Está en la página 1de 15

Farmacognosia

Seminario 1-2

La fitoquímica aplicada a la identificación


de metabolitos.

Dr. Juan Ramón Jáudenes Marrero


Identificación cualitativa
 Se realizar sobre cualquier extracto, y suelen ser
reacciones coloreadas. Lo habitual es que se realice
sobre la droga entera, troceada y pulverizada, y tras
el proceso de extracción.
 Primero se realizará una serie de ensayos generales
que nos permitirán sospechar de la presencia o no
de determinada familia de compuestos.
 Posteriormente realizaremos ensayos específicos,
rápidos y sencillos que nos permitirán confirmar las
sospechas y/o identificar exactamente el tipo de
compuesto que tenemos.
 Diferenciaremos “cambio de color” y “precipitado
con color”. Ambas son reacciones coloreadas, pero
nos indican cosas diferentes.
Ensayos generales
 Compuestos fenólicos. Al añadir unas gotas de
cloruro férrico (Cl3Fe) 2%, debemos observar un
cambio de color (no color específico, habitualmente
verde, azul o violeta).
 Terpenoides (terpenos y esteroides). Se producirá un
cambio de color con el reactivo de Lieberman-
Buchard.
 Alcaloides. Para sospechar de su presencia, debe de
dar un precipitado coloreado en al menos dos de
estas tres reacciones, las cuales se deben realizar
SIEMPRE en medio ácido: reactivo de Dragendorf
(yodobismutato potásico, precipitado rojizo), reactivo
de Mayer (tetrayodomercuriato potásico, precipitado
amarillento) y reactivo de Wagner (yodo/yoduro
potásico, precipitado pardo).
Ensayos específicos
 Si sospechamos de la presencia de compuestos
fenólicos, debemos estudiar la presencia de
flavonoides, antraquinonas o taninos (las
cumarinas y lignanos no tienen ninguna reacción
específica).
◦ Los flavonoides se puede detectar por el
reactivo de Shinoda (un trozo de Mg y unas
gotas de alcohol/HCl), el cual da una
coloración rosa y desprendimiento de calor
por la reacción de la cianidina. También
podemos utilizar el reactivo de Borntrager
(NaOH al 5-10% en EtOH; medio básico), el
cual dará una coloración amarilla.
◦ Las antraquinonas se pueden detectar con el
reactivo de Borntrager (medio básico), el cual
dará una reacción colorada de color rojo por
formación del enolato.
◦ Los taninos pueden detectarse de forma general
con gelatina salada, con la cual dará un
precipitado de color blanco (ha de observarse
bien para ver que se ha producido la formación
de un polvo). Para identificar las taninos
hidrosolubles (libres), añadiremos unas gotas de
Zn amoniacal, formándose un precipitado
rojo/marrón en grumos. Para identificar los
taninos condensados (polímeros), usaremos el
reactivo de Roseheim (HCl al 10%; medio ácido),
dando un precipitado floculoso de color rojo.
 Si sospechamos de la presencia de terpenoides , podremos
hacer diferentes ensayos para estudiar la presencia de
triterpenos, esteroides y saponinas.
◦ Para estudiar la presencia de triterpenos, realizaremos
la reacción de Carr Price y vainillina+sulfurico.
◦ Teniendo sospecha de la presencia de terpenoides
(Lieberman-Buchard), si hemos descartado la presencia
de triterpenos, lo más seguro es que estemos ante un
esteroide. Sólo existen reacciones para la detección de
un esteroide concreto, los heterosidos cardiotónicos,
los cuales daran positivo en la reacción de Balget o
Kedde (lactonas) y la reacción de Keller Killiani
(desoxiazúcares).
◦ Si da positivo a cualquiera de las reacciones anteriores,
para descartar la presencia de saponinas (glucosidos de
triterpenos y esteroides), se agitarán en presencia de
calor y se observará si se produce la formación de una
espuma permanente en el agua.
Características de los Alcaloides
 Son compuestos nitrogenados con
comportamiento de una base (en medio básico
serán apolares), pero en medio ácido se ionizará
y se producirá la formación de una sal (se
volverán muy polares).
 Por ello será muy importante la elección del pH
del medio para realizar la extracción en un
solvente u otro, y ello influirá en el número de
compuestos que extraeremos y en las
reacciones que podremos realizar, ya que las
reacciones especificas son dependientes de la
presencia de sales y por tanto sólo se pueden
realizar en medio ácido.
 Si sospechamos de la presencia de alcaloides, debido a la
obtención de positivo en las reacciones generales,
debemos hacer una comprobación de la veracidad de
estos indicios (para evitar procedimientos innecesarios,
como las reacciones se hacen en medio ácido,
pondremos un medio acido en la extracción y por tanto
hemos de realizarla con un solvente muy polar, pudiendo
extraer una alta variedad de compuestos [ej. cumarinas],
y por tanto pudiendo obtener falsos positivos en las
reacciones).
◦ Realizaremos la extracción nuevamente en medio
básico (solventes apolares, ej. eter dietilico), y una vez
obtenido el extracto, separaremos los alcaloides
poniendo el eter en un balón de decantación con agua
acidulada y lo agitaremos (fases inmiscibles). Una vez
obtenida el agua acidulada, repetiremos sobre ella toda
la batería de reacciones (se obtienen precipitados)
Espectroscopía
 Una vez realizado las reacciones químicas que nos
indicarán la sospecha de un determinado tipo de
compuesto, para identificar o determinar de qué
compuesto exacto se trata (su estructura concreta),
sólo podremos realizarlo por métodos
espectroscópicos (la sospecha del tipo de estructura
que pueda tener el compuesto, será de gran ayuda).
 Podremos realizar espectroscopía de UV, IR o
resonancia magnética nuclear (RMN).
 Este tipo de técnicas aprovecha la capacidad de las
moléculas de excitarse al recibir las distintas λ (los e
pasarán de bajos niveles de energía a altos niveles de
energía, ya sea en un enlace simple [σ] o doble [π]).
Espectroscopía UV
UV--Vis
 Seremos capaces de ver los grupos cromóforos
(dobles enlaces) y los grupos auxocromos
(heteroatomos que modifican las bandas de los
cromóforos, aumentan o disminuyen tanto la
absorción como la λ).
 Sólo posee energía para inducir transiciones π
(dobles enlaces).
 Será una técnica cualitativa, pero sobre todo
cuantitativa (ley de Beer).
Espectroscopía IR
 Induce transiciones en los niveles
vibratorios y rotatorios de los electrones.
Así, estudiará la deformación de los
enlaces que pueden llegar a inducir un
cambio en el momento dipolar (fuerza de
atracción entre dos átomos).
 Tendrá utilidad cualitativa la región de la
huella digital (700-1200 cm-1).
 Los enlaces simples aparecerán dos veces.
Enlace
Simple/Doble

(Simple x2)
(Doble x1)

Enlace
Simple
 Cada tipo de enlace se verá en una
determinada longitud de onda:
◦ C-H  3000-2800/1500-1300 (simple)

◦ C=H  3000-3150 (doble)

◦ O-H  3300-3600/1400-1200 (simple)

◦ N-H  3100-3500/1700-1500 (simple)

◦ C=O  1650-1800 (doble)


RMN
 Mediante las Ondas de Radio, se aplica un campo magnético que
induce un cambio en el spin nuclear (se hace girar en sentido
contrario los protones).
◦ Vs las Microondas que cambian el spin electrónico, aplicable
al estudio atómico.
 No todos los núcleos tendrán spin (H1, C13, F19, P31 y N15), el
más relevante será el átomo de H.
 Cada protón necesitará un campo eléctrico concreto, según su
situación en la molécula (un aumento en la densidad de e sobre
el protón, inducirá un mayor apantallamiento, y un
desplazamiento a la derecha en la escala de señales de RMN
[ppm], cuyo máximo exponente es el TMS).
 Se producirá un desdoblamiento spin-spin por interacción de
los momentos magnéticos con los núcleos vecinos (un
desdoblamiento por cada núcleo vecino que haya).
 El uso aislado de la RMN será limitado, debe complementarse
con otras técnicas.

También podría gustarte