ¿Quién es el menos feliz?... ¿Por qué?... ¿Quién es el más bueno?... ¿Por
qué?”.

OM
2) Atracciones afectivas: “En la familia de Pata Negra ¿El padre prefiere a alguno en
particular?... ¿Y la madre?... ¿Pata Negra prefiere a alguien en especial?... ¿Y los
pequeños cerditos blancos?... Y tú ¿A quién prefieres?”.
Por último se le pregunta: “¿Qué será Pata Negra cuando sea mayor?”. “¿Qué piensa de su
pata negra?”.

.C
5) Presentación de la lámina llamada Hada:
A continuación, se le presenta esta lámina al niño diciéndole:
“Esta es el hada buena de Pata Negra, él pude pedirle tres cosas”. Se trata de que el niño
exprese tres deseos. Puede agregarlo al pedido de expresión de un cuarto deseo (como en
DD
el Test del Bestiario de Zazzó), diciéndole: “Suponte que Pata Negra está cansado de ser un
cerdito y le pide al hada que lo transforme en otro animal: ¿En qué animal crees que le
gustaría ser transformado? ¿Por qué?”.

6) Graficación.
LA

Se dispone de tiempo, se le dice al niño: “Dibuja de memoria la lámina que más te haya
interesado del Test”.

7) Sueño de Pata Negra.


Se le solicita al niño que imagine un sueño que tiene Pata Negra y lo dibuje en la hoja
FI

construida para tal fin. A continuación se le pide que relate lo que ha dibujado.

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN.
Objetivo General: Búsqueda del Tema Dominante.


1) Análisis del Frontispicio.

A) Comparación con el cliché esperado.


B) Relación entre la estructura familiar de Pata Negra y la familia verdadera del niño.
Grados de desvíos, tomando en cuenta: sexo, edades, parentescos, y/o relaciones
atribuidas.
C) Padre nutricio: inversión de sexo de los adultos.
D) La identidad sexual de Pata Negra.

2) Análisis de la historia o historias (conocimiento apropiado de las Tendencias y Temáticas


exploradas por cada lámina).
A) Regla de originalidad. Tomar en cuenta:
- Desvío del tema esperado (cliché): franco y/o camuflado.

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Desvío de los personajes típicos de las láminas aceptadas y no aceptadas (A- NA).
Análisis del P. I.
B) Regla de resonancia afectiva: reacción afectiva a la temática de la lámina vinculada con
apreciaciones, exclamaciones, inhibiciones, crítica, etc.
C) Regla de la defensa más fuerte (por grupo de láminas que exploran la misma fase
demarcando los temas o conflictos prevalentes).

Formas de defensas:
- Rechazo de la lámina: tres veces N. A (no aceptada, no agradable, no asumida). Para
observar la importancia del rechazo hay que ver si la lámina es de las comúnmente
rechazadas.

OM
- Escotomización Parcial.
- Escotomización de la acción.
- Negación de los sentimientos.
- Inhibición.
- Transformación en lo contrario.
- Desplazamiento.

.C
- Racionalización.
- Relación a distancia.
- Aislamiento.
DD
3) Análisis de las Preferencias-Identificaciones (P. I.).
Regla de Identificaciones Dominantes (el tema se observa también a través de las P.I. por
una secuencia de identificaciones características).
1) Identificación con P. N.
Normal: 6 o 7 identificaciones en todo el protocolo.
LA

Superior: por encima de este número.


Inferior: por debajo de lo considerado normal.
2) Identificación con un cerdito blanco.
3) Identificación con los padres.
4) Identificación con nadie.
FI

5) Análisis del Cuestionario Final.

A) Puntualización de sentimientos.
- Puntualización de elecciones.


- Racionalizaciones.

B) Atracciones afectivas.
- Interacciones afectivas entre los miembros de la familia (Preferencias).
- Preferencia del examinado.
- Identificación con formas familiares.
- Preocupación por la diferencia y/o culpabilidad.

6) Análisis de los resultados obtenidos con la lámina Hada.


- Deseo prevalente según categorías tipificadas (comunes o desviadas).
- Relación con el Tema Dominante.

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7) Análisis del cuarto deseo.
- Símbolo utilizado.
- Racionalización.

8) Análisis de la graficación.
- Tipo de lámina elegida (Tema).
- Aspectos formales de la graficación.
- Concordancia entre lo dibujado y lo que cuenta que dibujó.

9) Análisis del Sueño de Pata Negra.


- Temática del sueño.

OM
- Aspectos formales del a graficación.
- Convergencia de lo dibujado con lo explicitado verbalmente.

Síntesis Interpretativa.
Se obtiene el Tema Dominante mediante la convergencia y recurrencia de los datos
aportados por cada pauta de interpretación enunciada.

.C
El Tema Dominante expresa la conflictiva entre la Tendencia y la Defensa y aparece como:
oral, anal, edípico, los que a su vez pueden incluir temas de: agresividad, culpabilidad,
rivalidad fraterna, edípica y de in/dependencia, que pueden darse en cualquiera de las tres
fases.
DD
A estos se deben agregar temas como:Sexos invertidos,Padre nutricio, Madre ideal.

Reglas fundamentales:
A) Los temas camuflados corresponden a las tendencias que tienen mayor importancia
psicopatológica.
LA

B) Las tendencias que se expresan más abiertamente pueden ocultar otras que han sido
reprimidas.
C) Realizar la interpretación entre todos los análisis mencionados.

Schwartz, L. & Caride, M.R. (1998): “El Test Patte Noire”. DE RESUMEN.
FI

Introducción.
Este instrumento tiene como objetivo la exploración de la personalidad infantil y su
conflictiva dominante en relación a las tendencias y defensas del psiquismo. Si bien esta


técnica fue creada originalmente para niños, actualmente se la aplica con muy buenos
resultados en adolescentes y adultos, pues como dice Corman, los conflictos de la infancia
están activos en cada uno de nosotros.
Esta técnica carece de clisés. Frente a esta carencia y porque siempre hemos sostenido la
necesidad de contar con “normas” que nos permitan las comparaciones y por ende la
validez de los resultados clínicos, es que nos hemos abocado a la obtención de las
Temáticas Clisés o Normativas Temáticas.
Si bien este tipo de técnica no aporta puntajes comparables o elaborables estadísticamente,
es posible tomando en cuenta cierto número de protocolos, extraer respuestas
características
en relación al sexo, edad y clase social, las cuales funcionarán como “parámetros de
normalidad” desde donde delimitar las desviaciones. En función de este objetivo es que
obtuvimos los datos, de una muestra estratificada por edad, sexo y clase social.

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap. 1 El Test de Patte Noire- Técnicas de administración: clínica y normativa. Presentación
de instrumento.
El test proyectivos “Las aventuras de Pata Negra” de Corman, fue elaborado y trabajado por
es autor durante los años 1959 a 1961 en Francia. Dicho instrumento tiene su antecedente
en las Aventuras de Blacky de Blum, creado en el año 1946, de EE.UU, test que al igual que
Pata Negra explora la organización psíquica infantil en cuanto a tendencias, conflictos y
defensas dominantes.
Objetivo del instrumento:
El test de PN de Corman es un técnica proyectiva temática compuesta por una serie de
láminas que contienen escenas claramente definidas en su estructuración pictórica, las que
representan distintas situaciones conflictivas correspondientes al desarrollo psicológico de

OM
niños de 6 a 12 años.
Material:
Consta de tres tipos de láminas: una lámina llamada “Frontispicio”; 16 láminas que
muestran las aventuras del cerdito PN, y una lámina final llamada “Hada”. Según Corman a
cada una de las láminas pertenecen una serie de temas simples o mixtos, a saber:

N° DE LÁMINA

1
.C
NOMBRE

Comedero
TEMA

Sadismo uretral
DD
2 Besos Edípico

3 Pelea Sádico- oral de rivalidad fraterna

4 Carro Sádico, que a menudo se transforma en castigo hacia sí mismo


LA

5 Cabra Madre adoptiva o sustituta

6 Partida De partida

7 Duda Tema de ambivalencia de rivalidad fraterna o de exclusion


FI

8 Oca Tema sádico, con transformación punitiva contra si mismo, o de


castración

9 Porquerias Tema sadico-anal




10 Noches Tema edipico con voyerismo de la habitacion de ls padres

11 Camada Tema de nacimiento y rivalidad fraterna

12 Sueño de madre Tema del ideal del yo o de amor objetal (segun sexo del sujeyo
examinado)

13 Sueño de padre Tema del ideal del yo o de amor objetal (segun sexo del sujeyo
examinado)

14 Mamada 1 Tema oral

15 Mamada 2 Tema oral con rivalidad fraterna

16 Hoyo Tema de soledad, de exclusión, de castigo

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los diferentes temas corresponden a tendencias que siguen los estadios evolutivos que
son: fase oral pasiva y activa; fase anal o sádico- anal. En los cuales se juega el par:
dependencia- independencia; agresividad y rivalidad fraterna.
Cada lámina presenta un tema frente al cual el sujeto reacciona según sus propias
tendencias y organiza un relato acorde a lo representado en la lámina.
En esta situación aparecerá clínicamente Temas Dominantes que son los que resultan de la
fijación de los estadios psico-sexuales de la libido y otros temas vinculados con estos.

Administración de la prueba en su aplicación clínica.


La administración consta de 7 momentos:
1. Presentación de frontispicio: se le explica quién es PN y luego señalando los demás

OM
cerditos se le pregunta quienes son, de qué sexo, etc.
2. Presentación de las láminas: se le explica que debe elegir las láminas que quiera y que a
partir de ellas explique la historia de PN.
3. Método de Preferencias- Identificaciones: se le pide que haga dos montones, por un lado
las láminas que más le gustan y por el otro las que menos le gustan. Luego de las que más
le gusta debe elegir una, y lo mismo con las que no le gustan (se pregunta por qué).

.C
4. Preguntas de síntesis: se refieren a puntualizaciones de sentimientos (quién es el más
feliz, el menos feliz, el más bueno y el menos bueno) y atracciones afectivas (a quien
prefiere el padre, y la madre y PN, y él).
5. Presentación de la lámina llamada “Hada”: PN debe pedirle tres deseos al hada.
DD
6. Graficación: se le pide que dibuje de memoria la lámina que más le haya interesado.
7. Sueño de PN: se le solicita que imagine un sueño de PN y que lo dibuje. A continuación
que lo relate.

Cap. 2- Las historias clisés: delimitación conceptual y presentación de las temáticas


LA

obtenidas mediante el proceso de normatización.


Cuando se presenta a un conjunto de sujetos, un material pictórico, gráfico o lúdico y se les
solicita la realización de una construcción con los mismos, obtendremos dos clases de
datos:
1) Respuestas individualizadas determinadas por las peculiaridades estructurales, en tanto
FI

los Sujetos son su historia vivida significativamente, y


2) Respuestas normativas que permiten recortar las modalidades particulares que se
plasman desde las demandas culturales. Estas se dividen en dos tipos:
a. Normas perceptivas (o aperceptivas, según Bellak), que representan el constructo


cognitivo de un grupo cultural en relación con los aspectos textuales de la lámina, o sea lo
que comúnmente el grupo ve, o no ve de las mismas.
b. Historias clisés o normas temáticas, es el denominador común o historia típica
significativa que un grupo normativo produce para el estímulo presentado, es la significación
subyacente a la diversidad de lo anecdótico, es el entramado que subyace a las
diversidades aparentes.

Revisando las categorías que propone Corman encontramos las siguientes:


Tema Fiel: se trata de Historias relacionadas con lo graficado en la Lámina (apuntando en
general a lo descriptivo, aunque incluye algunas significaciones)
Tema Normal: Historia fiel a la realidad de la imagen y donde además se formulan
abiertamente sentimientos moderados que permiten al sujeto tomar una actitud positiva
frente a la situación en general.

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tema Trivial: responde a una percepción común. No debemos confundir esto con las
historias clisés, pues si bien esta alude al criterio de frecuencia, es una frecuencia que alude
a la significación otorgada a la lámina, lo que trasciende a la mera descripción.
Tema original: aquel que se aparta de la observación común, ya sea por la descripción de
a lámina o bien por las reacciones afectivas o los componentes atribuidos a los personajes.
Tema dominante: el que aparece en muchas láminas o con alguna singularidad particular.
Este puede aparecer bajo dos formas:
-Tema camuflado: en caso de tendencias censuradas, la defensa del yo impone un
camuflaje y el personaje que asuma dichas tendencias es entonces diferente del sujeto
examinado.
-Tema franco: cuando la tendencia se expresa abiertamente. Es de fácil reconocimiento.

OM
Cap.3- Estudios normativos sobre el Frontispicio: cuestiones relacionadas con la identidad
sexual.
Otras dos problemáticas relevantes relacionadas con el Patte Noire, son cuestiones
referidas a:
-Sexos invertidos (identidad sexual atribuida a PN).

.C
-Padre nutricio (alteración del sexo de las figuras adultas).
Ambas cuestiones giran en torno a temáticas vinculadas a la Identidad, en relación a la
atribución del sexo en sí mismo y en relación a figuras de identificación.
Sabemos que estos dos aspectos corresponden en Corman a dos de los que el clasificaría
DD
como “Temas menos conocidos” dentro de lo que él llama “Grandes temas”, a saber: Los
temas relacionados con la evolución psico- sexual de la libido (oral- anal- edípico)
vinculados a puntos de fijación.
-Temas de agresividad, que aparecen en todos los estadios y que se pueden encontrar
también bajo la forma de rivalidad fraterna y/o rivalidad edípica.
LA

-Temas relacionados con la conflictiva dependencia- independencia, también en estrecha


relación con cada estadio.
-Temas de culpabilidad, que tal como los anteriores se manifiesta en todos los puntos del
desarrollo, muchas veces incentivado por las características del estímulo, como en el caso
de la mancha negra en la pata de PN.
FI

-Temas menos conocidos, integrados por: sexo invertido, padre nutricio y madre ideal.

Trabajaremos sobre dicha identificación en el Frontispicio.


Identidad sexual de PN.


En el caso del sexo masculino (del examinado) pueden aparecer tres situaciones:
1) Que atribuya sexo masculino a PN
2) Que el sujeto atribuya sexo femenino a PN en el Frontispicio y no lo mantenga en el resto
del protocolo.
3) Le adjudique sexo femenino en el Frontispicio y se mantenga en todo el protocolo.
El primer caso, es lo esperable desde el punto de vista de la atribución del propio sexo, y
también desde el punto de vista cultural. En la segunda opción, pensamos que ha sido
efecto de una fuerte identificación con la figura materna por la influencia de la pregnancia de
la mancha negra. En tanto que cuando se da la tercera opción, la situación nos encuadra en
alguna problemática psicopatológica, relacionada quizás con un fuerte componente
femenino en el niño.
En el caso de que el examinado sea de sexo femenino, también pueden aparecer tres
situaciones:

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Que atribuya sexo masculino a PN.
2) Que el sujeto atribuya sexo femenino a PN en el frontispicio y luego cambie el sexo de
PN a masculino.
3) Que otorgue sexo femenino a PN en todo el protocolo.
Si aparece lo primero, pensamos que corresponde a cuestiones culturales relacionadas con
la figura y nombre del chancho. En segundo término creemos que se da por una
identificación normal con la figura femenina, en tanto que el cambio de sexo a lo largo del
protocolo sólo se hablaría de la influencia cultural, relacionada con la identificación o
reconocimiento del animal por el género masculino.
Cuando la situación corresponde a la tercera cuestión podríamos hablar en general de una
fuerte identificación con la figura femenina desde su propia identidad sexual.

OM
Padre nutricio. Esta problemática de la inversión del sexo de la figura materna vista como
masculina o figura del padre nutricio fue expuesta por el autor como indicador de graves
trastornos psicopatológicos, especialmente cuando se mantiene la inversión durante todo el
protocolo, y no solo en el Frontispicio.
Dicho autor construyó algunas hipótesis:

.C
• Cuando se ve al padre nutricio es porque los atributos maternales se confieren al padre y
la madre solo juega un papel secundario.
• Podría tratarse de una relación edípica entre PN y el cerdo adulto de la mancha percibido
como padre nutricio.
DD
• El padre nutricio como equivalente a madre fálica.
• El niño vive la relación amorosa con su padre según un modelo oral.
• La inversión del padre nutricio se observa en niños con fuerte componente femenino.
• Representa la regresión de lo edípico al estadio oral.
• Podemos deducir que la madre se ha mostrado frustrante y el padre gratificante.
LA

• Con respecto a la inversión solo en el Frontispicio, pude responder a una intuición de tipo
sensorial. El niño aparece muy sensible a la semejanza de las manchas y el proyectarse en
PN, se sitúa como íntimamente relacionado al cerdo adulto de la mancha.

Cap.4- Construcciones sobre la lámina: el Hada.


FI

A través de la expresión de estas fantasías el niño manifiesta simbólicamente necesidades,


deseos y conflictos vinculados al desarrollo de su psiquismo. Por lo tanto, esta modalidad
de trabajo que introduce Corman como cierre de su test, otorgará una mayor riqueza de
datos, que correlacionados con las historias permitirá una mejor interpretación.


Nos abocamos a la tarea de organizar los deseos, según su prevalencia por muestra total, y
se crearon categorías que posibilitan incluir en ellas, las variedades de respuestas
obtenidas, lo que permite organizar las categorías (áreas) de la siguiente manera:
•Categoría relacionada con la familia: familia en general, padres, hermanos.
•Categoría relacionada con el sí mismo: mancha aceptada, mancha rechazada, crecimiento,
estados de ánimos, identidad, atributos.
•Categoría relacionada con pedidos generales: pedidos de familiares, alimentos y objetos.
•Categoría relacionada con evitación de problemas.
•Categoría relacionada con relaciones interpersonales.
•Categoría relacionada con conducta deseada
•Categoría relacionada con deseos imposibles: aquellos deseos que no coinciden con las
condiciones de la realidad.
•Categoría relacionada con desplazamiento a terceros: deseos atribuidos a otras personas.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


•Categoría Otros: por su peculiaridad no pudieron ser incluidos en las categorías
enunciadas.

Cap.5- Análisis de los tiempos de reacción.


Entendemos por tiempo de reacción el tiempo que media entre la presentación de la lámina
y la primera respuesta del sujeto a la situación.
Estos permiten ver el manejo de las defensas y ansiedades, según se trate de un tiempo de
reacción que aparezca singularmente alargado, o acortado con respecto al patrón de
comparación, pues nos indica tanto en un caso como en el otro una conflictiva particular en
relación a la lámina donde se produjo la ruptura del patrón de respuesta.
Se considera a las respuestas demasiado rápidas como un intento de evacuar sin

OM
mediación, una situación que se vive como intensamente desestabilizadora. En cambio,
cuando se produce una respuesta con excesiva demora podemos interpretarlo como la
puesta en marcha de una serie de mecanismos defensivos, mediatizadores de la situación
conflictiva que presenta el Test.

.C
DD
LA
FI


98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte