Está en la página 1de 31

Los Glúcidos

Son biomoléculas orgánicas, formadas fundamentalmente por carbono,


hidrógeno y oxígeno. Por lo general, responden a la fórmula Cn H2n On,
por lo que también se los denominan carbohidratos o hidratos de
carbono (en términos nutricionales)

1- Las características de los glúcidos

1.1- Generalidades

- Además de C, H, O, algunos contienen P, N, S en su composición


- Formado por monosacáridos (monómeros) que tienen una cadena
de tres a siete átomos de carbono que, a su vez, contienen varios
grupos hidroxilo, además de un grupo carbonilo. El número de
monómeros varía desde uno hasta miles (polisacárido)
- La presencia de grupos, hidroxilo confiere polaridad, aunque su
solubilidad depende del número de monómeros y de las
modificaciones que estos presenten
- Muchas glúcidos tiene poder reductor (reducen a otras moléculas
oxidándose a ellos)
- Son sustancias con un gran contenido energético, que liberan
cuando se oxidan.

1.2- La clasificación de los glúcidos:

● Monosacáridos u osas: monómeros que no se puede


descomponer en otros glúcidos más sencillos a su vez se
clasifican en aldosas y cetosas (al ingerirlos el índice glucémico
sube muy rápidamente)
➔ Se les conoce también como azúcares, debido a su sabor
dulce
➔ Cristalizables
➔ No hidrolizables (no se descomponen en azúcares más
sencillos)

● Ósidos: polímeros, que se descomponen en glúcidos más


sencillos, se clasifican a su vez en dos grandes grupos: holósidos
y heterósidos. (Son hidrolizables, no son cristalizables, ni dulces, a
excepción de los disacáridos que sí son dulces)
➔ Holósidos: formados solo por monosacáridos, pueden ser
oligosacáridos (2-10 monosacáridos) y polisacáridos (+10)
➔ Heterósidos: además de glúcidos contienen una parte no
glucídica (un lípido o una proteína), son los glucolípidos y los
glucoproteidos.

2. Monosacáridos

2.1. Composición, estructura y clasificación


Los monosacáridos son polialcoholes (OH), polihidroxialdehídos (-CHO)
o polihidroxicetonas (-CO-).
Estructura básica.
● Una cadena lineal no ramificada (de 3 a 7 átomos de C, unidos
por enlaces simples)
● Un grupo funcional carbonilo (C=O: aldehído o cetona)
● Varios grupos funcionales hidroxilo: los C están unidos a un OH y
saturados con hidrógenos (-H)
Clasificación
● Aldosas: si contienen un grupo aldehído (-CHO)
● Cetosas: si contienen un grupo cetona (-CO-)
❖ Según el número de átomos de carbono que contenga son:
triosas (3), tetrosas (4), pentosas (5), hexosas (6), heptosas (7)
Los monosacáridos más sencillos son triosas: gliceraldehído (aldosa)
ydihidroxiacetona (cetosa)
2.2. Propiedades de los monosacáridos
● Solubles en agua: los grupos hidroxilo, al ser polares, establecen
puentes de hidrógeno con las moléculas de agua, de manera que
se disuelven fácilmente en ella.
● Tienen poder reductor: debido a la presencia del grupo carbonilo.
● Pueden caramelizar
● Tienen isometría

2.3. La isomería
Propiedad que tienen las sustancias químicas con la misma fórmula
molecular, pero diferente fórmula estructural y por ello presentan
distintas características físicas o químicas.
Isomería estructural o de función
Moléculas con la misma fórmula empírica y diferente grupo funcional (ej:
glucosa y fructosa)
Isomería espacial o estereoisomería
Se debe a la presencia de carbonos asimétricos (carbonos unidos a
cuatro grupos diferentes)
Todos los monosacáridos (excepto la dihidroxiacetona) tienen uno o
más carbonos asimétricos.
Es la posición en el espacio de el grupo OH
Hay dos tipos
● Enantiómeros: los grupos alcohol unidos a carbonos asimétricos
se disponen en posición contraria. Uno de los enantiómeros es
imagen especular del otro y no se pueden superponer. La posición
del grupo (-OH) del carbono asimétrico más alejado del grupo
funcional (penúltimo) permite diferenciar dos tipos de moléculas.
➔ Serie D: el grupo alcohol se encuentra a la derecha.
➔ Serie L: el grupo alcohol se encuentra a la izquierda.
● Epímeros: difieren en la posición en la posición del grupo OH de
un solo carbono asimétrico (que no es el penúltimo)
Isomería óptica
Desvían el plano de la luz polarizada en distintos sentidos debido a la
presencia de carbonos asimétricos.

Uno de los enantiómeros desviará la luz polarizada un determinado


ángulo en un sentido y el otro en el contrario. Así uno de ellos será
dextrógiro o + (derecha) y el otro levógiro o - (izquierda)

Generalmente los enantiómeros D son dextrógiro y los enantiómeros L


levógiro pero no siempre es así.

2.4. Estructura cíclica de los monosacáridos

● Anillo furano (pentagonal)


● Anillo pirano (hexagonal)
En disolución acuosa, la mayoría de los monosacáridos de cinco o más
carbonos adoptan una estructura cíclica. Se forman dos tipos de enlaces
● Hemiacetal: reacciona el grupo aldehído y un grupo alcohol (enlace
entre grupo aldehído carbono 1 y el grupo -OH del carbono 5)
● Hemicetal: reacciona el grupo cetona y un grupo alcohol (enlace
entre grupo cetona carbono 2 y grupo -OH carbono 5)
Al ciclarse la molécula aparece un nuevo carbono asimétrico, llamado
carbono anomérico, que da lugar a dos nuevos isómeros espaciales
también llamados anómeros que se diferencian en la posición del grupo
hidroxilo (-OH)
● Anómero ⲁ: grupo (-OH) por debajo del plano del carbono anomérico
● Anómero 𝞫: grupo(-OH) por encima del plano del carbono anomérico
El alfa es trans/E y el beta es cis/Z

2.5. Ciclación de la glucosa y la fructosa


2.5.1: la glucosa
Paso 1: es la molécula D-glucosa
Paso 2: explicación visual de lo que va a pasar, es deci,r en el siguiente
paso el enlace del -OH del Carbono 5 se romperá, y el doble enlace entre
el carbono 1 y el oxígeno también.
Paso 3: se dobla la molécula para formar un hexágono, quedando el grupo
del C(5) y el aldehído del C(1) enfrentados. Al producirse el enlace
hemiacetálico se formará un nuevo hidroxilo y un puente de oxígeno
intramolecular entre el carbono 5 y 1.
Paso 4: la formación del enlace hemiacetal origina un carbono anomérico
que permite la existencia de dos estereoisómeros anómeros.

2.5.2. la fructosa

Paso 1: molécula D-fructosa


Paso 2: la molécula empieza a ciclarse, se va a romper uno de los enlaces
del oxígeno con el carbono 2 y el enlace del grupo -OH del carbono 5,
haciendo que carbono 5 y 2 queden enfrentados.
Paso 3: la formación del enlace hemicetal origina un carbono anomérico
que permite la existencia de dos estereoisómeros (anómeros)
2.6 Importancia biológica de los monosacáridos (funciones)

Las triosas: como el D-gliceraldehído y la dihidroxiacetona son


abundantes en el interior de la célula, donde actúan como metabolitos
intermediarios en la degradación de glúcidos (intervienen en el
metabolismo)

D-ribosa (pentosa): componente estructural de nucleótidos como ATP


y de los ácidos nucleicos (ARN)

Las hexosas:

● D- glucosa: se encuentra libre en algunas frutas, en la sangre,


formando polímeros de reserva, como el almidón o el glucógeno, y
estructurales como la celulosa. Principal combustible celular.
● D- fructosa: o levulosa por ser levógira. Se encuentra en la fruta,
libre o unida a la glucosa formando sacarosa. También se halla en
el líquido seminal (nutriente de los espermatozoides)

2. 7 Derivados de los monosacáridos

Existen una serie de derivados de monosacáridos de gran importancia


biológica. Surgen por oxidación o reducción de alguno de los átomos de
carbono, o por sustitución de alguno de los grupos hidroxilo por otro
grupo funcional.

Desoxiazúcares: monosacáridos que han perdido algún oxígeno por


reducción, como la 2- desoxirribosa, componente del ADN.
3. ÓSIDOS
Están formados por la unión de monosacáridos o derivados de ellos por
enlaces O-glucosídicos

3.1 El enlace O- glucosídico

Se forma cuando reaccionan el grupo hidroxilo del carbono anomérico del


primer monosacárido y un grupo hidroxilo del segundo monosacárido. En
la reacción se libera una molécula de agua y los dos monosacáridos
quedan unidos a través de un puente de oxígeno.

Dependiendo de que el grupo hidroxilo del segundo monosacárido esté


unido o no al carbono anomérico, existen dos tipos de enlaces
glucosídicos: el monocarbonílico y el dicarbonílico.

El enlace glucosídico monocarbonílico

El enlace tiene lugar entre el grupo hidroxilo de un carbono anomérico y el


grupo hidroxilo de uno no anomérico. Al quedar un carbono anomérico
libre, el disacárido que se forma mantiene su poder reductor, ya que tiene
un grupo carbonilo libre, que puede oxidarse, transformándose en un
grupo carboxílico. (En este enlace solo hay un C anomérico implicado)

El enlace glucosídico dicarbonílico


El enlace tiene lugar entre los grupos hidroxilos de dos carbonos
anoméricos, como, por ejemplo, en la sacarosa. Al no haber ningún
carbono anomérico libre, el disacárido que se forma no tiene poder
reductor, ya que no tiene ningún grupo carbonilo libre que pueda oxidarse.
3.2 Los holósidos: los oligosacáridos

Los holósidos: son glúcidos dolo formados por osas


Los oligosacáridos: son holósidos formados por un pequeño número de
monómeros unidos mediante enlaces O- glucosídicos.

Los disacáridos

Los disacáridos son los oligosacáridos más abundantes. Algunos de los


disacáridos más importantes son la lactosa, la maltosa, la sacarosa y la
celobiosa.

​ La lactosa está presente en la leche. Está constituida por una


molécula de β-D−galactosa y una de α o β-D−glucosa, unidas por un
enlace β(1→4). La lactosa se hidroliza en el tracto digestivo de los
mamíferos gracias a la lactasa, enzima que se produce en las
glándulas intestinales y que transforma la lactosa en los
monosacáridos que la componen. La lactosa tiene poder reductor

​ La maltosa se encuentra en la cebada. Está formada por dos
moléculas de D-glucosa (beta o alfa), unidas por enlace ⲁ(1→4) . La
maltosa también aparece en el tracto digestivo de los vertebrados
como resultado de la hidrólisis del almidón por la enzima amilasa.
​ La forma beta es más abundante que la alfa.

​ La sacarosa es el azúcar que consumimos y se extrae de la
remolacha y la caña de azúcar. Está formada por la unión mediante
enlaces α (1→2) de una molécula de α−D−glucosa y una molécula de
β−D−fructosa. La sacarosa la hidroliza la enzima sacarasa, que se
produce en el intestino delgado, y transforma la sacarosa en glucosa
y fructosa. No tiene poder reductor.

​ La celobiosa está constituida por dos moléculas de β−D−glucosa
unidas por enlace β(1→4). No se encuentra de forma libre en la
naturaleza, sino que es el resultado de la degradación de la celulosa,
por la celulasa. Tiene poder reductor

3.3 Los holósidos: los polisacáridos

Los polisacáridos son glúcidos complejos, formados por más de diez


monómeros. Pueden llegar a contener miles de moléculas de
monosacáridos, o derivados de monosacáridos, unidos mediante enlaces
O-glucosídicos.

Forman largas cadenas que pueden tener ramificaciones. Su masa


molecular es elevada y su solubilidad en agua escasa. No tienen sabor
dulce ni poder reductor y no son cristalizables.
Son moléculas de alto contenido energético (energía a medio plazo) .
Algunos polisacáridos son utilizados por los seres vivos como reserva
energética, mientras que otros tienen una función estructural.

Los homopolisacáridos
Están formados por un solo tipo de monosacárido o derivado de él.

● El almidón: es el principal polisacárido de reserva en las plantas. Se


sintetiza en las células vegetales como resultado del proceso de
fotosíntesis y se acumula en el citoplasma en forma de gránulos,
principalmente en los tubérculos y las semillas. El almidón contiene
dos polímeros:
➔ La amilosa: es un polímero constituido por cadenas lineales no
ramificadas de unidades de α−D−glucosa, unidas mediante
enlaces α(1→4). Tiene estructura helicoidal

➔ La amilopectina: es un polímero formado por cadenas


ramificadas de α−D−glucosa. Pueden contener hasta 100
millones de unidades de glucosa. Los enlaces O−glucosídicos
de las cadenas lineales son α (1→4), mientras que en los
puntos de ramificación los enlaces son α (1→6). Las
ramificaciones se producen cada 24 a 30 unidades de glucosa.

El almidón se puede degradar completamente, transformándose en


glucosa. Para ello, es necesaria la acción de tres enzimas: la amilasa
rompe los enlaces α(1→4), generando unidades de glucosa y de maltosa;
la glucosidasa hidroliza los enlaces α (1→6), rompiendo los puntos de
ramificación; la maltasa rompe el enlace α (1→4) de la maltosa, generando
dos moléculas de glucosa. Estas enzimas se encuentran en los jugos del
tubo digestivo.
● El glucógeno: es el polisacárido de reserva de las células animales.
Es un polímero formado por unidades de α-D-glucosa unidas por
enlaces α (1→4). Al igual que la amilopectina, tiene ramificaciones
unidas mediante enlaces α (1→6), pero el grado de ramificación
del glucógeno es mucho mayor. Las ramificaciones aparecen cada
8 a 12 unidades de glucosa, lo que hace del glucógeno una
estructura mucho más compacta.
La hidrólisis del glucógeno se produce por la acción de dos
enzimas: la glucógeno-fosforilasa, que rompe los enlaces α (1→4)
y libera un derivado fosforilado de la glucosa; y la glucosidasa,
que actúa en los puntos de ramificación, que rompe los enlaces α
(1→6) y libera moléculas de glucosa.

● La celulosa: polisacárido con función estructural, que constituye las


paredes de las células vegetales (fibra). Es un polímero formado por
cadenas lineales, sin ramificaciones, de entre 300 a 15.000 unidades
de β-D glucosa unidas mediante enlaces β (1-4) Las moléculas de
celulosa se organizan en haces de cadenas paralelas, formando
fibrillas, que interaccionan entre sí mediante puentes de hidrógeno.
Las fibrillas a su vez se agrupan en fibras de celulosa. Debido a
esta compacta estructura la celulosa es una sustancia fibrosa,
resistente e insoluble en agua.

La enzima celulasa hidroliza los enlaces β (1→4) de la celulosa


transformándola en glucosa y celobiosa. Esta enzima no se produce
en el sistema digestivo de los vertebrados, por lo que para la
mayoría de estos animales la celulosa no tiene valor nutritivo. Solo
los rumiantes (ej: vacas) son capaces de absorber la glucosa
procedente de la celulosa, gracias a que en su tubo digestivo se
alojan determinadas bacterias que producen celulasa.

● La quitina: polisacárido con función estructural que constituye las


paredes celulares de los hongos y el exoesqueleto de muchos
artrópodos. Es un polímero
constituido por unidades de
N-acetil-D-glucosamina (un
derivado de la glucosa), que se
unen mediante enlaces
glucosídicos β(1→4). Su estructura
es similares la celulosa, pero la
presencia de
N-acetil-D-glucosamina permite la
formación de un mayor número de
puentes de hidrógeno. Mediante
estos enlaces, las cadenas lineales
de quitina se unen entre sí, formando capas. Estas capas se
agrupan constituyendo una estructura insoluble, compacta y muy
resistente.

Los heteropolisacáridos
Formados por más de un tipo de monosacárido o derivado de él.
Algunos importantes son:

● Hemicelulosas: formadas por cadenas lineales de pentosas y


hexosas, forman parte de la pared celular de las células vegetales
junto a la celulosa.
● Las pectinas: forman la lámina media de la pared celular de las
células vegetales.
● El agar: forma parte de las paredes celulares de las células de
algunas algas. El agar se utiliza como espesante en la industria
alimentaria. También se utiliza en microbiología como componente
de los medios de cultivo. O a veces como espesante (sopas,
cremas)
● Mucopolisacáridos
➔ Ácido hialurónico: se halla en la sustancia intersticial de los tejidos
conectivos de los vertebrados.
➔ Heparina: potente inhibidor de la coagulación de la sangre que
ayuda a evitar la formación de coágulos en la circulación sanguínea.

Estructura del ácido hialurónico


3.4 Los heterósidos

Biomoléculas constituidas por una parte glucídica y otra parte no glucídica,


denominada aglucón.

Los glucolípidos y los glucoproteidos son heterósidos.

● Los glucolípidos
Heterósidos cuya parte no glucídica es un lípido, denominado ceramida.

Los más importantes son los cerebrósidos y los gangliósidos

● Los glucoproteidos
Heterósidos cuya parte no glucídica es de naturaleza proteica. Los más
importantes son los peptidoglucanos, las mucoproteínas y las
glucoproteínas.

Los peptidoglucanos o mureínas

Las mureínas son el componente fundamental de las paredes celulares


bacterianas.

Las mucoproteínas o mucinas

Se encuentran en la matriz extracelular de los tejidos conectivos y en


secreciones, en las que actúan como lubricantes (múltiples funciones).

Las glucoproteínas

Las glucoproteínas con un contenido muy elevado en glúcidos se


denominan proteoglucanos.

Las glucoproteínas realizan funciones muy variadas en todos los seres


vivos. Por ejemplo: el fibrinógeno interviene en la coagulación de la
sangre; las glucoproteínas de membrana que constituyen el glucocálix,
implicado en la recepción de señales y el reconocimiento celular.
Los Lípidos

4. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍPIDOS

4.1 Generalidades
Son biomoléculas orgánicas de naturaleza química muy diversa. No puedo
definirlos químicamente. A pesar de la heterogeneidad química que
caracteriza a los lípidos, estas biomoléculas presentan ciertas
características comunes:

● Densidad baja y suelen presentar tacto untuoso


● Constituidos por un esqueleto de carbono, al que se une al hidrógeno
y en menor medida oxígeno. Algunos contienen P, N y S
● Son moléculas apolares, solubles en disolventes orgánicos apolares,
como el éter o el cloroformo, e insolubles en disolventes polares,
como el agua.
● Debido a su baja solubilidad en agua, son sustancias hidrofóbicas,
que tienden a no establecer interacciones moleculares con el agua. A
pesar de ello, la mayoría contiene en su molécula una parte polar
hidrofílica, con tendencia a establecer interacciones moleculares con
el agua.
● Muchas poseen un gran contenido energético que liberan cuando se
oxidan

Resumen: los lípidos están formados fundamentalmente por carbono,


hidrógeno y oxígeno. Son insolubles en agua y solubles en disolventes
orgánicos apolares a pesar de ello en su molécula tiene una parte
hidrofílica. Su densidad es baja

4.2 La clasificación de los lípidos

Saponificables: contienen en su estructura ácidos grasos, que se unen a


otras moléculas mediante enlaces tipo éster. Pueden reaccionar para dar
jabones. Son los acilglicéridos (grasas), los fosfolípidos (lípidos de
membrana) , los glucolípidos (lípidos de membrana) y las ceras.

Insaponificables: no tienen ácidos grasos en su composición. No tienen


nada que ver con los saponificables. Son los terpenos, los esteroides y las
prostaglandinas. No reaccionan para dar jabones y no son ésteres.

Saponificables Insaponificables
Reaccionan para dar jabones No reaccionan para dar jabones
Químicamente son ésteres (COO) Químicamente no son ésteres
Contienen ácidos grasos No contienen ácidos grasos
Son: grasas, céridos, lípidos de membrana Son: terpenos, esteroides, prostaglandinas

4.3 Los ácidos grasos

Forman parte de los lípidos saponificables. Características:

● Contienen una cadena hidrocarbonada larga, con un número par de


átomos de carbono, entre 12 y 24.
● Tienen un grupo carboxilo terminal como grupo funcional, unido a uno
de los extremos de la cadena.
● Son moléculas anfipáticas, es decir, una parte polar o hidrofílica
(grupo carboxilo) y una parte apolar o hidrofóbica (cadena
hidrocarbonada).
Clasificación ácidos grasos

Saturados Insaturados (mono o poliinsaturados)


Su cadena hidrocarbonada solo contiene Cuyas cadenas hidrocarbonadas tienen
enlaces simples uno o varios dobles enlaces, donde se
produce un doble enlace se produce una
insaturación y un codo
Se suelen formar enlaces de Van der La existencia de codos dificulta la
Waals (unión de ácidos grasos que están formación de enlaces de Van der Waals
cerca)
Temperatura de fusión alta, ya que Temperatura de fusión baja ya que no hay
debido a los enlaces de Van der Waals enlaces de Van der Waals
se juntan muchas cadenas
Debido a su Tª de fusión son sólidos a Tª Líquidos a Tª ambiente
ambiente
Forman grasas saturadas (malas) Forman grasas insaturadas (buenas)
Ejemplo: mantequilla, tocino Ejemplo: aceite de oliva
La esterificación y la saponificación

Esterificación (en el caso de los lípidos): un ácido graso reacciona con un


alcohol, y se forma un éster y se libera una molécula de agua (el carbono
del grupo carboxílico del ácido se une al oxígeno del grupo hidroxilo del
alcohol formándose un enlace éster)
Esterificación: ácido graso + alcohol = éster + H2O

El proceso contrario cuando el éster se hidroliza es la hidrólisis


Hidrólisis: Éster + H2O= ácido graso + alcohol

Saponificación
Si en el proceso de hidrólisis en vez de con agua se da con NaOH ocurre
la saponificación que obtiene como producto un jabón y un alcohol.

La saponificación es la reacción química en la que se hidroliza el éster en


presencia de bases fuertes (NaOH o KOH), produciendo un alcohol y una
sal de sodio o de potasio del ácido (jabón)

En la saponificación el grupo hidroxilo de la base rompe el enlace éster.


Las sales de ácidos grasos se denominan de forma genérica jabones
4. LOS TIPOS DE LÍPIDOS

5.1 Los lípidos saponificables

Realizan una función de reserva energética y forman estructuras en los


organismos. Es decir, tienen función energética y estructural, aunque las
ceras tienen función protectora, aislante e impermeabilizante.

Tipos: acilgliceroles, fosfolípidos, glucolípidos y céridos.

● Los acilgliceroles o acilglicéridos

Moléculas formadas por ésteres de la glicerina y varios ácidos grasos.

Los acilgliceroles resultan de la esterificación de los grupos alcohol de una


molécula de glicerina (glicerol) con uno, dos o tres ácidos grasos, dando
lugar a monoacilgliceroles, diacilgliceroles o triacilgliceroles,
respectivamente.
Los más comunes son los triacilgliceroles, denominados tradicionalmente
triacilglicéridos, triglicéridos o grasas. Son moléculas hidrofóbicas, ya que
no contienen grupos polares o con carga eléctrica.

Si los ácidos grasos que forman el triacilglicerol son iguales, la grasa es


simple; si son diferentes se llama mixta.

La hidrólisis de las grasas

La hidrólisis de las grasas se puede producir de dos formas:

Hidrólisis enzimática: en la que la separación entre los ácidos grasos y la


glicerina la catalizan unas enzimas denominadas lipasas que se
encuentran en los jugos digestivos. Esta reacción sirve para digerir las
grasas que se ingieren en la alimentación.

Hidrólisis química o saponificación: en la que la reacción química de una


grasa con una base fuerte (NaOH o KOH) da como productos la glicerina y
las sales de sodio o de potasio de los ácidos grasos que la componían. Se
obtienen jabones.

La clasificación de las grasas

Aceites: grasas líquidas formadas por ácidos grasos insaturados, como el


aceite de oliva.

Sebos o mantecas: grasas sólidas formadas por ácidos grasos saturados,


como la mantequilla.

Las funciones de las grasas

Crear una reserva energética en las células adiposas animales, o en las


vacuolas celulares vegetales, especialmente en semillas y frutos, ya que
guardan mucha energía en sus enlaces (Se forma una capa de grasa)
Aislar térmicamente al organismo, situándose bajo la piel de animales de
hábitats fríos, como focas, ballenas, etc. (Obtener energía cuando no hay
alimento)

Proteger mecánicamente órganos vitales, como el corazón y los riñones

● Los fosfolípidos

Moléculas formadas por la unión de un alcohol (glicerina o esfingosina),


uno o dos ácidos grasos y un ácido fosfórico, unido a un aminoalcohol.
Todos son anfipáticos.

La clasificación de los fosfolípidos

Según su composición se clasifican en:

Glicerofosfolípidos (o fosfoglicéridos): resultado de la unión de un


aminoalcohol (colina, etanolamina, serina, inositol, glicerol, etc.) con el
ácido fosfatídico. Este ácido está formado por una molécula de glicerina
que esterifica dos de sus grupos alcohólicos con dos moléculas de ácidos
grasos (uno saturado y otro insaturado) y el tercer grupo alcohólico
esterifica con el ácido fosfórico.

Esfingolípidos: se forman por la unión de una ceramida a una molécula


de ácido fosfórico y a un aminoalcohol (colina o etanolamina). Un
esfingolípido importante es la esfingomielina presente en las vainas de
mielina de las neuronas.



Las funciones de los fosfolípidos

Los glicerofosfolípidos constituyen la base de todas las membranas


plasmáticas

Los esfingolípidos. Son típicos de la cara externa de las células animales,


especialmente en las vainas de mielina que recubren los axones
neuronales y en los glóbulos rojos.

● Los glucolípidos

Moléculas formadas por una ceramida unida a uno o más glúcidos.


Los glúcidos pueden ser monosacáridos u oligosacáridos ramificados.

La clasificación de los glucolípidos

Según su composición, se clasifican en:

Los cerebrósidos: la ceramida se une a un monosacárido (glucosa o


galactosa).

Los gangliósidos: la ceramida se une a un oligosacárido, que suele estar


ramificado.

Las funciones de los glucolípidos

Formar parte de la membrana celular, donde se orientan hacia el exterior


de la membrana. Actúan en el reconocimiento celular como receptores de
señales. La parte glucídica forma parte del glucocálix.
Los lípidos de la membrana (fosfolípidos)

Los fosfolípidos son los principales componentes de las membranas


biológicas. Son moléculas anfipáticas, con una parte o «cabeza» polar e
hidrofílica y dos «colas» apolares e hidrofóbicas. Esta característica les
confiere la capacidad de formar bicapas, en las que las cabezas
hidrofílicas se disponen hacia las caras externa e interna de la membrana,
mientras que las colas hidrofóbicas quedan en el interior de la membrana.
De hecho, cuando se observa la membrana plasmática mediante un
microscopio electrónico, se aprecian en ella dos bandas oscuras finas, que
corresponden a las cabezas polares de los fosfolípidos, y entre ellas una
zona clara más amplia, que corresponde a las colas lipídicas apolares.
Las esferas de bicapas de fosfolípidos se forman de manera espontánea,
dirigidas por las interacciones que se dan entre las colas hidrofóbicas
cuando estas se aíslan del medio acuoso. Además, cuando estas
membranas se rompen, tienden a cerrarse de nuevo por sí mismas; una
propiedad clave para permitir procesos como la división celular, la
endocitosis, la exocitosis o la fusión de vesículas.

El colesterol, presente en las membranas de las células eucariotas, es un


componente fundamental que aporta estabilidad a las bicapas a través del
control de su fluidez. Aparece insertado en la capa de colas apolares y su
cantidad es variable de unas membranas a otras. Por ejemplo, las
membranas de orgánulos como el retículo endoplasmático tienen poco
colesterol y tienden a ser muy fluidas.

● Los ceridos:

Los céridos, comúnmente llamados


ceras, son moléculas formadas por
ácidos grasos de cadena larga (de
14 a 36 átomos de carbono) que
esterifican monoalcoholes de cadena
larga (de 16 a 30 átomos de carbono).

Los céridos son lípidos sólidos, muy


apolares e hidrofóbicos,por lo que
son insolubles en agua.
Las funciones de los céridos

La función de los céridos es la de impermeabilizar estructuras de los


seres vivos para impedir la pérdida o entrada de agua.Por ejemplo, el haz
de las hojas, la piel de los frutos, las plumas o el pelaje de algunos
animales está recubierto de una capa cérea.

Ejemplos de céridos

Cera de abejas
La producen las glándulas cereras de las abejas obreras a partir de la miel de
la que se alimentan Con ella construyen sus panales. Se usa en farmacia y
cosmética; en productos industriales, como aislante y es la materia prima para
fabricar velas.

5.2 Los lípidos insaponificables

Los lípidos insaponificables realizan funciones reguladoras y estructurales.

Los terpenos

Los terpenos, o isoprenoides, son moléculas formadas por la


polimerización de dos o más isoprenos.
Los terpenos pueden tener una estructura lineal o cíclica. La presencia de
dobles enlaces conjugados en su molécula confiere a algunas de estas
sustancias una coloración característica.

Las funciones de los terpenos

Los terpenos se clasifican según la cantidad de isoprenos.

● Ser los componentes de las esencias vegetales de las flores, hojas,


cáscara de los frutos, etc. Estas esencias son monoterpenos o
derivados de ellos; como, por ejemplo, el mentol.
● Ser componentes de los pigmentos vegetales que participan en la
fotosíntesis.
● Regular diferentes procesos celulares, por ejemplo, las vitaminas
A.

Los esteroides

Los esteroides son moléculas formadas por derivados delesterano


(ciclopentanoperhidrofenantreno).
La clasificación de los esteroides

Los esteroides se clasifican en:

● Los esteroles. Las moléculas de esterano tienen un grupo hidroxilo.


Son, por ejemplo, el colesterol, los ácidos biliares y la vitamina D.
● Las hormonas esteroideas. Las moléculas de esterano contienen
otros grupos funcionales. Son, por ejemplo, las hormonas
suprarrenales y las sexuales.

Las funciones de los esteroides

Las funciones de los esteroides dependen de la cantidad y la posición de


los dobles enlaces y de los grupos funcionales. Estas son:

● Formar parte de la estructura de la membrana plasmática, como


el colesterol, que le proporciona una menor fluidez. La molécula de
colesterol es anfipática, el grupo hidroxilo se dispone hacia el medio
acuoso y el resto de la molécula hacia el interior de la membrana,
donde reduce la movilidad de los fosfolípidos. Además, es el
precursor de muchos otros esteroides.
● Regular procesos como la reproducción sexual, es el caso de las
hormonas sexuales (estrógenos, testosterona y progesterona); el
metabolismo del calcio, en el que interviene la vitamina D; la
respuesta al estrés, en el que intervienen las hormonas
suprarrenales, como el cortisol, y la formación de orina en el riñón,
en la que interviene la aldosterona.
● Emulsionar las grasas en el proceso de digestión, mediante las
sales biliares, como el ácido cólico.

Las prostaglandinas

Las prostaglandinas son moléculas formadas por ácidos grasos


poliinsaturados de 20 carbonos con un anillo de cinco átomos de carbono
en su estructura.
Las prostaglandinas se sintetizan a partir de diversos ácidos grasos, como
el ácido araquidónico (fosfolípido de membrana) en muchos tipos de
tejidos, donde ejercen una acción local.

Las funciones de las prostaglandinas

Las funciones de las prostaglandinas son:

● Regular la contracción y la relajación de músculos lisos, como el


del útero (durante la menstruación o el parto), los bronquios o el
estómago.
● Favorecer la respuesta inflamatoria, mediante la vasodilatación;la
regulación de la temperatura corporal y la estimulación de las
terminaciones nerviosas del dolor.
● Aumentar la secreción de mucus gástrico protector.
● Regular la agregación de las plaquetas, en las hemorragias,
durante el proceso de coagulación de la sangre.
● Ayudar en la eliminación de sustancias en el riñón y en el
descenso de la presión arterial.

También podría gustarte