Está en la página 1de 8

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES


EN FILOSOFIA FRANCESA

PROYECTO PARA SU CREACIÓN.

Contiene:

1-Fundamentación (Introducción y Objeto de Estudio)

2-Objetivos

3-Funcionamiento

4-Programa de trabajo (Actividades y Proyectos de Investigación)

5-Estructura y Organización Interna

Directora: Prof. María del Carmen Vitullo


D.N.I. 4.936.260
Titular ordinaria Problemática del Saber

1
Universidad Nacional de Rosario ♦ Facultad de Humanidades y Artes

Centro de Estudios e Investigaciones en Filosofía Francesa


Presentación 2009

1-Fundamentación:

*A modo de Introducción:
La gran relevancia de la Filosofía Francesa está presente en nuestra tradición cultural, desde el S.
XVIII , con la recepción del pensamiento de Rousseau, la Ilustración Francesa y la Enciclopedia,
que se hace muy presente en la Revolución de Mayo, y que se ha intensificado en el siglo XIX -con
la introducción del Positivismo comteano, los Ideólogos y el pensamiento político, antropológico y
social de la segunda mitad de ese siglo- y en el siglo XX, antes y después de la segunda guerra
mundial, con pensadores como Durkheim, Bergson, Sartre, Merleau Ponty, Bachelard, Ricoeur,
Blanchot, Klossowsky, Bataille.
Esta presencia, ya en las postrimerías del movimiento estructuralista, se complejiza con las
llamadas Filosofías de la Diferencia, o Filosofías del Deseo, con pensadores que han visitado
incluso nuestras universidades, como Guattari, Labica, Larruelle, Derrida, Baudrillard, por nombrar
sólo algunos.
Es notable también la recepción de las Filosofías de la Educación francesas, no sólo las grandes
innovaciones de comienzos del S.XX , que otorgan gran protagonismo a los alumnos, como Freinet,
Fabre, Ellul, Fauré, Kardec, Robin, con metodologías activas y participativas, algunos conectados a
los movimientos anarquistas de nuestro país, sino en especial las de fin de siglo, con Loureau y
Lapassade, Ardoino, Giroux, Bourdieu, Morin, cuyos aportes han resultado centrales en el debate de
los proyectos educativos argentinos desde el regreso de la democracia en 1984.
En estas propuestas acerca de la educación han estado también comprometidos Deleuze, Guattari,
Derrida (co-fundador del GREPH, en Francia, que produjo cambios extraordinarios en los niveles
medio y superior, en la década del 70) e incluso el propio Michel Foucault.
Es nuestro propósito general ahondar en esa recepción de la Filosofía Francesa, mostrando sus
influencias, la configuración de tendencias y corrientes, sus particulares visiones del hombre, el
mundo, la política, la sociedad, el arte y la cultura, la educación y el futuro.
Si bien toda su creación filosófica nos interesa, con esto aludimos a la especificidad francesa desde
el Renacimiento, pondremos el acento en las Filosofías Moderna y Contemporánea, atendiendo,
asimismo al debate Modernidad/Pos-modernidad, al cual hacen referencia muchos pensadores
franceses de los últimos años del S. XX.
Tomaremos, en profundidad, las diversas manifestaciones de la corriente de la Diferencia, para
sondear su recepción y repercusiones en Argentina y la producción destacada al respecto.
A continuación ofrecemos una lectura a la vez sintética y en panorama, de nuestro objeto de
estudio, ampliando algunos de nuestros recientes planteos y procurando mostrar las confluencias,
los entrecruzamientos, las complejas duplicidades y sus interferencias, tanto externas como internas,
algunas de ellas incluso ilocalizables, o no fácilmente detectables mediante la investigación.

*Perfilando nuestro objeto de estudio:


Es controversial fechar el inicio de la Filosofía Francesa, más allá o más acá del umbral de la
Modernidad. Que sin duda Descartes o Pascal, hunden sus raíces en una tradición de reflexión,
digamos, religiosa, no obsta a que sobre todo el primero inaugure un modo de intervención
inédito. Aunque el camino de la intuición permite ser inscripto en la antigua vía del misticismo, la
aparición en lengua francesa de una obra como el Discurso del Método, implica una novedad que
bien puede representar el hito de la autonomía de la filosofía francesa.
Cuenta ésta, desde el siglo XVII, con expresiones y escuelas de muy diversa índole. Ya en el siglo
XVIII la inserción en las corrientes gnoseológicas se expande en futuras filosofías de la educación,

2
de las ciencias y de la cultura en general, de las que la Ilustración es el núcleo de condensación.
Rosseau, los Enciclopedistas, los Ideólogos, ya mencionados, son las referencias más significativas.
El parte aguas de la Revolución, nos deposita en líneas de diferenciación más profundas. Puesto que
a la vez que se inaugura un pensamiento socio-político, que cubre el arco de las nacientes filosofías
de la historia (por izquierda y por derecha), asistimos, tanto a la generación de una
problematización epistemológica como la de Comte, como a la respuesta –retrospectivamente
llamada por Victor Cousin- espiritualista, que sin duda genera líneas de influencia mundial del
pensamiento filosófico francés. En efecto, la expresión de un pensamiento científico,
emancipador o conservador, con eje en la noción de sociedad, a la vez que una filosofía que –
despojada de sus ámbitos de incumbencia- se vuelca a la tarea de sondear la proyectada
profundidad del yo, cubren el complejísimo esquema de la filosofía francesa en el siglo XIX.
Época rica en producción de interpretaciones del mundo, densamente apropiadas por discursos de
toda índole: los positivismos, los espiritualismos, los socialismos, los anarquismos, y aun los
tradicionalismos, configuran el fondo de las más diversas intervenciones intelectuales (desde el
arte hasta la política). Ya en el siglo XX, inaugurado bajo el sello del bergsonismo, encontramos
redefiniciones en la estela del humanismo y del vitalismo. Aun cuando las nociones cristianas en
torno a la persona humana amenazan con cubrir el campo de dicha preocupación, es el
encuentro entre fenomenología y existencialismo el que dará, ya promediando el siglo, uno de
los sellos más duraderos al pensamiento francés. Sartre y Merleau-Ponty, son los emblemas
disímiles de dicho proyecto. Quedará sobre todo en las espaldas del primero la carga de una
apuesta generacional que trascendió la filosofía para convertirse en una interpretación de la
realidad.
La inédita reelaboración en clave objetivista que encarna el proyecto estructuralista, se propondrá
cargar en la cuenta del subjetivismo francés los fracasos epistemológicos y políticos de una
identidad en crisis. No obstante, en el cruce de dicha sensibilidad objetivista y materialista, con
la recepción de los llamados Maestros de la sospecha, las Filosofías de la Diferencia generan
un modo que contiene una crítica aun más integral de la tradición filosófica francesa.
Foucault, Deleuze, Derrida, imprimen una erosión tal a los marcos de la historia de las ideas,
que el debate contemporáneo del pensamiento francés consiste, en buena parte, en la posibilidad de
congeniar el valor de proyectos emancipatorios integrales, con la certidumbre de la imposibilidad
plena de su enunciación.
El extensísimo campo de la Filosofía Francesa, inagotable en un breve racconto, nos ofrece sobre
todo dos órdenes de problemas:
-El primero, ligado a cierta autonomía temática respecto a otras filosofías regionales y nacionales.
¿Cuáles son los temas propios del filosofar francés? Toda respuesta debe atender a una
constatación: la filosofía francesa mantiene un diálogo igualmente fluido con las escrituras
científicas, ensayísticas y literarias del propio mundo cultural francés, como con las formas
filosóficas de otras latitudes. La pregunta por la especificidad de la filosofía francesa, remitiría
entonces, más ampliamente, a la que se pregunta por la identidad de la cultura francesa.
-Y, por otra parte, el mapa de escuelas e intervenciones, se vuelve inteligible en un campo de
antagonismos argumentales constitutivos:
-Objetivismo y subjetivismo;
-Racionalismo y vitalismo;
-Logicismo y espiritualismo;
-Progresismo y tradicionalismo;
-Humanismo y nihilismo;
-Fideísmo y ateísmo.
La filosofía francesa vive en esas oscilaciones, pero sin participar linealmente en la repetición
de los términos de cada jerarquía. Hay cruces y participaciones múltiples, que impiden la
conformación de dos grandes tradiciones, y hacen viable un esquema complejo al que toda
interpretación de la filosofía francesa debe atender. Ésa será, en gran medida, nuestra tarea.

3
2-Objetivos:
*Difundir, estudiar, investigar y analizar las obras fundamentales de la Filosofía Francesa Moderna
y Contemporánea, problematizando sus claves categoriales, sus aparatos conceptuales y críticos y
sus repercusiones.
*Organizar Grupos de Estudio al interior del Centro, para tareas de hermenéutica de textos,
traducción, e interpretación, con métodos de investigación ad-hoc.
*Producir críticamente textos y artículos escritos, conferencias, seminarios y talleres en relación al
objeto de estudio, generando un espacio de debate, construcción y circulación del conocimiento,
tanto al interior del Centro, como en las actividades públicas de extensión.
*Promover la necesidad de redefinir los alcances conceptuales del término Filosofía Francesa,
atravesados a su vez por la historicidad de su producción, en contextos socio-políticos, específicos.
*Promover la interrelación entre este Centro, la comunidad científica en la que se inserta y el
contexto social, entendido no sólo como entorno referencial sino, más precisamente, a la manera de
un ágon, lugar de producción crítica y generador de conflictos, preguntas, confrontaciones.
*Colaborar en la actualización filosófica y en la reflexión científica del campo de estudio elegido,
en lo que hace a la práctica docente de nivel medio y superior.
*Participar, institucionalmente, en el debate acerca del pensamiento francés moderno y
contemporáneo, sus alcances, valores y desvalores, en relación con los procesos culturales y trans-
culturales, políticos y sociales, que conmueven las estructuras del mundo contemporáneo, y de las
cuales dicho pensamiento ha dado cuenta ampliamente.
*Intervenir en la formación de recursos humanos, tanto en las cátedras vinculadas al Centro
(Problemática del saber, en sus dos comisiones, y Cursos Libres), como en las Áreas de
funcionamiento específicas del mismo.
*Realizar, a lo largo del Año Lectivo, pero, construyéndolas de modo paulatino y planificado,
actividades de extensión para:
-Público en general (Ciclos de cine francés con debate, conferencias, talleres, presentación de
libros)
-Docentes de Nivel Medio y Terciario (Cursos, seminarios, talleres, jornadas)
-Docentes e Investigadores de Nivel Universitario (Cursos, seminarios, talleres, jornadas,
simposios, mesas redondas).
*Crear una publicación periódica sobre el objeto de estudio, preferentemente en formato papel, caso
de que se lograra un presupuesto ad-hoc. De otro modo, será digital y podrá consultarse en la
Página WEB.
*Configurar una Página WEB, que pueda ser vehículo de participación, comunicación y difusión de
los objetivos, proyectos y actividades del Centro, tanto para público en general como para colegas y
alumnos de la U.N.R., interesados en el Centro. Allí se publicará la producción del CIFFRA,
actualización bibliográfica, comentarios, informaciones y demás noticias a los efectos de permitir
un contacto efectivo y fluido con la comunidad y a la vez, recepcionar opiniones, críticas y posibles
demandas e intereses provenientes del entorno social.
*Vincular con el CIFFRA a la Cátedra de Problemática del Saber ,y los Cursos libres que
anualmente dicta su Directora, recreándolos en espacios de producción docente e investigativa, para
todos sus miembros, Titular, Adjunto, J.T.P., Adscriptos y Ayudantes Alumnos.

3-Funcionamiento:
I- Realización de:
1) Reuniones mensuales, de carácter ordinario, con asistencia de todos los miembros del CIFFRA,
y con registro en Actas del motivo convocante, problemática tratada y compromisos asumidos para
su resolución;
2) Reuniones parciales: él o los responsables de cada Secretaría y/o Área, decidirá(n) la frecuencia
de reuniones, ya sea con especialistas o eventuales colaboradores, según las demandas surgidas de
la organización de cada actividad en particular;

4
3) Plenario anual, con informe, de todos los miembros del CIFFRA, en cuanto a las actividades,
proyectos y/o gestiones realizadas o el avance logrado en el desarrollo de cada uno de ellos.
II- Elevación de la Memoria Anual de las actividades desarrolladas, evaluación de los resultados
alcanzados y de las dificultades y obstáculos en el cumplimiento del plan de trabajo, la eventual
integración de nuevos miembros y el retiro de otros, la planificación de actividades para el período
siguiente y cualquier otra modificación sustancial que llegara a producirse.
III- Atención de sugerencias del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Artes y/o de
su Secretaría Académica, y solicitud de apoyo económico a la Cooperadora Pedroni, a los fines de
solventar los gastos mínimos.

4-Programa de trabajo:
Presupuesto de tiempo: los próximos 3 (tres) años.
4.1 Actividades:
*Diseño, organización, y ejecución de Programas de Eventos Académicos, Reuniones de carácter
científico y de Extensión, como Jornadas, Seminarios, Simposios, Cursos, Talleres, Mesas
Redondas, Paneles y Foros, tal como se propone en los objetivos.
*Diseño, organización y realización de Proyectos de Investigación sobre el objeto de estudio (ver
apartado Proyectos)
*Traducciones de textos filosóficos, del francés al español, a los fines de disponer de material y de
poder difundirlo, en especial en los casos de traducciones no confiables o ausencia de traducciones.
*Diseño, organización y realización de ciclos de cine, tanto documental como de autor, invitando a
coordinar, con ayuda de nuestros miembros, al Prof. Emilio Bellón, quien cuenta una acreditada
trayectoria al respecto y se desempeña en nuestra casa de estudios.
*Publicación periódica de datos de información general y de producción académica.
*Participación académica en las actividades provenientes de otros Centros de Estudio afines, en el
ámbito local, nacional e internacional.
*Generación de convenios y acuerdos que permitan la extensión de tareas académicas y el
acrecentamiento científico productivo de este Centro de Estudio, con instituciones oficiales y no
oficiales, del orden municipal, provincial, nacional e internacional.
*Difusión en medios locales de la comunidad de la organización de actividades del CIFFRA y de
sus respectivos productos.

4.2 Proyectos:
En los próximos tres años, se generarán los siguientes proyectos de investigación:
1) Análisis de las implicancias epistemológicas y políticas de la filosofía de Henri Bergson .
2) Estudio sobre la constitución del campo de pensamiento social francés en el siglo XIX:
tanto en sus variantes progresistas (revolucionarias, reformistas y anarquista), como en sus
expresiones tradicionalistas (románticas, aristocráticas, religiosas y ateas). Específicamente,
el socialismo reformista, y las corrientes que sintetiza Jean Jaurès; también del anarquismo
de Pierre- Joseph Proudhon; del tradicionalismo de Ernest Renan y Charles Maurras. ción.
3) Indagación acerca de las modalidades de la historia del saber y del conocimiento:
epistemología crítica francesa y modos de ejercer la historia de las ideas. Bachelard,
Canguilhem, Foucault, Ariés.
4) Modos políticos relacionados con las filosofías de la Diferencia (o filosofías críticas de la
metafísica). Tópico general: posmodernidad y proyectos emancipatorios. Micropolíticas e
interpretaciones sobre la dislocación del sistema capitalista (capitalismo mundial integrado y
revolución molecular), en diálogo con las corrientes que instan a una toma de posición
política más clásica (tanto las democráticas como las revolucionarias).
5) Genealogía del pensamiento trágico o pensamiento anti-dialéctico en la tradición de
filosófíca francesa. Nietzsche en los franceses.
6) Estudio sobre las recepciones latinoamericanas del Pensamiento Francés,
especialmente

5
Sartre .
7) Marxismo crítico francés del S.XX. Balibar, Althusser, Labica, Lefebre, Rancier.
8) Recepción francesa del pensamiento de Spinoza, especialmente en Deleuze.
. Los Miembros Activos serán designados como responsables de cada proyecto de investigación
consignado, cuando el centro se encuentre acreditado.

5-Estructura y Organización interna:

Nombre de la Institución: CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN FILOSOFÍA


FRANCESA.
Sede de Funcionamiento:
Escuela de Filosofía y Cátedra de Problemática del Saber, Fac. de Humanidades y Artes,
U.N.R.
Sede de Inscripción:
Facultad de Humanidades y Artes – U.N.R.
Directora: Profesora Maria del Carmen Vitullo
Secretaría Técnico-Académica: Prof. María Victoria González, Prof. Martín Lavella, Lcdo. Juan
Manuel Viana,
Secretaría de Prensa y Difusión: Sra. María Cristina Villa, Prof. Nora Grigoleit, Sr. Joel
Mangiafico.
Secretaría de Publicaciones: Sr. Sebastián Tudino, Sr. Rodolfo Leiva, Srta. Malena Pontelli.
Secretaría de Relaciones Institucionales: Prof. María del Carmen De Pauli, Prof. Graciela Hayes,
Sr. Marco Bortollotti, Sr. Julián Magdalena

.Comité Ejecutivo:
Prof. María del Carmen Vitullo
Prof. María Victoria González
Prof. Martín Lavella
Prof. María del Carmen De Pauli
Prof. Nora Grigoleit
Prof. Graciela Hayes
Lcdo. Juan Manuel Viana

Alumnos integrantes con responsabilidades académicas:


Marco Bortollotti
Rodolfo Leiva
Julian Magdalena
Joel Mangiafico
Malena Pontelli
Sebastián Tudino
María Cristina Villa
Todos los miembros del Comité Ejecutivo y los miembros alumnos integrantes con
responsabilidades académicas, son Miembros Fundadores del Centro y han trabajado en la
realización del presente Proyecto.

Alumnos invitados a integrar el Centro:


Felipe Nicastro, David Donner, Federico Donner, Germán Mariani, Andrea Paola Melagrani, Pablo
Comas, Florencia Messiez, Santiago Hugo Chena, Matías Ruffini, Agustín Macdonald, Romina
Lampert, Caren Hulten, Soraya Tonsich, Mateo Ignacolo, Emanuel Silla, Norberto Derive, Yael
Gaisiner, Ivan Breuning, Facundo Fagioli, Nicanor Taquini, Marcelo Rafe, Marcelo Rossviar,
Francisco Cabello, Silvia Correa, Lisandro Rosso y Ferro, Juliana Bengolea, Gonzalo Moreyra,
Dolores González, Pablo Polito, Pablo Herrera, Juliana Bengolea, Ezequiel Caballero, Eduardo

6
Elizondo, Italo Bertani, Jeremías Merlo, Manuel Pérez, Nicolás Ciancio, Pablo Ignacio Silvetti,
Rodrigo Castillo, María del Pilar Sallovitz, Silvia Dahlkist, Sol Dorigo, Soledad Harriet, Valeria
Porporini. .

Miembros Activos del anterior Centro Félix Guattari de Estudios e Investigaciones, de


Rosario, U.N.R. (1995-2005) que serán invitados nuevamente a participar en el CIFFRA:

-Docentes y graduados: .
Prof. Estanislao Antelo. Docente e Investigador en Cs. De la Educación.
Prof. Olga Calvo. Docente e Investigadora en Filosofía.
Prof. Mario Gluck. Docente e Investigador. Historia.
Prof. Darío González. Investigador CONICET. Filosofía.
Prof. Lilians Mirtha Lopez. Docente e Investigadora. Fac. Derecho.
Prof. Natacha López Gallucci. Magíster, Doctora en Filosofía, Campinas. Brasil.
Prof. Amanda Martínez. Docente e investigadora. Psicología y Ciencias de la Educ.
Prof. Dora Quiroga. Investigadora en Ciencias de la Educación.
Prof. Guillermo Ríos. Docente e investigador. Ciencias de la Educ.
Prof. Carlos Solero. Docente e investigador. Cs. Políticas.
Prof. Manuel Navarro. Docente e Investigador .Filosofía.
Prof. Martín Navarro. Docente e Investigador. Filosofía.
Prof. Carina Mengo. Docente e Investigadora. Filosofía.
Prof. Gustavo Brufman. Docente e Investigador. Ciencias de la Educación.
Prof. Flavia Dezzuto, Docente e Investigadora en Filosofía.
Prof. Carlos Manino, Docente e Investigador en Filosofía.

San Luis. UNSL:


Prof. Violeta Guyot. Docente e investigadora. Filosofía.
Prof. Teresa Dolores Dueñas. Docente e investigadora. Psicología.
Prof. Sohar Marcelo Ruiz. Ídem. Anterior.
Prof. María Alicia Neme. Docente e investigadora. Filosofía.
Prof. Marcela Becerra Batán. Secretaria CyT UNSL.
Prof. Liliana Guzmán. Docente e Investigadora. Música.
Prof. Nora Fiezzi. Docente e investigadora. Filosofía.
Prof. Marcelo Vitarelli. Investigador en Educación. UNESCO. Francia.

Toledo. UNIOESTE. Brasil:


Prof. Dr. Daniel Omar Pérez. Doctor en Filosofía por UNICAMP. Director del Colegiado de
Filosofía, Campus Toledo, Brasil. Prof. Titular e Investigador.
Prof. Dr. Horacio Martínez. Doctor en Filosofía por la UNICAMP, Brasil, Titular por Concurso en
UNIOESTE, Campus Toledo, Brasil.
Prof. Dr. Eladio Craia. Ídem anterior.
Prof. José Atilio Da Silveira. Docente e Investigador Filosofía. UNIOESTE, Campus Toledo,
Brasil.
Prof. Lourdes de Vargas Siveira Schio. Doctora por la Universdad de Santa Catarina, Brasil.
Docente e Investigadora en UNIOESTE, Campus Toledo, Brasil.
Prof. Dra. Nelsi Kirstemacher Welter. Docente e Investigadora, UNIOESTE, Campus Toledo,
Brasil.

Notas aclaratorias:
• Todos los miembros del Comité Ejecutivo son asimismo miembros activos.
• Los miembros de UNSL y UNIOESTE, serán miembros activos en función de los convenios a
celebrarse, que anteriormente obraban como ya celebrados por el Centro Felix Guattari de

7
Estudios e Investigaciones. Se gestionarán nuevamente dichos convenios, cuando el Centro se
encuentre académicamente acreditado

Miembros Asesores y Comité Honorario:


El CIFFRA, invitará nuevamente a desempeñarse como Asesores, a Docentes e Investigadores
de significativos valores, que nos acompañaron en el CFGEI, en sus 10 años de funcionamiento.
Los pensadores del extranjero, de reconocida trayectoria y que, también hoy, tienen afinidad con
los planteos y objetivos de la institución a crearse, serán invitados a integrar el Comité Honorario.
Rosario: Ovide Menin- Alberto Ascolani– Ricardo Falcón – Guillermo Rafe – Luis Díaz Molano –
Alberto Jardon – Isabel Fernández Acevedo – Carlos Rubén Núñez – Carolina Kauffman–
Buenos Aires: Gregorio Kaminsky – Tomás Abraham – Jorge Dotti – Cristian Ferrer – Mónica
Cragnolini – Horacio González – Eduardo Rinessi – Liliana Herrero.
Brasil: Suely Rolnik – Peter Pál Pelbart – Luiz Orlandi – Zeljko Loparic – Scarlett Marton – Luis
Claudio Figueiredo – Maria Lucia Violanti – Marilia Ancona Lopes Grisi – Bento Prado – Osvaldo
Giacoia.
Venezuela: Alberto Arvelo – Ramón Jáuregui – Alberto Rosales – Hugo López Chirico – Rafael
Burgos.
Colombia: Ernesto Hernández B.
Paraguay: Miguel Ángel Aquino.
España: Francisco Jarauta – Javier Muguerza – Javier Echeverria –
Francia: Jean Oury- Francois Larruelle – Paul Bretecher - Richard Pinhas- Georges Labica

El CIFFRA considera necesario re-editar las áreas de funcionamiento, ya que posibilitan una
mejor organización, por lo que se proponen las siguientes:
Área Editorial y Biblioteca
Área Pedagógica
Área de Investigación Filosófica y Científica
Área de Arte y Literatura
Área de Autogestión Financiera y Extensión Comunitaria
Área de Derechos Humanos y Políticas Alternativas
Área de Cine y Medios de Comunicación
Se constituirán en responsables de cada Área, los docentes y alumnos invitados a participar,
como así también los miembros del Comité Ejecutivo, los cuales serán elegidos en
Asamblea Organizativa del CIFFRA.

Rosario, 10 de diciembre de 2009.


Prof. María del Carmen Vitullo
D.N.I. 4.936.260

También podría gustarte