Está en la página 1de 11

Tema 1 El emprendedor y el plan de empresa

1. EL EMPRENDEDOR
Es una persona que identifica oportunidades de negocio y organiza los tecursos necesarios para aprovechar estas
circunstancias.
Cualidades del emprendedor

2. LOS INTRAEMPRENDEDORES
Son empleados de gran valía para las empresas, por su iniciativa, su capacidad creativa, su tenacidad…
A diferencia del emprendedor, el intraemprendedor, trabaja por cuenta ajena, y no para su propia organización. Es el
responsable de desarrollar oportunidades de negocio dentro de una empresa, pero manteniendo un salario.
Un intraemprendedor cuenta con la infraestructura de la empresa para desarrollar su idea, de modo que, a diferencia de
un emprendedor, se reduce tanto el coste como el riesgo.
Empresas como Google, Telefónica, Orange, etc.… desarrollan medidas para facilitar a sus empleados la creación de ideas
o proyectos que pueden ser beneficiosos para la organización.

3. IDEA DE NEGOCIO
Hay dos características que favorecen el éxito de una idea empresarial: que la idea sea útil y que sea innovadora.
Idea útil: Es aquella que satisface necesidades en el consumidor. De esta manera, los clientes estarán dispuestos a comprar
nuestro producto frente a otras opciones de la competencia. La observación o el estudia de mercado es, por tanto, un
paso importante en la selección de una buena idea de negocio.
Idea innovadora: Una idea innovadora es aquella que introduce un elemento diferente, es decir, que introduce un
elemento diferencial en lo que hasta ahora existe en el mercado.
Tipos de innovación
Innovación de producto A través de un producto nuevo o modificando uno existente. Es la más habitual. Es
importante registrar nuestra invención para evitar el plagio.
Innovaciones de proceso En la manera de producir el producto, como el método de producción en cadena o el
método Just in time.
Innovación en marketing En las acciones que se desarrollan para incrementar las ventas y la satisfacción de los
clientes con el producto.
Innovación en la organización En la organización o gestión de los recursos humanos, fomentando el trabajo en equipo, la
jerarquía horizontal, los horarios flexibles, etc.

4. ¿De dónde surgen las ideas de negocio?


• Hay distintas fuentes de inspiración, aunque todas ellas exigen una mentalidad abierta y una buena capacidad de
observación. Algunas de ellas son:
• Mejorar un producto existente.
• Mejorar un aspecto del propio negocio.
• Detectar necesidades isn satisfacer de algunas personas.
• Desarrollar una afición personal en un momento de necesidad personal.
• Copiar las ideas de negocio que están siendo exitosas en otros países.

5. ¿POR QUÉ FRACASAN LAS IDEAS?


Las causas de un fracaso empresarial son variadas y no se agotan en las que vamos a exponer a continuación.
• La falta de planificación sobre la ubicación • Ubicación inadecuada.
apropiada, los clientes idóneos, la previsión de • Incurrir en gastos excesivos.
ingresos, etc. • Marketing ineficaz.
• Iniciar el negocio por razones equivocadas, • Descuidar la atención al cliente.
como acabar con una situación de desempleo, • Ambición para crecer en poco tiempo.
por lo que se tendrá a invertir poco capital y a • Errores en la gestión financiera.
esperar una rentabilidad inmediata.
• Inhabilidad para la gestión de personal.
• Escaso capital.
6. PLAN DE EMPRESA O PLAN DE NEGOCIO.
Es el documento donde se desarrolla de forma sintética, pero exhaustiva, toda idea de negocio. Este plan incluye, a su vez, otros
documentos adicionales, como el estudio de mercado, el plan de producción, el plan de marketing o el plan financiero.

Fase 1. Generación de ideas


El brainstorming o lluvia de ideas es una técnica originalmente utilizada en publicidad creativa para generar multitud de ideas originales
en un entorno relajado. Consiste en decir y anotar todas las ideas que surjan, sin descartarlas bajo ningún motivo.
El brainstorming se basa en los siguientes principios:
1. Las ideas exitosas pueden parecer inicialmente absurdas o extravagantes (tal como sucedió en el caso de Enric Bernat con su
Chupachups). Si solo mencionamos las ideas que consideramos buenas, estaremos eliminando otras que podrían serlo su se
meditaran más despacio.
2. La creatividad se contagia. Nos surgirán más ideas a medida que escuchemos las propuestas de otros.
3. La creatividad se dispara con la asociación de ideas. Una buena idea puede surgir después de escuchar otras parecidas.
4. La creatividad se bloquea cuando los demás critican las ideas que aportamos. De modo que, en esta fase, hay que dar rienda
suelta a la imaginación.

Fase 2. Selección de la mejor idea.


Para elegir una idea con probabilidades de éxito, es necesario valorarla en función de unos criterios establecidos según las prioridades
de los socios (alta rentabilidad, escasa competencia,…). La siguiente tabla puede ayudar a valorar tus ideas de negocio.
Idea 1 Idea 2 Idea 3

Idea útil: satisface necesidades.


Idea innovadora: novedosa en el mercado.
Hueco de mercado: posibilidad de competir.
Expectativas de alta rentabilidad: buenas perspectivas económicas.
Dificultad de su desarrollo y puesta en marcha: requiere gran desembolso, muchos
trámites…
Conocimientos del sector necesarios: estudios relacionados con la actividad de la
empresa.
Escasa competencia: pocos rivales en el mercado.
Reducida inversión inicial: gastos asumibles en cuanto a local, medios materiales y
personal.
Complejidad de la legislación aplicable: poca normativa que limite la actividad
económica.
Puntuación total

Fase 3. Evaluación de la idea


Antes de seguir adelante, tienes que valorar la idea en base a estos elementos:
➢ Cuestionar la idoneidad del producto o servicio.
➢ Reflexionar si conoces a los clientes y sus necesidades.
➢ Pensar si conoces a la competencia y sus fortalezas.
➢ Profundizar en las diferencias que te ayudarán a penetrar en el mercado.
➢ Ser crítico con las propias capacidades personales para poner en marcha la idea.

Fase 4. Elección de nombre y logotipo


El eslogan o lema publicitario es una frase identificativa de un producto o marca, utilizada con fines comerciales (aunque también
pueden ser políticos). Se basa en la expresión repetitiva de una idea para analizarla en la mente del consumidor. Lo pensaréis en otra
unidad didáctica.
Criterios para la elección del nombre:
1. Es aconsejable que guarde relación con el producto que se va a comercializar.
2. Debe ser fácil de pronunciar, de escribir y de recordar.
3. La tipografía y los colores de la fuente deben estar acordes con la imagen corporativa.
4. Debe captar la atención.
Criterios para el diseño del logotipo:
➢ Es aconsejable que guarde relación con el producto que se va a comercializar.
➢ Debe ser sencillo, fácil de recordar.
➢ Versátil, capaz de ser reproducido en cualquier formato y tamaño, ya que se imprimirá en tarjetas de visita, pero quizá también
en rótulos o vallas publicitarias.
➢ Los colores o imágenes deben ser acordes con la imagen corporativa, trasladando sensaciones tales como elegancia, informalidad,
etc.
➢ Simplicidad, para evitar su encarecimiento o la dificultad de reproducirlo en diferentes medios.
➢ Debe captar la atención e impresionar.

Fase 5. Ubicación del negocio


➢ Características de la zona: precio de los locales, visibilidad, metros de escaparate, anchura de la calle, accesibilidad por
transporte público y privado, etc.
➢ Localización de los competidores, negocios complementarios, concentración de empresas, etc.
➢ Perfil de los residentes: edad y nivel económico, que debe coincidir con el perfil de los clientes potenciales.
➢ Proximidad a lugares de ocio (cines, museos, hoteles, restaurantes, etc.) o a zonas peatonales susceptibles de atraer a
personas con tiempo libre, ya que el negocio gana visibilidad y puede recibir visitas fortuitas de transeúntes desocupados.
Analiza quiénes pasan por delante de tu futuro negocio, a qué horas y con qué motivo.
➢ La originalidad es una premisa que puede garantizar el éxito si se cuida y no se lleva hasta la excentricidad.
➢ Un negocio sorprendente provocará un rápido boca a boca y atraerá a consumidores ávidos de probar algo nuevo y
diferente.
Fase 6. Diseño del espacio físico.
La apariencia del local, interna y externa influye en la decisión de compra, por lo que debe estar
planificada.
➢ Fachada exterior, hay que decidir dónde colocar los rótulos u otros elementos identificativos, como cristales esmerilados o
toldos, y valorar la conveniencia de realizar modificaciones en la fachada (revestimiento, pintura, etc.).
➢ Decoración del interior, debe reflejar el estilo del negocio, primando la funcionalidad y la estética. Se trata de pensar qué
imagen se quiere transmitir a los clientes, a la vez que se cuida que la exposición de los artículos favorezca la venta.
➢ Distribución del local, lo más importante es determinar qué áreas diferenciadas son necesarias, sin olvidar aquellos
espacios menos evidentes que son también útiles, como el almacén, el cuarto de limpieza, los aseos privados, etc. En
función de estas decisiones, habrá que plantearse las reformas.

Fase 7. Motivos para emprender


➢ Expectativas de altas ganancias económicas, unidas a ventajas fiscales.
➢ Libertad para decidir tu propio futuro y el de tu negocio.
➢ Inquietud personal. Posibilidad de realización personal, libertad, independencia, etc.
➢ Posibilidad de flexibilidad horaria, vacaciones, funciones a realizar, etc.
➢ Oportunidad de aprendizaje.
➢ Gusto por los retos, por experimentar una aventura empresarial, llena de riesgos, a la vez que de oportunidades.
➢ Salida laboral, ante la imposibilidad de encontrar un trabajo acorde a nuestras expectativas.

Fase 8. Perfil de socios


Antes de seguir avanzando en la elaboración del plan de empresa, hay que valorar la idoneidad de los promotores. Y ello por dos
motivos fundamentales:
1. Para conocer si se cubren todos los aspectos del negocio o, en caso contrario, si hay que mejorar la formación o experiencia de
los socios o contratar a alguien, como un gestor, por ejemplo.
2. Para conseguir financiación externa: razón por la cual suele incluirse en el plan de empresa el curriculum vitae de los socios.

7. CURRÍCULUM.
1. Resalta tus puntos fuertes. 4. Describe las funciones realizadas o los contenidos
2. Incluye fotografía actual y donde, a ser posible, reflejes aprendidos en tu formación, si no resulta evidente.
dinamismo, energía, etc. 5. Trata de impresionar con un diseño atractivo. Recuerda
3. Enumera tu formación y tu experiencia en orden que todo el plan de empresa está pensado para cautivar a
cronológico inverso, es decir, comienza por lo más reciente. inversores.
6. Cuida la redacción en positivo.
8. PLAN DE EMPRESA.
Ha llegado el momento de sintetizar las ideas extraídas en estas primeras fases de la simulación
empresarial, para elaborar los primeros dos apartados de vuestro plan de empresa.
1. Idea de negocio
a) Expón vuestra idea de negocio, justificando el porqué de esta elección, la innovación que pensáis aportar, los motivos para
emprender, la ubicación, el diseño y la apariencia del local y los elementos diferenciadores con respecto a la competencia.
b) Adjunta el nombre y el logotipo, así como la justificación de ambas decisiones; el mapa de Google y las fotos de otros negocios que se
asemejen a tu idea.
c) Ten en cuenta que el posterior desarrollo que realicéis en las unidades siguientes puede hacer variar este primer contenido, por lo que
deberás revisar continuamente que todas las decisiones que adoptéis se vayan incorporando a este epígrafe.

2. Socios
a) Adjunta tu curriculum vitae y el de tus socios. Menciona los puntos fuertes y todas las áreas que cubriríais cada uno de vosotros.
b) Recuerda que este documento lo analizarán otros posibles socios, el banco al que solicitéis el préstamo, potenciales inversores
privados, etc. Por ello, cuida la presentación y el estilo de redacción.
Tema 2
1. LA EMPRESA ES UN SISTEMA
Entendemos sistema como un conjunto integrado por varios elementos, que actúan de manera sinérgica (coordinada) para conseguir
unos mismos objetivos, influyendo y siendo influidos por el entorno.

Concebir la empresa como un sistema implica aceptar tres principios fundamentales.


➢ La empresa está constituida por departamentos que persiguen los mismos objetivos.
➢ Los departamentos están interconectados, de manera que un cambio en uno de ellos afectará a todos los demás.
➢ Las empresas influyen y son influidas por el medio que las rodea.

2. ENTORNO
Con entorno hacemos referencia a todo aquello que rodea a la empresa, tanto los elementos cercanos como los que escapan a su
control. Debido a eso, se diferencia entre el macroentorno o entorno general y microentorno o entorno especifico.

2.1. Macroentorno o entorno general


El macroentorno o entorno general se refiere a aquellos factores que influyen en la empres a y que esta no puede controlar, y afecta
por igual a todas las empresas de una misma área geográfica.

Los factores que definen el macroentorno son:


ECONÓMICOS: Coyuntura económica y laboral de cada país: tasa de crecimiento económico, capacidad adquisitiva, nivel de
desempleo…
SOCIOCULTURALES: Características de la población: valores, hábitos, intereses, nivel educativo, inquietudes, modas…
POLÍTICOS Y LEGALES: Aspectos regulatorios y normativos del país: requisitos legales, prohibiciones, controles…
TECNOLÓGICOS: Innovaciones que mejoran la eficiencia de la empresa.
MEDIOAMBIENTALES: sostenibilidad y cuidado del medioambiente.

3. MICROENTORNO O ENTORNO ESPECÍFICO


El microentorno representa el entorno inmediato de la empresa. Su influencia mutua es mucho más clara y directa. Sus principales
componentes son: clientes, competencias, proveedores y distribuidores.

3.1. Consumidores
La empresa analiza a sus consumidores con el fin de poder acercar la oferta a la demanda. Para ello, agrupa a los posibles
consumidores en segmentos similares, tales como edad, sexo, nivel económico, ocupación, valores culturales, hábitos de compra,
etc… y selecciona aquel o aquellos segmentos que pueden estar más interesados en adquirir sus productos.
Segmentar es una forma de dividir a los consumidores potenciales en grupos con características en común y que comparten
necesidades similares.
A. Tipos de mercado
1. El mercado actual. Consumidores que compran el producto de la empresa.
2. El mercado potencial. Posibles clientes de una empresa, es decir, aquellos que tienen interés en el producto y están además en
disposición de adquirirlos, como, por ejemplo, aquellos que compran en la competencia.
3. El mercado objetivo, o publico diana o target aroup. Segmento del mercado al que se dirige el producto. Especificar este
colectivo hace más eficientes las acciones de marketing, a la vez que permite definir las características del producto que se va a
ofrecer y detectar las necesidades que tiene que cubrir.

 Cuando el público objetivo compra su producto, pasa a convertirse en mercado actual.

3.2. Competencia
La competencia es el conjunto de empresas que rivaliza con un producto u otro similar.

Un producto sustitutivo es aquel que puede ser consumido en lugar de otro. Ejemplos clásicos son la margarina y la
mantequilla, o el petróleo y el gas natural.

Este concepto implica la necesidad de diferenciar entre competencia directa e indirecta.


➢ La competencia directa es la que ofrece los mismos productos al mismo mercado.
➢ La competencia indirecta está integrada por empresas que ofrecen los mismos productos a un tipo de cliente diferente, o bien,
las que ofrecen productos sustitutivos.

A. Diferenciarse de la competencia directa


Para diferenciarse de la competencia directa, las compañías diseñan sus estrategias basándose en diferentes factores:

ECONÓMICOS: Diferencias basadas en el precio de los productos, tanto si se reduce como si se incrementa, para ofrecer mayor
calidad.
PRÁCTICOS: Diferencias enfocadas a facilitar la vida del consumidor.
TECNOLÓGICOS: Diferencias ene luso de nuevos aparatos o medios informáticos.
ESTÉTICOS: Diferencias basadas en la apariencia del negocio o del producto.

B. Diferenciarse en base a un producto diferente


Para diferenciarse de la competencia indirecta, las compañías crean productos cualitativamente diferentes de sus rivales.
➢ Diseñar un producto complementario a los que está desarrollando la competencia.
➢ Fabricar un producto exclusivo para un público minoritario.
➢ Innovaciones tecnológicas que crean un producto distinto.
➢ Producto que muestre la preocupación por el cliente.
➢ Productos novedosos que refuercen otras líneas de negocio.

3.3 Proveedores y distribuidores


PROVEEDORES
➢ Un proveedor es la empresa que suministra materias primas o mercancías a otra compañía para que pueda realizar su
actividad empresarial.
➢ Asimismo, se considera proveedores a las empresas que ofrecen servicios a otras compañías para garantizar su
funcionamiento, tales como operadores móviles, compañías de Internet, transporte de mercancías, suministros electrónicos,
de agua, luz, etc…
➢ También son proveedores las empresas que facilitan recursos económicos a otras empresas, es decir, banco, entidades de
crédito, cooperativas y demás entidades financieras son proveedores de recursos.
DISTRIBUIDORES
➢ Un distribuidor es aquella empresa que pone a disposición de los consumidores finales los bines del fabricante, a través de
tiendas o por medios telemáticos: compra on-line, pedido telefónico, venta por catálogo, etc… Es decir, la distribución tiene
por objeto hacer llegar el producto hasta el consumidor. En ocasiones, son las propias empresas que producen el bien o
servicio las que se encargan de la distribución.

4. ANÁLISIS DAFO
Las conclusiones extraídas del estudio de mercado, del entorno y de las características de la empresa se reflejan de forma
esquemática en un análisis DAFO, que distingue entre las características internas (Debilidades y Fortalezas) y la realidad externa
(Amenazas y Oportunidades).

Fase 1. Decisiones sobre el producto


El plan de producción recogerá las decisiones relativas al bien producido y al proceso de fabricación en sí, tales como:
➢ Descripción del bien a fabricar: forma, denominación, características físicas, color, tamaño, material, funcionalidad,
estéticas, peso, volumen, envase, necesidad que satisface, elemento diferenciador…
➢ Proceso de producción: adquisición y almacenaje de materias primas, recursos materiales necesarios, contratación de
personal, asignación de funciones, pasos y tiempos de cada frase del proceso, volumen de producción, costes, control de
calidad, gestión de existencias…
➢ Denominación del producto:
1.Nombrar un producto nuevo en el mercado: Iphone, Tipex. Pos-it…
2.Prestigiar el producto con el poder de la marca: Danone, Danonino, Danacol…

Fase 2. Determinación de los servicios


Un servicio es una actividad que no produce objetos materiales, sino que satisface las necesidades de un cliente a través de la
realización de unas actividades. En este caso, el plan de empresa incluirá la descripción detallada de los servicios y de los
procedimientos para llevarlo a cabo, tales como:
➢ Características de la actividad: estilo, variedades, denominación, necesidad que satisface, elementos diferenciadores…
➢ Procedimientos para llevarlo a cabo: adquisición y almacenaje de mercancía, recursos materiales necesarios, contratación
de personal, asignación de funciones, pasos y tiempos para cada tipo de servicio, ventas esperadas, costes…

Fase 3. Elección del mercado objetivo


Las empresas segmentan el mercado con la intención de crear grupos homogéneos entre los que identificar a los clientes más
receptivos a su producto. De este modo, se divide a la población global o mercado potencial según distintos criterios:

GEOGRÁFICOS: Por países, regiones, ciudades o barrios, ya que las necesidades pueden ser diferentes según el área en la que resida
el cliente.
DEMOGRÁFICOS: Por edad, estado civil, sexo, estatus, socioeconómico, religión, nivel de ingresos, tipo de familia, profesión, nivel
educativo, orientación sexual…
PSICOGRÁFICOS: Según el estilo de la vida, la personalidad, los valores, las actitudes, los gustos.
CONDUCTUALES: Se segmenta según los hábitos de compra: frecuencia, fidelidad a la marca, búsqueda de beneficio, capacidad de
toma de decisiones.

Una vez que las empresas han identificado su mercado objetivo, tendrán que:
➢ Identificar las necesidades más específicas de su mercado objetivo
➢ Potenciar la estrategia de marketing: seleccionar cómo atraer a estos clientes potenciales hacia su producto.
➢ Optimizar la toma de decisiones en la gestión correcta de los recursos.
➢ Identificar huecos de mercado, focalizándose en públicos no conquistados aún.
➢ Introducir factores diferenciales.

Esta valiosa información resulta vital para la empresa, ya que nos permitirá:
➢ Concretar el aspecto de su producto.
➢ Analizar cómo promocionarlo.
➢ Incrementar las ventas.
Fase 4. Análisis de la competencia
En esta fase, deberás realizar un estudio para conocer a tus competidores más cercanos.

➢ Si efectúas tu búsqueda por Internet:


1. Realiza búsquedas relacionadas con tu negocio.
2. Utiliza la herramienta Google Maps.
3. Usa la herramienta Google Places for Business, que permite ver el interior de los negocios.
➢ Anota toda la información que encuentres de los competidores cercanos.
➢ Identifica los puntos fuertes de la competencia y busca diferenciarte de ellos.
➢ Averigua la cuota de mercado de la competencia.
➢ Analiza si alguna de las estrategias estudiadas es esta unidad puede aplicarse a vuestra empresa para diferenciarse de la
competencia.

Fase 5. Estudio de mercado


Debes elaborar un estudio de mercado con el objetivo de averiguar toda la información posible sobre vuestros potenciales clientes,
sobre la competencia y sobre la aceptación de vuestro producto.

➢ Visita la zona donde se instalará el negocio. Os permitirá haceros conocer el tipo de potenciales clientes que la transitan, lo que
os permitirá cubrir varios objetivos complementarios:
1. Deducir el interés o la disponibilidad de tiempo que podrían dedicar a vuestro negocio.
2. Identificar negocios cercanos.
3. Conocer negocios que ofrecen servicios complementarios.
➢ Realizar encuestas de opinión. Las preguntas deben ser sencillas, evitando ambigüedades, preguntas comprometidas. Adjunta
las preguntas realizadas y los resultados obtenidos.
➢ Buscar en internet. Realiza búsquedas en webs especializadas, blogs o foros de personas que comparten intereses comunes y
redes sociales.
➢ Redacta luego vuestras conclusiones.
➢ Presupuesta el coste de estas acciones.

Fase 6. Fijación del precio


La siguiente fase consiste en determinar el precio del producto o servicio que ofrecemos.

IMITAR EL PRECIO DE LA COMPETENCIA: es una estrategia, ya que los gastos de las empresas no son iguales, por ejemplo, no todas
tienen el mismo margen de negociación con los proveedores.
MÉTODO TRADICIONAL: Consiste en calcular el coste unitario del producto y sumarle la rentabilidad deseada. El resultado final será
el precio fijado.
DETERMINAR EL PRECIO SEGÚN EL VALOR, EN LUGAR DEL COSTE: Se analiza qué segmento del mercado puede estar interesado en
el producto y se estima qué precio pueden llegar a pagar los consumidores por ese producto.

Fase 7. Análisis del entorno general


El macroentorno no se puede controlar, aunque sí tratar de prever para reducir su impacto. Los factores del macroentorno que
debemos tener en cuenta son:

ECONÓMICOS: Coyuntura económica y laboral de cada país: tasa de crecimiento económico, capacidad adquisitiva, nivel de
desempleo…
SOCIOCULTURALES: Las características de la sociedad, como el nivel educativo.
POLÍTICOS Y LEGALES: La normativa laboral, fiscal y mercantil, como los trámites para constituir una empresa.
TECNOLÓGICOS: Las técnicas e innovaciones que mejoran la eficiencia de la empresa, como la automatización de procesos
productivos.
MEDIOAMBIENTALES: Las acciones de protección del medioambiente.

Fase 8. Responsabilidad Social corporativa


Deberás diseñar un plan de acciones de Responsabilidad Social Corporativa.
➢ Concreta al máximo: qué acciones llevarás a cabo, cada cuánto tiempo, con qué duración, a quién se aplicarán, quiénes las
realizaréis, quién las coordinará y evaluará, y qué objetivos se pretenden conseguir.
➢ No olvides presupuestar el coste de esta actividad.

Fase 9. Análisis DAFO


➢ Identifica en cuáles de los datos extraídos puedes influir y en cuáles no.
➢ Sitúa los primeros en una columna a la izquierda y los segundos en una columna a la derecha.
➢ En la columna izquierda y diferencia aquellos aspectos que son favorables al negocio de los que resultan hostiles. Sitúa los
aspectos negativos de la columna izquierda más arriba: esas son las debilidades. Los positivos, más abajo, representarán las
fortalezas.
➢ Después, repite la misma operación con la columna de la derecha.
➢ Después, señala qué vas a hacer para reducir o eliminar los elementos negativos. Estudia de qué modo podrías reducir el
impacto de los que no puedes controlar, esto es, de las amenazas.
Unidad 3. Trámites y Documentación
1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Según su titularidad:
- Empresas Públicas. Son aquellas empresas que están bajo el control del Gobierno, ya sea central, autonómico o local. La
Administración será, por tanto, titular de la compañía o de parte de ella.
- Empresas Privadas. Son entidades creadas por individuos particulares para desarrollar una actividad económica a fin de
conseguir beneficios. Según el número de personas que las constituyan, el capital social mínimo necesario y la responsabilidad
de los socios, adquieren una denominación u otra.
Según su forma jurídica:
- Empresario Individual. Empresas constituidas por un socio. Es la forma jurídica más sencilla, ya que solo hay un propietario. No
puede tener socios, aunque sí puede contratar trabajadores.
- Sociedades. Empresas constituidas por uno o varios socios. Aunque sean unipersonales, la característica que las diferencia de
las anteriores es que sí pueden tener socios. Igualmente, pueden contratar trabajadores.

1.1 Franquicias
Una franquicia consiste en la cesión por parte de un empresario (franquiciador) a una tercera persona (franquiciado), del derecho de
explotación de una propiedad industrial o intelectual propia y de la asesoría técnica necesaria, a cambio de una compensación económica
y de un porcentaje sobre los beneficios producidos.
- El franquiciador ofrece, es la marca y su prestigio, los productos apropiados, asesoramiento sobre cómo llegar el negocio (know
how) y acciones de marketing.
- El franquiciado deberá seguir las indicaciones del franquiciador y abonarle unas cantidades periódicas, que se denominan
regalías, canon o royalties.
- El acuerdo suele durar entre 5 y 30 años, con la posibilidad de cancelación anticipada mediante un preaviso.
- En España, los empresarios que quieran hacer una franquicia con su marca deben inscribirse en el registro de franquiciadores,
bien sea en el registro autonómico o en el registro central.

1.2 Elección de la Forma Jurídica


La elección de la forma jurídica es un aspecto fundamental, ya que implica exigencias en cuanto a:
- El número de socios.
- El capital inicial mínimo y máximo necesario.
- La protección del patrimonio personal de los socios en caso de deudas.
- Los impuestos a pagar.
- Los trámites exigibles para su constitución.
- La mayor o menor facilidad a la hora de transmitir a terceros el porcentaje de participación en la empresa.
- La imagen ante los clientes.

1.3 Funcionamiento de una Sociedad


· Cada socio aporta una cantidad de dinero para constituir la empresa y con ello adquiere una parte de la propiedad de la empresa.
· Las normas que los socios acuerdan, como cuántas veces reunirse, si pueden vender su parte a cualquier persona, etc., se recogen en
los Estatutos.
· La Junta General de Socios es la reunión periódica de los socios donde se toman decisiones que se recogen en un acta (similar a una
Junta de vecinos), por ejemplo, dónde invertir los beneficios, si es necesario aportar más capital, quién será el administrador.
· El Administrador se encarga de ejecutar las decisiones formadas en la Junta General de Socios. También tiene la representación legar
de la empresa, lo que significa que es responsable ante los tribunales por las actuaciones inadecuadas de la empresa.
Esto es así en todas las formas jurídicas menos en la Cooperativa.
Número de Socios
Es la única forma jurídica que solo puede ser unipersonal. Se pueden contratar trabajadores, pero no se pueden
Empresario Individual
tener socios.
Pueden estar constituidas por varios socios:
· Las sociedades anónimas y limitadas pueden tener uno o más socios.
Sociedades · La sociedad limitada de nueva empresa debe estar integrada entre 1 o 5 socios.
· Las sociedades laborales y las cooperativas necesitan un mínimo de 3 socios, puesto que no está permitido que
ningún socio que, además, sea trabajador en la empresa, posea más de un tercio del capital de esta.
Capital Inicial
Empresario Individual No requiere capital inicial, puesto que no tiene que inscribirse en el Registro Mercantil ni constituirse ante notario.
Se exige la aportación de un capital mínimo para empezar la actividad. En función de la personalidad jurídica de las
Sociedades
empresas, la cantidad a desembolsar es distinta.
Trámites a Realizar
Empresario Individual Requiere menos requisitos para inicial la actividad económica.
Sociedades Deben cumplir varios requisitos para iniciar la actividad económica.

Transmisión de Porcentaje en la Empresa


Empresario Individual Al ser el único socio, no tiene limitaciones al respecto.
Sociedades Está sujeta a unas normas:
· Sociedad limitada. Los socios pueden transmitir sus participaciones solo a otros socios de la empresa o a familiares
directos. La razón es evitar cambios sustanciales en la empresa. No obstante, los estatutos de la sociedad pueden
recoger otros acuerdos diferentes adaptados por los socios, flexibilizando así esta limitación.
· Sociedad anónima. Los socios pueden vender libremente sus acciones. En este caso, más que garantizar la identidad
del nuevo socio, lo que interesa es afianzar la aportación de capital.
Imagen ante los Clientes
Empresario Individual Tiene más dificultad para acceder a clientes y proveedores por la sensación de impermanencia que transmite el
hecho de trabajar solo.
Sociedades Dan mayor sensación de permanencia y, consiguientemente, de fiabilidad.
Notas
La responsabilidad de los socios. Se refiere a la manera de afrontar el pago de deudas cuando estas superan los bienes que posee la empresa.
- Responsabilidad limitada: las deudas se cubren solo con los bienes de la empresa. Si no fuera suficiente, la empresa no podría pagar a sus
acreedores.
- Responsabilidad ilimitada: las deudas se pagan con el patrimonio mercantil, es decir, los bienes corporativos. Si no fuera suficiente, se cubrirían
las deudas restantes con el patrimonio personal del empresario. El riesgo que se asume es mayor.
1.4 Carga Fiscal
Todas las empresas pagan impuestos por los beneficios que obtienen, pero se diferencian en qué impuesto pagan y en el tipo impositivo.
- Impuesto de Sociedades. El tipo es fijo, de manera que no cambia cuando la empresa tiene buenos resultados, ni cuando
obtiene pocos beneficios. Se liquida en julio, aunque hay que presentar una declaración trimestral y pagos fraccionados en los
meses de abril, octubre y diciembre.
- IRPF. El tipo impositivo se incrementa cuando el empresario tiene grandes beneficios, pero se reduce cuando no está generando
ingresos. Sin embargo, el tipo mayor es superior al del impuesto de Sociedades. Se liquida al hacer la declaración de la renta
en el mes de mayo, pero hay que presentar una declaración trimestral donde se abona el 20% de los beneficios obtenidos hasta
el momento. Para empresas de reciente creación, este porcentaje trimestral es del 9%.
Para calcular los beneficios de su actividad empresarial, los empresarios individuales pueden optar por dos regímenes:
- En la estimación directa, se suman ingresos y se descuentan deducciones para obtener los beneficios conseguiros, de manera
que el emprendedor debe llevar un registro minucioso de cada pago e ingreso realizado.
- En la estimación por módulos, se tienen en cuenta las características de la empresa, como el número de trabajadores, el tamaño
del local, etc., de manera que se facilita el cálculo.
Los tipos impositivos que se aplican son los siguientes:
- En el impuesto de sociedades, se aplica con carácter general un 25%. No obstante, las empresas de nueva creación tributarán
al 15% durante los dos primeros años que obtengan beneficios y las cooperativas fiscalmente protegidas tendrán un tipo del
20%.
- En el IRPF los tipos que se aplican dependen de los beneficios conseguidos, agrupados en tramos. Actualmente hay 5 tramos,
cuyos tipos impositivos son: 19%, 24%, 30%, 37% y 45%.

A. Formas Jurídicas más Habituales


B. Formas Jurídicas menos Habituales
- Sociedad Civil. Es un contrato de colaboración por el cual 2 o más personas se obligan a poner en común bienes o dinero,
trabajo o industria con ánimo de repartir entre sí las ganancias. (Socios capitalistas y Socios Industriales)
- Comunidad de Bienes. Es una agrupación de varias personas que comparten la propiedad de una cosa o derecho “Pro indiviso”,
esto es, el objeto pertenece indistintamente a más de una persona.
- Sociedad Comanditaria. Sociedad que integra socios colectivos (aportan capital, trabajan y responden personal, subsidaria y
solidariamente de las deudas sociales) y socios comanditarios (aportan capital y tienen responsabilidad limitada a su
aportación). Puede ser comanditaria simple, si no está obligada a auditar sus cuentas anuales ni a depositarlas en el Registro
comercial, o comanditaria por acciones, en caso contrario.
- Sociedad Colectiva. Sociedad mercantil de carácter personalista en la que, al menos, dos socios actúan en nombre colectivo.
No requiere un capital social mínimo. La responsabilidad es ilimitada, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente de
las deudas sociales. Además, la normativa ha creado otro tipo de formas jurídicas, como la sociedad agraria de transformación,
la sociedad de garantía recíproca, las entidades de capital riesgo y la agrupación de interés económico, cuyo estudio transciende
los objetivos de este libro.

2. TRÁMITES PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA


La Ventanilla Única Empresarial (VUE) ofrece servicios integrados de tramitación y asesoramiento empresarial. Asimismo, puede realizar
funciones propias de una PAIT.
La VUE dispone de una red de centros presenciales de tramitación, así como de un servicio gratuito de asesoramiento on-line.
Asimismo, para facilitar la tramitación con otras Administraciones Públicas, hay 2 recursos:
- Sistema RED, Cualquier empresa puede realizar aquí sus gestiones ante la SS.
- Sistema Contrat@, Trámites ante el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal)
Recientemente, se ha creado la Ventanilla Única del Emprendedor, un nuevo recurso que no debe confundirse con la VUE, enfocada a la
información y asesoramiento. Así, informa sobre ayudas y subvenciones, cuestiones legales y jurídicas permite tutelar el plan de negocio.
En la siguiente tabla se presentan los trámites de constitución y puesta en marcha de la empresa.

3. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN
Los trámites de constitución son los que hacen que la empresa tenga personalidad jurídica.
- El empresario individual no realizará ningún trámite de constitución, dado que ya es una persona física.
- Las sociedades deben cumplir varios requisitos que se detallan a continuación.

3.1 Certificación Negativa de la Denominación Social


La obtención de este certificado es necesaria para asegurarnos de que no existe ningún otro negocio que lleve el nombre que queremos
poner a nuestra razón social.
El Registro Mercantil es una oficina pública donde todas las empresas tienen obligación de inscribirse y de hacer constar cualquier
sustancial que se produzca. La documentación recogida por le RM de cada provincia se traslada al Registro Mercantil Central (RMC), que
centraliza toda la información de acceso público y la ofrece a las personas interesadas previo pago.

3.2 Apertura de Cuenta Bancaria


· Los pagos y cobros que se realicen en nombre de la sociedad deben efectuarse a través de una cuenta bancaria a nombre de dicha
empresa.
· La cantidad mínima para abrir la cuenta será la determinada según el requisito legal de cada tipo de sociedad. No obstante, deberían
aportarse cantidades superiores, las que garanticen la actividad empresarial durante los primeros meses, mientras no haya ingresos.
3.3 Elaboración de los Estudios y Firma de la Escritura de Constitución
· Los estatutos sociales son las normas que van a regir la sociedad. Incluyen los datos de la empresa, de los socios y los acuerdos adoptados
entre ellos, es decir, nombre, objeto social, capital social, domicilio social, régimen de participación de cada socio, etc.
· La escritura de constitución es el documento legal sobre los propietarios de la empresa y su porcentaje de participación, el órgano de
administración, los estatutos, etc. Se firma ante notario, con el fin de darle autenticidad y validez legal.

3.4 Solicitud del NIF provisional


El NIF o Número de Identificación Fiscal (antes CIF) sirve para identificar la sociedad ante la Agencia Tributaria. El NIF provisional será
sustituido por el NIF definitivo una vez registrada la empresa.

3.5 Liquidación del impuesto ITP/AJD


Cuando se abre la cuenta bancaria, se ingresa el capital social inicial. Es una transmisión patrimonial, por lo que se debe abonar el
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP/AJD), que será siempre el 1 % del dinero aportado.
Una vez liquidado, la empresa ya puede ser inscrita en el registro correspondiente.
En caso de disolución de la sociedad, los bienes se liquidan y, después de pagar las deudas, se reparten entre los socios. En este caso,
también se paga este impuesto, ya que los socios han recibido una transmisión patrimonial.

3.6 Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil


- Las empresas inscriben en el Registro Mercantil de la provincia correspondiente sus momentos vitales: la constitución, la ampliación, la
fusión, la escisión, la disolución…
- La creación de la figura del empresario de responsabilidad limitada obliga a que este comparezca ante el notario y declare formalmente
su voluntad de adquirir la condición de empresario de responsabilidad limitada (ERL). El notario se encargará luego de los trámites
oportunos para que figure inscrito como ERL en el Registro Mercantil.
- Una vez inscritas, las sociedades están obligadas a hacer constar en toda la documentación que generan los datos identificadores en el
Registro Mercantil. El incumplimiento de esta norma puede originar una multa de hasta 3 000 €.

3.7 Inscripción de la sociedad en otros registros


Algunas empresas requieren de manera adicional estar inscritas en un registro especial.
Por ejemplo, las empresas de venta a distancia, franquiciadoras, empresas editoriales, empresas cinematográficas, industrias y
establecimientos alimentarios, centros de animales de compañía, embotelladores y envasadores de vinos y bebidas alcohólicas, e
industrias electrónicas, de telecomunicación, informáticas o automovilísticas.

4. TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA


Los trámites de puesta en marcha son aquellos que la empresa debe realizar, una vez adquirida la personalidad jurídica, para comenzar
su actividad económica.

4.1 Obligaciones con Hacienda


- Obtención del NIF definitivo. Recuerda que el NIF provisional debe reemplazarse por el NIF definitivo.
- Alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores. La Administración Tributaria dispone de un Censo de Obligados
Tributarios dentro del cual se encuentra el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, en el que deben darse de alta las personas
o entidades que vayan a desarrollar actividades empresariales o profesionales. Además, las personas jurídicas deben incluirse en el Censo
de Tributarios Obligados.
- Alta en el Censo de IVA. Es necesario para retener el IVA en las facturas que se emitan y deducirlo en las que se abonen.
- Alta en el IAE. Es un tributo que grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas. Están exentos del pago los
empresarios individuales y las sociedades que tengan una cifra de negocios inferior a un millón de euros.
Todos los trabajadores están obligados a darse de alta en la Seguridad Social y a cotizar mensualmente. Los trabajadores asalariados
abonan alrededor de un 7 % de su Base de Cotización, mientras que la empresa está obligada al pago del 28 % restante,
aproximadamente. Por el contrario, los socios emprendedores abonan alrededor de un 30 % de la Base de Cotización.
Es preciso que la empresa esté inscrita en este organismo e identificada con un número propio, teniendo en cuenta que debe informarse
de todos los centros de trabajo de que dispone la compañía.
Los empleados, al ser trabajadores por cuenta ajena, se dan de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Los socios, al ser
trabajadores por cuenta propia, se dan de alta en un Régimen Especial, el de los autónomos, más conocido como RETA (Régimen Especial
de Trabajadores Autónomos).
Estas son las obligaciones que empresas y trabajadores tienen con Hacienda:
- Inscripción de la empresa. La inscripción de la empresa es el procedimiento por el que la Tesorería General de la Seguridad
Social asigna a la empresa un número para su identificación y para el control de sus obligaciones con la Seguridad Social.
- Solicitud del libro de visitas. El libro de visitas es obligatorio para todas las empresas y autónomos, aunque no tengan
trabajadores a su cargo, y debe presentarse al inspector de trabajo siempre que se solicite. Debe tenerse un libro por cada
centro de trabajo.
- Alta de los socios en el RETA. Darse de alta en el RETA es obligatorio para los empresarios individuales y para los socios, aunque
algunos tipos de sociedades admiten la posibilidad de que los socios estén encuadrados en el Régimen General. Es el autónomo
el que elige la cantidad a abonar. A estas bases se les aplica un porcentaje, que varía según se quiera estar más o menos cubierto
en situaciones de enfermedad o accidente.
- Alta de los trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social. El alta del trabajador en el Régimen General genera el
derecho a estar cubierto por este organismo y la obligación de cotizar mensualmente. Estas cuotas son abonadas en un 6,7 %
por el trabajador y entre el 25-35 % por la empresa. Si fuera la primera vez que trabaja, previamente hay que solicitar la
afiliación del trabajador.
- Una vez concertado el contrato o bien la prórroga de este, debe ser comunicado al Servicio Público de Empleo en un plazo de
diez días.

5. OTROS TRÁMITES
Además de los trámites en la Seguridad Social y en Hacienda, el emprendedor debe realizar unas gestiones en el Servicio de Empleo, el
Ayuntamiento y, a veces, en la Oficina de Patentes.
Comunicación de las contrataciones al Servicio de Empleo. Debe ser entregada al Servicio Público de Empleo una copia del contrato,
firmado por el empresario y el trabajador, en un plazo de diez días desde su firma.
Solicitud de licencias municipales. El inicio de una nueva actividad en un local conlleva la obligación de solicitar algunas licencias ante el
Ayuntamiento:
– Licencia de actividades e instalaciones. Obligatoria antes de abrir un local al público por primera vez.
– La llamada «auto licencia exprés» reduce las cargas administrativas para abrir un comercio al por menor de reducidas dimensiones.
– Licencia de obras. Debe solicitarse en el supuesto de realizarse obras.
– Licencia por cambio de titularidad o de actividad.
Registro de la Propiedad Industrial. Se puede registrar una patente de invención, un modelo de utilidad, un diseño industrial, una marca
o un nombre comercial en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Esto protege a la empresa frente a copias no autorizadas.

Fase 1. Elegir una forma jurídica


La forma jurídica puede beneficiarnos o, por el contrario, convertirse en un hándicap al impedirnos, por ejemplo, en una cooperativa
contratar trabajadores si no se cuenta con un número concreto de socios cooperativistas; o en una sociedad limitada nueva empresa
resultaría imposible incorporar un nuevo socio si la empresa ya está integrada por cinco.
Por ello, no solo deben tenerse en cuenta los aspectos fiscales o el desembolso inicial de capital preciso, todos los criterios que son
determinantes: como número de socios, el capital inicial mínimo o máximo necesario, la protección del patrimonio personal de los socios,
los impuestos, los trámites exigibles para su constitución, la facilidad a la hora de transmitir a terceros el porcentaje de participación en
la empresa y la imagen ante los clientes.

Fase 2. Trámites de constitución o de puesta en marcha


Dado que se trata de una simulación, no podrás cumplimentar los formularios que se exigen, pero sí podréis redactar los estatutos.
Ayuda práctica:
Cumplimentad el formulario correspondiente a la forma jurídica que elijáis para vuestra empresa. Encontraréis los modelos en este
enlace http:
www.crear-empresas.com/formularios-estatutos-contratos

Fase 3. Registro de la propiedad intelectual


Una patente de invención es un título que reconoce a su titular el derecho de explotación en exclusiva de un producto.
Las inversiones realizadas por el trabajador a raíz de una actividad de investigación contenida en su contrato pertenecen al empresario.
- Un modelo de utilidad protege modificaciones en la configuración, la estructura o la constitución de un producto. La duración de
la protección es de diez años improrrogables.
- Un diseño industrial supone una modificación en la apariencia del producto y no en su funcionalidad o utilidad. La protección se
otorga por cinco años y es renovable.
- El registro de marcas y nombres comerciales no es obligatorio para comenzar una actividad empresarial. Se adquiere por medio de
su inscripción en el Registro de Marcas de la Oficina Española de Patentes y Marcas.
o La marca alude a cualquier signo o denominación que identifica el producto o servicio.
o El nombre comercial se refiere a la denominación que identifica a una empresa y que sirve para distinguirla de la competencia.
o La denominación social es el nombre con el que se inscribe la compañía en el Registro Mercantil.
- La Marca de la Unión Europea solo puede ser solicitada en un país, pero su protección abarca a la totalidad de la Unión Europea.

También podría gustarte