Está en la página 1de 4

Trastornos neurológicos:

repasemos nuestros
M. Carmen Moreno Arroyo y Lola Andreu Periz

Profesoras. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España.

INTRODUCCIÓN 6. Una de las pruebas para valorar


Según el informe “Trastornos neurológicos: un desafío para la salud pública”, elaborado las funciones cerebrales de un
por la OMS1, unos mil millones de personas en todo el mundo padecen alteraciones paciente consiste en colocar un objeto
neurológicas. Estos trastornos son una causa importante de mortalidad y representan sobre la palma de su mano mientras
el 12% del total de muertes a escala mundial. Entre otras, destacan las enfermedades mantiene los ojos cerrados. Se le pide
vasculares cerebrales (85%), la enfermedad de Alzheimer (6,28%), la epilepsia (1,86%) que identiique el objeto y nos diga
y la enfermedad de Parkinson (1,55%). el nombre. A la incapacidad para
En España, los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad2 indican reconocer objetos a través del tacto
que, en el año 2007, 16.723 defunciones fueron debidas a enfermedades del sistema sin la ayuda de la visión se denomina:
nervioso. Además, constan 33.034 por enfermedades cerebrovasculares y 9.941 por a. Asomatognosia. c. Agnosia visual.
Alzheimer. b. Astereognosia. d. Anosognosia.
A medida que la población envejezca, el impacto de estos trastornos será más
evidente y muchas de las personas afectadas con sus familias tendrán diicultades 7. En la valoración neurológica de
para acceder a los cuidados apropiados. Es necesario aplicar políticas de salud que un enfermo con lesión en el área de
promuevan la prevención de estas alteraciones y la atención precoz para minimizar Wernicke, se observará que el paciente:
potenciales secuelas irreversibles. a. Utiliza pocas palabras y de forma
Con las siguientes preguntas se pretende repasar los principales aspectos relacionados repetitiva.
con las alteraciones neurológicas más relevantes. Se han incluido preguntas sobre b. Habla lento y con esfuerzo.
anatomoisiología, valoración, pruebas diagnósticas y cuidados de enfermería, con el c. Presenta parafasia.
objetivo de actualizar los conocimientos sobre los trastornos neurológicos. d. Mantiene la comprensión.

8. En la exploración neurológica
1. Cuando un paciente padece de la mesa. Mediante esta medida se para el diagnóstico clínico de muerte
una crisis de ansiedad, una de las previenen lesiones del: encefálica se siguen los siguientes
manifestaciones que puede presentar a. Plexo cervical. c. Plexo braquial. criterios, excepto:
como resultado de la acción del sistema b. Plexo lumbar. d. Plexo sacro. a. Coma arreactivo sin repuestas motoras
nervioso simpático (SNS) sería: o vegetativas, con Glasgow de 6.
a. Sialorrea. c. Miosis. 4. ¿Qué par craneal tiene la función b. Ausencia de relejos troncoencefálicos
b. Bradicardia. d. Sudoración. de transmitir la información visual (relejo fotomotor, corneal, tusígeno…).
desde la retina hasta el cerebro? c. Frecuencia cardíaca menor del 10% de
2. La coordinación de los a. El II par craneal. c. El IV par craneal. la frecuencia cardíaca basal (test de la
movimientos de los músculos b. El III par craneal. d. VIII par craneal. atropina).
esqueléticos y del equilibrio está d. Apnea cuando el centro respiratorio
controlada por: 5. La presencia de un relejo de Babinski está máximamente estimulado por
a. El tálamo. c. El hipotálamo. positivo indica: hipercapnia y acidosis (test de apnea).
b. El cerebelo. d. La hipóisis. a. Alteración de la neurona motora inferior.
b. Alteración de la sensibilidad profunda 9. De los siguientes conjuntos de
3. Cuando se acomoda a un paciente consciente. síntomas, las manifestaciones
en la mesa quirúrgica, el profesional c. Alteración de la sensibilidad profunda clínicas más indicativas del aumento
enfermero debe asegurarse de que los inconsciente. de presión intracraneal en una fase
brazos estén bien colocados y sujetos d. Alteración de la neurona motora inicial son:
con el in de evitar que cuelguen fuera superior. a. Vómitos, cefalea y edema de papila.

56 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 2


ae
edición
española

conocimientos
b. Cefaleas, disminución del nivel de 14. ¿Qué actividad favorece la inhibición de la salivación y una mayor
conciencia e hipertensión. complicación potencial o riesgo sudoración que pretende compensar
c. Vómitos, desorientación y bradicardia. de aparición de hernia cerebral el aumento de temperatura generado
d. Todas son correctas. secundaria a hipertensión craneal? por los grandes grupos musculares
a. Colocar al paciente en posición y la redistribución del lujo sanguíneo.
10. La tríada de Cushing viene semifowler. La miosis es una manifestación clinica
deinida por: b. Reducir los estímulos sensoriales del que se produce por activación del sistema
a. Bradicardia, hipertensión y apnea. entorno. parasimpático, que es el encargado de
b. Taquicardia, hipotensión y eupnea. c. Valorar el nivel de conciencia. la contracción pupilar.
c. Respiración irregular, hipertensión y d. Aspirar secreciones.
bradicardia. 2. b. El cerebelo es uno de los
d. Aumento de la presión intracraneal, 15. Identiica la respuesta correcta principales agentes coordinadores de
bradicardia e hipotensión. respecto a la escala de Glasgow: los movimientos musculares y, junto
a. Se utiliza de forma exclusiva para la con el oído interno, del equilibrio. El
11. Señala qué tratamiento está valoración de pacientes con traumatismo tálamo, además de su implicación junto
indicado en la enfermedad de craneoencefálico. con la corteza cerebral en el análisis e
Parkinson para aliviar en gran b. Es un método simple y iable de integración de funciones sensitivas y
medida los síntomas y mejorar la registro y monitorización del nivel de motoras, está implicado en funciones
calidad de vida: conciencia. superiores, como la atención, el lenguaje
a. Los agonistas dopaminérgicos. c. Se divide en cuatro grupos puntuables y la memoria. El hipotálamo participa,
b. Los precursores de la dopamina. de manera independiente que evalúan: entre otras, en la regulación de la
c. Los anticolinérgicos de acción central. la apertura ocular, la respuesta verbal, la temperatura, en el metabolismo del
d. Todas son correctas. respuesta motora y los relejos. agua, en las funciones vegetativas, en
d. También sirve para valorar la severidad los mecanismos de la emoción y en la
12. ¿En qué fase de una crisis del daño cerebral. secreción hipoisiaria. La hipóisis, o
epiléptica el enfermo presenta una glándula pituitaria, secreta hormonas que
gran actividad motora generalizada y Respuestas controlan la actividad de otras glándulas
abundancia de secreciones? 1. d. El SNS juega un papel fundamental endocrinas y regula varios procesos
a. Fase prodrómica. en la preservación del organismo, ya biológicos.
b. Fase tónica. que provoca de forma inmediata y
c. Fase clónica. muy efectiva una respuesta a estímulos 3. c. Los plexos nerviosos son un
d. Fase poscrítica. exteriores que puedan amenazar la conjunto de redes nerviosas formadas
integridad del individuo. Durante el por las ramas anteriores de los nervios
13. El periodo de tiempo llamado esfuerzo físico o el estrés emocional, el espinales. Este conjunto de nervios
“ventana terapéutica” en el paciente SNS predomina sobre el parasimpático, salen de la médula espinal para formar
que ha sufrido un accidente favoreciendo la producción de energía diferentes plexos: el plexo cervical, que
isquémico cerebral incluye un rango de forma rápida y prolongada. Entre los da movilidad y sensibilidad al cuello,
horario tras el episodio de: efectos del SNS encontramos el aumento cabeza y hombros; el plexo braquial,
a. 4,5 a 7 horas. de la frecuencia cardíaca (cronotropismo) que da movilidad y sensibilidad a los
b. 0 a 4,5 horas. y de la fuerza de contracción del corazón miembros superiores: hombro, brazo,
c. 7 a 9 horas. (inotropismo), así como la elevación de antebrazo y mano, y el plexo lumbosacro,
d. 9 a 12 horas. la presión arterial, la broncodilatación, la que da movilidad y sensibilidad a toda

Nursing. 2011, Febrero 57


la parte inferior del cuerpo. El plexo maneras (agnosia auditiva, táctil…). oculocefálicos, oculovestibulares,
braquial es el responsable de la Especíicamente, la astereognosia es la nauseoso y tusígeno) y de la respuesta
inervación muscular y cutánea del incapacidad para reconocer los objetos cardíaca a la perfusión intravenosa de
miembro superior, con la excepción sólo con el tacto, y se produce cuando 0,04 mg/kg de sulfato de atropina (test de
del músculo trapecio, que es inervado hay lesiones en la parte posterior atropina).
por el nervio accesorio espinal, del lóbulo parietal. Si el paciente no c) Frecuencia cardíaca menor del 10% de
y un área de la piel cercana a la reconoce, no diferencia o no puede la frecuencia cardíaca basal durante el test
axila que es inervada por el nervio integrar las diferentes partes del sistema de la atropina.
intercostobraquial. El estiramiento de corporal, se habla de una asomatognosia, d) Apnea, demostrada mediante el “test
la extremidad al colgar el brazo fuera y suele estar asociada a lesiones en el de apnea”, comprobando que no existen
de la mesa puede provocar lesiones lóbulo parietal. La agnosia visual es la movimientos respiratorios torácicos
del plexo braquial que se acompañan que impide reconocer objetos comunes ni abdominales durante el tiempo de
de trastornos funcionales sensitivos y a través de la visión y se asocia a lesiones desconexión del respirador suiciente
motores severos. en el lóbulo occipital y/o temporal para que la PCO2 en sangre arterial sea
posterior del cerebro. La anosognosia superior a 60 mmHg.
4. a. El II par craneal es el nervio es la falta de reconocimiento de la Además de estos criterios, hay que
óptico y tiene la función de transmitir enfermedad que se padece o de la pérdida tener en cuenta que antes de iniciar
la información visual hacia el de una función corporal, y suele estar la exploración neurológica hay que
cerebro. El III par craneal es el nervio asociada a lesiones del córtex parietal del comprobar que el paciente se encuentra
motor ocular y está relacionado hemisferio derecho. en condiciones clínicas adecuadas que
con la contracción pupilar y con no alteren los hallazgos de la exploración
los movimientos oculares. El IV par 7. c. La afasia de Wernicke es una clínica. Estos requisitos, considerados
craneal es el nervio patético y también alteración que se produce por una básicos en todos los protocolos
está relacionado con los movimientos lesión en el tercio posterior de las internacionales, son: a) estabilidad
oculares. Por último, el VIII par circunvoluciones temporales del cardiocirculatoria; b) oxigenación y
craneal es el vestibulococlear, y se hemisferio izquierdo, encargadas de la ventilación adecuadas, y c) ausencia de
encarga de controlar la audición y el decodiicación auditiva de la función hipotermia grave.
equilibrio. lingüística. Cursa con trastornos de la
comprensión y expresión del lenguaje 9. a. La hipertensión intracraneal (HIC)
5. d. El signo de Babinski es un oral como verborrea, parafasias o se deine como una elevación sostenida
relejo que consiste en un movimiento incapacidad para repetir frases. Utilizar de la presión intracraneal (PIC) por
de dorsilexión del dedo gordo del pie pocas palabras y de forma repetitiva y encima de sus valores normales (0-15
con extensión de los otros dedos, en hablar lento o con esfuerzo corresponden mmHg) originada por la pérdida de
respuesta a un estímulo de presión a la afasia de Broca, alteración que se los mecanismos compensatorios. Las
en la planta, producido por una produce por una lesión en la tercera manifestaciones clínicas características
contracción del músculo extensor circunvolución frontal de la corteza del periodo inicial suelen ser: cefalea,
largo del dedo gordo y la contracción cerebral (área de Broca) que cursa vómitos y el edema de papila. Es de
del tensor de la fascia lata del muslo. con trastornos en la expresión y en la vital importancia detectar precozmente
El signo de Babinski positivo es comprensión del lenguaje. estos signos para evitar posibles
normal en los recién nacidos, que complicaciones que suelen aparecer en
tienen los tractos corticospinales 8. a. El artículo 10 del Real Decreto una fase posterior de descompensación
inmaduros, pero su persistencia a 2070/1999 de 30 de diciembre3, por donde pueden aparecer otras
partir de los 2-3 años, o la aparición el que se regulan las actividades de manifestaciones, como disminución del
en edad adulta, se considera un obtención y utilización clínica de órganos nivel de conciencia, la tríada de Cushing
signo patológico indicativo de lesión humanos y la coordinación territorial y midriasis arreactiva.
de la neurona motora superior. en materia de donación y trasplante de
Este relejo no está relacionado con órganos y tejidos, recoge que los criterios 10. c. La tríada de Cushing es un
las alteraciones sensitivas, ni con que se consideran en la exploración conjunto de manifestaciones clínicas
alteraciones de la neurona motora neurológica para diagnosticar la muerte que puede presentar un paciente con
inferior que suelen cursar con relejos encefálica son: hipertensión intracraneal. Cuando la
lexores. a) Coma arreactivo con nivel 3 en la presión intracraneal aumenta, aplica
escala de Glasgow, sin ningún tipo una presión sobre el bulbo raquídeo
6. b. Como término genérico, se de respuestas motoras o vegetativas produciendo una hipoxia que da lugar
entiende que la agnosia es la pérdida al estímulo algésico producido en el a un aumento de la presión arterial
de la facultad de transformar las territorio de los nervios craneales; no (producida por vasoconstricción
sensaciones simples en percepciones deben existir posturas de descerebración periférica mediada por vías de la médula
propiamente dichas, por lo que el ni de decorticación. cervical), bradicardia e irregularidad de
individuo no reconoce las personas u b) Ausencia de relejos troncoencefálicos la respiración. Este proceso se conoce
objetos. Puede manifestarse de varias (relejos fotomotor, corneal, como “fenómeno de Cushing”, y cuando

58 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 2


ae
edición
española

se presenta tiene una gran importancia que se pueda revertir el cuadro clínico. lo que se recomienda espaciar dicha
clínica, ya que es indicador de una La obstrucción de una arteria cerebral técnica y evitar que el aspirado dure más
descompensación del equilibrio de las por trombosis o embolia da lugar a una de 15 s.
presiones en la cavidad intracraneal que isquemia que puede evolucionar hacia el
requiere de una atención inmediata. infarto cerebral, ya que la falta de riego 15. b. La escala de Glasgow es una de
sanguíneo pone en marcha una serie de las más utilizadas para valorar el nivel de
11. d. La enfermedad de Parkinson es trastornos bioquímicos que conducen conciencia en pacientes con alteraciones
una enfermedad crónica degenerativa a la necrosis celular irreversible. Se neurológicas. Se divide en tres grupos,
asociada a un déicit dopaminérgico llama “ventana terapéutica” al período puntuables de manera independiente,
de las neuronas que conforman la durante el cual la aplicación del que evalúan la apertura ocular sobre 4
sustancia negra de una parte del tratamiento farmacológico (trombolítico) puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la
cerebro. El tratamiento farmacológico y la aplicación de otras medidas puede motora sobre 6; la puntuación máxima
de esta enfermedad incluye tres grupos reducir la lesión cerebral y mejorar la y normal es de 15, y la mínima, de 3. Se
de fármacos: el primero comprende recuperación neurológica y funcional considera traumatismo craneoencefálico
medicamentos que funcionan directa del paciente con isquemia cerebral. leve al que presenta un Glasgow de 15 a
o indirectamente para aumentar el Inicialmente, este período se consideraba 13 puntos, moderado de 12 a 9 y grave
nivel de dopamina en el cerebro, de 3 h tras la aparición de los síntomas, menor o igual a 8. ae
como los agonistas dopaminérgicos pero recientes estudios5 han llevado
y los precursores de la dopamina4. El a que, en Europa, las nuevas guías de Bibliografía
segundo comprende medicamentos tratamiento extiendan este período a 1. OMS. Trastornos neurológicos: un desafío para
que actúan sobre los neurotransmisores 4,5 h. Además, hay que tener en cuenta la salud pública. Estados Unidos: 2006. Disponible
en: http://www.who.int/mental_health/neurology/
corporales con el in de aliviar algunos que los recientes avances en la ibrinólisis neurodiso/en/index.html
síntomas motores de la enfermedad intraarterial y en otros tratamientos 2. Ministerio de Sanidad y política social. Madrid:
(rigidez muscular, temblores), como los permiten la intervención efectiva en 2007. Disponible en: http://www.msps.es/
fármacos anticolinérgicos, que interieren algunos pacientes que llegan hasta 8 h estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/home.
htm
en la captación del neurotransmisor después del inicio de los síntomas.
3. Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre,
acetilcolina. Un tercer grupo incluye por el que se regulan las actividades de obtención
fármacos para controlar los síntomas no 14. d. El cráneo se comporta como y utilización clínica de órganos humanos y la
motores asociados a la enfermedad, como una caja cerrada que está ocupada coordinación territorial en materia de donación y
por ejemplo los antidepresivos. por tres componentes del encéfalo: trasplante de órganos y tejidos. BOE 3/2000 de 4-1-
2000, p. 179-90.
el parénquima cerebral, que ocupa
4. Bridget R. Enfermedad de Parkinson. Nursing.
12. c. Las crisis epilépticas generalizadas el 80% del volumen del cráneo; la 2010;28(9):22-8.
tónico-clónicas suelen iniciarse con la sangre, que ocupa el 10%, y el líquido 5. Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, Brozman M,
fase prodrómica, en la que aparecen cefalorraquídeo, que forma el 10% Dávalos A, Guidetti D, et al. Thrombolysis with
los signos premonitorios como la restante. El conjunto de estos tres alteplase 3 to 4.5 hours after acute ischemic stroke. N
Engl J Med. 2008;359:1317-29.
irritabilidad. Después aparece la fase elementos ejerce una presión sobre
tónica, caracterizada por el aumento las paredes de la cavidad craneal que
del tono muscular, que produce rigidez se denomina presión intracraneal Bibliografía general
del tronco y de las extremidades y (PIC). Cualquier aumento del volumen Marino PL. El libro de la UCI. 2.ª ed. Madrid:
Masson; 2000.
suele acompañarse de pérdida de puede dar lugar a una hipertensión
Martín Santos F, Gómez Rubí JA. Avances en
conciencia, apnea y a veces de un grito intracraneal que inicialmente se controla Medicina Intensiva. Madrid: Médica Panamericana;
producido por la contracción de los por mecanismos compensadores 1999.
músculos de la laringe. En la fase clónica de autorregulación que, cuando Parson PE, Wiener-Kronish JP. Secretos de los
aparecen movimientos musculares fallan, dan lugar a alteraciones de la Cuidados Intensivos. 2.ª ed. México: McGraw Hill
Interamericana; 2000.
involuntarios que se maniiestan como función cerebral, pudiendo aparecer
Weintraub D, Koester J, Potenza M, et al. Impulse
sacudidas violentas de las cuatro complicaciones como trastornos graves control disorders in Parkinson disease. Arch Neurol.
extremidades. Además el paciente de conciencia y herniaciones. Entre 2010;67:589-95.
puede presentar un patrón respiratorio los factores que aumentan esta presión Zarranz JJ. Neurología. 4.ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.
anormal, acumulándose gran cantidad iguran todos los que aumentan el
de secreciones en la boca y padecer lujo sanguíneo cerebral (hipertermia,
Correspondencia:
incontinencia urinaria o fecal. La fase convulsiones, dolor, ansiedad, hipoxia) M. Carmen Moreno Arroyo o Lola Andreu Periz
poscrítica es la fase de recuperación, y los que disminuyen el retorno venoso Escuela Universitaria de Enfermería.
en la que el paciente se suele despertar cerebral (maniobra de Valsalva, tos, Universidad de Barcelona.
desorientado y fatigado. ventilación mecánica). La posición Departamento de Enfermería Fundamental
y Medicoquirúrgica.
Fowler, y reducir los estímulos
Feixa Llarga, s/n. 08907. L’Hospitalet de Llobregat.
13. b. El accidente isquémico es una sensoriales ambientales, ayudan a Barcelona. España.
emergencia en la que cuanto antes mantener y reducir esta presión.
se apliquen las medidas terapéuticas La aspiración de secreciones es un Correo electrónico:
carmenmoreno@ub.edu / lolaandreu@ub.edu
especíicas, más probabilidades hay de procedimiento que aumenta la PIC, por

Nursing. 2011, Febrero 59

También podría gustarte