Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

En los últimos años, la calidad que se fue aplicando en los servicios de salud ha ido ganando

cada vez más terreno. Esto implica que históricamente estos servicios no siempre estuvieron

en una alta excelencia, en estos tiempos ya no se trata de poseer calidad técnica o

intrínseca, sino de realizar actos de calidad y que esta sea percibida por todos los usuarios.

Habitualmente el sector de salud es enmarcado con los siguientes valores las cuales son:

equidad, efectividad, eficacia y eficiencia. La prestación de servicios es realizada con

equidad, Y QUE ENTENEMOS POR EQUIDAD principio ético normativo

asociado a la idea de justicia esto quiere decir, dar más a quién más lo necesita

garantizando la accesibilidad; con eficacia, o sea, con metodologías y tecnologías

adecuadas; con efectividad, alcanzar cobertura e impacto adecuados; y con eficiencia, con

rendimiento y costos acordes. Esto constituye la calidad de los servicios de salud.

.
EL ARGUMENTO ECONÓMICO A FAVOR DE LA BUENA CALIDAD

Más allá sobre la vida de las personas, la atención de mala calidad desperdicia tiempo

y dinero. Hacer de la calidad una parte integral de la prestación de salud es tanto un

asunto de luchar por vidas más largas y mejores, así como una necesidad económica.

Integrar la calidad en los sistemas de salud es costeable para los países en todos los

niveles de desarrollo económico. De hecho, la falta de calidad es un costo inaccesible,

especialmente para los países más pobres.

La atención de mala calidad afecta a los grupos más vulnerables en la sociedad de

manera desproporcionada, y los costos económicos y sociales más amplios del daño

a pacientes causados por la discapacidad.

COMPARACION DE LA MALA Y BUENA CALIDAD DE PRESTACION DE SALUD

EN LOS PAISES

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) OSEA ES El capital fijo bruto en el sector de

la salud se mide por el valor total de los activos fijos que los proveedores de servicios

de salud han adquirido durante el período contable El gasto en salud mide el

consumo final de bienes y servicios sanitarios (es decir, el gasto corriente en salud),

que incluye la salud personal (curación, rehabilitación, cuidados de largo plazo,

servicios y equipos médicos auxiliares)


CALIDAD INTERMEDIA DE BUENA CALIDAD DE

MALA CALIDAD DE PRESTACION DE PRESTACION DE

PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD SERVICIOS DE

SERVICIOS DE SALUD

SALUD

Haití: 2% PIB Guatemala 2 a 4% PIB Honduras 4 a 6% PIB

Venezuela 2% Argentina 2 a 4% El salvador 4 a 6%

Republica Dominicana 2 a 4 % Paraguay 4 a 6%

México 2 a 4% Ecuador 4 a 6%

Perú 2 a 4% Bolivia 4 a 6%

Brasil 2 a 4% Nicaragua 4 a 6%

Chile 2 a 4% Colombia 4 a 6%

Panamá 4 a 6%
CRITICA

En critica podemos decir que las atenciones o servicios que bridan en diferentes centros de

salud no son de buena calidad podemos decir que no brindan una buena atención a sus

pacientes o la población en general muchas veces se ve la mala atención desde admisión,

las normas en atención al paciente o a la población debería de ser supervisada

seguidamente por que trabajan con vidas por ello nosotros nos basamos que debe ser mas

estricto y supervisado las atención de los profesionales en salud.


CONCLUSION
La prestación de servicios es la acción que prestan los profesionales y está basada en la

atención que brindan a sus pacientes, la prestación de servicios se salud es de mayor

importancia por qué son las atenciones que brindan en los centros de salud, hospitales y

postas ya que estos servicios son prestados a la población por ello es de mayor importancia.

Las prestaciones de servicios de salud en nuestro país de ver de buena calidad y mala

calidad de algún modo se argumentan que existen buenos y malos profesionales es por ello

que depende mucho de los profesionales en salud para dar un buen seguro social a la

población.
BIBLIOGRAFIA

Agudelo, C., Cardona, J., Ortega, J. y Martínez, R. (2011). Sistema de salud en Colombia:
20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva.16(6):2817-28.
https://www.scielo.br/pdf/csc/v16n6/20.pdf

Ávalos, G. (2010). La evaluación de la calidad en la atención primaria a la salud:


consideraciones teóricas y metodológicas. Calidad y Gestión de Servicios de Salud. 9(1):9-
10.

https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845134003.pdf Das J, Holla A, Das V, Mohanan M,


Tabak D, Chan B. In urban and rural India, a

standardized patient study showed low levels of provider training and huge quality gaps.
Health Affairs (Millwood). 2012;31(12):2774–84.

Das J, Hammer J. Money for nothing: the dire straits of medical practice in Delhi, India.
Policy Research Working Paper No. 3669. Washington (DC): World Bank; 2005.

Das J, Hammer J. Location, location, location: residence, wealth, and the quality of medical
care in Delhi, India. Health Affairs (Millwood). 2007;26(3):w338–51.

. Smits H, Supachutikul A, Mate KS. Hospital accreditation: lessons from low- and
middleincome countries. Globalization and Health. 2014;10(1):65.

Al Tehewy M, Salem B, Habil I, El Okda S. Evaluation of accreditation program in


nongovernmental organizations’ health units in Egypt: short-term outcomes. International
Journal for Quality in Health Care. 2009;21(3):183–9.

También podría gustarte