Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Unidad de Organización Curricular: Básica.


Campo de Estudio: Tronco común.
INFORME DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-EXPERIMENTAL
Nombre del Estudiante: Ana Margarita Velasquez Medina
Toapanta Zambrano Vanessa Alejandra
Velasco Castro Genesis Noemi
Zambrano Coquinche Jessica Yadira
GRUPO: #6
Asignatura: Bioquímica Calificación:

Fecha del informe: 03/01/2023

N° Práctica: 02
Título de la Práctica: Reacciones de Identificación de
Carbohidratos

Los carbohidratos son biomoléculas que tienen los nombres de carbohidratos, azúcares o
sacáridos; aunque los dos primeros nombres, el más común y el más utilizado, no son del todo
exactos porque no se refieren exactamente a los átomos de carbono hidratados, los intentos de
reemplazar estos términos por otros más precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están
Introducción conformadas por tres elementos básicos: carbono, hidrógeno y oxígeno, siendo este último un poco
más pequeño. Su función principal en el organismo de los seres vivos es ayudar en el
almacenamiento y recuperación inmediata de energía, empáticamente en el cerebro y el sistema
nervioso. La identificación de carbohidratos se realiza en laboratorios utilizando una serie de
métodos más conocidos como análisis químico cuantitativo.

Hidrólisis de sacarosa
En tres tubos de ensayo se colocaron 3 ml de una solución de sacarosa, luego agregar al primero
Desarrollo o 1ml de HCl al segundo 1ml de NaOH y al tercero 1 ml de H2O, inmediatamente colocarlos en
procedimiento baño maría por 3 a 5 minutos. Posteriormente se le hará una prueba de Fehling a cada tubo de
ensayo para determinar cuál de ellos no hidrolizó, dejar enfriar y utilizar el reactivo de Fehling,
verificar cual tubo de ensayo da la prueba positiva por el cambio de color. Para la prueba de Fehling

Página 1 de 8
Se coloca a cada tubo de ensayo 1ml de Fehling A y luego 1ml de Fehling B, se someten a
calentamiento por unos 3 a 5 minutos y se verifica el cambio de color correspondiente si la prueba
es positiva, dando un color rojo ladrillo.
(Se debe de tener cuidado con el tiempo porque pueden haber demasiadas cetonas y se dispersen
en aldosas dando un color rojizo ladrillo)
Prueba de Molish
En 6 tubos de ensayo se colocan las muestras de jugo de naranja, almidón, galactosa, sacarosa,
fructosa y glucosa, con un gotero se colocan a 2 gotas de reactivo de Molish y 2 gotas del ácido
sulfúrico por las paredes, se deja reposar por 15 minutos para registrar los resultados, un color
violeta determina la prueba positiva.
Prueba de Tollens
En 6 tubos de ensayo se colocan las muestras de jugo de naranja, almidón, galactosa, sacarosa,
fructosa, glucosa se adicionan unas tres gotas del reactivo de Tollens, se agita levemente para que
el reactivo se mezcle bien y esperamos unos minutos para verificar la formación de un espejo de
plata cuando la prueba es positiva.
(Colocar las muestras con cuidado)
El reactivo de Seliwanoff
En 6 tubos de ensayo se colocan las muestras indicadas anteriormente luego se adiciona el reactivo
Selliwanoff 1 ml y esperamos unos 3 minutos sometiéndolos a baño maría para observar el cambio
de color, un color anaranjado indica la prueba positiva, se anotan los resultados para cada muestra
analizada.
(Tener mucho cuidado al sacar los tubos de ensayo del calentamiento)
Observación : Se debe tener muchísimo cuidado con el manejo de las pipetas que se utilizan para
incorporar las muestras a los tubos de ensayo, para evitar una contaminación cruzada de muestras;
esto ocasiona que los resultados sean erróneos.
Para cada tubo de ensayo se le pondrá la etiqueta correspondiente a la muestra a la que pertenece,
para evitar cualquier confusión entre muestras y/o errores en los resultados finales.
En el reactivo de Fehling se debe prestar mucha atención al tiempo en que las muestras se
exponen al calentamiento por baño maría, debido a que algunas de las cetosas se
isomerizan en aldosas presentando un color rojizo, y por defecto se obtendrían resultados
equivocados.

Resultados

Página 2 de 8
Prueba de hidrólisis de sacarosa

Prueba
Prueba de Fehling
Medio Muestra Reactivo
Positiva Negativa
Ácido Sacarosa A Ácido clorhídrico (HCl) ●
Ácido Sacarosa B Hidróxido de sodio ●
(NaCl)
Neutro Sacarosa C Agua (H2O)

Prueba Fehling

Prueba
Resultado
Muestra Tiempo en reaccionar
Positivo Negativo
Glucosa ● 2 min
Fructosa ● 2 min
Almidón ● 25 min
Galactosa ● 25 min
Jugo de Naranja ● 2 min
Sacarosa ● 25 min

Prueba Molish

Página 3 de 8
Prueba
Presencia de anillos violetas
Muestras
Positivo Negativo
Jugo de naranja ●

Almidón
(se forma levemente)
Galactosa ●
Sacarosa ●
Fructosa ●
Glucosa ●

Prueba de tollens

Prueba
Presencia de espejo de plata
Muestra
Positivo Negativo
Jugo naranja ●
Almidón ●
Galactosa ●
Sacarosa ●
Fructosa ●
Glucosa ●

Prueba de de Seliwanoff

Muestras Presencia de tonalidades


anaranjadas o rosa salmón

Página 4 de 8
Positivo Negativo

Jugo de naranja ●

Almidón ●

Galactosa ●

Sacarosa ●

Fructosa ●

Glucosa ●

● Los carbohidratos, al tener en su estructura aldehídos o cetonas, exhiben un grupo

de químico relacionado con sus grupos funcionales, como la apitud de ser oxidados

por agentes oxidantes suaves como los reactivos de Fehling o Tollens o la

capacidad de formar osazonas, además, esto ayuda a distinguir monosacáridos a

partir de disacáridos como la sacarosa.

● La sacarosa por hidrólisis libera sus monosacáridos constituyentes: glucosa y

fructosa, por lo que la sacarosa resultó positiva en la prueba de disacáridos y en la

prueba de Seliwanoff.

● Todos los monosacáridos son azúcares reductores debido a que todos poseen un grupo
Conclusiones carbonilo hemiacetálico libre.

● La sacarosa es un resultado de la unión de una molécula de glucosa y otra de fructosa por

medio de un enlace glucosídico.

● El almidón es el más importante de todos los carbohidratos ya que es la principal reserva

de energía de plantas como animales.

● Los carbohidratos no son solamente una fuente de importancia de producción

rápida de energía en las células, ya que las estructuras fundamentales de las células

y los componentes de numerosas rutas metabólicas, al realizar esta práctica se

pudieron diferenciaron carbohidratos reductores como la glucosa, la lactosa, y

fructosa ya que estos poseen un grupo carbonilo intacto y que a su vez puede

Página 5 de 8
reaccionar como reductores con otras moléculas que actúan como oxidantes y

carbohidratos no reductores como la sacarosa debido a que no poseen grupos

carbonilos hemiacetálico libres ya que esto les permite reducir las sales cúpricas.

https://www.youtube.com/watch?v=LBWDSwZ7ryU
Bibliografía

Anexos

Página 6 de 8
Página 7 de 8
-------------------------------------
Firma del estudiante

Página 8 de 8

También podría gustarte