Está en la página 1de 87

CRISTOLOGÍA II

Prof.: P. Pedro Hidalgo

15 de agosto
CRISTOLOGÍA DE JUAN
Juan 20, 30-31 declara porqué fue escrito el evangelio
Juan escribe fundamentalmente a los que ya han crecido un poco más en la fe, a los presbíteros.
El evangelio está escrito conscientemente como un “libro” (20, 30; 21, 25), no se
comunica simplemente en forma oral. Sus características literarias únicas son, por
consiguiente, importantes para su significado.
El significado completo del evangelio radica en el libro como un todo, no en pasajes
aislados. Por tanto, para captar su significado completo es preciso leer dicho “libro”
totalmente.
Los acontecimientos narrados son deliberadamente selectivos, no se cuentan en todos
sus pormenores. El autor supone un acontecimiento más completo de las tradiciones de
Jesús por parte del lector al que se dirige. Tal conocimiento se encuentra hoy
primordialmente en los evangelios sinópticos.
Los destinatarios de Juan conocían ya algo sobre los evangelios, los sinópticos. Los sinópticos
fortifican en una fe inicial, Juan va a personas que ya maduraron en su fe. Juan señala un
mensaje que él tiene sobre Jesús para gente que ya cree en Jesús.
Se resalta la absoluta selectividad de Juan a la hora de escribir el Evangelio. ¿Esto hace a Juan
menos creíble? La selectividad de Juan no significa arbitrariedad.
Problema de los evangelios: ¿cuál es más creíble? Algunos dicen que los sinópticos, porque
Juan selecciona.
En el caso de Juan el hecho del templo no sigue una cronología real. Pero esto no es siempre en
el evangelio. Muchas veces sus descripciones son más creíbles que los sinópticos.
Los acontecimientos narrados son llamados deliberadamente “signos”. Un signo apunta
a una realidad distinta de sí mismo. Los “signos” que Jesús tienen una conexión
intrínseca con sus pretensiones (por ej.: dar la vista a los ciegos y ser la luz del mundo).
Signo: realidad conocida en sí misma lleva a conocer otra realidad, ej.: humo y fuego.
La selectividad de Juan está orientada para demostrar que los signos nos llevan a la divinidad de
Jesús.
El evangelio fue escrito por un creyente para otros creyentes, ya sea para fortalecer la fe
de quienes ya creían, o bien para inspirar la fe en nuevos conversos.
El tono principal del evangelio es persuasivo. El evangelista exhorta al lector a escuchar
con el corazón la totalidad del testimonio dado acerca de Jesús en el evangelio (19, 35;
21, 24) para que crea en él y de él reciba vida eterna.
No va en plan apologético, sino persuasivo.
Todos los acontecimientos narrados en el evangelio tienen este único propósito:
persuadir al lector que crea y confiese, juntos con otros, que Jesús es el Mesías y el Hijo
de Dios, a quien Dios envío por amor al mundo, para dar vida perdurable a quienes
crean en él. Cada uno de los episodios del evangelio es un intento de desarrollar esta
tesis.
En el evangelio de Juan, el evangelista es el mensajero o pregonero que trae la buena
noticia de Jesús y su “victoria sobre el mundo” en favor de la humanidad (16, 33; 19,
30).
Invita al lector a celebrar esta victoria creyendo en Jesús y en su misión salvadora. Por
medio de la fe el lector hace personalmente suya esta buena noticia que es Jesús mismo
(20, 31).
La fe en Jesús proclamada en el evangelio constituye la victoria del lector sobre el
mundo (cf. 1Juan 5, 5), es decir, sobre el pecado y la muerte (cf. Juan 3, 16-17; 5, 24; 6,
40.47; 10, 28; 11, 25-26).
Para Juan, Jesús es la Buena Noticia porque él libera de todas las fuerzas que trafican
con la muerte, oprimen a la humanidad y constituyen la auténtica amenaza para la
verdadera vida (la eterna).
En Juan la vida siempre es “vida eterna”
Los creyentes actuales ha de convertir este evangelio en su propia buena noticia
identificando las fuerzas que trafican con la muerte, y sus manifestaciones concretas
dentro de sus propios entornos sociales, y aplicando su fe en Jesús a erradicarlas.
La pregunta central que plantea el evangelio y a la que ofrece una respuesta es “¿Quién
es Jesús?”. De esta pregunta depende la deseada reacción del lector (cf. 20, 31) ante el
misterio de Jesús y su misión vivificadora (cf. 4, 10). Juan responde a esta pregunta
declarando que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios.
Jesús es el mesías, en él se cumplen las promesas hechas a Abraham.
El “Mesías” denota al mesías judío largamente esperado en quien se cumplen todas las
promesas hechas a Abraham y al pueblo judío.
El evangelio de Juan aporta a esta cuestión una intuición, al declarar que Jesús es el
Mesías sólo porque es el Hijo unigénito (no adoptado) de Dios (cf. 1, 18); que es
también Dios e igual a Dios (cf. 1, 1-2; 5, 18; 8, 58; 10, 33.36; 19, 7; 20, 28). Lectura
continuada.
Este Hijo de Dios se hizo hombre (1, 14) con el fin de revelar a Dios (1, 18), dar vida en
plenitud (10, 10) y reunir a los hijos de Dios dispersos (11, 52) mediante su muerte en la
cruz (19, 30).
La teología de Juan coincide aquí con la de Pablo, quien declara que Dios estaba en
Cristo reconciliando al mundo consigo (2 Cor 5, 18-19). Todos los hechos, las palabras
de Jesús son los de Dios (cf. 14, 9-11), a quien el evangelio se refiere constantemente
como “el Padre” y con quien Jesús se relaciona como “el Hijo” (una relación paterno-
filial).
El discípulo de Jesús obtiene esta vida eterna conociendo a Jesús y permaneciendo en él
(17, 3), esto es, teniendo una duradera y fructífera relación personal con él (15, 1-17).
Conociendo en el sentido de “tener trato, tener contacto vivo, relacionarse”. No es solo saber.
Este conocimiento se adquiere creyendo en Jesús y acogiéndolo en la propia vida.
Mediante este acto de fe, Jesús capacita al creyente para convertirse en hijo de Dios (1,
12-13).
Aceptar a Jesús significa además compartir concretamente su vida de amor por la gente,
llegando incluso hasta la muerte (13, 34-35; 15, 12-13). Este amor está enraizado en y
sostenido por el amor libre e inmerecido de Dios al mundo (3, 16). El amor de Dios es
la causa de que Jesús se haga hombre para dar vida perdurable a quien crea en él.
Juan 3, 31-36: un punto de partida
a. Jesús viene (de arriba) y habla (del Padre): 3, 31. Hay un contraste entre el que
viene de arriba y el que pertenece a la tierra: los judíos representados por
Nicodemo, que no concebía más que un nacimiento terreno (3, 25). El
evangelista describe al que “viene de Dios”, pero en un sentido más profundo
que el que da Nicodemo a sus propias palabras (3, 2). Esta descripción de Jesús
el que viene de arriba, del cielo, del Padre se repite frecuentemente. Lo cual se
percibe claramente en el capítulo 6, en el que Jesús se contrapone al maná como
verdadero pan bajado del cielo. Viene de arriba
b. El Hijo da a conocer al Padre 3, 32.34. Frases que son centrales en la cristología
joanica. Jesús da testimonio, declara ya actúa de conformidad con los que ha
visto, oído, que conoce o que ha recibido como enseñanza o mandato (3, 32a;
cfr. 3, 11; 8, 26.38; 15, 15; 12, 49-50; 3, 34). Junto a este tema se encuentra el
“estar en” (inmanencia): “las cosas que os digo no las digo como mías; es el
padre que está conmigo realizando sus obras” (14, 10, cfr. 10, 37s). Viene del
Padre
c. El Padre envió al Hijo: 3, 24. En labios de Jesús “el que me envió” es un modo
de designar a Dios. Desde ahí se puede entender la autoridad de Jesús, como El
mismo manifiesta constantemente en sus discursos (5, 30s; 7, 16s; 8, 16s; 12,
45s). Enviado por el Padre
d. El Padre ha puesto todo en las manos del Hijo: 3, 35. Esta idea aparece con
pocas variaciones 13, 3. También aquí está unida a la venida del Hijo desde el
Padre. En 3, 31-36 se añade que le ha sido dado el Espíritu sin medida. Las dos
cosas señalan al Revelador como nacido de arriba por el Espíritu (cfr. 3, 1-8).
Este tema del Padre que da todas las cosas al Hijo es central en el pensamiento
de Juan (cfr. 17, 2), para quien nada puede hacer nada a no ser que le sea
concedido por Dios, ya sea el mismo Jesús, ya sea otro que se acerque a Jesús
(6, 65), y aun Pilato (19, 11).
e. El Padre y el Hijo: 3, 35 es el único verso del resumen 3, 31-36 que cita los
términos “Padre” e “Hijo” juntos: “El Padre ama al Hijo”. Es necesario
detenerse en señalar que son los términos más usados en la cristología joánica.
f. Las restantes afirmaciones de 3, 31.36. La afirmación de que nadie acepta el
testimonio del Hijo, está unida frecuentemente con la función cristológica del
Hijo como Revelador (5, 43; 12, 48; 13, 20; 17, 8).
Temas centrales de la cristología de san Juan
o La referencia a Dios y a Jesús como Padre e Hijo;
Juan tiene especial interés en ello. La relación entre Dios y Jesús es entre Padre e Hijo.
o El Hijo viene del Padre y a Él vuelve;
Hay un plan.
o El Padre ha enviado al Hijo;
Continúa la idea del plan de salvación.
o El Padre lo ha puesto todo en manos del Hijo;
o El Hijo dice y hace lo que el Padre le manda, y que Él da a conocer el Padre.
Jesús no es un mediador más, es alguien que tiene una relación particular con Dios.

La preexistencia de Cristo Juan, 1, 1-18


La preexistencia de Cristo. La encarnación necesariamente supone que en Jesucristo
debe hacer un elemento preexistente que forma parte de su mismo ser. La doctrina de
Jesucristo como Hijo de Dios supone una vida en el seno de la Trinidad, que trasciende
los límites de la existencia histórica del hombre Jesús. Esta teología, ausente
prácticamente en los sinópticos, aparece en la teología paulina y en la joánica.
Juan habla del Logos, un término que nunca aplica al Jesús histórico. El Logos es la
palabra del Padre, el evangelio es en primer lugar el evangelio vivo, Jesucristo en
cuanto viene del Padre. Si bien del Logos se habla sólo en 1, 1-18; la teología del Logos
subyace a todo el evangelio. Logos es la palabra externa proferida, ad extra, salvífica,
pero también la palabra interior, inmanente de Dios, que existe desde siempre en Dios.
Verbo endiatikos y verbo proferikos
Los signos en Juan son la Palabra manifestándose.
La preexistencia de Jesucristo también se supone implícitamente en varias indicaciones
del corpus joanneum acerca del origen de Jesús.
El origen del Cristo aparece ante los judíos como un enigma, Jesús entonces responde:
“Me conocéis a mí y sabéis de dónde soy. Pero yo no he venido por mi cuenta; y el que
me ha enviado es veraz; pero vosotros no lo conocéis. Yo le conozco porque vengo de
Él y Él es quien me ha enviado” (Jn 7, 27-29; cf también 8, 14; 9, 29; 19, 9).
Jesús no sólo tiene un origen conocido, carnal, de Nazaret, sino también un origen
misterioso para sus contemporáneos: “Yo sé de dónde vengo, vosotros no lo sabéis” (Jn
8, 14). Jesús revela su rigen misterioso con verbos como venir de, venir a: Jn 4, 25; 6,
14; 8, 14; 12, 27; 12, 46. También el verbo salir de; ha salido de Dios, del Padre: Jn 8,
41; 13, 3; 16, 27; 16, 28; 17, 8. También el verbo descender. Jn 3, 13; 6,
33.38.41.42.50.51.58).
La Encarnación
Juan es también el evangelista de la encarnación.
Su texto clave es “Y el verbo se hizo carne” (Juan 1, 14). También 1, Jn 1, 2. “El Verbo
se hizo carne” expresa un nuevo modo de existencia del Logos, y usa el término carne,
que indica con rudeza la materialidad del hombre, igual que en Juan 3, 6; 6, 63.
Carne significa la materialidad del hombre, ser contingente, terreno. Significa “debilidad
humana, en sentido de fragilidad”.
Hasta antes de Juan, al hablar de Jesucristo se había puesto el acento en la muerte y
exaltación. Con Juan aparece otro polo fundamental de la doctrina cristológica: la
Encarnación. Por eso, al mantenerse Jesús siempre como el Verbo, en Juan el
crucificado no tendrá el sentido de humillado sino de exaltado, pues “cuando fuere
levantado en alto, atraeré a mí todas las cosas” (Jn 12, 32); de manera que la cruz será
su glorificación (Jn 12, 27; 13, 30). Así, el misterio pascual queda unificado en una
unidad salvífica.
El núcleo para entender a Jesús es el misterio de la exaltación (Muerte, Pasión, Resurrección) en
los sinópticos, en cambio, en Jn está desde la encarnación.
Juan expone una unidad salvífica que va desde la encarnación a la glorificación.
La humanidad de Jesús
Jesús como carne. No se trata de carne en contraposición al espíritu (Pablo) sino como
pequeñez, debilidad y temporalidad del hombre en oposición a la trascendencia, poder y
eternidad del logos. Lo eterno se convierte en temporal, lo infinito en limitado. La
salvación que Jesucristo nos ofrece se ha realizado en la carne Jn 3, 16; Jn 1, 10-11.
Al final del siglo I están los docetas, aquellos que dicen que Jesús parece hombre, pero no lo es.
Jesús es hombre verdadero, su cuerpo es el santuario (Jn 2, 19-21); la vida eterna está
puesta en comer su carne (Jn 6, 51). El Verbo hecho carne es un hombre: Jn 4, 29; 7, 46;
8, 40; 9, 11; 10, 33
“El templo de su cuerpo” (nexo entre Jn 1: la encarnación y Jn 2: el templo)
El Hijo
Jesús como el Hijo. La palabra del Padre aparece 107 veces en el evangelio de san Juan,
y 12 veces en la primera carta.
Todo el evangelio se centra en la fe básica que Dios es el Padre de Nuestro Señor
Jesucristo, y gira en torno a esta confesión como principio básico de fe.
Jesús aparece como el Hijo, igual a Dios, por eso Yo Soy (Jn 6, 20; 8, 24. 28. 56; 13,
19; 18, 5. 6. 8) es muy misteriosa en el uso que le da Juan, es una alusión, casi
seguramente, a la revelación del nombre divino.
Como Hijo es revelador del Padre, el Padre envió al Hijo para que seamos hijos, por eso
la igualdad del Padre y del Hijo que posibilita que el Hijo dé a conocer al Padre (3, 31;
8, 14.23.24).
Su misión es ser la Palabra reveladora del Padre, es testigo de lo que ha visto y oído al
Padre para comunicarlo a los hombres (Jn 3, 11.12.13.31.33; 8, 13-18)
Jesús manifiesta su gloria o la gloria del Padre (2, 22; 11, 4. 40; 12, 23.28; 13, 31.32;
14, 13; 5, 8; 17, 1.4.10.22.24)
El Hijo es emisor del Espíritu, el Paráclito que continua la obra de Jesús en la tierra (Jn
14, 16-26; 15, 26; 16, 8-13)

22 de agosto
Títulos: Cristo, el Hijo del hombre, el profeta, el Rey de Israel: lo confiesan así,
Natanael (Jn 1, 49) los que lo aclaman en su entrada a Jerusalén (Jn 12, 13), lo reconoce
en la pasión dándole sentido escatológico (Jn 18, 33.36-37).
Soteriología: Jesús es el que borra el pecado del mundo (1, 29).

CRISTO EN SAN PABLO


La tendencia de la cristología de Pablo es descendente.
No es fácil presentar en toda su amplitud la reflexión de san Pablo sobre Cristo. Esto
porque Cristo no es tan sólo un tema de estudio para san Pablo, sino que es lo único que
san Pablo conoce y quiere conocer.
Escribiendo a los corintios les dice: “Pues nunca entre ustedes he presumido de conocer
otra cosa sino a Jesucristo, y a éste crucificado” (1 Cor 2, 2).
Razones para conocer a Cristo
Conviene esforzarse en conocer a Cristo porque Él es fuerza de Dios y sabiduría de
Dios (1 Cor 1, 24), aunque para otros, como para los judíos y paganos pueda ser visto
como escándalo y locura (cf. 1Cor 1, 23)
Lo que es escándalo para algunos y necedad para otros, para Pablo es fuerza de Dios.
Cristo es sabiduría de Dios y al mismo tiempo es “salvación, santificación y redención”
(1 Cor 1, 30).
Cristo es más que el salvador, Él es la salvación.
Cristología testimonial
El testimonio supone reflexión sobre lo vivido. Testimonio supone una vivencia real, fuerte y se
convierte en una experiencia sobre la que reflexiono y comunico con coherencia y lógica.
La importancia y grandeza de Cristo en su vida personal hace que Pablo afirme con
convicción “Para mí la vida es Cristo” (Flp 1, 21)
"Pero lo que era para mí ganancia, lo he juzgado una pérdida a causa de Cristo. Y más
aún: juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi
Señor, por quien perdí todas las cosas, y las tengo por estiércol para ganar a Cristo, y ser
hallado en él, no con la justicia mía, la que viene de la Ley, sino la que viene por la fe
de Cristo, la justicia que viene de Dios, apoyada en la fe" Flp 3, 7-9
Conocimiento, en sentido bíblico, significa experiencial.
¿Qué es la fe? Desde el CVI se vio la fe desde un punto de vista cognitivo, porque responde a
una situación concreta. “La fe es aceptar todas las verdades que Dios ha revelado porque Dios
no engaña ni puede engañarse”. La fe es vista como contenido.
En el CVII, la fe se debe ver desde el punto de vista bíblico: la fe es adhesión a Dios. “La fe es
la experiencia de un amor recibido que se convierte en un sentido de la vida” (BXI en Porta
fidei). Fe como relación vital con Jesucristo.
Por qué la importancia de Cristo
Es el Hijo de Dios que viene al mundo a salvarnos, a hacernos hijos adoptivos de Dios.
Por eso san Pablo les escribe a los Gálatas.
"Pero, al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido
bajo la ley, 5para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la
filiación adoptiva" (Gál. 4, 4-5).
Síntesis cristológica
"Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: 6El cual, siendo de
condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. 7Sino que se despojó de sí
mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo
en su porte como hombre; 8y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y
muerte de cruz. 9Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo
nombre. 10Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y
en los abismos, 11y toda lengua confiese que Cristo Jesús es Señor para gloria de Dios
Padre." Flp 2, 5-11.
Cristología circular: descendente y ascendente.
Cristo es Dios
San Pablo lo afirma en reiteradas ocasiones, como en textos que ya han sido
mencionados. Uno más, a modo de ejemplo, es el de la carta a Tito. Allí san Pablo
instruye a vivir con moderacion, justicia y religiosidad.
"Aguardando la feliz esperanza y la Manifestación de la gloria del gran Dios y Salvador
nuestro Jesucristo; el cual se entregó por nosotros a fin de rescatarnos de toda iniquidad
y purificar para sí un pueblo que fuese suyo, fervoroso en buenas obras." Tito 2, 13-14
Artículo: K. Rahner: O theos en el NT.
Cambio al cristianismo: lo que se tenía que vivir en relación con Yahvé, ahora se sigue viviendo
a través de Jesús.
Acción creadora
"porque en él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las
invisibles, los Tronos, las Dominaciones, los Principados, las Potestades: todo fue
creado por él y para él, 17.él existe con anterioridad a todo, y todo tiene en él su
consistencia." Colosenses 1, 16-17
"Por cuanto nos ha elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser santos e
inmaculados en su presencia, en el amor; 5.eligiéndonos de antemano para ser sus hijos
adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su voluntad, 6.para alabanza
de la gloria de su gracia con la que nos agració en el Amado." Efesios 1, 4-6
En la creación, El Verbo está presente como causa ejemplar y eficiente.
Revelador del Padre
“Cristo es la imagen del Dios invisible” (Col 1, 15)
“Dios, en efecto, tuvo a bien hacer habitar en él toda la plenitud” (Col 1, 19)
“Porque es en Cristo hecho hombre en quien habita la plenitud de la divinidad” (Col 2,
9)
Cristo y la voluntad del Padre
Cristo solo realiza lo que el Padre quiere, a saber, la salvación de los hombres, la
reconciliación de los hombres con Dios, necesaria para la salvación después del pecado
de los hombres
Este obrar de Jesucristo reconciliándonos con Dios, es visto por san Pablo como un
obrar de Dios.
"Y todo proviene de Dios, que nos reconcilió consigo por Cristo y nos confió el
ministerio de la reconciliación. 19.Porque en Cristo estaba Dios reconciliando al mundo
consigo, no tomando en cuenta las transgresiones de los hombres, sino poniendo en
nosotros la palabra de la reconciliación. 20.Somos, pues, embajadores de Cristo, como
si Dios exhortara por medio de nosotros. En nombre de Cristo os suplicamos:
¡reconciliaos con Dios!" 2Cor 5, 18-20
Cristo hace suyo el proyecto del Padre.
Cristo y la Iglesia
"Pues del mismo modo que el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos
los miembros del cuerpo, no obstante, su pluralidad, no forman más que un solo cuerpo,
así también Cristo. 13.Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no
formar más que un cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres. Y todos hemos bebido de
un solo Espíritu. 27Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada
uno por su parte." 1 Cor 12, 12-13.27
“Él es también la cabeza del cuerpo, que es la Iglesia” (Col 1, 18).
Redención mediante la cruz
“Con su muerte, el hijo nos ha obtenido la redención y el perdón de los pecados” Ef 1, 7
“Ahora, en mi vida terrena, vivo creyendo en el Hijo de Dios que me amó y se entregó
por mí” Ef 2, 20
En la cruz se experimenta el amor de Cristo.
“Porque yo les transmití, en primer lugar, lo que a i vez recibí: que Cristo murió por
nuestros pecados según las Escrituras” (1 Cor 15, 13).
“Sepan que nuestra antigua condición pecadora quedó clavada en la cruz con Cristo,
para que, una vez destruido este cuerpo marcado por el pecado, no sirvamos ya más al
pecado” Rom 6, 6.
La cristología más antigua del NT son los escritos de Pablo.
La Resurrección
"Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe. 15.Y
somos convictos de falsos testigos de Dios porque hemos atestiguado contra Dios que
resucitó a Cristo, a quien no resucitó, si es que los muertos no resucitan. 16.Porque si
los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó. 17.Y si Cristo no resucitó, vuestra fe
es vana: estáis todavía en vuestros pecados." 1Cor 15, 14.17
La clave para entender a Cristo es su resurrección.
"Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron." 1Cor 15,
20.
"Sabiendo que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más, y que
la muerte no tiene ya señorío sobre él. 10.Su muerte fue un morir al pecado, de una vez
para siempre; mas su vida, es un vivir para Dios." Rom 6, 9-10
Resurrección, victoria sobre la muerte.
"Porque si creemos que Jesús murió y que resucitó, de la misma manera Dios llevará
consigo a quienes murieron en Jesús." 1Tes 4, 14.
Lo que la Iglesia ha creído de Jesucristo en buena parte viene de Pablo.
CRISTOLOGÍA II
En el NT
Pluralidad de cristologías
Ascendente – de Exaltación – Homo assumptus (sinópticos – antioquena) // Mc
Descendente – de Encarnación – Logos Sarx (Juan y Pablo – alejandrina)
Complementariedad de enfoques
Legitimidad

EL PASO DEL NUEVO TESTAMENTO A LA CRISTOLOGIA PATRÍSTICA


Al pasar de la cristología neotestamentaria a la ulterior reflexión de fe sobre
Cristo conviene recordar algunas de las objeciones que, sobre todo desde el
protestantismo liberal, se pusieron a la cristología.
Ideas del Jesús histórico: 1º la negación de los evangelios. 2º la iglesia inventó lo que
Jesús hizo.
El protestantismo liberal afirmó que al Iglesia se inventó a un Cristo: predica a
un Cristo que no existió, surge la antinomia protestante entre Jesús histórico y el
Cristo de la fe.
El Cristo de la fe, del todo inexistente, surgiría, según el protestantismo, en la
época post apostólica y en los primeros concilios.
En esta época se construye este invento de Cristo.
Sin embargo, se ha de tener muy claro que no hay una oposición entre lo que los
protestantes llaman Jesús de la historia y Cristo de la fe. En todo caso, lo que
ellos llaman Cristo de la fe, la reflexión que emerge de la Iglesia post-
neotestamentaria, tiene su fundamento sólido en el Nuevo Testamento que
ofrece la afirmación fundamental en Jesucristo, por medio de su muerte y
resurrección los hombres hemos sido salvados. Por eso llegamos a la afirmación
capital que Jesús es el Hijo de Dios.
En esta época se explica la verdad que emerge del NT a unos hombres de otra cultura.
El Nuevo Testamento presenta la función salvífica (soteriológica) de Jesús desde
la cual es posible llegar a su identidad
La trinidad económica es igual a la trinidad inmanente: a partir del actuar de Dios trino
conozco la vida íntima de Dios trino.
En Jesús de su función salvífica podemos llegar a su identidad.
En la época patrística se van fundiendo la dimensión funcional y ontología (ser)
en la reflexión cristológica. “Dios se ha hecho hombre para que los hombres
seamos divinizados”, “el Hijo de Dios ha tomado lo que es nuestro para darnos
lo que es suyo”. Idea del admirabile commercium. En este axioma hay algo
personalista y trinitario. La idea fundamental es: “el Hijo de Dios se hace
hombre para que los hombres entren en comunión con Él y sean divinizados”.
Todo se puede resumir en la afirmación: “Somos hijos en hijo” (San Ireneo s. III)
La primera reflexión cristológica si algo va a buscar es la validez de este planteamiento.
Posteriormente, hacia el siglo IV, aparece san Atanasio: “Siendo Dios se ha
hecho hombre”, “Él se ha hecho hombre a fin de que nosotros seamos
divinizados”. Se pasa a la idea de dos naturalezas que se intercambian. El
contenido siempre es bíblico, pero el lenguaje no es bíblico. Se esconden los
aspectos personales y se pasa a consideraciones más abstractas.
El mismo contenido, pero en otras palabras, pasar el mensaje del evangelio a otras
culturas (inculturación)
En los primeros siglos, el dogma cristológico se desarrolla en un contexto
concreto: el misterio cristiano y la filosofía helénica.
Este contexto ofrece la posibilidad de expresar el misterio de Jesucristo en los
términos de la cultura de entonces.
24 de agosto
Se hace una inculturación en la Iglesia. El desafío era mantener intacto el
significado bíblico y transmitir la integridad del misterio revelado pasando por
las categorías del Nuevo Testamento a las de la filosofía griega.
El peligro (comprobado por las herejías): las posibles formas de reduccionismo
que podía desvirtuar la concepción de Jesucristo. Problema con la Encarnación.
No entra en la cabeza que Dios pueda ser hombre. En la filosofía griega, se aceptaría
hasta ser “semi – Dios”.
CATEGORIA GRIEGA
HEREJÍA RESPONDE Reflexión sobre la
ontología de Jesucristo
Docetismo, la negación de Contra ellos responde el
la realidad de la existencia Nuevo Testamento, san
Humanidad
humana de Jesucristo. Ireneo y Tertuliano.
Cristo es pura apariencia.
Adopcionismo (Arrio), Contra esta herejía
Jesús es adoptado en el responde Nicea (325),
bautismo. Atacan la Constantinopla (381).
condición divina de Jesús. Tratan de afirmar la Divinidad
Es imposible que Dios se verdadera dignidad del
haga hombre, por lo tanto, hijo de Dios.
no es Dios.
Los Nestorianos Contra ello responde Éfeso Unión de dos naturalezas
(sacrificaban la unidad) y (431) y Calcedonia (451)
el monofisismo que
afirmaba la divinidad y
negaba la realidad de la
encarnación del Verbo

Adopcionismo: es el mejor de los hombres, por ello, Dios lo adoptó. Es un hombre


divinizado.
¿Cómo pueden realmente unirse verdadero Dios y verdadero hombre? En el
nestorianismo, no hay unión. En el monofisismo, hay fusión.
LA CRISTOLOGIA Y SOTERIOLOGIA DE LOS PADRES ANTINICENOS
 Los Padres: un puente, sobre todo los primeros (anti nicenos), entre la tradición
bíblica y la teología en el sentido más elaborado.
 No hay una teología elaborada
 Simplemente un deseo y modo de instruir en la recta verdad
 Aún no siendo teología formal, la doctrina de los Padres contiene elementos de
fe obligantes
No son opiniones.
1. Confiesan la fe
2. Reflexionan sobre la fe
 Presentación clara de quien es Jesucristo
 La reflexión de los Padres está condicionada normalmente por las herejías.
Los padres siempre responden a un problema
Los Padres Apostólicos
 Viven un momento muy importante de la fe.
 Son responsables de la marcha de las comunidades.
 Conscientes que están en un momento fundante y la nueva etapa que se genera.
 Esta conciencia les hace sentir una especial responsabilidad en el esfuerzo de
clarificar la fe.
La fe tiene una dimensión doctrinal, por ello, la doctrina es clara.
 Sencillos escritos, catequéticos y en esos escritos se expresa la fe de sus
comunidades.
Clemente Romano
 Toda relación del hombre con Dios tiene que pasar por la mediación de
Jesucristo: “todo nos viene de Dios por medio de Jesucristo”.
Carácter vinculante de la persona de Jesucristo para la relación con Dios.
 Afirma fuertemente la dimensión soteriológica de la obra de Cristo.
Los padres siempre afirman la dimensión soteriológica.
 La PAIDEIA. Nos ha salvado enseñándonos una doctrina y con su ejemplo el
camino que nos lleva al Padre
Dimensiones a afirmar en Jesucristo: 1º Cristo enseña una doctrina. 2º a Cristo no se
mira solo para admirarlo, sino para seguirlo.
 Jesucristo puerta de la justicia, fuente de la caridad y el ejemplo de humildad
 Paideia dista de la Gnosis, conocimiento que se toma “vida”
Lo que conozco va a performar mi modo de vivir.
 Propicia la lectura Cristo como “oveja llevada al matadero”
Aspecto soteriológico.
Ignacio de Antioquía
 Ante el docetismo: carta a los romanos, centrada en el sufrimiento de Cristo,
posible por haber asumido la naturaleza humana.
¿Por qué pudo padecer? Porque asumió la naturaleza humana.
 Negar la carne de Cristo es negar su sufrimiento negar nuestra redención.
 Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre. Si no fuera así no nos hubiera
salvado.
Si no fuese Dios, no nos habría salvado porque nos salva con su poder divino. Si no
fuese hombre, no nos habría salvado porque no tendría conexión con nosotros.
 En Él todo es por nosotros los hombres y por nuestra salvación, por nuestra
causa.
Padres Apologistas
San Justino:
 Concordancia entre cristianismo y filosofía / cristianismo y judaísmo.
 En Dialogo con Trifón, cristianismo es punto de llegada del judaísmo. Las
profecías demuestran la legitimidad de Cristo. Maestro de la relectura
cristológica del AT.
 Apología: armonía entre el pensamiento platónico y cristianismo.
 El Lógos da el sentido lógico al mundo, Cristo es el Lógos encarnado. Sin Cristo
el mundo sería ilógico.
Cristo es fundamental para entender esta vivencia.
 Logoi spermatikoi, el Verbo existe en la mente de los hombres ya desde mucho
antes de la Encarnación.
 Donde hay hombre ahí está la semilla del Verbo y donde hay algo bueno es que
Cristo ahí ha hecho sentir su presencia como semilla. Todo lo bueno es cristiano.
Esta es la base para el tema de los “cristianos anónimos” de Rahner.
 El mundo tiene un significado verdadero, pero no total. La plenitud del mundo
viene solo con la Encarnación del Verbo: la salvación, hallar el sentido que el
mundo tiene.
Qué le toca al ser humano: hallar el sentido que el mundo tiene. ¿Dónde se encuentra
este sentido? En Cristo.
 Dimensión soteriológica en relación a la obra de Cristo: “Él tuvo carne y sangre
por causa de nuestra salvación” “Todo en Cristo está orientado a la salvación del
Hombre”.
San Ireneo:
 Contra herejía de Marción y de Montano, docetas.
 Intenta con su doctrina poner en relación Encarnación y salvación. Quod non
assumptus non sanatus, encarnación para la salvación.
Lo que no es asumido no es salvado
 Sobre el origen del Verbo: esas son cosas inenarrables que le conciernen solo a
Dios y al Hijo.
 Lo que salva es el verdadero conocimiento, el amor salvífico de Dios en acción.
A través de la Palabra encarnada Dios habla. La palabra es el amor salvífico de
Dios en acción. La palabra se ha hecho pequeña como un niño para que
actuemos como ella y no solo la contemplemos.
 “Nosotros no podemos conocer al hombre en toda su grandeza”, por nuestra
pequeñez de infantes el Verbo se encarna para que el hombre conozca a Dios
que de suyo es inefable.
Conocimiento en sentido bíblico.
 Encarnación para que recibamos la inmortalidad, la salvación, la incorrupción.
“El Hijo de Dios así, se hizo hijo del hombre para que el hijo del hombre se
hiciera hijo de Dios”. Admirabile commercium.
 Doctrina del mérito, la certeza de que uno realiza algo para conseguir un efecto.
Para que el Logos pudiera merecer en favor nuestro era necesario que se haga
hombre. Así como por un hombre vino la muerte por un hombre vino la vida.
¿Por qué nos afecta lo que Cristo realiza? Porque Él es hombre.
 Punto importante en su doctrina será la recapitulación. Todo se unifica desde
Cristo. Unificación. Todo se sostiene del cardo que es Cristo. Caro cardo
salutis.
 El Verbo existe desde el principio y todo ha sido creado por Él. Todo significa
en Él. La salvación es un intercambio “el Verbo de Dios se hace hombre para
que el hombre pueda ser divinizado”.
Clemente de Alejandría
 El Pedagogo: la salvación que nos trae Cristo es conocimiento, conocer es una
vía, camino de salvación. Cristo ofrece su salvación como pedagogo.
 El Logos da inteligibilidad a todo lo que existe y todo lo que puede el hombre
conocer, es la clave hermenéutica de toda la historia de la humanidad.
 El Logos es el creador del universo, por medio de Él Dios hizo todos los mundos
y solo por Él se puede comprender toda la realidad.
 El Logos revela al Padre y al Espíritu Santo.
 Porque enseña la doctrina y el camino de la vida, el Logos es el rector del mundo
y guía de toda la humanidad.
 La salvación llega mediante la nueva vida que el Logos revela y esta es el
conocimiento que se hace fe, esperanza y caridad y posibilita la inmortalidad. La
Encarnación del Verbo tiene lugar en vistas de la salvación del mundo.
 El Verbo es el único que nos ha dado el conocimiento por el que el hombre logra
vivir según su imagen que es el Logos.
Orígenes

 Reconoce los aspectos humanos en Cristo. Pero también por ser alegórico, gusta más de
los elementos divinos del Señor. Su presentación estará más orientada a la divinidad.
 “Contra Celso”; afirma las dos naturalezas, Jesús aquí tiene títulos que le corresponde
como Dios y otros que se le aplican en cuanto hombre. Es una presentación equilibrada.
 Cristología fuertemente soteriológica, todo se orienta al intercambio entre la naturaleza
divina y a la naturaleza humana. Así la naturaleza humana, por su comunión con la
divinidad, se torna divina, pero esto acontece no solo en Cristo sino todos cuantos creen
en Jesús.
 El culto a Cristo dista del culto pagano. Jesucristo es el único sumo sacerdote que ha
resucitado y por la resurrección está a la derecha del padre intercediendo por nosotros.
Es nuestro Dios.
 La Encarnación procede por la eterna y entera libertad de Dios, es un don para los
hombres.
 Necesidad de comprender profundamente la Encarnación, el Verbo asume todo lo que
le pertenece al hombre incluso el alma.
 El Logos se une al cuerpo de Jesús mediante el alma no explica el modo. Paideia.

29 de agosto
Cristología latino occidental

 Comparado con el Oriente, el Occidente latino es diverso espiritualmente.


 Oriente: la incorruptibilidad y cuestiones metafísicas
Los padres orientales tienen mucho en cuenta el tema de la incorruptibilidad. El oriental va más
allá a la profundidad.

 Occidente: ordenamiento jurídico-moral y cuestiones prácticas de vida individual y


comunitaria.
Mientras que oriente va más a lo trascendente, occidente se queda más en lo práctico.

 El mundo es un orden estático dado por Dios.


El ser humano debe mantener ese orden.

 Romper ese orden es perdición, recuperarlo es redención.


¿Qué es la redención para el oriental? La inmortalidad. En cambio, para el occidental es
conservar el orden.
Tertuliano (+200)

 Propone la idea salvífica divina para todo el género humano


 Lucha con la gnosis reafirmando la encarnación para la salvación, Dios entra en el
mundo, ha amado y redimido a todo el hombre.
¿Por qué la encarnación para la salvación? Para la redención del hombre.

 Cristo, Lógos de Dios, se hizo hombre carnal verdaderamente, el Hijo fue crucificado,
murió, fue sepultado y resucito. Todo por nuestra salvación y son sacramentum
humanae salutis (Adv Marc II 27).
Cristo ha venido a restaurar el orden quebrantado.

 Combate con los monarquianistas (Praxeas). La única sustancia divina tiene tres figuras
(personas) que se ha de distinguir, no separar. El Verbo ni fue transformado ni
cambiado en la sustancia ni mezclado por la encarnación, para que haya salvación de la
carne.

diferenciados
Los enunciados de la Escritura relativos al sufrimiento y humillación son referidos a la sustancia
humana del Hijo de Dios.
Dios, en cuanto tal, permanece impasible en el curso de la pasión de Cristo, Cristo no ha muerto
según la sustancia divina según la humana (30, 2).
En cuanto a la soteriología

 La obra de Cristo es restitutio del orden destruido por el pecado


 La redención es retornar al estado antecedente al pecado; Ireneo, en cambio, apunta al
perfeccionamiento.
La redención puede ser vista desde lo negativo (veo en la redención lo que quita: el pecado) y lo
positivo (lo que aporta: la gracia). La gracia, es más, porque es relación viva con Dios.
Tertuliano solo apunta a la vuelta al orden.

 En Tertuliano, la muerte de Jesús es el fin de su venida al mundo.


 La vida de Jesús un ejemplo que guía al modo adecuado de actuar.
Cipriano de Cartago (+258)

 Redención del pecado: hay una culpa que eliminar


 Pasión y muerte son sacrificio expiatorio, centro de la redención
 La acción redentora es reparación
 El Hijo de Dios ha sufrido para hacernos hijos de Dios
Cristología en las escuelas teológicas

 El quehacer teológico conoce una nueva proyección tras la celebración en Nicea del
primer concilio ecuménico (325).
El concilio de Nicea será un impulso para pensar teológicamente.

 Por primera vez se encuentran las tradiciones teológicas precedentes para buscar una
formulación común y se establece, además de las Escrituras, un texto normativo para
todos, el Credo de Nicea.
 La teología se desarrolla en las escuelas vinculadas a las principales sedes patriarcales:
Jerusalén, Antioquia, Alejandría y Constantinopla, bajo la vigilancia de la Sede de
Roma.
 El debate teológico se centra en la clarificación doctrinal del Misterio trinitario y
cristológico. La cristología se desarrolla principalmente, en el ambiente de dos escuelas
teológicas: la alejandrina y la antioquena.
 La escuela alejandrina, representada por autores como san Atanasio y san Cirilo de
Alejandría, expone el misterio de Cristo desde el esquema Lógos-sarx.
 Esquema descendente que considera el momento en que el Verbo se hace carne
(encarnación in fieri) el momento en que se apropia una humanidad completa.
 Es, además, un esquema “temporal”, pues considera el paso de un antes a un después: el
Verbo, apropiándose de una generación humana, se convierte en el Verbo encarnado.
Éste será el esquema predominante en el Concilio de Éfeso (431).
 La escuela antioquena, respresentada por Diodoro de Tarso, san Juan Crisostomo,
Theodoro de Mopsuestia o Teodoreto Ciro, prefiere seguir el esquema Logos- antropos.
 Se trata de una esquema ascendente, que considera al hombre Jesús en cuanto asumido
por el Verbo (encarnación in facto esse: en cuanto hecho realizado); analiza en su ser lo
que es perfectamente Dios y prefectamente hombre.
 A diferencia del esquema anterior, éste es “espacial”, pues considera las dos naturalezas
en paralelismo, y muestra cómo se unen en la única persona de Cristo, consustancial a
Dios y a los hombres. Será el esquema preferido en Calcedonia (451).
Cristologia de los concilios

 Un aspecto central en el estudio de la cristología es la consideración de estos concilios.


 Son un momento interpretativo oficial del conocimiento sobre Cristo.
Es la Iglesia que se detiene ejerciendo una acción magisterial. Esta Iglesia interpreta. No siendo
una interpretación más, sino oficial.

 Son expresión privilegiada de la tradición.


 Son punto de encuentro entre la doctrina patrística y el magisterio.
 Fijarán el simbolo de la fe (credo Niceno-constantinopolitano).
 Formulaciones breves de profunda doctrina cristologica.
 Hitos en el desarrollo dogmatico de la cristologia.
 Punto culminante de la cristología de la Iglesia católica.
 Concilios de una Iglesia sustancialmente unida (s. IV al VIII).
 Moralmente estos concilios expresan la fe total de la Iglesia.
Criterios de hermenéutica conciliar (y se puede aplicar a cualquier evento magisterial o
documento magisterial):

 Primero: ¿Cuál es el propósito de esa intervención? Es decir, tener en claro qué se


propone (qué pretenden, qué quiere) ese evento magisterial. En este caso se propone
clarificar la doctrina distorsionada sobre Cristo.
 Segundo: es importante un análisis filológico – histórico del texto. Es decir, en qué
momento se escribe el texto, cuáles son las circunstancias, quiénes interviene para la
elaboración de ese texto, qué lenguaje se usa, etc.
 Tercero: análisis lingüístico. Es decir, ver la expresión lingüística que se usa. Se trata
de ver qué palabras o cuál es el sentido de las palabras en las definiciones magisteriales.
Aquí se usan términos de origen filosófico, pero no con el sentido que tenían en la
filosofía. La Iglesia va elaborando un lenguaje teológico. Y en esta usa términos
provenientes de la filosofía, pero le da un nuevo significado.
 Cuarto: mirar la temporalidad, no solo de momento sino abierta, de la definición
respectiva. Normalmente un concilio habla para su tiempo, pero quiere trascender a su
tiempo. Así que se debe ver qué significó en su tiempo y qué significa para nuestro
tiempo.

CONCILIO DE NICEA I (325)


 Contexto alejandrino. Herejía: el arrianismo
 Arrio (256-336), presbítero de Baucalis (Egipto). Nació en Libia y estudió en Antioquía
su maestro fue Lucencio, seguidor de Luciano (seguía a Pablo de Samosata) y de
Melecio (cismático).
 Hacia el 318 enseña que el Verbo no era Dios pues el Verbo no es igual al Padre.
 El Verbo es creado, una criatura excelente, la mejor, no es eterno sino simple imagen
del único eterno.
Parte del Verbo ya hecho (teología antioquena).

 Dios es Uno, es imposible que el Verbo sea Dios.


 Prov. 8, 22 la sabiduría en el principio fue creada y en Juan 16, 28 “Salí del Padre y
vine al mundo” afirmación para Arrio, de creación.
En la cristología joánica, “salir de” “descender de” significan la Encarnación.

31 de agosto
 La unidad de Dios es fundamental en la divinidad, si se quisiera decir que el Verbo es
Dios debería entenderse de modo monarquianista.
 ¿Por qué solo el Padre es Dios? Porque lo propio de Dios es ser INGENITO
 El Verbo sin embargo tiene un principio, ha sido creado de la nada, él lo ha dicho. En
consecuencia, ha sido creado por Dios en el tiempo y luego se transformó y
transformándose sirvió para la creación del mundo.
 El Verbo es un intermediario entre Dios y el Mundo.
Similar a la figura del Demiurgo.

 Tomando a Orígenes acentúa el “subordinacionismo” aparente: el Padre es Principium


totius divinitatis. Arrio malentiende Orígenes.
Principio de toda divinidad. No significa subordinación alguna del Hijo y del ES.

 Cristo es un dios menor, es criatura y no es eterno. El Verbo y el Espíritu son personas


solo en sentido figurado.
También modalismo.
“Sustento” doctrinal de Arrio
Lectura antojadiza de textos con expresiones como “hacer”, “crear”, “engendrar” (cf. Prov 8,
22; Col 1, 15; Hch 2, 36; Heb 1, 4; 3, 1); pasajes que hablan de los hombres como “hijos de
Dios” (1Cor 8, 6; Jn 1, 12; Dt 14; Is 1, 2); textos que consideran inferior al Hijo respecto al
Padre (Jn 14, 28; 17, 3; Mc 10, 18); y pasajes que hablan de Jesús “sujeto a ignorancia y a
pasiones humanas” (Mc 13, 32; Jn 11, 33. 39).

Arrio Alejandro

- El Verbo no coexiste desde la - El Verbo coexiste con el Padre desde


eternidad con el Padre. la eternidad.
- El Verbo ha sido creado de la nada. - El Verbo no ha sido creado, sino él
ha creado todo.
- El Verbo no es Hijo natural del Padre
realmente. - El Verbo es Hijo, no por adopción
sino por naturaleza
- La naturaleza del Hijo no procede de
la del Padre. - El Verbo es por naturaleza igual que
el Padre.
- El Verbo comenzó a existir por un
acto de la voluntad del Padre. - El Verbo existe por comunicación de
la esencia del Padre.
- El Verbo por naturaleza está
sometido a mutación física y moral. - El Verbo en su naturaleza no está
sometido a mutación y sufrimiento.

Para Arrio, Cristo ni es verdadero Dios, ni es igual a Dios. Además, que la carne que unió a
sí, no sería una completa humanidad.

a. Hay un solo Dios que es Pantocrátor. Contra Arrio y Marción


b. El Hijo es engendrado y único
Crear: salir de sus causas.
Engendrar: no sale de la persona. Ej.: idea.
Cuando el Padre engendra no sale de Él. En cambio, el hombre es creado.
c. El Hijo no fue creado, es de la misma sustancia del Padre.
d. El Verbo se encarnó y se hizo hombre
e. El Verbo encarnado sufrió, murió y resucitó al tercer día.
f. Afirmará la subida al cielo y su venida para juzgar a vivos y muertos
g. Condena como herejía que el Hijo de Dios sea mudable o cambiable.

 Nicea dejará claras las cosas: el Verbo es de la misma sustancia del Padre, es la
afirmación fundamental. Así, este OMOUSIOS será la defensa fundamental de Nicea,
de igual naturaleza, y el hecho de ser engendrado no creado serán las afirmaciones
fundamentales de Nicea para el dogma cristológico.
Estas dos serán las afirmaciones fundamentales de Nicea.

 Es importante la expresión OMOUSIOS que es de alguna manera el término


fundamental de Nicea, significa: “consustancial”, “de igual naturaleza” afirma la
igualdad entre el Padre y el Hijo.
 PERO… este término no les gustaba a ciertos obispos griegos pues les parecía que era
sabeliano. Entre el 264 y 268 había tenido lugar un sínodo de Antioquía que condenó a
Pablo de Samosata condenado por sabeliano, que hablaba de OMOUSIOS.
Sabelio, un hereje, había usado este término.

 Hay que dejar claro que en el concilio no hubo ninguna confusión. Entonces algunos
dirán que preferirían usar el termino OMOIUSIOS, que significa “semejante” y esto
gusta a muchos obispos.
 Atanasio usa ambos términos. Estamos en un momento en el que recién se está
perfilando el lenguaje teológico. Todo esto creará una confusión y a algunos les quedará
el sabor de un cierto subordinacionismo, pero esto no fue lo que ocurrió en Nicea que
fue pergeñando la doctrina CATÓLICA; la perfecta igualdad del Padre y del Hijo y
afirmó la clara distinción de las personas.
 Otro aspecto importante en Nicea es la doctrina de la “generación”: el Hijo engendrado.
 Es una interpretación dogmática de una verdad bíblica. En Hebreos el Hijo aparece
como una impronta de la sustancia del Padre. La idea de consustancialidad piensa en el
Padre como una fuente en la cual se origina el Hijo.
 Cuando se habló de engendra se usó imágenes: luz de luz. Así como un reflejo de luz no
le quita nada a la luz, pero lo refleja, así es engendrado el Hijo por el Padre. Engendrado
nos muestra que la relación entre el Padre y el Hijo es una relación única, el Hijo solo
procede del Padre, el término generación explica esa relación concreta entre el Hijo y el
Padre.
En el lenguaje analógico, hay una semejanza y una desemejanza (mayor es esta). El lenguaje
teológico siempre es analógico.
En Oriente más se usa la teología apofática (la negativa).

 Nicea tiene claro que generación, cuando se aplica al Hijo no se puede entender como la
generación humana. Dios no es una naturaleza compuesta sino simple y además es
espiritual. No supone ni disminución ni perdida alguna del Padre, entonces se dijo: El
fuego procede de otro fuego sin disminuir el fuego.
 La generación no afecta al Padre y esta generación es ÚNICA y es por naturaleza, el
Hijo es de la misma naturaleza del Padre.

CONCILIO I DE CONSTANTINOPLA 381


Hans Urs von Balthasar, El complejo antirromano

 El primer evento eclesial que se enfrenta a una herejía como la que se combatirá este
concilio es un sínodo de Antioquia en 268 en el que se condena a Pablo de Samosata
por Adopcionista.
 El Logos divino ocuparía en Cristo el lugar del alma humana de tal suerte que la
naturaleza humana de Jesús no tendría alma propia.
Cristo sería Logos + cuerpo.

 Esta doctrina es antecedente de la de Apolinar (315-392) Obispo de Laodicea, quien


lleva hasta las últimas consecuencias la cristología del Logos-Sarx, provocando una
reacción en ambiente antioqueno. Propone una humanidad incompleta de Cristo.

La herejía apolinarista

 La preocupación de fondo de Apolinar es: afirmar la verdadera unidad en Cristo y


salvaguardar su absoluta santidad ontológica y moral.
Para cierto mundo griego la unidad es fundamental para salvaguardar su divinidad.

 El Logos ha asumido una naturaleza humana privada de alma racional.


 Cristo, por tanto, según Apolinar, está compuesto del Logos divino y de un cuerpo
humano, pero carece de alma humana.
En el alma humana está la voluntad, la inteligencia y la libertad, estas podrían equivocarse.
 Cristo es el compuesto del Logos divino y cuerpo humano. Como Logos (Verbo
encarnado) Cristo emplea la humanidad que consiste solo en su cuerpo y la emplea
como instrumento inerte. El Logos y el cuerpo humano constituyen un solo principio de
querer y acción.
 ¿Por qué elimina el alma racional? Porque es el principio humano de autodecisión. Si
Cristo tuviera un alma humana, sería independiente del Verbo. Si fuera así, no habría
unidad en Cristo.
 La voluntad divina, el Verbo, es perfecta y plenamente orientada hacia el bien . Mientras
que la voluntad humana es incapaz de imitar esa voluntad divina.
 La voluntad humana podría introducir un principio de oposición al Verbo y dar lugar a
las pasiones, al pecado y a la muerte. Cristo no sería santo.
 Lo más genuino del ser humano (el alma), Cristo no lo habría asumido. Sería
reemplazado por el Logos divino. Ahí está herejía: Cristo no sería completo hombre, le
faltaría el alma.
 Apolinar hablará de la MIAPHYSIS (única naturaleza), dirá que en Cristo hay una
única naturaleza. Es un compuesto unitario de divinidad y humanidad cuyo único
principio de decisión y acción es el Logos divino. Cristo es un ser intermedio (ni Dios,
ni hombre). Pero en todo caso, más Dios que hombre. El Pneuma conserva su
preeminencia. Es el espíritu vivificante, el agente que mueve eficazmente la naturaleza
corpórea. Así Apolinar afirma el final metafísico de la unidad entre el hombre y Dios.
Toda la acción vital de Cristo depende del Logos que hace a la humanidad de Cristo
impecable: “Dios… conserva intacta su propia energía… no puede ser vencida por el
alma y la carne”
 Llama PHYSIS (naturaleza) a la potencia que da vida a Cristo. A la única naturaleza
encarnada del Dios Logos. Dice que el compuesto Cristo en el fondo, es una physis, una
ousia, una hypóstais, un prósopon (naturaleza, esencia, persona y persona)
 En definitiva “en las divinas escrituras no aparece una división entre naturaleza y
carne… todo Dios, todo hombre”. Si bien disminuye y la integridad de su naturaleza
privándola del alma natural que es la fuente autónoma de las decisiones y las
actuaciones. Con esta teoría vacía toda la obra redentora de Jesucristo.

05 de agosto
 La enseñanza de Apolinar ha conocido una doble formulación, dependiendo de la
antropología asumida. Tomando el esquema alma-cuerpo, Apolinar inicialmente
consideró que en Cristo el Logos hacía las veces del alma humana, de modo que la
encarnación habría consistido en que el Logos asumió únicamente la carne humana.
Posteriormente, distingue en el alma humana el entendimiento de la psyché (el “alma
animal”, principio de los sentimientos y de las pasiones), enseñando que Cristo estaba
compuesto de Logos (que funciona como intelecto humano), de alma animal (psyché) y
de cuerpo. En ambos casos, lo que resulta claro es que Apolinar afirmó la unidad y
santidad de Cristo, negando la integridad de su naturaleza humana. El apolinarismo es
la herejía que atribuye a Cristo una humanidad incompleta.
Antropología dicotómica y antropología tricotómica

 La enseñanza de Apolinar recibió varias condenas por parte de sínodos locales y por
autores como Epifanio de Salamina, Gregorio de Nisa y Gregorio Nacianceno. A este
último debemos la formulación escueta del “principio soteriológico”, invocando ya por
autores precedente: “lo que no ha sido asumido no ha sido redimido”
La experiencia de los sínodos locales es fundamental.

 La condena oficial de Apolinar llevará a cabo el Papa san Dámaso en el año 375,
mediante una carta dirigida al obispo Paulino de Antioquia. En ella afirma:
El Papa se orienta por la antropología tricotómica.

 En otra Carta (Fragmento Illud sane) recurre también el Papa san Dámaso al argumento
soteriológico.
 En Concilio de Constantinopla (381), convocado por el emperador Teodosio, reuniendo
a obispos orientales, principalmente para confesar la verdadera divinidad del Espíritu
Santo, ratificó la condena de Apolinar realizada por el Papa san Dámaso.
Los concilios de aquella época son convocados por el emperador. Por dos razones: 1º porque se
sentían muy unidas la Iglesia y el Estado. 2º Pero al emperador no le interesaba la doctrina, lo
que le importaba era la unidad del imperio.

 Algunos de los escritos de Apolinar se salvaron gracias a la estratagema de sus


discípulos, que los difundieron con pseudónimos, atribuyéndolos a Gregorio
Taumaturgo, al Papa Julio I o a san Atanasio.
Al condenar a un hereje, se ordenaba destruir los escritos del hereje.

 Años después, san Cirilo de Alejandría se apoyaría en textos de Apolinar que era san
Atanasio. La falsificación se descubrió a mitad de siglo VI y fue denunciado
oficialmente en el Concilio II de Constantinopla (553).
 En la serie de los concilios ecuménicos, Constantinopla I constituye un caso original.
En el momento de reunirse no tenía conciencia de ser ecuménico, en el sentido que lo
había sido Nicea. Fue un concilio de Oriente, convocado por el emperador Teodosio.
Tuvo tres presidencias: primero Melecio de Antioquia; al morir éste, asumió la
presidencia Gregorio Nacianceno, quien no resistió las críticas; y, finalmente, Nectario,
nuevo arzobispo de Constantinopla.
 Se reunieron unos 150 obispos. Sus miembros más conocidos forman parte del grupo
cercano a san Basilio Magno, en particular sus hermanos san Gregorio de Nisa y san
Pedro de Sebaste, su amigo san Gregorio Nacianceno, su corresponsal Anfiloquio de
Iconio y Melecio de Antioquia; también estuvieron san Cirilo de Jerusalén y Diodoro de
Tarso.
 No existen actas de este concilio. Las noticias que se tiene son por algunos
historiadores, p. ej. Teodoreto que hace conocer una carta en el 382, los obispos
escribirían al papa Dámaso y los obispos occidentales para que conocieran lo que ha
sido el concilio. En esa carta aparece el núcleo de la fe de Constantinopla I “No
aceptamos la asunción de una carne sin alma, sin inteligencia, imperfecta. Sabemos que
el Verbo de Dios perfecto antes de todos los siglos se ha hecho perfecto hombre en los
últimos tiempos para nuestra salvación.
 El símbolo de Constantinopla oficialmente aparece el 10 de febrero de 451. Y al
respecto hay tres teorías sobre el origen del Credo:
1. Para algunos, el símbolo de Constantinopla, el mismo Credo de Nicea más algunos
retoques antiheréticos (contra Apolinar y contra los macedonianos).
2. No sería el texto, sino la inspiración de Nicea que respeta sustancialmente el credo
de Nicea, pero no es que conozca el credo de Nicea.
3. Este credo sería una versión modificada de Nicea con añadidos sobre el Espíritu
Santo y que sería de origen bautismal, de alrededor de los años 370.

 Comparado con el Credo de Nicea, en el de Constantinopla existen “omisiones


cristológicas”:
i. Desaparece la cláusula explicativa “es decir, de la misma sustancia del Padre”
ii. Desaparece “Dios de Dios”
iii. Se quita también en el artículo del Hijo la cláusula “en el cielo y en la tierra”
iv. Desaparecen, en fin, los anatematismos finales.

 Nueve añadidos de contenido cristológico:


i. (engendrado) “antes de todos los siglos”  eternidad
ii. (bajó) “del cielo”  divinidad
iii. (se encarnó) “del Espíritu Santo y de María virgen  de cara al tema bíblico
iv. “fue crucificado por nosotros bajo Poncio Pilato”  historicidad
v. “fue sepultado”
vi. (resucitó al tercer día) “según las Escrituras”
vii. “Está sentado a la derecha del Padre”  modo simbólico de expresar la divinidad
viii. (de nuevo vendrá) “con gloria”
ix. “y su reino no tendrá fin”.

 Todos estos añadidos amplían y matizan con expresiones bíblicas la formulación del
misterio de Cristo. La mayor parte de esas se inclusiones se encontraban ya en los
credos que recogían la fe nicena y pudieron estar en la base del credo
Constantinopolitanos, como el credo de san Cirilo de Jerusalén o el de san Epifanio de
Salamina.
Credo de Nicea-Constantinopla (Credo de Nicea o Credo Niceno)
Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible.

Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios,


nacido del Padre antes de todos los siglos:
Dios de Dios, Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado,
de la misma naturaleza del Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros, los hombres,
y por nuestra salvación bajó del cielo,
y por obra del Espíritu Santo
se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre;
y por nuestra causa fue crucificado
en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día, según las Escrituras,
y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria
para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.

Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,


que procede del Padre (y del Hijo), con el Padre y el Hijo
recibe una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia,
que es una, santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.

 El concilio de Constantinopla…

 [La fe nicena]…
 El Concilio asumió la herencia de Nicea y confirmó su definición recogiendo la
afirmación del consustancial a propósito del hijo y afirmando a propósito del Espíritu la
misma divinidad que la del Padre y del Hijo. Hay que aguardar a la celebración del
concilio de Calcedonia para que el Símbolo de Constantinopla se asocie al de Nicea
como referencia indiscutible de la fe. En Calcedonia se leyó y aclamó. De esa forma, los
padres le reconocían una autoridad ecuménica, una autoridad máxima, igual a la del
Símbolo de Nicea. A partir de entonces el Símbolo de Constantinopla sustituiría
progresivamente a su glorioso progresivamente a su glorioso predecesor en el uso
litúrgico, como Credo oficial de la Iglesia.

CONCILIO DE ÉFESO (431)


Este concilio aclara cómo están unidas la divinidad y la humanidad.
Cristología de san Cirilo

 El Logos se ha hecho hombre uniendo a sí la hipóstasis de manera inefable e inaudita


una carne animada por alma racional, y se llama hijo del hombre; y esto ha sucedido no
solo por su querer o beneplácito ni tampoco por la simple asunción de un prosopon.
Se ha unido según una hipòstasis y no según un prosopon. Hipóstasis es persona en el sentido
más substancial (Boecio: sustancia individual de naturaleza racional), es más fuerte para decir
persona. Prosopon viene de “careta, personaje”, significa también persona, pero es más endeble.

 ¿Cómo ha realizado esta unión? Según la hipóstasis, o sea, a nivel del sujeto que es el
Verbo. La unidad de Cristo se hace en la hipóstasis del Verbo, pues sólo hay sujeto
subsistente. La humanidad no pertenece al orden del tener sino del ser: no es que el
Verbo tenga lo humano y lo divino (como realidades subsistentes externas a Él), sino
que es Dios y hombre. La relación de la hipóstasis del Verbo con la naturaleza humana
es del mismo orden que su relación con la naturaleza divina. La unión no es según
beneplácito o complacencia (unión moral), ni tampoco es unión en el prosopon
(apariencia, máscara, personaje). Si la unión es según la hipóstasis entonces es legítima
la comunicatio idiomatum (“comunicación de propiedades), es decir, la aprobación de
las propiedades de cada una de las naturalezas por parte de la otra. Nacimiento y muerte
deben atribuirse al Verbo en persona aun cuando no puedan pertenecer a la divinidad en
cuanto tal. En virtud de la comunicación de propiedades, lo que se predica de la
humanidad de Cristo puede afirmarse también de su divinidad, y viceversa, ya que la
naturaleza humana y la divina están unidas sin confusión según el único sujeto. Se
puede, por ejemplo, afirmar verdaderamente que Dios sufre en la cruz o que María es
Madre de Dios.
La unión se ha dado en el sujeto.
Comunicato idiomatum: idiomata es igual a propiedades. Cristo es verdadero Dios y verdadero
hombre. La divinidad tiene sus propiedades, por ejemplo, eternidad, gloria, omnipotencia. La
humanidad tiene sus propiedades, por ejemplo, cansancio, hambre, la posibilidad de llorar.
Divinidad y humanidad están unidas en la persona del Verbo. La unión no es solo moral, sino
real.

 Afirmamos que las naturalezas que se han unido en verdadera unidad son distintas, pero
de las dos no ha resultado un solo Cristo e Hijo; la unión no ha eliminado la diferencia
de las naturalezas, sino que divinidad y humanidad, reunidas por unión inefable e
inaudita, han producido para nosotros el solo Señor y Cristo e Hijo (…) El Logos se ha
hecho carne significa que ha participado como nosotros de la carne y de la sangre y que
se ha apropiado de un cuerpo como el nuestro, naciendo como hombre de una mujer; no
ha dejado de ser Dios y de ser engendrado por Dios Padre, sino que ha continuado
siendo lo que era incluso cuando ha asumido la carne. Esto lo proclama la recta fe por
todas partes; y así han pensado los santos padres.
En la Encarnación no hay una tercera naturaleza, hay unión verdadera, pero no otra naturaleza.
Se debe afirmar una unidad real y verdadera en la persona del Verbo, pero esta persona es Dios
y es hombre cada uno con sus propiedades, pero como solo hay un sujeto de atribución, se
puede decir las propiedades de la única persona.

07 de setiembre
 La clarificación del uso del título mariano Madre de Dios ha permitido clarificar la
verdad de la encarnación: la generación carnal de Cristo es el fundamento de la unión
de la humanidad según la hipóstasis en el Verbo.
En el Verbo Encarnado hay propiedades de la naturaleza divina y de la naturaleza humana. La
persona del Verbo es Dios y es hombre y de la persona del Verbo se pueden predicar ambas
propiedades.
¿Por qué puedo decir que el Verbo se ha hecho carne? En virtud de la unión de la divinidad y
humana en la persona del Verbo.

 Por eso, han tenido valor de definir a la santa Virgen como Madre de Dios, no porque la
naturaleza del Logos, o sea, su divinidad, haya comenzado a existir de la santa Virgen,
sino que decimos que el Logos ha sido engendrado según la carne porque ha sido
engendrado de ella el santo cuerpo racionalmente animado, unido a él según la
hipóstasis.
María genera un cuerpo con alma humana que se une al Verbo.
Segunda carta de Nestorio a Cirilo
Nestorio piensa que es un título impropio.

 Leyendo superficialmente la tradición de estos santos Padres, has caído en una


ignorancia perdonable, al pensar que ellos habían dicho que el verbo coeterno del Padre
es pasible. Atiende, por favor, con una mirada más penetrante a sus palabras y
encontrarás que este divino coro de los Padres no dijo nunca que la divinidad
consustancial fuera pasible ni que haya sido engendrada recientemente, ella que es
coeterna con el Padre, ni que haya resucitado, ella que resucitó a su templo destruido.
 Así pues, dicen, creo en nuestro Señor Jesucristo, su Hijo Unigénito. Observa cómo
pusieron primero como fundamento al Señor, Jesús, Cristo, Unigénito, hijo, esos
nombres comunes a la divinidad y a la humanidad, para edificar luego la tradición de la
encarnación, de la resurrección y de la pasión; su finalidad era, una vez asentados
ciertos nombres significados comunes a una y otra naturaleza, que no se dividiera lo
relativo a la filiación y al señorío y que, en la unicidad de la filiación, no se viera en
peligro de desaparecer con confusión lo que se refiere a las naturalezas (…).
Primero dijeron títulos de divinidad y humanidad, luego hablaron del padecimiento, etc.

 Ya Pablo había enseñado esto mismo cuando, al mencionar la encarnación divina y a


punto de añadir la pasión, empieza poniendo este nombre de Cristo, común a las
naturalezas (…) y luego añade el discurso relativo a las dos naturalezas. ¿Qué es lo que
se dice? (cita de Flp 2, 5-6). Así como iba a hacer mención de la muerte, para que se
sacase de allí la conclusión de que el Dios Verbo es pasible, pone este nombre de Cristo
como un apelativo para significar la sustancia impasible y pasible en una persona
(prosopon) única, para que Cristo fuera llamado sin peligro tanto impasible como
pasible, impasible por la divinidad, pasible por la naturaleza corporal.
El título Cristo se usó para hablar de ambas naturalezas.
Cirilo y la comunicatio idiomatum

 La doctrina de la Comunicación de Idiomas (comunicatio idiomatum), es una doctrina


que Cirilo propone y que quiere atribuir a la persona divina, las propiedades y
características tanto humanas como divinas. Permaneciendo las dos naturalezas
distintas, puede predicarse de la Persona Divina lo que es de la humanidad y lo que es
de la divinidad. Ejemplo: se dice que Dios ha padecido o que Dios ha muerto. En la
segunda carta de Cirilo a Nestorio explica así por qué puede predicarse que María que
es madre de Dios.
 La síntesis de su cristología se expresa en la formula: “una sola naturaleza de Dios
Logos encarnado (Mia Physis de Apolinar). Considera Cirilo que es de Atanasio, pero
no es así, es de una carta de Apolinar a Juan. Sintetiza su cristología en la fórmula
mencionada.
 Para él esta fórmula quiere decir que en el único sujeto que es el Logos encarnado
subsiste de una manera íntegra e inconfusa las características de la humanidad y de la
divinidad. Las naturalezas son distintas, pero de ambas ha resultado un solo Cristo, el
Hijo de Dios porque la divinidad y humanidad han producido el solo Señor y Cristo.
Del texto de Nestorio:

 Cristo representa una persona (prósopon) de unión, formalmente distinta de la


hipóstasis del Verbo.
Cristo es una persona distinta a la persona del Verbo. En Cristo hay una suerte de persona
distinta a la persona del Verbo.

 En lugar de unión (hénosis) habla de conjunción (synapheia)


 Cristo está formado por la conjunción de las dos naturalezas/hipostasis, la del
Verbo/divinidad y la del hombre /humanidad.
 Nada de lo que concierne a la humanidad de Cristo puede afectar al Verbo en cuanto tal
rechaza las apropiaciones de los sucesos de la humanidad a la persona del Verbo.
El papa Celestino interviene en la disputa

 El Papa reunió un Sínodo romano, condenó a Nestorio y el obligó a retractarse bajo


pena de excomunión, a Cirilo le encomienda el cumplimiento de la sentencia.
Nestorio dice que no hay registro en las Escrituras ni en los Padres de que María sea Madre de
Dios. Pero sí hay: el sub tuum praesidium.

 Cirilo convocó un Sínodo en Alejandría y condenó a Nestorio, al que escribió una


tercera carta en la que incluía doce anatematismos en su contra.
 En esta carta Cirilo comenta de nuevo el Símbolo de Nicea, en su explicación no se
queda ya en la fórmula “unión” según “hipóstasis”, sino que la identifica con según
naturaleza, generando confusión. Cuando Nestorio habla de “dos naturalezas”, está
pensando (según su cristología convencional) en “dos hipóstasis” (dos sujetos); y
cuando Cirilo habla de “una naturaleza”, piensa en “una hipóstasis”, pero admite la
diferencia de las dos naturalezas antes de la unión.
 Cirilo se apoya entonces en una fórmula que creía pertenecer a san Atanasio, pero, en
realidad, era de Apolinar. Mia fisis tou logou sesarkomene (una naturaleza del logos
encarnada). Cirilo pide, además, que Nestorio suscriba los doce anatematismos. En el
3ero se sigue manteniendo la confusión entre según hipóstasis y según naturaleza.
Cirilo sabe que se unen según la hipóstasis, pero como quiere mantener la fórmula usa el mia
phisis
Cirilo mia physys = una naturaleza, pero quiere decir una persona
Nestorio = dos naturalezas y piensa en una persona del Verbo y una persona de Cristo

 La respuesta de Nestorio a la tercera carta de Cirilo rechaza acatar las órdenes del Papa
Celestino y las exigencias de Cirilo, por considerarlo apolinarista, pedía al emperador
Teodiosio II la convocatoria de un Concilio.
 Parece ser lo más probable, que este concilio se realiza a petición de Nestorio.
 Patriarca de Constantinopla (Imperio Bizantino) pone en tela de juicio la unidad divina-
humana de Jesucristo en una perspectiva ascendente.
 Teodosio II, emperador de Oriente convoca a concilio junto con Valentiniano III
(Occidente). Ambos firman la convocatoria.
 Se convocó para Pentecostés (7 de junio), y el objetivo era restaurar la paz y
tranquilidad de la Iglesia. Había mucha agitación a causa de las disputas entre Nestorio
y Cirilo.
 El momento decisivo del debate fue el rechazo por parte de Nestorio de atribuirle al
Verbo de Dios los eventos de la vida humana de Jesús, en particular, el hecho de haber
sido generados por María.

Desarrollo del Concilio

 El emperador Teodosio II convocó un concilio en Éfeso para Pentecostés del año 431.
Se eligió una ciudad de fácil acceso por tierra y mar.
 Al concilio debían concurrir tres fracciones. El Papa Celestino, que envió dos legados
obispos. Arcadio y Provecto, y un sacerdote, Felipe; el Patriarca de Alejandría, Cirilo,
que debía presidir el concilio; y el grupo de los antioquenos, capitaneados por Juan de
Antioquia y Teodoreto de Ciro.
 El día fijado para el inicio del concilio (7 de junio) faltaban los legados romanos, el
patriarca de Antioquía y los obispos de Siria (de formación antioquena).
 Cirilo no esperó demasiado y comenzó el concilio el 22 en contra del parecer del legado
imperial Candidiano.
 Todo se define en la sesión de apertura:
 Pedro, presbítero de Alejandría, presenta la disputa. Se comprueba allí la voluntad de
Nestorio de no participar en el concilio.
 Juvenal pide que se lea el credo de Nicea.
 Lectura de la segunda carta de Nestorio a Cirilo, pero se lee con mala intención.

12 de setiembre
 Se aprobó la 2da carta a Nestorio, considerándose conforme a la fe de Nicea, que
adquirió así valor canónico; se leyó la 3ra Carta de Cirilo, con los doce anatematismos,
pero no se votó, aunque se añadió a las actas de Concilio.
La 2ª carta es el contenido doctrinal del concilio.
 Se destituyó a Nestorio
 El 26 de junio llegaron los orientales (Juan de Antioquia, Teodoreto de Ciro, etc.).
Manifiestan desaprobación a las resoluciones tomadas.
 Convocan entonces un concilio paralelo, presidido por Candidiano, el legado del
Emperador. En ese concilio destituyen y excomulgan a Cirilo y a Memnón de Éfeso, y
envían un informe de lo ocurrido al emperador Teodosio.
Candidiano es el legado que se opuso a la realización del concilio.

 Redactan una profesión de fe moderada que reconocía a María Theotokos, casi la


fórmula de unión del 433.
Lo que sucede en Éfeso (431) se termina de arreglar en el 433.

 A comienzos de julio llegan los romanos, quienes se unen a Cirilo. Leen y aclaman la
carta del papa Celestino al Concilio. Aprueban y confirman la destitución de Nestorio,
excomulgan a Juan de Antioquia y prohíben componer en el futuro nuevos credos
distintos del niceno.
 En Éfeso no se elaboró una fórmula cristológica pero sí prevalece una orientación
dogmática.
Interesa:

 Su conexión con Nicea (punto de referencia)


- El veredicto conciliar (el acto dogmático de concilio) es su aprobación de la carta
de Cirilo y su condena a la carta de Nestorio.
- Éfeso canoniza la cristología unitaria de Cirilo que afirma la unión de las dos
naturalezas según la hipostasis (persona) del Logos con la carne.
- Es importante la afirmación de la comunicación de idiomas y la proclamación de
María como Madre de Dios.
De Éfeso sale un modo de ver las cosas, una orientación dogmática, pero nada decidido.
Formula de unión (433)

 En el 433 se da o se origina una fórmula la dogmática “fórmula de unión”, proveniente


de Juan de Antioquia.
 Intento de acuerdo entre Cirilo y Juan de Antioquia
 En el fondo es como un credo de Éfeso.
 Esta fórmula de unión toma en cuenta los elementos esenciales de la cristología
alejandrina. Por ejemplo: la unidad del sujeto en Cristo. El uso del término HÉNOSIS y
no SYNAPHEA (unión sustancial y unión por conjunción respectivamente). La
atribución de la encarnación al Logos y la maternidad de María.
 También recoge elementos de la cristología antioquena: la afirmación de dos
naturalezas y su unión en un solo prósopon (persona) en el sentido más suave
(=mascara), la fe.
 La fórmula es importante porque hace concordar las dos escuelas estructurando una
forma unitaria de expresar la conciencia de fe eclesial a través de un lenguaje que no es
estrictamente académico.
¿Qué tomó de María? El templo = la humanidad.

 El texto de la fórmula se encuentra en dos cartas de Juan de Antioquía, dirigidas al Papa


Sixto III y a Cirilo, y en una carta de Cirilo de Alejandría a Juan de Antioquía.
 La fórmula pudo haber sido redactada por Teodoreto de Ciro.
 El Papa Sixto III (432-440) mostró su aprobación por la reconciliación lograda en cartas
dirigidas a Juan de Antioquia y a Cirilo de Alejandría, aunque no existe aprobación
formal y expresa de la fórmula.
 San Cirilo respondió con gozo, reconociendo la autenticidad de la fe en un texto que no
correspondía a su teología. El acuerdo implicaba una doble concesión: Nestorio debía
seguir depuesto y los anatematismos de la 3ra carta quedaban sin efecto.
 El Concilio de Éfeso no formuló ninguna definición. Canonizó algunas expresiones
claves, como unión según la hipóstasis. Reconoció el título Theotokos.
La unión se da en la persona.
Nicea afirmó la divinidad. Constantinopla afirmó la humanidad. Éfeso afirmó la unidad.
CONCILIO DE CALCEDONIA (451)

 Tras la firma del Acta o fórmula de Unión había todavía seguidores de Cirilo que
pensaban que hablar de dos naturalezas después de la unión equivalía a confesar dos
Hijos y denunciaban póstumamente los escritos de Teodoro de Mopsuestia y Diodoro
de Tarso.
 Por otro lado, los antioquenos hubieran querido la rehabilitación de Nestorio.
 Los antioquenos nunca aceptaron toralmente la fórmula por la ambigüedad de las
expresiones cirilianas, que permanecían a pesar de la fórmula y que les parecía
“monofísita1”. El gran problema es la ambigüedad del lenguaje.

Son las fórmulas de compromiso.

1
Afirmación de una única naturaleza
 Proclo, el nuevo patriarca de Constantinopla que sucedió a Nestorio, propone una
cristología equilibrada para reconciliar ambas posturas y acuña la fórmula: “la
economía de la salvación unió las dos naturalezas en una hipóstasis”.
La fórmula es perfecta.

 En 435 escribe un Tomo2 a los armenios, en el que propone otra fórmula de


reconciliación entre Cirilo y Juan de Antioquia: “confieso una sola hipóstasis del Verbo
encarnado”.
 Allí defiende la doctrina de Éfeso y a la vez rechaza la cristología divisiva de Teodoro
de Mopsuestia para afirmar la unidad de Cristo.
Teodoro de Mopsuestia era antioqueno. Estuvo tendiente a una cristología divisiva, como
afirmando dos personas.

 Proclo prefiere hablar de hipóstasis en vez de PHYSIS: en cuanto subsistencia concreta.


Su frase es: “confieso una sola hipóstasis del Verbo encarnado”. Se precisa el término.
Se aclara el significado de hipóstasis e ingresa esta categoría para hablar de Cristo.
Propone lingüísticamente lo perfecto, pero es lo opuesto a lo que decía Cirilo.

 Eutiques que es un monje de Constantinopla que vive entre 378-454


 Hacia el año 440, Eutiques defiende la doctrina de la MIA PHYSIS a tal punto que
afirma la no consustancialidad de Cristo con nosotros. Cristo, en el fondo, no es
plenamente hombre. “Profeso que nuestro Señor ha sido de dos naturalezas antes de la
unión, pero después de la unión, profeso una sola naturaleza”.
Esta fórmula hace que Cristo no sea hombre. Hay una mezclara de las dos naturalezas.

 Se apoya en la fórmula de la tercera carta de Cirilo a Nestorio “una naturaleza del logos
encarnada” fórmula que Cirilo creía ser de Atanasio. Así Eutiques da lugar al
monofisismo, que consiste en afirmar en Cristo hay una sola naturaleza, la divina.
 Según Eutiques, en Cristo, después de la unión llevada a cabo por la encarnación, se
produce una asimilación de lo humano por lo divino, de modo que lo divino absorbe lo
humano como una gota de agua es absorbida en el mar.
No es consubstancial con nosotros.

 Eutiques está tan preocupado por afirmar la unidad en Cristo, frente al error nestoriano,
que termina por negar la distinción y pervivencia de las naturalezas.
 En el 447 Teodoreto de Ciro, que había perdido la rehabilitación de Nestorio tras el
Acta de Unión, pública una obra irónica titulada Eranistes o el Mendigo contra los
monofisitas, especialmente contra Eutiques, en la que el protagonista mendiga su
doctrina entre todo tipo de herejes.
 El año 448, Eutiques fue denunciado por Eusebio, obispo de Dorilea, el mismo que
siendo laico había protestado contra Nestorio veinte años atrás. Flaviano, patriarca de
Constantinopla, sucesor de Proclo, convoca a Eutiques en un sínodo local
(Endemoousa) y le propone la fórmula: “Cristo es de dos naturalezas después de la
encarnación, en una hipóstasis y una persona”.
 Flaviano emplea como sinónimos los términos “hipostasis” y “prósopon”. Eutiques, sin
embargo, se mantuvo en su fórmula monofisita. El sínodo local lo depuso y excomulgó.
Eutiques protestó al papa León y al patriarca de Alejandría Dióscoro, que había
sucedido a Cirilo.
2
Carta en latín
El latrocinio de Éfeso

 Eutiques emprendió una campaña a favor de su tesis por todo Oriente; encontró apoyo
en Dióscoro y en el emperador Teodosio.
 El emperador convocó un concilio en Éfeso con intención de rehabilitar a Eutiques y
condenar a todos los sospechosos de nestorianismo, sobre todo, a Flaviano.
 El Papa León Magno envió tres legados al concilio y un largo memorial a Flaviano,
llamado Tomus ad Flavianum, una cuidada exposición del misterio de la encarnación
tomando posición contra Eutiques.
 El concilio se inició el 08 de agosto del 449 3. Estuvieron presentes 130 obispos.
Presidió, por orden del emperador, Dióscoro de Alejandría. Se examinó la condena de
Eutiques del año anterior. Se negó el derecho de voto a los que habían participado en
esa decisión. Se rechazó a los legados romanos, que no pudieron leer el Tomo. Se
rehabilitó a Eutiques y se proclamó la sentencia: “si alguien dice dos naturalezas, sea
anatema”.
 Dióscoro hizo leer las conclusiones de Éfeso, sobre todo a lo relativo a la prohibición de
nuevos símbolos y fórmulas de fe. Así había motivo para condenar a Flaviano y a
Eusebio que habían propuesto a Eutiques una nueva fórmula.
 Flaviano y Eusebio fueron depuestos, Flaviano respondió rechazando a Dióscoro, con el
apoyo de los legados romanos. Entonces Dióscoro mandó entrar a soldados, monjes y
gente que esperaba fuera del recinto conciliar. Flaviano, por la fuerza, fue apresado y
llevado al destierro.
 Recuperada la calma, Dióscoro recogió firmas para aprobar la destitución de Flaviano y
Eusebio. Se condenaron también a Ibas de Edesa. Teodoreto de Ciro y Domno de
Antioquia. Dióscoro proclamó los anatematismos de Cirilo.
 Hilario, legado papal, volvió a Roma con cartas de apelación de Flaviano y Eusebio. El
Papa León, enterado de lo sucedido, calificó de latrocinio la reunión de Éfeso: “no fue
un juicio, sino un latrocinio lo que en Éfeso se pudo perpetrar”.
 El Papa convocó en Roma un sínodo de los occidentales, invalidando lo que había
ocurrido en Éfeso. De esta manera expresaba con claridad la autoridad del Papa sobre el
concilio.
 León pidió a Teodosio que convocara un nuevo concilio en Italia. Teodosio reclamó la
legitimidad de Éfeso del 449. Teodosio murió en 450 y subió al poder Marciano, que
accedió a la petición del Papa. El emperador convocó un concilio para el 01 de
setiembre de 451 en Nicea. Dado que al emperador le resultaba difícil asistir allí, lo
trasladó a Calcedonia.
Entre el 431 y el 451 fueron años bastante agitados.
Tomus ad Flaviano

 Es un documento del papa León Magno (A. Grillmeier señala que es el documento
cristológico más importante en su género que ha producido la Iglesia latina).
 Promulgado el 13 de junio del 449 poniéndose a favor de Flaviano, obispo de
Constantinopla y en contra de Eutiques.
 Síntesis de la tradición cristológica occidental que con Tertuliano y Agustín había
distinguido con precisión las dos naturalezas presentes en la única persona de
Jesucristo.
 León afirma la doble consustancialidad. Cristo es consustancial con nosotros en la
humanidad. Presenta la doble generación de Cristo una en el seno del Padre y otra en el

3
Concilio de Éfeso II
seno de María por obra del Espíritu Santo, por esta doble generación el Verbo tiene
doble naturaleza y es consustancial al Padre y con nosotros.
 Subraya el documento la integridad de las dos naturalezas en Jesucristo y su confluencia
en la unidad de la persona y para hacer esto usará la fórmula que luego asumirá
Calcedonia: “las propiedades de la naturaleza permanecen integras confluyendo en una
sola persona y así la majestad asume la humildad y se puede predicar de la persona del
Verbo las propiedades de una y otra naturaleza”.
 En este documento la unidad de la persona es la base para enunciar su doctrina que
podemos llamar DIFISITA (doble naturaleza después de hablar de la única persona del
Verbo).
 El documento insiste, que la misma persona del Verbo que existe antes de todos los
siglos, el Verbo pre-existente, es el mismo Verbo Encarnado. Esta misma unidad de la
persona del Verbo permite también la comunicación de idiomas y entonces puede
predicarse de esta única persona del Verbo las propiedades de cualquiera de las
naturalezas. Por eso, en virtud de la unidad de persona que está en cada naturaleza se lee
que el Hijo de Dios ha tomado carne de la Virgen y que ha muerto, sepultado y
resucitado.
 Cita: “Salvada la propiedad de una y otra naturaleza y uniéndose ambas en una sola
persona, la humildad fue asumida por la majestad, la debilidad por la fortaleza y la
mortalidad por la eternidad. Para pagar la deuda de nuestra condición, la naturaleza
invulnerable se unió a una naturaleza capaz de sufrir. Así un único y mismo mediador
entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús, podría, por hombre morir y, por ser
Dios no morir, nuestros remedios requerían eso. Pues en una integra y perfecta
naturaleza de hombre verdadero, nació Dios verdadero, completo en las cosas divinas,
completo en las cosas nuestras”.
 Afirmando la única persona del hijo de Dios, León proclama lo que les es propio por ser
verdadero Dios y lo que es propio por ser verdadero hombre. El sujeto de todas las
frases es siempre el Verbo en su encarnación. La persona es una, dos las naturalezas.
Esta unidad concreta en la distinción de naturalezas es o que permite establecer la
comunicatio idiomatum o comunicación de propiedades.
 La clave de la argumentación del Tomo está en la armonía que se debe mantener entre la
identidad de Jesús (su ontología), el Verbo encarnado, y la salvación que Él nos ha
alcanzado.
 Tres puntos deber ser mantenidos sin confusión; la verdad de la divinidad de Cristo (si
no es Dios no nos puede divinizar); la verdad de su humanidad (lo que ha sido asumido
ha sido redimido); la verdad de la unión de ambas naturalezas en la unidad de una
misma persona (sino estuvieran unidas, la salvación no hubiera sido comunicada).

14 de setiembre
DESARROLLO DEL CONCILIO DE CALCEDONIA (451)

 Como los otros concilios tiene como fin la paz de la Iglesia amenazada por la herejía
monofisita de Eutiques.
 Hay una importante representación de Oriente, incluidos muchos de los que
participaron en el latrocinio de Éfeso, como Dióscoro de Alejandría y Juvenal de
Jerusalén. La primera preocupación fue solucionar lo ocurrido en el latrocinio de Éfeso.
Se rehabilitó a Flaviano y se depuso a Dióscoro.
 De occidente hay tres papales, dos de ellos obispo; Pascasino y Lucencio y presbítero
llamado Bonifacio y algunos obispos de paso.
 20 delegados imperiales, cuyo papel es decisivo y de mucha influencia positiva para el
desarrollo del Concilio.
 El Concilio se celebró del 08 al 31 de octubre del año 451 en la basílica de santa
Eufemía. Las sesiones desarrolladas entre el 08 y 25 de octubre son las más doctrinales.
La sesión de apertura

 Se inicia hablando del Latrocinio de Éfeso más que de la herejía de Eutiques.


 Se lee el Símbolo de Nicea y Constantinopla, se aprueban masivamente las dos cartas
de Cirilo (a Nestorio y a Juan de Antioquia), se lee el Tomus ad Flavianum.
Evidencia la importancia de Nicea y Constantinopla, vistos como referencia.

 Se rehabilita póstumamente, a Flaviano de Constantinopla. Se pide la deposición de los


obispos que dirigieron y aprobaron el Latrocinio de Éfeso.
 Los delegados imperiales piden la emisión de una fórmula de fe, y sobre todo que en
esta fórmula se encuentre reflejado Nicea, Constantinopla, las cartas de Cirilo, la
doctrina de los Padres, el Concilio de Éfeso y el Tomus ad Flavianum.
Los delegados imperiales dan una luz interesante que señala por dónde debe ir la fórmula de fe.
Calcedonia da la debida cimentación para construir la cristología.

 Los padres dicen que no ven necesario una fórmula de fe.


Segunda sesión

 Comienza por una reiterada petición, por parte de los delegados imperiales, de la
fórmula de fe.
 Los obispos vuelven a decir que no.
 Justificación de su negativa: no hace falta, no hay necesidad porque los concilios
precedentes están al alcance de todos y todos pueden conocerlos.
 Se lee el símbolo de Nicea, Constantinopla, las cartas de Cirilo y el Tomus ad
Flavianum.
Tercera y cuarta sesión

 Tercera: se desarrolla el proceso y la deposición de Dióscoro, obispo de Alejandría y


organizador del Latrocinio de Éfeso.
 Cuarta: Una nueva petición de una fórmula de fe por parte de los delegados imperiales y
nueva negativa de los padres conciliares.
 Los delegados imperiales, al final, anuncian que el concilio preparará un typos (fórmula
de fe)
Quinta sesión

 Se dedica a la preparación de la definición dogmática


 Un diácono de nombre Asclepiades había preparado un esquema de fórmula de fe,
propuso su definición. Fue rechazado.
 Los enviados imperiales propusieron tres posibilidades:
 Una comisión de padres que preparasen la definición dogmática.
 Que los metropolitanos que se reúnan con sus obispos sufragáneos y que cada
provincia redactase una formula y así después se lee todas y se elija la que gusta.
 Que se convoque en un concilio en Occidente y allí se defina la fe calcedonense.
 Los obispos no aceptan ninguna posibilidad.
 Los delegados imperiales “los que aceptan a Dióscoro (Cristo es de dos naturalezas, no
es dos naturalezas) o lo que aceptan al papa León (quien afirma que en Cristo hay dos
naturalezas unidas sin confusión, ni confusión, ni cambio, no separación.)
1. Siguiendo, pues, a los santos padres, enseñamos unánimemente que hay que
confesar a un solo Hijo y Señor nuestro Jesucristo:
2. Perfecto en la divinidad, y perfecto en la humanidad; verdaderamente Dios y
verdaderamente hombre con alma racional y cuerpo; consubstancial con el Padre
en cuanto a la divinidad; y consubstancial con nosotros en cuanto a la humanidad,
en todo semejante a nosotros sin pecado; nacido del Padre antes de todos los siglos
según la divinidad; y por nosotros y por nuestra salvación, nacido en los últimos
tiempos de María la Virgen, la Madre de Dios, según la humanidad;
3. Que se ha de reconocer a un solo y mismo Cristo Señor, Hijo único en dos
naturalezas,
4. Sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación;
La diferencia de naturalezas en ningún modo queda suprimida por la unión, sino
que quedan a salvo las propiedades de cada una de las naturalezas y confluyen en
un solo sujeto y en una sola persona,
5. No partido o dividido en dos personas, sino que uno solo y el mismo, es Hijo
unigénito Dios Verbo, Señor Jesucristo.
Como ya desde antiguo lo enseñaron de él los profetas, como nos lo ha enseñado el
mismo Jesucristo y como nos los ha transmitido el símbolo de los padres.
 La fórmula que promulgó el Concilio de Calcedonia se aprobó en la sesión quinta.
 Se proclamó solemnemente en la sesión sexta, con la presencia del emperador.
 La definición del Concilio de Calcedonia es una verdadera profesión de fe cristológica.
 Se abre con un preámbulo en el que se declara la intención del documento: confesar la
verdad sobre Jesucristo, el Hijo de Dios, siguiendo sin error la fe de los Santos Padres.
El documento expresa la fe con el verbo “definir” (horizen), hecho que sucede por
primera vez en un texto dogmático.
 El Verbo que estructura ya no es creemos, sino “enseñamos que ha de confesarse”; la
enseñanza ha de concordar con la confesión. Se remite, además, a la enseñanza de los
profetas, del mismo Cristo y del Símbolo.
- Tiene un preámbulo.
- Los símbolos de Nicea y Constantinopla
- Una amplia transición
- La definición propiamente dicha
- Una cláusula final sobre la obligatoriedad de la definición

 Se hace el 25 de octubre en la sexta sesión del concilio en la presencia del emperador.


 La definición de Calcedonia, consta de tres partes:
1. Síntesis de la doctrina anterior
2. Prácticamente la aportación original de Calcedonia
3. Manifestación de que todo lo dicho está fundamentado en la escritura y en la
tradición. En el fondo, la definición de Calcedonia lo que ha hecho es conjugar las
escuelas presentes.
 Esta fórmula no es un símbolo que presenta el misterio de nuestra fe. El símbolo se
presupone.
 La definición de Calcedonia pretende dar una respuesta nueva y responsable capaz de
aclarar el problema que había: la unidad de Cristo en la totalidad de su condición divina
y humana.
La filosofía ayudó a manifestar correctamente la fe de NT.
Primera parte

 Se afirma que esta definición se hace siguiendo a los padres participantes en los
concilios. Con esta afirmación se quiere ver que la tradición es fuente y fundamento de
los que se afirmará.
 Es una llamada al creyente para que éste confiese su fe. “confesamos
sinfónicamente…”
 Un estribillo que aparece varias veces es la confesión de Jesucristo como uno y como el
mismo Hijo, nuestro Señor (v. 2-3, 16, 23-24). Se afirma la unidad y, simultáneamente,
se afirma el misterio de la dualidad: “perfecto en la humanidad, perfecto en la
divinidad”.
 Se afirma la verdad de su ser Dios y su ser hombre.
 Se afirma su doble consustancialidad: al Padre y a los hombres.
 Se afirma su doble nacimiento en cuanto engendrado del Padre antes de los siglos,
según la divinidad y por la Virgen María, según la humanidad.
 Hay contenido anti arriano y antipolinarista, afirmación difisita contra monofisita.
 Hay que remarcar el contenido soteriológico: “todo ha sido por nosotros y por nuestra
salvación”
 Si bien soteriológica la definición calcedonense es ontológica, habla del ser de Cristo.
Por otro lado, es importante la mención de María Virgen Madre de Dios.
 A pesar de todas las afirmaciones difisitas esta primera parte tiene como objetivo
marcar la unidad de Jesucristo. Por eso se repetirá tres veces: “un mismo Señor
Jesucristo”.
Segunda parte:

 La más importante: se introduce y concluye insistiendo en la unidad e identidad de


Jesucristo. Es fundamental la afirmación de esta unidad en la hipostasis, en la persona.
Es una conclusión filosófica de lo que se ha dicho en la primera parte. Para entenderla
en el lenguaje de la época.
 Se busca una fórmula para decir en qué sentido Cristo es “uno” y en qué sentido es
“dos”. Ese es el núcleo del misterio de Jesucristo. La solución está en que Calcedonia
clarifica los conceptos de PHYSIS e HIPÓSTASIS.
 Los Padres usan esos términos dándoles propio, le dan un contenido Cristológico.
Creación una terminología teológica.
 La fórmula afirma que en Cristo la unidad de sujeto hay que aplicarla a la hipóstasis
(persona). Cristo es uno por la persona.
 La duplicidad de sus perfecciones divinas y humanas tienen que aplicarse a sus dos
naturalezas: PHYSIS.
 Cristo es de dos naturalezas y no de dos naturalezas. Todas sus acciones son de Dios-
hombre (teándrica).
 La relación de estas dos naturalezas: “sin confusión, sin cambio, sin división, sin
separación”.
 Eutiques afirmaba que las naturalezas se confunden.
 El Concilio afirmará que las naturalezas no se confunden, sino que viviendo en la
misma persona siguen siendo dos naturalezas distintas. Contra Nestorio.
 Sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación: en Jesucristo hay distinción de
naturaleza y unión.
 Afirma la integridad de cada una de las naturalezas y sus propiedades. Por eso dice el
concilio que no habiéndose unido cada naturaleza queda integra y posee todas sus
cualidades y confluyendo en una sola persona y en una sola hipóstasis.
Tercera parte:

 Quiere se garantía de la fe dogmática de Calcedonia y la garantiza afirmando que desde


siempre los profetas enseñaron todo esto en Jesucristo. Pero no sólo está en la línea de
la Escritura, sino también en la Tradición como lo va a transmitir el símbolo de los
padres.
Ver: Justo Collantes
Conclusiones:
1. Se afirma con equilibrio4 la unidad y la dualidad en Cristo, el principio de dualidad, las
naturalezas.
2. Las expresiones claves de este misterio son las siguientes:
o Una persona o hipóstasis en dos naturalezas.
o Sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación.

3. Se llega en Cristología a una clarificación de los términos Physis e Hipóstasis y


Prósopon. La primera, physis comenzará a significar una naturaleza concreta; hipóstasis
y prósopon significarán persona subsistente real y ya no personalidad.
4. Los padres son conscientes de su fidelidad a la fe revelada.
5. Los padres no pretenden decir todo sobre el dogma Cristológico, sino aclarar la cuestión
disputada en ese momento, recogiendo lo mejor de la tradición teológica hasta la época,
hacen una suerte de síntesis cristológica.
Valoración a Calcedonia

 Calcedonia quiso salvar la integridad de la naturaleza humana: la herejía de Eutiques


afirmaba tan solo la naturaleza divina. Calcedonia, como momento interpretativo oficial
de la Iglesia, define que la persona del Verbo es el punto de la unión entre la naturaleza
divina y la naturaleza humana. La Encarnación no anula la humanidad que es asumida
por el Verbo. Lo que no es asumido no es redimido, la Encarnación no anula a la
humanidad, la promueve.
 Calcedonia no pretendió expresar todo el misterio de Cristo: al acercarnos a una
definición del magisterio hay que tomar en cuenta la intención. Resulta impropio juzgar
la intención de un concilio desde lo que según nosotros debió suceder. No pretende
hacer una Cristología. Sin embargo, aun siendo parcial su intención es asumir y
transmitir la tradición bíblica y patrística anterior.
 Intenta articular y expresar la conciencia eclesial en lenguaje disponible, esfuerzo de
inculturación. Se clarificaron términos como Physis, Prósopon e hipóstasis. La unidad
se realiza en la subsistencia (en la persona) y responde a ¿Quién es? La dualidad se
expresa por la perfección de las dos naturalezas perfectas y responde a ¿qué es? Una
persona en dos naturalezas, una existencia concreta, un sujeto concreto en la indivisa e
inconfusa realidad de dos naturalezas perfectas.
 Continuó la deshelenización del kerigma: no fue una helenización del cristianismo, ni
una traición a la Escritura para privilegiar la filosofía griega. Usa algunas expresiones
griegas dándoles un plus de significado.
La herejía es la helenización del cristianismo. El concilio en cambio es la deshelenización.

4
Dato a saber: Nadie en Éfeso conocía de verdad lo que Nestorio pensaba, se conocía lo que Cirilo decía
que este decía.
 No fue siempre acogido: si bien la fórmula fue aprobada por unanimidad por los
pastores, no fue acogida. Las críticas fueron muchas. No lo aceptó al patriarcado de
Alejandría, tampoco Antioquia ni los armenios.
 Punto referencial para la fe, incluso para la época actual como lo indicaron Pio XII.
Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI.
Acusación contra Calcedonia: helenizó la fe, olvidó la Escritura, hizo de la cristología una teoría
filosófica.
II CONCILIO DE CONSTANTINOPLA (553)

 El problema de los tres capítulos, motivo por el cual se convoca el concilio.


Capítulo por cabeza.

 Un último intento de llegar a un acuerdo con los monofisitas lo hizo Justiniano con la
póstuma de Teodoro de Mopsuestia, muerto en el 428 (acusado de Nestoriano),
Teodoreto de Ciro, muerto en 446 (cuestiona los anatematismos de Cirilo), e Ibas de
Edesa, muerto en 456 (no apoyó a Cirilo, lo consideraron a fin a Teodoro. A esta
condena a los tres y el problema que trajo se llama “tres capítulos”.
 Eran personajes conocidos por sus posturas cristológicas difisitas. Teodoro llegó a ser
herético. Los tres habían sido considerados como exponentes ortodoxos de la escuela de
Antioquia.
Teodoro en catequesis es un genio, pero en cristología sí era herético.

 Teodoreto de Ciro e Ibas de Edesa fueron condenados en el Latrocinio de Éfeso del 449,
pero fueron rehabilitados en el 451 en el concilio de Calcedonia.
 Justiniano, queriendo tener una paz general promulga en el 544 el Edicto contra los tres
capítulos. A esta condena se opuso incluso el papa Vigilio. Muchos obispos no
deseaban firmarlo, pues Calcedonia no había condenado a Teodoreto e Ibas.

19 de setiembre
 El emperador ordena la suscripción del documento.
 Menas de Constantinopla lo firma, pero indicando que se sometía a lo que el Papa
decidiese, podía retirar la firma.
 Apocrisiarios del Papa rehúsan la comunión eclesiástica Menas por haber firmado.
Apocrisiario: enviados del Papa con cierto poder.

 Justiniano hace ir al papa Vigilio a Constantinopla para firmar, el papa llega en 547.
 El papa titubea. En 548 Justiniano firma el Iudicatum. El Papa le convence de dar
marcha atrás.
En lo dogmático, si Calcedonia no lo ha condenado, más bien los rehabilitó, ¿por qué
condenarlos? Además, un tema moral, ¿es posible juzgar a los muertos?
*Si mortuis niquil, nisi bene

 Movido por Teodoro Ascidas (Cesarea) Justiniano en 551 hace un nuevo Iudicatum. Al
final se queda que el papa convoque sínodo o concilio en que se les condene.
Iudicatum: es un documento en donde se juzga a Teodoro.

 En concilio se celebró en ausencia del Papa, quien no quería ratificar la condena de los
Tres capítulos.
 La asamblea estaba bajo las órdenes del emperador; presidió el patriarca de
Constantinopla, Eutiquio.
 El Papa pide un plazo de 20 días para dar solución; pasado el plazo, promulgó el
Constitutum, condenando setenta proposiciones heréticas sacadas de la obra de
Teodoro, pero no condena a la persona, que había muerto en paz con la Iglesia.
*Pax cum ecclesia

 Calcedonia había rehabilitado a Ibas y a Teodoreto, depuestos en el Latrocinio, pero no


condena a la persona, que había muerto en paz con la Iglesia.
 Justiniano acusó al Papa de impostor, pues según él, le había prometido la condenación
de los Tres capítulos cuando llegará a Constantinopla: borró a Vigilio de los dípticos,
pero no quiso romper con la sede de Roma (sedens non sedes).
Desarrollo del Concilio

 Duró casi un mes (5 de mayo al 3 de junio de 553) y tuvo ocho sesiones. Se reunieron
168 obispos en Constantinopla en la catedral de Santa Sofía. Sólo eran 11 latinos.
 El Papa no participó de las reuniones. No quería unirse a una condena póstuma de
nadie. Tampoco asistió el emperador y ningún representante. Presidió Eutiquio,
patriarca de Constantinopla.
 En la sesión de apertura se lee una carta del emperador condenando a los tres capítulos.
 En 2da y 3ra sesión, del 8 y 9 de mayo, se negoció la participación del papa.
 En la 4ta sesión (12 de mayo) comenzó el análisis de la doctrina de Teodoro de
Mopsuestia. Se había tomado 71 fragmentos de sus obras que podían ser interpretados
como nestorianos.
Teodoro sí tenía problemas doctrinales.

 Después de leer la cita N° 27 que trata de la inhabitación de la Trinidad en el hombre,


los obispos condenaron a Teodoro.
 La 5ta sesión, el 17 de mayo, se vuelven sopesar los testimonios a favor y en contra de
Teodoro y se lee 4 fragmentos con la doctrina de Cirilo y Teodoreto.
 La 6ª sesión (19 de mayo), el papa Vigilio da a conocer un documento suyo:
Constitutum y en él reconoce que las doctrinas presentadas son erróneas, pero no
condena a las personas. Documento no aceptado por el emperador.
 La 7ma sesión, el 26 de mayo, se dedicó juzgar al papa por no condenar. Justiniano
toma la decisión de borrar del díptico el escudo del papa y manifiesta que quiere romper
relaciones no con las sedes romanas, sino el sedens.
 La 8va y última sesión se celebra el dos de junio y se emite un decreto de condena de
los Tres capítulos.
 El 8 de diciembre del 553 el papa Vigilio también se adhiere a la condena.
 El concilio, en sí, no fue ecuménico, pero el reconocimiento ulterior por los papas y por
la Iglesia confiere a sus decisiones un valor ecuménico, en la medida que fueron
aprobadas.
 El objetivo doctrinal del Concilio era interpretar Calcedonia en clave ciriliana. Esa es la
preocupación de los diez cánones dogmáticos: reflejan la preocupación por armonizar
los vocabularios trinitario y cristológico, y distinguir en ambos terrenos la hipóstasis y
la naturaleza
El decreto conciliar
Se articula en dos partes:
 La primera comprende la sentencia de los Tres capítulos, una breve crónica de los
hechos y una profesión de fe;
 la segunda parte presenta 14 anatemas de las cuales los 9 primeros son doctrinales, los 4
últimos son de condena de las personas y de sus doctrinas.
 El canon 1ro se refiere a la Trinidad y confirma la fórmula trinitaria elaborada en
Oriente a finales del s. IV. Consta de dos partes. En la primera se confiesa una sola
naturaleza o sustancia del Padre, Hijo y Espíritu Santo, y una sola virtud o potestad,
Trinidad consustancial, una sola divinidad adorada en tres hipostasis o personas. En la
segunda se afirma las tres Personas ejercen el mismo señorío, pero cada una a su
manera.
 Los cánones 2, 3, 9 y 10 formalizan la comunicación de propiedades o idiomas. Esta
comunicación no se hace inmediatamente de naturaleza a naturaleza, sino a nivel de la
hipostasis según un intercambio.
 El canon 4to afirma que la unión hipostática es el fundamento de esa comunicación; la
unión según la hipóstasis es una unión según la composición (kata synthesis). La unión
hipostática permite a Verbo encarnado ser uno de la Trinidad. Tras las Encarnación, en
la Trinidad siguen siendo tres, no son “cuatro”. La naturaleza humana tiene sus
subsistencia y existencia en el Verbo.
 Los cánones 5, 6 y 7 se oponen a la interpretación nestoriana de Calcedonia. Se afirma
la equivalencia entre hipóstasis y persona tanto en cristología como en Trinidad.
 El canon 8 recoge la fórmula de Cirilo (que era de Apolinar) “una naturaleza del Logos
encarnada” y se afirma que debe entenderse en el sentido de una sola hipóstasis. Así se
distingue el sentido que Cirilo daba a “naturaleza” del que le daba Calcedonia.
La aportación fundamental del Concilio es:

 Hacer converger la reflexión y el vocabulario sobre la Trinidad y sobre la encarnación.


Se afirma con claridad la articulación entre la Teología y la economía: por una parte, es
uno de la Trinidad el que sufrió; por otra, su carne es adorada en una misma y única
adoración con el Verbo, sin que sea un número más en la Trinidad.
 En segundo lugar, la idea de hipóstasis compuesta hace desaparecer la ambigüedad de la
cristología anterior: si el sujeto último de las actividades de Cristo es ciertamente el
Verbo, no lo es el Verbo solo, sino encarnado. Este vínculo ahora es indisoluble.
 El Concilio va al encuentro de uno de los ataques de los cirilianos que era el uso de la
expresión “en dos naturalezas”. Para ellos hablar de eso era una clara afirmación de una
excesiva distinción con lo cual se estaría limitando corrientes heréticas.
 El concilio quiere armonizar el difisismo calcedonense y el monofisismo verbal de
Cirilo. Por eso trata de explicar qué cosa significa “en dos naturalezas”; y para esto
señala que esta expresión quiere significar las diferencias de las naturalezas de las
cuales sin confusión y de manera inefable ha salido la unidad sin que el Verbo se
convirtiera en la naturaleza de la carne y sin que la carne se transformará en la
naturaleza del Verbo. Se quiere afirmar que son distintas.
 Por otro lado, también interpreta “una naturaleza del Logos Dios encarnado”, fórmula
de Cirilo. El concilio la trata de explicar a la luz de Calcedonia, señalará que Cirilo no
es monofisita como Eutiques, pero cuando quiere decir Mia Physis, las dos naturalezas
se habían unido en la persona. Así se supera la equivocidad del lenguaje de Cirilo.
 Fundamentalmente es una interpretación autorizada de Calcedonia y donde se aclara
que el Verbo encarnado o humanizado es la persona o el sujeto en Jesucristo.
III CONCILIO DE CONSTANTINOPLA (681)
 Entre el siglo VI y VII, en cristología, se pasa del misterio de la unión hipostática, y por
tanto de la ontología de Cristo, al de las manifestaciones de esta unión y de sus
consecuencias en la humanidad de Cristo.
 La reflexión se centrará en dos cuestiones: cómo conoce y cómo actúa Cristo
 Los errores vendrán de los agnoetas, que atribuyen ignorancia a Cristo, y de los
monoteletas, que afirman una sola voluntad en Cristo.
 Los defensores de la fe de la Iglesia: san Gregorio Magno, san Sofronio, obispo de
Jerusalén, y san Máximo el Confesor.
 A ellos debemos importantísimas clarificaciones sobre la ciencia y la libertad humanas
de Cristo.

26 de setiembre
Crisis agnoeta

 Los agnoetas aparecen entre el 530 y el 540 en los ambientes monofisitas de Alejandría,
sobre todo con Temistio, diacono de Alejandría.
 Su fundamento: Mt 24, 36, en el que Jesús afirma desconocer el día y la hora de la
parusía, y Jn 11, 34, en que Jesús por el lugar dónde está enterrado Lázaro.
 Afirman que la humanidad de Cristo ignoró el día del juicio, ya que se había hecho
semejante a nosotros en todo, menos en el pecado. Los primeros en combatirlos fueron
los monofisitas, tachándolos de arrianos o nestorianos. Se les acusaba de no hacer
justicia a la unión hipostática y a la comunicación de propiedades. La ignorancia se
relacionaba en el mundo cultural griego con el mal moral: afirmar la ignorancia
significaría poner en duda la impecabilidad.
 La primera respuesta al diácono Temistio, la ofreció su patriarca Eulogio interpreta el
desconocimiento de Jesús en un sentido “económico” (Jesús lo sabe, pero no tiene la
misión de decirlo), o en sentido anafórico (Jesús hablaba como representante de los
hombres y no en nombre propio). La respuesta de Eulogio fue completada por el papa
san Gregorio Magno, quien felicitó a Eulogio por su tratado y añadió un matiz a su
refutación: Jesús conoce el día y la hora en su naturaleza humana, pero no por su
naturaleza humana.
En Cristo, puede haber algo que se da en una naturaleza, pero que no proviene de su naturaleza
humana, aunque lo conozca al modo humano.
Cristo no tenía limitaciones en su conocer humano por su naturaleza divina y por su
impecabilidad.

 En Oriente, san Sofronio de Jerusalén afirmará que la inteligencia humana de Cristo no


pudo ignorar lo que se refiere a nuestra salvación, ya que esta se realizó por medio de la
humanidad del Señor. San Juan Damasceno, conociendo las aportaciones de los autores
precedentes, resumirá bien el sentir de la Iglesia y sacará las consecuencias de la unión
hipostática para el conocimiento humano de Cristo. Gracias a la unión hipostática, la
inteligencia humana queda deificada.
 Los agnoetas fueron condenados en el Concilio de Letrán (649) y en el III Concilio de
Constantinopla (680/681). Se niega una ignorancia positiva (no saber lo que debería
saberse); pero se distingue de una ignorancia negativa (ausencia de conocimiento
extraño a su misión).
Crisis monoteleta

 La crisis monoteleta se inicia a partir de la reflexión sobre las operaciones en Cristo.


 Se discute el pasaje evangélico de la agonía de Jesús y se pregunta si entregó Cristo su
vida en un acto auténticamente humano, ejerciendo una voluntad humana.
¿Cristo humanamente deseaba morir?

 Sergio, patriarca de Constantinopla, queriendo atraer a los monofisitas, propone la


doctrina de una sola actividad (“monoenergismo”) en Cristo.
 Ciro, patriarca de Alejandría, aprueba la doctrina de Sergio y en el 633 propone un
Pacto de unión, en el que se lee la siguiente fórmula: “el mismo y único Cristo que obra
lo divino y lo humano por una sola actividad teándrica”. Toma la frase de Dionisio
Areopagita, añadiendo mía (una sola). La fórmula es ambigua, puede tener un sentido
justo o torcido.
 Por una parte, las dos naturalezas concurren en toda operación de Cristo: sólo hay un
obrar en dos naturalezas. Por otra, se puede entender que Cristo no tiene más que un
tipo de actividad, que procede de un principio de acción. La actividad es una propiedad
de la naturaleza, de la que dijo Calcedonia que quedaba a salvo.
 La ambigüedad de la fórmula es una señal de la dificultad del problema: la actividad y
la voluntad pueden considerarse tanto desde el punto de vista de la persona como desde
la naturaleza.

 San Sofronio de Jerusalén intervino ante Sergio y Ciro recordando que la actividad se
refiere a la naturaleza. Sergio propuso una fórmula de consenso en un voto (psephos) el
año 633, que Sofronio aceptó. En este escrito se introduce la doctrina de la única
voluntad en Cristo, la divina, negando en consecuencia la voluntad humana.
 La expresión “dos operaciones” escandaliza a muchos, pues no ha sido pronunciada por
ninguno de los santos y elegidos maestros de la Iglesia. De ahí se deriva la afirmación
de dos voluntades que se oponen la una a la otra, como si el Dios Logos quisiera
realizar la pasión redentora y su humanidad obstaculizada y estuviera en contra de su
voluntad, de manera que habríamos introducido en él dos que quieren cosas contrarias,
lo cual es impío, pues es imposible que en un mismo y único sujeto subsistan dos
voluntades contrarias al mismo tiempo, la una junto a la otra. La doctrina saludable de
los santos padres enseña abiertamente que en ninguna ocasión su carne racionalmente
animada ha hecho sentir su inclinación natural separadamente y por propio impulso en
contraste con la decisión de Dios Logos unido a ella en la hipóstasis, sino sólo cuando,
como y cuanto ha querido el Dios Logos.
Al clarificar el lenguaje, se debe hablar de dos operaciones porque vienen de dos naturalezas en
una sola persona.
Para salvaguardar el conflicto entre las dos naturalezas, se debe hablar de una sola.

 La clave de la argumentación de Sergio está en que, según él, no pueden convivir dos
voluntades en un mismo y único sujeto, pues si convivieran estarían enfrentadas. Como
en Cristo se ve un actuación acorde y unitaria se debe deducir que en Él sólo hay una
voluntad, la divina.
Como no se ve conflictos en Cristo, solo hay una sola voluntad.

 Cuando Sofronio fue elegido patriarca de Jerusalén, Sergio escribió al Papa Honorio,
indicando la unión lograda con los jacobitas, proponiendo al Papa que proscribía los
términos monoenergia o duoenergía, ya que el Verbo realizó lo divino y lo humano sin
división; hablar de dos actividades equivaldría a hablar de dos voluntades. Propone la
fórmula “un solo queriente y una sola voluntad de dos naturalezas operantes”, con la
que sugiere que la humanidad de Cristo tiene sólo un papel instrumental en su actuar,
no siendo un principio vital de acción, sino simplemente un objeto movido”.
La naturaleza produce la operación, pero finalmente opera el Verbo.

 El Papa Honorio responde a Sergio en el 634 felicitándole por la unión lograda y


aprobando la fórmula “una sola voluntad en Cristo”.
 Esa fórmula luego será declarada herética y el Papa, ya fallecido, fue declarado fuera de
la comunión de la Iglesia. Cuando en el Concilio Vaticano se definió la infalibilidad del
magisterio petrino se volvió a discutir el caso del Papa Honorio, condenado como
hereje en el Concilio III de Constantinopla. Para aclarar el caso es de gran valor la
defensa de san Máximo el Confesor, que, en una disputa pública con Pirro, ex patriarca
de Constantinopla, adujo el testimonio del secretario del Papa Honorio, redactor de la
carta dirigida a Sergio de Constantinopla.

Se habla del acuerdo en Cristo de las dos voluntades naturales.

 638: el emperador Heraclio promulga un edicto Ekthesis imponiendo la fórmula una


sola voluntad. Sergio, Pirro (sucesor de Sergio) y Ciro se adhirieron a ella.
 Sofronio de Jerusalén la rechaza. El Papa Juan IV reunió un sínodo en Roma en 641 y
condenó el monotelismo. Mientras Máximo defendía las dos voluntades en África.
Se puede hablar de una sola voluntad si se entiende como “acuerdo entre la voluntad divina y la
humana”.
No se debe entender el Concilio III de Constantinopla sin Máximo el Confesor.

 En 648, Constante II publicó un Typos, prohibiendo toda discusión sobre el tema.


 El Papa Martín I convocó un Concilio en Letrán, en el 649. Aunque no se trata de un
concilio ecuménico, su valor es grande debido a la aprobación del Papa y a la
confirmación de sus cánones en el Concilio III de Constantinopla (680/681).
 Las resoluciones doctrinales del Concilio de Letrán (649) están recogidas en una
definición cristología de fe y en 16 cánones. Reproduce la de Calcedonia, añadiendo
que se afirman en Cristo las dos voluntades y actividades, correspondientes a las dos
naturalezas, pero indicando que proceden de un solo sujeto que quiere y actúa.
 “No partido o dividido en dos personas, sino uno solo y el mismo es Hijo Unigénito,
Dios Verbo, Señor Jesucristo y por lo mismo que tiene dos naturalezas unidas sin
confusión, tiene también dos voluntades naturales (que proceden de la naturaleza): la
divina y la humana, en perfecta armonía sin fisuras; que el mismo es en verdad perfecto
Dios y en realidad perfecto hombre; a saber el mismo y único Señor nuestro y Dios,
Jesucristo que quiere y opera nuestra salvación según la condición divina y humana”
(Concilio de Letrán – 649, Símbolo de Fe).
 El canon 15 explica el sentido correcto de la expresión “operación teándrica”: unión
admirable de dos actividades en Cristo. El canon 18 anatematiza a los herejes, a los
patriarcas monoteletas y el Ekthesis, pero no al Papa Honorio.
 Occidente acogió bien las decisiones del Concilio de Letrán, pero el emperador
reaccionó brutalmente: mandó detener al papa y lo deportó a Constantinopla. Martín fue
juzgado, degradado y encadenado; murió desterrado en Crimea (655).
 Máximo el Confesor, fue juzgado y martirizado. El nuevo Papa Vitaliano restableció la
comunión con Constantinopla en el año 660.
Concilio III de Constantinopla (681)

 El Concilio III de Constantinopla fue convocado conjuntamente por el Papa Agatón


(+681) y por el emperador Constantino IV (+685). En el 680 el Papa Agatón dirigió una
Carta dogmatica a los emperadores en la que se condenaban los errores de los
monoteletas. La carta es el resultado de un sínodo romano celebrado bajo la presidencia
del Papa ese año en el que se daban instrucciones a los legados pontificios que
participarían en el Concilio III de Constantinopla.
 Se realiza desde el 7 de noviembre del 680 hasta el 16 de setiembre de 681.
 18 sesiones que condenaron el monotelismo y a todos los que lo sostenían y elabora una
fórmula de fe.
 Fue prácticamente calcedonense. La definición del concilio señala y subraya la
continuidad con todos los concilios anteriores . Repite el símbolo niceno-
constantinopolitano y denuncia la herejía monotelita que estropea la perfección de la
Encarnación.
La definición

 La primera parte prácticamente repite el Horos de Calcedonia.


 La segunda afirma las dos voluntades naturales en Cristo que no se oponen, sino que la
voluntad humana, está sometida a la voluntad divina y actúan concordemente. Es un
someterse libremente.
 La tercera parte se dedica a la declaración de las dos operaciones en Jesucristo.
Operaciones naturales (provienen de la naturaleza divina y humana), pero estas también
actúan en comunión. El Logos realiza lo que es propio del Logos, la carne realiza lo que
es propio de la carne, pero siempre en perfecta armonía y comunión.
 La cuarta parte es una pequeña síntesis de lo hasta ahora dicho.
 La quinta parte es una advertencia de no enseñar una doctrina diferente.

 En relación a la definición de Calcedonia, el desarrollo principal consiste en sacar las


consecuencias de la afirmación de la unión de las naturalezas en la hipostasis del Verbo,
aplicando los adjetivos que definen esa unión (sin división, sin cambio, sin separación y
sin confusión) a la relación de las voluntades y de las operaciones.
 Sobre las dos voluntades se afirma que la convivencia de ambas no implica oposición o
combate, como presuponía Sergio de Constantinopla, y cita Jn 6, 38, uno de los textos
malinterpretados por los monoteletas. La voluntad humana sigue a la divina y está
sometida enteramente a ella. En eso consiste la obediencia y ahí está la clave de la
redención: el pecado, que consistió en la obediencia de Adán, ha sido vencido con la
obediencia de Cristo.
 Sobre las dos actividades, se afirma que hablar de una sola operación es volver a la
confusión de naturalezas. Los milagros y los sufrimientos pertenecen a un solo sujeto,
pero según cada una de las dos naturalezas. La unidad de Cristo es una unidad
diferenciada.
 La definición dogmática termina con una Profesión de fe, que recapitula las
afirmaciones precedentes.
 Hace conectar con Calcedonia y saca consecuencia de la definición calcedonense. Por
otro lado, conecta explícitamente con Calcedonia e implícitamente con el concilio de
Letrán 649.
 Conecta con la doctrina de Máximo el Confesor. El concilio afirma dos voluntades y
dos operaciones en Cristo, procedentes de las dos naturalezas, así los milagros son
operaciones de la naturaleza divina. Pero toda operación tiene un único sujeto que es
Cristo, la persona del Verbo encarnado.
 El concilio señala que las dos voluntades y los dos modos de actuar están unidos en una
sola persona: Jesucristo: sin separación, sin cambio, sin partición y sin confusión.
 En respuesta a la presunta contradicción entre las dos naturalezas se explica que en
estas no hay oposición desde el momento en que la voluntad humana se somete siempre
a la voluntad divina y a esto se le llama KINÉTHENAI la voluntad humana se mueve a
sí misma, aun estando sometida a la voluntad divina.
 Siguiendo a León en su Tomus ad Flavianum, el concilio reafirma que cada naturaleza
actúa en comunión con la otra lo que le es propio. El Verbo obra lo que le es propia al
Verbo y la carne a la carne. Voluntad humana y divina, la operación humana y divina
concurren a la salvación.
 Reafirma el sentido de la tradición de la Iglesia: remite a la doctrina de Calcedonia,
articula y concretiza Calcedonia. Hay quienes acusan a Calcedonia por ser demasiado
abstracto, que prescinde del Jesús de la historia, este concilio orienta a la tradición del
Nuevo Testamento.
Síntesis: rechazar el monotelismo o monoenergismo.
CONCILIO II DE NICEA (787)

 Es el último de los concilios reconocidos juntamente por Oriente y Occidente.


 El problema que plantea es dogmático, aunque la discusión parezca centrarse en la
devoción debida a las imágenes: ¿es legítimo dentro de la fe cristiana representar en
imágenes los acontecimientos y personajes de la historia de la salvación?
En un ambiente oriental, los iconos son muy importantes.

 El cristianismo primitivo heredó del judaísmo la prohibición de toda imagen tallada (cf.
Ex. 20, 4)
 Clemente Alejandrino dio un fundamento filosófico: Dios es aperigraptos (no
circunscrito).
 Orígenes, no es posible describir la forma de Dios invisible e incorpóreo; la imagen
divina del hombre está en su alma.
 El Concilio de Elvira (303) prohíbe las pinturas en las iglesias
 Pero, desde el s. II las catacumbas y los hípogeos, los bautisterios y los sarcófagos
comenzaron a ser decorados de escenas bíblicas.
 Las imágenes recibieron la aprobación de una serie de Padres. Así, Atanasio y Basilio
establecen el principio: “el honor de la imagen pasa al modelo”.
 “Porque también la imagen del emperador se llama emperador y no son dos
emperadores, pues ni se escinde la fuerza ni se divide la gloria. En efecto, lo mismo que
el imperio y la potestad que nos domina es única, así también es única la doxología que
rendimos, y no muchas: porque el honor de la imagen pasa al modelo. Por tanto, lo que
aquí es la imagen por imitación, eso es allí por naturaleza el Hijo. Y lo mismo que en
las cosas del arte la imitación se da en la forma, así también, en la naturaleza divina y
simple, la unidad se da en la comunión de la divinidad” (BASILIO DE CESAREA).

28 de setiembre
 Con el tiempo las imágenes se convirtieron en objeto de verdadero culto: venerar la
imagen es rendir culto al que representa.
No es que se rinda culto al material o mosaico, sino es a lo que representa.

 Se hablaba de imágenes de origen divino (acheiropoietós).


 El concilio Quinisexto5 (692) pidió se renuncie a las representaciones simbólicas y
prefigurativas de Cristo (cordero) y que se le muestre con rasgos humanos, a fin de
comprender la humanidad del Verbo al encarnarse.
Se debe mostrar con rostro.

 En Asia Menor algunos obispos se dejaron influir por una tendencia inonoclasta, que
pudo tener origen musulmán.
 El patriarca Germán de Constantinopla le dirigió tres cartas a favor de las imágenes en
las que ofrece una doble argumentación. Un argumento pastoral: no se debe turbar la
5
Es el que completo el quinto y sexto concilio.
conciencia de los fieles cambiando hábitos adquiridos. Un argumento teológico: la
encarnación del Verbo legitima las imágenes que no representan la divinidad, sino su
manifestación en la carne, no hay que “adorar” a la virgen o a los santos representados,
sino sólo rendirles honor como a servidores de Dios.
 El papa Gregorio II felicitó a Germán por su argumentación y la asumió. Sin embargo,
el emperador León III, enemigo de las imágenes, les declaró la guerra en 726,
mandando destruir un mosaico de Cristo en su palacio y sustituyéndolo por una cruz
desnuda. Persiguió a los defensores de las imágenes y depuso a German, el patriarca de
Constantinopla.
Esto explica también por qué hay culto a la cruz.

 El presbítero Juan Damasceno (no pertenece a la zona de conflicto), monje en San


Sabas, marca el tránsito en Oriente del periodo de los Padre al Medievo Bizantino.
 Suyo son tres discursos Sobre las imágenes sagradas, en los que recoge la tradición
patrística anterior sobre el tema.
 Su enseñanza, fundada en la cristología, se convertirá en patrimonio de la Tradición
con la condena de los iconoclastas en el Concilio II de Nicea (787).
 El tercero de los discursos Sobre las imágenes sagradas ofrece la argumentación.
 “Primeramente, ¿qué es una imagen? Pues bien, una imagen es una semejanza, un
modelo y una reproducción de algo que muestra en sí misma o representado, si
bien, evidentemente, la imagen no se parece en todos los puntos al modelo, esto es,
a lo representado (es que la imagen es una cosa y otra distinta lo representado), y,
sin duda, se ve entre una diferencia dado que no es una cosa distinta eso y otra
distinta aquello” (Sobre las imágenes sagradas 3, 16).
 Razón de ser de las imágenes: “Toda imagen sirve para representar y mostrar lo
oculto”. Dado que el hombre no tiene un conocimiento inmediato de lo invisible y
dado que el alma está cubierta por el cuerpo, “fue ideada la imagen, para guiar el
conocimiento, para mostrar y divulgar lo oculto” (Sobre las imágenes 3, 17)
 La noción de imagen se remonta a la misma Trinidad: prototipo de toda imagen es
Cristo, Imagen perfecta del Padre (Col 1, 15); el Espíritu es la imagen perfecta del
Hijo. Estos son los casos límites de las imágenes: el parecido llega a la
consustancialidad, la diferencia se reduce a la distinción personal.

El fundamento de todo en el pensamiento de Damasceno la Trinidad. El Hijo imagen del


Padre, pero aquí son personas distintas, pero la imagen es consustancial.

 La segunda forma de la imagen es la noción que hay en Dios de las cosas que
llegarán a ser por Él.
Un primer modo: las personas divinas. Segunda forma: las cosas que llegarán a ser a causa de
Dios.

 La tercera forma es el hombre, creado a imagen de Dios Trinidad.


 La cuarta forma es la Escritura, que representa figuras y modelos de las cosas
celestes para que tengamos un conocimiento aproximado de Dios.
 La quinta forma de imagen es la que anticipa lo que va a suceder (las
prefiguraciones)
 La sexta forma es la que sirve para recordar ejemplos virtuosos o reprobables.
 En todos estos casos, y en grados diferentes, el papel de la imagen consiste en
conducir al conocimiento del modelo; las imágenes visibles llevan al conocimiento
de las invisibles: éste es el fundamento teológico sobre el que se apoya el culto a las
imágenes materiales. En el caso, además, de las imágenes sagradas, el fundamento
se encuentra en el mismo Cristo, pues, mediante la encarnación, la imagen perfecta
de Dios se ha hecho visible en Cristo.
En el fondo está la afirmación convencida y real de la Encarnación.

 La veneración implica temor, respecto, sumisión y humildad. La primera forma de


veneración y más sublime es la adoración que se debe única y exclusivamente a
Dios.
 Las demás formas de veneración tienen su razón de ser en cuanto nos acercan a
Dios. Las imágenes que se veneran en las iglesias no son objeto de una adoración
en su realidad material, sino de una veneración en cuanto conducen al conocimiento
y al amor de lo que ellas representan.
 Veneramos las imágenes no rindiéndole veneración a su materia si no, por medio de
ellas, a quienes son representados en ellas. Pues “el honor de la imagen se remonta
hasta su modelo”, según afirma el divino Basilio.
 La prohibición de las imágenes en el Antiguo Testamento tenía un valor pedagógico
para un pueblo tentado de idolatría. El Damasceno incluye sus tres discursos
aportando un elenco de textos en defensa de las imágenes, tomados de autores
precedentes, para invitar a no separarse de la tradición de la Iglesia.
 El emperador Constantino II convocó un Concilio iconoclasta en el palacio imperial
de Hiería, con el fin de condenar la veneración de imágenes.
 Preparando el Concilio, publico un tratado contra las imágenes en el que afirmaba
que la única imagen de Cristo es la Eucaristía.
 El Concilio de Hieria se celebró en el año 754 sin participación de legados del Papa,
ni patriarcas, condenó las imágenes de blasfemias, por querer circunscribir a Dios y
dividir a Cristo, del que sólo se puede pintar la humanidad.
 Concilio nunca reconocido. Sus resoluciones disciplinares sólo se aplicaron durante
el gobierno de Constantino II.
 La emperatriz regente Irene, mujer del hijo de Constantino II, León IV, al morir su
marido, convocó un Concilio en Nicea para el año 787. El Concilio discurrió en paz
y orden, y en él se manifestó la plena comunión con el Papa.
 Los debates doctrinales se centraron en los argumentos bíblicos y en los testimonios
de la tradición. Se reconocen dos testimonios bíblicos a favor de las imágenes: en el
Antiguo Testamento, el arca con los querubines; en el Nuevo testamento, Heb 9, 25
el santuario de la Nueva Alianza.
 La fuerza de la argumentación se pone en el testimonio de la tradición: se citan
abundantes testimonios de los Santos Padres y se reconocen muchos milagros
realizados por las imágenes.
 Además de los escritos de san Germán de Constantinopla (+749) y de san Juan
Damasceno (+749) se encontró un importante apoyo en las enseñanzas de Leoncio
de Neápolis, obispo chipriota que había participado en el Concilio de Letrán (649).
Leoncio compara la imagen con la palabra, en cuanto es signo de otra realidad.
Definición del Concilio

 Siguiendo como si dijéramos el camino real, es decir, la enseñanza divinamente


inspirada de nuestros santos Padres y la tradición de la Iglesia Católica (pues
reconocemos ser del Espíritu Santo que habita en ella), definimos con toda
exactitud y cuidado, que las venerables y santas imágenes, como la imagen de la
preciosa y vivificante cruz, tanto las pintadas como las de mosaico u otra materia
conveniente, se expongan en las santas iglesias de Dios, en los vasos sagrados y
ornamentos, en las paredes y en cuadros, en las casas y en los caminos; tanto las
imágenes de nuestro Señor Dios y Salvador Jesucristo, como las de nuestra Señora
inmaculada la santa Madre de Dios, de los santos ángeles y de todos los santos y
justos.
 Porque, en efecto, cuanto con más frecuencia son contemplados por medio de su
representación en imagen, tanto más se mueven los que ven al recuerdo de los
modelos originales, a tender a ellos, a tributarles una cariñosa y respetuosa
veneración (proskinesin6) sin que esto constituya una adoración (latreian) verdadera
según nuestra fe, adoración que sólo es debida a Dios. Pero como se hace con la
imagen de la preciosa cruz vivificante, con los santos evangelios y con los otros
objetos sagrados de culto, también se les honrará con la ofrenda de incienso y
luminarias, según la piadosa costumbre de los antiguos. Porque “el honor tributado
a una imagen, remonta al modelo original”. El que venera a una imagen, venera a la
persona representada en ella.
En este concilio se ve la certeza real de la Encarnación y, en razón de ello, se puede darle figura.

LA CRISTOLOGÍA MEDIEVAL
San Anselmo
La Carta sobre la Encarnación del Verbo
La principal obra cristológica de san Anselmo
Crítica a san Anselmo: no pone énfasis en la misericordia de Dios.
La clave del pensamiento de Anselmo está en la satisfacción (hacer lo suficiente, lo que
corresponde).
Pecado: en la práctica es rechazar el honor debido a Dios.
Todo lo que el hombre puede hacer de meritorio se le debe a Dios.
Anselmo parte del derecho de la época, en el cual se dice “iniuria in iniurato” (la injuria se mide
por la dignidad del que es injuriado) y “honor in honorante” (el honor se mide por el aquel que
ofrece ese honor). No se puede reparar una injuria divina con un honor solo humana, por eso, el
honor debe darlo Dios mismo, porque hay proporción.
Corregir

6
Postrarse
12 de octubre
La noción clave para entender es la satisfacción
Todo cuanto el hombre puede hacer de meritorio se lo debe a Dios.
Solo Dios puede cumplir una satisfacción adecuada, aunque sea
--
Se explica la encarnación del Verbo y su muerte ignominiosa.
Jesucristo, siendo inocente, al aceptar libremente el sacrificio de la cruz, puede merecer una
satisfacción infinita por todos los pecados del mundo. La muerte de Dios encarnado constituye
la obra supererogatoria, no debida, que puede devolver a Dios el honor sustraído por el pecado.
La doctrina anselmiana de la satisfacción explica bien la razonabilidad de la muerte redentora
de Cristo y la inseparable unidad ente la identidad ontológica de Cristo y su misión redentora.
Se reprocha, sin embargo, a esta doctrina no explicar bien la absoluta gratuidad de la
encarnación, como si esta hubiera sido forzada por el pecado del hombre.
La doctrina de san Anselmo será matizada y enriquecida por Abelardo y, sobre todo, por santo
Tomás de Aquino.
Se explica…
No debida:
Jesucristo muriendo y ofreciéndose
Reproche: no explica bien la absoluta gratuidad de la encarnación.
Para entender a Cristo se entiende desde su obra redentora.
Podría sonar que el pecado del hombre exigía la redención
--
San Bernardo
Tratados sobre los errores de Abelardo
--

Sin la redención de Cristo no se colma el deseo de Dios.


Cristología: devoción a la humanidad de Jesús como medio seguro de la unión con Dios.
Jesucristo es el hombre consumado en cuanto realiza como hombre perfecto el ideal que Dios
quiso.
Toda la vida de Cristo tiene carácter ejemplar, pero no como ejemplaridad extrínseca, como
pensaba Abelardo, sino intrínseca.
Pablo: el cristiano es porque está redimido por Cristo y participa de la vida de Dios puede no
pecar. Cuestión: hoy se habla de una moral de deber. La propuesta cristiana es decir “tú
puedes”, porque la relación con Cristo te capacita.
--
La imitación de Cristo no es simple repetición de su conducta, sino participación en su misterio.
--

El beso..
--
La contemplación…
--
Con la devoción a la humanidad de Cristo va el culto a todo cuanto se relacione con ella…

--
Santa Hildegarda
El amor de Dios va a toda la escala de las criaturas.
Desposorio místico: en las bodas de Caná no aparece la novia y el novio aparece solo de paso.
--
La redención…
A partir de este tiempo, se aplica a María lo que se decía de la Iglesia.
Tradición: las manos son símbolos de actuación, las manos tienen que ver con el actuar.
La cruz vista en clave de redención.
--

La Iglesia cumple…
--

CRISTOLOGÍA DE LOS ESPIRITUALES


En el poder conocer a Dios tiene importancia la experiencia mística.
Santa Catalina de Siena (1347 – 1380)

 Sabemos que es una laica.


 Propone un cristocentrismo eclesial: experimento a Cristo en la Iglesia
 Cristo es manifestación de la caridad de Dios que se prolonga en la caridad de la Iglesia.
Es el puente que une lo divino con lo humano.
 A Cristo se le encuentra en la Iglesia. Ella vive un momento de crisis en la Iglesia y
justo ella invita a encontrar a Cristo en la Iglesia.
 Afirma que la Iglesia es el mismo Cristo. Por ello, amar y servir a la Iglesia es amar y
servir a Cristo.
--
La Devotio moderna

 Es una corriente espiritual que surge en los países bajos a finales del s. XIV. Une los
ideales de un hombre nuevo que nace. Este hombre nuevo anhela la reforma.
 De alguna manera, nació la Devotio moderna en oposición a una cierta espiritualidad
altamente especulativa.
 De este modo surge la escuela renano flamenca de la Devotio moderna con los místicos
alemanes: el Maestro Eckart, Enrique Suso, el dominico Juan Taulero y el flamenco
Juan Ruysbroeck. Ellos proponen una vida interior a la cual los laicos puedan acceder
(pero esto fue al inicio). El afán es popularizar la vida interior, pero al final más que
espiritualidad se intelectualizó. Sin embargo, tuvieron una gran acogida, junto al
humanismo y la piedad popular.
 En el s. XV se dan tres claves de desarrollo de la vida cristiana: humanismo, piedad
popular y la propuesta de la Devotio moderna.

17 de octubre
- Era un camino para vivir la fe cristiana. En su origen va por el misticismo de esencia (se
tiene una relación de Dios desde el punto de intelectual). Esta es la primera parte.
Hay que ser esencialmente místico (relación con Dios que se da en la oración), pero sumamente
intelectualizada (vincularse con Dios que comienza con una inteligencia, conocimiento y
elévate prescindiendo de ideas y conocimientos). Uno se puede unir con Dios cuanto más se
llega a las cumbres intelectuales y luego se pasa a lo afectivo (esto es más profundizado,
trasciende el campo sentimental).
La Devotio moderna inicial es cultivar el pensamiento y la especulación y en la medida que se
especula se llega al momento místico (dejar que Dios obre en ti)
- Era una corriente espiritual marcada por un cristocentrismo práctico, procurando imitar
a Cristo y crecer en virtudes.
- Un aspecto presente fue la huida del mundo, la búsqueda de una interiorización y el
escaso aprecio por el exterior, lo que llevo al movimiento a tener muy poca inclinación
hacia el apostolado.
- El alma es invitada a meditar menos sobre los altísimos misterios del Logos y más sobre
la humanidad de Dios hecho hombre y presente en la Eucaristía (esto es el segundo
momento). De esto se conoce comúnmente la Devotio moderna.

- Cristo histórico: meditaciones sobre los episodios de la vida del Señor y la imaginería.
Diferencia entre ascesis (esfuerzos y ejercicios para acercarme a Dios) y mística (lo que Dios
hace en mí).
--
Se impulsó la meditación con especial atención sobre los misterios de la pasión, siguiendo al
Cristo doloroso, con mucho énfasis
--

A nivel teológico
El motivo de la Encarnación…
--
La teología protestante
Lutero cristológicamente es potable y también los primeros luteranos, pero luego virarán en
crítica a lo que dice el Evangelio.
--

Para Lutero y para la tadición protestante


Sub contrario = bajo el signo de lo contrario.
LOS ESPIRITUALES ESPAÑOLES
Ignacio de Loyola

 Nació en Loyola en 1491, murió en Roma en 1556.


 Carrera de armas, en pos de su aventura de amor.
 1521: herida de Pamplona
 Marzo 1522: velación de armas.
 Manresa: Ejercicios. Publicados en 1548
 1523: Roma – Jerusalén
Asemejarse al Señor en donde vivió, lo que comió, como caminó, etc. Estos son los rasgos de la
Devotio moderna.

 1526 – 1527: estudio y trabajo en hospital de Alcalá.


 1528: París
 1534: seis seguidores: Javier, Fabro, Salmerón, Lainez, Bobadilla, Rodrigues.
 15 de agosto de 1534 en Montmartre, juran servir al Señor dejando todas las cosas del
mundo.
*Es importante el discernimiento, pero nadie discierne solo. El discernimiento para ser libre,
cumpliendo la voluntad de Dios, removiendo los obstáculos de los afectos desordenados.

 24 de junio 1537: ordenado sacerdote en Venecia, con consentimiento de Paulo III.


Visión de La Storta camino a Roma.
 1540: Fundación de la SJ.
--

 ¿Qué dice Ignacio de Jesús? ¿quién es Jesús para Ignacio? Desde la convalecencia de
Loyola le sorprende y le seduce el Cristo servidor. Ignacio le descubre plenamente
como a su Dios, Uno de la Trinidad, «Eterno Señor de todas las cosas», que obra y
trabaja en todas ellas, unido con el Espíritu y con el Padre. Viviendo bajo el Espíritu, se
experimenta llevado y conducido por Él a Jesucristo y a la Iglesia inseparablemente. Se
moverá en una cristología de lo visible. Y caminará sumergiéndose en lo concreto del
seguimiento de Cristo con el corazón proyectado al infinito de Dios. Esponjado por «lo
máximo», y viviendo «lo mínimo». En la selección de «misterios» de sus Ejercicios se
revela aprendiendo a caminar y caminando con el Cristo que sube a Jerusalén, el Cristo
de la Pascua, el Pantocrátor, que ha elegido, por amor, ser llevado a la cruz. Este amor
«loco» de Dios por el hombre, contemplado en el Hijo, pone a Ignacio definitivamente
en la perspectiva de elegir lo que Cristo ha elegido, la «sabiduría» de Dios, que es,
desde el mundo, «locura». Como compañero de Jesús, se une a Él viviendo las
«elecciones» que Cristo ha hecho para colaborar con Él en salvar al mundo. «Anunciar
la Buena Noticia de la gloria de la Trinidad (…) significa asumir, en seguimiento de
Uno de la Trinidad, el Evangelio del amor que se mide en la cruz». En la perspectiva de
este centro, «en medio», del Verbo encarnado crucificado-resucitado, que es «Todo mi
Dios», da Ignacio su respuesta a la pregunta inicial: -Y tú, ¿quién dices que soy yo? (P.
H. Kolvenbach, La experiencia de Cristo en Ignacio de Loyola)
¿Cómo plantea Ignacio los Ejercicios?
Los plantea en cuatro semanas (que se deben entender por etapas):
*Los puntos son indicaciones para preparar la oración. Luego se hace la oración durante una
hora, se hace oración en cuatro momentos del día. Después está la evaluación de la oración.
- Primera semana: principio y fundamento. *Para el padre la intención de esta semana es
la ubicación, ¿quién soy? Se debe llegar a la condición creaturidad, ¿para qué hemos
sido creados? Para alabar a Dios, salvar el alma y relacionarse con todas las cosas
ordenadamente.
Los ejercicios se hacen para elegir el estado de vida o para la reforma de vida para servir mejor
en el estado.
24 de octubre
- Primera semana: el ser humano está en el mundo con las otras cosas creadas y con estas,
para Ignacio, se pueden crear afectos, los cuales pueden ser desordenados. *Cosas:
supone todas las realidades y no solo objetos (personas, relaciones, servicios, cargos,
etc.). Estas cosas deben servir para el último fin para el cual ha sido creado o apartarse
de ellas en cuanto lo separen del mismo fin. Indiferencia ignaciana: no me siento
inclinado a algo por esa misma realidad, sino que cualquier ligazón es tanto y cuanto
me ayuda a llegar a Dios. La indiferencia es, en el fondo, a no considerar a nada un fin.
A esta indiferencia se llega según el discernimiento. Conclusión: soy hombre amado,
con vocación de eternidad, pero pecador.
- Segunda semana: es clave para la cristología. Se pide conocimiento interno. Es un
conocimiento de estilo bíblico. Conocimiento interno de Jesucristo para más amarle y
más seguirle. Presenta a la Trinidad comprometida en el Misterio de la Encarnación.
Aquí se contemplan los misterios de la vida del Señor. ¿Es lo mismo imitar y seguir?
Imitar es algo más externo y que no necesariamente me involucra. La imitación no
supone identificación entre el imitante y el imitado. Mientras que el seguir supone
identificación afectiva, porque amo a Jesús quiero seguirle. Identificarme con sus
motivaciones, intereses y conducta.
- Tercera semana: Pasión, Muerte y Sepultura. Es descubrir lo que Jesús hizo por mí y me
propone como estilo de vida.
- Cuarta semana: el Resucitado.
- Meta: la propuesta de Ignacio es la propuesta de una cristología viva, desde los
evangelios, de un Cristo para entrar en comunión con Él y seguirle.
SANTA TERESA DE JESÚS
28 de marzo 1515 – 3 de octubre 1582
Vive una experiencia espiritual marcada por la devotio moderna
Leyó el Tercer abecedario espiritual de Francisco de Osuna, popular en España:
“holgueme mucho en él… teniendo aquel libro por maestro” (Vida, 4, 6); “un libro, que
parece el Señor me lo puso en los manos” (23, 15)
Lo fundamental es la oración mental, es decir, el conocimiento del misterio, una suerte
de alto conocimiento.
Si la oración es solo mental, es algo intelectual. La oración mental es para conocer el misterio.
El común de las personas hacía oración bocal.
De otro lado se ha hablado de misticismo de esencia que no iba necesariamente por lo
cristológico, Dios es lo más alto (esto es también un problema ahora)
En la vertiente española si está lo cristológico, pero solo desde el punto de vista de la
divinidad.
En la vertiente anglosajona estaba lo del misticismo de esencia (a veces se veía como estorbo la
humanidad de Cristo). Si se ve a Jesús solo en lo divino, es adorable, pero no seguible.
Teresa bebe esto a través de un tío suyo que le da a leer el Cartujano, la imitación de
Cristo, etc.
Meditación no es sinónimo de oración, esta es intelectivo o afectivo.
Teresa es un alma enamorada de Jesús, vivió ya desde su adolescencia una especial
pasión por el “paso” de la agonía del huerto.
En especial me hallaba muy bien en la oración del Huerto. Allí era mi acompañarle.
Pensaba en aquel sudor y aflicción que allí había tenido, si podía. Deseaba limpiarle
aquel tan penoso sudor. Mas acuérdome que jamás osaba determinarme a hacerlo, como
se me representaban mis pecados tan graves. Estábame allí lo más que me dejaban mis
pensamientos con El, porque eran muchos los que me atormentaban. Muchos años, las
más noches antes que me durmiese, cuando para dormir me encomendaba a Dios,
siempre pensaba un poco en este paso de la oración del Huerto, aun desde que no era
monja (6), porque me dijeron se ganaban muchos perdones [indulgencias] (7). Y tengo
para mí que por aquí ganó muy mucho mi alma, porque comencé a tener oración sin
saber qué era, y ya la costumbre tan ordinaria me hacía no dejar esto, como el no dejar
de santiguarme para dormir (V 9, 4)
Posteriomente pensará que esto es inadecuado en la medida que aprende la devoioio
moderna. La propuesta clara de esta es la oración mental que se alejase de la humanidad
del Señor.
Luego se lamentará por haber caído en esas redes y haberse separado de la humanidad.
Por el contrario las gracias místicas que recibirá le harán volver a la humanidad del
Señor y por eso ella será una defensora apasionada de la humanidad como vía de acceso
a Jesucristo.
--

En el libro de la Vida, 24, 3: había yo sido tan devota


Se dio cuenta que era una ilusión prescindir de la humanidad de Jesús. En las Moradas
cuanta el proceso del alma en el acercamiento de Dios. La séptima morada será la del
centro el más elevado y sublime. Y dirá: “No quiero ningún bien si este no viene de
Cristo”.
Jesucristo será aquel a quien ella reconoce desde su humanidad pues desde esta nos
vienen todos los bienes. “Es admirable manera de proceder, no dejando muchas veces la
Pasión y vida de Cristo, que desde donde nos ha venido y viene todo bien”(V 13, 13)
--

En el camino espiritual de Teresa, a los 44 años de edad sucede algo que la confundió.
La inquisición publicó uno de los índices de los libros prohibidos más amplio y se
manden a la hoguera muchos libros espirituales que habían sido usados por ella. Esto la
golpeó mucho:
Cuando se quitaron muchos libros de romance, que no se leyesen, yo sentí mucho,
porque algunos me daba recreación leerlos y yo no podía ya, por dejarlos en latín; me
dijo el Señor. No tengas pena, que Yo te daré libro vivo. Yo no podía entender por qué
se me había dicho esto, porque aún no tenía visiones. Después, desde a bien pocos días,
lo entendí muy bien, porque he tenido tanto en qué pensar y recogerme en lo que veía
presente, y ha tenido tanto amor el Señor conmigo para enseñarme de muchas maneras,
que muy poca o casi ninguna necesidad he tenido de libros; Su Majestad ha sido el libro
verdadero adonde he visto las verdades ¡Bendito sea tal libro, que deja imprimido lo que
se ha de leer y hacer, de manera que no se puede olvidar (V, 26, 5)
El “libro vivo” que Dios le da es la consideración de la humanidad de Jesús, corrigiendo
las decisiones de muchos ministros que tenía puestos en su Iglesia.
El libro era importante puesto en la devotio moderna hay relación entre lectura y
oración.
26 de octubre
Que no es otra cosa oración mental, a mi parecer, sino tratar de amistad, estando
muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama (V, 8, 5)
Es interesante que usa “oración mental”, pero otorgándole un peso especial en la afectividad.
--
La experiencia viva del misterio de Cristo está en el centro de la experiencia oracional
de Santa Teresa. El, Dios y hombre verdadero llena con su presencia toda la vida de la
Santa y es la clave de interpretación de sus escritos. Jesucristo precede su oración, ya
que, para tener un interlocutor de su diálogo de amistad, Teresa ha tenido necesidad de
encontrarse con el Señor que le brindaba su amistad. La presencia del Señor sigue
también a su oración, ya que la amistad engendra una compañía, unos compromisos de
seguimiento y unas actitudes de imitación. A través de la oración como experiencia de
la amistad con Cristo, Teresa ha releído todo el Evangelio y ha entrado de lleno en la
revelación bíblica. Su vida se ha convertido en una vida en Cristo hasta que el mismo
Señor se le ha revelado plenamente como Maestro y Esposo y de Él ha recibido la
plenitud de la verdad y de la vida (J. CASTELLANO, Jesucristo en la experiencia y
doctrina de santa Teresa de Jesús)
La experiencia de Cristo precede a la oración.
--

Liberarse del “amor propio”.


La humanidad de Cristo rescata de recelos y temores la propia humanidad de Teresa. No
tendrá que avergonzarse de sus sentimientos humanos, de su capacidad de amistad, de
compartir y de sentir...porque Cristo también tenía sentimientos humanos, era amigo, se
conmovía ante el dolor de los amigos, como ante la tumba de Lázaro... Cristo hombre
en la plenitud de sus sentimientos libera su propia humanidad de sutiles sospechas
espiritualistas que creían malo todo lo humano y lo corpóreo. Además, Cristo se revela
lleno de amor y de bondad, capaz de comprender y de perdonar. Los posibles yerros de
la propia humanidad pueden ser redimidos y liberados en Cristo.
La humanidad de Cristo humaniza, frente a los recelos y temores.
Teresa encuentra en Cristo una respuesta clara y liberadora al problema de su realidad
de mujer. Estamos en tiempos de antifeminismo social y hasta teológico, de recelo y
desprecio hacia las mujeres por parte de los teólogos e inquisidores. En el Evangelio,
fijándose en algunos personajes femeninos, ella ha encontrado una respuesta liberadora
que la ha llenado de gozo para siempre. Leyendo los episodios del Evangelio no ha
encontrado una actitud antifeminista en el Señor. "No aborrecisteis, Señor de mi alma,
cuando andabais por el mundo las mujeres, antes las favorecisteis con mucha piedad y
hallasteis en ellas tanto amor y más fe que en los hombres". Y las mujeres supieron
pagar esta solicitud del Maestro con la fidelidad del seguimiento hasta la Cruz, con
tanto amor y más fe que los hombres; es tuvieron de parte de Jesús.
En estas palabras de Teresa encontramos la clave de la comprensión de su amor a
Cristo, amigo verdadero, salvador de la humanidad, el que le devuelve el gozo y el
honor de ser mujer cristiana a su servicio y al servicio de la Iglesia. (Cf. Castellano)
--

Práctica desde la adolescencia: la devoción de pensar antes de dormir en la Pasión del Señor.
--
Pues ya andaba mi alma cansada y, aunque quería, no le dejaban descansar las ruines
costumbres que tenía. Acaecióme que, entrando un día en el oratorio, vi una imagen que
habían traído allá a guardar, que se había buscado para cierta fiesta que se hacía en casa.
Era de Cristo muy llagado y tan devota que, en mirándola, toda me turbó de verle tal,
porque representaba bien lo que pasó por nosotros. Fue tanto lo que sentí de lo mal que
había agradecido aquellas llagas, que el corazón me parece se me partía, y arrojéme
cabe El con grandísimo derramamiento de lágrimas, suplicándole me fortaleciese ya de
una vez para no ofenderle (V, 9, 1).
Ruines costumbres: el locutorio (para conseguir limosnas)
--
Paréceme le dije entonces que no me había de levantar de allí hasta que hiciese lo que le
suplicaba. Creo cierto me aprovechó, porque fui mejorando mucho desde entonces (V,
9, 3).
Tenía este modo de oración: que, como no podía discurrir con el entendimiento,
procuraba representar a Cristo dentro de mí, y hallábame mejor a mi parecer de las
partes adonde le veía más solo. Parecíame a mí que, estando solo y afligido, como
persona necesitada me había de admitir a mí. De estas simplicidades tenía muchas (V, 9,
4).
Buscar
--
V. 24, 2
Comencé a tomar de nuevo amor a la sacratísima Humanidad. Comenzóse a asentar la
oración como edificio que ya llevaba cimiento, y a aficionarme a más penitencia, de que
yo estaba descuidada por ser tan grandes mis enfermedades. Díjome aquel varón santo
que me confesó, que algunas cosas no me podrían dañar; que por ventura me daba Dios
tanto mal, porque yo no hacía penitencia, me la quería dar Su Majestad. Mandábame
hacer algunas mortificaciones no muy sabrosas para mí. Todo lo hacía, porque
parecíame que me lo mandaba el Señor, y dábale gracia para que me lo mandase de
manera que yo le obedeciese. Iba ya sintiendo mi alma cualquiera ofensa que hiciese a
Dios, por pequeña que fuese, de manera que si alguna cosa superflua traía, no podía
recogerme hasta que me la quitaba. Hacía mucha oración porque el Señor me tuviese de
su mano; pues trataba con sus siervos, permitiese no tornase atrás, que me parecía fuera
gran delito y que habían ellos de perder crédito por mí (V, 24, 2). “Yo sólo podía pensar
en Cristo como hombre” (V 9, 6)
V. 24, 3
En este tiempo vino a este lugar el padre Francisco, que era duque de Gandía y había
algunos años que, dejándolo todo, había entrado en la Compañía de Jesús. Procuró mi
confesor, y el caballero que he dicho también vino a mí, para que le hablase y diese
cuenta de la oración que tenía, porque sabía iba adelante en ser muy favorecido y
regalado de Dios, que como quien había mucho dejado por El, aun en esta vida le
pagaba. Pues después que me hubo oído, díjome que era espíritu de Dios y que le
parecía que no era bien ya resistirle más, que hasta entonces estaba bien hecho, sino que
siempre comenzase la oración en un paso de la Pasión, y que si después el Señor me
llevase el espíritu, que no lo resistiese, sino que dejase llevarle a Su Majestad, no lo
procurando yo. Como quien iba bien adelante, dio la medicina y consejo, que hace
mucho en esto la experiencia. Dijo que era yerro resistir ya más (V 24, 3)
--
Necesidad de la humanidad

--
Sobre la negación de la humanidad en la experiencia orante

--
Tenía yo algunas veces, como he dicho, aunque con mucha brevedad pasaba, comienzo
de lo que ahora diré: acaecíame en esta representación que hacía de ponerme cabe
Cristo, que he dicho, y aun algunas veces leyendo, venirme a deshora un sentimiento de
la presencia de Dios que en ninguna manera podía dudar que estaba dentro de mí o yo
toda engolfada en El. Esto no era manera de visión; creo lo llaman mística teología:
suspende el alma de suerte, que toda parecía estar fuera de sí (V 10, 1)
Sentimiento de la presencia de Dios = experiencia vital de Dios.
31 de octubre
Visión imaginaria
Acaece acá: cuando nuestro Señor es servido de regalar más a esta alma, muéstrale
claramente su sacratísima Humanidad de la manera que quiere, o como andaba en el
mundo, o después de resucitado; y aunque es con tanta presteza que lo podríamos
comparar a la de un relámpago, queda tan esculpido en la imaginación esta imagen
gloriosísima, que tengo por imposible quitarse de ella hasta que la vea adonde para sin
fin la pueda gozar (6M 9,3)
Regalar más: hacer más favores.
Cuando el Señor quiere beneficiar más a un alma le muestra su humanidad.
--
Visión no imaginaria, intelectual

mientras más adelante va un alma más acompañada es de este buen Jesús, será bien que
tratemos de cómo, cuando Su Majestad quiere, no podemos sino andar siempre con El,
como se ve claro por las maneras y modos con que Su Majestad se nos comunica y nos
muestra el amor que nos tiene, con algunos aparecimientos y visiones tan admirables;
que por si alguna merced de éstas os hiciere, no andéis espantadas, quiero decir si el
Señor fuere servido que acierte en suma, alguna cosa de éstas, para que le alabemos
mucho, aunque no nos las haga a nosotras, de que se quiera así comunicar con una
criatura, siendo de tanta majestad y poder.
Acaece, estando el alma descuidada de que se le ha de hacer esta merced ni haber jamás
pensado merecerla, que siente cabe sí a Jesucristo nuestro Señor, aunque no le ve, ni
con los ojos del cuerpo ni del alma. Esta llaman visión intelectual, no sé yo por qué. Vi
a esta persona que le hizo Dios esta merced, con otras que diré adelante, fatigada en los
principios harto, porque no podía entender qué cosa era, pues no la veía; y entendía tan
cierto ser Jesucristo nuestro Señor el que se le mostraba de aquella suerte, que no lo
podía dudar, digo que estaba allí aquella visión; que si era de Dios o no, aunque traía
consigo grandes efectos para entender que lo era, todavía andaba con miedo, y ella
jamás había oído visión intelectual, ni pensó que la había de tal suerte; mas entendía
muy claro que era este Señor el que le hablaba muchas veces de la manera que queda
dicho, porque hasta que le hizo esta merced que digo, nunca sabía quién la hablaba,
aunque entendía las palabras.
La gracia mística debe ayudar a la perfección de la caridad.

Y no hacía sino llorar… queda como solía


La humanidad de Jesús es conveniente aún cuando se ha progresado.

Y tengo para mí que hasta que muramos, por subida oración que haya, es menester esto.
9. Verdad es que a quien mete ya el Señor en la séptima morada, es muy pocas veces, o
casi nunca, las que ha menester hacer esta diligencia, por la razón que en ella diré, si se me
acordare; mas es muy continuo no se apartar de andar con Cristo nuestro Señor por una manera
admirable, adonde divino y humano junto es siempre su compañía. (6M 7)
Menester hacer esta…
--
El efecto
Parece que purifica el alma en gran manera y quita la fuerza casi del todo a esta nuestra
sensualidad. Es una llama grande, que parece abrasa y aniquila todos los deseos de la
vida (V 38, 18)
--
Es ilegítima cualquier experiencia que no pase por la humanidad del Señor
La presencia de Jesús en ella desató una fuerza liberadora en su vida
Por ejemplo, de los sentidos.
El contacto con Jesucristo en su humanidad la encauzó, potenció y ordenó la
desbordante riqueza de su vida afectiva.
Teresa tiene una tendencia a afeccionarse. Reconoce una cierta fragilidad afectiva.
Apegarse a las personas, tomarles cariño.
¿Quién es Cristo? Títulos para pensar a Cristo desde Teresa
Amigo verdadero.
Porque siempre acompaña, sobre todo en el sufrir.
Capitán
Porque va dirigiendo la vida, fue el primer en padecer y sufrir.
--
El camino de la perfección es vivir como la Magdalena, a los pies de Jesús. Ella admira a la
Magdalena porque “da todo y con todo”. Un Carmelo debe ser un lugar en el que el Señor pueda
holgarse. Pablo hablaba siempre de Jesús porque lo tenía bien en el corazón.
Pablo y la Magdalena son importantes para ella, porque ellos son la prueba de la transformación
que Dios puede obrar.
Para ella, la verdadera humildad es andar en verdad.

SAN JUAN DE LA CRUZ


Juan de la Cruz es un hombre marcado por el sufrimiento y la pobreza. Es huérfano, la familia
comerciaba con telas. Fue muy inteligente, logra ser becado en una escuela de los jesuitas y,
para ayudar a su familia, trabajaba en un hospital. Encuentra bastante consuelo en el estudio y
luego ingresará en la Orden del Carmelo. Diferencia a Ignacio y a Teresa, su experiencia mística
la vive ya habiendo estudiado teología. Con casi un año de ordenado, se encontró con Teresa.
En la cárcel en Toledo, escribe “Llama de amor vivo”, “Cántico espiritual” y “Noche Oscura”.
En prosa, comentó estos poemas.
Fue formador de los carmelitas y demostró en Alcalá la capacidad teológica que tenía. Juan
contempla a Cristo sobre todo como revelador del Padre, “una única palabra tiene el Padre y es
su Hijo y en Él nos lo ha dicho todo”.
Está fascinado por la realidad divina y humana y de alguna manera tiende al Cristo glorioso,
Cristo es el todo de Dios y el todo del hombre.
Jesucristo, en cuanto Verbo, es el origen y el término de la vida, pero ,al mismo tiempo, como
hombre nos muestra cuál es el contenido y la plenitud de la vida humana, por eso, hay que
contemplar a Cristo, el Verbo encarnado.
Súbida 2, 22, 6 (2 S, 22, 6): si quieres que te diga palabras de consuelo, mire a mi Hijo. En este
libro pero en 7, 9 dirá qe Cristo es vida y es luz.
Muchos dicen que es muy joanico, pero también es bastante paulino.
La Encarnación es un acontecimiento indispensable, solo Dios podría remediar la condición del
hombre. Descata a Cristo como mediador, porque contacta al hombre con el Padre, pertiéndole
elevarse a la dignidad del hijo y el hombre es divinizado (influencia de Gregorio de Nisa y del
Pseudo – Dionisio). Descata el plan salvífico de Dios, elcual es restaurar la semejanza de Dios
en el hombre.
El retorno de la humanidad a Dios supone una transformación radical, solo Dios puede hacerlo
(Cántico espiritual, 33:gocemos amado y vamos a vernos en tu hermosura).
Se trata de buscar en Jesucristo lo que el hombre está llamado a ser (GS, 22). De este modo, en
él se articula el onsamiento neoplatónico del psueo dioenio (tmado de basilio) y la tradición
latina de Agustín. Desde la teología del pseudo dionios pasando por agustin juan afirmación la
realidad del verbo encarado. Su experiencia espiritual llevará a pensar en la nostalgia de Dios
que el hombre tiene.
De este modo, esta nostalgia supone la relación constituva que el hombre tiene con Dios, el
hombre puede dialogar con Dios porque Dios lo hace posible. Y ama a Dios en la medida que se
abandona en la fe. En el centro de la cristología de Juan de la Cruz está el ser humano deseoso
de amar a Cristo, el hombre es un eco vibrante del verbo encarnado.
2 Co, 2 – 9: Jesucristo es sabiduría de Dios. 2 S 29, 6: la máxima sabduría es el Hijo de Dios y
este penetrando el alma. El verdadero sabio es el qe recibe la comunicación divina que
penetrarlas fibras más íntimas del ser.
Para esto, es importante que el alma se purifique. El verdadero sabio recibe esta purificación
divina, en cuanto sepurifica se transforma, hacindose alma sencilla (Cantico espiritual y Subida
al monte Carmelo). La vida espiritual es subir, el cual es la transformación de Cristo
Cantico 36, 7: el hombre puede poseer la sabiduría divina, posee lo de arriba y lo de abajo y
adquiere la belleza
La sabiduría de Dios permite entrar siempre más adentro, porque es inmensa y la riqueza de
Dios es incomprensible (Rm 11, 33).
Cómo disponerse para hallar esta sabiduría: aceptando las tribulaciones y sufrimiento, solo
entrando por el camino de la cruz se halla a Jesus (cantico 33, 7)
Centralidad de la encarnación
Deseo de Juan: unión perfecta con Dios, esta unión se da en esta tierra a través del amor. Al
final el deseo verdadero de Dios se sacia después de la muerte. En la tierra con la luz de la fe se
tiene un conocimiento de amor parcial, el alma desea conocer los profundos caminos y el deseo
eterno de la encarnación eterna, pero esto solo esposible en el etado de la bienaventuzan eterna.
La encarnacion permite descubrir a Jesus
Central: deseo de Dios y la unión transformante en Dios por medio del amor. Esta unión se da
por la vivencia de la caridad, a través de ella el alma se transforma. Esta se da a traés de un
dinamismo deseoso de conocer y saborear el amor amante, esto se logra penetrando en el
misterio de la encarnación. Penetrando en este misterio se descubren los atributos divinos:
justicia divina, misericordia divina, poder divina, la caridad divina. Todo esto se esconde en el
misterio de la encarnación y se descubre contemplando al verbo encarnado.
El alma busa llegar a la plenitud descubriendo y amando a Jesucristo.

07 de noviembre
Col 2, 2 – 3: está de trasfondo del pensamiento de san Juan de la Cruz. De este texto es
importante “para que sus corazones reciban… misterio de Dios”. Plena inteligencia:
comprender plenamente. Conocimiento en sentido bíblico. Se trata de comprender más a Cristo.
La relacionalidad con Dios es clave para entender la cristología de san Juan de la Cruz.
La encarnación es la presencia más plena de Dios entre los hombres, por ella entendemos a la
gracia.
En la humanidad crucificada del Verbo entendemos la mirada más alta de Dios. El deseo del
hombre es alcanzar a Dios. Proyecto: vivir según la imagen del Verbo (Hb 1, 1 – 3).
Consecuencia: buscar al amado. Si el alma quiere alcanzar la sabiduría del Verbo encarnado
surgen, entonces, la apasionada búsqueda del Verbo. El alma cristiana apasionadamente debe
buscar el Verbo. Buscando al amado descubre la belleza, grandeza y plenitud del Verbo y con
ello la belleza, grandeza y plenitud del arma.
Mística esponsal: el alma quiere unirse con el Amado. “Descúbreme tu presencia y máteme tu
vista y hermosura”.
Deseo de verte el alma envuelta en una presencia afectiva del Verbo. El alma no quiere otra
cosa, sino “ser en el Amado”, “vivir unido al amado”. En el Cántico 12, 7: la relación con Cristo
lleva a una unión con él en el amor.
Se podría decir que Juan de la Cruz pensaba que: si la cristología es verdadera desemboca en
mística. Porque el alma busca al amado tendiendo al matrimonio espiritual. Esta es la
transformación del alma enamorada de Dios, esta transformación se dará en la otra vida
plenamente, aquí se avanza en esta unión.
Si el alma se une a Cristo necesariamente hay transformación, este es un proceso largo. Libro 39
del Cántico: no se sabe cómo será esa unión porque es Cristo quien nos la merece.
La unión del alma con Jesucristo es análoga a la unión del Padre con el Hijo, solo que esta es
esencial, en cambio, el hombre con Cristo es una unión en el amor.
La cristología de Juan de la Cruz es una síntesis entre su experiencia mística y el Evangelio de
Juan. Para toda unión de amor se precisa la cruz y en Juan esta es la nada, “doctor de la nada”.
Abrir a la acción de Dios negándose. “Si quieres hallarlo todo no busques nada”. Para esto hay
que vivir una experiencia, tanto en la Subida como en la Noche y en Cántico y llama aparece la
experiencia e importancia de la noche que puede ser: 1º noche activa (es todo lo que el hombre
voluntariamente procura para ahondar en la búsqueda de Dios, para hallar a Dios hay que des –
afeccionarme de todo lo que me impide hallar a Dios, “vaciarse de todo lo que no es Dios para
hallar a Dios”, *Teresa a esto lo llama des – asimiento e Ignacio lo llamará indiferencia, quitar
el afecto por las cosas).
*indiferencia: libertad, desasimiento: desatate, desafección: quitar en sentido afectivo.
2º noche pasiva: Dios obra en la vida poniendo situaciones que lleva a esa desafección.
En este proceso de noche también se puede decir que hay:
- Noche del sentido: va en la línea de privarme de cosas sensitivas. La sensualidad. Esta
puede ser activa o pasiva.
- Noche del espíritu: purificar el espíritu.
Así hay que negar primero el sentido y luego el espíritu. De esta forma se imita al Verbo
Encarnado en el anonadamiento. En todo momento hay información del intelecto para que suja
el momento reflexivo y se dé paso al amor.
En los escritos de Juan de la Cruz se transmiten experiencias, no hay teología espiritual
académica, sino que reflexiona a la luz de la experiencia. En el Cántico deja claro que su oficio
es amar. El alma tiene ejercicio de amor, por eso, el alma mira a su esposo (oración) y se
ejercita en la oración.
Lo importante en la experiencia mística es la transformación según las actitudes de Jesús. Lo
importante es el fruto de la vida cristiana: la caridad. El cristianismo no es un camino de poder,
sino de cruz, de negación. Toda la experiencia cristiana tiene que ver con Cristo y para Cristo.
El valor de la cristología mística es la cruz.
Cristo como Verbo humanado: en esta expresión se pone de relieve el misterio de la
Encarnación por el cual el hombre se hace hombre.
Otra forma de hablar de Cristo es la Palabra. También lo llama “El toque delicado de la mano
del Padre”. Interesante es que en una sociedad en la que el tacto estaba, en cierto modo,
prohibido, llama a Jesús como “toque”.
En el Cántico 1, 1 – 3: habla del alma enamorada que quiere unirse al Verbo mediante la visión
clara y esencial.
Quiere la manifestación de la divina esencia, el hombre se encamina ..
Convicción: el alma que camina hacia Dios conoce a Jesucristo. Al Verbo se le debe buscar
también en la creación, poema “Oh, bosques y selvas” es una invitación a hallar en la creación
el reflejo del verbo, la naturaleza muestra las mil gracias. Su alma de poeta deja ver a Dios en la
creaciñon visible y a traés de ella se ve la eterna belleza del Creador. La creación es un espejo
en elque se reverbera la presencia del Amado.
Así Juan intenta ver más allá de lo exteriormente visible para hallar al Verbo. Cuando el Verbo
se hizo hombre elevo a todo lo creado a la belleza de Dios.
La encarnación del Verbo y la resurrección embellecieron a todas las criaturas y le dieron
dignidad. La naturaleza tiene un sentido cristológico. Esta es la fuente cristalina en la que se
refleja el rostro del amado.
Muerte mística: el alma quiere morir para gozar del eterno, es morir a todo lo sensible que
obstaciliza el encuentro con Dios. Al padecer esta muerte se cura el sufrimiento de amor porque
el alma ya está inmersa de Dios.
A Cristo le llama “rostro del Amado” “figura del Amado”, “Belleza”, “Mirada, “mirar Dios es
mirar Dios”. Son términos que reflejan la belleza personal que experimenta quien descrubre a
Cristo a través de la creación. Para Juan no es necesario la experiencia mística, sino buscar el
camino ordinario en la creación. En Cristo, Diosnos ha dado todo, buscar cosas extraordinarias
es curiosidad mal sana o poco fe.
La cristología de Juan es antropológica. En Cristo se manifiesta de modo mejor el hombre.
Vivivnedo la vocación, el hombre conocerá los sublimes misterios del Verbo.
La unión mística, sin embargo, es posible, nos perimite un encuentro místico con Cristo. En
Cristo crucificado se ha cumplido la obra más maravillosa de Dios, cuando el alma es humillada
alcanza el máximo espiritual, el sufrimiento experimentado por el Amado (renunciar, negarse)
resplandece el rostro de Cristo del alma y se encuentra el rostro divino del Padre.
Gal2, 20: yano soy quien vive, sino Cristo quien vive en mi.
Solo así se afronta la humillación cotidiana, siempre por Cristo.
A través de la cruz, se dibuja la figura del Amado en el alma. Sin cruz no hay encuentro con
Cristo, a través de esta unión el Amado vive en el amante y el amante en el Amado, esto se
cumple plenamente en el cielo, en donde se llevará a cabo la transformación total que en la
tierra se inicia.
El hombre en el que Cristo vive experimente la presencia del Verbo y se dará cuenta de esta
presencia en la transformación que se obra. Una transformación que se verifica en el modo de
obrar y en las actitudes profundas. Al transformarse se da una experiencia feliz, porque Cristo
quiere estar en el alma dibujado (Cantar de los Cantares 8, 6)
Así los toques divinos evocan la actuación de la gracia en el alma humana, unas veces es el
recuerdo de Dios otras veces Dios actúa sin que haya percepción, esto sucede cuando el esp´ritu
está quieto y empieza a sentir gozar.
El toque de Dios puede ser una experiencia sensible, visible, pero también puede ser un
refrigerio (en una pausa). Este toque es la liberalidad de Dios, el alma se aleja de todo y no
quiere otra cosa que amar a Dios, esto supone que el alma se disponga, que se prepare. Las
comunicaciones de Dios son delicadas y solo privilegiados pueden conocerlas.
La fuente eterna en donde se adora el rostro divino es la Eucaristía. Es el Pan Vivo en el que las
criaturas son saciadas aún de noche.
Cristo es para Juan de la Cruz el “rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre”. Cristo
da plenitud al ser humano, el hombre es verdaeramente hombre cuando cumple su vocación
estructural: ser del Padre a través del Hijo por la fuerza del ES.
Así se entiende: vacirse de todo lo qe no es Diospara hallar a Dios, solo el alma desnuda puede
hallar a Dios. Cuando el alma está desnuda comienza a gustar la vida en cruz. Resultado de
todo: la caridad. Esta esla unión transformante en Dios.
*Amar Dios es mirar Dios
*la noche es la noche de la fe, la fe te mete en noche.

09 de noviembre
LA VERTIENTE FRANCESA DE ESPIRITUALIDAD
Se hace presente en el s. XVII
Hay una escuela francesa de espiritualidad que se llamó el Oratorio. Mucho tuvo que ver el
card. Pierre de Bérulle, quien fue un escritor ascético francés, él impulsó la escuela espiritual
francesa.
Tiene en su centro: la contemplación de Cristo Sacerdote. Esto es importante porque mirarlo
como Sacerdote ayuda a pensar en su divinidad y humanidad. Si se entiende a Cristo como
Sacerdote se está bastante centrado, equilibrado entre divinidad y humanidad. Por esto, su
carisma será la formación sacerdotal.
Acogió un poco esta escuela san Vicente de Paul.
Desde esta doble condición de Cristo, se va entendiendo un planteamiento cristológico en donde
sobresalen Vicente de Paul, Juan Eudes, Sulpicio
San Juan Eudes (1601 – 1680): secunda la propuesta berruliana de los oratorios y perfila la idea
del sacerdocio de Cristo. Sin embargo, también aborda el tema de la devoción al Sagrado
Corazón de Jesús. Esta devoción es una afirmación de la humanidad de Cristo como posibilidad
y medio de revelación. Esta devoción en esta santo toma una vertiente eucarística. Muchos
hablarán del Corazón Eucarístico de Jesús.
Todo se acrisolará en santa Margarita María de Alacoque (con ayuda de San Claudio de La
Colombière sj.): tiene sus revelaciones privadas que invitan a adentrarse en la humanidad de
Jesucristo simbolizado n el Corazón. Ver la humanidad de Cristo envuelto en el sufrimiento y la
pasión. Todo esto ayuda a acceder al misterio de la misericordia divina. En su Sagrado Corazón,
Jesús muestra su humanidad, pero al mismo tiempo permite acceder al misterio del amor
misericordioso del Padre.
*La impasibilidad griega tiene su correspondiente en la fidelidad al amor, es decir, su amor no
cambia.
*Dios ha diseñado para mí un proyecto de amor y da los medios y yo necio voy por otro
camino. No es el dolor de a quien le falta algo, sino de quien tiene mucho amor y sufre porque
yo sufro. Dios no es víctima por carencia, sino por sobreabundancia.
*El camino es perfección del amor.
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús apunta a mirar el corazón que tanto te ha amado para
que puedas amar a tus hermanos.
El amor de Cristo en su humanidad se muestra de modo pleno en la cruz. Y descubriendo el
amor del Padre la vida cristiana será identificación con Cristo en el comprender y vivir los
padecimientos del Señor.
La cruz es el amor que se acrisola y que se prueba y que por amar surge la experiencia del dolor.
Ver: Poenitemini de san Pablo VI
La humanidad de Cristo como experiencia de profundo amor.
Junto al oratorio y la espiritualidad sacerdotal también tuvo espacio la presencia la liturgia.
LA CRISTOLOGÍA Y LOS REFORMADORES
Lutero tiene un planteamiento teológico que no se mete mucho con la cristología. Al parecer en
suformación, Lutero no conoce mucho a Tomás y su buena síntesis, Lutero no termina de
entender los temas cristológicos más comunes en su época.
Temas cenrales en la cistologia de la epoca
Porqué de l encarnación
El sentido de persona
Consecuencias de las dos naturalezas
El verdadero sentido de la unión hipostática
Esta temática a Lutero le resultaba desequilibrante, porque para él nosotros no tenemos los
elementos suficientes para plantear el “Crsto en sí”. Para él lo importante es la sola fides y
desde ella lo importante es reconocer a Cristo como salvador, para él lo importante es una
cristología bíblica.

14 de noviembre
No hubo rechazo abierto de la cristología católica. Lutero se revela al tratado de “Cristo en sí”.
Propone una cristología funcional en donde lo importante es el “Cristo para mí”. Este Cristo se
encuentra en los Evangelios. Por ello, para Lutero la cristología debe ser bíblica. Lo que importa
es la relación entre el creyente individual y Cristo.
Se debe hacer una distinción entre herejía y preferencia. Lutero no rechaza la verdad revelada,
no es hereje, pero sí muestra predilección por los temas bíblicos y muestra rechazo a la tradición
dogmática, la crítica está en que esta no ayuda a una relación personal de Cristo con el creyente.
El Cristo de los evangelios sí afecta la relación con el creyente.
Lutero sí valora y mucho la unidad personal de las dos naturalezas en Cristo. Esta unidad,
señala Lutero, es lo original en Cristo. Esta originalidad lo hace imparangonable. Para Lutero lo
que más se debe afirmar es la unidad de la persona. Entonces, tiene una tendencia a afirmar la
unidad y a soslayar la dualidad. Problema (contradicciones de Lutero): dice que la dualidad
diluye la divinidad, luego dice que lo determinante en Jesucristo es su divinidad, lo que más
tiene que importar es que es Dios, pero le gusta hablar del hombre Jesús.
La humanidad de Cristo tiene sentido solo porque es salvífica, solo la humanidad de Cristo está
unida a Dios. Y constituye una unidad con la divinidad, por tanto, no es un profeta. Lo
fundamental es la soteriología, que descubramos en Cristo a nuestro redentor.
La obra de reconciliación que el hombre tiene que experimentar en Cristo ha de entenderse
como redención del pecado, de la muerte y del poder del diablo. Reconciliación y redención son
elementos que ha de acentuar, en cuanto reconciliador Cristo se dirige a Dios y busca
acercarnos a Dios. Entonces hablar de reconciliación es hablar de la obra de Cristo que acerca al
hombre a Dios. Cristo actúa como redentor, en cuanto tal, Cristo actúa sobre el hombre.
La premisa de toda cristología es el hombre perdido. Dios está enojado con el hombre porque su
amor es herido por el pecado. Ante este Dios, lo único que cabe es un acto de amor y
obediencia, un acto radical que fuese capaz de rescatar al hombre. Este acto solo lo puede
efectuar Jesucristo. Así Él es el sin pecado que entra en nuestra condición humana, ha hecho
suyo nuestros pecados, nuestra muerte y nuestro infierno. La cruz era nuestra y él la asumió. En
la cruz, Dios descarga toda su ira en Jesús y así queda saciado. La reconciliación es todo lo que
Cristo ha hecho para calmar la ira de Dios.
Cuando decimos que Cristo nos redime, decimos que nosotros tenemos potencias malas y que
Cristo nos enseña a vencer en la lucha contra estas potencias. Cristo es un ser sin pecado y por
eso el pecado no puede hacer nada con él. El drama de la pasión se orienta a la resurrección. En
Cristo resucitado ya no hay muerte ni miseria. Jesucristo no es tocado por nuestros pecados y,
por eso, en Él se encuentra la vida. Él consigue para nosotros la vida, la bendición eterna y la
justicia.
Cristo nos salva por su acto de obediencia que no se detiene ante el dolor. Se debe destacar el
amor y no la sangre.

¿Cómo participa el cristiano en esa obra salvífica?  la prioridad la tiene la Palabra: la palabra
predicada es la que nos acerca a Cristo, es la que se predica y se acoge por la fe. La Palabra y la
fe son el camino para acoger la salvación de Dios.
La unión con Cristo, Lutero las expresa con metáforas esponsables.
Entre Cristo y los creyentes se da una unión, una feliz permuta (intercambio), Cristo nos da una
justicia rara, extraña, propia y nosotros le damos nuestra fe. Él toma y destruye nuestros
pecados, Él es el don el regalo de Dios. Si acojo el don soy liberamos. No me hace justo, sino
que carga sobre sí mis pecados.
Jesucristo es ejemplo. El creyente debe seguir el ejemplo de Cristo, esto es vivir las obras de la
caridad para ser imagen de Dios.
El hombre salvado es aquel hombre que vive en una tensión, porque se sabe hombre condenado
a causa de sus pecados, pero redimido por la gracia de Cristo.
El hombre reconociendo su culpabilidad se hace consciente de la gravedad del propio pecado,
del pecado que le ha merecido condena y acepta la total justificación que Dios le dio.
No hay herejía formal, pero sí da afirmaciones casi heréticas.
CALVINO
Mantiene el dogma de la Iglesia antigua y se siente más ligado a la enseñanza de la Iglesia que a
Lutero.
En 1536, en su obra De predestinatione christiana (acerca de la institución de la religión
cristiana), Calvino mostrará las necesidades histórico –salvíficas; y al querer mostrarlas partirá
en la idea de predestinación. Dios es un Señor soberano, legislador imperioso. En ese sentido,
la voluntad de Dios es lo que determinará todo. Desde la eternidad Dios ha puesto un orden
moral. Desde la caída de Adán la humanidad se precipitó al desorden moral por el pecado
original, se dio, en consecuencia, entonces una separación radical con Dios. Era necesaria una
redención, se requería la presencia de un redentor, quien debía ser un mediador entre Dios y los
hombres, por eso debería ser verdadero Dios y verdadero hombre. Por eso es necesaria la unión
hipostática, para que haya un mediador.
La unión hipostática determina todo, porque nos habla de 2 naturalezas rigurosamente distintas;
la función del mediador entonces no debe poner en peligro la integridad de las dos naturalezas.
La trascendencia y la soberanía del Logos divino y la verdadera humanidad de Cristo son
necesarias para salvarnos. Por eso es importante 1 Tim 2, 5 “uno solo es mediador entre Dios y
los hombres”.  texto fundamental cristológico para Calvino. Calvino señalará que esta
mediación de Cristo ha sido decretada, establecida antes de la creación del mundo. De esta
manera, cuando Dios decretó salvarnos, ese decreto incluyó la mediación de Cristo. Pero a este
decreto se debe añadir la obediencia voluntaria y activa de Cristo. No es solo el designio del
Padre, es necesaria la obediencia de Cristo. Es una obediencia voluntad, activa, Cristo se puso
en el puesto de Adán y obedeció a Dios como Adán no lo pudo hacer. Para Calvino es
importante notar la triple función de Cristo:

 Profeta: Cristo predica la voluntad salvadora de Dios, que Dios quiere salvar a todos.
 Sacerdote: Jesucristo mediante la muerte satisface al Padre, nos da el favor de Dios,
porque realiza la verdadera mediación entre Dios y el hombre, que es la satisfacción.
 Rey: Él vive una realeza espiritual que significará que entramos en comunión en Cristo,
y por Cristo con Dios, nos hacemos participes del reino, renunciamos al mundo y
adquirimos nuevas energías de santificación. Gracias al reinado de Cristo es que puede
llegar la santidad real a la vida. A diferencia de Lutero, Calvino hablará de las buenas
obras para llegar a la santidad de vida.
El cristiano viviendo la caridad muestra que ha sido predestinado. La vivencia de la caridad
autentifica al cristiano como un predestinado. Así el cristiano debe vivir sin poses exteriores y
buscar la identificación con Cristo.
Para Calvino lo fundamental será el decreto de predestinación que Dios realiza. Por tanto, un
error es quedarse en Cristo, para Calvino quedarse en la figura de Cristo es un error bastante
común. De esta manera, lo importante es siempre llegar al Padre y encontrar la voluntad del
Padre que es el decreto sobre los elegidos.
La actividad de Cristo no se puede separar sin la voluntad salvífica universal de Dios. Muchas
veces se ha presentado la obra salvadora de Cristo independientemente de la obra de Dios.
En este contexto se hacen presentes tres tradiciones: 1º la católica, 2º la luterana y 3º la
calvinista (predestinación universal)
EL PENSAMIENTO BURGUÉS
El pensamiento burgués aparecerá como un serio desafío para la cristología. ¿Cómo conciliar la
fe y las diferencias situaciones cambiantes de la historia? En la edad moderna, el problema de la
cristología es que se quedó anclada en las reflexiones del medioevo, no iluminó la situación del
momento.
Surge un interés: ¿cómo experimentar personalmente que Cristo es el salvador?
A finales del s. XVI va a ser más rápido el paso del cosmocentrismo al antropocentrismo. Un
camino para experimentar a Cristo como salvador fue el pietismo, la devoción al Sagrado
Corazón (en el ámbito católico), se mantenían los modelos antiguos, pero no se entendí por qué
mantenerlos. La cristología clásica se hizo irrelevante.
A finales del s. XVII la burguesía hizo surgir una clase social culta, avalada por un desarrollo
económico; en esta clave se cuestiona lo religioso. Surgen teorías que ponen de relieve la razón
autónoma, la importancia de las ciencias empírica (empirismo), a nivel práctico surgió la
industria, A nivel práctico, la industria renueva las situaciones financieras. Surge la economía
capitalista. Entonces, se sigue planteando la pregunta ¿Tiene sentido Cristo? ¿Cómo entra
Jesucristo en esa sociedad? ¿Cuál es su rol? ¿cuál es el lugar para Dios? Con el nuevo
paradigma, Dios no tiene cabida. Ahora la Palabra de Dios no es fuente, sino que se busca la
razón como fuente. Aquí se ve la “diosa razón”.
En esta mentalidad, es absurdo creer en una acción creadora por parte de Dios como también en
una acción judicial al final de los tiempos como también es absurdo creer que el Hijo de Dios se
hizo hombre.
La revelación no es necesario, Jesús es un maestro que enseña un modo de vida, pero todo esto
se podría aprender por uno mismo potenciando la razón.
En el fondo con los filósofos (Kant, Descartes, etc.) se da un vaciamiento de Cristo, se presenta
como algo que podría ser importante (como norma moral, para juzgar al hermano), pero que no
salva.

16 de noviembre
Kant: Jesús es un filántropo. La salvación es la presentación de principios morales. Jesús es un
ideal de perfección moral solamente. Fines del s. XVII: figura moral de Jesús.
Ante los ataques, comienza una corriente apologética.
Descartes: ofrece razones a los creyentes, entonces se centra en la razón, naturaleza y soberanía
del hombre. Importante: la certeza del conocimiento. Importa la evidencia de las razones para
ver si vale la pena descubrir a Cristo.
Pascal: llama a Descartes inútil e incierto. El hombre necesita perdón y esperanza ante el
pecado. Quiere dar un paso del Dios de los filósofos al Jesús de los filósofos. Resultado:
relación con Cristo intelectual, seguimiento moral y un entusiasmo utópico con el Señor. Lo
importante no es elogiar a Cristo sino tenerle fe.
Spinoza: Cristo filósofo supremo. Es un primero entre iguales. Resurrección y encarnación no
son admitidas. Jesús es un profeta y, como tal, es Hijo de Dios. La Iglesia ha creado dogmas
para llevar adelante su intolerancia, seculariza la figura de Cristo. Él es la matriz de
pensamiento a la que acuden Feuerbach y Marx.
Leibniz: Jesucristo es perfección y felicidad. Esta consideración es simplemente humana.
Jesucristo va siendo para muchos de estos filósofos un constructo mental.
Kant: respeta la concepción de un Dios racionalista, la cual no ataca, pero no salva.
Lessing y Rousseau: Rousseau: yo digo que Cristo es Dios y lo es, no porque sea
substancialmente Dios, sino porque yo lo digo.
Idealismo: cambio de la philosophia Christi (lo que Cristo pensaba) a philosophia Christo
(pensar acerca de Cristo). Ya no es aprender de Cristo, sino pensarlo a Él. Se emplearán textos
bíblicos Jn 1, 1 – 9; Flp 2, 6 – 11; Ef 1, 3 – 10; Col 1, 13 – 20
Hegel: su sistema se hace en perspectiva cristológica. Propuesta: pensar el absoluto y la historia.
Se integran cristología y kénosis de Dios. Lo importante es la crucifixión de Jesús y la
Encarnación del Verbo. Aprender a oír la palabra de la cruz. Encarnación y Cruz son
importantes, pero no solo para nosotros, sino para Dios. Identifica a Cristo con el Absoluto, pero
no es exacta. El absoluto es la expresión de una necesidad metafísica del hombre y así niego la
libertad de la revelación.
Kierkegaard: El absoluto de Cristo se presentará como paradoja. Lo importante es hacerse
contemporáneo con Cristo. ¿Cómo? A través de la ejercitación de Cristo, seguir la cruz. El
creyente vive del testimonio, vive de la autopsía (ver por uno mismo), lo que se cuenta se hace
propio y se experimenta. Cuando se usa la fe, se hace contemporáneo a Cristo. Propone una
cristología patética.
Esto da pie en la escuela de Tubinga y de Glesse a las cristologías kenóticas, es decir, ver a
Cristo desde el Verbo encarnado, el Verbo que se humilla. También en Rusia, representantes de
Tomasius, Weston y Bulgakov. Extremar la kénosis pierde la noción de divinidad.

21 de noviembre
Cristología kenótica (pone punto especial en la kénosis)
¿Es posible una cristología así? Sí, Pablo en Flp da una mirada de este tipo. El problema es que
se extrema indebidamente la kénosis del Verbo, de tal manera que la despojan de su ser divino.
El Verbo renuncia a sus propios atributos, inclusive pierde la consciencia de su divinidad y la va
recobrando paulatinamente.
Hacen una distinción:
- Inmutabilidad metafísica: el Verbo es Dios y no puede cambiar.
- Mutabilidad: afecta al ser personal.
El Verbo por ser divino tiene inmutabilidad, pero la divinidad es Dios y este es la Trinidad, en
cambio como ser personal, Encarnado, sí hay mutabilidad.
El Verbo sale de la vida intratriniaria y entra en la historia para compartirla con el hombre.
Schleiermacher: contemporáneo de Hegel, presentará una cristología en clave de conciencia.
Intentará mostrar la divinidad de Jesucristo a partir de su humanidad. Cristo es el hombre en
quien la cercanía y el sentimiento de dependencia respecto de Dios crean absolutos. En Cristo se
juntan autoconciencia y conciencia de Dios y en eso consiste su divinidad y su diferencia
respecto de los demás hombres. Cristo es igual a todos los hombres, porque el pecado no
pertenece a la naturaleza humana, el pecado es trastorno, por tanto, Jesucristo tiene la misma
naturaleza de los demás hombres, pero a la vez es distinto de todos porque en Él existe la
potencia de la divinidad. La consciencia de ser Dios le hace distinto de todos los hombres (ya no
se habla de naturaleza divina). La Encarnación, por tanto, para Schleiermacher, es la
consumación de la creación, y la Redención la consecuencia más clara de la Alianza.
Cristología de los historiadores:
A partir de la primera mitad del s. XIX, sobre todo por las obras de Strauss hay un cambio
notable en la cristología. Se comienza a hablar de una cristología mítica y la exigencia
desmitologizar. Renan respondió con una aparente reconstrucción histórica, pero al final llega
con fantasía todo lo que no hay de historia. Strauss piensa que el pensamiento más cristiano es
el de Hegel.
Feuerbach y Marx dirán que en Hegel la teología se redujo a antropología.
Jesús, según Strauss, no es más que el portados de una verdad eterna del hombre, la expresión
empírica de una idea innata en la razón humana universal. En otras palabras, todo lo que el
hombre quiere ser, Cristo lo realiza.
La idea innata que todos tenemos del hombre es una deihumanidad (todos quisiéramos ser
Dios), el cristianismo refleja esto en Jesús. Feuerbach escribe La esencia del cristianismo
secularizando la persona de Cristo y la esencia de cristianismo.
En 1905, Harnack escribe su Historia del cristianismo, en su obra el centro sería el Padre, Jesús
un realizador del reino en el mundo, pero no se puede hablar de divinidad de Jesús y menos su
relación con Dios. Hay, para él, un hiato absoluto entre el Jesús predicador y el Jesús del
dogma.
En 1902, Loisy escribe El evangelio y la Iglesia rechazando toda idea de Cristo pensando como
Dios y da lugar al modernismo.
Ante el modernismo reacciona el magisterio, primero con el decreto Lamentabili (antes el
prefecto del Santo oficio era el Papa, entonces sí es magisterio) de 1907 que responde al
modernismo. Luego san Pío X promulgará la encíclica Pascendi. Esta condenará las
afirmaciones referidas a la Revelación (para los autores esta es la autoexpresión de las verdades
humanas), pero también condenan las afirmaciones referidas a Jesús al decir que no tuvo
consciencia mesiánica ni filial (ni mesías ni Hijo de Dios). Estos autores niegan también la
afirmación de la satisfacción vicaria universal de Cristo. El magisterio responde ante esta
corriente secularizadora.
Ya en 1874 había una respuesta del papa Pío IX a Gunther. En 1887 se escribió sobre algunos
errores de Antonio Rosmini. En 1919, se pronuncia sobre la ciencia de Cristo (cómo conoce
Cristo). En 1925, Pío XI con Quas primas trata sobre la realeza de Cristo. En 1931, con ocasión
de los 1500 años de Éfeso En 1931 Pio XI “lux veritatis”. En 1943, Pío XI escribe Mistif
Corporis. En 1951 por los 1500 años de Calcedonia Pío XII escribe Sempternus rex (señala la
actualidad y vigencia de Calcedonia). En 1956, Pío XII escribe Hauritis aques fundamenta la
devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Estos documentos son expresión oficial de la cristología católica en esa primera mitad del s. XX
En 1906, termina la primera etapa del Jesús histórico con la obra de Eszvwr que en 1911 se
reedita. Este autor firma el acta de defunción de la cristología liberal – protestante.
5 cosas de sz
1. La historia real
2. Presupuestos metafísicos de su existencia como Verbo Encarnado.
3. La significación moral de su ejemplo,
4. La repercusión política de su movimiento: su vida son repercusión para la vida social.
5. La permanente fuerza religiosa escatológica de su vida y doctrina como de su muerte y
resurrección
El cristianismo se funda sobre los hechos relatados (evangelios escritos), sobre la interpretación
de su persona (tradición del testimonio apostólico) y sobre la fe vivida de los creyentes (Iglesia
actual).
EL SER DE JESUCRISTO, VERBO ENCARNADO
Se trata de pensar qué cosa es que Jesucristo sea el hijo de Dios, se trata de encontrar en Jesús
como plenitud de la vida religiosa.
1. La Encarnación como evento (misterio) trinitario
Las acciones ad extra con comunes, pero se las apropia a una de las personas porque
corresponde más a las características de una persona.
Toda acción es común menos la encarnación, porque es propia del Hijo.
¿Cómo entender que toda obra ad extra es común, pero a la vez entender que la encarnación es
propia del Hijo?
La encarnación es también una obra de la Trinidad y del Hijo
En cuanto la encarnación es revelación Dios se revela siempre como Trinidad, pero el Verbo es
la plenitud de la Revelación porque es la imagen del Padre, por este motivo, nos permite llegar a
la plenitud de la Revelación.
Por otra parte, al pensar en la encarnación se debe entender que toda la historia de la salvación
es obra de la trinidad. El CVII ha buscado centrar laperspectiva histórica – salvífica.
Si la Trinidad es la que salva, entonces no puede estar ausente en el misterio de la Ernación. La
cristologí debe despercudirse de la hipertrofia de la afimación es propia del Verbo. Esto
significa que la única persona divina que asume la condición humana es el Verbo. Pero para que
el misterio se dé han participado las otras personas divinas, por eso, sepuede decir que es un
“evenro trinitario”.

También podría gustarte