Está en la página 1de 10

Capítulo I

EL PROBLEMA
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy día la pedagogía del amor comprende roles y acciones que deben

desarrollar los docentes en el aula.

En este sentido Lomas expresa

la pedagogía del amor es consciente de que la educación tiene


como objetivo fundamental el desarrollo integral de la personalidad
del educando y, por ello, no reviste un carácter reduccionista,
limitándose a ser una nueva transmisora de conocimientos, sino
que, además de esa dimensión informativa e instructiva, procura
atender a la dimensión formativa, facilitando al educando la
interiorización de los valores necesarios para afrontar la vida
conforme a su dignidad de persona.

Ahora bien, ´Pérez El amor es el principio pedagógico esencial. De muy

poco va a servir que un docente se haya graduado con excelentes

calificaciones en las universidades más prestigiosas, si carece de éste

principio. En educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. No es

posible calidad sin calidez. Ningún método, ninguna técnica, ningún currículo

por abultado que sea, puede reemplazar al afecto en educación. Amor se

escribe con “A” de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro, acompañamiento,

amistad. El educador es un amigo que ayuda a cada alumno, especialmente

a los más carentes y necesitados, a superarse, a crecer, a ser mejores.

4
5

Según Herbart En Alemania, la pedagogía del amor tiene como principio

instalar en la mente inocente del niño, la valoración de las experiencias que

conforman la vida y la aceptación del entorno y de sí mismo, para facilitar la

adaptación del mundo.

Para el autor citado, La base para implementar la pedagogía del amor es

el entrenamiento de los adultos en un lenguaje armónico y en el manejo de

sus sentimientos y emociones para que el niño sea acompañado por alguien

digno de imitar y que le permita desarrollar la confianza en los adultos y en el

mundo.

Es decir, que los docentes deben ser ejemplo para los niños (as) ya que

en ellos ven los que ellos quieren ser en el futuro y éstos deben

proporcionarles a los educandos un clima de confianza, respeto y seguridad.

A nivel mundial, según Arríen En Nicaragua, “el desarrollo de la

educación a través de las distintas teorías y modelos pedagógicos con el

conjunto de medios, metodologías y didácticas que los llevan a la práctica,

constituye un inmenso abanico de mediación en el proceso pedagógico,

enseñanza -aprendizaje.

Para el autor citado, el amor resume y es el núcleo de toda pedagogía, el

que en el fondo alimenta la interacción de educadores y educandos porque

esa interacción de las personas nace y se desarrolla en el amor, el amor que

emana del educador y el amor que alienta al desarrollo del niño. La

pedagogía en el fondo es el encuentro fecundo del amor. Es el amor que

despierta la personalidad del niño. De ahí que el vivero amor sea la familia,
6

en que la naturaleza ha construido la síntesis más perfecta del amor. Por eso

la familia es el verdadero proceso educativo en el amor, el afecto, la

seguridad, el clima donde el niño y niña asientan y construyen su incipiente

personalidad en la que más adelante intervendrán la escuela, la maestra, el

maestro, y el contexto que rodea su crecimiento y desarrollo.

En este sentido, el amor y la pedagogía van de la mano y gracias a esto

los niños(as) logran facilitar su aprendizaje mediante técnicas y estrategias

que aplican los docentes para mejorar el desarrollo integral del niño (a).

Para Cussiánovich En Perú, la pedagogía del amor, no puede ser

abordado reductivamente desde las ciencias de la educación. Ella debe ser

trabajada desde la transdisciplinariedad que le permita expresar

simultáneamente su especificad múltiple. Es decir, la pedagogía forma parte

de la praxis social que intenta ser transformadora no sólo de los modos de

vida espiritual en la sociedad sino de los modos de producción material.

Las investigadoras señalan que la pedagogía del amor inculca al docente

en su actuación dentro de la vida pública.

En Latinoamérica, siguiendo a Naranjo (2007, p.35) En Chile, considera

que una nueva orientación hacia el cultivo del amor y la compasión, es el

factor específico, que puede poner fin a la situación en que el individuo es

una consecuencia irremediable del pasado. Subraya que todos los males,

problemas emocionales, neurosis, provienen de una frustración de nuestra

necesidad de amor en la niñez, y éste hecho nos ha desconectado del ser.

Recibir amor, advierte, no basta para encontrar al ser perdido. Ayuda a


7

restablecer el vínculo amoroso con los padres permite el reencuentro consigo

mismo. También habla del “camino del amor”. Invita a curar nuestra

frustración del amor, abandonar la búsqueda de ser, y dedicarse a ser.

La ideas anteriormente expuestas, permite señalar que la pedagogía del

amor fomenta en los niños (as) valores como el respeto, la tolerancia, la

aceptación, la comprensión, la libertad, y el amor, sobre la base de los

deberes y derechos.

Prepara a los niños(as) para que se desarrollen en el seno de la

sociedad como seres integrales desde las dimensiones: del ser, hacer y

tener.

Educa a los niños(as) para enfrentar y contrarrestar la violencia desde su

entorno.

Meneses indica que en Colombia, No hay que olvidar que hacer

pedagogía es una acción política y de poder. Y el poder se apropia de ella y

la somete, excepto que mutile la diferencia y el control. La pedagogía del

amor es alteridad. La pedagogía del amor o alteridad está contra el

micropoder. En la pedagogía del poder, no hay pactos, consensos,

descensos, no hay miradas, alteridad; únicamente control, acatamiento,

regla, disciplina.

Por consiguiente el amor se rige por reglas y que el maestro debe

demostrar con sus acciones y su forma de ser, en los diferentes contexto.

En Venezuela, Giroux plantea que la formación docente pasa porque

éste tenga herramientas para reconocer las íntimas y complejas relaciones


8

entre la institución escolar y las instituciones sociales, políticas y

económicas; es decir, saber situar a la escuela dentro de un contexto

sociopolítico. Agrega el reconocimiento del ser entre tres planos: como

sujeto, objeto y religioso.

Ahora bien, los docentes como ente de transformación social, promotor

para la construcción de proyectos comunitarios conocedor de las

necesidades y problemas que existan dentro de la población, a nivel escolar

así como proponer soluciones para solventar éstas actividades. Asimismo

son Individuos comprometidos a educar con amor, disciplina, comprensión y

valores éticos.

Rodríguez afirma que un educador que labora en la formación de las

personas tiene en sus manos el tesoro de la sociedad, ya que conduce el

recurso humano que guiara a los pueblos.

En lo que corresponde en el plano local, específicamente en el C.E.I.

Villa Alegría, institución que tiene como misión orientar a que los niños y

niñas se sientan amados, valorados y reconocidos, al mismo tiempo que

los aprendizajes adquiridos les aseguren un lugar digno dentro de la

sociedad.

A través de observaciones realizadas por las investigadoras, se ha

podido constatar que la pedagogía del amor es un enfoque de ver y aplicar la

educación, tomando en cuenta valores como el respeto, ternura y

comprensión, no siendo conductista sino ofreciendo experiencias para que

los niños y niñas tengan un aprendizaje significativo.


9

En entrevista personal con la directora Urribarrí (15/03/2013) concluye que la

pedagogía del amor favorece la relación interpersonal y despierta sentimientos de

trabajo solidario, curiosidad por el conocimiento, interés en el estudio y la

investigación. Asimismo, acota, que esa relación no es evidenciada entre los

protagonista de la institución, (comunidad, docentes, estudiantes), solo se

observa un saludo cordial, practica de hábitos como las normas de cortesía, sin

ser reflejado en la planificación por proyecto, e incluso olvidando una de las

dimensiones del ser y convivir. Por lo tanto, las consecuencias que traería al no

aplicar la pedagogía del amor en el proceso de enseñanza, se manifestara en los

niños y niñas con una personalidad egoísta, irrespetuosa, indisciplinado.

Antes estos planteamientos, la presente investigación busca analizar la

pedagogía del amor en los docentes del CEI Villa Alegría , Con el fin de dar a

conocer a través de unas series de teoría, que proclive al aprendizaje activo

participativo con un espíritu emprendedor, positivo, con el fin de garantizar el

éxito individual y colectivos de los niños y niñas.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Considerando los planteamientos expuestos, esta investigación analizó la

Pedagogía del amor aplicada por los docentes del CEI Villa Alegría del

Municipio Maracaibo, estado Zulia, de la cual se derivan las siguientes

interrogantes:

¿Cuál es la actitud del docente del CEI Villa Alegría del Municipio

Maracaibo, estado Zulia?


10

¿Cuál es el rol de los docentes del CEI Villa Alegría del Municipio

Maracaibo, estado Zulia?

¿Cuáles son las actividades didácticas aplicadas por los docentes del

CEI Villa Alegría del Municipio Maracaibo, estado Zulia?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la Pedagogía del amor aplicada por los docentes del CEI Villa

Alegría del Municipio Maracaibo, estado Zulia

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la actitud del docente del CEI Villa Alegría del Municipio

Maracaibo, estado Zulia.

Describir el rol de los docentes del CEI Villa Alegría del Municipio

Maracaibo, estado Zulia

Determinar las actividades didácticas aplicadas por los docentes del CEI

Villa Alegría del Municipio Maracaibo, estado Zulia.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación justifica su estudio en las necesidades que

tienen los niños y niñas como seres únicos y maravillosos. Una pedagogía

sin amor seria enfrentarse a un mundo sin valores ni principios; el cual sólo

se estaría impartiendo conocimientos cognitivos y no de experiencias que


11

dejen huellas significativas en cada una de los niños y niñas. Dándole

prioridad al conocimiento que tiene el maestro para impartir y no la necesidad

o las experiencias que tiene el alumno para compartir y aprender.

En este sentido, se consagra el objetivo de Analizar la Pedagogía del

amor aplicada por los docentes del CEI Villa Alegría del Municipio

Maracaibo, estado Zulia. La función del docente no puede estar enmarcada

únicamente en compartir conocimientos a los alumnos ni desarrollar en

éstos habilidades, sino dedicarles fortalecimiento de sus competencias

afectivas y axiológicas.

Por otra parte el valor práctico se centra en ofrecer una serie de

enfoques o perspectivas de los problemas del desarrollo de competencias

afectivas por parte de los docentes del CEI Villa Alegría del Municipio

Maracaibo, estado Zulia

En función del valor social reconoce la suma importancia de la educación

en valores para el crecimiento armónico de la personalidad del educando y

su incorporación a la vida social y colectiva.; además favorecerá el desarrollo

de relaciones más cooperativas. Fomenta la ternura, el acercamiento, la

comunicación y los afectos compartidos, todo esto lleva al encuentro con los

educandos en el aula.

En cuanto al valor científico que estudia el proceso de formación de las

competencias afectivas, es el resultado cognoscitivo de la actividad teórica

que va dirigida al reflejo científico de la práctica pedagógica y la educación

afectica que se ha convertido en objeto de conocimiento.


12

Su aporte teórico se basa en la teoría de Pérez (2009), Casado y Gey

(2007), Prat y Soler (2003), Freire (2009), entre otros.

Finalmente desde el punto de vista metodológico aporta instrumentos de

investigación, los cuales pueden ser utilizados en futuras indagaciones

similares.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio referido al análisis de la Pedagogía del amor aplicada por los

docentes, se llevó a cabo en el CEI Villa Alegría del Municipio Maracaibo,

estado Zulia, ubicado en la Avenida 7 con Calle 59 Nº 59-39. Urbanización

Zapara II, Sector Zapara.

El tiempo estipulado para la investigación esrtuvo comprendido entre

Enero de 2013 hasta Septiembre de 2013. La investigación estuvo centrada

en la línea matricial de psicopedagogía y línea potencial de desarrollo de los

aprendizajes.

Como teóricos se utilizaron: Pérez (2009), Casado y Gey (2007), Prat y

Soler (2003), Freire (2009), entre otros.

También podría gustarte