Está en la página 1de 4

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ACTIVIDAD A+S – ETAPA 1: DIAGNÓSTICO

ESCUELA: Escuela De Desarrollo Social


CARRERA: Psicopedagogía
MÓDULO: Psicopedagogía Socio comunitaria
SECCIÓN: PSI602
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1. María Gallardo
2. Yanira Hidalgo
3. Macarena Morales
4. Yaritza Osorio
5. Cynthia Vega

1. Descripción de la problemática:
Incluir descripción de la problemática que presenta el socio comunitarios y responde a las siguientes
interrogantes:
 ¿Cuál es el problema?
 ¿Cuál es la magnitud del problema?
 ¿Cuál es su entorno?
 ¿Cuáles son sus efectos en la comunidad?

(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).


El problema central radica en la dificultad que enfrentan las niñas en la residencia para acceder a una
educación de calidad y desarrollarse emocionalmente de manera adecuada. Las respuestas
proporcionadas sugieren que las niñas enfrentan desafíos para asistir regularmente a la escuela y que
su motivación para el aprendizaje puede verse afectada negativamente por problemas emocionales.

La magnitud de este problema puede ser significativa, ya que involucra a un grupo de niñas en una
residencia. La falta de asistencia escolar y la pérdida de motivación para aprender son obstáculos
importantes para su desarrollo educativo, lo que podría tener un impacto a largo plazo en sus
oportunidades futuras.

El entorno de este problema es una residencia donde las niñas residen bajo el cuidado de las
Educadoras de Trato Directo. Este entorno puede estar marcado por traumas y problemas
emocionales que influyen en la capacidad de las niñas para prosperar académicamente.

Los efectos de esta problemática pueden ser múltiples. En primer lugar, las niñas pueden
experimentar dificultades para desarrollar habilidades educativas y emocionales, lo que podría limitar
sus oportunidades de futuro. Además, esto podría generar un círculo vicioso en el que la falta de
apoyo educativo y emocional resulte en una menor motivación para aprender y un mayor riesgo de
deserción escolar. A nivel comunitario, esta situación podría traducirse en una falta de preparación de
estas niñas y adolescentes para enfrentar desafíos futuros y contribuir de manera positiva a la
sociedad.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

2. Necesidad detectada:
Describir la situación de necesidad u oportunidad de mejora que afecta al socio comunitario, y que debe ser
solucionada. En el problema o necesidad se debe detectar su naturaleza, es decir, qué lo ha generado, desde
cuándo se está presentando y cuál es su cuantificación.

(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).

La necesidad detectada en esta situación es la de implementar medidas y recursos adicionales para


abordar los desafíos educativos que enfrentan las niñas en la residencia. Esta necesidad se basa en la
problemática identificada, que incluye la falta de asistencia escolar regular, la pérdida de motivación
para aprender y los problemas emocionales que afectan a estas niñas. Algunas de las necesidades
específicas que se pueden identificar son las siguientes:

Apoyo Educativo Integral: Se necesita un enfoque educativo más completo que incluya la tutoría
individualizada, la adaptación de las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de cada
niña y la identificación temprana de posibles dificultades de aprendizaje.

Capacitación para las ETD: Las Educadoras de Trato Directo necesitan recibir capacitación específica
en la gestión de traumas y problemas emocionales en las niñas, así como en estrategias para
fomentar la motivación y el interés por la educación.

Evaluación Continua: Se requiere un sistema de seguimiento y evaluación constante para medir el


progreso educativo de las niñas. Las ETD deberían participar activamente en este proceso.

Recursos Didácticos y Lúdicos: Se pueden proporcionar recursos didácticos y lúdicos que hagan que el
aprendizaje sea más atractivo y divertido para las niñas, lo que podría aumentar su motivación.

Establecimiento de Metas Individuales: Cada niña puede tener metas educativas y emocionales
individuales que deben ser definidas y seguidas de cerca para medir su progreso.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

3. Idea de proyecto
Es la respuesta a una necesidad detectada. Aquí se presenta la idea de solución a la necesidad detectada
anteriormente. Esta idea debe ser concreta y factible de realizar por cada grupo.

(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).

Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar las habilidades de las Educadoras de Trato
Directo (ETD) que trabajan con niñas en una residencia, centrándose en áreas clave como la
enseñanza-aprendizaje, la comunicación efectiva y asertiva, la didáctica, la implementación de
prácticas lúdicas y el fomento del autoconcepto de aprendizaje. La capacitación de las ETD en estas
áreas es esencial para crear un ambiente educativo y emocional más efectivo y enriquecedor para las
niñas en la residencia.

Componentes del Proyecto:

Evaluación de Necesidades: Iniciar el proyecto con una evaluación detallada de las necesidades de
capacitación de las ETD en relación con la enseñanza-aprendizaje, la comunicación, el autoconcepto y
las prácticas lúdicas. Esta evaluación identificará áreas específicas que requieren mejora.

Diseño del Programa de Capacitación: Desarrollar un programa de capacitación a medida que incluya
módulos específicos en cada área, con un enfoque en estrategias prácticas y aplicables en su trabajo
diario.

Enseñanza-Aprendizaje Efectiva: Proporcionar formación sobre técnicas de enseñanza efectiva,


adaptadas a las edades y niveles de las niñas. Esto incluiría estrategias para la motivación, la
evaluación del progreso y la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje.

Comunicación Efectiva y Asertiva: Capacitar a las ETD en habilidades de comunicación efectiva y


asertiva para facilitar una comunicación abierta y respetuosa con las niñas, promoviendo la empatía y
la resolución constructiva de conflictos.

Desarrollo del Autoconcepto de Aprendizaje: Implementar un enfoque que fomente un autoconcepto


positivo de aprendizaje en las niñas, ayudándolas a desarrollar la confianza en sus habilidades y su
motivación intrínseca para aprender.

Didáctica y Prácticas Lúdicas: Ofrecer herramientas y técnicas didácticas que hagan que el aprendizaje
sea más atractivo y divertido para las niñas, incluyendo el uso de recursos visuales, actividades
prácticas y juegos educativos.

Talleres y Sesiones de Capacitación: Realizar talleres y sesiones de capacitación prácticas y


participativas, con ejercicios y simulaciones para que las ETD puedan aplicar lo aprendido en su
trabajo cotidiano.

Acompañamiento y Supervisión: Establecer un sistema de acompañamiento y supervisión continua


para garantizar que las ETD implementen efectivamente las habilidades adquiridas en su trabajo con
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

las niñas.

Resultados Esperados:

ETD más capacitadas en técnicas de enseñanza-aprendizaje efectivas.

Habilidades mejoradas en comunicación efectiva, asertiva y fomento del autoconcepto.

Implementación de prácticas lúdicas y didácticas en el proceso educativo.

Una relación más sólida y confiada entre las ETD y las niñas.

Un aumento en la autoestima y la motivación de las niñas para aprender.

También podría gustarte