Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico final

Martorelli Ernesto Daniel


Seguridad e higiene. Prof. San Millan

Introducción:
El presente trabajo tiene como objetivo describir las condiciones de seguridad e higiene teniendo
como guía de seguimiento los 5 grupos de riesgo y las medidas de prevención, vistos en clases.
De esta manera la actividad de interés es la del camillero dentro del Hospital B. Houssay.

Área de trabajo:

El hospital Houssay desarrolla su actividad en la avenida Juan B. Justo 1774 donde tiene su
entrada principal aunque también se puede ingresar por las puertas de Fleming 50 en lo que es el
acceso a la guardia o por Fleming 98 si se desea acceder a los consultorios de lunes a viernes de
07:00hs a 21:00hs.
Internamente los sectores están conectados.
El estado general del edificio es muy bueno, con sus 11 pisos y sus 3 ascensores. Está inmerso en
un constante mantenimiento de manera periódica.
Cuenta con iluminación natural dada por la cantidad de ventanas y vidriados en las distintas
áreas de trabajo y se articula con iluminación artificial provistas por lámparas y/o tubos led
El edificio cuenta con cloacas y agua de red.
La aclimatación se logra a través de equipos de aire acondicionado tipo Split
La ventilación está dada por la apertura de ventanas.
El establecimiento cuenta con más de un tablero eléctrico los cuales se encuentran libres de
obstáculos, de acceso rápido ante una necesidad o emergencia.
Se encuentran señalizados desniveles q podrían ocasionar accidentes y también están señalizados
los consultorios, áreas, baños y las salidas.

Actividad que se realiza


El servicio de camilleros se cubre con 3 turnos de 8 horas:
Turno mañana de 06:00hs a 14:00hs
Tuno tarde de 14:00hs a 22:00hs
Turno noche de 22:00hs a 06:00hs
Los trabajadores tienen francos rotativos cada 5 días.

Grupos de riesgo

G1 Condiciones de Seguridad

Las maquinas-herramientas q se utilizan para el trabajo de camillero son las camillas y las
sillas de ruedas q se ajustan cada cierto tiempo y el tubo de oxígeno para pacientes con
insuficiencia respiratoria. Comúnmente necesitamos del correcto funcionamiento del ascensor
para llevar a los pacientes a otros pisos o de las camas eléctricas para nivelarla con la altura de
la camilla facilitando el pasaje de un lado al otro.
La señalización y simbología están presentes en la numeración de las habitaciones q además en
el caso q se requiera indicar protocolos de pacientes aislados ya sea respiratorios o de contacto.
Todos los pisos cuentan con extintores y mapas de evacuación

G2: Medio de ambiente físico

 Ruido: En algunos casos el sonidos de ascensor frenado con intensidad y duración


intermitente, bullicio, ruido continuo por la presencia de mucho personal, de pacientes
internados y ambulatorios con sus familiares y compañía.

 Iluminación: Existe iluminación mixta con luminaria led tanto en pasillos como
consultorios o habitaciones de internación

 Radiación: Se puede tener cierto riesgo a la exposición si no se ubica en un lugar seguro


al momento de llevar a los pacientes al área de diagnóstico por imágenes.

 Carga Térmica: Si bien no es constante a veces por ejemplo en invierno una parte del
trabajo es ingresar o egresar pacientes con movilidad reducida del nosocomio quedando
expuesto a un cambio brusco de temperatura. Lo mismo ocurre en verano con elevadas
temperaturas y el abuso del frio de los aires acondicionados.

G3: Riesgo Biológico y químico

Existe desde un riesgo intermedio a alto de contraer una enfermedad por Microorganismo de
manera directa por estar en contacto con pacientes internados, en áreas de guardia y terapias.
Para evitar todo tipo de transmisión contagiosa como primera medida ejercemos el lavado
constante de manos con agua y jabón.
Para todo tipo de traslado de pacientes aislados con protocolo respiratorio y/o contacto usamos
los EPP (elementos de protección personal) camisolín, guantes y barbijo que una vez realizado
el traslado procedemos a descartarlos con un correspondiente orden y dentro de cestos con bolsas
de color rojo. Después lavamos las manos con agua y jabón o lavado seco con alcohol al 70%.
G4: Carga Física

Con el paso de los años y también producto de malos esfuerzos se puede contraer trastornos
musculo esqueléticos asociados al mal desempeño de la mecánica corporal al mover o ayudar a
pacientes que no colaboran en lugares reducidos.
Ayudarse con la utilización de una faja lumbar puede ser una buena medida de prevención para
lograr mantener la espalda lo más recta posible.
Contamos con total libertad de tomar pausas activas para recuperar energía y estirar el cuerpo.

G5: Organización del trabajo

 Contenido: Si bien el trabajo consta siempre de ayudar a pacientes con movilidad


reducida o insuficiente es bastante variado ya que se mueve pacientes que entran a
quirófano o salen tanto en sillas de ruedas o en camillas y lo mismo ocurre con los
traslados para realizar estudios de diagnósticos por imágenes, por lo tanto podemos decir
q se da de manera fragmentada en ciclos cortos.

 Carga de trabajo: hay que estar atento e informado del apellido del paciente para no
trasladar a un paciente que no sea el requerido, tener sumo cuidado de no dañar o
“arrancar” ninguna vía, sonda o drenaje que pueda perjudicar o comprometer la salud del
paciente.
En algunos casos la exigencia emocional puede afectar dado que se trabaja varias veces,
días o semanas con el mismo paciente q en algunos casos disponen de un pronóstico
desalentador.
En el caso de las emergencias hay q actuar de manera rápida y segura para q le realicen
los estudios pertinentes.

 Tiempo de trabajo: Me desempeño en el turno mañana de manera fija en horario corrido


y con un régimen de francos de 2 y 3 días de descanso respectivamente cada 5 laborales.

 Desempeño del rol: La tarea a realizar es bien clara: Traslado de pacientes q no se


pueden movilizar por si solos. Mantener las camillas y las sillas limpias y desinfectadas.

 Autonomía: Dispongo de total libertad para tomar vacaciones siempre que algún
compañero pueda cubrir esa ausencia.
El descanso lo tomo en el momento que yo considero y el orden de los traslados también
los manejo teniendo en cuenta las prioridades

 Relaciones interpersonales: Lo que siempre genera malestar es la ausencia de algún


compañero por indistinto motivo sumado a la cantidad justa de personal, pueda afectar el
rendimiento del servicio.
Particularmente no tengo conflictos con compañeros, ante cualquier malinterpretación
prefiero evitar siempre la discusión.
Actúo de buen humor priorizando siempre el bienestar del paciente

 Efectos a la salud: Siempre se presentan pautas claras de trabajo con los tiempos.
Se proponen compañeros para cargos de gestión de personal.
El reconocimiento al personal se da por ejemplo a los empleados q estudian les dan becas
de estudio y los días correspondientes por examen.

También podría gustarte