Está en la página 1de 7

Semana 11. Act. 3.1 Narrativa en la construcción de identidad. Presencial.

Valor 5
puntos.

Propósito:
Identificar la narrativa como recurso de la filosofía para la construcción de la identidad.
Presentación:
- En la primera unidad iniciamos una búsqueda que partía de una de las preguntas más importantes de
la filosofía: ¿Quién soy? Entendimos desde diferentes formas del pensamiento, problemáticas
importantes en torno a ello. La segunda unidad pudimos comprender los cambios históricos del
hombre, su ser y estar en el mundo, así como la importancia del contexto, la globalización y la
cultura para seguir definiendo nuestra esencia a partir de los otros.
- Y hemos llegado, por último, a esta tercera unidad, en la que podrás observar cómo la
conformación de la identidad implica un proceso en el que intervienen las manifestaciones culturales,
las influencias sociales y las propias decisiones del individuo.
- Nuestra vida la definimos a partir de lo que contamos, a partir de los significados que
damos a lo que percibimos por medio de nuestros sentidos. Vivimos desde nuestra historia y desde
nuestras expectativas; queremos sentirnos parte de algo, de un grupo, de un espacio, sentir que
nuestro entorno nos pertenece. Estás experimentando y proyectando tu futuro, reconociendo tus
errores y aprendiendo de ellos.
- ¿Qué te gustaría que los demás conocieran de ti? ¿Cómo podrías abordar la historia de
tu vida? ¿Qué elementos, personas o experiencias te han influenciado para ser cómo eres?
- Descubre, desde la narrativa, cómo estás forjando tu identidad. ¡Es tiempo de que te
conozcas más!
Instrucciones:
1. Lee minuciosamente y subraya las ideas principales que detectes, del tema a investigar, en las
páginas de la 84 a la 89 de tu libro de texto.
- Lee el siguiente artículo y extrae los orígenes, definición y finalidad del método de
la identidad narrativa y represéntalas en un organizador gráfico:
Identidad y cultura: la identidad narrativa -
https://acento.com.do/opinion/identidad-cultura-la-identidad-narrativa-8479387.html
2. Realiza un texto donde narres tu experiencia como estudiante de preparatoria
tomando como base las siguientes preguntas guía:
a). ¿Cuándo iniciaste la Preparatoria qué expectativas tenías sobre esta etapa?
b). ¿Describe dos o tres momentos relevantes sucedidos durante la Preparatoria?
c) ¿Qué proyectos o expectativas tienes para el último semestre?
3. Junta en un solo archivo en formato PDF el organizador gráfico y las respuestas a las anteriores
preguntas. Usa la nomenclatura Actividad3.1_PrimerApellido_PrimerNombre (Ejemplo:
Actividad3.1_Allende_Salvador), adjunta tu archivo al espacio de Tarea de esta
actividad y da clic en entregar.
Criterios de evaluación:
Fondo:
- El organizador gráfico contiene las ideas principales sobre la definición, características y finalidad
del método de la identidad narrativa.
En el relato se expresa de manera amplia las expectativas, momentos significativos y
proyectos a corto plazo del estudiante en la etapa de Preparatoria.
Forma:
- Documento en pdf.
- La información sobre el método de la identidad narrativa se organiza a manera de
organizador gráfico.
El relato tiene una extensión de 20 a 40 líneas.
Letra Arial o Calibri 12 pts. Interlineado 1.5.
Se observa la correcta escritura
Usa la nomenclatura Actividad3.1_PrimerApellido_PrimerNombre (Ejemplo:
Actividad3.1_Allende_Salvador)
Recursos de apoyo:
- Santos, R. (02 de agosto de 2017). Identidad y cultura: la identidad narrativa. Acento. Recuperado
de:
https://acento.com.do/opinion/identidad-cultura-la-identidad-narrativa-8479387.html

Semana 12. Act. 3.2. Problemas de la conformación de identidad (Sentido de vida,


muerte, trascendencia). Presencial. Vaalor 5 puntos.

Propósito:
Reflexionar sobre tu sentido de vida, muerte y trascendencia como problemas vinculados a la
conformación de tu identidad y a la toma de decisiones.
Presentación:
- Como has visto en este curso, la filosofía te brinda herramientas metodológicas para cuestionar y
reflexionar sobre todo lo que te rodea. En este andar también te permite preguntarte sobre ti mismo,
una cuestión que puede ser abordada a través del relato de la identidad.
- El relato o narrativa de la identidad es el mejor medio para definirte, pues el uso del lenguaje
posibilita contar a otros quiénes somos o quiénes queremos ser, a su vez, nos permite hablar de lo
que ya no somos: de nuestro pasado o de cómo cambiamos.
- En esta actividad conocerás cómo veía la vida, la muerte y la trascendencia uno de los primeros
filósofos: Epicuro, y posteriormente empleando la metodología narrativa, expresarás una visión
coherente de estos mismos conceptos que conforman tu identidad.
- ¡Es hora de reflexionar!
Instrucciones:
1. Lee minuciosamente y subraya las ideas principales que detectes, del tema a investigar, en las
páginas de la 90 a la 96 de tu libro de texto.
- Lee la siguiente carta del filósofo de la antigüedad, Epicuro: Carta a Meneceo
https://revistes.ub.edu/index.php/EstudiosHelenicos/article/download/5324/7084
2.Identifica las ideas principales del filósofo sobre el sentido de la vida, la muerte y la trascendencia
empleando el siguiente formato:
- Problemas de la conformación de la identidad en Epicuro
- ¿Qué debe hacer el hombre? ¿Qué significa la muerte? ¿Qué hay más allá de la muerte?
3. Ahora vuelve a emplear el formato anterior para responder a cada pregunta desde tu propia
narrativa. Procura ser claro, coherente y amplio en cada respuesta.
4. Incluye en un solo archivo los 2 formatos que elaboraste.
5. Guarda tu actividad en PDF, usa la nomenclatura Actividad3.2_PrimerApellido_PrimerNombre
(Ejemplo: Actividad3.2_Allende_Salvador), adjunta tu archivo al espacio de Tarea de esta actividad
y da clic en entregar.
Criterios de evaluación:
Fondo:
- El cuadro sobre la Conformación de la identidad de Epicuro recupera las ideas principales de la
Carta a Meneceo.
- El cuadro sobre la Conformación de la identidad personal expresa a manera de relato la propia
visión de sentido de vida, muerte y trascendencia.
Forma:
Documento en pdf
La información se presenta a manera de cuadro de doble entrada.
Presenta dos cuadros de doble entrada.
Las respuestas a los problemas sobre la identidad personal tienen una extensión de
10 a 15 líneas.
Letra Arial o Calibri 12 pts. Interlineado 1.5.
Se observa la correcta escritura.
Usa la nomenclatura Actividad3.2_PrimerApellido_PrimerNombre (Ejemplo:
Actividad3.2_Allende_Salvador)
Recursos de apoyo:
Epicuro. (2020). Carta a Meneceo. (Trad. Miralles). Revistes científiques de la
Universitat de Barcelona. Recuperado
de: https://revistes.ub.edu/index.php/EstudiosHelenicos/article/download/5324/7084

Semana 13. Act. 3.3. Problemas de la conformación de identidad (Equidad de género,


derechos humanos, identidad de género, etc.). Presencial. Valor 5 puntos.

Propósito:
Reflexionar sobre la identidad personal como problema vinculado a la conformación de identidad y a
la toma de decisiones.
Presentación:
- En la actividad anterior, iniciaste el camino de la conformación de la identidad al problematizar
sobre el sentido de la vida, muerte y trascendencia, sin embargo, en ese recorrido surgen otros
cuestionamientos relacionados el aspecto sexual, político, religioso, moral, familiar y otros más que
conforman la identidad personal.
- La palabra persona proviene del ámbito dramatúrgico y significa máscara. En la antigua Grecia las
personas o máscaras se empleaban para definir el carácter que debía representar el actor en una
puesta en escena. Entonces, cuando hablamos de identidad personal nos referimos a las creencias,
conocimientos, valores, preferencias y demás rasgos que te hacen ser quién eres.
- En esta actividad analiza un cortometraje donde se exhibe lo difícil que es asumir la búsqueda de la
identidad personal o de la verdad propia, y reconocerás el papel del problema o pregunta como inicio
para la conformación de tu identidad.
- ¿Estás listo para conocerte un poco más a profundidad?
Instrucciones:
1. Lee minuciosamente y subraya las ideas principales que detectes, del tema a investigar, en las
páginas de la 97 a la 99 de tu libro de texto.
- Observa con atención el siguiente video: Corto inspirador identidad
- https://www.youtube.com/watch?v=97HSsCrRS-8
2.Enseguida, completa el siguiente cuadro:
- ¿Qué expresa la máscara de la protagonista?
- ¿Qué representan las máscaras rojas?
- ¿Qué representan las máscaras amarillas?
- ¿Qué problema se suscita en el corto?
- ¿Qué decisión toma la protagonista con respecto al problema?
- ¿Cuál es la reacción de las demás personas frente a la decisión de la protagonista?
3. Elabora un relato donde expreses alguna problemática o situación difícil que marcó tu vida. Para
escribir tu texto utiliza las siguientes preguntas guía:
a) ¿Cómo eras antes del problema?
b) ¿Cuál es el problema?
c) ¿Qué decisiones o acciones tomaste ante tu problema?
d) ¿Cuáles son las reacciones o efectos en las personas que te rodean?
4. En un solo archivo coloca el cuadro que hiciste a partir del cortometraje revisado y el relato con
base en las interrogantes anteriores.
5. Guarda tu archivo en PDF, usa la nomenclatura Actividad3.3_PrimerApellido_PrimerNombre
(Ejemplo: Actividad3.3_Allende_Salvador), adjunta tu archivo al espacio de Tarea de esta actividad
y da clic en entregar.
Criterios de evaluación:
Fondo:
- Se responde a cada pregunta del análisis del cortometraje de forma completa.
- El relato da respuesta de forma descriptiva y amplia a cada una de las preguntas guía.
Forma:
- Documento en pdf.
- La información se del análisis se presenta en un cuadro de doble entrada.
- El relato sobre la identidad personal a partir de un problema tiene una extensión de 20 a 30 líneas.
- Letra Arial o Calibri 12 pts. Interlineado 1.5.
- Se observa la correcta escritura
- Usa la nomenclatura Actividad3.3_PrimerApellido_PrimerNombre (Ejemplo:
Actividad3.3_Allende_Salvador)
Recursos de apoyo:
- Sheehan, R. (26 de mayo de 2014). Corto inspirador-Identidad. Upsocl VIdeo. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=97HSsCrRS-8

Semana 14. Act. Integradora 3. Filosofía de vida y toma de decisiones. Virtual. Valor
10 puntos.
Propósito:
Problematizar la importancia de los derechos humanos en la vida de una comunidad a partir de casos
concretos, buscando una solución a las problemáticas derivadas de ellos.

Presentación:

- Comprender que los procesos derivados de la globalización determinan múltiples entornos


culturales, resignificando la cultura de una comunidad, así como identificar los rasgos culturales que
definen al hombre en su individualidad como parte de su idiosincrasia nos permitirá analizar una de
las expresiones más comunes en la relación existente entre el poder público y la sociedad; es así que
vemos en los derechos humanos un contraste importante para justificar actos en donde éstos sean
velados y protegidos.

- En la actualidad los derechos humanos adquieren relevancia a partir de distintos sucesos en los que
buscamos defender causas sociales, cada país actúa dependiendo su cultura, estructura social y sus
leyes. Quizá te preguntarás qué tiene que ver los derechos humanos con la filosofía, podemos hablar
que desde el Medievo Agustín de Hipona y Tomás de Aquino meditaron sobre el derecho positivo
que respalda la defensa de la dignidad humana, además de los derechos que cada individuo tiene por
el simple hecho de ser persona, con derechos, reconocimiento y demás beneficios del estado. Los
derechos humanos adquieren relevancia a partir de su propio contexto.

- Seguramente has escuchado de manera cotidiana de situaciones en donde se habla de las veces en
las que los derechos humanos han sido vulnerados o amenazados, pero
¿realmente los conoces?
¡Pongamos en práctica el reconocimiento de tu propio contexto!
Instrucciones:
1. Consulta la declaración universal de los Derechos Humanos en el siguiente documento:

- Declaración universal de derechos humanos


- https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

2. Realiza un cuadro de doble entrada en donde señales cuáles son algunos de los derechos menos
respetados o más vulnerados en el mundo, en México y en tu localidad (puedes tomar tu entorno de
la preparatoria como parte de tu localidad). Argumenta a partir de ejemplos. (Revisa el formato en
documento adjunto)

3. Elabora una reflexión a partir de las siguientes preguntas detonadoras:

a. ¿Alguna vez han vulnerado alguno de tus derechos? ¿Cuáles han sido y cómo lo
enfrentaste?

b. ¿Qué derechos posibilitan ser quién eres?

c. ¿Existe algún principio básico en el que se rige tu vida?

d. Si tuvieras que defender alguna causa social: ¿Cuál sería? ¿Por qué? ¿A quién recurrirías para
apoyar tu causa?

4. En un solo archivo coloca el cuadro de doble entrada y la reflexión con base en las anteriores
interrogantes.

5. Guarda tu actividad en PDF, usa la nomenclatura


ActividadIntegradora3_PrimerApellido_PrimerNombre (Ejemplo:
Actividad_Integradora3_Allende_Salvador), adjunta tu archivo al espacio de Tarea de esta actividad
y da clic en entregar.

Criterios de evaluación:

Fondo:
- El cuadro de doble entrada presenta al menos 5 de los derechos humanos más vulnerados e
indicando ejemplos claros.

- Desarrolla la reflexión utilizando las preguntas detonadoras.

- Expone en sus reflexiones un compromiso social.

Forma:
- Sube el documento en.pdf.

- Integra el cuadro de doble entrada.

- Desarrolla una reflexión clara.

- Letra Arial o Calibri 12 pts. Interlineado 1.5.

- Se observa la correcta escritura.

- Utiliza la nomenclatura ActividadIntegradora3_PrimerApellido_PrimerNombre (Ejemplo:


Actividad_Integradora 3_Allende_Salvador)

Recursos de apoyo:

- Asamblea General de la ONU. (1948). "Declaración Universal de los Derechos Humanos"


(217 [III] A). Paris.

Recuperado de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

SEMANA 15. EXAMEN DEPARTAMENTAL. PRESENCIAL. VALOR 10 PUNTOS.

Semana 16. Producto Integrador final. Entrega en físico, en la semana de recuperación (17).
Valor 5 puntos.
Título:
“Mi filosofía de vida”
- El producto “Mi filosofía de vida” se entiende como un ensayo, producto del ejercicio reflexivo
llevado a cabo de forma gradual en las tres Unidades de Competencia que componen el curso en
línea o presencial, de Identidad y Filosofía de vida.
- En este producto integrador se privilegia el discurso argumentativo e incorpora el discurso narrativo
como una herramienta apropiada para expresar el proceso de construcción de la identidad.
-La introducción contiene la descripción del significado de filosofía, su función y finalidad, así como
la problematización del concepto de sí mismo a partir de los elementos que conforman la identidad.
-En el desarrollo se identifica la correspondencia entre las nociones de hombre, propuestas por los
filósofos en diversas épocas, y el concepto de sí mismo.
-Finalmente, en la Conclusión se asumen compromisos de vida personales derivados de la
problematización de la conformación de la identidad.

Propósito:
- Argumentar la propia visión de filosofía de vida con el propósito de reafirmar la identidad
individual y colectiva a través de la reflexión filosófica sobre el concepto de hombre y la narrativa
como herramienta para problematizar la conformación identitaria.

Presentación:
- Hemos llegado al final del curso. El producto “Mi filosofía de vida” se entiende como
un ensayo, producto del ejercicio reflexivo llevado a cabo de forma gradual en las tres Unidades de
Competencia que componen el curso en línea de Identidad y Filosofía de vida.
- En cada unidad has ido descubriendo diferentes aspectos que constituyen el ¿Quién eres?
Aquí identificarás elementos que te llevan a sustentar argumentos y reflexiones críticas sobre
problemas actuales. Recordemos que una de las finalidades de la filosofía es generar claridad acerca
de tu ser y compromiso acerca de tu hacer. ¿Quién eres?
¡Consolida tu identidad!

Instrucciones:
1. Revisa las actividades realizadas durante el curso, procura enfocarte en las integradoras de cada
unidad de competencia.
2. En un documento de word elabora un escrito donde expreses cuál es tu filosofía de vida. Puedes
retomar tus apuntes y actividades anteriores para argumentar tus ideas.
3. Integra en tu escrito los siguientes puntos:
a) La introducción contiene la descripción del significado de filosofía, su función y finalidad, así
como la problematización del concepto de sí mismo a partir de los elementos que conforman la
identidad.
b) En el desarrollo se identifica la correspondencia entre las nociones de hombre, propuestas por los
filósofos en diversas épocas, y el concepto de sí mismo.
c) Finalmente, en la Conclusión se asumen compromisos de vida personales derivados de la
problematización de la conformación de la identidad.
4. Guarda tu actividad en PDF, usa la nomenclatura
ProductoIntegradorFinal_PrimerApellido_PrimerNombre (Ejemplo:
ProductoIntegradorFinal_Allende_Salvador), adjunta tu archivo al espacio de Tarea de esta actividad
y da clic en entregar.

Criterios de evaluación:
Fondo:
- Contiene la etimología de la palabra filosofía.
- Se presentan ideas principales de la definición del pensamiento filosófico, su origen y finalidad.
Forma:
- Documento en .pdf
- Letra Arial o Calibri 12 pts. Interlineado 1.5.
-Incorpora la introducción, desarrollo y conclusión a partir de los lineamientos
establecidos en las instrucciones.
- Se observa la correcta escritura
- Usa la nomenclatura ProductoIntegradorFinal_PrimerApellido_PrimerNombre (Ejemplo:
ProductoIntegradorFinal_Allende_Salvador)

Recursos de apoyo:
- Actividades integradoras de las tres unidades de competencia.

También podría gustarte