Está en la página 1de 18

CLASE DEL 17/03/22

Evaluación primera unidad 30%


Evaluación segunda unidad 30%
Evaluación integradora 40%

TEMA I: CONTEXTO HISTÓRICO Y ACTUAL. RELACIONES ENTRE ECONOMÍA Y


DERECHO
En un primer estudio de su evolución conceptual, el derecho económico es concebido en
la obra de Gerárd Farjat como una reflexión enmarcada dentro del derecho privado, con
fundamento en la noción de orden público económico. Sin embargo, en un segundo
momento, la pertinencia de la división derecho público - derecho privado es puesta en
duda y en su lugar se reclama una autonomía especifica para el derecho económico.
Los civilistas comienzan a producir una clasificación en donde se nos habla de medidas
que pueden ser tomadas desde el Estado, tales como las de protección y dirección. Los
particulares tenemos amplias posibilidades de decidir, pero existen ciertas áreas en donde
el Estado interviene más incluso en actividades realizadas por los particulares para dictar
medidas de protección y de dirección. Farjat perfecciona esta tesis y nos dice que existen
ciertas normas destinadas a proteger a los más débiles económicamente, el legislador
interviene para garantizar un equilibrio contractual. Por ejemplo, todos los contratos de
banca, aquello es un contrato por adhesión en donde se requiere la protección para el
más débil económicamente.
EL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO
El orden público económico de dirección fue asociado por Carbonnier a una voluntad de
orientación de la economía nacional que impone la eliminación de todos los contratos
privados que le fueran contrarios.
Ripert había formulado por primera vez la noción de orden público económico en su
artículo sobre el orden económico y la libertad contractual. Definía el orden público como
las normas del Código Civil que interesan más a la sociedad que a los particulares (Ripert,
1934).
El hecho de haber sustentado por primera vez la potestad del Estado para imponer una
cierta organización de la economía condujo a ciertos autores a calificar la obra de Ripert
como el primer sustento teórico, dentro de la tradición jurídica francesa, del
intervencionismo del Estado en la economía para garantizar un correcto equilibrio que
pretende proteger a las propias personas, al que produce, al que consume, etc.
Vohringer achaca a Ripert el haber proporcionado el sustento jurídico inicial de la
propensión hacia el dirigismo excesivo de la economía por el Estado, tendencia que, a su
juicio, condujo a asfixiar la libertad económica.
LAS RELACIONES ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO
La economía fija y jerarquiza los fines y señala los medios económicos mediante los
cuales pueden alcanzarse aquellos. Pero el derecho traduciendo todo aquello en normas
jurídicas, se encarga de disciplinar el proceso.
En este sentido, el derecho económico tiene como pretensión fundamental someter los
asuntos económicos, que sean susceptibles de regulación, a la dinámica funcional del
derecho, mediante la creación de normas y principios dirigidos a disciplinar las relaciones
entre las instituciones económicas de la sociedad.

CLASE DEL 24/03/22


EL DERECHO ECONÓMICO Y SU FUNCIÓN EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
La función del derecho económico se puede inferir, de manera general, a partir de la
utilidad que brinda para el adecuado funcionamiento de las instituciones esenciales del
sistema económico; o deducir, de forma especial, cuando se reconoce la necesidad de las
disposiciones mediante las cuales el poder estatal interviene en los asuntos económicos
con el objetivo de alcanzar ciertas metas o propósitos que sean convenientes para la
sociedad.
En materia económica toda clase de organización política, “sea capitalista, socialista o
mixta, requiere para su funcionamiento armonioso cierto número de normas jurídicas que
permitan a los diferentes actores de la vida económica la adquisición y el uso de los
factores de producción, de los productos y de los servicios de una manera segura” (Velilla
Moreno, 2013.
En principio, todas las economías tienen intervenciones del estado para corregir los
desequilibrios que existan. Esa intervención puede ser mas intensa o menos intensa
dependiendo de lo que se haya plasmado en la Constitución.
En estas circunstancias, se pueden inferir a su vez, tres situaciones:
1) El derecho económico se constituye en el principal instrumento con el que cuenta el
Estado para intervenir la economía y corregir los fallos de mercado, incluidos los que
generan deterioro del medio ambiente.
2) El derecho económico no está dirigido exclusivamente a resolver los problemas
derivados de la contaminación y, por lo tanto, no puede ser equiparable a derecho
ambiental.
3) Todo el conjunto de normas que busca proteger el medio ambiente y que se constituye
en el derecho ambiental es realmente derecho económico.

TEMA II: LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA


Una característica de los textos constitucionales promulgados con posterioridad a la 2da
guerra mundial es incorporar una serie de preceptos de carácter económico y social. Los
cuales son complementarios con las disposiciones institucionales, diseñan el marco global
dentro del cual se conciben las relaciones económicas al interior de esta sociedad.
La constitución económica establece el marco general en el que se desarrolla la actividad
económica.
Existen dos puntos de vistas del término “constitución económica”:
PUNTO DE VISTA FORMAL Y MATERIAL
Desde el punto de vista material hace referencia al establecimiento de un modelo
económico, se trata de una decisión acerca del sistema económico, y no de un simple
conjunto de normas.
Desde el punto de vista formal el termino se define como los principios fundamentales del
orden económico, tales como la justicia o la distribución equitativa.
La constitución de Weimar establece la organización e la vida económica, la cual debe
responder a ciertos principios, o sea, es formal porque atiende a principios del orden
económico. Esta constitución contiene ciertos límites, en los cuales se reconoce al
individuo la libertad económica.
LA LEY FUNDAMENTAL DE BONN
Contiene numerosas declaraciones. Garantías, derechos y libertades, con relevancia
desde el punto de vista de la constitución económica.
Los derechos fundamentales no son solo reconocidos en su función de protección de un
ámbito de libertad frente al Estado, sino además como decisiones objetivas de valor y
garantías de instituciones jurídicas, como en el caso del derecho de propiedad, del cual
derivan deberes de protección por parte del Estado.
Además, la ley fundamental contiene disposiciones que regulan las tareas y fines del
Estado con relevancia económica, entre ellas se encuentran:
∙ El principio del Estado social.
∙ Directrices para evitar el déficit fiscal excesivo y procurar el respeto de la disciplina
presupuestaria, en el marco de las exigencias del equilibrio global de la economía.
∙ Otras disposiciones, relacionadas con la competencia legislativa en materia económica y de libre
competencia.
∙ El deber de la federación de garantizar determinada infraestructura de vías férreas, correo y
telecomunicaciones.
∙ El mandato de protección de los recursos naturales.

El principio del Estado social: El Estado social es una consecuencia del proceso de
democratización del Estado según el texto y el Estado democrático tiene que convertirse
en estado social en la medida en que tiene que atender y dar respuesta a las demandas
de todos los sectores de la sociedad y no exclusivamente a la de una parte de esta
misma.
Pero si hablamos de Estado social como concepto jurídico, sólo puede comprenderse
como una profundización o una matización del Estado democrático como Estado de
derecho. En este sentido, jurídicamente, constitucionalmente, el Estado social o es Estado
social y democrático de derecho o no es nada.
El Estado debe realizar a través de una serie de prestaciones, actividades que les
permitan los individuos desarrollarse de manera libre.

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA EN CHILE


En el caso de Chile los principios conformadores del sistema económico, pero los ha
denominado normas de “orden público económico”, entendiendo bajo tal concepto al
“conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la economía de un país y
facultan a la autoridad estatal para regularla en armonía con los valores de la sociedad
nacional formulados en la Constitución
En nuestra constitución económica opera el principio de subsidiariedad como un
verdadero límite de rango constitucional respecto de decisiones legislativas o
administrativas que tengan como contenido la intervención del Estado regulador o
empresario en la economía.
• Constitución Económica chilena y economía social de mercado:
• Montt señala que una “Economía Social de Mercado es un orden económico,
deliberada y conscientemente, configurado por la autoridad, en función de ciertos
fines, y cuyo principio rector es la libertad económica expresada, preferentemente,
en un régimen de competencia privada y en un régimen de sana competencia.
• Su instrumento esencial es el mercado; su instrumento jurídico es el orden público
económico, cuyas características, obviamente, no se agotan en lo meramente
instrumental”.
En la constitución chilena encontramos construcción de todo un sistema político-
económico que garantiza al más alto nivel –como derechos fundamentales– la iniciativa
privada empresarial, el derecho a la propiedad y el derecho de propiedad (art. 19 N.º 21,
23 y 24 CPR), elementos todos claves del régimen institucional diseñado.
Constitución económica y poder regulatorio del Estado:
Todo el esquema antes descrito genera importantes consecuencias no sólo en el papel
del Estado en el ejercicio de actividades empresariales, sino también incide en el poder
jurídico de regulación del Estado de las actividades económicas que desarrolla el sector
privado.

No obstante, el desarrollo de procesos económicos de privatización de servicios públicos,


la concentración económica y la globalización de mercados ha dado lugar a conductas
empresariales depredadoras del propio mercado, en los que los órganos del Estado poco
o nada han podido intervenir ante los disminuidos instrumentos jurídicos de acción que
poseen, producto de su conceptualización como un Estado subsidiario ajeno casi por
completo al proceso económico.
Esto lleva a cuestionar la eficiencia y eficacia de este modelo estatal abstencionista y
neutral, ya que la capacidad de autorregulación del mercado ya no es suficiente para dar
respuesta a los nuevos requerimientos que impone el propio modelo económico.
En el caso de las actividades económicas que recaen en servicios públicos, donde la
relevancia social de éste suela coexistir con la presencia de mercados imperfectos o
directamente monopolios que impiden una autorregulación del bien o servicio entregado
Para la constitución económica chilena y economía social de mercado: un elemento que
forma parte del conjunto de normas, principios y valores que están dentro de la
constitución y que regula la economía, es la libertad de asociación.
La tesis principal es que la Constitución chilena actualmente vigente no sólo se limita a
contener los principios económicos generales, sino que además se enmarca dentro de las
que optan claramente por definir una “constitución económica” determinada,
pronunciándose sobre las bases del sistema económico del país y diseñando el marco
estricto dentro del cual deben desarrollarse las distintas opciones de modelos y políticas
económicas definidos en cada momento por las autoridades políticas competentes.

CLASE DEL 31/03/22


TEMA III: PRINCIPIOS DEL DERECHO ECONÓMICO, LA LIBERTAD DE EMPRESA
La noción de orden público económico es producto de la doctrina, pero con una influencia
directa de la jurisprudencia. Nuestros más altos tribunales se han pronunciado y le han
dado un contenido al orden público económico, el cual es el conjunto de principios y
normas jurídicas que organizan la economía del país y que establecen como esos
operadores económicos se van a comportar en el desarrollo de la actividad económica del
país.
Esos órganos del Estado con competencia en materias económicas dictan actos, los
cuales pueden ser una resolución o una norma técnica, esos actos de rango sub legal
forman parte de las normas que rigen la actividad económica, a todo esto, lo
denominamos como el “orden público económico”.
La primera de todas las disposiciones de la carta fundamental, situada en el cap. I
consagrado a las bases de la institucionalidad - la que establece los primeros principios
de la sociedad nacional: la libertad e igualdad de los hombres (Art. X inciso primero), así
como la finalidad esencial del Estado: promover el bien común con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta constitución establece.
Capítulo III de la carta fundamental referente a los derechos y garantías, el derecho a
desarrollar libremente cualquier actividad económica, la libertad para adquirir el dominio.
LA LIBERTAD ECONÓMICA O DE EMPRESA EN EL MARCO DEL ORDEN PÚBLICO
Investigar sobre la protección de la confianza legitima en derecho: la confianza legítima es
“una garantía en el ámbito público, consistente en la defensa de los derechos del
ciudadano frente al Estado y en la adecuada retribución a sus esperanzas en la actuación
acertada de éste”.

CLASE DEL 07/04/2022


TEMA IV: PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA
La posibilidad de establecer restricciones a la libre actividad económica a través de
marcos regulatorios u otras cargas debe ajustarse a otro de los principios fundantes de
nuestro ordenamiento constitucional: la igualdad.
La vulneración del principio de igualdad supone una discriminación, o sea, la imposición
de diferencias entre personas naturales y jurídicas. Caba aclarar que no toda distinción
queda prohibida, solo aquellas que no gozan de un sustento lógico y racional.
Este principio es el que se reconoce en materia económica, en virtud del cual el Estado
tiene un deber amplio de respeto e inhibición de intervenir en materia económica cuando
ello importe un tratamiento arbitrario.
Por ende, se prohíbe al legislador y a toda autoridad establecer diferencias arbitrarias.
A lo anterior, se suma el tratamiento que el Estado debe dar en materia tributaria y a la no
discrecionalidad en los procedimientos administrativos, se traduce en que ni el Estado ni
cualquier otro organismo que ejerza funciones públicas pueden hacer diferencias o
distinciones caprichosas o infundadas entre los agentes económicos.
Sin embargo, no toda discriminación debe ser prohibida porque se le permite al Estado, a
través de actos legislativos establecer diferenciaciones en beneficio de la igualdad.

CLASE DEL 21/04/22


PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA
La posibilidad de establecer restricciones a la libre actividad económica a través de
marcos regulatorios u otras cargas, debe ajustarse, en todo caso, a otro de los principios
fundantes de nuestro ordenamiento constitucional: la igualdad. El Estado impone cargas
públicas, la imposición de las cargas publicas debe ser justa proporcional, y ahí una de las
bases para medir esa proporcionalidad, es la igualdad; la cual nos dice que se debe tratar
igual a lo que es igual, por lo tanto, no se puede imponer vía ley ninguna restricción o
limitación que suponga el establecimiento de diferencias que no sean. Por ende, esa
imposición de cargas, entre otros elementos para que sea justa, debe ser una distribución
de cargas publicas que debe atender al principio de igualdad, por lo tanto, no se pueden
producir tratos diferentes que no se encuentren debidamente justificados.
La vulneración del principio de igualdad supone una discriminación, es decir, la imposición
de diferencias entre las personas naturales o jurídicas. Ahora bien, no toda distinción
queda prohibida, sino solo aquellas que son arbitrarias, o sea, las que no gozan de un
sustento lógico y tradicional.
Ese mismo principio es el que se reconoce con la misma extensión en materia económica,
en virtud del cual el Estado tiene un deber amplio de respeto y de inhibición de intervenir
en materia económica, cuando ello importe un tratamiento arbitrario. No obstante, el
Estado se reserva la posibilidad de poner ciertas exenciones en situaciones especiales.
Se prohíbe al legislador y a toda autoridad establecer diferencias arbitrarias. De igual
forma que en el caso del principio de igualdad reconocido en términos genéricos, no toda
discriminación debe ser prohibida, pues se permite al Estado, a través de actos
legislativos, establecer diferenciaciones, ya sea en beneficio o gravamen de una
determinada actividad.
Con la imposición de tributos se estaría limitando el DERECHO DE PROPIEDAD
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA
- Requisitos de la ley que discrimina o distingue en materia económica

- En primer lugar, no deben ser arbitrarios

- El trato desigual puede ser un beneficio o carga

- Si se trata de un privilegio, debe incorporarse una estimación del costo que


significa para el Estado en la ley de presupuestos

- Con esto se permite al Estado utilizar estos instrumentos dentro de su política


económica, para establecer beneficios destinados al desarrollo de determinadas
actividades o zonas, y en otros casos desincentivar determinadas conductas.
La discriminación o diferenciación per se no necesariamente es contraria al texto
fundamental, sino en la medida que ella no obedezca a parámetros de justificación o
razonabilidad suficiente. El trato diferenciado debe responder a parámetros de
razonabilidad o justificación.
Lo consustancial al derecho de igualdad impositiva es que los tributos deben ser iguales,
proporcionados y justos. Estos principios no se han desconocido por la reforma
propuesta, más aún teniendo en consideración que se trata solo de la modificación de un
límite máximo.
El derecho esencial que la Constitución asegura a todas las personas su igual repartición
en proporción a las rentas o en la progresión que fije la ley, así como la prohibición de que
ellos sean manifiestamente desproporcionados o injustos. La carta no asegura per se el
derecho a no ser objeto de tributos ni menos a la exención de los mismos.
Para lograr realmente la repartición de los tributos es necesario que los impuestos se
apliquen con generalidad, esto es, abarcando íntegramente a las categorías de personas
o de bienes previstas en la ley y no a una parte de ellas. La ley puede establecer
gravámenes distintos para una determinada categoría de ciudadanos, según sea la
industria o trabajo que realicen, pero dentro de cada categoría es preciso que exista una
norma igual para todos quienes se encuentran en idénticas condiciones.

CLASE DEL 28/04/22


TEMA V: EL DERECHO DE PROPIEDAD
El derecho de propiedad se circunscribe dentro del orden público económico, institución
jurídica integrada por una serie de normas constitucionales que establecen las bases de
nuestro sistema económico y el marco en el cual se deben desarrollar las relaciones entre
el Estado, los particulares y la sociedad,
DERECHO DE PROPIEDAD 19, 23 CONSTITUCIONAL
Dicha garantía establece la aptitud de las personas para ser sujeto de derechos, ya que el
individuo tiene constitucionalmente reconocida su capacidad de adquisición de derechos y
obligaciones dentro de los márgenes que el ordenamiento jurídico establezca.
Sin embargo, esta libertad se sujeta a ciertos límites. En primer lugar, el dominio debe ser
adquirido por uno de los modos de adquirir reconocidos por nuestro ordenamiento
jurídico.
Además, esta misma norma excluye cierta clase de bines tales como aquellos que la
naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, tales como el cielo o el mar (res
nullius), aquellos que pertenezcan a la nación toda (bienes nacionales de uso público), sin
perjuicio de los derechos que se puedan ejercer sobre ellos tales como el cobro de peajes
en autopistas construidas por concesionarios del Estado, por último, los que la ley declare
así. Esos regímenes especiales que se pueden establecer sobre los bienes nacionales de
uso público son, por ejemplo, la concesión; mediante la cual se le permite a un particular
realizar ciertas actividades.
Existen una serie de bienes sobre los cuales la ley impone restricciones de apropiación o
especiales, por ejemplo, los derechos personales y las cosas que están fuera del
comercio, las cuales no están susceptibles de apropiación. El legislador a través de una
ley de quorum calificado puede establecer otras limitaciones u otros requisitos para la
adquisición de dominio.
Al asegurar la Constitución Política la propiedad sobre toda clase de bienes, sean estos
corporales o incorporales, se amplia el conceto de propiedad establecido en el Derecho
Privado.
La Constitución establece un ámbito de tolerancia para el propietario; el propietario debe
tolerar un cierto nivel de perjuicio en virtud de la función social de la propiedad, para que
el concepto tenga sentido.

CLASE DEL 05/05/22


RÉGIMEN DE AGUAS
El sistema de derecho de aguas establecido en virtud del DL.2.603, de 1979, y del Código
de Aguas de 1981 consagra el sistema concesional de los derechos de aguas, pues estas
siguen manteniendo su condición de bienes de uso público.
En el sector se ha producido un reforzamiento de los derechos privados dirigidos al
aprovechamiento de las aguas y han obtenido protección tanto los derechos concedidos
por el Estado (constituidos) como los usos consuetudinarios y otros usos especiales
(reconocidos por éste).
El agua es un bien de dominio publico nacional, donde el Estado tiene el papel en
principio de ser un administrador, y ese administrador se ubica allí porque es un bien
nacional de uso público. De allí tenemos que se crean a través del sistema concesional, a
favor de los particulares, derechos de aprovechamiento. Ese régimen de aprovechamiento
que se crea a favor de los particulares tiene una serie de garantías y protecciones para
aquellos, derivada de la seguridad jurídica.
Existe el uso y goce de ese bien.
Existe una disposición sometida a restricciones, estos derechos de aguas protegidos
constitucionalmente, pueden entonces ser libremente transferidos a través de
negociaciones típicas de mercado, asimismo pueden ser hipotecados. Además, este
derecho sobre el cual se tiene dominio (art. 19 N°24 incs. 1° y final de la Constitución), no
pueden extinguirse sino por las causas de derecho común (art. 129 del Código de Aguas),
el cual nos dice que ese dominio no puede extinguirse sino por las causas propias del
derecho común, entre las cuales no contempla la legislación la caducidad por acto de
autoridad.
FINALIDAD DEL USO DEL BIEN
Esta final está referida al atributo del goce y del disfrute del bien. El uso o destino o
finalidad que se le otorga a ese bien es parte importante de esos derechos de
aprovechamiento que se les reconoce a los particulares.
Una segunda característica de las titularidades de aguas en chile es que la actual
legislación consagra una total libertad para el uso del agua a que se tiene derecho,
pudiendo los particulares destinar el agua a las finalidades o tipos de usos que deseen.
Esta libertad es permanente, o sea, no es necesario que al solicitar los derechos los
particulares justifiquen uso futuro alguno.
La actual legislación de aguas chilena no privilegia ningún uso sobre otro. Así, al
momento de otorgar derechos nuevos no hay preferencias de unos sobre otros.
El sistema jurídico de aguas vigente confirma la necesidad de que los derechos de aguas
sean obtenidos en general por los particulares a través de una concesión de aguas
(resolución del Director General de Aguas), de la que surge un derecho con gran
protección jurídica como tal, y con una posibilidad de ser transferido libremente.
Los derechos de aprovechamiento de aguas “constituidos” o concesionales son aquellos
que han surgido de una concesión, de un acto de autoridad: art. 20 inc. 1° del Código de
Aguas.
Los derechos de aprovechamiento de aguas “reconocidos” por la legislación. Estos
derechos surgen como tales en cuanto la legislación, el ordenamiento jurídico, reconoce
la legitimidad del uso consuetudinario de las aguas, o de las que se encuentran en una
situación especial. Son, a su vez, de varias clases.

CLASE DEL 12/05/22


LA EXPROPIACIÓN
La expropiación es un acto del Estado, por medio del cual priva a una persona de su
dominio sobre determinado bien, por ejemplo, un terreno, y lo adquiere para si mismo.
La expropiación solo se realiza por razones de utilidad o de necesidad pública. La
persona que fue expropiada siempre tiene derecho a una indemnización.
Si la expropiación se celebró vía convenio, la entidad expropiante paga directamente el
monto de la indemnización. Sin embargo, si la expropiación se materializó a través de la
dictación de un decreto expropiatorio, el monto fijado por la comisión de peritos se
deposita en el respectivo tribunal.
Cabe mencionar que las expropiaciones son permitidas por una ley especial. El
procedimiento de expropiación lo puede ejecutar el Ministerio de Obras Públicas (MOP),
el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) o la Municipalidad.
En primer lugar, el Estado decide ejecutar algún proyecto de construcción, por ejemplo, la
construcción de una carretera. La realización de dicho proyecto quedará a cargo del MOP,
del MINVU o de la Municipalidad.
Luego, la entidad encargada del proyecto hace los planos y determina dónde se
construirá y que terrenos son necesarios expropiar.
Posteriormente se ordena realizar un estudio de expropiación. La resolución que ordena
dicho estudio se publica en el Diario Oficial y se inscribe en el Conservador de Bienes
Raíces correspondiente al domicilio de la propiedad que se desea expropiar.
Una vez hecha la publicación y la inscripción, la propiedad estudiada no se puede vender
y el dueño de dicho terreno tiene la obligación de permitir todas las diligencias que deban
hacer en el terreno los funcionarios a cargo del estudio de expropiación, por ejemplo,
permitir el acceso al terreno.

CLASE DEL 17/05/22


LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
La administración financiera del Estado tiene que ver con la recaudación de fondos y
sobre todo con el gasto público.
También tiene que ver con el derecho público financiero, el cual es aquel que determina la
recaudación tributaria y de ingresos del fisco, también la asignación y ejecución
presupuestaria e incluso la determinación impositiva.
a) La determinación impositiva: consiste en fijar el tributo, el hecho gravado y
calcularlo.
b) La recaudación pública: consiste en cobrar todo tipo de deudas al fisco, esto le
corresponde a la Tesorería General de la República. Los ingresos fiscales no van
a los ingresos públicos directamente. Por ejemplo, con las municipalidades ocurre
la recaudación pública.
c) Gasto público, el cual está sometido al principio de legalidad presupuestaria y de
tipicidad presupuestaria. (Tiene que ver con como se van a gastar los recursos).
LA LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Es el decreto de ley 1.263 que regula principalmente el gasto público.
El artículo primero de esta ley regula su ámbito de aplicación, cuál es su contenido.
Este articulo describe que el sistema de administración financiera del Estado comprende
el conjunto de procesos administrativos que permiten la obtención de RECURSOS y su
aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado.
La administración financiera incluye fundamentalmente los:
➩ procesos presupuestarios
➩ De contabilidad
➩ De administración de fondo
ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL
El ámbito de aplicación MATERIAL es el contenido, sobre lo que va a regular la ley. El
ámbito de aplicación material corresponde al sistema de administración financiera del
Estado.
a) Comprende procesos administrativos que permiten la obtención de recursos
públicos que ingresan al erario del fisco o de otro organismo estatal
descentralizado y/o autónomo.
b) La aplicación de los recursos públicos a la concreción de los logros de los
objetivos del Estado.

ÁMBITO DE APLICACIÓN ÓRGANICO. ART 2


El ámbito de aplicación ORGÁNICO nos habla sobre que organismos regula ley.
El art. 2 regula el ámbito de aplicación orgánico o subjetivo de la ley, es decir, los sujetos
que son objeto de regulación por dicho cuerpo legal.
Determina que sujetos son objeto de la aplicación de la ley, además comprende tanto
órganos del Estado como entidades privadas receptoras de fondos públicos.
a) Los órganos del Estado regulados por esta ley incluyen tanto entidades
pertenecientes a la administración pública como ajenas a ellas tales como el poder
judicial y aquellas pertenecientes al derecho privado sin fines de lucro, receptoras
de fondos públicos.

CLASE DEL 24/05/22


El ámbito de aplicación orgánico o subjetivo es amplio, por cuanto supera y rebasa a la
administración pública incluyendo otros órganos de la administración del Estado, como,
por ejemplo:
➩ El Poder Judicial
➩ El Congreso Nacional
E incluso por vía de otras leyes especiales, entidades tales como el Tribunal
Constitucional, organismos de la justicia electoral, etc.
La ley de administración financiera del Estado señala que las expresiones servicio,
servicios o servicios públicos se entenderán referidos indistintamente a los organismos del
sector publico señalados en este artículo segundo, es decir, contiene un concepto de
servicios o entidades públicas más amplio que aquel que utilizan las leyes administrativas.
EL SISTEMA PRESUPUESTARIO
El artículo tercero establece el principio de la coordinación y de la unidad de la gestión
financiera del Estado mediante el establecimiento de “normas comunes” de o del derecho
presupuestario a las cuales quedan sometidos todas las entidades que señala su artículo
segundo.
El articulo tercero consagra otro principio, el cual es el de planificación financiera estatal,
es decir, que las entidades efectúan el gasto público de acuerdo con programas y planes
previamente establecidos. Esto obedece al principio de legalidad o de juridicidad.
EL REGISTRO PRESUPUESTARIO
El articulo cuarto regula o establece el registro presupuestario y contable de los ingresos
que perciban los órganos del Estado como también de los gastos.
➩ El inciso primero se refiere al registro de los ingresos.
➩ El inciso segundo se refiere a los gastos.
Cuando un ingreso provenga de recaudación tributaria, estos deben ser asignados de
acuerdo con las prioridades determinadas o establecidas previamente por el presupuesto
público. Por ende, también puede haber ingresos por vía tributaria debido a que no todos
los ingresos son de ley de presupuesto.
COMPONENTES DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO
El articulo quinto regula o establece los componentes del sistema presupuestario.
COMPONENTES:
a) El programa financiero de mediano plazo: supone planificación de ingresos y
gastos por un periodo que generalmente se identifica con quienes están dirigiendo
o a cargo de la dirección de una institución.

b) Presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí: corresponde a la ley de


presupuesto que tiene una duración anual sin perjuicio de que puede haber gastos
para el año siguiente.

Añade el articulo quinto que tanto en el programa financiero como en el presupuesto se


deben establecer prioridades, o sea, existen gastos más importantes que otros.
LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS
En el articulo sexto se señala que se entiende por administración de fondos el proceso
consistente en la obtención y manejo de los recursos financieros del sector público y de
su posterior distribución y control de acuerdo a las necesidades de las obligaciones
publicas determinadas en el presupuesto.
El mismo articulo dice que este sistema opera sobre la base de recaudaciones y de
asignaciones globales de recursos, esto se hace a través de LA CUENTA ÚNICA FISCAL,
la cual se lleva en el BANCO DEL ESTADO, que tiene una cuenta principal y una cuenta
subsidiaria.
➩ CUENTA PRINCIPAL: se destina al ingreso de las recaudaciones y posteriormente al
egreso de los giros globales. Estos procesos proceden por medio de instrucciones del
Ministerio de Hacienda.
➩ CUENTA SUBSIDIARIA: se dedica a los ingresos específicos.
OPERACIÓN DE FORMA DESCENTRALIZADA DE CONTABILIDAD DEL SECTOR
PÚBLICO
El artículo séptimo nos señala que el sistema de contabilidad del sector público debe
operar de forma descentralizada, es decir, cada servicio lleva un registro contable. Sin
perjuicio de que se debe remitir la información a la Contraloría General de la República.

CLASE DEL 31/05/22


DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
De acuerdo al artículo octavo, la administración financiera debe tender a la
descentralización administrativa y regional definiendo las instancias de coordinación y
participación de las regiones. (Existe un principio de descentralización de la
administración financiera a nivel administrativo y regional).
PRESUPUESTO
El artículo noveno en su inciso primero nos dice que el sistema presupuestario está
constituido por un programa financiero a 3 o más años de plazo y un presupuesto para el
ejercicio del año que será aprobado por ley.
a) Un programa financiero a 3 o más años de plazo: corresponde a una estimación
del gasto público a ejecutar por cada entidad.

b) Un presupuesto para el ejercicio del año aprobado por ley: corresponde a la


estimación de gasto con arreglo a la ley de presupuesto anual que en principio
tiene una vigencia anual, pero es posible imputar un gasto especifico al periodo
presupuestario del año calendario siguiente.

c) El programa financiero: la duración de este programa se justifica por el principio de


unidad y coordinación del sistema financiero, o sea, de los gastos y periodos.

La ley de presupuesto es una ley temporal o transitoria.


EL PROGRAMA FINANCIERO
El artículo decimo aborda el programa financiero.
Establece el programa financiero, el cual es un instrumento de planificación y gestión
financiera de mediano plazo del sector público elaborado por la dirección de presupuestos
y comprende previsiones de ingresos y gastos, de créditos externos e internos, de
inversiones públicas, de adquisiciones y de necesidades de personal.
a) Previsiones de ingresos y gastos: estimaciones presupuestarias.

b) comprende también previsiones de créditos internos y externo, es decir, de


préstamos públicos (contratos de empréstito público).

c) Previsiones de adquisiciones: de contratos, de suministro, de bienes y servicios


(compras públicas).

d) Inversiones públicas: se efectúan por medio de infraestructura vial.

e) La estimación de necesidades de personal: contratación de personal para la


dotación del respectivo organismo.

PRINCIPIO DE ANUALIDAD PRESUPUESTARIA


El articulo doceavo “establece el principio de anualidad presupuestaria en cuanto el
ejercicio presupuestario coincidirá con el año calendario”. Por ende, las cuentas del
ejercicio presupuestario quedaran cerradas al 31 de diciembre de cada año.
El saldo final de caja al cierre de cada ejercicio y los ingresos que se perciban con
posterioridad se incorporarán al presupuesto siguiente.
Esto implica que se integra el presupuesto anual del año calendario siguiente en los casos
en que:
a) El saldo final de caja al cierre de cada ejercicio, es decir, aquellos montos que no
se hubieren invertido o gastado.

b) Los ingresos que se perciban con posterioridad al año calendario

A partir del 1 de enero de cada año no podrá efectuarse pago alguno sino con cargo al
presupuesto vigente. En el fondo, por regla general no puede efectuarse dentro del año
presupuestario ningún pago con cargo a un presupuesto anterior.

CLASE DEL 07/06/22


LAS EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE ANUALIDAD PRESUPUESTARIA
➩ LA LEY PUEDE AUTORIZAR GASTOS CUYA EJECUCIÓN PUEDE EXCEDER DEL
AÑO CALENDARIO
En cuanto a la ejecución presupuestaria, el decreto supremo 854 de 2004 del Ministerio
de Hacienda establece el concepto de compromiso cierto, el cual consiste en que existen
proyectos en los cuales, si bien se aprueban para un año presupuestario determinado, se
ejecutan en el año siguiente generando un arrastre. En el fondo se permite la existencia
de compromisos financieros, es decir, obligaciones que se devenguen, pero no se pagan
en el respectivo ejercicio, y por lo tanto se pagan con los caudales del presupuesto del
ejercicio siguiente.
Por ejemplo, el art. 14 de la ley 20.128 sobre responsabilidad fiscal señala que los
órganos y servicios públicos regidos presupuestariamente por el decreto de ley 1.263
necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para comprometerse mediante
contratos de arrendamiento de bienes con opción de compra o adquisición a otro título y
para cualquier contrato que origine obligaciones de pago a futuro por la obtención de la
propiedad o el uso de bienes o servicios.
➩ Otros ejemplos:
- El exceso del año calendario para financiar contratos sobre obra pública en
materia militar. Ley 17.502.

- En temas de personal esto puede acontecer en el caso del pago de horas


extraordinarias porque en el evento que no existieren recursos, el ejercicio
correspondiente por haberse agotado, deben pagarse con cargo a la nueva
anualidad presupuestaria porque es un derecho pecuniario que tienen los
funcionarios.

➩ SEGUNDA EXCEPCIÓN:
Nuestro ordenamiento contempla la posibilidad de efectuar anticipos de fondos con cargo
a la ley de presupuestos del año siguiente, esto acontece, por ejemplo, en las compras
públicas en que se efectúa un pago de anticipo o pago anticipado y se paga con cargo a
la ley de presupuesto del año siguiente.
Entonces, se paga en el primer año o periodo actual con cargo al presupuesto del año
siguiente.
Dato: el gasto se puede prolongar. El presupuesto se devenga al año siguiente.

ART. 19 BIS
Señala que los contratos de estudios para inversiones de ejecución de obras y de
adquisición de materiales y maquinarias podrán celebrarse para que sean cumplidos y
pagados en mayor tiempo que el del año presupuestario o con posterioridad al termino del
respectivo ejercicio. Añade el mismo articulo que en estos casos podrán efectuarse en el
presupuesto vigente imputaciones parciales de fondos y el servicio público
correspondiente solo responderá de las inversiones hasta la concurrencia de los fondos
que se consulte en cada año.
Se genera una imputación del gasto para cada año. El gasto total se divide en varios años
presupuestarios. (Se divide por año).

ART. 28
Conforme al art. 28 de la ley de administración financiera, el ejecutivo puede ordenar
pagos excediéndose de las sumas contempladas en los rubros correspondientes, en el
primer caso: para el cumplimiento se sentencias ejecutoriadas dictadas por autoridad
competente, por ejemplo, la indemnización por error judicial.
➩ Segundo: para devolver impuestos, contribuciones y derechos que el Estado deba
reintegrar por cualquier causa.
➩ Tercero: para atender el servicio de la deuda pública.
➩ Cuarto: para pago de pensiones, jubilaciones y montepíos.
Los excesos a que se refieren los casos anteriores, deben ser financiados con re
asignaciones presupuestarias o con mayores ingresos.

EL RÉGIMEN DE RECAUDACIÓN
La función recaudadora de todos los ingresos del sector público corresponde al servicio
de tesorerías o también se le llama Tesorería General de la República, conforme al art. 30
de la ley de administración financiera.
Lo anterior, salvo aquellos ingresos que constituyen entradas propias de los servicios,
como, por ejemplo, los impuestos por concepto de rentas municipales que recaudan
directamente los municipios.
Y además corresponde a la Tesorería proveer los fondos para efectuar los pagos de
obligaciones del sector público.
Para ello, el art. 32 señala que todos los ingresos del sector público, salvo aquellos
expresamente exceptuados por ley deben depositarse en el banco del Estado en una
cuenta corriente denominada “cuenta única fiscal”. Para tales fines, la citada cuenta
corriente se subdividirá en dos cuentas:
a) La cuenta principal: mantenida por la TGR

b) Las cuentas subsidiarias: destinadas a los distintos servicios.

No obstante, de lo anterior, el art. 33 permite a la tesorería mantener cuentas bancarias


en el banco central, ya sea en moneda nacional o extranjera. El objetivo es que están
destinadas únicamente a servir las relaciones financieras entre la Tesorería General y el
banco central.

ART. 35
Establece o entrega a la TGR la función de cobranza judicial y/o administrativa de
impuestos, multas, reajustes e intereses, así como de obligaciones y créditos del sector
público, salvo de los ingresos propios de los servicios.
INTRODUCCIÓN A LA NOCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO
El art. 39 entiende por crédito público la capacidad que tiene el Estado para contraer
obligaciones internas o externas a través de operaciones tendientes a la obtención de
recursos.
CARACTERÍSTICAS DEL CRÉDITO PÚBLICO
➩ Consiste en la capacidad que tiene el Estado para contraer obligaciones internas o
externas, o sea, consiste en una capacidad financiera que tiene el Estado, la cual le
permite contraer obligaciones nacionales o internacionales.

También podría gustarte