Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

GRADO: CUARTO PLAN DE SUPERACIÓN TERCER PERIODO.


PERIODO: RECUPERACIÓN PERIODO 3 DOCENTE: JERSON ORTIZ ALVARADO.
FECHA DE ENTREGA:
Cursos: 4-1, 4-2, 4-3, 4-4, 4-5, 4-6 y 4-7.
¿Qué voy aprender?
COMPETENCIAS -
DESEMPEÑOS
DESEMPEÑOS - TEMAS PRODUCTOS / RECURSOS ACTIVIDADES Y ACCIONES COMUNICACIÓN – CRONOGRAMA DE
EVIDENCIAS PARA ACTIVIDADES Y/O OBSERVACIONES
DESARROLLAR EL
PRODUCTO
• Libreto de • Es importante que el estudiante
DESEMPEÑOS: 1. Evaluación aprendizaje periodo • Leer y apropiarse del libreto de desarrolle personalmente los
1. Describe las características de las tipo saber 3. aprendizaje del tercer periodo. experimentos y el informe de
fuerzas (magnitud, dirección y sentido) ICFES. • Cuaderno, carpeta, • Realizar en casa los experimentos laboratorio propuesto y realizar la
que se deben aplicar para producir un 2. Informe de elementos de clase,
efecto dado (detener, acelerar, cambiar propuestos. entrega en las fechas establecidas.
laboratorio. materiales del
de dirección). entorno para la • Realizar el respectivo informe de • En la semana del 23 al 27 de octubre se
2. Indica, a partir de pequeñas realización de laboratorio. revisará el informe de laboratorio en hora
experiencias, cuando una fuerza experimentos. • Presentar actitudes propias del de clase de ciencias con cada grupo y se
aplicada sobre un cuerpo no produce
cambios en su estado de reposo, de quehacer científico (participación aplicará la respectiva evaluación.
movimiento o en su dirección. activa, curiosidad, aceptación de Por lo anterior también es importante
3. Comunica resultados sobre los efectos los errores como parte del realizar una revisión detenida del libreto
de la fuerza de fricción en el proceso de aprendizaje, escucha desarrollado en el periodo 3.
movimiento de los objetos al comparar
superficies con distintos niveles de
activa, apropiarse del lenguaje • Todos los estudiantes deben presentar
científico, desarrollo el taller y la evaluación (hayan perdido o
rozamiento.
de la autonomía) no) quienes hayan perdido tiene doble
TOPICOS GENERATIVOS: valor, como nota de recuperación del P3
Método científico.
Fuerzas
y como nota del CURTO periodo y para
Informes de laboratorio. quienes no hayan perdido vale como
nota del PERIODO 3.
FECHA:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA
“En búsqueda permanente de la excelencia” GRADO:
ASIGNATURA: Ciencias Naturales
DOCENTE: Jerson Ortiz Alvarado
NOMBRE:

ACTIVIDADES PRACTICAS PARA COMPRENDER LA FUERZA Y EL MOVIMIENTO. OBJETIVO

OBJETIVO: Experimentar la comprensión de esta ciencia natural de una manera entretenida y, sobre todo,
de una forma cercana a la propia realidad.
El principio de inercia, la fuerza sobre los objetos en movimiento, la aceleración y la masa… Con estas
actividades podrás trabajar estos y otros fenómenos físicos fundamentales.

IMPORTANTE: CADA ESTUDIANTE DEBE REALIZAR CADA UNO DE LOS EXPERIMENTOS Y


REALIZAR EL RESPECTIVO INFORME DE LABORTORIO.

1. CATAPULTA: Para crear una sencilla catapulta, sólo se necesita 1 bowl de plástico o poliestireno, 1 o 2
cucharas de plástico, 1 o 2 bandas elásticas, cinta adhesiva, 3 o 4 pajitas (bombillas, pitillos, popotes), 3 o 4
palitos de paleta y mini malvaviscos (la munición). Hay varias formas de hacer esta catapulta, pero la más
sencilla es poner el plato boca abajo, insertar un par de palos de paleta a través del plato. Al pegar dichos
palos a un par de cucharas, servirán como catapulta para lanzar los malvaviscos. Antes de hacer esto
pueden diagramar la catapulta, diseñar su funcionamiento y practicar detalles vistos en clase.

2. LA TORRE DE INERCIA: Esta actividad es una buena introducción a la primera Ley de Newton o Ley de
la Inercia. Para ésta se necesitan bloques de madera cuadrados y vasos de plástico, tarjetas de papel,
cuerdas y un abre huecos (perforadora). Lo primero que hay que hacer es hacerles agujeros a las tarjetas.
Cada una tendrá una cuerda amarrada a través de estos agujeros. Después, se hace una torre con los
bloques de madera y se ubican las tarjetas entre bloque y bloque. Utilizando las cuerdas, los estudiantes
tendrán que retirar rápidamente las tarjetas y observar cómo la inercia mantiene los bloques en su lugar.
Repitan la actividad con los vasos, para observar qué pasa con un objeto de menor masa.

3. DISPARADOR DE MALVAVISCOS: Para esto necesitas vasos de plástico, globos y malvaviscos. Lo


primero que hay que hacer es cortar la base de los vasos. Luego se debe cortar la parte superior del globo.
Después se le hace el clásico nudo al globo y se estira el lado cortado del globo para adaptarlo a uno de los
extremos del vaso. El borde superior del vaso ayudará a mantener el globo en su lugar. Después sólo queda
utilizar los malvaviscos. Éstos se ponen al interior del vaso, luego se hala el globo, se suelta, y el malvavisco
se impulsa.

4. EL ROBOT: Para explorar el movimiento, el equilibrio e incluso la fuerza de gravedad, esta actividad es
perfecta. Necesitas una cartulina blanca, dos monedas, tijeras, colores, cinta adhesiva o un poco de
plastilina. Lo primero que hay que hacer es dibujar un robot en la cartulina. Puedes inspirarte en este o
imprimir ese mismo modelo. Después de decorarlo, se tienen que poner las dos monedas en cada uno de
los brazos del robot (por la parte de atrás). Se pueden pegar con una cinta adhesiva resistente o con la
plastilina. Antes de esto puedes permitir que los estudiantes exploren con las monedas y el robot, hasta que
descubran el lugar indicado para que éste alcance su equilibrio. Luego pueden probar poniendo el robot
sobre distintas superficies (incluso la punta de la nariz), para observar cómo mantiene el equilibrio. 5.
PISTAS: Con materiales básicos, los estudiantes pueden hacer unas sencillas pistas para autos (de juguete)
con distintas texturas. Las pistas se harán en cartón y se ubicarán entre libros, definiendo así diferentes
inclinaciones. Cada cartón tiene que tener una textura diferente, por eso se deben forrar. La idea es que los
alumnos puedan ver cómo cada textura afecta la velocidad de los autos de juguete.

6. CARRERA DE GLOBOS: Globos, una cuerda, pajitas (pitillos o popotes), cinta adhesiva y papel. Sólo
necesitas estos materiales para hacer esta entretenida carrera de globos. Lo único que hay que hacer es
amarrar una cuerda en un extremo opuesto al que se encuentra el estudiante. Después se pega una pajita
al globo desinflado con cinta adhesiva y se inserta la cuerda dentro de la pajita. El globo junto a la pajita se
ubica justo al inicio de la cuerda (el extremo opuesto al que está amarrado), se infla el globo y sin hacerle un
nudo, se suelta… el aire del globo impulsará a la pajita hasta el otro lado. Según la cantidad del aire del
globo, los estudiantes podrán ver cómo varía la velocidad con la que se desplaza éste a través de la cuerda.
Aunque parece infantil, en realidad es una buena actividad para probar la física de una forma experimental
con estudiantes más grandes.
NOTA: Se puede crear un personaje que vaya en el globo para darle más personalidad a la carrera.
Recuperado de: https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/6-entretenidas-actividades-para-comprender-
lafuerza-y-el-movimiento/
INFORME DE LABORATORIO.

1. PORTADA: La portada para trabajos estudiantiles debe contener los elementos informativos del
ejemplo. Recuerde que su institución o docente puede tener requerimientos específicos (APA
séptima edición)

2. TITULO: Debe constar el tema del que trata la experiencia


3. INTRODUCCIÓN: En ella se exponen las motivaciones del trabajo. Mencione los objetivos perseguidos
en la práctica.
4. OBJETIVOS. (GENERAL Y ESPECIFICOS): Las siguientes interrogantes deberían ser respondidas en
este punto del informe y de manera breve y concisa:
• ¿Qué objetivos persigue su experimento?
• ¿Qué desea analizar?
• ¿Para qué está realizando la experiencia?
• ¿Qué discusión pretende realizar?
5. MARCO TEÓRICO. El fundamento teórico debe ser breve y escrito con palabras propias. El mismo
debe incluir los conceptos teóricos más relevantes relacionados con la experiencia.
6. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO (PRACTICA DE LABORATORIO) El desarrollo de cada
experimento debe contener los siguientes pasos:
A. Nombre del experimento.
B. Materiales utilizados.
C. Procedimiento (es el paso a paso, debe incluir evidencia fotográfica del estudiante realizando cada uno
de los experimentos, no es necesario que salga el rostro del estudiante, pero que se pueda observar que
es el quien realiza la práctica)
D. Análisis de resultados.

7. CONCLUSIONES. En esta sección se deben resumir los resultados obtenidos y compararlos con lo
esperado previo a la realización de la experiencia.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Son aquellos libros, revistas, trabajos previos, medios informáticos
etc. que aportan información acerca del tema a investigar.

Documento elaborado con información consultada en los siguientes enlaces:


https://eva.fing.edu.uy/pluginfile.php/302202/mod_resource/content/3/Guia_General_Informes.pdf
http://users.df.uba.ar/acha/Lab1/informe2.pdf
http://mandelbrot.ieef.upm.es/html/Laboratorios/Termodinamica/practicas/Como_preparar_un_Informe.pdf
https://www.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/manual-apa-7a-edicion

También podría gustarte