Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
PROGRAMA: DISCAPACIDAD INTELECTUAL PARA EL DESARROLLO
MATERIA: Expresión Oral Y Escrita.

TEXTO ARGUMENTATIVO.

Alumna:
Leidys Romero
CI: 16225658

Caracas, Noviembre 2023

La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es reconocimiento de


diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a
acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las
derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. La ternura es
encariñamiento con lo que hacemos y lo que somos, es deseo de transformarnos
y ser cada vez más grandes y mejores. Por esto, ternura también es exigencia,
compromiso, responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo sistemático, dedicación
y esfuerzo, crítica permanente y fraterna. En consecuencia, no promueve el dejar
hacer o deja pasar, ni el caos, el desorden o la indisciplina; por el contrario,
promueve la construcción de normas de manera colectiva, que partan de las
convicciones y sentimientos y que suponen la motivación necesaria para que se
cumplan.

La pedagogía es aquella ciencia que permite llevar a cabo la educación, es por


ello que tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados. Ambos
están ligados a un mismo sistema cuyas partes siempre coinciden en un fin y este
es conformar un sistema educativo.

Las investigaciones que permitan profundizar en el origen de la pedagogía y con


ello de la educación deberán recurrir a las diversas ramas que se han ido
generando de la pedagogía las cuales han estado dominadas fuertemente por los
contextos históricos del momento. En la actualidad la pedagogía se encuentra al
mando de la educación convirtiéndose en un ente disciplinario y reflexivo de esta
actividad. Las emociones a veces se confunden con los sentimientos, existe una
emoción muy controvertida que algunos autores la ubican en la categoría de
sentimiento: la pasión. En este proceso afectivo se combinan características de la
emoción, con otras que forman parte de los sentimientos .Al tratar sobre las
emociones observamos que aunque son situacionales, ellas implican ya una cierta
generalización, consistiendo esta última en una generalización entre los objetos Y
sujetos. Es así como encontramos la manifestación de un mismo tipo de emoción
vinculada a objetos o sujetos diferentes. Por ejemplo, un niño puede tener
emociones agradables con diferentes compañeros de clase en ciertas
circunstancias que conforman una situación satisfactoria o gratificante para él, a
pesar de no existir una relación afectiva sostenida con esos compañeros. Cuando
el vínculo emocional con un objeto o sujeto se consolida, se fortalece y se
sistematiza, por circunstancias objetivas y subjetivas, entonces se forma un
proceso afectivo mucho más estable y generalizado con respecto a ese objeto o
sujeto: un sentimiento. En el ejemplo anterior, si por determinados motivos las
emociones agradables del niño se inclinan de manera suficiente sobre un
compañero, se fortalece la relación afectiva positiva con él y de esta manera
puede surgir un sentimiento, ya sea de amor, de amistad u otro similar.

También podría gustarte