Está en la página 1de 9

¿Cómo leen

los niños que leen?


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Una mirada desde los inicios de la alfabetización


Paola Parodi | Maestra de Educación Inicial. Lic. en Ciencias de la Formación Primaria por la Universidad Milano-Bicocca (Italia).
Formadora del Equipo de Lenguaje (PAEPU).

Ramiro Puertas | Profesor de Lengua y Literatura. Lic. en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Profesor de
Alfabetización Inicial en los profesorados de Educación Primaria e Inicial, y también como tutor en la Especialización ”Alfabetización
en la Unidad Pedagógica” del Programa Nacional de Formación Permanente (Ministerio de Educación de la Nación Argentina).

«Leer es adentrarse en otros mundos posi- respecto de qué se lee, en qué soportes se lee,
bles. Es indagar en la realidad para com- qué sectores de la sociedad tienen acceso a la
prenderla mejor, es distanciarse del texto y lectura, quiénes determinan qué se puede leer
asumir una postura crítica frente a lo que y qué no1. La concepción que sostiene que el
se dice y lo que se quiere decir, es sacar acceso a la cultura escrita –y, por lo tanto, la
carta de ciudadanía en el mundo de la cul- posibilidad de aprender a leer– es un derecho
tura escrita...» de todos los ciudadanos para garantizar la vida
Lerner (2001a:115) democrática es apenas la conquista –parcial–
de un principio reciente en la historia de nues-
Las prácticas de lectura tros Estados-nación.
Hablar de lectura es hablar de prácticas Por otro lado, hablar de lectura es mucho más
sociales e históricas de lectura, propias de que hablar de la posibilidad de reconocer las pa-
sociedades con diversas y cambiantes formas labras escritas; la lectura es un proceso de cons-
de organización política, economías de pro- trucción y de interacción entre los lectores, los
ducción y circulación de los textos, prácticas autores y los mundos postulados por los textos.
de legitimación, manipulación o censura de
lecturas. Como sostienen Cavallo y Chartier «La lectura es un proceso creativo. El lector
(2001:63): «la lectura no es una invariante no es un receptáculo vacío o transparente
antropológica sin historicidad». A lo largo de sobre el que se imprime automáticamente la
la historia se han ido produciendo cambios al “huella” de lo que lee. Los lectores seleccio-
nan, interpretan, reelaboran y reimaginan lo
que leen; sus respuestas distan mucho de ser
1
Diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología, la historia o los uniformes. El principio de la autonomía del
estudios culturales (Chartier y Hébrard, 1998; Cavallo y Chartier, 2001; Cucuzza y Spregelburd,
2012; Lyons, 2012) han explorado las prácticas de lectura en distintos momentos y contextos
lector es fundamental para la historia de la
históricos, lo que ha permitido ir superando una mirada homogeneizadora sobre la lectura. lectura.» (Lyons, 2012:22)

10 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2016


¿Cómo leen los niños que leen?
Las investigaciones psicolingüísticas sobre construyen ideas lógicas y originales en torno
la lectura, iniciadas por Kenneth Goodman a lo escrito. Lejos de manifestarse como una
a mediados de los sesenta, han propuesto un descripción de etapas o conductas, la teoría psi-
“modelo transaccional sociopsicolingüístico” cogenética nos ofrece un sustento teórico con-
que da cuenta de las características lingüísticas tundente sobre las respuestas que dan los niños
del texto y las estrategias cognitivas del lector antes de leer y escribir convencionalmente. En-
(muestreo, anticipación, predicción, autoco- tre las precauciones terminológicas de Ferreiro
rrección, inferencia), que entran en juego en esa y Teberosky (2003:344) destacamos el presu-
transacción que está guiada por la construcción puesto de «no identificar lectura con descifra-
de significación del texto por parte de los lec- do». Entender la lectura como una actividad de
tores (Goodman, 1984). Esta concepción de la decodificación de grafemas determina que su
lectura como un “proceso dinámico y activo” naturaleza es perceptiva y que por lo tanto de-
es el fundamento de las propuestas didácticas pende únicamente de un proceso visual.
que consideran la posibilidad de «proponer si- Este presupuesto también es compartido

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


tuaciones en las que los niños desplieguen este por la investigación psicolingüística llevada
tipo de estrategias para ir apropiándose de las a cabo por autores como Goodman (1977) y
características del sistema de escritura y del Smith (1975) (apud Ferreiro y Teberosky,
lenguaje escrito» (Kaufman, 1998:51). 2003:345), quienes también rechazan la con-
Pero además, la lectura así concebida no es cepción de lectura como una habilidad ligada a
una práctica que se produce en soledad. Los lec- lo visual: «La efectividad de la lectura consiste
tores pertenecemos a su vez a “comunidades de en extraer el sentido de lo impreso, no en iden-
interpretación” que determinan nuestros gustos, tificar correctamente la palabra» (Goodman,
nuestras posibilidades de elección y nuestras 1996:12). En este sentido, Frank Smith (1975)
valoraciones sobre los textos. Es por eso que «el (cf. Ferreiro y Teberosky, 2003:345) sostiene
gran propósito de la enseñanza de la lectura y que en el acto de leer, las personas utilizan dos
la escritura es incorporar a los chicos a las co- tipos de información: una información visual y
munidades de lectores y escritores» (Kaufman y otra no-visual. Podríamos decir que la infor-
Lerner, 2015:12). mación visual es la información gráfica pro-
vista por el texto (la organización de las letras,
«No es importante solo dar libros a los chi- su disposición espacial, las imágenes) mientras
cos. Lo importante es que los chicos aprendan que la información no visual son los conoci-
algo importante para la lectura. No hay lectu- mientos lingüísticos del lector en relación a los
ras afuera de las comunidades a las que estas conocimientos sobre el tema tratado en el tex-
pertenecen, son las comunidades las que nos to, el léxico, estructura gramatical y también el
permiten ser lectores.» (Hébrard, 2000) soporte material del texto. Es primordial com-
prender que la información visual es relevante
Es necesaria una escuela que promueva es- solo si el lector es capaz de interpretarla desde
pacios de discusión para confrontar ideas y ex- sus conocimientos previos.
periencias sobre lo que se lee, una escuela que
profundice las prácticas extraescolares de aque- «...el acto de lectura no puede ser concebi-
llos niños que ya viven entre libros y lectores, do como una adición de informaciones (in-
y que garantice que aquellos niños de sectores formación visual + información no visual).
más desfavorecidos encuentren esos libros y Cuando menos, el acto de lectura debe con-
esos lectores en las aulas de nuestras escuelas. cebirse como un proceso de coordinación de
informaciones de diversa procedencia (con
Aportes de las investigaciones todos los aspectos inferenciales que ello
psicogenéticas sobre el aprendizaje de supone), cuyo objetivo final es la obtención
las prácticas de lectura de significado expresado lingüísticamente.»
Las investigaciones psicogenéticas han de- (Ferreiro, 1997:85)
mostrado que cuando los niños tienen la posi-
bilidad de producir o interpretar una escritura,

Abril 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 11


De esta manera, concibiendo el acto de lec-
tura como un proceso de coordinación de infor-
maciones del texto, del contexto (gráfico, verbal
y situacional) y del lector para construir sentido
sobre lo que se lee, las investigaciones psico-
genéticas indagaron situaciones en la que los
niños leían textos (palabras y oraciones) acom-
pañados por imágenes (contexto gráfico), y tex-
tos sin acompañamiento de imágenes, pero con
el contexto verbal que un adulto les proveía a
los niños. Con respecto a la situación de lectura
con imágenes (situación en la que se les pre-
sentan a los niños pares de texto e imagen, y se
les solicita que lean y justifiquen sus lecturas),
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

sus autoras nos muestran la siguiente progresión


evolutiva:
► En un primer momento, dibujo y escritura
están indiferenciados y ambos construyen
una unidad.
► Posteriormente, la escritura se diferencia de
la imagen; los niños atribuyen al texto un
enunciado verbal asociado globalmente.
► Luego, cuando los niños consideran las pro-
piedades del texto, cada una de las partes re-
cibe la atribución de unidades pertenecientes Al plantearse el problema de cómo los ni-
a las mismas categorías (ya sea oraciones o ños podrían ir poniendo en correspondencia las
nombres). partes del enunciado con las partes del texto,
► Finalmente, los fragmentos de lo escrito son Ferreiro y Teberosky (idem) encontraron la si-
puestos en correspondencia con segmentos guiente progresión genética:
del enunciado. (cf. Ferreiro y Teberosky, ► solamente los sustantivos están representa-
2003:123) dos en la escritura,
► los sustantivos y el verbo están representados,
En el caso de la situación de lectura sin imagen, a ► los artículos también están representados.
los niños se les presentaba un texto que no estaba acom-
pañado por una imagen, sino de un enunciado verbal del Cuando el niño piensa que solo los sustan-
adulto, es decir, el adulto leía para el niño lo que decía la tivos están escritos, la dificultad radica en con-
escritura y luego lo invitaba al niño a leer y a justificar siderar que el verbo se escribe de forma inde-
sus lecturas. Un aspecto que destacan las investigado- pendiente al sustantivo. Por ejemplo, ante el
ras es que los niños que no leen convencionalmente, no texto: “la nena compró un caramelo”, el adulto
piensan que se necesita escribir todo lo que se dice. En indica que en el texto dice eso, incluso el niño
este sentido, los niños no esperan encontrar por escrito repite ese texto; pero en el momento en el que
todo lo que se lee, es decir, hacen una clara distinción se le solicita identificar cada una de las partes,
entre “lo que está escrito” y “lo que se puede leer”. el niño considera que solo “nena” y “caramelo”
están escritos. Este hecho nos demuestra que los
«El hecho de que el niño no espere encontrar transcrip- niños proponen una concepción en la que «la
tas todas las palabras del mensaje oral es sumamente escritura no es vista como una reproducción
importante, porque nos indica de inmediato una con- rigurosa de un texto oral, sino como la repre-
cepción de la escritura diferente de la nuestra: el texto sentación de algunos elementos esenciales del
sirve para provocar o sugerir una emisión oral, pero no texto oral» (ibid., p. 163).
la determina totalmente.» (ibid., p. 145)

12 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2016


¿Cómo leen los niños que leen?
Cuando los niños sostienen que también se pueden
leer los artículos, es cuando consideran que todas las par-
tes del enunciado oral están escritas. Esta respuesta no es
una consecuencia que está marcada por la decodificación
o el descifrado; por el contrario, es un proceso de coor-
dinación de informaciones diversas que van realizando
los niños.
Para resumir, retomamos algunas conclusiones de Fe-
rreiro y Teberosky (2003:203-206) sobre este proceso evo-
lutivo de puesta en correspondencia de segmentos escritos
y orales en los niños, que nos servirá como referencia para
pensar las situaciones didácticas de lectura en la alfabeti-
zación inicial.
► A lo largo de toda la evolución, «la escritura no es con-

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


siderada como una réplica del enunciado, como una
imagen especular del acto oral», es decir, la lectura
aparece desde un principio como un “acto de construc-
ción” por parte de los niños.
► «La comprensión del sistema de escritura es un proce-
so de conocimiento», en el cual los niños irán constru-
yendo, reconstruyendo y coordinando cada vez más las
distintas informaciones que entran en juego a la hora de
interpretar la escritura.

Progresivamente, los niños comienzan a con- Sabemos que las formas en las que reconstruimos es-
siderar como una parte independiente del texto colarmente los objetos de conocimiento son determinantes
también al verbo, mientras que se mantiene la re- a la hora de pensar la enseñanza. Como sostiene Kaufman
sistencia de considerar al artículo2 como un ele- (1998:54): «La manera en que se concibe el acto lector
mento que pueda ser escrito3. Esto puede relacio- es un elemento crucial para definir el tipo de situación
narse, por un lado, con particularidades del orden didáctica que propondremos a nuestros alumnos». En el
gráfico en el sentido de que el artículo está com- próximo apartado abordaremos propuestas didácticas que
puesto generalmente por dos o tres letras, condi- retoman las investigaciones psicogenéticas, para pensar
ción que entra en contradicción con la hipótesis cómo generar condiciones didácticas que favorezcan que
de cantidad que debe tener una palabra para que los niños coordinen progresivamente información del con-
se pueda leer. Con respecto al texto: “Papá patea texto y del texto mismo para saber qué dice o dónde dice
la pelota”, cuando se le pregunta a la niña qué algo en textos que saben de memoria, que les lee la maestra
dice en el fragmento “la”, ella responde: «¡Con o en textos que aún no conocen.
dos letras te dije ya que no se puede leer!» (cf.
Ferreiro y Teberosky, 2003:154). Por otro lado, Situaciones didácticas para enseñar y
con un problema metalingüístico, ya que si el ar- aprender a leer desde los inicios de la
tículo no es considerado una palabra por los ni- alfabetización
ños, entonces no es necesario escribirlo. Cuando hablamos de leer en los inicios de la
alfabetización hacemos referencia a una prác-
tica social que el niño construye desde muy
pequeño. Sin embargo, estas experiencias son
Investigaciones posteriores constataron que esto también sucede con pro-
ciertamente diversas y desiguales: no todas las
2

nombres, conjunciones, artículos. La cuestión de la ”cantidad de material grá-


fico necesario” para que una serie sea una palabra es una constante en las experiencias personales, familiares o educativas
ofrecen a todos los niños la posibilidad de cre-
investigaciones psicogenéticas.
3
Investigaciones llevadas a cabo por Berthoud (1976) (apud Ferreiro y Tebe-
rosky, 2003:153) sobre la noción de palabra en niños de 4 a 7 años demuestran cer en una comunidad lectora.
que el artículo no es considerado por ellos como una palabra. Esto nos puede
ayudar a comprender por qué los niños muestran resistencias en considerar
al artículo: si este no es considerado una palabra, no es necesario escribirlo.

Abril 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 13


Por lo tanto estamos convencidos de que el Mucho antes de que los niños hayan aprendi-
aprendizaje de la lectura y la escritura no depen- do convencionalmente el sistema de escritura
derá de una sola clase ni de una sola maestra; pueden comenzar a apropiarse del “lenguaje
por el contrario, se trata de un largo proceso que escrito” (es decir, de esas formas propias de la
fundamentalmente le pertenece al niño y que lengua escrita4) a través de la lectura del maes-
comienza mucho antes de su ingreso a la escue- tro en la escuela.
la primaria.
Las situaciones fundamentales para ense- «A través de la voz del maestro, la forma-
ñar a leer son aquellas experiencias en las que ción del lector no se posterga: es posible
los niños se enfrentan al desafío de leer textos desde el primer día de clase, incluido el ni-
auténticos y con propósitos reales. Es decir, por vel inicial. Así, los chicos se están formando
un lado es de suma importancia que los niños como lectores y van aprendiendo palabras y
estén en contacto con textos reales y auténticos formas de decir propias de la escritura que
desde el nivel inicial, pues sus intentos por ex- incidirán positivamente también en la ela-
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

plorar lo escrito están fuertemente determina- boración de sus producciones escritas...»


dos por su «necesidad de acceder al significa- (Kaufman y Lerner, 2015:10)
do del texto» (Solé, 1992:49). Por otro lado es
importante tener siempre presente que se puede Desde el primer día de clase en Nivel Inicial
leer con diversos propósitos –para estudiar, para o en la Escuela Primaria se pueden organizar
aprender sobre un tema en profundidad, para situaciones cotidianas de lectura a través del
buscar información específica, para escribir, maestro (véanse al respecto las propuestas para
para disfrutar– pero siempre con propósitos so- trabajar con la biblioteca de aula en Castedo et
ciales y comunicativos reales, tal como señala al., 2001a y 2001b; Castedo y Molinari, 2008;
Goodman (1984:27): «Leer es buscar signifi- Castedo, 2009; Kaufman y Lerner, 2015) y, so-
cado y el lector debe tener un propósito para bre todo, instancias de intercambio en torno a
buscar significado en el texto». lo leído. En estas situaciones son fundamentales
Para la perspectiva constructivista-psico- las intervenciones del maestro para ir constru-
genética de alfabetización inicial (Castedo y yendo conocimientos con los niños acerca del
Torres, 2012) los niños aprenden a leer en si- lenguaje escrito y de las prácticas de lectura.
tuaciones didácticas de lectura en las que leen ► Explicitar y compartir con los niños los mo-
a través del docente, y situaciones en las que tivos por los que se selecciona un cuento
leen por sí mismos. «En cada una de ellas, los (tema, autor, anécdota o gusto personal, etc.).
alumnos participan como lectores o escritores ► Comentar aspectos relevantes de la vida o de
de textos de maneras distintas, tanto en relación la estética de un autor particular, caracterís-
con el contenido que están aprendiendo como ticas destacadas de algún género literario o
con las estrategias que van desplegando.» información relativa a propiedades de otros
(Kaufman, 2011:66) textos de circulación social.
► Vincular la historia que se lee «con otras
Leer a través del maestro –leídas, escuchadas, vividas, vistas...–»
(Kaufman y Lerner, 2015:15) y con las vi-
«Sólo las prácticas sociales de interpreta- siones propias de los niños sobre lo que leen.
ción permiten descubrir que esas marcas ► Discutir distintas interpretaciones de una
[de la escritura] sobre una superficie son ob- historia.
jetos simbólicos; sólo las prácticas sociales ► Resaltar formas propias de la lengua escrita.
de interpretación las transforman en objetos
lingüísticos.» (Ferreiro, 1999:10)

Ya hemos mencionado anteriormente que se 4


«El uso social de la escritura ha afectado particularmente al lenguaje. Si bien
cualquier expresión de la lengua puede ponerse por escrito, las circunstancias
aprende a leer en comunidades de lectores, en de uso en las diferentes comunidades han hecho que ciertas expresiones de la
las que la lectura es una práctica que responde lengua quedaran especialmente reconocidas como pertenecientes al dominio
de lo escrito. El término lenguaje escrito denota esas formas del discurso.»
a propósitos sociales y comunicativos reales. (Teberosky y Tolchinsky, 1995:12)

14 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2016


¿Cómo leen los niños que leen?
De esta forma, el aula y la escuela se van
constituyendo como una «microsociedad de
lectores» (Lerner, 2001:125), en la que los ni-
ños pueden aprender a leer mientras les lee el
maestro (por supuesto, bajo ciertas condiciones
didácticas que garanticen que todos, con sus di-
versos puntos de partida, puedan ir participando
como lectores), posibilitando que las prácticas
de lectura sean vividas como una «actividad so-
cial de negociación de significados; (...) como
una práctica polémica, colectiva, multívoca,
polifónica» (Seoane, 2004:12).

Leer por sí mismos

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


«La lectura supone un proceso activo de
construcción de significado, un proceso
complejo de coordinación de informaciones
de distinta naturaleza, en donde el texto, el
lector y el contexto aportan a la compren-
sión.» (Molinari, 2009:63)

Proponer a los niños situaciones didácticas


en las que tienen que leer un texto por sí mis-
mos en los inicios de la alfabetización, implica
enfrentar el problema de la coordinación pro- que refiere a la información proporcionada por
gresiva de la información que provee el texto, la docente para que los niños puedan avanzar
el contexto y los propios conocimientos de los en la comprensión del mensaje escrito. Además
niños. A diferencia de las situaciones de lectu- de proveer el contexto, es necesario prever que
ra a través del maestro, en el caso de la lectura los niños dispongan de los conocimientos nece-
por sí mismos, los niños pueden acudir a sus sarios para formular anticipaciones ajustadas al
conocimientos sobre el lenguaje escrito, pero texto (cf. Kaufman y Lerner, 2015:23).
además tienen que recurrir a sus conocimientos Además, en estas situaciones en las que los
sobre el sistema de escritura. Es por esto que niños leen por sí mismos, la intervención do-
es fundamental considerar ciertas condiciones cente es fundamental para no dejarlos «solos
didácticas que posibiliten que los niños puedan frente a las letras» (Molinari, 2009). Para esto,
leer por sí mismos desde los períodos iniciales el docente brinda información relevante a fin
de conceptualización del sistema de escritura. de que puedan ir coordinando, de manera pro-
Con el propósito de evitar situaciones de lec- gresiva, las informaciones que provienen del
tura que se conviertan para los niños en situa- texto y del contexto, y que serán necesarias
ciones de descifrado, descripción de imágenes en la construcción del significado de lo que se
o adivinación (Molinari, 2009) es fundamental está leyendo. En un documento reciente de for-
tanto la importancia de las intervenciones do- mación, Kaufman y Lerner (2015:28) propo-
centes –con el propósito de favorecer el proce- nen una interesante agrupación de «las situa-
so de coordinación de informaciones– como la ciones de lectura en función del grado de co-
presentación de escrituras de manera “contex- nocimiento previo que tienen los niños acerca
tuada” (idem). Es decir que la escritura pueda de lo que dice en el texto». Distinguen entre:
estar acompañada de un contexto material –en «1. Situaciones en las que los niños conocen el
este caso, el niño anticipa el contenido en fun- contenido y la forma del texto. 2. Situaciones
ción de las imágenes o a partir de las caracte- en las que los niños cuentan con menos infor-
rísticas del portador– y/o de un contexto verbal mación sobre el texto».

Abril 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 15


1) Situaciones en las que los niños conocen
el contenido y la forma del texto. Podemos
encontrar dos situaciones diferentes. En primer
lugar, aquellas situaciones en las que los niños
conocen de memoria un texto. Por ejemplo, en
el marco de un proyecto de elaboración conjun-
ta de un cancionero (Cuter y Kuperman, 2012),
la maestra les propone a los niños leer el texto
de una canción que ellos ya han memorizado.
En este caso, los niños saben qué es lo que está
escrito. El problema didáctico y comunicativo
consiste en «saber dónde dice cada una de las
partes que ya saben que dice, buscando corres-
pondencias entre lo que se sabe que está escrito
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

y la escritura misma» (Castedo et al., 2001b:8).


De esta forma podemos ir interviniendo con los
niños para que vayan considerando aspectos conocen el contenido, pero no la forma del
textuales (por ejemplo, ayudarse con la organi- texto. Por ejemplo, cuando los niños ya cono-
zación gráfica propia de las canciones, es decir, cen en detalle un cuento porque han participa-
considerar las líneas, las estrofas o el título), do de sucesivas sesiones de lectura a través del
información propia del texto (si en dos momen- maestro e intercambio de opiniones sobre el
tos distintos se canta una misma frase, entonces mismo, podemos plantearles la lectura en pa-
tendremos que encontrar dos veces esa serie en rejas de algún fragmento o episodio puntual: la
la escritura) y con el conocimiento mismo que descripción de un personaje o un lugar (la casa
ellos tienen de la canción. de la bruja de Hansel y Gretel) o un diálogo
En segundo lugar, encontramos aquellas si- canónico que recurra a ciertas formas de re-
tuaciones en las que la maestra les presenta petición (el célebre diálogo de Caperucita y el
a los niños un texto que no conocen, pero les lobo disfrazado de abuelita). El problema que
informa lo que dice, «sin señalar ni especifi- el niño enfrenta es cómo ir tomando progre-
car qué parte de lo escrito corresponde a cada sivamente en consideración los indicios que
parte de la emisión oral» (Kaufman y Lerner, provee el texto para decidir «cómo dice lo que
2015:28). Los niños pueden leer así listas de ya sabe que dice» (ibid., p. 40).
títulos de cuentos, personajes o autores que es- Por último, un nivel de mayor independen-
tán trabajando en clase. La maestra repone el cia de los contextos y de máxima “centración”
contexto verbal, lo que posibilita que los niños en el texto es la situación de lectura en la que
sepan literalmente qué es lo que está escrito en los niños no conocen el contenido del texto.
el texto; el problema didáctico entonces puede Los niños enfrentan el desafío de descubrir qué
ser buscar dónde dice tal título, comparar dos dice en un texto que no conocen previamente.
títulos o nombres para saber cuál es cuál. Para que estas situaciones sean productivas,
2) Situaciones en las que los niños cuen- Kaufman y Lerner proponen que se cumplan las
tan con menos información sobre el texto. siguientes condiciones: «que los niños dispon-
Con el propósito de formar a los niños como gan de muchos elementos para anticipar el sig-
lectores cada vez más autónomos, las situacio- nificado, que cada uno cuente con un ejemplar
nes didácticas «enfatizan progresivamente el del libro que está leyendo o de la parte que ellos
aumento de la incertidumbre sobre qué dice el van a leer y que la clase se organice alternando
texto» (ibid., p. 39) y también van proponiendo momentos de trabajo colectivo y de trabajo por
una mayor independencia de las condiciones parejas» (ibid., p. 44).
didácticas planteadas anteriormente (acompa-
ñamiento de textos con contexto gráfico y/o Por supuesto, estas situaciones de lectura se
verbal). Entre estas situaciones distinguimos, planifican y organizan en conjunto con todas las
en primer lugar, aquellas en las que los niños situaciones didácticas propias de la alfabetización

16 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2016


¿Cómo leen los niños que leen?
Agenda de lectura:
choco encuentra una mamá
los secretos del abuelo sapo
no te rías, pepe
mi día de suerte
cuando un elefante camina

docente: Muy bien, hoy vamos a leer: Cuando un elefante


camina. ¿Dónde les parece que puede estar escrito ese título?
santiago: Yo sé (se levanta y señala en el afiche el título:
choco encuentra una mamá).
docente: Santiago, ¿por qué te parece que ahí dice: Cuando
un elefante camina?
santiago: Porque empieza con la “c” y Cuando un elefante
camina empieza con esa.
milagros: Pero también hay otra que empieza con la misma.

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


docente: A ver Milagros pasá y mostranos (Milagros se le-
vanta y señala el título: cuando un elefante camina).
milagros: A mí me parece que dice acá.
(leer y escribir a través del maestro, leer y escri- docente: ¿Por qué te parece que ahí dice: Cuando un ele-
bir por sí mismos, copiar con sentido) y se rea- fante camina?
lizan tanto en proyectos y secuencias como en milagros: Porque también empieza con la “c”.

actividades habituales, garantizando siempre cri- docente: Bien, Santi y Mili encontraron dos títulos que em-

terios de diversidad, continuidad, simultaneidad piezan con la misma de Cuando un elefante camina. ¿Puede
decir en los dos el mismo título?
y progresión (Castedo y Torres, 2012). federico: No, no puede porque tienen letras diferentes.
docente: ¿Los demás qué piensan?
Reflexiones finales (Los niños concuerdan con Federico).
Muchas veces escuchamos frases como “los docente: Muy bien, solo en uno de ellos dice el título que

niños no pueden leer, no saben las letras” o, estamos buscando. En uno dice: Cuando un elefante camina
y en otro: Choco encuentra una mamá. ¿Cómo nos podemos
“¿cómo enseño a leer si primero no enseño las dar cuenta dónde dice: Cuando un elefante camina si los dos
letras?”. En este trabajo tratamos de cuestionar empiezan iguales?
la lectura como sinónimo de decodificación o (Los niños quedan en silencio observando el afiche).
de descifrado. docente: Podríamos fijarnos en alguna otra palabra que no

Para la didáctica constructivista, el acto de sea la primera con la que empieza (la docente transcribe los
dos títulos en el pizarrón para facilitar el análisis y la com-
lectura es ante todo un acto de (re)construcción
paración de los mismos). Miren, los volví a escribir acá para
del sentido de un mensaje. Y para todos los ni- que no nos confundamos con los otros títulos. ¿Qué otra par-
ños –quienes aún no leen convencionalmente te del título podríamos buscar?
y quienes están leyendo cada vez con mayor agustina: Elefante (se levanta y señala “elefante” en el título

autonomía– el acceso a las culturas escritas es Cuando un elefante camina).


docente: (dirigiéndose al resto del grupo) ¿Cómo se dio
impostergable.
cuenta Agustina de que ahí dice “elefante”?
luciano y julieta: Porque empieza con la “e”.
«Es necesario instalar en el escenario di- docente: ¿Agustina?
dáctico la legalidad de las lecturas no con- agustina: Sí, porque empieza con “e”.
vencionales porque son las únicas situacio- santiago: Entonces es acá que dice: Cuando un elefante ca-

nes en las que los niños tienen la posibilidad mina (señalando el título), el que había señalado Mili.
de interactuar directamente con los textos
a fin de ir desentrañando su significado» Como podemos ver, la lectura no es ajena para
(Kaufman, 1998:55) estos niños que todavía no “saben leer de manera
convencional”, pues ellos pueden poner en juego
Finalizamos compartiendo una situación di- estrategias para anticipar el contenido del texto, for-
dáctica, en la que niños de Nivel Inicial leen por mular hipótesis e inferencias sobre lo “no escrito”,
sí mismos con activa intervención de su maes- establecer constantes interacciones entre el texto y
tra para encontrar el título de un cuento en una el contexto verbal que provee la maestra, y también
agenda de lectura. centrarse en la información que provee el texto.

Abril 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 17


¿Cómo leen los niños que leen?
No debemos olvidar que aún «el drama de que los niños puedan reconstruir este objeto es
muchísimos niños es que, no habiendo contado necesario proponer situaciones de lectura desde
con interpretantes en sus primeros años, al lle- los inicios de la alfabetización y la escolaridad,
gar a la escuela tampoco los encuentran. (...) situaciones que permitan que circulen las lectu-
Las familias silábicas y los deletreos reducen ras –más o menos convencionales– de los niños,
el misterio a un entrenamiento y la palabra se y que a partir de las intervenciones docentes se
disuelve (...). ¿Dónde está la magia, el misterio, propicie una coordinación progresiva de la in-
el desafío a ser superado, el objeto de conoci- formación disponible y una “centración” cada
miento a ser alcanzado?» (Ferreiro, 2008:136). vez mayor en el texto. De esta forma podemos
El objeto de conocimiento, al que hace refe- restituir al acto de lectura en la escuela, la magia
rencia Ferreiro, es tanto el sistema de escritura y el desafío que implica para los niños acceder a
como las prácticas sociales de lectura, y para la cultura escrita de su lengua.
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

FERREIRO, Emilia; TEBEROSKY, Ana (2003): Los sistemas de


Bibliografía escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo xxi editores.
CASTEDO, Mirta (2009): “Bibliotecas en las aulas” (Capítulo 4)
GOODMAN, Kenneth S. (1984): “El proceso de lectura: conside-
en M. L. Castedo; A. Siro; M. C. Molinari: Enseñar y aprender a
raciones a través de las lenguas y del desarrollo” en E. Ferreiro; M.
leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la Educación Básica, pp.
Gómez Palacio (comps.): Nuevas perspectivas sobre los procesos
49-62. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
de lectura y escritura. México: Siglo xxi editores.
CASTEDO, Mirta; MOLINARI, Claudia (coords.) (2008): La lec-
GOODMAN, Kenneth S. (1996): “La lectura, la escritura y los
tura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín
textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüís-
y la escuela. La Plata: Subsecretaría de Educación. Dirección Ge-
tica” en Los procesos de lectura y escritura. Textos en contexto,
neral de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En
Nº 2. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Lectura
línea: http://www.waece.org/escuelaverano_lectura.pdf
y Vida. En línea: http://www.mecaep.edu.uy/pdf/lenguaje/ecomun/
CASTEDO, Mirta (coord.); MOLINARI, Claudia; TORRES, Mirta; goodman.pdf
SIRO, Ana (2001a): Nivel Inicial. Lengua. Propuestas para el aula.
HÉBRARD, Jean (2000): “El aprendizaje de la lectura en la es-
Material para docentes. Programa Nacional de Innovaciones Educa-
cuela: discusiones y nuevas perspectivas”. Conferencia dada en la
tivas. Ministerio de Educación de la Rep. Argentina.
Biblioteca Nacional de Buenos Aires. En línea: http://www.r020.
CASTEDO, Mirta (coord.); MOLINARI, Claudia; TORRES, Mirta; com.ar/extradocs/lectura.pdf
SIRO, Ana (2001b): EGB 1. Propuestas para el aula. Material para
KAUFMAN, Ana María (1998): “Legalizar las lecturas no con-
docentes. Lengua. Primer Ciclo. Programa Nacional de Innovaciones
vencionales: una tarea impostergable en alfabetización inicial” en
Educativas. Ministerio de Educación de la Rep. Argentina.
Alfabetización temprana... ¿y después? Acerca de la continuidad
CASTEDO, Mirta; TORRES, Mirta (2012): “Un panorama de las de la enseñanza de la lectura y la escritura, pp. 45-70. Buenos
teorías de la alfabetización en América Latina durante las últimas Aires: Santillana.
décadas (1980-2010)” en H. R. Cucuzza (dir.); R. P. Spregelburd
KAUFMAN, Ana María (coord.) (2011): Leer y escribir: el día a
(codir.): Historia de la lectura en Argentina. Del catecismo colo-
día en las aulas. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
nial a las netbooks estatales. Buenos Aires: Editoras del Calderón.
KAUFMAN, Ana María; LERNER, Delia (2015): Documento
CAVALLO, Guglielmo; CHARTIER, Roger (2001): “Introduc-
Transversal Nº 2. Leer y aprender a leer. Buenos Aires: Ministerio
ción” en G. Cavallo; R. Chartier (coords.): Historia de la lectura
de Educación de la Nación.
en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
LERNER, Delia (2001a): “¿Es posible leer en la escuela?” (Ca-
CHARTIER, Anne-Marie; HÉBRARD, Jean (1998): Discursos so-
pítulo 4) en Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo
bre la lectura (1880-1890). Barcelona: Gedisa Editorial.
necesario, pp. 115-164. México: Fondo de Cultura Económica.
CUCUZZA, Héctor Rubén (dir.); SPREGELBURD, Roberta Paula
LERNER, Delia (2001b): Prácticas del lenguaje. Leer y escri-
(codir.) (2012): Historia de la lectura en la Argentina. Del catecis-
bir en el primer ciclo. La encuesta. Aportes para el desarrollo
mo colonial a las netbooks estatales. Buenos Aires: Editoras del
curricular. Buenos Aires: Secretaría de Educación. Dirección de
Calderón.
Currícula. En línea: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educa-
CUTER, María Elena; KUPERMAN, Cinthia (coords.) (2012): cion/curricula/pdf/primaria/aportes/areas/practica_%20del_len-
Prácticas del lenguaje. Material para docentes. Primer ciclo - Edu- guaje/practicas_la_encuesta.pdf
cación Primaria. Buenos Aires: IIPE-UNESCO. En línea: http://
LYONS, Martyn (2012): Historia de la lectura y de la escritura en
servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_
el mundo occidental. Buenos Aires: Editoras del Calderón.
el_acompaniamiento_y_la_mejora_escolar/materiales_de_trabajo/
docentes/practicas_del_lenguaje_docentes_primer_ciclo.pdf MOLINARI, Claudia (2009): “La intervención docente en la al-
fabetización inicial” en M. Castedo; A. Siro; M. C. Molinari: En-
FERREIRO, Emilia (1997): “Procesos de interpretación de la es-
señar y aprender a leer. Jardín de Infantes y Primer Ciclo de la
critura previos a la lectura convencional” en Alfabetización. Teoría
Educación Básica. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.
y práctica. México: Siglo xxi editores.
SEOANE, Susana (2004): “Tomar la palabra. Apuntes sobre ora-
FERREIRO, Emilia (1999): “La adquisición de los objetos cultu-
lidad y lectura”. Ponencia presentada en el Postítulo de Literatura
rales: el caso particular de la lengua escrita” en: Vigencia de Jean
Infantil y Juvenil - CePA. Buenos Aires. En línea: https://teoriali-
Piaget, pp. 9-19. México: Siglo xxi editores.
teraria2009.files.wordpress.com/2009/06/seoane-silvia-ponencia-
FERREIRO, Emilia (2008): “Acerca de la necesaria coordinación tomar-la-palabra.pdf
entre semejanzas y diferencias” en J. A. Castorina; E. Ferreiro; M.
SOLÉ, Isabel (1992): Estrategias de lectura. Barcelona: Ed. Graó.
K. de Oliveira; D. Lerner: Piaget-Vigotsky: contribuciones para
replantear el debate. Buenos Aires: Ed. Paidós. TEBEROSKY, Ana; TOLCHINSKY, Liliana (1995): Más allá de
la alfabetización. Buenos Aires: Santillana.

18 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2016

También podría gustarte