Está en la página 1de 4

16 temas para un curso de Historia de la Filosofía Contemporánea más allá de la

razón eurocéntrica
Osvaldo Hernández Montero
Gustavo Urdaneta Rivas

Intentaré pensar un tema, que opino, ocupará el siglo XXI: la aceptación por parte de cada una de las tradiciones
regionales filosóficas del planeta (europea, estadounidense, china, hindú, árabe, africana, latinoamericana, etcétera) del
valor y de la historia de las otras tradiciones filosóficas. Sería la primera vez en la historia de la filosofía que las
diversas tradiciones filosóficas se dispondrían a un auténtico y simétrico diálogo, gracias al cual aprenderían muchos
aspectos desconocidos o más desarrollados en otras tradiciones. Además, sería la clave para la comprensión del
contenido de otras culturas presentes en la vida cotidiana de toda la humanidad, por los gigantescos medios de
comunicación que permiten, en el instante, recibir noticias de culturas de las que no se tenía conocimiento. Será un
proceso de mutuo enriquecimiento filosófico que exige, éticamente, reconocer a todas las comunidades filosóficas de
otras tradiciones con iguales derechos de argumentación, superando así un moderno eurocentrismo hoy imperante, que
lleva a la infecundidad y, frecuentemente, a la destrucción de notables descubrimientos de otras tradiciones.

Enrique Dussel

Justificación
A partir de los hechos de 1492, origen de la expansión europea, se despliega por primera
vez un sistema histórico propiamente mundial: el orden civilizatorio moderno-colonial ,
hoy en crisis global.
Muchos son los campos en los que ese orden se expresa: político, económico, social,
cultural, educativo, científico, etc.; y el campo del saber no escapa de ello. En ese contexto,
el principio epistemológico desde el cual se concibe, produce, reproduce y enseña el saber
es lo que daremos en llamar razón eurocéntrica. Razón situada históricamente en el lugar
de enunciación euro-occidental. De lo que derivan las pretensiones de universalidad
(entendiendo lo uni-versal como lo uno-europeo que vale como única-versión del saber) de
la racionalidad occidental; y ante las cuales han surgido diversas tradiciones de
pensamiento crítico antieurocéntrico.
Valga referir ahora que, dentro del campo del saber, nos ocupa la Historia de la Filosofía en
general, y la Historia de la Filosofía Contemporánea en particular. Esto porque, de la razón
eurocéntrica ha devenido un modelo de perdiodización y tematización de la Historia con
pretensiones de ser válido para todas las culturas más allá de la occidental. Es el caso de la
perdiodización por edades antigua, medieval, moderna y contemporánea; cuya
fundamentación más reconocida y paradigmática es la aportada por el filósofo alemán del
siglo XIX G.W.F. Hegel, principalmente con su obra Lecciones sobre la Filosofía de la
Historia Universal. Éste paradigma desde el cual se piensa, ordena y tematiza la Historia de
la Filosofía, una historia reducida únicamente a la tradición de pensamiento occidental, ha
resultado en la exclusión, invisibilización o negación de la diversidad de tradiciones de
pensamiento filosófico de casi todas las culturas del mundo. De allí que en la mayoría de
los programas de formación académica de Filosofía se estructure y se enseñe la Historia de
la Filosofía occidental como la única y universal. Algunos cambios curriculares han
permitido introducir cursos y seminarios sobre Historia del pensamiento filosófico de otras
culturas más allá de la occidental, pero de reducido impacto para la superación de la razón
eurocéntrica. Por ello prevalece, por ejemplo, en el caso de la llamada Historia de la
Filosofía Contemporánea, una historia de las ideas, escuelas, corrientes y autores casi
exclusivamente occidentales.
En posición crítica ante la razón eurocéntrica prevaleciente en filosofía, la exigencia ética
de justicia epistémica nos lleva a intentar avanzar en un modelo de Historia de la Filosofía
Contemporánea más allá del eurocentrismo y hacia un contexto mundial; modelo fundado
en los aportes del pensamiento crítico decolonial que brinda oportunidad para la
visibilización e inclusión de otras tradiciones de pensamiento filosófico; para lo tomamos
como soporte y guía las tesis dusselianas para una edad mundial de la Filosofía en base al
diálogo interfilosófico, a saber: 1) Es necesario afirmar que la humanidad ha expresado
desde siempre ciertos núcleos problemáticos universales que se observan en todas las
culturas. 2) La existencia de las respuestas racionales a esos núcleos se expresan en forma
de narraciones míticas. 3) La formulación de discursos categoriales filosóficos es un
desarrollo de la racionalidad humana, que no invalida todas las narrativas míticas. Estos
discursos se han dado en las grandes culturas urbanas neolíticas (aunque en un nivel muy
inicial). 4) La filosofía moderna europea confundió el dominio económico-político de su
cultura y la crisis derivada de las otras filosofías regionales, con una eurocéntrica
pretensión de universalidad que debe cuestionarse. 5) Hay aspectos formales universales
en los que todas las filosofías regionales pueden relacionarse. 6) Todo ello impulsa a
entrar en una nueva edad de diálogo interfilosófico, respetuoso de las diferencias y
dispuesto a aprender de los descubrimientos útiles de otras tradiciones. 7) Habría que
formular un proyecto que, superando la Modernidad eurocéntrica filosófica, intente un
pluriverso trans-moderno y mundial, a partir del desarrollo de los recursos propios, de las
filosofías periféricas, subalternas y poscoloniales, desechadas por la modernidad.

Propósito y objetivos
De esto derivamos el propósito del curso se Historia de la Filosofía Contemporánea como
sigue: Brindar al estudiantado de Filosofía un panorama mundial de la Historia de la
Filosofía Contemporánea más allá de la razón eurocéntrica que ha prevalecido en su
producción, reproducción y enseñanza. En lo específico, el curso tiene como objetivos:
1. Develar las expresiones de la razón eurocéntrica subyacente en el modelo de
Historia de la Filosofía Contemporánea que ha prevalecido hasta ahora.
2. Comprender la diversidad tradiciones de pensamiento de las culturas más allá de la
occidental.
3. Identificar las etapas, corrientes, autores y temas de las Historias de la Filosofía
Contemporánea de las culturas africano-bantúes, India, china, japonesa, europea,
musulmana, judía, cristiana, latinoamericana, caribeña y blanca, afro y latina
estadounidense.

Temas
Para concretar éstos objetivos, el curso se desarrollará en 16 temas de Historia de la
Filosofía Contemporánea tomando en cuenta y dando un lugar a las diferentes culturas que
están convergiendo en una edad mundial de la Historia de la Filosofía.

Unidad I
Los modelos de Historia de la Filosofía Contemporánea
1. La Historia de la Filosofía Contemporánea y el modelo eurocéntrico.
2. La Historia de la Filosofía Contemporánea y el modelo mundial.

Unidad II
Las tradiciones de pensamiento centrales en la Historia de la Filosofía
Contemporánea
3. El pensamiento de Europa como cultura central en la Historia de la Filosofía
Contemporánea (primera mitad del siglo XX).
4. El pensamiento de Europa como cultura central en la Historia de la Filosofía
Contemporánea (segunda mitad del siglo XX y el XXI).
5. El pensamiento de Estados Unidos de América como cultura central en la Historia
de la Filosofía Contemporánea.
6. El pensamiento cristiano como centro en la Historia de la Filosofía Contemporánea.

Unidad III
Las tradiciones de pensamiento periféricas en la Historia de la Filosofía
Contemporánea
7. El pensamiento del África bantú como cultura periférica en la Historia de la
Filosofía Contemporánea.
8. El pensamiento de la India como cultura periférica en la Historia de la Filosofía
Contemporánea.
9. El pensamiento de la China como cultura periférica en la Historia de la Filosofía
Contemporánea.
10. El pensamiento de Latinoamérica como cultura periférica en la Historia de la
Filosofía Contemporánea.
11. El pensamiento del Caribe como cultura periférica en la Historia de la Filosofía
Contemporánea.
12. El pensamiento latino como periferia de la Historia de la Filosofía Contemporánea a
lo interno de Estados Unidos de América.
13. El pensamiento afro como periferia de la Historia de la Filosofía Contemporánea a
lo interno de los Estados Unidos de América.
14. El pensamiento musulmán como periferia en la Historia de la Filosofía
Contemporánea.
15. El pensamiento judío como periferia en la Historia de la Filosofía Contemporánea.
16. El pensamiento budista como periferia en la Historia de la Filosofía
Contemporánea.

También podría gustarte