Está en la página 1de 34

1

FUNDAMENTOS II
PROGRAMA AÑO 2013

PROYECCIÓN
Abt, L.
El campo de estímulos ambiguo exige un proceso dinámico de adaptación de la conducta a
una nueva relación situacional, lo que explica el aumento en el monto de ansiedad que el
individuo experimenta. Cuando el nivel de ansiedad habitual aprendido es sobrepasado,

OM
aparece una marcada tendencia a poner en funcionamiento el mecanismo proyectivo.
Anzieu, D.
Etimología:
1. Acción física: Freud la designó como una acción psíquica, característica de la paranoia,
que consiste en expulsar de la conciencia los sentimientos reprensibles, para atribuírselos a

.C
otro. En ese sentido, los tests proyectivos favorecen la descarga, en el material presentado
al sujeto, de todo lo que éste rechaza ser, de lo que siente en él como malo o como sus
puntos vulnerables.
DD
2. Matemático (S XVIII-geometría proyectiva): La proyección hace corresponder a un punto
del espacio un punto de una recta o una superficie. La neurología utiliza esta noción de
proyección para marcar la correspondencia estructural entre un área cerebral y un aparato
sensorial o motor. De manera análoga, los tests proyectivos conducen al sujeto a producir
un protocolo de respuestas tal que la estructura del mismo corresponda a la estructura de
LA

su personalidad.
3. Óptico (S XIX): A partir de un foco, la proyección luminosa envía sobre una superficie
rayos o radiaciones. Percibir en el mundo exterior estados afectivos que son interiores y que
fueron proyectados en él.
FI

Ombredane (1952) formas de proyección en tests proyectivos


- Proyección especular: el sujeto encuentra en la imagen del otro las características que
pretende como propias.
- Proyección catártica: atribuye a la imagen del otro características que pretende, sin razón,


no tener, que se niega a considerar como suyas y de las cuales se libera desplazándolas
sobre el otro (mecanismo del delirio paranoico).
- Proyección complementaria: El sujeto atribuye a los otros sentimientos o actitudes que
justifican los suyos propios.
Bell, J.
Prefiere emplear el significado más común de proyección; en su significado de “lanzar
adelante”, que es la acción implicada en las técnicas. El sujeto manifiesta en ellas su
personalidad “lanzándola afuera”, y de ese modo puede ser examinado. En este “lanzar”, la
personalidad no está groseramente modificada, es sólo exteriorizada en la conducta que es
típica del individuo. Así, la técnica actúa como un agente catalizante para provocar la
reacción (Frank) A pesar de las deficiencias del término “proyectivo” se ha decidido adoptarlo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

porque describe parcialmente lo que se produce en las técnicas y porque tiene la ventaja de
recoger en su uso un significado que va más allá de su estricto significado.
Bellak, L.
Término introducido por Freud:
- “Neurosis de angustia” (1894), “Las neuropsicosis de defensa” (1896) Consiste en atribuir
los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior, como un
proceso defensivo que nos permite ignorar esos fenómenos “indeseables” en nosotros
mismos.
- Caso Schreber: mecanismo de la paranoia. Tendencias homosexuales que transforma

OM
(formación reactiva), luego proyecta ese odio al objeto amoroso original (perseguidor).
- “El porvenir de una ilusión” y “Tótem y tabú”: Fue aplicado a otras formas de la conducta,
por ejemplo como mecanismo principal en la formación de creencias religiosas.
- “Tótem y tabú”: La proyección no está especialmente creada con fines de defensa, también
surge cuando no hay conflictos. Normalmente desempeña el papel principal en la

.C
configuración de nuestro mundo exterior.
El supuesto básico de Freud es que los recuerdos de los perceptos influyen sobre la
percepción de estímulos contemporáneos y no sólo con fines estrechamente definidos de
DD
defensa, tal como se afirmaba en la definición original de proyección.
Toda percepción actual sufre la influencia de la percepción pasada, y la naturaleza de las
percepciones y su interacción mutua constituyen el campo de la psicología de la
personalidad.
APERCEPCIÓN: Interpretación (dinámicamente) significativa que un organismo hace de
LA

una percepción. Toda interpretación subjetiva constituye una distorsión aperceptiva


dinámicamente significativa; en cambio, también puede establecerse operativamente una
condición de percepción “objetiva” cognoscitiva (hipótesis). Toda persona distorsiona
aperceptivamente, siendo sólo de grado la diferencia entre una distorsión y otra.
FI

Formas de DISTORSIÓN APERCEPTIVA


- Proyección: es el grado máximo de distorsión aperceptiva. No se trata sólo de una
adscripción de sentimientos y afectos inconscientes, al servicio de la defensa, sino que
aquellos son inaceptables para el yo, por lo que se le atribuyen a objetos del mundo exterior.


Es imposible hacerlos concientes, excepto mediante prolongadas técnicas terapéuticas


especiales.
Proyección invertida: fenómeno paranoide (4 pasos) a) “yo lo amo” (objeto homosexual); b)
“yo lo odio” (formación reactiva); c) represión; d) “él me odia” (por lo general sólo esto llega
a la conciencia).
- Proyección simple: Ocurre a diario, menos rígida, de menor frecuencia y exclusividad,
menor incapacidad para tomar conciencia de la medida en que la distorsión es subjetiva y
“absurda”. Ver en otro lo que se espera ver por transferencia de aprendizaje o influencia de
imágenes previas.
- Sensibilización: Percepción más sensible de estímulos existentes. Un objeto que encaja en
una pauta preformada se percibe más fácilmente que otro que no encaja.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

Incluye *Percepción autista: distorsiones gratificadoras simples. *Mecanismo paja-viga:


exagerada conciencia de la presencia de un rasgo indeseable en un grupo minoritario.
- Externalización: en un segundo momento quien proyectó toma conciencia por sí solo
(proceso preconsciente).
Frank, L. K.
Un método proyectivo para el estudio de la personalidad implica la presentación de una
situación de estímulo diseñada o elegida que le significará al sujeto todo aquello que la
personalidad imponga en esa situación estímulo, o sea su particularidad, su significación
idiosincrática, y su organización.

OM
Rapaport, D.
Hay proyección en los tests (proyectivos) cuando la estructura psicológica del sujeto se torna
palpable en sus acciones, reacciones, elecciones, producciones, creaciones, etc. (no debe
confundirse con el concepto psicoanalítico de proyección como mecanismo de defensa
utilizado por el yo). Lo que caracteriza a una técnica proyectiva es su falta de estructuración
y su eficacia para indicar la configuración psicológica del sujeto a través de sus esfuerzos

.C
activos y espontáneos por “estructurar” el material de prueba.
DD
PERSONALIDAD
Abt, L.
La psicología proyectiva quiere investigar el papel de todas las funciones y procesos
psicológicos que actúan dentro del contexto de la personalidad total. Utiliza un criterio holista:
la conducta en una modalidad particular de expresión, se estudia dentro de la matriz de la
LA

personalidad total, y debe ser comprendida en relación con todas las otras expresiones de
conducta del individuo. Las producciones proyectivas de los individuos deben considerarse,
por lo tanto, como meras partes de un todo. Este enfoque explica la necesidad de utilizar
diversos métodos proyectivos, así como técnicas no proyectivas, para la evaluación y el
FI

diagnóstico de la personalidad.
Tendencias significativas en la conceptualización de la conducta y la personalidad de la
psicología proyectiva:
1. La personalidad se considera cada vez más como un proceso, que recorre un curso


dinámico en el tiempo. La conducta proyectiva accesible al análisis representa sólo un corte


transversal del proceso de personalidad total.
2. La personalidad estudiada por medio de procedimientos proyectivos es vista como un
proceso constantemente sometido a la influencia de las interacciones del individuo con sus
ambientes físico y social, por un lado, y del estado y la intensidad de sus necesidades, por
el otro. La cultura y la personalidad forman un continuo.
3. Teoría del campo como marco de referencia.
4. Proposiciones sobre la personalidad: dinámicas (del campo) y genéticas (históricas y del
desarrollo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

La personalidad como proceso es una entidad en continuo desarrollo que actúa desde el
nacimiento hasta la muerte.
5. Cuadro de la “personalidad como un todo”.
Postulados sobre la personalidad
1. La personalidad es un sistema que actúa en el individuo como una organización entre el
estímulo y la respuesta que intenta relativizar
“Atención selectiva”: actividad de la personalidad que sensibiliza al individuo frente a
estímulos que promueven su bienestar e integridad. “Inatención selectiva”: tiene lugar fuera
de la conciencia.

OM
2. La personalidad como organización es de carácter dinámico y motivacional. Como
organización dinámica que interviene entre el estímulo y la respuesta es responsable de la
homeostasis psicológica que tiene lugar en la conducta.
3. La personalidad es una configuración. Esto justifica un enfoque multidimensional del
análisis, representado por los diversos procedimientos proyectivos.

.C
4. El crecimiento y el desarrollo de la personalidad se basan en la diferenciación y la
integración (aprendizaje y maduración).
5. En su crecimiento y desarrollo, la personalidad sufre la influencia de los factores
DD
ambientales; de ellos, los culturales son de fundamental importancia.
Anzieu, D.
La “situación vacía” de la situación proyectiva que el sujeto tiene que llenar recurriendo a los
recursos profundos de su personalidad, reaviva los conflictos psicológicos del sujeto
LA

examinado, y desencadena angustia y regresión. La angustia está asociada a


representaciones fantasmáticas inconscientes, que se transparentan en el contenido de las
respuestas del sujeto, mientras que los mecanismos de defensa del yo contra la angustia y
los fantasmas se manifiestan preferentemente en las características formales de las
respuestas.
FI

Bell, J.
- La personalidad no es un fenómeno estático sino un proceso dinámico. Si bien no es
estática, es estructurada.


- La naturaleza estructural de la personalidad es aceptada.


- Su estructura se revela en la conducta del individuo, ya que la conducta es funcional.
- La personalidad no es un fenómeno superficial sino profundo, y en él las manifestaciones
superficiales forman un estrato.
Contribución freudiana:
* Concepto de lo inconsciente, sus leyes y demostración de su poder motivacional de la
conducta personal.
* Análisis del contenido latente a través de las verbalizaciones manifiestas y las conductas
asociadas.
* La investigación de la relación entre paciente y terapeuta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

Contribución de la Teoría de la Gestalt:


* Acento sobre la “totalidad” de la personalidad, de la conducta y de la experiencia, y en el
análisis de las fuerzas que determinan la conducta.
* Comprensión de los procesos perceptuales implicados en las técnicas proyectivas.
* Análisis de las respuestas, organizadas dentro de un patrón total, de una Gestalt: 1er objeto
del experimentador de las técnicas proyectivas.
* Investigación sobre el aprendizaje.
Frank, L. K.

OM
La personalidad surge como el resultado de la interacción de los agentes culturales con el
niño “individual”.
Hay un proceso dual de socialización que involucra suficiente conformidad en la conducta
externa para permitir la participación en el mundo social ordinario, e individuación que
involucra el establecimiento progresivo de un mundo privado con un alto sentido
idiosincrático, significaciones y sentimientos que son más reales y comprometidos que el

.C
mundo físico y cultural. Esto no implica ninguna dualidad subjetiva.
La personalidad implica una peculiar e individual forma de organizar la experiencia y
sentimientos.
DD
Es entendida como un proceso u operación de un individuo que organiza su experiencia y
reacciona afectivamente a las situaciones. Es dinámico en el sentido que la personalidad
individual impone sobre el mundo público y común de los hechos (naturaleza) sus sentidos
y significación.
LA

“sello de goma” que el individuo impone sobre cada situación a la cual le da configuración:
puede verse como una individualizada práctica de la operación general de todos los
organismos que selectivamente respondan a una configuración básica.
Rapaport, D.
FI

HIPÓTESIS PROYECTIVA GENERAL: Los tests basados en el concepto de técnica


proyectiva suponen, todos, que las manifestaciones de la conducta de una persona
(incluyendo las menos significativas o anómalas) son otros tantos índices de su
personalidad.


ESTRUCTURA
Schwartz, L.
No es lo mismo hablar de estructura en tanto observar y pensar al síntoma (representado
por ciertos signos) en una estructura que se da a la observación desde un modelo construido
y verificado empíricamente, que entender a la estructura como un mecanismo que organiza
(funda), pero que no se patentiza, como no sea a través de efectos que no contienen
elementos unívocos (signo como marca, sin significante privilegiado para un síntoma). La
naturaleza de esta estructura deberá ser entendida como un sistema de relaciones que
determina un conjunto de operaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

NORMAS PERCEPTIVAS Y NORMAS CLICHÉ


Comparación de la actuación del sujeto examinado con la actuación de la población
normativa:
Tests psicométricos: se lo hace respecto de las puntuaciones o desempeños especificados
en la prueba y contrastados con normas o baremos de la población normativa.
Técnicas Proyectivas: con las actuaciones en el dominio examinado respecto de la población
de referencia, a partir de las interpretaciones elaboradas por el examinador de acuerdo a las
elaboradas por el autor de la prueba o por las adicionadas a lo largo del desarrollo de la
teoría que las fundamenta.

OM
Las respuestas de los sujetos se comparan con las normas perceptivas o cliché (temáticas):
Las normas perceptivas constituyen la síntesis que proporciona el autor respecto de la
descripción común o compartida por el grupo normativo de aquello que se ve. Se construyen
a partir de las respuestas descriptivas comunes de un grupo cultural que refieren a un
constructo cognitivo característico de ese grupo. Suponen la interacción entre aquello que
aparece en la lámina y lo que habitualmente los miembros de un grupo cultural ven en ella.

.C
A partir de las respuestas de parte del grupo normativo se construyen las normas cliché:
resultan de la elaboración que proporciona el autor de la historia típica significativa, a partir
de las producciones del grupo normativo ante el estímulo presentado. Funcionan como
DD
parámetros de “normalidad” para cada cultura.
Las normas perceptivas o cliché constituyen para las técnicas proyectivas el equivalente de
las normas o baremos de los instrumentos psicométricos (ambos posibilitan la comparación
del sujeto respecto a su grupo normativo).
LA

ENTREVISTA
Entrevista psicodiagnóstica Entrevista para padres
1. Pre-entrevista: momentos previos, modo 1. Pre-entrevista: momentos previos,
de derivación, primeros contactos. concertar entrevista propiamente dicha.
FI

2. Entrevista: encuentro cara a cara 2. Entrevista: ambos padres (de no ser


Primer momento: dirigido (presentación y posible, madre o quien esté a cargo del
niño)
recolección de datos de filiación)
Primer momento: Datos de filiación


Pautas del encuadre


Segundo momento: libre (se invita al sujeto (A) Datos del niño; (B) Datos del grupo
familiar (padre, madre, hermanos); (C)
a hablar libremente de su persona).
Otros datos del grupo de convivencia
Tercer momento: completar datos.
Segundo momento: libre “hábleme de su
Finalizada la entrevista, se formulan hijo”
hipótesis.
Tercer momento: completar áreas
relacionadas con la historia evolutiva del
niño.
Finalizada la entrevista, se formulan
hipótesis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

Bleger, J.
Entrevista psicológica: Es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica
de investigación científica de la psicología.
A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la
utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con
el técnico, durante el tiempo en que dicha relación se extiende.
En la entrevista tenemos configurado un campo, entre los participantes se estructura una
relación de la cual depende todo lo que en ella acontece. El campo de la entrevista es
dinámico, sujeto a un permanente cambio.

OM
El supuesto de la entrevista es el de que cada ser humano tiene organizada una historia de
su vida y un esquema de su presente y de ellos tenemos que deducir lo que no sabe. Lo que
no conoce se nos ofrece a través de su comportamiento no verbal.
Disociación instrumental: el instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, debe
operar disociado, en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y
en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre

.C
(observación participante).
Aberasturi, A.
DD
Entrevista inicial con los padres: Es necesario que la entrevista sea dirigida y limitada de
acuerdo con un plan previo porque de no ser así los padres, aunque conscientemente vienen
a hablar del hijo, tienen la tendencia a escapar del tema mediante confidencias sobre ellos
mismos.
Datos básicos:
LA

a- Motivo de consulta (es necesario disminuir el monto de angustia inicial)


b- Historia del niño: desde que un niño es concebido todo lo que acontece es importante en
su evolución posterior.
c- Un día de su vida diaria: nos va a orientar sobre las experiencias básicas de dependencia
FI

e independencia, libertad o coacción externas, inestabilidad o estabilidad de las normas


educativas, del dar y recibir.
d- Relaciones familiares: edad, ubicación en la constelación familiar, si los padres viven y


qué tarea realizan.


Manonni
En el transcurso de una sola entrevista psicoanalítica se manifiesta ya con claridad la
intrincación de las fuerzas inconscientes entre progenitores, ascendientes y descendientes.
Nos encontramos frente a un discurso “alienado”, no se trata del discurso del sujeto, sino de
los otros, o de la opinión. El primer discurso de los padres suele ser, antes que nada, el
discurso de los otros. El rol del psicoanalista es el de permitir, a través del cuestionamiento
de una situación, que el niño emprenda un camino propio.
Para el psicoanalista, lo que importa es lo que el síntoma significa para el que, con tal o cual
conducta, actualiza el sentido fundamental de su dinámica, y las posibilidades de futuro que,
para este sujeto, el presente prepara, preserva o compromete.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

Albajan, V. L.
La entrevista es una técnica, un instrumento clínico, que servirá en el contexto de un
psicodiagnóstico para revelar y relevar datos acerca del consultante.
La entrevista inicial se caracteriza por ser semidirigida, el campo psicológico que configuran
el entrevistador y el entrevistado se estructurará en función de las variables y parámetros
señalados por este último. El objetivo principal es determinar si la preocupación traída a la
consulta se trata de un síntoma clínico o no. Una vez concluida, se debe planificar la batería
psicodiagnóstica a administrar en los encuentros siguientes. Una batería adecuada sería
aquella que permite en el menor tiempo posible investigar los diferentes aspectos de la
problemática planteada.

OM
No sólo es importante la selección de los instrumentos a utilizar, sino también la secuencia
en la que se los va a aplicar, su orden de administración. Esta secuencia debe establecerse
en relación con dos factores centrales:
- naturaleza de la técnica: existen instrumentos que son ansiógenos por su propia
constitución, como por ejemplo el test desiderativo, que moviliza fantasías de ataque, de

.C
desaparición y de muerte, por lo cual se recomienda su inclusión como primero o último test;
- naturaleza del problema: no deben administrarse en primer lugar los instrumentos que
movilizan una conducta en relación con la sintomatología planteada, ya que coloca al
DD
entrevistado en una situación más ansiógena (un test de inteligencia a una persona que
consulta por problemas de inteligencia, un test verbal a un tartamudo, etc.)
Se recomienda comenzar con las técnicas gráficas, ya que son de rápida aplicación y
permiten abarcar los aspectos más disociados.
LA

La importancia de la elección de los instrumentos radica en poder comparar las diferentes


producciones del sujeto entre sí, correlacionando los resultados de las técnicas gráficas,
verbales, lúdicas y las respuestas a los cuestionarios e inventarios, con los datos aportados
por las entrevistas, para llegar a obtener elementos diagnósticos y pronósticos del sujeto en
evaluación.
FI

El proceso de devolución comienza con el motivo manifiesto de consulta, el motivo por el


cual se solicita el psicodiagnóstico; a partir de ahí se intenta descubrir el motivo latente de la
misma a través de la batería de técnicas seleccionada.
NOTA: Al hablar de entrevista se toma Bleger como base, ya que describe a la entrevista


como instrumento del método clínico y por lo tanto como técnica de investigación científica.
Si tocan este tema van a preguntar seguro sobre la entrevista a padres en Mannoni y
Aberasturi. El primero sostiene q se debe dejar hablar libremente a los padres para poder
leer qué lugar de su deseo ocupa el hijo y permitiendo a la vez develar cual es la estructura
familiar. La segunda, propone una entrevista dirigida y limitada, ya q los padres suelen llevar
discursos armados y tienden a hablar sobre cuestiones de ellos mismos.
Definición del texto "La primera entrevista con el psicoanalista": "(...) En efecto, es poco
frecuente que detrás de un síntoma no se perciba un cierto desorden familiar. Sin embargo,
no es tan cierto que este desorden familiar por sí mismo tenga una relación directa de
causalidad con los trastornos del niño. Lo traumatizante no es tanto la confrontación del niño
con una verdad penosa, sino su confrontación con la "mentira" del adulto (es decir, su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

fantasía). En su síntoma, lo que él hace presente es precisamente esa mentira. Lo que


perjudica no es tanto la situación real, como aquello de esa situación que no ha sido
verbalizado con claridad. Aquí asume un cierto relieve lo no dicho".
Otro punto importante respecto del síntoma: "(...) Si nos limitamos a reeducar el síntoma,
corremos el riesgo de inmovilizar al niño en una estructura obsesiva; de este modo, no podrá
ni siquiera utilizar lo que se ha "reeducado". Ello señala la importancia de que en la
anamnesis y en los tests el analista logre distinguir: 1. El síntoma que tiene valor de mensaje
(y que debe ser escuchado en el transcurso de un psicoanálisis) 2. El síntoma que no tiene
valor de mensaje y que puede ser reeducado sin perturbar al sujeto en su relación con el
mundo". Si este desorden, en su realidad, fuese la causa directa de las dificultades del niño,

OM
la actitud psicoanalítica sería perfectamente inútil, ya que bastaría con corregir una situación
defectuosa aconsejando medidas reales. Ahora bien, en los casos que corresponden al
psicoanálisis, este tipo de intervención no tiene ninguna eficacia”.

TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

.C
Pruebas proyectivas en las que el sujeto debe dar su respuesta en forma gráfica, a través
de la realización de un dibujo.
PAUTAS DE INTERPRETACIÓN GENERAL
DD
Los Tests Gráficos deberán ser interpretados teniendo en cuenta diferentes aspectos:
- Procedimiento: Cómo se grafica
- Contenido: Qué se grafica
- Comprensión del emplazamiento (Max Pulver)
LA

Por otra parte, se deben formular hipótesis acerca de los resultados obtenidos (modo de
presentación del sujeto, actitud frente a la tarea, observaciones, verbalizaciones, descripción
de la secuencia, encuadre).
FI

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN
DIBUJO DE LA DIBUJO DE LA CASA-ÁRBOL- CONCEPTO MÁS
FIGURA HUMANA FAMILIA PERSONA (H.T.P.) DESAGRADABLE
(Dos personas) de
de L. Corman de E. Hammer por M. R. Harrower
Karen Machover


Rasgos Diferenciación en la CASA: como lugar Reacciones del


estructurales: propuesta de planos de vivienda provoca examinado frente a
tamaño de la figura, de análisis, ritmo, asociaciones con la las consignas del
intensidad del zonas de vida hogareña y las Test: estimar la
trazado, detalle y prohibición, etc. relaciones facilidad de
acabado, simetría, Comparar la familia familiares. respuesta del
presencia de un eje dibujada con la Ver simbolización examinado
central, perspectiva, familia real del niño del techo, puerta, Escala: 1-
proporciones, y consignarlo en la ventanas, chimenea, superligera; 2-
sombreado, hoja de prueba. humo, accesorios, promedio; 3- lenta
refuerzos,
línea de suelo y promedio; 4- lento y
tachaduras y Formular hipótesis
perspectiva. perturbado; 5- no
borrones, colocación acerca de: a- con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

de la figura en el cuál de los ÁRBOL: refleja los puede dibujar a


papel, tema, actitud miembros de la sentimientos pesar de la ayuda;
de la figura, fondo, familia se identifica inconscientes más 6- no puede pensar
exactitud, etc. el niño, b-con qué profundos que el en nada
Contenido: Partes miembro del grupo sujeto tiene de sí desagradable a
familiar se vincula mismo. pesar de la ayuda.
del cuerpo, vestidos
más el niño c- tipo Contenido: El tema
y accesorios, Ver tronco, raíces,
de interacción que
expresión facial, ramas, si se le del concepto más
se da entre los
tono postural de la adjudica edad, si lo desagradable.
miembros del grupo
figura. ve muerto, etc. Respuestas de
familiar si la hay.

OM
PERSONA: refleja grupo “normal”: 1-
la autoimagen y las área neutra; 2-
relaciones con el desagradable
ambiente y puede interno; 3-
motivar tres tipos de desagradable
tema: autorretrato, externo.
ideal del yo, y la 4- evasión a través

.C representación de
figuras significativas
para el sujeto
(padre, hermanos,
de: lo trivial, el
desplazamiento, la
disociación, el
DD
fracaso.
etc.)
5- en relación con el
Análisis de las sexo.
distintas partes del
cuerpo y la
vestimenta.
LA

También
verbalizaciones del
sujeto mientras
realiza la tarea y el
relato.
FI

OBJETIVOS
DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA: Explorar la personalidad a través de la imagen corporal.


DIBUJO DE LA FAMILIA: Conocer la relación del sujeto con los integrantes de su familia:
padres y hermanos.
CASA-ÁRBOL-PERSONA (H.T.P.): Explorar la imagen interna que el examinado tiene de
sí mismo y de su ambiente.
PERSONA BAJO LA LLUVIA: Lograr un retrato de la imagen corporal bajo condiciones
desagradables de tensión ambiental.
CONCEPTO MÁS DESAGRADABLE: Obtener información en forma rápida y sencilla sobre
esta temática en particular en el sujeto a examinar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11

TESTS O TÉCNICAS PROYECTIVAS VERBALES


Instrumentos proyectivos en los que se solicita que las respuestas sean proporcionadas en
forma verbal.
CUESTIONARIO DESIDERATIVO
de Jaime Bernstein (1960)
ANTECEDENTES: Creado originalmente por Pigem y Córdoba, Barcelona (1946) “Qué
desearía ser usted si no fuera persona”
- Test de los 3 deseos para niños y Test de las 3 bolas de Oro (L. Kanner, 1937).

OM
- Test del bestiario para niños (Zazzó, 1950).
- Test desiderativo: niños y adultos (Pigem y Córdoba, 1946)
Elección (lo que nombra)=símbolo desiderativo (expresión de deseos, yo ideal)
Explicación (por qué de la elección)=expresión desiderativa.
Interpretación lineal, estática, reduccionista.

.C
- Cuestionario desiderativo: Bernstein se aleja de la interpretación de Pigem y Córdoba, que
trabajaban desde la perspectiva de la psicología existencial. Su fundamento teórico es
psicoanalítico (Adler, Freud, M. Klein). Se apoya en el significado del símbolo. El símbolo
DD
que elige el sujeto representa sus deseos, la consigna le permite la tramitación de sus
fantasías desiderativas. A mayor salud, mayor simbolización.
OBJETIVO: Explorar la integración de la identidad a través de la fuerza o debilidad yoica (de
acuerdo a la teoría kleiniana), del tipo de ansiedad en juego, del tipo de defensas que se
LA

utiliza frente a la misma y de las características de los vínculos.


Esta técnica nunca debe ser administrada fuera de contexto ni es conveniente aplicarla a
sujetos que sufran amenaza real y concreta de su integridad física, como es el caso de
enfermedades terminales, situaciones de suelo real, etc.
FI

FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Teoría kleiniana.


Consignas
Catexias Positivas (+) Catexias Negativas (-)
1+) ¿Qué es lo que más le gustaría ser si 1-) ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si


no fuera persona? (Tiempo de Reacción) no fuera persona? (Tiempo de Reacción)


¿Por qué? ¿Por qué?
2+) Si usted no pudiera ser persona ni… 2+) Si usted no pudiera ser persona ni…
(reino de respuesta dada en 1+) ¿Qué es (reino de respuesta dada en 1-) ¿Qué es lo
lo que más le gustaría ser? (Tiempo de que menos le gustaría ser? (Tiempo de
Reacción) ¿Por qué? Reacción) ¿Por qué?
3+) Si usted no pudiera ser persona ni… 3+) Si usted no pudiera ser persona ni…
(1+) ni… (2+) ¿Qué es lo que más le (1-) ni… (2-) ¿Qué es lo que menos le
gustaría ser? (Tiempo de Reacción) ¿Por gustaría ser? (Tiempo de Reacción) ¿Por
qué? qué?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12

Si el sujeto no hace elecciones correspondientes a los tres reinos, después de ser


interrogado tres veces, debe inducirse la respuesta preguntando directamente por el o los
reinos faltantes.
Administración para niños: se puede administrar a partir de los 4 años. La consigna
utilizada para los adultos fue modificada porque la mayoría de los niños presentaban
dificultades para establecer las categorías de los tres reinos. Esto es esperable, en función
de que la posibilidad de agrupar en categorías sólo es gradualmente posible a partir del
ingreso del niño en la etapa del período operatorio. Hasta los 7 años se da en los niños un
pensamiento intuitivo (J. Piaget).
Consignas

OM
b- Forma Guiada Abreviada (8 años o
a- Forma Guiada (niños hasta 7 años)
más)
Modalidad Tradicional: ¿Qué es lo que más Modalidad Tradicional: ¿Qué es lo que más
te gustaría ser si no fueras persona? te gustaría ser si no fueras persona?
Ante un fallo en la respuesta inicial, se Ante un fallo en la respuesta inicial, se

.C
abren las categorías de los tres reinos para
ayudar al niño en la categorización
ejemplificando su contenido:
induce pero no se abren los reinos.
Luego de cada elección se interroga ¿Por
qué?
DD
1) animal (A)
2) vegetal (Vg)
3) objeto inanimado (I)
Luego de la elección se interroga ¿Por
LA

qué?
Se deben nombrar al niño los símbolos que
ha elegido dentro de cada uno de los
reinos, para recuperar el análisis de la
secuencia.
FI

Entre A, Vg e I, ¿qué es lo que más te


gustaría ser? (de igual modo se pregunta
por los símbolos restantes, y se repite el
procedimiento para las elecciones


negativas)

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN
INDICADORES:
1. Posibilidad de responder a la consigna
Si la comprende y es capaz de tomarse su tiempo: yo organizado.
Si hay dispersión, fallas en la racionalización, paralización, bloqueo.
Si hay respuesta evacuativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13

Identificación Proyectiva: Mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de sí mismo en


un símbolo con el cual se identifica. Puede reconocer qué aspecto de sí valora y desea
conservar, encontrando un símbolo en el exterior que lo represente y apelando al proceso
secundario darlo como respuesta. O en el caso contrario, puede reconocer aquello de sí que
rechaza y de lo cual se quiere deshacer, encontrando un símbolo en el exterior que lo
represente y apelando al proceso secundario darlo como respuesta. La identificación
proyectiva se reconoce en la técnica a través de la posibilidad del sujeto de dar una
respuesta símbolo.
2. Tiempo de reacción: en cada respuesta y en cuanto al ritmo general.
Generalmente al sujeto le resulta más fácil localizar y expresar lo que rechaza que lo que

OM
acepta. Tiempo de Reacción muy largo (30’’ o más): el impacto de la consigna ha sido muy
intenso y el yo reacciona lentamente. Tiempo de Reacción breve (1 a 5’’): supone un yo que
intenta desembarazarse rápidamente de toda fuente de angustia.
3. Calidad de las identificaciones: Seguras y precisas (si puede elegir un objeto específico o
generaliza en categorías); elecciones múltiples (incapacidad de elegir un solo símbolo).

.C
4. Adecuado repertorio de elecciones y plasticidad de las racionalizaciones: no rigidez
(ausencia de bloqueo); no adhesión a los reinos.
Coherencia entre los atributos acordados al objeto en la fantasía y los que posee en la
DD
realidad objetiva: el yo está bien adaptado a la realidad.
5. Estructura del objeto y rasgos que se enfatizan en la racionalización: características de
los símbolos elegidos y cualidades enfatizadas o rechazadas en cada una de las elecciones.
6. Calidad de las racionalizaciones: que incluyen lo esencial del objeto; que reparan en
LA

rasgos secundarios; racionalizaciones pobres.


Racionalización: El sujeto intenta dar una explicación coherente desde el punto de vista
lógico. Implica poder separar los aspectos afectivos que jugaron en la elección del símbolo,
de aquellos que se sustentan en los aspectos racionales de la lógica formal. La
racionalización se evidencia en el test cuando el sujeto justifica desde la lógica formal la
FI

razón de su elección.
Las racionalizaciones “me gusta”, “porque sí”, evidencian debilidad en la identificación
proyectiva, ratificada por la rigidez de las racionalizaciones.


7. Secuencia:
a. En relación al tipo de símbolo elegido, complejización de las elecciones.
b. En relación al orden de los reinos elegidos.
Una personalidad saludable va a tender a que predomine el instinto de conservación sobre
los impulsos de muerte. Por lo tanto frente a un ataque, el Yo del sujeto rescatará sus
aspectos más vitales para preservar su integridad. Secuencia Esperada: En positivas: 1+
Animal, 2+ Vegetal, 3+ Objeto y En negativas: 1- Objeto, 2- Vegetal, 3- Animal. Los animales
son los que más conservan los impulsos vitales ligados a la autoconservación, al instinto
gregario y a los vínculos., tanto amorosos como agresivos. Los vegetales siguen en ese
orden, cumplen un ciclo vital, pero carecen de vida instintiva. Los objetos inanimados
carecen directamente de vida. Los desvíos en la elección de la secuencia esperable en las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14

positivas (empezar por un objeto o un vegetal) mostraría una estructura menos saludable,
para enfrentar los peligros debería desvitalizarse, apelando como defensa a una actitud
pasiva y desafectivizada. Para el análisis se observa la secuencia de catexias positivas y
negativas con relación a los reinos. Los desvíos serán significativos y a partir de ellos
podremos llegar a inferir cierta problemática. Se analizan los símbolos y sus significados;
catexia por catexia desde los puntos de vista universal, cultural y personal. Éstos contenidos
deben ir relacionándose entre sí para enriquecer la interpretación. Ésta relación se hace a
partir del cotejo de las catexias positivas con las negativas del mismo reino, o entre las
catexias positivas y negativas según su ubicación (1+ con 1-, etc.)
8. Grado de idealización y peyorativización del objeto:

OM
Idealización: carga de omnipotencia y cualidades positivas con que se reviste al símbolo.
Peyorativización: carga de omnipotencia y cualidades negativas y/o persecutorias con que
se reviste al símbolo.
Hay que tener en cuenta la distancia entre los pares antitéticos (catexias positivas y
negativas). A mayor distancia entre lo idealizado y peyorativizado, mayor disociación y, por

.C
lo tanto, menor fortaleza yoica.
9. Falta de discriminación en las elecciones: si elige lo mismo en ambas catexias en relación
con lo bueno y malo, o adscribe cualidades positivas a un objeto de características
DD
destructivas, o rechaza y desvaloriza aspectos positivos.
10. Estilo de verbalización: distancia emocional adecuada, excesiva (respuestas formales,
sin compromiso) o ausente (pérdida de la distancia por excesivo acercamiento, se expresa
en primera persona).
LA

11. Mecanismos de defensa: Catexias positivas: se describe simbólicamente el modo de


defenderse ante las amenazas y peligros. Catexias negativas: se expresa la fantasía de lo
que el yo teme que sucedería en el caso de no poder apelar a las defensas mostradas en
las catexias positivas, como también las consecuencias negativas que tiene sobre el yo el
uso de estas defensas.
FI

Luego de interpretar, se formularán hipótesis respecto de:


- Grado de fortaleza o debilidad yoica
La consigna de este test provoca un ataque a la integridad del Yo.


Fortaleza yoica: posibilidad de poner en marcha mecanismos que, sin negar maníacamente
la muerte al sucumbir en ella, permiten al sujeto mantener su cohesión y sobreponerse al
impacto de la consigna. Esto se evidencia en la conducta manifiesta cuando logra responder
a lo que el test le pide.
Yo débil: sin defensas, queda paralizado ante la situación de muerte fantaseada propuesta
por la consigna.
Yo menos débil: logra reorganizarse mediante una negación maníaca de la angustia de
muerte, negando la misma posibilidad de morir.
Yo con un grado adecuado de fortaleza: no queda aniquilado por la consigna, ni recurre a
negaciones maníacas. Sus objetos elegidos poseen un rasgo esencial, la fragilidad, la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15

debilidad o indefensión aparecerán en el protocolo de catexias negativas, como aspectos


del mundo interno que el paciente rechaza.
- Capacidad de elaboración de duelos
Indicador: cómo el yo se recupera a las pérdidas a las que el test lo somete. La ansiedad es
frente a la situación de muerte (fantaseada) planteada por el test. Pueden aflorar ansiedad
y culpa persecutorias (el sujeto siente la situación de test como un ataque al yo), o ansiedad
y culpa depresivas (ataque no al yo, sino al vínculo que ha establecido con sus objetos -
internos y externos-). La culpa depresiva indica mayor posibilidad de elaborar bien los
microduelos que el test le impone y mayor fortaleza e integridad de la identidad.

OM
- Defensas predominantes
- Tipo de ansiedad
Podemos inferir tanto el monto como la cualidad a través de la conducta preverbal del sujeto
y los comentarios emitidos por el mismo. Para observar el monto de la ansiedad en el
protocolo, debemos observar si los fallos en los mecanismos defensivos van aumentando o
disminuyendo a medida que avanza el test. El monto de ansiedad será alto si los fallos son

.C
severos, y el monto de la ansiedad será adecuado si no se producen fallos o los mismos son
parciales o menores. La cualidad de la ansiedad se inferirá mayormente por el contenido de
los símbolos y las racionalizaciones, que darán cuenta si la ansiedad se relaciona con la
DD
indiscriminación (confusional), con el temor al mundo externo (persecutoria) o con la
preocupación de los otros (depresiva).
- Características de los vínculos
LA

TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT)


De Henry A. Murray (1943)
Objetivo: revelar contenidos emocionales que subyacen tras la conducta manifiesta.
Total: 31 láminas (11 universales, resto específicas según sexo y edad).
FI

Administración: se usan 20 láminas: 11 universales y 9 específicas, en dos sesiones.


La prueba consiste en exhibir al examinado en forma sucesiva una colección de láminas que
reproducen escenas dramáticas escogidas, de cuadros seleccionados o ejecutados, que por


sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficientemente


ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus
interpretaciones (estructuraciones) perceptuales (descripciones), mnémicas e imaginativas
(historias) y en una variedad suficiente como para averiguar que situaciones y relaciones
sugieren al sujeto temor, deseos, dificultades, necesidades y presiones fundamentales en la
dinámica subyacente de su personalidad.
Fundamentos: las narraciones denuncian componentes significativos de la personalidad,
ya que intervienen dos tendencias psicológicas: la propensión a interpretar una situación
humana ambigua, con arreglo a las experiencias pasadas y a las necesidades presentes; y
de la tendencia de quien está en trance de componer una historia a proceder de manera
similar, a utilizar su reserva de experiencia y expresar sus sentimientos y necesidades
conscientes o inconscientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16

CONSIGNA
Hay en general coincidencia con las instrucciones formuladas por Murray: pedir al
examinado –en esencia– la invención de una historia dramática, que comprenda el pasado
(los sucesos determinantes de la escena figurada de la lámina), el presente (las acciones,
pensamientos y sentimientos de sus personajes) y el futuro (desenlace).
Variaciones y adaptaciones en la consigna original:
- Niños pequeños: Tomkins convierte la administración en un juego.
- Adolescentes: ligeros agregados a la consigna (Symonds)

OM
- Adultos: Rapaport introduce otras instrucciones: “Me agradaría que inventara un
argumento, no una historia literaria muy cuidada. Deseo escribir lo que usted exprese, en lo
posible al pie de la letra, le ruego que no se apresure”.
Symonds acentúa en su consigna el propósito exploratorio de la imaginación. Lo mismo hace
Bellak, que además pide al sujeto “que se deje ir libremente”. Murray y Stein desaconsejan
esta indicación en la primera serie de láminas, porque los sujetos pueden atemorizarse ante

.C
el carácter no estructurado de la actividad imaginativa, y los sujetos particularmente ansiosos
frente a sus fantasías, pueden inhibirse al punto de producir historias sin valor.
Bernstein considera un engaño innecesario y contraproducente decir al examinado, que se
DD
le va a administrar “un test de imaginación que es una forma de inteligencia”. Tal aclaración
puede ser vivida consciente o inconscientemente como falsa, y levantar ansiedades y
defensas perturbadoras.
La Cátedra sugiere utilizar la consigna de Rapaport para la primera sesión y las de
Murray (Forma A) para la segunda y la lámina en blanco.
LA

CRÍTICAS: 1- Murray distingue consignas diferentes en función de que se trate de


neuróticos, psicóticos y deficientes mentales, esto en primer lugar para poder hacerse
necesita de un diagnóstico previo, además hay una misma consigna para psicóticos y débiles
mentales (como si fuera posible equipararlos) 2- da un tiempo acotado para las respuestas
FI

lo cual condiciona al sujeto además de restarle al entrevistador de un dato como el tiempo


de reacción ante cada lamina, 3- lo plantea como un ejercicio de "imaginación", cosa que no
es, por eso se usa como 1er consigna la de Rapaport.
Consigna para la 1ra sesión (Rapaport): “le voy a mostrar una serie de láminas, usted tiene


que hacerme un relato sobre cada una de ellas, tiene que decirme cuál es la situación
descrita por la lámina, qué sucesos la provocaron y cuál será el resultado de la misma
describiendo los sentimientos y pensamientos de los personajes.
Me agradaría que inventara un argumento, no una historia literaria muy cuidada. Deseo
escribir lo que usted exprese en lo posible al pie de la letra. Por consiguiente, le ruego no se
apresure.”
Consigna para la 2da sesión (Forma A de Murray): “el procedimiento que vamos a seguir
hoy es el mismo que el anterior, sólo que esta vez podrá dar rienda suelta a su imaginación.
Sus primeras diez narraciones fueron excelentes, pero se limitó mucho a los hechos de la
vida diaria. Ahora me gustaría ver qué puede hacer cuando usted deja a un lado las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17

realidades comunes y permite que su imaginación vuele en completa libertad, como en los
mitos, los cuentos de hadas o en las alegorías”.
Consigna para la lámina 16 (en blanco): “veamos qué puede ver en esta tarjeta en blanco.
Imagine que hubiese en ella algún cuadro y descríbamelo en detalle”.
Si el sujeto no responde, el examinador puede decirle: “cierre sus ojos y figúrese algo”. Una
vez que el sujeto ha hecho una descripción completa de su fantasía, se agrega: “ahora
cuénteme una historia acerca de ello”.
PAUTAS DE INTERPRETACIÓN
Según el autor: En cada historia deben analizarse los contenidos materiales y las

OM
características formales.
- De contenido: analizar cada sucesión de hechos de acuerdo a:
a) con la fuerza o fuerzas que emanan del héroe
b) con la fuerza o fuerzas que emanan del medio (presiones)

.C
El héroe: es el personaje con quien se ha identificado el sujeto. Con el que el narrador se
mostró más interesado, cuyo punto de vista defendió, cuyos sentimientos y motivos describió
más íntimamente. Es el más parecido al sujeto, de idéntico sexo y de su misma edad, y se
halla más vitalmente vinculado con el desenlace.
DD
Complicaciones comunes que pueden aparecer: las historias pueden presentar más de un
héroe o héroes parciales, también puede cambiar en el transcurso de la narración y puede
identificarse con un personaje del sexo opuesto. También puede no identificarse.
Motivos, tendencias y sentimientos de los héroes: En la práctica, según Murray, se emplea
LA

una lista de 28 necesidades o tendencias, clasificadas según la dirección u objetivo (motivo)


personal inmediato de la actividad. Una necesidad puede expresarse subjetivamente, como
impulso, deseo o intención, u objetivamente, como un rasgo de conducta manifiesta.
Fuerzas del ambiente (presiones): Se debe examinar tanto los detalles como la naturaleza
general de las situaciones que enfrentan los héroes, tanto con objetos físicos como
FI

humanos. Observar las omisiones e introducciones. Se incluyen entre las presiones las
necesidades de las personas con quienes el héroe mantiene relaciones.
Desenlace (triunfo o fracaso del héroe): Comparar el poder de las fuerzas que emanan del


héroe con las que emanan del ambiente (interacción entre presiones y necesidades). Hay
que ponderar la opresión y frustración experimentada, el grado relativo de éxito y fracaso
Temas (combinación de necesidad-presión): La interacción entre una necesidad y fuerzas
del ambiente, unida al desenlace constituye un tema simple. La combinación de temas
simples se denomina tema complejo. En sentido estricto, el término designa la estructura
abstracta dinámica de un episodio; y en sentido amplio significa argumento, asunto, principal
rasgo dramático de una historia.
Intereses y sentimientos: Se ensayan dos hipótesis: (1) los atributos de los héroes
(necesidades, estados emocionales y sentimientos) representan tendencias de la
personalidad del sujeto. Tendencias que pertenecen a su pasado o a la anticipación de su
futuro y que, por consiguiente, constituyen fuerzas presumiblemente potenciales y
temporariamente latentes o que tienen actualidad presente; (2) considera que las variables

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18

relativas a las presiones representan fuerzas en el ambiente pasado, presente o futuro


percibido por el sujeto. Cabe interpretar la presión como la visión del mundo que posee el
sujeto, como las impresiones que posiblemente proyectará en sus interpretaciones de una
situación real y en sus prospecciones de situaciones futuras.
- Formal:
Discriminar la variedad de atributos que describen el tópico, estructura, estilo, estado de
ánimo, grado de realismo y poder del argumento y del lenguaje de las narraciones. Se busca
revelaciones del temperamento, madurez emocional, capacidad de observación, mentalidad,
imaginación estética, aptitud literaria, facilidad verbal, sentido de la realidad, integración del
conocimiento, etc.

OM
Según los criterios sustentados en la Cátedra:
- Normas de la prueba:
Normas perceptivas: se construyen en función del material estímulo, los aspectos
descriptivos de las respuestas del sujeto en relación con el texto de la lámina. Permite
establecer en qué grado las respuestas de un examinado particular se aproximan a las dadas

.C
común o popularmente ante ese mismo texto.
Normas o historias cliché (temáticas): se construyen en función del sujeto, en relación al
contexto de la lámina. Se refieren a las necesidades y otros aspectos de la personalidad,
DD
que repetida y conscientemente caracterizan a los sujetos del grupo de investigación.
- Aspectos formales: cómo se verbaliza la historia.
Alteraciones discursivas (peculiaridades sintácticas, estructura estilística); Repeticiones (de
silencios, de temáticas); Silencios (distancia temporal entre los significantes, lo no
LA

mencionado pero posible de ser reconocido en lo dicho).


- Contenido: qué se dice. Discurso producido por el sujeto en su aspecto semántico (uso de
metáforas)
- Datos complementarios: Tiempo de Reacción, acatamiento de la consigna, uso de
FI

neologismos.
- Pérdida del sentido de realidad: autorreferencias, explosiones emotivas.


TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL


CON FIGURAS ANIMALES (CAT-A) de L. Bellak (1949)
Antecedentes: El CAT surgió en una discusión entre Bellak y E. Kris acerca de los
problemas teóricos de la proyección y del TAT. Kris señaló cuánto más fácil es para el niño
identificarse con animales que con personas, hecho conocido desde que Freud comunució
la historia del pequeño Hans.
El TAT no satisfacía todos los requerimientos para ser aplicado en los niños.
Consta de 10 láminas de animales en situaciones diversas.
Puede aplicarse a niños de 3 a 10 años de ambos sexos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19

El CAT es un descendiente directo del TAT de Murray (la diferencia estriba en la utilización
de animales/personas)
Objetivo: Explorar las conflictivas relacionadas con la evolución libidinal y su influencia en
la organización del psiquismo infantil.
Consigna: (Primera lámina) “Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando unas
láminas y me dirás qué sucede, qué están haciendo los animales”.
Se le preguntará qué sucedió antes y qué sucedió después.
Selección de láminas agradables y desagradables al finalizar la administración (este aspecto
no fue tomado en cuenta por el autor): se entregan todas las láminas y se le solicita que

OM
arme dos pilas con las que más le gustan y menos le gustan. Luego, elegir las que más y
menos le gustan por cada pila.
La selección de láminas agradables y desagradables sirve para obtener más datos y ver
también con quién se identifica el sujeto (se administra también en PN).
PAUTAS DE INTERPRETACIÓN

.C
Tema Prevalente: para determinar cuál es el conflicto específico, sus ansiedades y defensas.
Pautas elaboradas por la Cátedra:
DD
- Desvío de los temas típicos esperables y de las medianas de las láminas agradables y no
agradables.
- Correspondencia de la historia con el cliché.
- Recurrencias: repetición de la problemática según láminas específicas.
LA

- Convergencias: datos que convergen hacia una misma problemática.


- Figura de identificación: héroe principal.
- Reconocimiento del héroe (en función de la figura de identificación)
El héroe es la figura alrededor de la cual gira el relato.
FI

Los acontecimientos se relatan desde su punto de vista.


- Temática prevalente
- Ansiedades: del tema prevalente, se podrá interpretar la ansiedad dominante


correspondiente a algún momento de la organización libidinal: oral, anal y fálica en su


relación con los complejos de Castración y de Edipo.
- Defensas principales: se utilizan las pautas que propone L. Corman para el Test Patte Naire
(1979) sistematizadas por la Cátedra.
1. Negación
2. Inhibición
3. Transformación en lo contrario
4. Desplazamiento
5. Racionalización

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20

6. Aislamiento
- Interrelación del tema dominante con la delimitación de la ansiedad prevalente y los
mecanismos de defensa predominantes, para obtener el conflicto básico constitutivo.
- Relaciones de los aspectos formales con los indicadores.
CON FIGURAS HUMANAS (CAT-H, 1965)
Equivalente humano para el CAT: los niños de 7 a 10 años de edad, especialmente con CI
elevado, consideraban que los estímulos animales subestimaban su capacidad intelectual.
Una versión humana serviría para elevar la utilidad del CAT y cerrar la brecha de edad que
existe entre la aplicabilidad del CAT y la del TAT.

OM
ANIMALES COMO SUPLEMENTO (CAT-S)
Ideado por Bellak para proveer láminas que pudieran esclarecer situaciones no
necesariamente pertinentes a problemas universales, pero que ocurren con suficiente
frecuencia. Se diseñaron 10 láminas que pueden presentarse además del CAT habitual.
ORALIDAD EN CAT-A Y PATA NEGRA
CAT-A

.C
LÁMINA I (pollitos a la mesa, gallina difusa): gratificación o frustración, observada e
DD
interpretada desde las características de la alimentación, por medio de indicadores de
alimentación: escasa, abundante, suficiente, premio o castigo, etc.
LÁMINA IV (canguro con sombrero, canasta con botella de leche, cangurito en la bolsa y
otro canguro en bici): ocasionalmente se encuentran algunas problemáticas relacionadas
con la satisfacción o la frustración oral, interpretadas desde las verbalizaciones sobre la
LA

canasta y el alimento.
LÁMINA VIII (dos monos en sofá bebiendo infusión, mono y monito charlando): problemas
orales expresados a través de verbalizaciones peculiares realizadas sobre la taza de té, lo
que permite interpretar en cuanto a suministro o privación en relación al grupo.
FI

PATA NEGRA
LÁMINA 14 (Mamada 1) Tema oral
LÁMINA 15 (Mamada 2) Tema oral con rivalidad fraterna


CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS EN CAT-A: Hay conflictos que todos los niños


experimentan al alcanzar determinada fase. Por eso no debemos alarmarnos si en el caso
de niños de 3 o más años encontramos pruebas del conflicto edípico y de las defensas contra
la relación fantaseada. Algunos conflictos son parte del proceso de crecimiento normal;
otros, en cambio, pueden tener un significado patológico.

EL TEST PATTE-NOIRE
De Louis Corman (1960)
Antecedentes: Test “Las aventuras de Blacky” de Gerald Blum (1946). El personaje era sólo
un animal, un perrito que se llamaba Blacky. Explora la organización psíquica infantil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


21

Objetivo: Explorar las situaciones conflictivas que aparecen a lo largo del desarrollo infantil
entre los 6 y 12 años, a partir de la mostración de láminas temáticas destinadas a elicitar la
aparición de tales conflictivas a través del relato que se solicita y del interrogatorio que lo
acompaña.
Consta de tres tipos de láminas: “Frontispicio” o presentación de la técnica; 16 láminas que
muestran las aventuras del cerdito Pata Negra, y la lámina final llamada “Hada”.
Momentos de la administración:
1. Presentación del Frontispicio
2. Presentación de las láminas (sin la del hada)

OM
3. Método de preferencias e identificaciones: Láminas aceptadas (A) - Láminas No
Aceptadas (N. A.)
4. Preguntas de síntesis
a) puntualización de sentimientos

.C
b) atracciones afectivas
5. Presentación de la lámina “Hada”
“Esta es el hada buena de Pata Negra, él puede pedirle tres cosas”.
DD
Se trata de que el niño exprese tres deseos. Puede agregarse el pedido de expresión de un
cuarto deseo (como en el Test del Bestiario de Zazzó). Se le pregunta en qué animal cree
que a PN le gustaría ser transformado (=desiderativo).
6. Graficación: (hoja del protocolo) que dibuje de memoria la lámina que le interesó.
LA

7. Sueño de PN: (hoja del protocolo) que imagine un sueño de PN, lo dibuje y relate.
PAUTAS DE INTERPRETACIÓN
Búsqueda del Tema Dominante
I. Análisis del Frontispicio: Comparación con el cliché esperado; relación entre la
FI

estructura familiar de Pata Negra y la familia verdadera del niño; Padre Nutricio (inversión
del sexo de los adultos); Identidad sexual de Pata Negra.
II. Análisis de la/s Historia/s:


Regla de originalidad:
- Desvío del tema esperado (cliché): franco y/o camuflado.
- Desvío de los porcentajes típicos de láminas aceptadas y no aceptadas (A-NA) Análisis del
P-I.
Regla de la resonancia afectiva: reacción afectiva a la temática de la lámina vinculada con
apreciaciones, exclamaciones, crítica, etc.
Regla de la defensa más fuerte (por grupo de láminas que exploran la misma fase
demarcando los temas o conflictos prevalentes)
Formas de defensa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22

1- Rechazo de la lámina: Análisis de las 3A. 3 veces NA (no aceptada, no agradable, no


asumida) Para observar la importancia del rechazo hay que ver si la lámina es de las
comúnmente rechazadas.
2- Escotomización parcial
3- Escotomización de la acción
4- Negación de los sentimientos
5- inhibición
6- Transformación en lo contrario

OM
7- Desplazamiento
8- Racionalización
9- Relación a distancia
10- Aislamiento
III. Análisis de las Preferencias-Identificaciones (P-I)

.C
Regla de las Identificaciones Dominantes: con Pata Negra (6 o 7 normal); con un cerdito
blanco; con los padres; con nadie.
DD
IV. Análisis del Cuestionario Final
Puntualización de sentimientos: elecciones, racionalizaciones.
Atracciones afectivas: preferencias, identificación con formas familiares, preocupación por la
diferencia y/o culpabilidad.
LA

V. Análisis de los resultados obtenidos con la lámina El Hada


Deseo prevalente; relación con el tema dominante.
VI. Análisis del 4to deseo
Símbolo utilizado; racionalización.
FI

VII. Análisis de la Graficación


Tipo de lámina elegida (tema); aspectos formales; concordancia entre lo dibujado y lo que
cuenta que dibujó.


VIII. Análisis del Sueño de Pata Negra


Temática del sueño; aspectos formales; convergencia de lo dibujado y lo explicitado
verbalmente.
TEMA DOMINANTE: el que aparece en muchas láminas o con alguna singularidad
particular. Este puede aparecer bajo dos formas:
- TEMA CAMUFLADO (3 NA): en caso de tendencias censuradas, la defensa del yo impone
un camuflaje y el personaje que asuma dichas tendencias es entonces diferente del sujeto
examinado.
- TEMA FRANCO (3A): cuando la tendencia se expresa abiertamente, es de fácil
reconocimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23

1º: Aceptación: son las láminas que eligió.


2º: Agradable-No agradable: según las pilas que separa.
3º Tendencia Asumida-No asumida: Cada lámina explora cada tendencia (oralidad, analidad,
etc.) Si el sujeto se identifica con el personaje de la lámina está asumida la tendencia, si no
figura o aparece oculto, no. Por ejemplo: “pollitos comiendo” alude a la temática oral. Si se
identifica con el pollito comiendo, está asumida la tendencia.
3A: no hay conflicto (tema dominante pero que aparece franco, abierto).
3NA: hay conflicto y actuó la defensa (tema camuflado).

OM
LAS TENDENCIAS (Corman)
Fase oral pasiva: En el primer año de vida domina exclusivamente la función nutritiva. Esa
función va acompañada de una sensación de placer (erotismo oral). En esta primera fase,
amor y alimento se funden en la protección materna, sin la cual el bebé estaría condenado
a perecer. Esto hace comprender la gravedad de las privaciones del niño en esta edad.
Lámina 14, Mamada 1: situación de Pata Negra con su madre. Considerando la importancia

.C
de la oralidad y la implicación en otros problemas, se figura esta tendencia en otras
imágenes: Mamada 2 (lám 15), que incluye al mismo tiempo la rivalidad fraterna. Camada
(lám 11) donde se evoca el problema del nacimiento y los celos por el recién nacido, Cabra
DD
(lám 5) donde figura una madre de sustitución y Duda (lám 7) que plantea un problema de
frustración y ambivalencia.
Fase oral activa o sádico-oral: Desde la aparición de los primeros dientes, la oralidad se
vuelve activa: el niño es capaz de morder y masticar su alimento. Paralelamente, desarrolla
la motricidad: prensión y marcha. El niño accede a la independencia que le permite más o
LA

menos valerse por sí mismo. A esta conquista activa del mundo está ligada la agresividad,
poder coger, morder, destruir para hacer frente a elementos que siente hostiles, cuando es
frustrado (sadismo). Cuando la tendencia sádico-oral es fuerte, se ve expresada en los
temas de las láminas de oralidad. En Pelea (lám 3) aparece claramente, asociada al tema
de rivalidad fraterna.
FI

Fase anal o sádico anal: Entre el primer año y el segundo, el niño accede a la motricidad
activa y se hace capaz de expulsar voluntariamente sus excrementos, orina y heces; se
acompaña de sensaciones fuertes (erotismo uretral y anal, retención y expulsión). A ello se
opone la educación de la limpieza para el disciplinamiento de sus esfínteres.


Comedero (lám 1) y Porquerías (lám 9) representan el sadismo anal. En la primera, PN orina


ostensiblemente en el comedero de los padres. En la segunda, PN se revuelca en el estiércol
con su hermano y salpica de porquería la cara de su padre, mientras el segundo cerdo blanco
mira la escena, sin tomar parte de ella.
Fase edípica: La fase genital aparece alrededor de los 3 años y se caracteriza por las
satisfacciones solitarias de la masturbación o la búsqueda de caricias. Esta fase se completa
por una atracción particular hacia las personas del otro sexo, lo que inaugura la entrada del
niño en la vida colectiva y de los objetos. Es la fase sexual o edípica. Esta comporta la
atracción amorosa por el progenitor del sexo opuesto, y la rivalidad agresiva hacia el
progenitor del mismo sexo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


24

En Besos (lám 2), un cerdito, posiblemente PN, mira con expresión indeterminada a los
padres que se besan, y en Noche (10) se plantea además el problema de la habitación de
los padres y de la escena originaria.
La rivalidad agresiva de la situación edípica se resuelve en una identificación, una
introyección de dicho progenitor (superyó=ideal del yo y prohibiciones).
El Complejo de Edipo es un verdadero cuerpo extraño de la personalidad, que se forma
cuando se reprime en el inconsciente una tendencia, prohibida por la defensa del yo, porque
produce angustia de culpabilidad. La tendencia prohibida es el deseo edípico en su doble
forma. Este complejo exige del yo un esfuerzo constante de represión, que distrae la
personalidad del resto de sus tareas y la priva de toda eficiencia.

OM
Sueño M (lám 12) y Sueño P (lám 13) presentan a PN soñando con su madre y con su padre.
Pueden representar tanto el objeto de identificación (sujeto y progenitor del mismo sexo)
como el objeto de amor (sujeto y progenitor del sexo opuesto).
Rivalidad Fraterna: La intensidad de las manifestaciones agresivas de la infancia explica
por choque de rechazo la intensidad de la culpabilidad. No hay ninguna tendencia tan

.C
culpabilizada como la agresividad. La culpabilidad edípica, en particular, depende sobre todo
de la rivalidad que opone el niño al progenitor del mismo sexo. La rivalidad fraterna está en
conjunto mucho menos culpabilizada que la rivalidad edípica, por lo que es a menudo
DD
asumida.
En PN, la rivalidad fraterna está representada con un tema oral pasivo en Mamada 2 (lám
15); con un tema sádico-oral en Pelea (lám 3); con un tema de nacimiento en Camada (lám
11) y con un tema de ambivalencia en Duda (lám 7).
El tema punitivo figura tres veces. En Oca va unido a un tema subyacente de castración y
LA

se puede superponer a una prohibición edípica, sobre todo en los muchachos. En Hoyo (lám
16) no está relacionado con ningún tema particular.
Dependencia e Independencia: El niño oscila continuamente de una a otra posición: de la
pasividad-dependencia a la actividad-independencia. En la imagen Duda (lám 7) se traduce
FI

esta ambivalencia: el héroe duda entre ir a mamar con su madre o comer en el abrevadero
con su padre. La presión de la tendencia a la evasión es muy fuerte, por eso se introdujo la
imagen Partida (lám 6).
LÁMINA 17 (ÁRBOL): “La escalerilla”, nosotros la llamamos “Árbol”. Incorporación de


Corman (1978) a la serie de láminas a fin de subsanar el desequilibrio que se producía a su


criterio entre las láminas maternales y paternales debido a un mayor número de temáticas
orales.
LÁMINA HADA: (no se utiliza para hacer las historias) La idea de introducir las fantasías de
Deseos en forma de Test, no es original de Corman, ya hay antecedentes de Tests
desiderativos elaborados para niños: Test de los Tres Deseos y las Tres Bolsas de Oro de
Kanner (1937), Test del Bestiario de Zazzó (1959), y Cuestionario desiderativo de Bernstein
(1956), entre otros.
A través de la expresión de estas fantasías, el niño manifiesta simbólicamente necesidades,
deseos y conflictos vinculados al desarrollo de su psiquismo. Por lo tanto, esta modalidad de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


25

trabajo que introduce Corman como cierre de su Test, otorgará una mayor riqueza de datos,
que correlacionados con las Historias permitirá una mejor interpretación.
RELACIÓN CON EL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA:
- Mismo autor (Louis Corman)
- El Método de Preferencias e Identificaciones que propone la cátedra se realiza en ambos
casos.
- Ambos tests exploran los vínculos y conflictos del niño con la familia.
RELACIÓN DEL PN CON CAT-A:

OM
- Semejanzas: Base teórica y objetivos.
- Diferencias: Personajes; cantidad de láminas.
En PN el niño elige; en el CAT-A en cada lámina realiza una historia.

TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO)

.C De Herbert Phillipson
Objetivo: Explorar las características del yo y de sus relaciones objetales, el predominio de
DD
las ansiedades, defensas, sentimientos y tipos de vínculo, a través de las respuestas
(percepción y discurso) al estímulo.
Fundamentación: TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES (KLEIN)
Las relaciones objetales existen en el mundo interno del sujeto, así como en el exterior, y es
ese mundo interno el que determina cómo cada sujeto se relacionará con el exterior. Este
LA

mundo interno está signado por restos de aquellas relaciones de objeto primarias, las cuales
siguen actuales y vigentes, tratando de manifestarse en modalidades primitivas de
satisfacción, que entran en contradicción con aquellas conductas socialmente aceptadas.
La forma en que percibimos el mundo y las situaciones que en él se desarrollan, se hallan
FI

influenciadas por aquellos patrones arcaicos que pugnan por realizarse.


Si bien el yo del bebé es muy débil y poco discriminado, este yo tiene desde el comienzo la
posibilidad de establecer relaciones con sus objetos tanto internos como externos, aunque
en los inicios esta relación es predominantemente con objetos internos, que se corresponden


más con una fantasía que con la realidad externa. El yo y el no-yo no existen aún, el adentro
y el afuera no se discriminan y es a través del interjuego proyección-introyección que el yo
se irá integrando mediante su pasaje por experiencias buenas y malas, experiencias de
frustración y gratificación, que lo ayudarán a construirse como tal debido a su natural
tendencia a la integración.
El test consta de 13 láminas distribuidas en 3 series (A, B, C) de 4 láminas cada una, y una
lámina en blanco.
SERIE A: sombreado claro
El mundo humano es vago, apenas delineado, el ambiente que muestra carece de detalles.
Explora las relaciones de objetos de dependencia muy temprana y su relación con el
contacto físico y sensitivo. Las láminas sugieren poco y dejan más librado a la imaginación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


26

SERIE B: sombreado oscuro


Los trazos son definidos, lo cual determina poca libertad para interpretar la lámina. Esta serie
enfatiza el clima de amenaza y frialdad.
SERIE C: color
El mundo humano presentado en esta serie es más realista, el ambiente es más rico en
detalles y la presentación menos definida que en la serie B, pero más que en la A. El color
está utilizado con dos modalidades: intrusión o difuminado para reducir el desafío emocional
que implica su inclusión. El blanco de las láminas CG aumenta la tensión y los sentimientos
agresivos que la lámina provoca entre el individuo y el grupo.

OM
LÁMINA EN BLANCO: En este test, al igual que en el TAT, se utiliza una lámina en blanco
que se presenta, en este caso, al final.
Según R. Frank se le solicita al sujeto que imagine qué clase de escena podría estar allí
representada, que la describa y que luego realice una historia como en las láminas
anteriores.

.C
Esta lámina va precedida de una breve consigna introductoria con el fin de poder informar
sobre la situación nueva: la carencia de estimulación visual. Esta lámina sirve para recoger
la historia que funcione como control de las anteriores, como exploración de la relación
transferencial establecida con el psicólogo y con el test.
DD
En el relato correspondiente se pone de manifiesto cuál es el tipo de mundo que el sujeto
desearía para sí, a fin de obtener el mínimo de frustración y el máximo de gratificación, como
así también cuáles son sus metas y proyectos.
En su respuesta a esta lámina, el examinado podrá resumir su problemática actual, cuáles
LA

son sus sentimientos y qué formas de solución resultan más aceptables para él. Aquí se
puede ver qué mundo crearía para gratificar sus necesidades, qué consecuencias
desagradables tiene y de qué manera se defendería o evitaría dichas consecuencias.
CARACTERÍSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS ENTRE TAT-TRO-ROR
FI

Los tests proyectivos que se acercan más al TRO por su valor en el diagnóstico clínico son
el TAT y el Rorschach.
- DRAMATIZACIÓN SUGESTIVA (TAT) + NEUTRALIDAD TEMÁTICA (ROR) = TRO


El TAT es un test que sugiere mediante un alto grado de dramatización lo que explora cada
lámina. El Rorschach presenta manchas de absoluta neutralidad temática. En cualquier
lámina pueden verse o no figuras haciendo algo, que puede tener o no un tinte persecutorio.
Lo que el paciente ve depende de lo que el mismo proyecta. El TRO concilia ambas
tendencias.
- TEMPORALIDAD: El TAT pone el énfasis en la secuencia temporal del drama: antes, ahora
y después de una manera balanceada. El Rorschach no pide una historia, está centrado en
el aquí y ahora del paciente. El TRO explora la secuencia temporal del drama asociado a la
percepción, pero pone énfasis en el presente.
- MOVIMIENTO HUMANO: El TAT sugiere un alto grado de movimiento humano. El
Rorschach presenta manchas que no sugieren explícitamente movimiento humano, pero sí

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


27

permiten proyectarlo. El TRO también concilia ambas tendencias. En sus láminas no aparece
claramente sugerido el movimiento humano, pero puede ser proyectado.
- CONTENIDO HUMANO: En el TAT el contenido humano está claramente presentado, al
menos en las láminas de la primera serie. En cualquiera de estas láminas es imposible no
ver figuras humanas. Pude ser que el paciente distorsione, pero la identidad humana no
puede negarse y se impone al paciente por las características del estímulo. Si la angustia
que la lámina provoca es intensa, surgen bloqueos o resistencia franca a hacer lo que el
psicólogo solicita. Por eso, la visualización de figuras humanas en el TAT no es un indicador
de salud como en otros test. Por lo contrario, ver animales u objetos donde otros ven
personas es un indicador de una seria patología. En el Rorschach tampoco sugiere

OM
directamente figuras humanas, el paciente puede proyectarlas. El TRO presenta láminas en
las que resulta muy fácil visualizar figuras humanas y otras que admiten fácilmente la
posibilidad de ver figuras humanas, animales o entes inanimados.
- ESTRUCTURACIÓN DEL ESTÍMULO: El TAT utiliza en la mayoría de las láminas un
estímulo francamente estructurado, facilitando así la descripción y la intelectualización como
defensa. En el Rorschach utiliza un estímulo no estructurado pero sí fácilmente estructurable

.C
por la mayoría de los sujetos. En el TRO el estímulo presenta un grado de estructuración
intermedio. Son las láminas menos estructuradas que las del TAT y más que el Rorschach.
El test consta de tres series de distinto grado de estructuración, lo cual permite apreciar la
DD
reacción del sujeto en estos cambios, dentro del mismo test. La variable que tiene especial
importancia en este sentido es la del Contenido de Realidad, que varía fundamentalmente
de una serie a otra.
- SATURACIÓN PROYECTIVA: Entre los test comparados, el TAT es de menor saturación
proyectiva. Da lugar al uso frecuente de historias clisés. El Rorschach es el test que posee
LA

el mayor grado de saturación proyectiva. Lo bloqueos que suelen aparecer provienen del
impacto de las cualidades formales. La acción del estímulo es disparadora de cualquier
contenido. El TRO posee un alto grado de saturación proyectiva. Los bloqueos son raros,
dado que el paciente puede modificar los estímulos con mayor libertad que en el T.A.T.
FI

- FORMA/CONTENIDO: El TAT es un test de contenido. Interesa más el drama que la


percepción misma. El Rorschach es un test de forma. Lo que determina la proyección del
paciente es el interjuego de factores formales. El TRO es un test de contenido de forma.
- DRAMÁTICO/DINÁMICO: El TAT es un test dramático. El Rorschach es un test dinámico.


El TRO es dramático y dinámico a la vez.


- RECOLECCIÓN DE LA PROYECCIÓN: El TAT recoge la proyección a través de la fantasía
puesta en marcha por la consigna, que pide al sujeto que diga qué pasó antes, qué está
pasando y qué pasará después. En el Rorschach recoge la proyección a través de la
percepción, y por ello solicita al paciente que diga qué es lo que ve. Pueden surgir
asociaciones libres con dramatizaciones reales o fantaseadas, pero se trata de fenómenos
especiales. En el TRO recoge la proyección a través de ambos comportamientos. Es
significativo lo que el paciente ve como tipo de historia que elabora al dar la historicidad de
la percepción y conectar los distintos elementos percibidos.
- INFLUENCIA CULTURAL: En el TAT la influencia cultural es importante porque en todo
test el contenido de la realidad está altamente estructurado. La excepción a esto es la
primera lámina de la segunda serie. El Rorschach no acusa tan alto grado de influencia de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


28

lo cultural, pero en algunas respuestas que llegaron a ser populares y que han estado
determinadas por lo cultural. En el TRO la indecencia cultural es escasa, salvo en dos
láminas: la C3 y la C12.
Las figuras humanas que presenta el TRO, a diferencia de las del TAT, son sin rostro, sin
sexo, sin edad, sin movimientos, sin nexos, sin expresiones, sin tiempo y se hallan en un
escenario con escaso contenido de realidad. Esto implica la posibilidad de proyectar lo
referente a la relación transferencial. Emergen conflictos con distintas figuras parentales y
fraternas, con el grupo de pares, con situaciones actuales, pasadas y futuras, a través de
distintos tipos de fantasías arcaicas (en la serie A), más evolucionadas (en la serie B) y con
más afectos (en la serie C), equivalentes a la textura, claroscuro, y color del Rorschach.

OM
Los estímulos utilizados en TRO presentan sobre el TAT las siguientes ventajas:
1. Utiliza estímulos ambiguos: los personajes y el clima emocional. El fondo no aparece
como estímulo a diferencia del TAT.
2. El manejo del espacio es distinto, algunas láminas del TRO hay que llenarlas.
3. No introduce respuesta de movimiento humano ni de otro tipo: si aparecen es por la

inanimado).
.C
necesidad del paciente de sobreimponerlas (en especial movimiento humano e

4. No hay rastros culturales.


DD
5. El contenido agresivo es menor, y por lo tanto da lugar a mayor labilidad
transferencial.
6. Introduce la utilización de textura, del color, en dos modalidades (intrusiva y difusa)
y de las gradaciones del negro (blanco, gris y negro).
LA

El TRO amplía al Rorschach en tanto provee de figuras humanas, para explorar las
reacciones del paciente ante láminas de un solo personaje, de dos, de tres y de grupo. Da
una oportunidad de evaluar muchos de los criterios del Rorschach en el material perceptivo
que brinda y permite, además, la exploración de los contenidos del drama que el paciente
FI

ha elaborado.
Al igual que el Rorschach, el TRO tiene una secuencia establecida por su autor para la
presentación de las láminas.
Otro elemento en común entre el Rorschach y el TRO es la forma del registro material y los


pasos en la administración del test. También Phillipson considera importante registrar toda
la producción verbal y preverbal del paciente, sus tiempos de reacción en cada lámina, etc.
Luego la primera mostración de las láminas procede, al igual que el Rorschach, a efectuar
un interrogatorio para completar, especificar o dilucidar lo que el paciente ha dejado
incompleto.
Podemos decir que el Rorschach resulta insustituible si se quiere un diagnóstico preciso de
la estructura subyacente del caso con posibilidades de establecer un diagnóstico diferencial
y de traducir estos conceptos a fórmulas y números.
LÁMINA BLANCA: Phillipson incluyó al igual que Murray, una lámina en blanco, pero esta
inclusión tiene características diferentes: en el TRO ocupa el último lugar en la secuencia y
por esta razón explora las fantasías de enfermedad y curación, los recursos con que cuenta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


29

el sujeto para fantasearlas y las posibilidades de llevar a cabo lo que fantasea. Phillipson la
ubicó al final, para explorar cómo se despide el sujeto del test y del psicólogo.
La lámina blanca del TAT evalúa la relación transferencial en la situación de prueba y el ideal
del yo para Murray (para la Cátedra, el Yo ideal): El cliché del manual alude muchas veces
a problemas interiores o se manifiesta la actitud frente al examinador; mientras que en el
cliché actualizado (Schwartz, 2004) no se alude a problemas interiores sino a una situación
placentera de refugio en la soledad, por eso se infiere que se juega el Yo ideal, mientras que
Murray lo relaciona con el Ideal del Yo.
El ideal del yo será el significante que opera como ideal, un programa (internalizado) de la Ley, la guía que
domina la posición del sujeto en el orden simbólico; por lo tanto, anticipa la identificación secundaria (edípica)

OM
o bien es un producto de esa misma identificación.
El yo ideal, por su parte, está originado en la imagen especular del estadio del espejo; es como una promesa
de síntesis futura, hacia la cual el yo tiende: esa ilusión de unidad que está en la base del yo. El yo ideal siempre
acompañará al yo, como un interminable intento de recuperar la omnipotencia de la relación dual preedípica.

El TAT y el TRO tienen una consigna semejante, aunque Phillipson enfatiza el presente, en
tanto Murray otorga el mismo valor a los tres componentes de la secuencia temporal.

.C
Phillipson pide al paciente lo siguiente: “En primer lugar, deberá decir cómo se imagina que
surgió esta situación. Luego, imagine qué es lo que está sucediendo en la situación y
cuéntemelo con más detalles. Por último, imagine que sucederá luego y como terminará”.
DD
RORSCHACH: El test se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Consiste en
una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su
ambigüedad y falta de estructuración.
RELACIÓN TRO-DESIDERATIVO: Comparten fundamentación teórica: Teoría Kleiniana.
LA

DESIDERATIVO-PERSONA BAJO LA LLUVIA: ambas técnicas ponen al sujeto frente a


una situación de tensión.
DIFERENCIACIÓN CAT-PN: El Pata Negra tiene graficaciones, cuestionario de los deseos,
es más completo. Y las láminas son siempre de chanchitos (mismo animal en todo el test).
El CAT-A tiene animales en las láminas pero siempre diferentes, las historias son lámina por
FI

lámina y no una historia en general como en el PN.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERPRETAR EL TAT -DESDE LA CLÍNICA




DE LAS ESTRUCTURAS- (SCHWARTZ) (complementaria)


Lectura interpretativa de los indicadores u observables que las Técnicas Proyectivas aportan
desde el Psicoanálisis elaborado por la Escuela Francesa Lacaniana: concepto de estructura
y su relación con el Sujeto.
Supuestos teóricos: entender al Hombre como Sujeto de un Discurso, que lo posiciona, en
relación a la Demanda y el Deseo. Estructurando al Sujeto, que se asienta entonces en lo
que se ha llamado estructuras fantasmáticas, o lugar del posicionamiento del Sujeto en
relación al Deseo. Deseo que se plasma en la discursiva que lo demanda para un sentido.
ESTRUCTURA: sistema de relaciones operantes entre posicionamientos posibles.
FANTASMA: estructura original que funda al Sujeto, proporcionando la matriz de las formas
de coherencia de una construcción que determina la manera de responder al Deseo del Otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30

DESEO: nos habla siempre de una “Falta” imposible de cumplir y por lo tanto generadora de
angustia. Sobre esta Falta inmanente a la Estructura, se funda el Sujeto.
- Según se estructure o no el fantasma en relación a la falta, nos encontraremos frente a una
neurosis, perversión o psicosis.
- Estrategias:
I. a) Histérica: ser deseada, provocar la falta en el Otro. b) Obsesiva: tapar la falta en el Otro.
II. Perversa: se ofrece como instrumento al “goce del Otro”. Mediante la transgresión de una
ley o norma que permita renegar el vacío del Otro.

OM
III. Psicosis: la estructura fantasmática que debió posicionarlo no se construyó, el sujeto es
dejado a la deriva.
Aspectos metodológicos que nos permiten construir interpretaciones:
Dos ejes de análisis:
I. Eje Sincrónico (lugar de la sintaxis) es donde se manifiestan las formaciones del

.C
inconsciente, tales como: repetición, fallidos, lapsus, alteraciones gramaticales, silencios. Se
refiere al “cómo se dice”. II. Eje Diacrónico, el Significante o Significantes que aparezcan
prevalentemente marcados, ya sea por repetición, falta o alteración se interpretará como un
Síntoma que entenderemos como Metáfora o condensación de significantes. Es el “qué se
DD
dice”.
Las láminas del TAT portan un sentido cultural, una significación dada como discurso del
Otro de la cultura. Lugar de la demanda encuadrada en la batería significante.
Es sobre esta discursiva, portada por cada lámina (historias cliché) que se pueden delimitar
LA

desde el eje sincrónico, las marcas otorgadas por las formaciones del inconsciente, en el
discurso o historia del Sujeto, en cuanto a cómo se dice o se cuenta esa historia portada por
la lámina y hablada por él. Y desde el eje diacrónico se interpreta la condensación que se
produce entre el sentido portado por cada lámina y el sentido hablado por el Sujeto, en su
relación al Significante.
FI

Indicadores teniendo en cuenta los dos ejes de análisis:


En el eje sincrónico, distinguimos:
- Alteraciones discursivas, manifestadas por: I) peculiaridades sintácticas, II) estructura


estilística particular, y III) formaciones del inconsciente: lapsus, neologismos, alteraciones


lingüísticas en general.
- Repeticiones de Significantes y de Temas: de palabras y argumentos (aparentemente
distintos, pero reducibles siempre a un sentido que provee para una estrategia).
- Silencios
El eje diacrónico, analizaremos las historias promovidas por el entrecruzamiento significativo
entre lo que cada lámina porta como un discurso significativo culturalmente y el discurso que
cada Sujeto dice al hablar su historia (qué dice) según la estrategia o pantomima que
corresponde a cada estructura fundante: Marcar la falta en el Otro (histeria); Sostener la falta
en el Otro (obsesión); Significante a la deriva, habla pero no dice (psicosis); Identificación al
falo que completa al Otro (perversión).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31

Tenemos entonces las marcas desde el eje sincrónico que al entrecruzarse con lo diacrónico
(función metafórica) nos permitirá abducir el caso, delimitando la estructura a la que
pertenece.
“HABLAR LO VERBAL” (complementaria): leer entre líneas, encontrar un sentido e ir de lo
sincrónico a lo diacrónico, del recorte discursivo del "aquí y ahora" a la historia del Sujeto.
Schwartz postula que lo que obtenemos en lo que se proyecta es un Sujeto efecto de un
Discurso en su aquí y ahora. Cómo se proyecta queda respondido por el concepto de
Discurso: se considera al Sujeto como constituido por la palabra que constituyó su historia y
que se plasma en su Discurso. Respecto a cómo se debe pautar el material producido para
su posterior evaluación, propone una metodología tradicionalmente llamada “inspección”,

OM
que apunta a una interpretación significativa, tratando de establecer relaciones para un
sistema o estructura.
La metodología se inscribe en lo que se ha denominado Interpretación Hermenéutica,
apoyada en tesis estructuralistas, y apuntará a lo diacrónico como dador de significaciones
de lo sincrónico, o sea como posibilidad de delimitación de las innumerables significaciones

.C
a que un significante puede remitirse.
Proyección será estructurar simbólicamente lo real, que se nos aparecerá como realidad.
Objeto de estudio de conocimiento: Sujeto, ya que se éste nos remite a la noción de su
DD
estructuración por la escisión tal como la denominará Lacan; determinada por medio de la
aparición del Lenguaje y constitutiva del Sujeto del Discurso consciente por un lado y del
Discurso inconsciente por el otro.
Interpretación de lo que el Sujeto verbaliza frente a los instrumentos de exploración verbal
conocidos como proyectivas, interpretación que deberá ser considerada desde lo
LA

hermenéutico, como desciframiento de lo simbólico.


Dos ejes o dimensiones temporales para la entrada al Discurso del Sujeto conocidos como:
- Eje sincrónico: definido por su horizontalidad y simultaneidad, representa el acontecimiento
recogido en una estructura, en un aquí y ahora. El sentido de la palabra está dado por las
FI

oposiciones de los restantes signos que se le anteponen y posponen.


- Eje diacrónico: el que se ocupa de la dimensión vertical que representa la temporalidad
que se estructura como la historia del Sujeto.


Las aprehensiones de las significaciones inconscientes por el Discurso es posible por medio
de lo que podría llamarse el desciframiento del Estilo o uso que un Sujeto hace del lenguaje.
De las figuras del Estilo Lacan privilegia la metáfora y la metonimia, por considerar que
ambas representan las formaciones en que se inscribe el Inconsciente.
La metáfora es el síntoma de lo que ha quedado escindido, una palabra por otra, mientras
que lo metonímico aporta el lugar del sujeto en la búsqueda de lo verdadero y trata de darlo
a conocer por el único significante que pudo constituir, situándolo en la cadena de la
Demanda que corre en pos del Deseo, deseo que no se podrá demandar, dado el corte
original, pero que si se puede simbolizar.
Todas las formaciones del Inconsciente corresponden a un trabajo Interpretativo de enfoque
Hermenéutico que consiste en develar, descifrar construyendo las significaciones
inconscientes que se ofrecen como entre líneas, en las estructuras de las formaciones del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


32

Inconsciente, remitiéndonos a los encadenamientos verticales que la diacronía nos aporta,


por el conjunto de los discursos que estructuraron, para desde allí aportar significaciones a
lo sincrónico.
Para la interpretación así postulada, lo primario de la interpretación consistirá en construir o
abordar lo general como aporte sobre el cual se recortará lo individual que recoge la
diferencia como producción de sentido.
La Interpretación hermenéutica extrae las significaciones del texto por su referencia
permanente a los contextos en los cuales no se deja afuera al interpretador, sino que debe
estar comprometido en el contexto desde el cual se interpreta el texto, a la vez que esto es
garantía de mayor objetividad, dado que la misma se certificará, no desde una supuesta

OM
omisión sino desde la intersubjetividad que así la fundamenta.
DIFERENCIACIÓN PERSONALIDAD-ESTRUCTURA: Personalidad remite a persona en
sus connotaciones etimológicas, y significa "máscara" (la que usaban los actores en las
tragedias griegas); se relaciona con un personaje, que puede o no ser asumido en término
de intencionalidad voluntaria (lejana de la situación estructurante que hace de un individuo

.C
un hombre) y al verbo "persono", que significa resonar a través de algo (la voz a través los
orificios de las máscaras antes mencionadas). Estructura alude al Sujeto, que se constituye
o aparece cuando, siendo escindido de lo natural, es recogido por la red simbólica de lo
significante, donde la palabra, el discurso del Otro mediatizan su construcción, aportando la
DD
red de significantes que singularizan a la vez que generalizan, al situarlo como un significante
para otro significante.

HORA DE JUEGO
LA

Hora de juego: es una entrevista en la que se aplica una técnica determinada (el juego) con
la finalidad de obtener a través de un material específico (juguetes) el conocimiento de la
personalidad infantil. M. R. Caride y Marta Gutman proponen denominarla “Entrevista de
juego proyectiva”.
FI

Aberastury introdujo las concepciones teóricas elaboradas por Klein. En los comienzos de lu
labor analítica con niños utilizó la llamada “hora de juego” para explorar la personalidad,
evaluando la misma en términos de fantasía de enfermedad y fantasía de curación, como
aportes que enriquecieron las hipótesis kleinianas.


Más adelante prefirió denominarla “entrevista de juego diagnóstica” siendo a través de esta
entrevista, que se realiza con material lúdico, que podemos tener acceso a las ansiedades,
defensas y fantasías que el niño expresa consigo mismo y con su ambiente.
Técnica de administración
Encuadre: nos presentamos, le decimos quiénes somos y qué es lo que va a hacer con
nosotros y qué vamos a hacer nosotros por él (explicitación de los roles), cuánto va a durar
la hora de juego (tiempo) y en qué lugar se va a desarrollar.
Es aconsejable explicitar la consigna para evitar sobreentendidos.
La entrevista de juego proyectiva puede ser aplicada a niños de 2 hasta 11 años, en relación
a la edad mental y desarrollo evolutivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


33

Consigna Forma A (para niños hasta 5 años): “acá están estos juguetes, tu puedes hacer
con ellos lo que tengas ganas, yo voy a mirar lo que tú haces, para entender lo que te pasa
y así poder ayudarte”.
Forma B (niños con ingreso a la escolaridad): “acá tienes estos materiales con los que
puedes trabajar. Mientras tanto yo voy a observar lo que haces para tratar de entender qué
te pasa y así poder ayudarte”.
Niveles de observación:
1- Guestáltico: acceder al niño en su totalidad, ver cómo estructura y organiza su juego.
2- Formal:

OM
- Apertura: cómo se separa de la madre, se acerca al material y acata o no la consigna;
- Desarrollo: uso de los materiales, manejo del tiempo y el espacio, secuencia de juego;
- Cierre: cómo finaliza el juego y cómo se va.
3- Contenido:

.C
- Apertura: qué material elige primero y qué hace con él;
- Desarrollo: qué juguetes elige y qué juegos realiza;
- Cierre: qué hace con los juguetes, qué juego es el último que realiza, qué hace con su
DD
producción.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


34

LO QUE HAY QUE SABER (PREGUNTAS MÁS TOMADAS):


- Proyección, Apercepción, Distorsión Aperceptiva, hipótesis proyectiva general.
- Entrevista: Manonni/Aberastury/Bleger.
- Pautas generales de análisis (forma y contenido)
- TRO-TAT-ROR relaciones y diferencias
- Lámina blanca en TRO y TAT
- Tests verbales en niños: láminas 3A y 3NA (Pata Negra)

OM
- TRO: series A, B y C; teoría de las relaciones objetales (M. Klein)
- Pata Negra: tema camuflado, tema franco; pautas interpretativas.
- Desiderativo: pautas interpretativas, indicadores, base teórica, antecedentes.

PREGUNTAS QUE HICIERON ALGUNA VEZ (con menor frecuencia):


- Psicosis en TAT
- Identidad en PN
.C
DD
- 3 críticas a consignas de Murray (TAT)
- CAT-TAT diferenciar
- HTP: indicadores, objetivo.
- Ejes sincrónico y diacrónico (metáfora-metonimia), hermenéutica.
LA

- CAT: A, H, S; láminas; oralidad en CAT-A y PN.


- Cliché: para qué sirve, cuáles en Murray, temáticas/perceptivas (PN)
- Hora de juego
FI

- TAT: pautas interpretativas


- Personalidad/Estructura/Sujeto
- Síntoma para Manonni


- Cuándo no se toma el desiderativo


- Por qué se administra en ese orden (1ero gráficas y después verbales)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte