Está en la página 1de 4

SALUD MENTAL EN LOS ENTORNOS PENITENCIARIOS

Evidencia: Caso: Primeros Auxilios Psicológicos. AA3-EV01

Elaborado por claudia victoria marin cardona CC.: 37893681

Caso:

Daniel tiene 23 años y fue condenado a 5 años de prisión por robo y posesión de
un arma. Había experimentado una infancia muy volátil y fue adoptado a la edad de
8 años. Cuando Daniel cumplió 17 años, su madre adoptiva murió repentinamente
y Daniel no pudo sobrellevar el dolor. Recurrió a las drogas y el alcohol para
bloquear sus sentimientos y desarrolló una adicción crónica. La adicción de Daniel
lo llevó a robar y abusar de las personas, tanto emocional como físicamente durante
varios años. Cuando llegó a la cárcel, cargaba con una gran cantidad de culpa y
vergüenza y creía que no tenía un futuro positivo por delante. Mientras estaba en
prisión, Daniel es amenazado por otros reclusos, que lo golpean, lo ofenden y tocan
su cuerpo de forma abusiva, después de ser amenazado, se encuentra en muy mal
estado. Otros compañeros de prisión logran acercarse a él, ya que está muy
alterado, grita, llora y su lenguaje es agresivo. Es evidente que está presentando
una crisis debido al suceso traumático que acaba de vivir.

¿Cuál sería el protocolo a seguir en este caso para apoyar a la víctima en su


proceso de recuperación?

1.Seguridad del entorno: Determinar los peligros que pueden estar presentes en
la zona, en este caso en el centro penitenciario se ha desencadenado una crisis de
un PPL amenazado, golpeado y tal vez ultrajado causando daños estructurales que
pueden poner en peligro la vida de las personas, incluso la de quien acude a prestar
la ayuda.

Ayuda en necesidades básicas urgentes: Es necesario identificar si se presentan


heridas, causadas por golpes que ha recibido y posiblemente abuso sexual. Debe
ser primero que todo atendido por el personal médico. Nivel y gravedad de la crisis:
La observación debe permitir determinar el estado emocional y psicológico de la
persona, si la alteración es grave y presenta síntomas evidentes de agresividad, o
está totalmente alejada de la realidad, tiembla y no responde con atención a las
preguntas y estímulos, es necesario solicitar y activar las rutas de atención en salud
para ser valorado en servicios de urgencias. Si en la crisis usted determina que
puede ser manejada en sitio, inicie el protocolo:

Preséntese con su nombre y la profesión a que pertenece. exprese su intención de


ayuda y escuche si la persona quiere recibirla, busque un lugar tranquilo y seguro
para conversación, haga todo lo posible para que la persona se sienta cómoda, sin
saturarla de información o exceso de confianza, Ofrézcale agua y ayúdela a
acomodarse, proteja a la persona de cualquier peligro, Proteja la privacidad de la
persona.

El protocolo de intervención ACERCARSE es una herramienta de organización


para la aplicación de los primeros auxilios psicológicos;

Ambiente: Obtener información para contextualizar el incidente. Realizar una


evaluación para hacerse una idea de las necesidades y aproximarse al paciente.

Contacto: Utilizar la comunicación verbal, con respeto, confianza y ambiente de


tranquilidad. Comenzar con las primeras preguntas: ¿Cómo te llamas?, ¿cómo se
encuentra?, en que puedo ayudarte?

Evaluación. Realizar la evaluación del paciente en cuanto a afectación, orientación


y recursos de los que dispone tanto personales como sociales. se recopila
información sobre su estado de salud, su historial médico, sus síntomas y su estilo
de vida. En este caso la muerte de su madre adoptiva, de tener malas compañías
que lo condujeron a consumir drogas, al hurto y abuso a personas. Se brinda La
orientación del paciente para comprender su situación y tomar decisiones
informadas sobre su tratamiento. La evaluación de la orientación del paciente se
realiza mediante preguntas específicas sobre su estado de conciencia, tiempo, lugar
y persona. Esta información recopilada debe ser tratada con confidencialidad y
respeto.

Restablecimiento emocional: Aprovechando el ambiente de confianza, potenciar


la escucha activa y la expresión emocional. Se deben ofrecer técnicas de
desactivación (respiración profunda). amortiguar los primeros efectos o
consecuencias de la situación, proporcionar los recursos básicos necesario ante las
misma y prevenir que la situación empeore.

Comprensión de la crisis: Facilitar información sobre cuáles suelen ser las


reacciones esperadas y habituales. El objetivo de esta fase es que la persona
afectada comprenda la crisis. Para ello, se le podrá facilitar información general
sobre los problemas y los efectos del estrés e información específica sobre el
suceso ocurrido. Lo ideal es promover una narración adaptativa en la persona y
responder todas sus preguntas.

Activación. Con la colaboración del paciente comenzar a crear un plan de acción.


El plan de acción debe ser concreto, realista, con objetivos claros que le permita a
la persona hacer frente cuanto antes a su problema. Después de una situación
traumática, la persona puede sentirse abrumada y sin saber qué hacer, ayudar a la
persona a sentirse más segura y controlar sus emociones.

Recuperación: Animar y promover la vuelta a la independencia, con


acompañamiento si es necesario, así como valorar la necesidad de derivación a
especialista, si la persona muestra síntomas de ansiedad o depresión persistentes,
es importante derivarla a un especialista en salud mental para recibir tratamiento.
Dejarle acompañado, ya sea por profesionales sanitarios, estudiar la posible
derivación o traslado. Informar a la persona afectada de su hospitalización, en el
caso de que ocurra. Planificar el alojamiento y las actividades que pueda desarrollar.

Seguimiento: El objetivo es ayudar a la persona a recuperarse de la experiencia y


prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos a largo plazo. En cuanto al
seguimiento a corto y mediano plazo, es importante planificarlo para asegurarse de
que los reclusos reciban la atención y el apoyo necesarios para recuperarse de las
situaciones traumáticas. identificar los recursos disponibles para el seguimiento.

Establecer un plan de seguimiento claro y detallado, asignar responsabilidades


específicas para el seguimiento, establecer un calendario para el seguimiento,
evaluar y ajustar el plan de seguimiento según sea necesario.
s necesario identificar si se presentan heridas, si están expuestas, sin ropa, si
requieren una ayuda especializada o si pueden sufrir de alguna forma de
discriminación por una necesidad especial que presentan, ya sea por condiciones
de discapacidades físicas o mentales o pertenencia a un grupo étnico

También podría gustarte