Está en la página 1de 2

LEISHMANIASIS

Enfermedad de tipo infeccioso causada por un

parasito protozoo del genero leishmania,

transmitida por la picadura de un flebótomo

infectado.

fisiopatología
los parásitos pueden permanecer en la piel o diseminarse a órganos o a mucosas de la nasofaringe o
diseminarse en la medula ósea, el bazo, el hígado y en otros órganos, lo que produce 3 formas clínicas
principales de leishmaniasis:
L. cutánea L. Viceral L. mucocutánea

LEISMANIASIS CUTANEA sintomatología


este tipo afecta a la piel y a las lesiones en la piel: normalmente se
periodo de incubación: desarrollan dentro de varias semanas o
membranas mucosas. las llagas
que pueden aparecer de la piel fluctúa entre los 3 semanas a meses después de la exposición.
empiezan en la region donde se 6meses. Las lesiones normalmente se hacen más
grandes y pueden dar lugar a llagas con
ha producido la picadura del
un borde elevado, que puede estar
flebotomo
cubierto de escamas o de una costra.

Leishmaniasis visceral sintomatología


afecta a todo el cuerpo Algunas personas no presentan
principalmente a los órganos síntomas.
En otros casos pueden incluir
internos, generalmente el bazo,
fiebre
el hígado y la medula ósea. inflamación del bazo o el hígado
periodo de incubación: pérdida de peso.
fluctúa entre los 3 a 8 meses.

Leishmaniasis mucocutanea sintomatología


se presenta de una manera simultanea
con las lesiones cutanea o en periodo de Epistaxis
los 2 a 3 años de la cicatrizacion de la prurito
lesion cutanea obstruccion nasal
conduce a la destruccion total o parcial de las congestiòn
membranas mucosas de la nariz, la boca, laringe
traquea

Epidemiologia
La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del
planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de
población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del
sistema inmunitario y la falta de recursos.
La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la
deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la
urbanización.
•Se calcula que los casos nuevos al año oscilan entre 700 000 y 1 millón.
•Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania
acaban padeciendo la enfermedad. PUERTA DE PUERTA DE
SALIDA
AGENTE Material de una
ENTRADA
CAUSAL lesión, trasplante de órganos, Piel (Vía dérmica)
Protozoo Flagado Transfusión sanguínea.

HUESPED
SUSCEPTIBLE
Humanos, roedores,
canidos y primates.

MODO DE
TRASMISION
RESERVORIO Indirecta:
Picadura de flebo tomos hembra
Humanos y reservorios tales
infectados.
como roedores, caninos y
Directa: Contacto
primates con reservorio indirecto.

TRATAMIENTO
Los compuestos que contienen antimonio son los medicamentos principales utilizados para tratar la leishmaniasis

Antimoniato de meglumina
Otros medicamentos que se pueden utilizar incluyen:
Estibo gluconato de sodio Anfotericina B Paromomicina
Ketoconazol Pentamidina
Miltefosina
Prevención de Leishmaniasis

•EDUCAR A LA POBLACIÓN EN RIESGO.


Proporcionar conocimientos básicos acerca de las
manifestaciones clínicas y cómo se transmite la enfermedad.

•EVITAR LA PICADURA DEL FLEBÓTOMO.


Evitar penetrar en zonas boscosas infestadas de flebótomos,
mantener la vivienda limpia, y colocar en las ventanas mallas
metálicas o plásticas finas que eviten la entrada del
flebótomo, usar ropa que cubra las zonas expuestas de la
piel, especialmente en las horas de mayor actividad del
flebótomo, utilizar mosquiteros de malla fina por las noches
o aplicarse repelentes.

•CONTROLAR LOS RESERVORIOS.


Eliminar a las ratas y destruir sus madrigueras, así como vigilar el
estado de salud de los perros domésticos a través de un control
veterinario, o acudiendo a los servicios de atención a zoonosis en la
unidad de salud más cercana.

DIAGNÓSTICO DE LA LEISHMENIASIS

IDRM NEGATIVO: DIAMETRO


MENOR O IGUAL A 4MM
IDRM POSITIVO: DIAMETRO
MAYOR O IGUAL A 5 MM.

INTERVENCIÓNDE ENFERMERIA
•Interrelación enfermera-paciente, basada en la comunicación terapéutica.
•Realizar plan educativo al grupo familiar acerca de los aspectos relevantes de la
leishmaniosis.
•Vacuna contra leishmaniosis.
•Orientar al paciente y familiares, sobre la importancia de una buena higiene
personal y en el hogar.
•Realizar cura de lesión cumpliendo los principios de asepsia y antisepsia.
•Enseñar al paciente a auto cuidarse la lesión ulcerosa.
•Proporcionar información al grupo familiar acerca de cómo evitar las picaduras de
protozoarios.

Referencias Bibliográficas
1.García-Almagro D. Leishmaniasis cutánea. Actas Dermosifiliogr. 2005;96:1-24.

2. Leder K, Weller PF. Epidemiology and clinical manifestations of leishmaniasis. UpToDate, 2008
[actualizado el 11/03/2008; consultado el 20/12/2009].
Disponible en :www.uptodate.com

También podría gustarte