Está en la página 1de 22

TALLER TEÓRICO DE DEFORMACIÓN

MECÁNICA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA VILLA ROSARIO
DOCENTE: JUAN JOSÉ ROBERTO PARADA.
Erick Zaquiel Merchan Sanchez
Sergio Andres Anguita Mojica
Jean Carlo cortina Vargas

CUESTIONARIO

Comportamiento elástico contra comportamiento plástico de un material:

 ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el comportamiento elástico y plástico de un material?

Un cuerpo se denomina perfectamente elástico si no experimenta deformaciones permanentes, es decir,


siempre recupera su figura inicial; por el contrario, un cuerpo se dice que es perfectamente plástico si
sufre deformaciones permanentes, de modo que mantiene a lo largo del tiempo la nueva configuración
adquirida

Cuando el estrés se hace mayor que el límite de linealidad, aunque todavía dentro del límite de
elasticidad, el comportamiento sigue siendo elástico, pero la relación entre el estrés y la tensión se hace
no lineal. En el caso del estrés más allá del límite elástico, un material presenta un comportamiento
plástico

 ¿Puede proporcionar ejemplos de materiales que exhiben un comportamiento principalmente elástico y


otros que muestran un comportamiento plástico?

La plasticidad es un comportamiento mecánico característico de


ciertos materiales inelásticos consistente en la capacidad
de deformarse permanente e irreversiblemente cuando se encuentra
sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por
encima de su límite elástico.

En los metales, la plasticidad se explica en términos de


desplazamientos irreversibles de dislocaciones

 ¿Cuál es la importancia de entender la transición de un material de la elasticidad a la plasticidad en


ingeniería?

La elasticidad es la tendencia de los objetos sólidos y los materiales a volver a su forma original después
de que se eliminen las fuerzas externas (carga) que causan una deformación. Un objeto es elástico
cuando vuelve a su tamaño y forma originales cuando la carga deja de estar presente. Las razones físicas
del comportamiento elástico varían entre los materiales y dependen de la estructura microscópica del
material. Por ejemplo, la elasticidad de los polímeros y cauchos se debe al estiramiento de las cadenas de
polímeros bajo una fuerza aplicada. En cambio, la elasticidad de los metales se debe al
redimensionamiento y remodelación de las celdas cristalinas de las redes (que son las estructuras
materiales de los metales) bajo la acción de fuerzas aplicadas externamente.
Cargas repetidas:

 ¿Qué son las cargas repetidas y por qué son relevantes en resistencia de materiales?

La resistencia de los materiales y la selección de materia prima son aspectos clave en diversos contextos.
La resistencia de los materiales se enfoca en analizar las propiedades de los sólidos para que puedan
resistir fuerzas externas; es decir, que se encarga de comprender cómo las cargas externas afectan a los
sistemas que pueden deformarse; además de investigar las fuerzas internas y deformaciones que
resultan.

En la fabricación de productos, la elección adecuada de materiales influye en la calidad y el rendimiento


de los productos finales.

 ¿Cómo afectan las cargas repetidas a la vida útil de un componente o estructura?

En ingeniería y, en especial, en ciencia de los materiales, la fatiga de materiales se refiere a un fenómeno


por el cual la rotura de los materiales bajo cargas dinámicas cíclicas se produce más fácilmente que con
cargas estáticas. Aunque es un fenómeno que, sin definición formal, era reconocido desde la antigüedad,
este comportamiento no fue de interés real hasta la revolución industrial, cuando a mediados del siglo
XIX se comenzaron a producir las fuerzas necesarias para provocar la rotura de los materiales con
cargas dinámicas muy inferiores a las necesarias en el caso estático y a desarrollar métodos de cálculo
para el diseño de piezas confiables. Este no es el caso de materiales de aparición reciente, para los que es
necesaria la fabricación y el ensayo de prototipos.

Denominado ciclo de carga repetida, los máximos y mínimos son asimétricos con respecto al nivel cero
de carga.

 ¿Puede proporcionar un ejemplo de una situación en la que las cargas repetidas sean un factor crítico a
considerar?

Si el peso real de la carga es mayor que el peso teórico recomendado, se deberían llevar a cabo acciones
correctoras para reducir el riesgo, tales como: o Uso de ayudas mecánicas. o Reducción del peso de la
carga. o Levantamiento en equipo. o Rediseño de las tareas de forma que sea posible manejar la carga
pegada al cuerpo, entre la altura de los codos y la altura de los nudillos. o Utilización de mesas
elevadoras que permitan manejar la carga a la altura ya recomendada, etc.
Fatiga:

 ¿Qué es la fatiga de materiales y cómo se manifiesta en componentes sometidos a cargas cíclicas?

Por fatiga de materiales, entendemos el daño o fallo de un material o componente sometido a esfuerzos
variables en el tiempo y repetidos con frecuencia.

La fatiga se manifiesta a través de una deformación plástica, denominada deformación microplástica en


su expresión más pequeña. Este daño producido puede aumentar con el esfuerzo continuado
(crecimiento de grieta), hasta acabar provocando, finalmente, la rotura definitiva del material.

El estudio de un gran número de casos, ha aportado los siguientes conocimientos:

Se producen fallos repentinos en componentes que funcionaban sin problemas durante mucho tiempo.

El fallo no se produce por una única sobrecarga del material.

El fallo se produce muy por debajo de los límites de resistencia estática.

La carga varía con el tiempo y, a menudo, es repetitiva.

 ¿Cuáles son las consecuencias de no considerar la fatiga en el diseño de una estructura o máquina?

las oscilaciones de la carga requeridas para inducir la fractura del componente está influenciado por el
grado de carga aplicado. Este puede variar desde unas pocas decenas o centenas de ciclos, como se
observa al intentar quebrar un alambre de pequeño calibre al doblarlo alternadamente en direcciones
opuestas hasta que se rompa, hasta cientos de miles o incluso millones de ciclos, cuando se aplican
niveles de carga más bajos. En términos generales, en la mayoría de los materiales existe un umbral de
tensiones causadas por las cargas por debajo del cual no se produce daño debido a la fatiga. Este umbral
se denomina el límite de fatiga del material.

 Proporcione un ejemplo de un componente que haya fallado debido a fatiga.


Algunas de las características de la rotura por fatiga en el eje de una caja reductora de velocidades

Deformaciones de elementos sometidos a carga axial:

 Explique cómo se calculan las deformaciones en un elemento sometido a carga axial.

Se entiende por carga axial a la fuerza que actúa a lo largo del eje, o pieza central, de una estructura,
produciendo un esfuerzo uniforme.

Para calcular la carga axial sobre los elementos de una estructura se deben seguir los siguientes pasos:

- Identificar las cargas axiales en cada uno de los elementos de la estructura.

- Diagramar la incidencia de una fuerza sobre cada elemento.

- Desarrollar y aplicar ecuaciones que garanticen el equilibrio de traslación, es decir, que la suma
de todas las fuerzas sea igual a cero.

- Aplicar la ecuación de los torques (M = F • d) para alcanzar el equilibrio rotacional. Al igual que
el traslacional, la suma de los torques debe ser nula.

 ¿Cómo afecta la forma y dimensiones del elemento a sus deformaciones bajo carga axial?

Por la acción de las cargas (fuerzas) un elemento estructural se deforma. Esta deformación en magnitud
y sentido, depende de la fuerza que la origina, de las dimensiones del elemento y del material usado.

Las deformaciones responden a las siguientes relaciones:

- a mayor carga, mayor deformación

- a mayor dimensión longitudinal (luz), mayor deformación

- a mayor sección resistente, menor deformación

- a mejor material (mayor módulo E), menor deformación

 Proporcione un ejemplo de diseño donde sea importante considerar las deformaciones en carga axial.
 Es importante determinar la fuerza P máxima que puede ser aplicada sobre la barra AD, para que las
deformaciones de las barras no superen 1[mm].

Relación de Poisson:

 ¿Cuál es la relación de Poisson y cómo se utiliza en el análisis de deformaciones?

La relación de Poisson es una propiedad mecánica que describe la relación entre la deformación
longitudinal (en la dirección de la carga) y la deformación lateral (perpendicular a la dirección de la
carga) que ocurre en un material cuando se somete a una carga. Se denota comúnmente por el símbolo
"ν" (nu).

La relación de Poisson se define mediante la fórmula:

ν = -ε_lateral / ε_longitudinal

Donde:

- ν es la relación de Poisson.

- ε_lateral es la deformación lateral.

- ε_longitudinal es la deformación longitudinal.

 ¿Qué ocurre con la relación de Poisson cuando un material se deforma axialmente?

Cuando un material se deforma axialmente, es decir, se somete a una carga que provoca una
deformación longitudinal en la dirección de la carga, la relación de Poisson describe cómo se comporta
el material en términos de su deformación lateral, es decir, en la dirección perpendicular a la carga.

La relación de Poisson establece que cuando un material se deforma axialmente, tiende a contraerse
lateralmente. Por lo tanto, si un material se estira o se deforma en la dirección axial, la deformación
lateral es negativa según la fórmula:

ν = -ε_lateral / ε_longitudinal

En resumen, cuando un material se deforma axialmente, la relación de Poisson nos dice que la
deformación lateral será negativa, lo que significa que el material tiende a contraerse en la dirección
perpendicular a la carga. Esto es una característica común en la mayoría de los materiales, y la magnitud
de la relación de Poisson específica para un material determinado se utiliza en el análisis de
deformaciones y en el diseño de estructuras y componentes.

 Proporcione un ejemplo donde la relación de Poisson sea relevante en un diseño.

 Las deformaciones en la dirección longitudinal


o axial y en la dirección lateral o radial se
convertirán en:

Carga multiaxial:

 ¿Qué es una carga multiaxial y cómo difiere de una carga uniaxial?

Las Cargas uniaxiales son aquellas las cuales actúan a lo largo de un solo eje de determinado elemento
como lo puede ser una barra.

Se considera como elemento estructural sometido a fuerza que actúan en las direcciones de los tres ejes
coordenadas produciendo los esfuerzos σx, σy y σz, todos diferentes de cero. Esta condición se
denomina carga multiaxial. En esta determinación no se consideran los esfuerzos cortantes.

 ¿Cuáles son los desafíos en el análisis de materiales sometidos a cargas multiaxiales?

Para aplicar la ley generalizada de Hooke en cargas multiaxiales, se requiere que el material tenga una
geometría cúbica con una arista inicial de longitud unitaria. Cuando se somete a carga multiaxial, se
convierte en un paralelepípedo rectangular con deformaciones normales a lo largo de los ejes
coordenados. El análisis de las cargas se hace considerando el efecto de cada carga por separado y luego
combinando los resultados. Además, cada efecto es proporcional a la carga que lo genera, y se asume
que las deformaciones son pequeñas y no afectan las condiciones de otras cargas.

 Proporcione un ejemplo de una aplicación en la que las cargas multiaxiales sean cruciales.

Es crucial para encontrar la magnitud de σy para la


cual el cambio de altura del bloque será cero, el
cambio correspondiente de área ABCD y el cambio
correspondiente del volumen del bloque.
Ley de Hooke generalizada:

 Explique la Ley de Hooke generalizada y su aplicación en el análisis de esfuerzos y deformaciones.

La ley de Hooke generalizada nos ayuda a relacionar los esfuerzos y deformaciones cuando un cuerpo
presenta tenciones en los 3 ejes x, y, z.

 ¿Cómo varía la Ley de Hooke en materiales anisotrópicos?

Un material es anisotrópico cuando sus propiedades mecánicas varían en diferentes direcciones, sin
simetría en ningún plano o eje. En el diseño y cálculo de materiales compuestos, que son inherentemente
anisotrópicos, las propiedades mecánicas de las láminas varían según la dirección, lo que afecta las
prestaciones finales de los laminados. La Ley de Hooke (σ = E·ε) se extiende para aplicarse en láminas y
laminados de material compuesto.

 Proporcione un ejemplo en el que sea necesario aplicar la Ley de Hooke generalizada.

Es necesaria la aplicación de la ley de Hooke generalizada para


poder hallar las deformaciones principales en los puntos indicados.
Dilatación:

 ¿Qué es la dilatación térmica y cómo se relaciona con la resistencia de materiales?

La dilatación térmica de los materiales es el aumento de volumen, generalmente imperceptible, de un


cuerpo durante la elevación de su temperatura a presión constante. Esta dilatación se explica por el
aumento de la agitación térmica de las partículas que forman el cuerpo. Si el cuerpo es largo, su
dilatación será especialmente perceptible en el sentido de la longitud, se habla entonces de su dilatación
lineal.

 ¿Cuál es el efecto de la temperatura en las dimensiones de un material?

La temperatura puede tener un efecto significativo en las dimensiones de un material, y este efecto
puede variar según el tipo de material y sus propiedades térmicas. En general, cuando se aumenta la
temperatura, los materiales tienden a expandirse, lo que significa que sus dimensiones lineales (longitud,
ancho y alto) aumentarán. Este fenómeno se debe a la mayor agitación térmica de las partículas en el
material a medida que se les suministra energía térmica.

Este fenómeno de expansión térmica se puede describir mediante el coeficiente de expansión térmica (α)
de un material, que indica cuánto cambian sus dimensiones por unidad de cambio en la temperatura. El
coeficiente de expansión térmica puede ser positivo, negativo o cero, dependiendo del material. Algunos
puntos importantes a considerar son:

Expansión lineal: Si un material se expande de manera uniforme en todas las direcciones cuando se
calienta, se puede utilizar la expansión lineal para describir cómo cambian sus dimensiones en una sola
dirección (por ejemplo, la longitud de un objeto). La relación entre el cambio de longitud (ΔL), el
coeficiente de expansión lineal (α), la longitud inicial (L0) y el cambio de temperatura (ΔT) se puede
expresar como: ΔL = α * L0 * ΔT.

Expansión superficial y volumétrica: Para objetos tridimensionales, como cubos o esferas, también se
puede considerar la expansión superficial o volumétrica. La expansión superficial se refiere al cambio en
el área de la superficie del material, y la expansión volumétrica se refiere al cambio en el volumen del
material. Los coeficientes de expansión térmica superficial y volumétrica están relacionados con el
coeficiente lineal y dependen de la geometría del objeto.

 Proporcione un ejemplo donde la dilatación sea un factor crítico en el diseño.

La dilatación térmica es un factor crítico en el diseño de muchas estructuras y sistemas. Un ejemplo


clásico donde la dilatación térmica debe ser cuidadosamente considerada es en la construcción de
puentes. Aquí te presento un escenario hipotético para ilustrar cómo la dilatación térmica puede ser un
factor crítico en el diseño de un puente.

Supongamos que se está diseñando un puente de acero que atraviesa un río o una región con cambios de
temperatura significativos a lo largo del año. El acero es un material que experimenta una expansión
lineal con el aumento de la temperatura. Si el puente no se diseña teniendo en cuenta la dilatación
térmica, se pueden presentar los siguientes problemas:

Deformación no deseada: A medida que la temperatura aumenta durante el día, el puente de acero se
expandirá. Si no se permite la expansión, el puente podría deformarse y ejercer tensiones en sus
componentes. Esto podría resultar en daños a la estructura o incluso en un fallo potencial si las tensiones
son lo suficientemente altas.

2. Condiciones de fricción: Si el puente se apoya en abutmentos fijos en ambos extremos, la expansión


térmica podría generar fuerzas de fricción significativas entre el puente y sus puntos de apoyo. Esto
puede ser perjudicial, ya que puede aumentar las tensiones en los componentes del puente y reducir la
vida útil de la estructura.

3. Ruido y vibraciones: La dilatación térmica puede causar ruidos y vibraciones molestas a medida que
la estructura se expande y contrae. Esto no solo afecta la comodidad de quienes atraviesan el puente,
sino que también puede contribuir al desgaste prematuro de los materiales.

Para prevenir tales daños, los diseñadores de puentes deben considerar la dilatación térmica en sus
cálculos y diseños. Esto implica el uso de juntas de dilatación y sistemas de apoyo que permiten que el
puente se expanda y contraiga con cambios de temperatura sin dañar la estructura. Además, es necesario
seleccionar materiales de construcción y recubrimientos adecuados que minimicen la exposición del
acero a las fluctuaciones de temperatura.

Módulo de elasticidad volumétrico (o módulo de compresibilidad):

 ¿Qué es el módulo de elasticidad volumétrico y cómo se relaciona con la compresibilidad de un


material?

El módulo de elasticidad volumétrico, también conocido como módulo de compresibilidad o módulo de


volumen, es una propiedad de los materiales que describe su respuesta a las fuerzas de compresión o
contracción. Este parámetro se relaciona con la capacidad de un material para cambiar su volumen en
respuesta a una presión aplicada.

El módulo de elasticidad volumétrico (K) se define como la relación entre la disminución de volumen
(ΔV) y la presión aplicada (ΔP) a un material, y se expresa en unidades de presión, generalmente en
pascales (Pa) o gigapascales (GPa). Matemáticamente, se puede expresar de la siguiente manera:

K = -ΔV / ΔP

Donde:

- K es el módulo de elasticidad volumétrico.

- ΔV es el cambio de volumen del material.

- ΔP es la diferencia de presión aplicada.

El signo negativo en la ecuación se utiliza para indicar que la compresibilidad es una propiedad positiva,
lo que significa que a medida que se aplica presión al material, su volumen disminuye.

El módulo de elasticidad volumétrico está relacionado con la compresibilidad de un material de la


siguiente manera:

Materiales con alto K: Los materiales con un módulo de elasticidad volumétrico alto son menos
compresibles, lo que significa que requieren una presión significativamente mayor para cambiar su
volumen. Ejemplos de materiales con un alto K incluyen los metales, como el acero, que son muy
rígidos y tienen una baja compresibilidad.

Materiales con bajo K: Los materiales con un módulo de elasticidad volumétrico bajo son más
compresibles, lo que significa que experimentarán una disminución de volumen más notable en
respuesta a una presión relativamente baja. Ejemplos de materiales con bajo K incluyen sustancias como
la goma o la espuma, que son flexibles y fácilmente compresibles.

 ¿En qué situaciones es importante considerar el módulo de elasticidad volumétrico en el diseño?

El módulo de elasticidad volumétrico es esencial en situaciones donde la compresión o contracción de


los materiales es un factor crítico para el diseño, la seguridad y el rendimiento de estructuras, sistemas y
componentes. Su consideración adecuada contribuye a evitar fallos y problemas relacionados con la
compresión en diversas aplicaciones de la ingeniería y la construcción. A continuación, se presentan
algunas situaciones en las que es fundamental tener en cuenta el módulo de elasticidad volumétrico:

Diseño de sistemas de tuberías y recipientes a presión: En aplicaciones donde se manejan fluidos a


presiones variables, como sistemas de tuberías, tanques de almacenamiento, calderas o recipientes a
presión, es crucial considerar el módulo de elasticidad volumétrico

Cimentaciones y geotecnia: En la ingeniería geotécnica y el diseño de cimentaciones, es importante


conocer el módulo de elasticidad volumétrico de los suelos y rocas. Esto es esencial para calcular la
capacidad de carga de un suelo, determinar la compactación del terreno y evaluar cómo un suelo se
comporta bajo cargas de construcción, lo que influye en el diseño de cimentaciones y estructuras.

Construcción de edificios y estructuras subterráneas: En el diseño y la construcción de edificios, puentes


y otras estructuras civiles, se deben considerar las fuerzas de compresión. El módulo de elasticidad
volumétrico es esencial para evaluar cómo los materiales de construcción, como el hormigón y el acero,
responden a las cargas compresivas, lo que afecta la estabilidad y la seguridad de las estructuras.

Diseño de sistemas de frenado y suspensión de vehículos: En la industria automotriz, el diseño de


sistemas de frenado y suspensión depende de cómo los materiales y componentes se comprimen bajo
cargas, como la compresión de los amortiguadores o la compresión de las pastillas de freno contra los
discos. Conocer el módulo de elasticidad volumétrico de los materiales utilizados en estos sistemas es
esencial para garantizar un rendimiento seguro y eficiente.

Fabricación de maquinaria y equipos industriales: En la fabricación de maquinaria y equipos


industriales, es importante considerar la compresibilidad de los materiales utilizados en componentes
críticos, como juntas, sellos y rodamientos. El módulo de elasticidad volumétrico ayuda a predecir cómo
estos materiales responderán a las cargas de compresión y, por lo tanto, afectará el rendimiento y la vida
útil de los equipos.

Elasticidad volumetrica Comprensivilidad volumetrica

Deformación unitaria cortante:

 Explique la deformación unitaria cortante y su relación con el módulo de corte.

La deformación unitaria cortante, también conocida como "deformación por corte" o "deformación de
cizallamiento", es una medida de la deformación que ocurre en un material cuando se le aplica una
fuerza cortante (fuerza que actúa en dirección paralela a una superficie). La deformación unitaria
cortante se relaciona con el módulo de corte, también conocido como "módulo de elasticidad cortante" o
"módulo de rigidez cortante" (denotado como G).

La deformación unitaria cortante (γ) se define como el cambio relativo en el ángulo entre dos líneas
originalmente perpendiculares cuando se aplica una fuerza cortante. Matemáticamente, se expresa como:

γ = Δθ / L

Donde:

- γ es la deformación unitaria cortante.

- Δθ es el cambio en el ángulo entre las dos líneas perpendiculares después de aplicar la fuerza cortante.

- L es la distancia entre las dos líneas originalmente perpendiculares.

El módulo de corte (G) está relacionado con la deformación unitaria cortante y la tensión cortante (τ)
mediante la siguiente ecuación:

G=τ/γ

Donde:

- G es el módulo de corte.

- τ es la tensión cortante, que es la fuerza cortante dividida por el área sobre la cual se aplica la fuerza.

- γ es la deformación unitaria cortante.

El módulo de corte (G) es una medida de la rigidez del material en respuesta a fuerzas de corte. Indica la
capacidad de un material para resistir la deformación por corte. Cuanto mayor sea el valor de G, más
rígido será el material en términos de corte, lo que significa que experimentará una menor deformación
unitaria cortante cuando se le aplique una tensión cortante.

 ¿Cuál es la importancia de entender la deformación unitaria cortante en el diseño de componentes?

Entender la deformación unitaria cortante es de suma importancia en el diseño de componentes y


estructuras por diversas razones:

1.Integridad estructural: El conocimiento de la deformación unitaria cortante es esencial para prevenir la


deformación excesiva o el fallo de componentes y estructuras sometidos a fuerzas cortantes.
Comprender cómo los materiales responden a las cargas de corte es fundamental para garantizar la
integridad estructural y la seguridad de los diseños.

2. Diseño seguro: Al entender la deformación unitaria cortante, los ingenieros pueden calcular y diseñar
componentes que sean capaces de resistir las fuerzas de corte previstas. Esto es crítico en aplicaciones
donde la falla debido a la cizalladura puede tener consecuencias catastróficas, como en la construcción
de puentes, aviones y sistemas de transporte.

3. Optimización de materiales y costos: Conocer la respuesta de los materiales a la deformación cortante


permite seleccionar materiales adecuados para aplicaciones específicas. Además, se pueden optimizar
los diseños para reducir el uso excesivo de material y, por lo tanto, reducir costos sin sacrificar la
seguridad o el rendimiento.

4. Evitar problemas de fatiga: En aplicaciones donde se aplican cargas cíclicas o repetitivas, como en
máquinas rotativas, ejes, pernos y engranajes, la deformación por corte es un factor crítico a considerar
para evitar problemas de fatiga y desgaste. Un entendimiento adecuado de la deformación por corte
permite diseñar componentes que sean resistentes a estos tipos de cargas.

5. Mejora del rendimiento y la eficiencia: En algunos casos, comprender y controlar la deformación


unitaria cortante puede conducir a mejoras en el rendimiento y la eficiencia de los componentes. Por
ejemplo, en el diseño de alerones de aviones o aspas de turbinas eólicas, el control preciso de la
deformación por corte puede influir en la aerodinámica y la eficiencia energética.

6. Innovación en materiales y procesos de fabricación: El entendimiento de la deformación unitaria


cortante es esencial para el desarrollo de nuevos materiales y procesos de fabricación que satisfagan las
demandas de aplicaciones específicas. Esto es especialmente importante en la industria de la ingeniería y
la manufactura avanzada.

Análisis adicional de las deformaciones bajo carga axial:

 ¿Qué información proporciona un análisis adicional de deformaciones bajo carga axial?

Un análisis adicional de deformaciones bajo carga axial proporciona información importante sobre cómo
un material o una estructura responde a fuerzas aplicadas en dirección axial (a lo largo de su eje). Este
tipo de análisis se utiliza comúnmente en ingeniería para evaluar la deformación de componentes
sometidos a cargas de tracción o compresión. La información que se obtiene de un análisis de
deformación bajo carga axial incluye:

1. Longitud: Revela la elongación o acortamiento bajo carga axial, permitiendo entender la deformación
en relación a la fuerza aplicada.

2. Deformación unitaria: Mide la magnitud de deformación en relación a la longitud inicial, es crucial en


el diseño estructural.

3. Módulo de elasticidad: Determina la rigidez del material bajo cargas axiales; un módulo mayor indica
menor deformación elástica.

4. Punto de fluencia y resistencia a la tracción: Indica el inicio de la deformación plástica y la máxima


tensión antes de la ruptura.

5. Comportamiento en carga cíclica: Es útil en aplicaciones con cargas repetidas, como la fatiga de
materiales, previniendo fallos prematuros.

6. Ductilidad y fragilidad: Ayuda a determinar si un material es dúctil o frágil, según su capacidad para
deformarse antes de romperse.

 ¿Cuáles son los factores que pueden afectar las deformaciones en una estructura bajo carga axial?

El análisis de deformaciones en elementos estructurales es fundamental para calcular esfuerzos. Al


considerar las estructuras como deformables, podemos determinar las fuerzas en elementos
estáticamente indeterminados a través del análisis de deformaciones. Esto también permite conocer la
distribución de esfuerzos en un elemento. La deformación normal (ε) es la deformación por unidad de
longitud y se representa en un diagrama esfuerzo-deformación, del cual se obtienen propiedades del
material como el módulo de elasticidad y la ductilidad o fragilidad. Las deformaciones están
relacionadas con la carga, las dimensiones y el material del elemento, siguiendo estas pautas:

- Mayor carga resulta en mayor deformación.

- Mayor longitud del elemento genera mayor deformación.

- Una mayor sección resistente reduce la deformación.

- Un material con un mayor módulo de elasticidad experimenta menos deformación.

Las estructuras en arquitectura están diseñadas para resistir diversas fuerzas, y su deformación depende
de la magnitud de la fuerza, las dimensiones y el material.

Relación entre E y G:

 Explique la relación entre el módulo de elasticidad (E) y el módulo de corte (G) en un material.

La elasticidad es una propiedad por la que un material puede recobrar su forma y dimensiones originales
cuando se anula la carga que lo deformaba. La ley de Hook establece que, dentro de ciertos límites, el
esfuerzo en un material es directamente proporcional a la deformación producida. Un material elástico
no obedece necesariamente a esta ley, pues es posible que algunos materiales recuperen su forma
original sin cumplir la condición límite de que el esfuerzo sea proporcional a la deformación. Por otra
parte, los materiales que obedecen a la ley de Hooke son elásticos.

Si por eta se entiende la deformación unitaria longitudinal (eta=deformación / longitud) y gama es la


deformación por cortante (variación angular en un elemento sometido a cortante puro). Para la condición
de que el esfuerzo sea proporcional a la deformación, se tiene que el valor de los esfuerzos resultantes a
la tensión (sigma) y al corte (tao) valen:

Sigma = E x eta

Tao = G x gama

Donde "E" y "G" son las constantes de proporcionalidad. Como las deformaciones son valores
adimensionales, E y G tienen las mismas unidades que el esfuerzo. La constante E se llama "MODULO
DE ELASTICIDAD" (longitudinal) también suele llamarse "MODULO DE YOUNG.

La constante "G" recibe el nombre de "módulo de elasticidad al cortante" (o angular), o bien "MODULO
DE RIGIDEZ". Sin embargo, tanto E como G son índices de rigidez, o resistencia a la deformación de
los materiales.

 ¿Cómo se utilizan E y G en el análisis de materiales?

Módulo de elasticidad (o módulo de Young): Esta propiedad mide la rigidez de un material y su


capacidad para deformarse elásticamente bajo una carga. Se utiliza para calcular la deformación elástica
de un material en respuesta a una fuerza.

Ley de Hooke: Describe la relación lineal entre el esfuerzo (fuerza por unidad de área) y la deformación
elástica en un material. Se utiliza para predecir el comportamiento elástico de un material.

Módulo de corte: Indica la resistencia de un material a las fuerzas cortantes. Se utiliza en el análisis de
vigas y estructuras para predecir la deformación por cortante y la resistencia al deslizamiento.

Esfuerzo cortante y deformación angular: El esfuerzo cortante se aplica tangencialmente a una sección
transversal, lo que resulta en una deformación angular. Esta relación es esencial en el análisis de torsión
en ejes y vigas.

En conjunto, estas propiedades permiten a los ingenieros y científicos determinar cómo un material
responderá a las cargas, deformaciones y esfuerzos aplicados. Esto es esencial en el diseño de
estructuras, componentes y dispositivos, ya que ayuda a garantizar que los materiales seleccionados sean
adecuados para sus aplicaciones específicas y que cumplan con los requisitos de rendimiento y
seguridad.

Relaciones de esfuerzo-deformación para materiales compuestos reforzados con fibras:

 ¿Cómo se comparan las relaciones de esfuerzo-deformación en materiales compuestos con las de


materiales homogéneos?

Las relaciones de esfuerzo-deformación en materiales compuestos se diferencian de las de materiales


homogéneos de las siguientes maneras:

1. Anisotropía: Los materiales compuestos son anisotrópicos, lo que significa que sus propiedades
mecánicas varían en diferentes direcciones debido a la disposición de los componentes. Los materiales
homogéneos son isotrópicos y tienen propiedades uniformes en todas las direcciones.

2. Comportamiento no lineal: Los materiales compuestos pueden mostrar un comportamiento no lineal


en sus curvas de esfuerzo-deformación debido a la interacción entre los componentes, mientras que los
materiales homogéneos tienden a exhibir un comportamiento lineal elástico.

3. Resistencia y rigidez: Los materiales compuestos a menudo combinan componentes con diferentes
propiedades para lograr resistencia y rigidez específicas en direcciones particulares, en contraste con los
materiales homogéneos que tienen propiedades constantes en todas las direcciones.

4. Fractura: La fractura en materiales compuestos puede ser más compleja debido a la interacción entre
los componentes, mientras que en materiales homogéneos suele ser más predecible.

En resumen, las relaciones de esfuerzo-deformación en materiales compuestos son más complejas y


dependen de la disposición y propiedades de los componentes, a diferencia de la simplicidad de los
materiales homogéneos.

¿Cuáles son los factores que influyen en las propiedades de un material compuesto reforzado con fibras?

Los materiales compuestos reforzados con fibras se destacan por su alto rendimiento y valor añadido.
Están compuestos por una fase dispersa de fibras, típicamente anisotrópicas, con diámetros de 2-10 µm
y longitudes de alrededor de 1 mm. A menor tamaño de muestra, se obtiene una resistencia mecánica
comparativamente mayor debido a una menor probabilidad de defectos macroscópicos. Las fibras,
preferiblemente de menor diámetro, ofrecen mejores propiedades mecánicas, pero se limitan a
aproximadamente 1 µm por razones de coste y seguridad.
Los materiales compuestos incluyen una matriz (polímero, metal o cerámica), tipos de fibras (vidrio,
carbono, aramida), orientación de las fibras, fracción volumétrica de fibras, proceso de fabricación,
interfaz matriz-fibra, tratamientos de superficie, tamaño de las fibras y condiciones de carga/entorno. La
optimización implica la selección adecuada de estos factores para cumplir con los requisitos de la

aplicación deseada.

Distribución del esfuerzo y de la deformación bajo carga axial:

 Explique cómo se distribuyen los esfuerzos y deformaciones en un elemento sometido a carga axial.

Los esfuerzos principales en un elemento bajo carga axial son el esfuerzo normal y la deformación axial.
El esfuerzo normal es uniforme a lo largo del elemento y se calcula dividiendo la fuerza aplicada por el
área transversal del elemento. La deformación axial es proporcional a la longitud original del elemento y
a la fuerza aplicada; se calcula mediante

la Ley de Hooke, que establece que la deformación es igual al esfuerzo dividido por el módulo de
elasticidad del material.

En resumen, en un elemento sometido a carga axial, tanto los esfuerzos como las deformaciones se
distribuyen de manera uniforme a lo largo de su longitud, lo que facilita el análisis y diseño de
estructuras sujetas a este tipo de cargas.

En términos de esfuerzos, la carga axial provoca esfuerzos de tracción en la región de la barra o cilindro
sometida a la carga. Estos esfuerzos de tracción son uniformes a lo largo de la longitud y se distribuyen
de manera lineal. En otras palabras, la tensión es constante en toda la longitud.

En cuanto a las deformaciones, la carga axial provoca una elongación uniforme en la dirección de la
carga. Esta deformación se distribuye igualmente a lo largo de la longitud del elemento, y la relación
entre la longitud original y la elongación se rige por la ley de Hooke. La deformación es directamente
proporcional a la carga aplicada y inversamente proporcional a la sección transversal del elemento y al
módulo de elasticidad del material

 ¿Qué ocurre en una estructura cuando se superan los límites de deformación elástica?

La deformación elástica ocurre cuando los átomos de un material se desplazan de sus posiciones
originales debido a una fuerza aplicada, pero regresan a esas posiciones una vez que se retira la fuerza,
lo que implica estiramiento o flexión de enlaces. Esto se debe a que las distancias moleculares cambian
temporalmente bajo tensión, pero vuelven a su estado original al eliminar la carga. Si la estructura
supera los límites de deformación elástica, entra en deformación plástica, donde parte de la deformación
se retiene incluso después de retirar la carga, lo que puede causar cambios permanentes y, en algunos
casos, se considera un fallo estructural. La cantidad de deformación plástica que una estructura puede
soportar depende de la resistencia del material y el diseño, lo que destaca la importancia de considerar
estos límites en el diseño para garantizar la seguridad y durabilidad. Por ejemplo, cuando te sientas en
una silla, los átomos de su pata se acercan bajo el peso, pero vuelven a su posición original al levantarte,
lo que representa una deformación elástica.

Principio de Saint-Venant:

 ¿Qué establece el principio de Saint-Venant y cuándo es aplicable?

El principio de Saint-Venant establece que, en un material o estructura, las condiciones de esfuerzo y


deformación se igualan rápidamente a una distancia suficientemente grande de una carga o perturbación
localizada. Es decir, a medida que nos alejamos de la zona de aplicación de una carga o deformación
concentrada, el comportamiento del material se vuelve uniforme y no depende de los detalles específicos
de la carga o deformación aplicada. Este principio es aplicable en situaciones donde se desea analizar el
comportamiento de una estructura o material en una región alejada de las concentraciones de tensiones o
deformaciones.

 ¿Cuáles son las limitaciones de este principio en el análisis de esfuerzos y deformaciones?

No es aplicable en zonas cercanas a las concentraciones de tensiones o deformaciones. En estas áreas, el


principio no se cumple, y los efectos locales deben ser considerados.

El principio de Saint-Venant asume que el material es linealmente elástico, es decir, que sigue la ley de
Hooke. No es válido para materiales que exhiben comportamiento no lineal, como la plastificación.

En situaciones donde hay cargas o geometrías no simples, el principio de Saint-Venant puede no ser
aplicable. Se requiere un juicio ingenieril para determinar cuándo es apropiado utilizar este principio.
Concentraciones de esfuerzos:

 ¿Qué son las concentraciones de esfuerzos y cómo se forman en una estructura?

Las concentraciones de esfuerzos, conocidas como áreas de tensiones significativamente más altas que
en los alrededores, se originan por diversos factores, incluyendo irregularidades geométricas, cambios en
las propiedades del material, cargas concentradas, discontinuidades en la sección transversal y fatiga
cíclica. Estas áreas de alta tensión pueden surgir en esquinas afiladas, interfaces de materiales diferentes,
puntos de carga concentrada, transiciones bruscas de sección transversal y en aplicaciones con carga
cíclica, como vibraciones o ciclos repetidos. Las concentraciones de esfuerzos pueden tener un impacto
significativo en la resistencia y durabilidad de las estructuras o componentes, y deben ser consideradas
en el diseño y análisis para prevenir posibles fallas..

 ¿Cuál es el impacto de las concentraciones de esfuerzos en la resistencia de un material o componente?

El impacto de las concentraciones de esfuerzos en la resistencia de un material o componente es


significativo y puede tener consecuencias graves para la integridad y durabilidad de la estructura.
Algunos de los efectos más notables son los siguientes:

 Ruptura o fractura prematura: Las concentraciones de esfuerzos pueden resultar en tensiones locales
muy elevadas que superan la resistencia del material en esas áreas. Esto puede llevar a la fractura o
ruptura prematura del componente, lo que es especialmente peligroso en aplicaciones críticas, como
componentes de aeronaves o estructuras de ingeniería civil.

 Fatiga y agrietamiento: En situaciones de carga cíclica, como en aplicaciones de vibración o ciclos


repetidos de carga, las concentraciones de esfuerzos pueden provocar la formación de microgrietas
en el material. Con el tiempo, estas grietas pueden propagarse y aumentar en tamaño, lo que
eventualmente puede llevar a la falla por fatiga del componente.

 Reducción de la resistencia nominal: Incluso si no se produce una falla inmediata, las


concentraciones de esfuerzos pueden reducir significativamente la resistencia nominal de un
componente. Esto significa que la estructura o componente puede no ser capaz de soportar cargas tan
altas como se esperaba en su diseño original.

 Degradación de la vida útil: Las concentraciones de esfuerzos pueden acortar la vida útil de un
componente o estructura al promover el debilitamiento del material y la formación de grietas. Esto
puede dar lugar a costosos trabajos de reparación o reemplazo anticipado de componentes.

 Inestabilidades locales: En algunas situaciones, las concentraciones de esfuerzos pueden


desencadenar inestabilidades locales, como el pandeo o el pandeo localizado, que pueden
comprometer la estabilidad de la estructura.

Deformaciones plásticas:

 Explique las deformaciones plásticas y cómo se diferencian de las deformaciones elásticas.

Las deformaciones se dividen en dos categorías principales: deformaciones elásticas y deformaciones


plásticas.

- Deformaciones elásticas: Estas ocurren cuando un material se deforma bajo una carga aplicada, pero
vuelve a su forma original una vez que se retira la carga. Esto se debe a que el material está dentro de su
rango elástico y sigue la ley de Hooke, donde la tensión es directamente proporcional a la deformación.
Las deformaciones elásticas son temporales y reversibles, y ejemplos comunes son los resortes.

- Deformaciones plásticas: En contraste, las deformaciones plásticas son permanentes e irreversibles. Se


producen cuando un material supera su límite elástico y no recupera completamente su forma original al
eliminar la carga. La estructura interna del material se modifica, lo que resulta en una deformación
permanente. Los materiales que experimentan deformaciones plásticas pueden exhibir un
comportamiento viscoplástico o plástico rígido en lugar de elástico.

 ¿Cuáles son las implicaciones de las deformaciones plásticas en la vida útil de una estructura?

Las deformaciones plásticas pueden tener varias implicaciones en la vida útil de una estructura:

 Degradación de la integridad estructural: Las deformaciones plásticas pueden debilitar el material y


reducir su capacidad de carga, lo que puede llevar a un fallo prematuro del componente o de toda la
estructura.

 Fatiga del material: Las deformaciones plásticas repetidas, como las que ocurren en aplicaciones
cíclicas, pueden provocar la formación de microgrietas y la fatiga del material. Con el tiempo, esto
puede llevar a una falla por fatiga.

 Cambios en la geometría: Las deformaciones plásticas pueden alterar la geometría de un


componente, lo que puede afectar su funcionamiento y ajuste con otros componentes o sistemas.

 Necesidad de mantenimiento y reparación: Las deformaciones plásticas pueden requerir inspecciones


regulares y posiblemente reparaciones para mantener la integridad de la estructura.

Esfuerzos residuales:

 ¿Qué son los esfuerzos residuales y cuál es su origen?

Los esfuerzos residuales, también conocidos como tensiones residuales o tensiones internas, son
tensiones que permanecen en el interior de un material o componente incluso después de que se
han eliminado todas las cargas externas. Estos esfuerzos son el resultado de diversos procesos y
factores que causan deformaciones permanentes y redistribución de tensiones en el material. A
continuación, se explican las fuentes u origen de los esfuerzos residuales:

o Procesos de fabricación: Durante la fabricación de componentes o estructuras, se


aplican varias operaciones que involucran deformaciones plásticas en el material. Ejemplos de
estos procesos incluyen el forjado, la laminación, la soldadura, la fundición y el
mecanizado. Estas operaciones pueden dar lugar a tensiones residuales en el material.

o Tratamiento térmico: Los tratamientos térmicos, como el temple, el revenido y el recocido, pueden
causar cambios en la estructura cristalina del material y la redistribución de tensiones internas. Por
ejemplo, durante el temple, se enfría rápidamente una pieza caliente, lo que puede provocar tensiones
residuales en la superficie del material.
o Mecanizado: El proceso de mecanizado, que incluye operaciones como el torneado, el fresado y la
rectificación, implica la eliminación de material de una pieza para darle forma. Estas operaciones
pueden introducir tensiones residuales, especialmente en la superficie del material, debido a la
remoción de material y la generación de calor.

o Diferencia de coeficiente de expansión térmica: Si un componente está compuesto por materiales con
diferentes coeficientes de expansión térmica, las diferencias en la expansión y contracción térmica
pueden generar tensiones residuales en la interfaz entre los materiales.

o Condiciones de enfriamiento asimétrico: Durante el proceso de enfriamiento de un componente o


estructura, si ocurre un enfriamiento asimétrico o no uniforme, pueden desarrollarse tensiones
residuales debido a la contracción diferencial en diferentes partes del material.

El origen de los esfuerzos residuales varía según la situación, pero en general, se deben a procesos que
involucran deformaciones plásticas, cambios en la temperatura o gradientes de temperatura en un
material. Estos esfuerzos pueden tener un impacto significativo en la resistencia y la estabilidad de un
componente o estructura, y por lo tanto, deben ser tenidos en cuenta en el diseño y análisis de materiales
y componentes para evitar problemas como agrietamiento, deformaciones inesperadas o fallos
prematuros.

 ¿Cómo pueden afectar los esfuerzos residuales a la resistencia de un material?

Los esfuerzos residuales pueden tener un impacto significativo en la resistencia de un material y, en última
instancia, en la integridad y durabilidad de un componente o estructura. Se describen cómo los esfuerzos
residuales pueden afectar la resistencia de un material:

 Reducción de la resistencia nominal: Los esfuerzos residuales pueden sumarse a las tensiones aplicadas en
una estructura o componente, lo que puede resultar en un aumento de las tensiones efectivas. Si los esfuerzos
residuales son de naturaleza tensa y se suman a las tensiones aplicadas, esto puede llevar a tensiones totales
que exceden la capacidad de resistencia del material. En consecuencia, la estructura o componente puede
volverse más propenso a la deformación plástica, la fractura o el fallo.

 Agrietamiento y deformaciones inesperadas: Los esfuerzos residuales pueden inducir la formación de


microgrietas en el material, especialmente en las áreas donde las tensiones residuales son más altas. Con el
tiempo, estas grietas pueden propagarse, lo que puede resultar en agrietamiento y deformaciones inesperadas
en el material, lo que debilita su resistencia.

 Cambios en las propiedades mecánicas: Los esfuerzos residuales pueden alterar las propiedades mecánicas del
material, como su dureza, resistencia, tenacidad y fragilidad. Esto puede hacer que el material sea menos
capaz de resistir cargas o impactos, lo que puede afectar su capacidad de soportar cargas y su resistencia
general.

 Fatiga del material: Si un material con esfuerzos residuales experimenta cargas cíclicas, como las que se
encuentran en aplicaciones de vibración o ciclos de carga repetidos, los esfuerzos residuales pueden actuar
como puntos iniciales para la formación de grietas de fatiga. Estas grietas pueden propagarse durante el ciclo
de carga y descarga repetido, lo que eventualmente puede llevar a la falla por fatiga del material.

 Deformaciones no deseadas: Los esfuerzos residuales pueden dar lugar a deformaciones permanentes no
deseadas en la estructura o componente. Esto puede afectar el ajuste de las piezas o la geometría de la
estructura, lo que a su vez puede tener un impacto en su funcionamiento.
Anexos

 https://www.yamazen.com.mx/blog/metrology-gdt-and-lab-test/esfuerzo-residual-y-su-correcta-medicion-en-
mexico.html
 https://cursos.iplacex.cl/CED/RDM5004/S4/ME_4.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Plasticidad_(mec%C3%A1nica_de_s%C3%B3lidos)
 https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-1/pages/12-4-elasticidad-y-plasticidad
 https://images.app.goo.gl/k2oA6r1DAtJfBsmL7
 https://www.areatecnologia.com/materiales/deformacion-elastica.html
 https://es.scribd.com/document/413817889/10-00-Carga-Multiaxial-4-07
 https://prezi.com/p/aijron4l8jit/carga-multiaxial-ley-de-hooke-generalizada-relaciones-entre-e-v-y-g-relaciones-
esfuerzo-deformacion-para-materiales-compuestos
 Dai, C., Liu, B., Qin, J., Liu, F., Wu, Y., & Zhou, C. (2015). The Axial Tensile Stress–Strain Characterization of Ag-
Sheathed Bi2212 Round Wire. IEEE Transactions on Applied Superconductivity, 25(3), 1–4.
https://doi.org/10.1109/tasc.2014.2368053
 Ali, A., Barrans, S. M., & Ghiradi, F. (2017). Empirical method for determining axial load distribution in joints
formed by V-band clamps. En 2017 8th International Conference on Mechanical and Aerospace Engineering
(ICMAE). IEEE. https://doi.org/10.1109/icmae.2017.8038608
 Arai, K., Tateishi, H., Umeda, M., Agatsuma, K., & Iwasa, Y. (1997). Superconducting properties of meter-class
multifilamentary Nb/sub 3/Sn fiber-reinforced superconductors. IEEE Transactions on Appiled Superconductivity,
7(2), 1376–1379. https://doi.org/10.1109/77.620826
 Jifeng, W., Ziyan, J., & Liang, Z. (2018). Compressive Mechanical Properties of [0°/90°]s Glass Fiber Epoxy
Laminate. En 2018 International Conference on Information Systems and Computer Aided Education (ICISCAE).
IEEE. https://doi.org/10.1109/iciscae.2018.8666882

¡ÉXITO¡

También podría gustarte