Está en la página 1de 79

PRIMER TRIMESTRE

Libro de recursos
Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada
en el departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección
de Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración han participado:
TEXTO Y EDICIÓN
Sara Barrio Andrés
Susana Bueno Barrio
Lourdes Herrera Álvarez
Báccara Martínez Sánchez
Arancha Méndez Pérez
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Lola Núñez Madrid
Ana Uguina Orozco
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

PRIMARIA 11
ÍNDICE

Presentación del proyecto ................................................................... 5


• Las claves de Tres en raya ............................................................... 7
• Materiales del proyecto................................................................... 10
• Estructura de una unidad............................................................... 16

Tablas de contenidos de las unidades.............................................. 25


• Unidad 1 ....................................................................................... 26
• Unidad 2 ....................................................................................... 27
• Unidad 3 ....................................................................................... 28
• Unidad 4 ....................................................................................... 29
• Unidad 5 ....................................................................................... 30
• Unidad 6 ....................................................................................... 31
• Unidad 7 ....................................................................................... 32
• Unidad 8 ....................................................................................... 33
• Unidad 9 ....................................................................................... 34

Dimensiones del aprendizaje y sugerencias metodológicas


por áreas ............................................................................................. 37
• Dimensiones del aprendizaje ......................................................... 38
• Sugerencias metodológicas. Lengua ............................................. 40
• Sugerencias metodológicas. Matemáticas ..................................... 42
• Sugerencias metodológicas. Conocimiento del medio.................... 44

Sugerencias sobre el material de aula ..................................................


• Sugerencias sobre el material de aula. Lengua ...................................
• Sugerencias sobre el material de aula. Matemáticas ...........................

Sugerencias sobre las unidades ....................................................... 47


• Unidad 1 ....................................................................................... 48
• Unidad 2 ............................................................................................
• Unidad 3 ............................................................................................

Itinerario literario ................................................................................ 53

2
Recursos fotocopiables. Evaluación ................................................ 57
• Evaluación inicial ............................................................................ 60
– Indicadores de logro y soluciones .............................................. 66
• Pruebas de la unidad 1 .................................................................. 68
– Indicadores de logro y soluciones .............................................. 84
• Pruebas de la unidad 2 .......................................................................
– Indicadores de logro y soluciones ...................................................
• Pruebas de la unidad 3 .......................................................................
– Indicadores de logro y soluciones ...................................................
• Evaluación del primer trimestre ...................................................... 88
– Indicadores de logro y soluciones ............................................ 104
• Evaluación por competencias .............................................................
  – Tabla de seguimiento de la evaluación por competencias ................
  – Registro de calificaciones. Evaluación por competencias ................

Recursos fotocopiables. Plan de refuerzo y plan


de enriquecimiento .......................................................................... 109
• Unidad 1 ..................................................................................... 110
• Unidad 2 ............................................................................................
• Unidad 3 ............................................................................................

3
PRESENTACIÓN
DEL PROYECTO
LAS CLAVES DE TRES EN RAYA

TRES EN RAYA es un proyecto para primero y segundo


de Educación Primaria organizado en situaciones de aprendizaje
integradas. Se trata de un proyecto completo que recoge todos los
ámbitos curriculares y de la programación. Es innovador en su
concepción y en su materialización y sencillo en el desarrollo.
Los principios en los que se apoya el proyecto son los siguientes:
• Las competencias clave que
facilitan los procesos de
aprendizaje basados en la
experimentación y la reflexión.
• Las situaciones de aprendizaje
que permiten vincular los
saberes con la vida cotidiana.
• La orientación globalizadora.
• El planteamiento narrativo, que
se concreta en un hilo
conductor desarrollado a lo
largo de las unidades.
• La imagen como soporte
esencial de la información
y del aprendizaje.

7
Las dimensiones del aprendizaje

Desde el punto de vista metodológico, las dimensiones del aprendizaje


son referentes transversales del proyecto Tres en raya y están orientadas
a la adquisición de las competencias clave.
En el libro del alumnado, algunas actividades están marcadas con logos,
que indican el tratamiento destacado de alguna de dichas dimensiones.
Las seis dimensiones presentes en el proyecto Tres en raya
son las siguientes:

Trabajo cooperativo Comunicación Educación emocional


• Constituye el referente social • Esta dimensión es esencial • Facilita la implicación
de los aprendizajes. para la construcción de personal de los alumnos y
conocimientos. alumnas en el aprendizaje.
• Desde el punto de vista del
crecimiento personal • Es un instrumento para la • Desarrolla la responsabilidad
contribuye a su implicación gestión de las emociones personal.
con el entorno y para el establecimiento
• Contribuye a la integración
y al desarrollo de la de relaciones positivas con
en el entorno.
responsabilidad colectiva. el entorno.
• Es un vehículo para la
construcción positiva
de la propia imagen.

Creatividad Aprender a pensar Resolver un reto


• En este proyecto está • Tiene presencia en todas • Permite que el alumnado
vinculada al razonamiento. las áreas y aporta rigor al ponga en juego los
proceso de adquisición aprendizajes adquiridos.
• Se basa en la observación y
de conocimientos.
el análisis del entorno desde • Facilita el vínculo entre los
una gran variedad de • A lo largo del primer curso saberes y la realidad en la
propuestas y perspectivas. se lleva a cabo a partir de que se desenvuelven.
propuestas progresivamente
• Estimula las respuestas
más abiertas.
personales, y
progresivamente más • Se articula en torno a los
variadas, a diferentes siguientes procesos de
situaciones. pensamiento: reconocer/
detectar; comprender/
organizar; relacionar/
transformar.

8
Las claves de Tres en raya

La estructura de Tres en raya


El proyecto Tres en raya para primer curso de Primaria se desarrolla
en situaciones de aprendizaje integradas, distribuidas en nueve libros
de trabajo independiente, tres por trimestre.

El enfoque
Cada trimestre gira en torno a un ámbito diferente del aprendizaje para
facilitar el hilo conductor de las unidades:
• El primer trimestre se centra en la parte emocional, para vincular de
forma muy estrecha los aprendizajes con las emociones, los sentimientos
y las preferencias de los alumnos y alumnas.
• En el segundo trimestre, si bien lo emocional sigue presente, cede
protagonismo a los aprendizajes contextualizados, para dar paso a
espacios motivadores con un componente de aventura.
• En el tercer trimestre se tiende a la formalización de los aprendizajes y
a la construcción de conocimientos que se asientan en la
experimentación y la reflexión.
MINILAB MI RETO SOCIAL

Móvil del cuerpo humano 2 Construimos el móvil. Organizamos unas olimpiadas 2 ¿Es cierto lo que dicen? Marca SÍ o NO. SÍ NO
Nos dibujamos en la plantilla. Recortamos la plantilla. 1 ¿Qué hacen los niños y niñas? Explícalo.
Nuestro cuerpo está formado por cabeza, ¡L¬o∫ oso∫ y lo∫ puma∫ empatan!
tronco y extremidade∫.
Vamo∫ a montar un móvil para demostrar Conocemos la ∫ OSOS PUMAS
Dima∫ tiene sei∫ punto∫.
cuánto sabemo∫. 4 Lee y pinta el dibujo correcto en cada caso.
7 8
1 Escucha y rodea la palabra sol. Sƒimón está saltando.
1 ¿Cómo somos? Completa la ficha con tus datos.
la sopa
E¬l sol está rojo, A¬melia está en la meta.

NOMBRE rojo de alegría.


la sal DIM 3 Organiza con tu clase unas olimpiadas con ayuda de esta plantilla.
¡Ya se enciende el bosque! 6
AS

LU
IS
Deportes:
A
AÑOS Montamos el móvil. ¡Ya se ha hecho de día! Comparamos nuestros móviles.
¿Somos todos iguales?
el suelo 4
Edu

2 Lee y observa.
ALTURA Alimentos:

PESO
sol SOL 5 Repasa y copia.
Amelia
ME
TA
HUELLA Personas por equipo:
COLOR DACTILAR Pinta la ∫ del color indicado.
pa sa po
i

a∫
Em

S∫
DE OJOS
Lía

COLOR
Nombre del equipo:
DE PELO
sa se si so su aspa
la
Lo

3 ¿Cómo empiezan? Rodea cada dibujo del color correspondiente.


32 treinta y dos treinta y tres 33 62 sesenta y dos sesenta y tres 63

ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_1_112795.indd 32 03/02/2022 8:40:29 ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_1_112795.indd 33


se 03/02/2022 8:40:32 i∫ la
ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 62 so pa 03/02/2022 8:39:03 ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 63 03/02/2022 8:39:06

e∫ sa
a∫
34 treinta y cuatro treinta y cinco 35

ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 34 03/02/2022 8:38:01 ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 35 03/02/2022 8:38:04

Los tipos de páginas


Cada unidad del proyecto parte de una situación de aprendizaje, la historia
motivadora, que contextualiza los saberes. A partir de ella, los aprendizajes
se desarrollan en distintos tipos de páginas:
• Páginas de las áreas con diferentes actividades.
• Retos científicos, personales, sociales o artísticos.
• Minilab, para poner en práctica pequeñas experimentaciones.
• Taller de programación, para iniciarse en la computación.
• Repasos con actividades de todas las áreas.
• Autoevalución al final de cada unidad.

9
MATERIALES DEL PROYECTO

Para el alumnado

Libros del alumnado


Hay nueve libros para cada curso,
tres por trimestre, incluidos en un
sobre. En cada libro hay hojas de
pegatinas y de recortables con el fin
de facilitar la resolución de distintas
actividades, sobre todo en las primeras
unidades.
en_Raya_1-1_Pauta_116220 ES0000000151334 227259_Libro_Tres en_Raya_1-5_Pauta_116230 ES0000000151336 227281_Libro_Tres en_Raya_1-8_Pauta_116234

1 1 1
PRIMARIA

PRIMARIA
PRIMARIA

Situaciones Situaciones Situaciones


de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje

Pauta

Pauta
Pauta

integradas integradas integradas

1 La aldea de 5 La carrera 8 Aventura en

8 Aventura en las montañas


los duendes de trineos las montañas
1 La aldea de los duendes

5 La carrera de trineos

1 La aldea de los duendes 1 La aldea de los duendes 1 La aldea de los duendes


2 El árbol del parque 2 El árbol del parque 2 El árbol del parque
3 La fábrica de las fiestas 3 La fábrica de las fiestas 3 La fábrica de las fiestas
4 El tesoro de Isla Ballena 4 El tesoro de Isla Ballena 4 El tesoro de Isla Ballena
5 La carrera de trineos 5 La carrera de trineos 5 La carrera de trineos
6 En caravana por el desierto 6 En caravana por el desierto 6 En caravana por el desierto
TRES EN RAYA

TRES EN RAYA
TRES EN RAYA

7 La llanura de los grandes mamíferos 7 La llanura de los grandes mamíferos 7 La llanura de los grandes mamíferos
8 Aventura
Libro_Tres en las montañas
en_Raya_1-2_Pauta_116226 8 Aventura en las montañas 8 Aventura en las montañas
ES0000000151334 227259_Libro_Tres en_Raya_1-5_Pauta_116230 ES0000000151337 227292_Libro_Tres en_Raya_1-9_Pauta_116236
9 Un descubrimiento prehistórico 9 Un descubrimiento prehistórico 9 Un descubrimiento prehistórico

1 1 1
PRIMARIA

PRIMARIA

PRIMARIA
Situaciones Situaciones Situaciones
de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje
Pauta

integradas
Pauta

integradas integradas

Pauta
9 Un descubrimiento prehistórico
2 El árbol
Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos: Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos:

5 La carrera 9 Un
11
Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos:

Papel de bosques
sostenibles
Talleres con certificación de buena
gestión ambiental y energética
Plástico 100 %
reciclable
PRIMARIA
del parque
11 Papel de bosques
sostenibles
Talleres con certificación de buena
gestión ambiental y energética
Plástico 100 %
reciclable
PRIMARIA de trineos
Papel de bosques
sostenibles
Talleres con certificación de buena
gestión ambiental y energética
Plástico 100 %
reciclable
descubrimiento
5 La carrera de trineos
2 El árbol del parque

1 La aldea de los duendes 1 La aldea de los duendes 1 La aldea de los duendes


prehistórico
2 El árbol del parque 2 El árbol del parque 2 El árbol del parque
20.indd 1
3 La fábrica de las fiestas ES0000000151334 227259_Libro_Tres en_Raya_1-5_Pauta_116230.indd 1
3 La fábrica de las fiestas
31/01/2022 12:47:06 ES0000000151336 227281_Libro_Tres en_Raya_1-8_Pauta_116234.indd 1
3 La fábrica de las fiestas
31/01/2022 12:51:05 31/01/2022 12:52:05

4 El tesoro de Isla Ballena 4 El tesoro de Isla Ballena 4 El tesoro de Isla Ballena


5 La carrera de trineos 5 La carrera de trineos 5 La carrera de trineos
6 En caravana por el desierto 6 En caravana por el desierto 6 En caravana por el desierto
TRES EN RAYA

TRES EN RAYA

TRES EN RAYA

7 La llanura de los grandes mamíferos 7 La llanura de los grandes mamíferos 7 La llanura de los grandes mamíferos
8 Aventura en las montañas 8 Aventura en las montañas 8 Aventura en las montañas
33 227248_Libro_Tres en_Raya_1-3_Pauta_116228 ES0000000151335 227270_Libro_Tres en_Raya_1-6_Pauta_116232 ES0000000151337 227292_Libro_Tres en_Raya_1-9_Pauta_116236
9 Un descubrimiento prehistórico 9 Un descubrimiento prehistórico 9 Un descubrimiento prehistórico

1 1 1
PRIMARIA

PRIMARIA

PRIMARIA

Situaciones Situaciones Situaciones


de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje
Pauta

Pauta

integradas integradas integradas

Pauta
9 Un descubrimiento prehistórico

Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos:

11
3 La fábrica 6 En caravana 9 Un
Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos: Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos:

11
6 En caravana por el desierto

PRIMARIA de las fiestas por el desierto descubrimiento


Papel de bosques Talleres con certificación de buena Plástico 100 %
3 La fábrica de las fiestas

sostenibles gestión ambiental y energética reciclable Papel de bosques Talleres con certificación de buena Plástico 100 % Papel de bosques Talleres con certificación de buena Plástico 100 %
sostenibles gestión ambiental y energética reciclable sostenibles gestión ambiental y energética reciclable
PRIMARIA
1 La aldea de los duendes 1 La aldea de los duendes 1 La aldea de los duendes
prehistórico
2 El árbol del parque 2 El árbol del parque 2 El árbol del parque
Raya_1-2_Pauta_116226.indd 1 31/01/2022 12:50:05

3 La fábrica de las fiestas ES0000000151334 227259_Libro_Tres en_Raya_1-5_Pauta_116230.indd 1


3 La fábrica de las fiestas ES0000000151337 227292_Libro_Tres en_Raya_1-9_Pauta_116236.indd 1
3 La fábrica de las fiestas 31/01/2022 12:51:05 31/01/2022 12:53:05

4 El tesoro de Isla Ballena 4 El tesoro de Isla Ballena 4 El tesoro de Isla Ballena


5 La carrera de trineos 5 La carrera de trineos 5 La carrera de trineos
6 En caravana por el desierto 6 En caravana por el desierto 6 En caravana por el desierto
TRES EN RAYA

TRES EN RAYA

TRES EN RAYA

7 La llanura de los grandes mamíferos 7 La llanura de los grandes mamíferos 7 La llanura de los grandes mamíferos
8 Aventura en las montañas 8 Aventura en las montañas 8 Aventura en las montañas
9 Un descubrimiento prehistórico 9 Un descubrimiento prehistórico 9 Un descubrimiento prehistórico

Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos: Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos: Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos:

Papel de bosques
sostenibles
Talleres con certificación de buena
gestión ambiental y energética
Plástico 100 %
reciclable
PRIMARIA 11 Papel de bosques
sostenibles
Talleres con certificación de buena
gestión ambiental y energética
Plástico 100 %
reciclable
PRIMARIA 11 Papel de bosques
sostenibles
Talleres con certificación de buena
gestión ambiental y energética
Plástico 100 %
reciclable

7248_Libro_Tres en_Raya_1-3_Pauta_116228.indd 1 ES0000000151335 227270_Libro_Tres en_Raya_1-6_Pauta_116232.indd 1 31/01/2022 12:50:05 ES0000000151337 227292_Libro_Tres en_Raya_1-9_Pauta_116236.indd 1 31/01/2022 12:52:05 31/01/2022 12:53:05

ES0000000151704 229068_Mi_Bloc_Emociones_116238

Mi bloc Mi bloc de
de las emociones las emociones

Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos:

Papel de bosques Talleres con certificación de buena Plástico 100 %


sostenibles gestión ambiental y energética reciclable PRIMARIA PRIMARIA

ES0000000151704 229068_Mi_Bloc_Emociones_116238.indd 1 31/01/2022 12:59:03

10
Sobre de material manipulativo
• Monedas troqueladas. 0 001 1 1
• Billetes troquelados. 2 22333
• Relojes analógico y digital. 4 44555
• Tangram de 7 piezas y recta 6 66777

1/1
numérica de 20 divisiones.
8 88999
ES0000000048239 765475_monedas_troqueladas_49730.indd 1 31/01/2018 10:05:46 1/1

• Retícula cuadrada de 100 huecos. ES0000000081194 891158_LAM_TROQUEL_NUM_0_A_9_68229.indd 1 29/01/2018 10:18:07

• Tres juegos de los números del 0


al 9, troquelados.
• Plantilla para operaciones de suma
y resta.
• Planchas con las piezas troqueladas
å å å å æ æ æ

1/1
para trabajar unidades y decenas. æ ^ ^ ^
ES0000000083900 901076_Plantilla_descomposicion_DU_69816.indd 1

^ o o 31/01/2018 9:20:03

1/1
• Figuras geométricas troqueladas o o € € € € b 11 1212 11
(círculos, cuadrados, rectángulos
y triángulos).
b © © c™ c™ ∂ ∂101011 22
99 33
• Soportes de escritura.
ƒ ƒ @ @ ™ ™ ∆
8 44
8
77 5
© 2017 Santillana Educación, S. L. 842976 / 01-02

66 5
ES0000000066948 842976_LETRAS TROQUEL_61587.indd 1 03/04/2017 10:13:05

ES0000000081276 891523_LAM_RELOJES_DIGITAL_ANALOGICO_68235.indd 1 30/01/2018 12:59:11

Cuadernos trimestrales de Lengua Castellana y Matemáticas


gua_Tres_en_Raya_1-1_Pauta_116263 ES0000000154087 238352_Cdno_Lengua_Tres_en_Raya_1-2_Pauta_116265 ES0000000154083 238308_Cdno_Mates_Tres_en_Raya_1-1_116257 ES0000000154084 238319_Cdno_Mates_Tres_en_Raya_1-2_116259

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE


Cuaderno Cuaderno Cuaderno Cuaderno
Pauta

Pauta

Lengua Lengua Matemáticas Matemáticas


Castellana Castellana

Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos: Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos: Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos: Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos:

11 11 11 11
ES0000000154088 238356_Cdno_Lengua_Tres_en_Raya_1-3_Pauta_116267 ES0000000154085 238330_Cdno_Mates_Tres_en_Raya_1-3_116261

Papel de bosques Talleres con certificación de buena Plástico 100 % Papel de bosques Talleres con certificación de buena Plástico 100 % Papel de bosques Talleres con certificación de buena Plástico 100 % Papel de bosques Talleres con certificación de buena Plástico 100 %
sostenibles gestión ambiental y energética reciclable sostenibles gestión ambiental y energética reciclable sostenibles gestión ambiental y energética reciclable sostenibles gestión ambiental y energética reciclable
PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

ta_116263.indd 1 ES0000000154087 238352_Cdno_Lengua_Tres_en_Raya_1-2_Pauta_116265.indd 1 31/01/2022 12:44:05 ES0000000154083 238308_Cdno_Mates_Tres_en_Raya_1-1_116257.indd 1 31/01/2022 12:45:05 ES0000000154084 238319_Cdno_Mates_Tres_en_Raya_1-2_116259.indd 1 31/01/2022 12:43:05 31/01/2022 12:43:05

TERCER TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE


Cuaderno Cuaderno
Pauta

Lengua Matemáticas
Castellana

DE VENTA
INDEPENDIENTE
Versión pauta Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos: Santillana desea contribuir a construir un mundo más sostenible. Por eso, empleamos:

Papel de bosques
sostenibles
Talleres con certificación de buena
gestión ambiental y energética
Plástico 100 %
reciclable
PRIMARIA 11 Papel de bosques
sostenibles
Talleres con certificación de buena
gestión ambiental y energética
Plástico 100 %
reciclable
PRIMARIA 11
y cuadrícula
ES0000000154088 238356_Cdno_Lengua_Tres_en_Raya_1-3_Pauta_116267.indd 1 31/01/2022 12:45:05 ES0000000154085 238330_Cdno_Mates_Tres_en_Raya_1-3_116261.indd 1 01/02/2022 8:46:05

11
Para el profesorado
• Progra

ES0000000152923 232601_Libro anotado_Tres_en_Raya_1_3_119343

Libro anotado
Contiene una reproducción a gran tamaño
de las páginas del libro del alumnado EDICIÓN

con soluciones y sugerencias concretas


ANOTADA Situaciones

TERCER TRIMESTRE
PARA EL
de aprendizaje
PROFESORADO
integradas
sobre las actividades.
ES0000000152922 232590_Libro anotado_Tres_en_Raya_1_2_119340

EDICIÓN
ANOTADA Situaciones

SEGUNDO TRIMESTRE
PARA EL
ES0000000152921 232579_Libro anotado_Tres_en_Raya_1_1_119338 de aprendizaje
PROFESORADO
integradas

EDICIÓN
ANOTADA Situaciones
PRIMER TRIMESTRE

PARA EL
de aprendizaje
PROFESORADO
integradas

PRIMARIA 11
ES0000000152923 232601_Libro anotado_Tres_en_Raya_1_3_119343.indd 2 03/03/2022 8:04:05

PRIMARIA 11
ES0000000152922 232590_Libro anotado_Tres_en_Raya_1_2_119340.indd 2 03/03/2022 8:04:06

PRIMARIA 11 AUDIOS DISPONIBLES


ES0000000152921 232579_Libro anotado_Tres_en_Raya_1_1_119338.indd 2 03/03/2022 8:03:08 EN E-VOCACIÓN.

Educación emocional
¿Qué
¿Qué sienten?
sienten? Reconocer las emociones de los demás
y sus posibles causas.
2 Completa
2 Completa concon las pegatinas.
las pegatinas.

1 ¿Cómo
1 ¿Cómo se sienten
se sienten los personajes?
los personajes? Observa.
Observa. R. O.R. O.

E¬sE¬toy
stoytriste.
triste.

E¬sE¬toy
stoycontenta.
contenta.

E¬sE¬toy
stoyenfadado.
enfadado.
Comunicación
Expresar
diferencias
entre distintas
emociones.

E¬sE¬toy
stoypreocupada.
preocupada.

E¬sE¬toy
stoycansado.
cansado.
sugerencias
Representar
con gestos las
3 Comenta
3 Comenta concon tu clase
tu clase cómocómo os sentís
os sentís hoy.hoy. Respuesta
Respuesta librelibre (R. L.) emociones.
(R. L.)
y R.yO.R. O.
16 dieciséis
16 dieciséis Trabajo en grupo diecisiete 17 17
diecisiete
Escuchar atentamente
ES0000000154064
ES0000000154064 238212_Resp_tres_en_raya_1_1prm_pauta_cast_U01_115737.indd
238212_Resp_tres_en_raya_1_1prm_pauta_cast_U01_115737.indd 16 16 14/02/202214/02/2022
9:47:41 9:47:41ES0000000154064
ES0000000154064 238212_Resp_tres_en_raya_1_1prm_pauta_cast_U01_115737.indd
238212_Resp_tres_en_raya_1_1prm_pauta_cast_U01_115737.indd 17 17
a los demás. 14/02/202214/02/2022
9:47:42 9:47:42

ES0000000152921 232579_demo_libro_anotado_tres_en _raya_1_1_117921.indd 16 22/2/22 8:26


ES0000000152921 232579_demo_libro_anotado_tres_en _raya_1_1_117921.indd 17 22/2/22 8:26

12
Materiales del proyecto

Libro de recursos
Contiene los siguientes apartados:
• Metodología.
•P
 rogramación de las unidades.
•B
 anco de recursos.
•P
 ruebas de evaluación fotocopiables.
•P
 rograma de atención a la diversidad con
fotocopiables de refuerzo y enriquecimiento.

ES0000000152925 232612_Libro_Recursos_Tres_en_raya_1_1_119345 ES0000000152926 232616_Libro_Recursos_Tres_en_raya_1_2_119347 ES0000000152927 232627_Libro_Recursos_Tres_en_raya_1_3_119349


PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE
Libro de recursos Libro de recursos Libro de recursos
• Programación de las unidades • Programación de las unidades • Programación de las unidades
• Sugerencias didácticas • Sugerencias didácticas • Sugerencias didácticas
• Propuestas de evaluación • Propuestas de evaluación • Propuestas de evaluación
• Fichas de refuerzo y ampliación • Fichas de refuerzo y ampliación • Fichas de refuerzo y ampliación

PRIMARIA 11 PRIMARIA 11 PRIMARIA 11


ES0000000152925 232612_Libro_Recursos_Tres_en_raya_1_1_119345.indd 2 03/03/2022 8:04:05 ES0000000152926 232616_Libro_Recursos_Tres_en_raya_1_2_119347.indd 2 03/03/2022 8:05:05 ES0000000152927 232627_Libro_Recursos_Tres_en_raya_1_3_119349.indd 2 03/03/2022 8:05:05

Prueba A Lengua
Evaluación primer trimestre

Nombre Fecha 4 Copia las cuatro palabras con r fuerte.

a ra
cara zorro jarra erizo

a a
1 Completa.

r
torre rata oro farola

r r
cador máforo

s t st
calera

s t st queleto
5 Observa y completa.

e e
barco c barquito

e e
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

2 ¿Qué es? Rodea.

uu
tortuga c

uu
Eº una papeleta. Eº una lechuga.

E¬∫ una papelera. E¬∫ una lechuza. muñeca c

MM
3 Escribe nombres de animales.

MM
lago c

B V 6 Escribe una felicitación de Navidad.

©on b

©on v
90 91

ES0000000152925 232612_libr_recurs_tres_en_raya_1_1_prim_cast_unid4_115700.indd 90 2/3/22 11:02 ES0000000152925 232612_libr_recurs_tres_en_raya_1_1_prim_cast_unid4_115700.indd 91 2/3/22 11:03

Otros recursos
•P
 rogramación de aula en formato Word editable.

13
Para el aula

El material de aula contiene


los siguientes elementos:

Lengua Matemáticas
•L
 ámina del abecedario. • Cuerdas y ensartables.
• Pegatinas. • Regletas Cuisenaire.
•P
 ictogramas y tarjetas para trabajar • Láminas de aula.
la formación de enunciados y oraciones. • Tangram.
•D
 ominó ortográfico. • Dados y fichas.
•T
 arjetas de imágenes y tarjetas • Tablero de suma.
de palabras. Para realizar autodictados, • Tablero de resta.
describir objetos y animales, trabajar • Tarjetas de problemas visuales. Sirven
la rima y realizar juegos de lenguaje. de base para realizar actividades colectivas
•8
 tarjetas plastificadas. Para el trabajo como plantear problemas y jugar con
con las primeras letras del método. el cálculo y el razonamiento.

Abecedario El número 10

17/02/2016 8:49:03 ES0000000048702 766864tangram1_44687.indd 1

10

aA bB cC dD eE fF
9 1
1096686/06-09

8 2

07/07
gG hH iI jJ kK lL
7 3

mM nN ñÑ oO pP qQ 6 4

5 5

La letra P
rR ∫S tT uU vV wW ES0000000024679 663599_lamina_aula_29283.indd 6 27/12/2017 8:54:37

xX yY zZ
ES0000000083966 901308_lamina_aula 4 en raya_69964.indd 13 08/02/2018 15:56:06

plátano

µM 01/08

ES0000000083309 899175_Tarjetas_imagenes_ANVERSO_69767.indd 81 25/01/2018 15:02:53


plátano
ES0000000083308 899164_Tarjetas_palabras_imposic_69766.indd 82

acordeón
ES0000000083308 899164_Tarjetas_palabras_imposic_69766.indd 81
25/01/2018 15:02:44

m€
mu
25/01/2018 15:02:43
ES0000000082627 897388_flashcards_Lengua1_69714.indd 4

ma
m^
mi
µæ
me
La letra M mo
mo

25/01/2018 14:57:56
πP ES0000000082627 897388_flashcards_Lengua1_69714.indd 1 25/01/2018 14:57:47

acor∂eó> µæ πæ
pe
po
po

pa
p€
pu
p^
pi
ES0000000083308 899164_Tarjetas_palabras_imposic_69766.indd 6 25/01/2018 15:02:06

ES0000000083309 899175_Tarjetas_imagenes_ANVERSO_69767.indd 5 25/01/2018 15:01:49


yo 02/08
ES0000000082627 897388_flashcards_Lengua1_69714.indd 2 25/01/2018 14:57:48

ES0000000066795 842103_Domino_orto_ANVERSO_63111.indd 4
ES0000000083308 899164_Tarjetas_palabras_imposic_69766.indd 5

23/05/2017 15:02:14
™æ
ES0000000066795 842103_Domino_orto_ANVERSO_63111.indd 3
25/01/2018 15:02:05

23/05/2017 15:02:13
ll€
ES0000000082627 897388_flashcards_Lengua1_69714.indd 3 25/01/2018 14:57:55

ES0000000066795 842103_Domino_orto_ANVERSO_63111.indd 29 23/05/2017 15:02:28 ES0000000066795 842103_Domino_orto_ANVERSO_63111.indd 53 23/05/2017 15:02:41

14
Materiales del proyecto

Recursos digitales

Los recursos digitales se encuentran recogidos en el LibroMedia.


Para cada unidad existe un gran número de recursos muy variados.
Algunos de ellos son los siguientes:
• Vídeos con la animación del escenario de la unidad;
con cuentacuentos...
• Audios con cuentos y otros textos de diferentes tipos, como
poemas, canciones, diálogos...
• Actividades digitales, vinculadas a epígrafes concretos,
para reforzar o poner en práctica los aprendizajes.

 ISPONIBLE EN
D
E-VOCACIÓN.

15
ESTRUCTURA DE UNA UNIDAD

La situación de aprendizaje y el reto


El escenario de partida se utiliza como situación de aprendizaje para
la unidad y sirve de referencia para guiar las tareas del libro del alumnado
durante su desarrollo.
El trabajo comienza con un vídeo que narra la historia correspondiente
y que motiva a los niños y las niñas en la realización de las distintas tareas.
Tareas que finalizan con la realización de un reto donde las niñas y los niños
pondrán en juego sus aprendizajes para resolver tareas más complejas
de carácter artístico, personal, social o científico.

LA ALDEA
DE LOS DUENDES

1 ¿Qué dice cada uno? Une.

¡A¬y, ay!

¡L¬a, la!

¡No y no!
Explicad qué ha ocurrido en la aldea.

Organizamos unas olimpiadas

10 diez once 11

ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_1_112795.indd 10 03/02/2022 8:38:52 ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_1_112795.indd 11 03/02/2022 8:38:54

MI RETO SOCIAL

Organizamos unas olimpiadas 2 ¿Es cierto lo que dicen? Marca SÍ o NO. SÍ NO


1 ¿Qué hacen los niños y niñas? Explícalo.
¡L¬o∫ oso∫ y lo∫ puma∫ empatan!

Dima∫ tiene sei∫ punto∫.


OSOS PUMA S

7 8
Sƒimón está saltando.

A¬melia está en la meta.

DI
M
3 Organiza con tu clase unas olimpiadas con ayuda de esta plantilla.
AS

6 LU
Deportes:
IS
A

4
Edu

Alimentos:

ME
Ameli TA
a

Personas por equipo:


i
Em
Lía

Nombre del equipo:


la
Lo

62 sesenta y dos sesenta y tres 63

ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 62 03/02/2022 8:39:03 ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 63 03/02/2022 8:39:06

16
La lectoescritura
En Tres en raya, el método de lectoescritura se desarrolla en tres fases.
• Fase perceptiva, de reconocimiento global y contraposición auditiva
y visual.
• Fase de construcción de significados.
• Fase de comprensión, propiamente dicha, en la que el texto contiene
significados progresivamente más elaborados.

Fase perceptiva, auditiva y visual

Comprendemos la canción
3 Busca y rodea las palabras que se indican.

1 ¿Cuáles de estos elementos se nombran en la canción? Rodéalos. la amapola


la paloma
la paloma
la mariposa
paloma seta paleta la mariposa
la mariquita
la lana la luna
Fase de
duende topo la luna
mariposa la ola construcción
el sol de significados
el sol el sapo
luna sol lata maleta el oso
Conocemos la p y la m
2 Pinta la escena que corresponde a la canción. el topo 3 ¿Dónde suena cada sílaba? Pinta las casillas correspondientes.

mo po piel topo
paloma y mariposa. ma
1 Escucha y rodea las palabras
el tambor
L¬a linda paloma
el diente
despacio se posa. el duende
«Despierta», le dice el duende
12 doce trece 13

ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_1_112795.indd 12
a la mariposa. 4 Lee y pinta el dibujo correcto en cada caso.
03/02/2022 8:39:03 ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_1_112795.indd 13 03/02/2022 8:39:04

2 Lee y observa. mapa


paloma PALOMA
pie
mariposa MARIPOSA
papá
Leemos y escribimos Pinta cada letra del color indicado.

Pp
3 ¿Quién es quién? Lee y observa. Luego, escribe.
5 Repasa los nombres.

1 ¿De qué tamaño son? Escribe siguiendo el ejemplo.

el pastel el pastelito pa pe pi po pu

la seta la setita Mm18 dieciocho


ma Ismael
me misalta momá∫
mualto.
M¬atía∫ saluda desde la meta.
M¬imí Pepe Pipo
diecinueve 19

el topo
E¬milia mete la pelota.
ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_1_112795.indd 18 03/02/2022 8:39:16 ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_1_112795.indd 19 03/02/2022 8:39:22

A Paula le duele el dedo del pie.

2 Repasa y completa.
E¬∫ M¬atía∫
Eº la pata Tomasa
Eº
y su patita Tomasita.

E¬∫ el oso L¬olo


y su
Fase
56 cincuenta y seis

ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 56 03/02/2022 8:38:51 ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 57


cincuenta y siete 57

03/02/2022 8:38:53
de comprensión

17
Lengua 3 Busca y rodea las palabras que se indican.

En este área los aprendizajes relacionados con la amapola


la paloma
la reflexión sobre la Lengua se tratan desde las la paloma
primeras unidades, si bien las tareas inicialmente la mariposa
la mariposa
están vinculadas con los avances en la mariquita
lectoescritura. la lana
la luna la luna
Cuando la lectura y la escritura se afianzan, la ola
la Lengua se aborda a partir del tratamiento de el sol el sapo
el sol
diferentes tipos de texto y cobra protagonismo el oso
la página del Taller de las palabras, en la que el topo
se tratan aspectos de iniciación gramatical. el topo
el tambor
En este primer curso, los cuentos son el tipo de el duende
el diente
texto que tiene un mayor protagonismo, si bien el duende
poco a poco se van incluyendo otros, como, trece 13

diálogos, descripciones, textos narrativos...


ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_1_112795.indd 13 03/02/2022 8:39:04

CUENTO
El cuento
El huerto
Aparece a partir
Cada tarde, al caer el sol, Sarah ayuda Sarah levanta la mirada y señala a lo lejos,
a su abuelo a recoger verduras y hortalizas
de su huerto. Su abuelo le indica cuáles
sobre las montañas hay algunas nubes.
La niña recuerda que en el colegio le han
de la unidad 5
debe coger y cuáles tiene que dejar
en la planta para que maduren.
contado cómo se forman las nubes, así
que la historia que le ha contado su abuelo con su audio
es una bonita leyenda y nada más.
Con cuidado, Sarah arranca un tomate
pequeñito y sonríe al imaginar el sabor
Pero, de todas maneras, se pone de pie
y empieza a cantar y bailar.
DIBUJO
correspondiente.
tan delicioso que debe tener.
Esa misma noche se oyen unos fuertes
Es verano y el calor es insoportable,
golpes en la ventana. Plonc, plonc, plonc,
aunque el sol se ha ocultado ya detrás
plonc, plonc. Sarah se asoma
de las montañas que hay a lo lejos.
y comprueba que está lloviendo; la niña
Hace meses que no llueve y el abuelo se pone muy contenta, ha bailado y justo
de Sarah está preocupado porque ha llovido después. ¡Menuda coincidencia!
las verduras de su huerto crecen poco.
Casi no hay agua para regar y eso
LoLa Núñez AUDIOS
DISPONIBLES
le entristece mucho. QUÉ TE HA PARECIDO. ¿Cuál de estos paisajes pertenece
a un lugar donde no llueve? ¿Por qué lo sabes?
El abuelo recuerda una vieja leyenda
sobre la lluvia y se la cuenta a su nieta:
«Hace muchísimos años, nuestros
EN E-VOCACIÓN.
antepasados creían que, si cantaban
a las nubes, llovería. Cuando se ponía
el sol, hombres y mujeres cantaban y
bailaban alrededor del fuego para pedir
a las nubes que llenaran de agua los ríos.
Los hijos aprendían la canción de sus
padres y, siempre que había sequía,
encendían una gran hoguera y danzaban ¿Creéis que el lugar donde viven Sarah y su abuelo se podría parecer
a su alrededor para pedir lluvia». a este desierto si no lloviera? ¿Por qué lo pensáis?

6 seis Leemos un diálogo siete 7

ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T3_1_3_1_113034.indd 6 03/02/2022 10:11:04 ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T3_1_3_1_113034.indd 7 2 ¿Cuál de estos es el10:11:06


03/02/2022 espantapájaros de la historia? Marca.

1 Escucha este diálogo.

Yaiza –Hola. ¿Quién eres tú?


Espantapájaros –Soy un espantapájaros y estoy triste. Y tú, ¿quién eres?
Yaiza –Soy Yaiza. ¿Por qué estás triste?
3 Contesta.
Espantapájaros –Porque soy muy raro: mi cuerpo son dos palos cruzados
y mi cabeza es una calabaza. ¿Cómo eran el cuerpo del espantapájaros y su cabeza?

Yaiza –Pues yo te veo muy elegante.


Espantapájaros –Voy vestido con una enorme chaqueta, unos pantalones ¿Cómo iba vestido?
anchísimos, guantes y un brillante sombrero de copa.
Parezco todo un caballero, pero no tengo amigos.
¿Cuál era su trabajo?
Yaiza –Lo siento mucho. ¿Y cuánto tiempo hace que estás aquí?

Las diferentes
Espantapájaros –El dueño de estos campos me puso aquí. Mi trabajo
consiste en agitar mis ropas cuando sopla el viento para ¿Qué le gustaría hacer al espantapájaros?
asustar a los pájaros que se comen el trigo. ¡Es un rollo!

tipologías Yaiza –¿Y qué te gustaría hacer, espantapájaros?


Espantapájaros –Lo que más me gustaría sería conocer lugares lejanos: 4 Completa esta historia para contársela al espantapájaros.
las tierras heladas, los desiertos...

Textos que
Había una vez, en las grandes llanuras de África, un león
Yaiza –En el colegio nos hablan de todos esos lugares. muy fiero. El león estaba triste porque todos los animales
se asustaban de su terrible rugido.

permiten abordar
Espantapájaros –Me encantaría ir al colegio contigo, pero no creo que pueda.
Yaiza –No lo sé. Pero yo vendré todas las tardes y te contaré Un día
los saberes del Espantapájaros
historias maravillosas de lugares lejanos. ¿Te parece bien?

–Sería estupendo. Muchas gracias, Yaiza.

área de Lengua de • Leed este diálogo marcando la entonación.

forma motivadora. 40 cuarenta cuarenta y uno 41

ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T3_1_3_1_113035.indd 40 03/02/2022 10:12:14 ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T3_1_3_1_113035.indd 41 03/02/2022 10:12:16

18
Estructura de una unidad

Matemáticas
Contamos del 80 al 99
3 Completa la tabla.

0U 1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U 9U

y 0D 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1D 10 11 12 13 14 19
79 y 1 son 80
80 unidade∫ son 8 decena∫
2D 20 21 22 26
3D 30 31 34
y 4D 40 48

89 y 1 son 90
5D 50 52
90 unidade∫ son 9 decena∫ 6D 60 67
7D 70 75
1 Escribe sus nombres y completa.
Sumamos
D Uy restamos
8D 80 86
82 ochenta y 2 Coloca los números y calcula.
87
9D 90 93 99
94 noventa y 21 1 18 1 10 53 1 22 1 14 24 1 31 1 2
30 1412Colorea
1 15 las casillas de la tabla anterior siguiendo estas indicaciones.
99 D U D U D U
1.º Coloca 2.º Suma Tienen 33.ºdecenas.
Suma
los números. las unidades. las decenas.
Tienen 4 unidades.
2 Completa la serie. D U D U D U a: 17, 50, 39 y 89.
El número posterior
3 0 3 0 3 0 + + +
2El número
4 anterior a:274, 29, 60 y 80.
89 90 91 99 1 2 1 2 1 2
Los números mayores que 67 y menores que 72.
11 5 11 5 11 5
36 treinta y seis
57 57 treinta y siete 37

ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T3_1_3_1_113035.indd 36 03/02/2022 10:12:08 ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T3_1_3_1_113035.indd 37 03/02/2022 10:12:08

30 + 12 + 15 = 71 1 14 1 11 45 1 20 1 14 52 1 23 1 4

D U D U D U

1 Suma.

D U D U D U D U
4 0 3 7 4 2 0 + + +
1 0 2 1 2 2 2
11 3 11 1 11 2 11 5

Resolvemos problemas
3 Resta.
1 Busca los datos en la tabla D U D U D U
2 Observa la tabla delDaparcamiento
U con la cantidad
Clase de 1.º Clase de 2.º
y contesta. 2 3 4 2 3 vehículos
de 2 de cada1 clase
2 y contesta. D U D U D U D U

Niños 10 1 413 3 1 2 4 4 1 5 7 4 1 6 6 4 9
14 2 11 5 11 3 1.ª
1 planta 2.ª planta 3.ª planta _ 1 5 _3 1 _3 4 _2 8
3
Niñas 14 12
6 4 8

42 cuarenta y dos cuarenta y tres 43


¿Cuántos alumnos hay en la clase de 1.º en total?
ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T3_1_3_1_113035.indd 42 9 4
03/02/2022 10:12:17 2
ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T3_1_3_1_113035.indd 43 03/02/2022 10:12:18

Datos y Operación

Solución
3 7 1

¿Y en la clase de 2.º?

Datos y Operación ¿En qué planta hay más motos?

Solución
¿Cuántas motos hay en total? + + =

¿Cuántos coches hay en total? + + =


¿Cuántos alumnos más hay en la clase de 2.º?

Datos Operación
¿Cuántos camiones hay en total? + + =
y

¿De qué tipo de vehículos hay más?


Solución

¿Cuántos vehículos hay en la 1ª. planta? + + =


¿Cuántas niñas hay en total entre 1.º y 2.º?
¿Y en la 2ª.? + + =
Datos y Operación
¿Cuántos vehículos hay en total
Solución en el aparcamiento? + + =

48 cuarenta y ocho cuarenta y nueve 49

ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T3_1_3_1_113035.indd 48 03/02/2022 10:12:29 ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T3_1_3_1_113035.indd 49 03/02/2022 10:12:30

Los saberes se contemplan a lo largo de las unidades abordándose


los aprendizajes desde dos puntos de vista:
• La comprensión de las rutinas vinculadas a la numeración
y a las operaciones.
• La reflexión sobre el entorno matemático desde diferentes perspectivas:
geometría, medida, solución de problemas y tratamiento
de la información.

19
Conocimiento del medio
Esta área destaca por:
•L
 os saberes se presentan estrechamente relacionados con la experiencia
del alumnado.
•L
 os aprendizajes parten de lo concreto y próximo y avanzan hacia
otros que precisan una mayor elaboración y reflexión. De esta forma,
el alumnado pone en juego un gran número de estrategias que luego
podrá aplicar a diferentes situaciones.
•L
 as distintas tareas utilizan ilustraciones, fotografías, infografías, etc.,
descriptivas y ricas en detalles. Inicialmente hay más ilustraciones,
pero a medida que avanzan las unidades el uso de fotografías aumenta
progresivamente.

¿Cómo son las llanuras?


3 Observa el paisaje y escribe el nombre de cada elemento
donde corresponda.
1 Observa y contesta SÍ o NO.

pueblo

carretera

cultivos bosque

puente

camino
prado
prado río
¿El terreno es plano?

¿Hay montañas?
Elementos naturales
¿Hay ríos?

¿Hay cultivos? Elementos que han


modificado las personas
¿Hay poblaciones?

4 ¿En qué paisaje viven más personas? Marca.


2 Completa.

E¬n la∫ llanura∫ el terreno e∫ .


H¬ay ,
y .
• ¿La localidad donde vives está en una llanura? Razona.

• ¿Por qué pensáis que es así?

12 doce trece 13

ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T3_1_3_1_113034.indd 12 03/02/2022 10:11:15 ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T3_1_3_1_113034.indd 13 03/02/2022 10:11:17

¿Cómo son las plantas?


2 Completa.

1 Observa y escribe. Un árbol: olivo


hojas
• ¿Cómo es su tallo?
fruto Grueso Largo Fino
Flexible Corto Duro

• ¿Dónde nacen sus ramas?


En la parte alta En la parte baja
ramas E¬sta planta e∫ un olivo.
• ¿Cómo son sus hojas? Anchas Estrechas
tronco
Tiene
Olivo
• ¿Crees que el tronco es su tallo? Sí No
Vinculado al
trabajo sobre
Una hierba: amapola Un arbusto: lilo
flor • ¿Cómo es su tallo? • ¿Cómo es su tallo?

tallo
Grueso
Flexible
Fino
Duro
Grueso
Flexible
Duro
Fino
Conocimiento del
hojas

• ¿Tiene flores?
Largo Corto Largo
• ¿Dónde nacen sus ramas?
Corto
medio, se tratan
Amapola

No
En la parte alta
En el suelo
con rigor la
observación y el
razonamiento,
3 ¿Qué tipo de plantas son? Escribe.

ramas
E¬sta planta
tomando como
Lilo tronco
punto de partida
44 cuarenta y cuatro cuarenta y cinco 45
la percepción.
ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T3_1_3_1_113035.indd 44 03/02/2022 10:12:22 ES0000000151330 227222_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T3_1_3_1_113035.indd 45 03/02/2022 10:12:25

20
Estructura de una unidad

Minilabs
Estas tareas, presentes solo en algunas unidades, tienen como objetivo
dar la oportunidad al alumnado de que experimente, razone y saque
sus conclusiones a partir de situaciones sencillas y vinculadas siempre
con la temática de la unidad.

MINILAB MINILAB

El cuidado de las plantas ¿Qué tacto tienen?


En la naturaleza y a nuestro alrededor
L¬a∫ planta∫ son sere∫ vivo∫ que necesitan hay animales muy diferentes.
cuidado∫ para vivir y crecer. Los animales que viven en la naturaleza
son salvajes.

Algunos viven en el agua del mar, en los


ríos, en las charcas…
Otros animales viven en tierra firme: en las
AGUA SOL TIERRA praderas, en los bosques, en el desierto…
Su cuerpo puede ser áspero o suave, según
1 ¿Qué ocurre si no cuidamos las plantas? Dibújalo.
tengan plumas, escamas o pelo.

1 Escribe tres nombres de animales.

TIENEN PLUMAS TIENEN ESCAMAS

sin luz

TIENEN PELO

sin agua
• ¿Cuál crees que es más suave? ¿Por qué?

28 veintiocho 26 veintiséis

ES0000000151332 227237_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_2_112857.indd 28 03/02/2022 8:54:10 ES0000000151336 227281_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T3_1_3_2_113047.indd 26 03/02/2022 11:48:45

Taller de programación
Las actividades sugeridas se encuentran solo en algunas unidades
y tienen la finalidad de iniciar al alumnado en la programación.
Para ello, se parte de tareas sencillas para afianzar procedimientos
básicos necesarios posteriormente en programacion.

TALLER DE PROGRAMACIÓN TALLER DE PROGRAMACIÓN

¿Qué ocurre antes? ¿Y después? ¿Qué pasos hay que seguir?


1 Observa y escribe el orden correcto. 1 Lee.

1. Reunir los materiales.


2. Cortar el papel de seda en forma de plumas
y pegar en el rollo de cartón.
3. Confeccionar con plastilina el pico y las patas.
2 Coloca las pegatinas en su lugar correspondiente. Añadir al cuerpo.
4. Dibujar los ojos.
5. ¡Ya tenemos nuestro animal con plumas!

ANTES DESPUÉS
2 Enumera los pasos para resolver un problema.
3 Inventa qué pudo ocurrir antes y qué ocurrirá después.
E¬scribir la SOLUCIÓN .
L¬eer con atención el enunciado.
Identificar lo∫ DATOS .
Plantear y resolver la OPERACIÓN .

veintinueve 29 veintisiete 27

ES0000000151332 227237_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T1_1_1_2_112857.indd 29 03/02/2022 8:54:11 ES0000000151336 227281_tres_en_raya_1prm_pauta_U01_T3_1_3_2_113047.indd 27 03/02/2022 11:48:47

21
Estructura de una unidad

Repaso y autoevaluación
Al final de cada unidad se plantean actividades de repaso de todas las áreas.
La autoevaluación tiene como objetivo que el alumnado reflexione y exprese
no solo sobre lo aprendido a nivel conceptual, sino también sus gustos
y preferencias acerca de lo trabajado.

Repaso de la unidad
REPASO

1 Busca y rodea del color indicado. 4 Cuenta y escribe. Después, completa los números del 0 al 10.

aspa sopa sapo


sapo isla aspa sal
suelo seta sopa aspa
suelo sal sopa seta
0 1
• • • • • •
• • •
• • •

sopa sapo sopa aspa


5 Lee, completa y copia.
seta sapo aspa suelo
la el
2 Sigue la serie.

tomate espada
3 Resuelve el crucigrama.

REPASO pelota delantal


C B Z
N 6 Realiza las sumas. 8 Observa y escribe una oración para cada dibujo.

dálmata topo
58 cincuenta y ocho cincuenta y nueve 59

ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 58 03/02/2022 8:38:55 ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 59 03/02/2022 8:38:58


polo lame
salta alto
3 + 4 = + =

7 Resuelve el problema.

H¬ay 9 Une.

H¬ay

AUTOEVALUACIÓN
¿©uánto∫ jugadore∫ hay en total?
Colorea las estrellas según el código: + =
Tengo alguna dificultad L¬o puedo hacer
E¬n total hay .
¿Puede∫ leer el trabalengua∫?
60 sesenta sesenta y uno 61

ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 60 03/02/2022 8:39:00 ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 61 03/02/2022 8:39:01

E¬l topo tapa a la pata.

¿©uenta∫ del 0 al 10?

¿©onoce∫ la∫ parte∫ del cuerpo?

Tengo:

E¬sta unidad me ha gustado…

64 sesenta y cuatro

ES0000000145485 204218_tres_en_raya_1prm_pauta_U02_T1_1_1_1_112796.indd 64 03/02/2022 8:39:08


Autoevaluación

22
NOTAS
NOTAS






















23
TABLAS DE
CONTENIDOS
DE LAS UNIDADES
UNIDAD 1: LA ALDEA DE LOS DUENDES

1.º Aprenderé

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Escuchar y hablar Medir Observar y describir


• Vídeo: La aldea de los duendes. • Posiciones: encima-debajo; • Sentimientos y emociones.
• Canción y poema: La aldea dentro-fuera; delante-detrás. • Los sentidos.
despierta. Contar • El cuerpo y el movimiento.
Leer y escribir • Números de 0 a 10; • Partes del cuerpo.
• Lectoescritura: P, M, L, S, T, D. asociación número-cantidad; • Necesidades de las personas.
composición. Bienestar personal.
• Ortografía natural: mayúsculas
al principio de oración, en • Nombres de los números. • Hábitos de cuidado.
nombres de personas, de • Alimentos para estar sanos.
Operar y calcular
animales y de lugares. Comprender y comparar
• Sumas en horizontal.
• Palabras iguales. • Gustos personales.
• Concordancias (el/la Resolver problemas • Los movimientos.
con sustantivo). • Situaciones de suma: • Función de las articulaciones.
• Palabras a partir de sílabas. ¿cuántos hay en total? • Alimentos en diferentes
• Diminutivos. comidas.
• Palabras para nombrar
emociones y sentimientos. Relacionar
• Oraciones verdaderas y • Emociones y causas posibles.
oraciones falsas. • Preferencias personales
• Texto dialogado: El duende y hábitos saludables.
asustado. • Situaciones de la vida
• Oraciones a partir de palabras cotidiana y bienestar personal.
dadas.

2.º Experimentaré con un Minilab


Móvil del cuerpo humano.

3.º Resolveré Mi reto


Organizamos unas olimpiadas.

26
UNIDAD 2: EL ÁRBOL DEL PARQUE

1.º Aprenderé

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Escuchar y hablar Medir Observar y describir


• Vídeo: El árbol del parque. • Geometría: líneas rectas • Los seres vivos y sus
• Canción y poema: Un parque y líneas curvas. características.
muy vivo. • Longitudes. • Los seres vivos y el paso
del tiempo.
Leer y escribir Contar
• Actividades y alimentos de las
• Lectoescritura: N, F, R (sonido • El número 10, composición. diferentes épocas del año.
fuerte), H, C/QU, G/GU, R • Decenas y unidades; • Fenómenos atmosféricos.
(sonido suave). estimaciones: más de una
• Ortografía natural: mayúsculas; decena-menos de una Comprender y comparar
r- y -rr-; c/qu; g/gu; -r-. decena. • Seres vivos e inertes.
• Concordancias: un/una; uno/ • Números hasta el 15; • Alimentación de los seres
muchos con sustantivo. asociación número-cantidad; vivos.
• Palabras a partir de sílabas composición; nombres de los • Los seres vivos en otoño.
desordenadas. números. • Actividades y costumbres
• Enunciados a partir de Operar y calcular de diferentes épocas del año.
palabras desordenadas.
• Sumas en horizontal y en Relacionar
• Oraciones verdaderas y vertical.
oraciones falsas. • Características de los seres
• Sumas en la recta numérica. vivos.
• Textos: Rufino y el fantasma;
El tesoro de la laguna. Resolver problemas
• Escritura: oración a partir • Situaciones de suma:
de escena. ¿cuántos hay al final?
• Enunciados gráficos.
Representación de datos.

2.º Experimentaré con un Minilab


El cuidado de las plantas.

3.º Realizaré un Taller de programación


¿Qué ocurre antes? ¿Y después?

4.º Resolveré Mi reto


Realizamos un cuaderno de campo.

27
UNIDAD 3: LA FÁBRICA DE LAS FIESTAS

1.º Aprenderé

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Escuchar y hablar Medir Observar y describir


• Vídeo: La fábrica de las fiestas. • Geometría: líneas rectas, curvas • Tipos de casas.
• Canción y poema: La cabalgata. y poligonales, líneas abiertas y • Elementos de las casas.
cerradas. • Elementos de la calle.
Leer y escribir
• Longitudes. • Aldeas, pueblos y ciudades.
• Lectoescritura:
B, V, Z/C, G/GU, J/G, LL, Ñ, Y. Contar • Personas del barrio y sus
• Números hasta el 19; profesiones.
• Ortografía natural: mayúsculas;
palabras con los fonemas asociación número-cantidad; • Cuidados y convivencia
de la unidad; enunciados composición; los nombres con los demás.
a partir de palabras. de los números. • Ámbitos de relación.
• Concordancias (unos/unas • Decenas hasta 90. • Hábitos positivos
con sustantivo). • Comparación de números. de comportamiento.
• Palabras a partir de sílabas Operar y calcular Comprender y comparar
desordenadas. • Mi casa y otras casas.
• Restas en horizontal y en vertical.
• Palabras iguales. • Mi localidad y otras localidades.
• Restas en la recta numérica.
• Oraciones verdaderas • Derechos y deberes de las
y oraciones falsas. Resolver problemas personas.
• Textos narrativos: Basilio, • Situaciones de suma y
el violinista; La fiesta de Relacionar
situaciones de resta: ¿cuántos
bienvenida. hay en total? ¿cuántos • Profesiones y objetos.
• Texto expositivo: receta. quedan? ¿cuántos más hay? • Situaciones de la vida cotidiana
• Descripciones a partir de • Enunciados gráficos. y bienestar personal.
escenas. Estimación de resultados
• Retahíla: En las altas montañas. (habrá más-habrá menos).
• Escritura: final de una historia.

2.º Resolveré Mis retos


Compramos regalos para todos.
Hacemos felices a los demás.

28
UNIDAD 4: EL TESORO DE ISLA BALLENA

1.º Aprenderé

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Escuchar y hablar Medir Observar y describir


• Vídeo: El tesoro de Isla • Figuras planas: triángulo, • El planeta Tierra.
Ballena. círculo, rectángulo, cuadrado. • El agua en la Tierra: agua
• Canción y poema: Quiero • Medidas naturales: pie, palmo, dulce y agua salada.
explorar la tierra y el mar. paso. • Seres vivos del mar.
Leer y escribir • Unidades de longitud: • Animal marino: el tiburón.
el centímetro. • Los mapas.
• Cómic: Mensaje en una
botella. Los personajes, los Contar • Medios de transporte antiguos
detalles. • Números hasta el 29; decenas y modernos.
• Lectoescritura: Y, CH, X, K, W. y unidades. Comprender y comparar
• Ortografía natural: palabras de • Decenas hasta 90. • Mapas y fotografías.
ortografía semejante. • Animales marinos: la ballena,
Operar y calcular
• Vocabulario: sinónimos. la orca, el tiburón y el delfín.
• Sumas y restas en horizontal
• Palabras y oraciones a partir • Usos de los medios
y con apoyo de la recta
de sílabas desordenadas. de transporte.
numérica.
• Lectura comprensiva: relación
• Sumas de tres dígitos. Relacionar
entre textos e imágenes.
• Texto informativo: Naufragio. Resolver problemas • Tamaños de los animales
Una noticia. • Situaciones de suma: marinos.
• Escritura: redactar una noticia; ¿cuántos hay en total? • Medios de transporte
preguntas sobre preferencias. • Situaciones de resta: ¿cuántos adecuados según diferentes
quedan? itinerarios.

2.º Experimentaré con un Minilab


¿Flota o se hunde?

3.º Resolveré Mis retos


Exploramos la isla.
Buscamos un tesoro.

29
UNIDAD 5: LA CARRERA DE TRINEOS

1.º Aprenderé

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Escuchar y hablar Medir Observar y describir


• Vídeo: La carrera de trineos. • Comparación de capacidades. • Los Polos.
• Audiciones: cuento El sueño • El litro. • Animales del Polo Norte.
de Ernest; lecturas rimadas; • Estados del agua.
Contar
entrevista; poema Rap del • Animal del Polo: el oso polar.
pingüino. • Números hasta el 49.
• Vida en los Polos: los inuits.
Leer y escribir Operar y calcular • El deshielo y los Polos.
• Cuento: El sueño de Ernest. • Sumas y restas de decenas
Comprender y comparar
El protagonista, el lugar, el completas.
• Sumas en vertical con • Características de los
resumen. diferentes tipos de animales.
• Lectoescritura: PR-PL; BR-BL; números de dos cifras.
• Relación entre la temperatura
CR-CL. Resolver problemas y los cambios de estado del
• Ortografía natural: sílabas • Situaciones de resta: ¿cuántos agua.
abiertas y sílabas cerradas, quedan?, ¿cuántos sobran? • El deshielo de los Polos.
singulares acabados en -l • Enunciados gráficos. • La contaminación.
y sus plurales. Representación de datos. • Acciones de protección del
• Vocabulario: sentido figurado.
medio natural.
• Texto dialogado: entrevista.
• Texto poético: Rap del Relacionar
pingüino. • Adaptaciones del oso polar
• Palabras que riman. con su hábitat.
• Cartel sobre la conservación
del entorno.
• Escritura: oraciones a partir de
imágenes, un cartel, ideas
para cuidar el mar.

2.º Experimentaré con un Minilab


¿Cómo se forman las nubes?

3.º Resolveré Mis retos


Montamos una exposición.
Realizamos una expedición.

30
UNIDAD 6: EN CARAVANA POR EL DESIERTO

1.º Aprenderé

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Escuchar y hablar Medir Observar y describir


• Vídeo: En caravana por el • Comparación de masas. • Desiertos: dunas y oasis.
desierto. • El kilo. • Rocas, minerales y arena.
• Audiciones: cuento Salma y • El tiempo atmosférico en el
Contar
las estrellas; lecturas rimadas; desierto.
texto dialogado; poema • Números hasta el 69.
• Los seres vivos y el agua.
El dromedario. • Comparación de números.
• Momentos del día.
Leer y escribir Operar y calcular • Las constelaciones.
• Cuento: Salma y las estrellas. • Restas con números • Animal del desierto:
Los detalles, el vocabulario. de dos cifras. el dromedario.
• Lectoescritura: GR-GL; FR-FL; Resolver problemas Comparar
TR-DR. • Situaciones de suma y • Momentos del día y horas.
• Ortografía natural: sílabas situaciones de resta: ¿cuántos
abiertas y sílabas cerradas. Relacionar
quedan?, ¿cuántos sobran?
• Vocabulario: comparaciones. • Utilización de la recta • Materiales para la construcción
• Palabras a partir de sílabas; numérica para la solución de casas en el desierto.
separación de palabras. de problemas. • Tipos de paisaje con
• Texto poético: El dromedario. • Enunciados gráficos: presencia de agua.
• Texto informativo: Paisajes del relacionar datos, interpretar • Adaptaciones del dromedario
desierto. gráficos. a su hábitat.
• Cartel.
• Escritura: una ficha,
comparaciones, oraciones.

2.º Realizaré un Taller de programación


¿Qué haces antes? ¿Y después?

3.º Resolveré Mi reto


Registramos el tiempo atmosférico.

31
UNIDAD 7: LA LLANURA DE LOS GRANDES MAMÍFEROS

1.º Aprenderé

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Escuchar y hablar Medir Observar y describir


• Vídeo: La llanura de los • El calendario: días y meses. • Llanuras: paisajes, animales
grandes mamíferos. y elementos.
Contar
• Audiciones: cuento El huerto; • Usos del agua.
poema Don León de la • Números hasta el 99,
• La alimentación de los
Pradera; texto dialogado. composición, comparación.
animales.
Leer y escribir Operar y calcular • Los cultivos.
• Cuento: El huerto. Los • Sumas de tres números • Características de los
detalles, el vocabulario, la de dos cifras. animales.
situación, la opinión. • Sumas llevando. • Características de las plantas.
• Ortografía natural: sílabas y Resolver problemas Comprender y comparar
palabras. Sílabas directas • Comprensión del enunciado • Tipos de llanuras y sus
y sílabas trabadas. Repaso y los datos. habitantes.
de palabras con gr, gü y j. • Búsqueda de datos en tablas. • Tipos de animales y sus
• Partes de la oración: el sujeto. características físicas.
• Tiempos verbales: pasado, • Tipos de plantas: árboles,
presente y futuro. arbustos y hierbas.
• Escritura: oraciones a partir • La importancia de los ríos para
de palabras, sujeto, la vida.
descripciones y resumen de
historias. Relacionar
• Textos informativos: Las • Diferentes formas de agua en
llanuras; La sequía. la naturaleza.
• Texto poético.
• Separación de palabras.
• Texto dialogado.
• Adivinanzas de letras.

2.º Resolveré Mis retos


Viajamos por la llanura.
Resolvemos un juego.

32
UNIDAD 8: AVENTURA EN LAS MONTAÑAS

1.º Aprenderé

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Escuchar y hablar Medir Observar y describir


• Vídeo: Aventura en las • Medida de tiempos: horas • Paisaje de montaña.
montañas. y media. • Partes de una montaña.
• Audiciones: cuento Karnali • Euros y céntimos de euro. • Seres vivos de las montañas:
y el yeti; poema Doña animales y plantas.
Contar
Primavera; texto dialogado. • El agua en las montañas.
• Comparación de números.
Leer y escribir • Seres vivos de la laguna:
• Números ordinales hasta
• Cuento: Karnali y el yeti. animales y plantas.
el 10.º.
• Ortografía natural: mayúsculas • Fenómenos atmosféricos.
Operar y calcular • Características del pino.
en nombres propios.
• Palabras a partir de sílabas • Sumas en horizontal y en
Comprender y comparar
desordenadas. vertical.
• Sumas en la recta numérica. • Elementos de las diferentes
• El verbo: pasado, presente y partes de una montaña.
futuro. • Propiedad conmutativa de la
suma. • Animales y plantas en
• Texto informativo: La diferentes partes de las
existencia del yeti. Resolver problemas montañas.
• Texto poético: Doña Primavera. • Situaciones de suma: • Interpretación de un mapa
• Los adjetivos. ¿cuántos hay en total? del tiempo.
• Palabras que riman. • Modelos: enunciados gráficos. Relacionar
• Texto dialogado: Una • Procesos: representación
entrevista en la radio. • Diferentes formas del agua en
gráfica de datos.
la naturaleza.
• Escritura: un diario, un cartel,
opiniones y argumentos. • Características de diferentes
seres vivos.

2.º Experimentaré con un Minilab


¿Qué tacto tienen?

3.º Realizaré un Taller de programación


¿Qué pasos hay que seguir?

4.º Resolveré Mi reto


Elaboramos un reportaje.

33
UNIDAD 9: UN DESCUBRIMIENTO PREHISTÓRICO

1.º Aprenderé

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Escuchar y hablar Medir Observar y describir


• Vídeo: Un descubrimiento • Billetes de euros. • El paso del tiempo.
prehistórico. • Cuerpos geométricos: prisma, • Materiales naturales y
• Audiciones: cuento Dientes de esfera y pirámide. materiales artificiales.
sable; poema El mamut • El ordenador.
Contar
Rigoberto; texto dialogado. • Materiales y características.
• Las decenas.
Leer y escribir • Restos prehistóricos.
Operar y calcular • Medios de transporte.
• Cuento: Dientes de sable.
El lugar, las acciones de los • Sumas de tres números
Comprender y comparar
personajes, los detalles. llevando.
• Repartos en partes iguales. • Usos del ordenador.
• Ortografía natural: sílabas • Medios de transporte antiguos
y palabras. Sílabas directas Resolver problemas y modernos.
y sílabas trabadas. Repaso • Inventar problemas a partir
de palabras con bl, br y Relacionar
de gráficos.
con g, j. • Materiales y su procedencia.
• Los signos de interrogación. • Objetos y actividades de
• Partes de la oración: la vida de las personas en
el predicado verbal. diferentes épocas.
• Texto informativo: el fuego.
• Texto poético: El mamut
Rigoberto. Versos que riman.
• Textos e imágenes: la vida en
las cuevas.
• Texto dialogado: visita al
museo.
• Escritura: diálogo.

2.º Realizaré un Taller de programación


¿Cuál es la mejor solución?

3.º Resolveré Mis retos


Descubrimos restos antiguos.
Investigamos sobre la Prehistoria.

34
NOTAS
NOTAS






















35
DIMENSIONES
DEL APRENDIZAJE
Y SUGERENCIAS
METODOLÓGICAS
POR ÁREAS
DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE

Las dimensiones del aprendizaje son los referentes transversales en


todas las áreas y forman un sólido entramado que conduce a la adqui-
sición de las competencias.
La secuencia didáctica de las propuestas de aprendizaje en todas las
áreas de Tres en raya es la base organizativa del proyecto y sirve de
soporte a las cinco dimensiones del aprendizaje.

Comunicación
En Tres en raya, la dimensión comunicativa es transversal a todas las
áreas y debe entenderse en una doble vertiente:
 omunicación como conjunto de conocimientos, habilidades, destre-
• C
zas y actitudes necesarios para construir otros conocimientos.
 omunicación como instrumento para la gestión de las emociones y
• C
para el establecimiento de relaciones positivas con el entorno.
Utilizar la comunicación como uno de los ejes vertebradores del proyecto
tiene consecuencias al elegir la línea que orienta cada curso y también en
el modo en que se aborda cada área. La consecuencia inmediata de esto
es que la competencia comunicativa se constituye en organizadora de la
secuencia didáctica y, por lo tanto, la Lengua adquiere protagonismo
como vehículo de aprendizaje en todas las áreas.
Además, en Tres en raya se concede gran importancia a todo lo relacio-
nado con el desarrollo de la expresión y la comprensión oral, que se
constituyen en punto de partida y en término de un gran número de ac-
tividades de todas las áreas.

Aprender a pensar
Tiene presencia en todas las áreas y aporta rigor al proceso de construc-
ción de los conocimientos, basado en la idea de empezar por el percep-
to y acabar por el concepto (pensamiento inductivo).
Los procesos de pensamiento implicados en esta secuencia se resumen
del siguiente modo:
• Reconocer/detectar.
• Comprender/organizar.
• Relacionar/transformar.

38
Educación emocional
Los principios que sustentan el tratamiento de esta dimensión son:
• Implicación personal en el aprendizaje.
• Responsabilidad personal.
• Integración en el entorno.
• Construcción positiva de la autoimagen.

Trabajo cooperativo
En estos niveles el trabajo cooperativo tiene dos vertientes:
• D
 esde el punto de vista de la propia dimensión, el trabajo cooperativo
se constituye como referente social de los aprendizajes.
• D
 esde el punto de vista del crecimiento personal del alumnado, contri­
buye a su integración y al desarrollo de la responsabilidad colectiva.

Creatividad
La creatividad en este proyecto está muy vinculada al razonamiento y se
organiza en torno a tres ejes:
 a diversidad de propuestas para la observación y el análisis del en­
• L
torno.
• El estudio de dicho entorno desde diferentes perspectivas.
 a apertura del material para permitir respuestas personales, y progre­
• L
sivamente más variadas, a diferentes situaciones.

Resolver un reto
Los retos planteados están relacionados con los contenidos trabajados
en las distintas áreas. Esto favorece que los niños y las niñas pongan en
juego los aprendizajes adquiridos y los vinculen con la realidad en la que
se desenvuelven.
El alumnado deberá solucionar el reto a través de un planteamiento inicial
de hipótesis, búsqueda de recursos, investigación, exposición de resul­
tados…
Mediante su consecución pondrán a prueba y reforzarán los conocimien­
tos adquiridos en los ámbitos personal, científico, artístico y social.

39
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS. LENGUA

Todos los bloques de contenido del currículo de Lengua Castellana están


presentes en Tres en raya desde el principio. No obstante, hay una evo-
lución desde las primeras unidades, en las que todos los aprendizajes se
abordan a través del método de lectoescritura, hasta las unidades del
final de primero, en las que los contenidos de Lengua se tratan con un
enfoque cada vez más disciplinar.

La lectoescritura
El método de lectoescritura se desarrolla durante el primer y el segundo
trimestre de primer curso. Al igual que el resto del proyecto, se aborda
desde una perspectiva comunicativa. Esto significa que, en todo el pro-
ceso de adquisición de la lectura, se pone el acento en su funcionalidad
(la expresión y la comprensión) y en el uso de los aprendizajes en diferen-
tes situaciones.
La idea es que, desde el principio, los alumnos y alumnas sean considera-
dos lectores y escritores completos (de textos escritos, de gráficos, etc.).
El método de Tres en raya es un método contextualizado de marcha
analítica. Parte de un elemento de significado que es la rima y la canción,
ambas relacionadas con el escenario de cada unidad.
• E
 n este proyecto, se concede gran importancia a lo perceptivo, a lo
auditivo y a lo visual, en un primer momento. A continuación, el trabajo
se centra en la identificación de la palabra y en el proceso analítico que
conduce a la identificación de las sílabas. Después, se construyen pa-
labras combinando dichas sílabas y, más tarde, enunciados y oracio-
nes, con progresivo nivel de dificultad.
• E
 n las primeras unidades, la narración se trata sobre diferentes tipos
de textos, de corta extensión y vinculados de cerca con la lectoescri-
tura.

Alfabetización informacional
A partir del segundo trimestre, en el libro anotado del profesorado encon-
tramos sugerencias para trabajar las habilidades necesarias a la hora de
localizar, evaluar y utilizar la información.

40
La comunicación oral
Desde el punto de vista comunicativo, los aprendizajes se orientan a
mejorar la interacción del alumnado con el entorno y en este sentido ad-
quieren especial relevancia la comprensión y la expresión oral. Para avan-
zar en estos ámbitos, el profesorado cuenta con una gran variedad de
recursos, como grabaciones de audio y vídeo, que proporcionan el pun-
to de partida para un sinnúmero de actividades.
Las grabaciones presentan distintos tipos de situaciones comunicativas
que persiguen una diversidad de propósitos. Las audiciones y las pre-
guntas relacionadas con ellas favorecerán que los niños y niñas com-
prendan un texto oral y hablen sobre él. Este trabajo exige un ejercicio de
atención sostenida, así como poner en juego la memoria auditiva para
resolver las actividades.
El trabajo de oralidad planteado en el libro del alumnado puede comple-
mentarse con los elementos incluidos en la caja de material manipulativo
para el aula que se proporciona con el proyecto.

Actividades colectivas
Las actividades que se proponen a continuación permiten ejercitar la es-
cucha atenta, la intervención eficaz en las conversaciones para lograr un
objetivo comunicativo, el empleo de normas de comunicación, etc.
• Asambleas. Reunirse en asamblea para debatir cuestiones que pue-
dan surgir en el aula o para hacer propuestas es una buena dinámica
de grupo y una buena práctica para el desarrollo de la comunicación
oral. Durante las asambleas, el estudiante debe pedir la palabra, res-
petar el turno de sus compañeros y compañeras, hablar con educa-
ción y en un tono de voz adecuado, y poner en práctica las habilidades
expresivas que han adquirido en comunicación oral.
• Continuad vosotros. Cuando los alumnos y alumnas estén viendo un
vídeo o una película o bien escuchando un cuento, se pueden hacer
algunas interrupciones y pedir a la clase que imagine y anticipe qué va
a ocurrir. Esta actividad resulta especialmente interesante cuando las
imágenes permiten especular sobre los sentimientos, las reacciones
de los personajes o las consecuencias de sus acciones.
• Realizar una exposición oral. Hablar sobre un tema preparado pre-
viamente debe ser una actividad frecuente en clase. Aunque a algunos
alumnos o alumnas les pueda resultar difícil vencer su timidez, habi-
tuarse a ello les hará perder el miedo a intervenir en público. Los temas
deben ser acordes a la edad y al ámbito de intereses de los niños y
niñas; por ejemplo, contar el argumento de una película que hayan
visto o de un libro que hayan leído, hablar de un fin de semana en el
que hayan hecho algo especial…

41
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS. MATEMÁTICAS

Los números en nuestra vida


Los números forman parte de nuestra vida diaria. Para poder enfrentar-
nos con éxito a las situaciones que se nos presentan cada día resulta
imprescindible saber interpretarlos, combinarlos y operar con ellos.
Como paso previo a la abstracción de los números y a la realización indi-
vidual por escrito de cualquier actividad, es necesario experimentar con
las cantidades y trabajar de forma oral y colectiva para comprender cómo
se construye el sistema numérico. Interesa que el alumnado practique de
forma constante hasta conseguir dominar con soltura y habilidad los nú-
meros.
Un aspecto básico a destacar en la metodología que proponemos es la
importancia de la manipulación de objetos. Como Benjamin Franklin dijo:
«Si me lo dices, lo olvido; si me lo enseñas, lo recuerdo; si me involucras,
aprendo». Por ello, resulta fundamental conectar con los intereses de las
niñas y los niños desde todas las áreas de aprendizaje. Los docentes,
hoy día, tenemos la oportunidad de utilizar todo tipo de herramientas,
tanto virtuales como reales, e integrarlas en nuestra actividad diaria. En el
área de Matemáticas es fundamental aprovecharlas para que el alumna-
do manipule cantidades y las descomponga. Así se dará cuenta de la
multitud de formas diferentes que existen para expresar una misma rea-
lidad.
Debemos, por tanto, olvidarnos de trabajar la numeración refiriéndonos
exclusivamente a la grafía. Este será el resultado final de un proceso en-
caminado a que el estudiante entienda el número. Para ello, comenzare-
mos manipulando objetos reales y contando sin más. Podemos contar
elementos que el alumnado tiene a la vista o con los que convive: mesas,
sillas, niños de la clase, días del calendario, etc. Esto nos ayudará a co-
nectar con su realidad más cercana y a hacerles ver que las matemáticas
están muy presentes en su vida cotidiana.
Una vez abordada esta fase, podemos pasar a contar imágenes que re-
presentan objetos reales en una foto o dibujo y, posteriormente, reempla-
zar esas cantidades por las unidades y decenas troqueladas que ofrece-
mos en el sobre de materiales. De este modo comprenderán, por
ejemplo, que 8 niños pueden ser representados por 8 «fichas azules», y
que es más fácil manipular y trabajar con fichas que con objetos reales.

42
Una vez asimilado el concepto de cantidad, podemos pasar a los núme­
ros propiamente dichos y a trabajar con la tabla numérica.
Plantearemos todas las actividades orales como situaciones problemáti­
cas dentro de un contexto cercano al alumnado. Así, si vamos a trabajar
con la tabla numérica, podemos formular la siguiente hipótesis: «Tengo
14 caramelos. Voy de visita a casa de mi abuela y me regala 5 caramelos
más. ¿Cuántos caramelos tendré en total? Cuando llego a mi casa le doy
a mi hermano pequeño 7 caramelos, y a mi mamá, 9. ¿Con cuántos ca­
ramelos me quedo yo?». Si conectamos las matemáticas con la vida
cotidiana de los alumnos y alumnas, los ayudaremos a comprenderlas
mejor y despertaremos en ellos el gusto por esta asignatura.
Para realizar las actividades colectivas y los juegos que se proponen a
continuación, podemos dividir la clase, trimestralmente, en grupos de
cuatro o cinco miembros. Cada grupo puede elegir su nombre e incluso
su insignia. Conviene colocar un marcador en la clase y, a medida que
hagamos juegos o actividades, podemos otorgarles puntos. Esto añadi­
rá un toque de motivación extra al proceso de aprendizaje.
Aunque pueda parecer que este tipo de prácticas refuerza el espíritu
competitivo del alumnado, lo que conseguimos es que cada uno coopere
con su grupo. El marcador nos indica los avances en el camino hacia una
meta preestablecida (conseguir 100 puntos, por ejemplo), pero ganar no
depende de uno mismo, sino de la colaboración entre los alumnos y
alumnas.
Siguiendo esa misma idea, podemos acordar reglas diferentes con nues­
tro alumnado; por ejemplo, que, cuando todos los grupos de la clase lleguen
a la meta, dedicaremos una sesión a hacer juegos en el patio, dar un pa­
seo por el parque, ver una película o hacer cualquier otra cosa que les
apetezca. Los miembros de los equipos que ya hayan alcanzado la pun­
tuación acordada, ayudarán a otros grupos a conseguir los puntos nece­
sarios para conseguir el premio. De este modo aprenden unos de otros
y todos ganan.
La fase de trabajo individual, con las actividades del libro de texto, suele
generar inseguridad en los alumnos y alumnas de este nivel, sobre todo
al comienzo del curso. Esta falta de confianza hará que, cada vez que
terminen una actividad, intenten mostrar al profesorado lo que han hecho.
Tras un vistazo rápido para comprobar que saben realizar los ejercicios,
les pediremos que solo demanden nuestra atención cuando tengan du­
das o cuando hayan terminado todo el trabajo propuesto para la sesión.
En el apartado Recursos fotocopiables de este manual, dispone de
fichas de refuerzo y enriquecimiento para aquellos alumnos y alumnas
que necesiten practicar o consolidar determinados contenidos.

43
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Observo lo que me rodea


La metodología que subyace en el planteamiento de esta área en el pro-
yecto Tres en raya parte de la premisa de que los estudiantes relacionen
los contenidos con su experiencia cercana: hacer que el alumnado ob-
serve lo que le rodea, realice los registros pertinentes, investigue, se plan-
tee preguntas y sea capaz de obtener conclusiones; todo ello con la in-
tención de conseguir un aprendizaje más profundo y efectivo.
Nuestra propuesta metodológica tiene por objetivo, por tanto, que los
niños y las niñas se acerquen a su entorno desde un punto de vista pro-
cedimental, además de conceptual, y que comiencen a desarrollar su
capacidad observadora, investigadora y crítica.

Los cinco sentidos


La vía idónea para trabajar los cinco sentidos y la información que estos
nos proporcionan sobre la realidad es la experimentación directa a través
de actividades que les permitan identificar y diferenciar sensaciones. En
el caso del tacto, puede ser útil emplear una caja con objetos de variadas
texturas y formas; para el gusto, se pueden realizar catas a ciegas con
alimentos de diferentes sabores; el oído puede trabajarse a partir de la
identificación de instrumentos musicales o sonidos del entorno…
También es importante que las alumnas y los alumnos tenga la oportuni-
dad de expresar sus opiniones y preferencias relacionadas con la per-
cepción y los sentidos. Pueden sentarse todos en círculo y, por turnos,
explicar a los demás qué olores, sabores, colores… les gustan más y por
qué.

44
El cuerpo humano
El recurso de aprendizaje más importante para trabajar el cuerpo humano
será el suyo propio. Tocándolo o mirándose en un espejo podrán identi-
ficar las partes de la cabeza y los principales órganos de los sentidos, el
tronco y las extremidades; y trabajando por parejas serán capaces de
reconocer esas mismas partes en el cuerpo de otra persona.
También se pueden realizar planteamientos similares a nivel de grupo-cla-
se. Por ejemplo: un voluntario o voluntaria, con la ayuda de alguna músi-
ca escogida para la ocasión y situado frente al resto de la clase, bailará
mientras va tocando partes de su cuerpo y nombrándolas en voz alta,
para que el resto de la clase lo imite. Esta actividad puede resultar ade-
cuada también para reconocer y nombrar las articulaciones implicadas
en cada movimiento.

Las emociones
Los estudiantes de estas edades deben adquirir la capacidad de identifi-
car emociones en sí mismos y en los demás, y desarrollar los mecanis-
mos básicos que les permitan una adecuada gestión de las mismas. Por
ello, es aconsejable realizar propuestas que los inviten a analizar su esta-
do de ánimo, a explicar cómo se sienten y a poner un nombre a la emo-
ción o sentimiento relacionado, así como realizar actividades en las que
deban analizar la expresión y los gestos de los otros con el fin de identi-
ficar la emoción que representa.

Las habilidades sociales y ciudadanas


En este curso se trabajan las habilidades sociales en los ámbitos en los
que los alumnos y alumnas participan: la familia, el colegio y la localidad.
A lo largo del libro encontrarán actividades que les plantean reflexionar
sobre el trato con los demás, las tareas de la casa, el comportamiento en
sitios públicos, etc. Estas y otras situaciones son muy fructíferas para
organizar sencillos debates en la clase, educando al alumnado en la par-
ticipación y en la formación de una opinión a través del diálogo basado
en el respeto, la tolerancia y la negociación.

45
SUGERENCIAS
PARA
LAS UNIDADES
UNIDAD 1 LA ALDEA
COMENZAMOS EL COLE
DE LOS DUENDES

El inicio del colegio despierta en el alumnado emociones encontradas. Es


posible que los niños y las niñas sientan especial inquietud por el comien-
zo del curso y por la integración con los compañeros y las compañeras.
Por lo tanto, estas primeras semanas del curso servirán para atender
esas inquietudes.
Estas primeras páginas serán también el soporte a la evaluación inicial.
Con las actividades que se plantean en ella el profesorado podrá valorar
de forma bastante ajustada el nivel de su clase.
Algunos aspectos en los que es conveniente incidir son los siguientes:
• El comienzo del colegio. A partir de ahora el colegio será el lugar en
el que transcurra buena parte de la jornada de los niños y las niñas. Es
importante descubrir y tratar qué esperan del colegio, qué expectativas
tienen, y cuáles son sus miedos y sus deseos.
• Los espacios del aula. El conocimiento de los espacios del aula y del
colegio en general facilitará que los alumnos y alumnas se sientan inte-
grados en el ambiente escolar. Este conocimiento podrá acompañar la
presentación de las normas de convivencia.
• El conocimiento de uno mismo y el conocimiento del entorno
afectivo. En este ámbito, se dan las condiciones para que las niñas y
los niños reflexionen sobre las propias emociones y para que exploren
las emociones de quienes los rodean.

Canción: Pajarito del parque


Pajarito que observas El oso Omar Una canción con la E
desde tu rama aún no sabe nadar. que tú sabes y yo sé.
canta junto a mi cole El erizo Elenio
Pajarito que miras
cada mañana. tiene muy mal genio.
entre las hojas
Una canción con la A
ahora son todas verdes Pajarito que incubas
que todos puedan cantar.
mañana, rojas. tus huevecillos,
La araña Ana
Una canción con la U canta para que nazcan
lleva patucos de lana.
con el ritmo del cucú. ya los pollitos.
Pajarito que trinas La urraca Ululú Una canción con la I
allí en tu nido es tan lista como tú. dedicada solo a mí.
no quiero que te calles, La iguana Irina
Pajarito, saluda
canta conmigo. quiere ser bailarina.
a la madrugada
Una canción con la O
porque el sol hoy no sale
que sepamos tú y yo.
si tú no cantas.

48
UNIDAD 1 LA ALDEA DE LOS DUENDES

Presentación de la unidad
La aldea de los duendes sirve como escenario para tratar sobre las perso-
nas y sus características individuales, los lugares en los que nos relaciona-
mos con los demás, los gustos y los sentimientos personales, la empatía...
En definitiva, este primer trimestre tiene un fuerte componente de educa-
ción de las emociones, convivencia e integración en grupos sociales, como
corresponde a la primera parte del curso, en la que el alumnado debe
acostumbrarse paulatinamente a nuevos modos de organización del aula,
nuevos tipos de trabajo, etc.
En esta unidad, algunos de los aspectos de contenido en los que es
conveniente incidir son:
• La historia será el punto de partida para que el alumnado reflexione
sobre el modo de acercarse a los demás, de relacionarse y de enten-
der y respetar los puntos de vista de los que nos rodean.
• El diálogo y el intercambio comunicativo sustentan la comprensión
cada vez más completa del entorno y la interacción con el mismo.
• Los espacios que se estudian sirven como contexto a diferentes ámbi-
tos de relación y, para los alumnos y alumnas, entender dónde se de-
sarrolla cada actividad de la vida y quién los acompaña en ella los
ayudará a adaptar cada vez mejor su comportamiento a escenarios
sociales variados.
• El conocimiento de uno mismo y la relación con el entorno. La reflexión
sobre el movimiento y los sentidos, como medios de explorar lo que
nos rodea, es la parte de descubrimiento de uno mismo. Esta fórmula
en la que se relaciona el propio conocimiento con los aprendizajes
sobre el entorno se repite en diferentes unidades y facilita que las niñas
y los niños conecten los aprendizajes entre sí.

El vídeo
Destacar los siguientes aspectos:
• La secuencia temporal. Explicar cómo se representa el paso del tiem-
po en el vídeo: al principio es de noche y, luego, amanece. Desaparece
la Luna, se ve el Sol, los animales y los duendes van despertando...
• Los sonidos del entorno. Escuchar atentamente los sonidos que se
escuchan en diferentes momentos del vídeo. ¿Qué se oye de noche?
¿Qué se oye de día? Llamar la atención sobre las intervenciones de los
duendes.
• Formulación de hipótesis. Buscar explicaciones a las situaciones
que se ven en el vídeo: por qué los dos duendes están enfadados; por
qué los dos duendes se han caído; por qué de repente desaparecen
todos los duendes...

49
UNIDAD 1 LA ALDEA DE LOS DUENDES

Canción: La aldea despierta


La linda paloma El topo en su nido
despacio se posa. se estira y bosteza
«Despierta», le dice ¡Hay que levantarse!
a una mariposa. ¡Fuera la pereza!
ESTRIBILLO: La aldea despierta, ESTRIBILLO
despierta la aldea.
Un duende travieso,
La Luna se acuesta, tocando el tambor,
está muy cansada despierta a la aldea.
y el cielo la acuna ¡Que ya amaneció!
cada madrugada. ESTRIBILLO
ESTRIBILLO
El Sol está rojo,
rojo de alegría.
¡Ya se enciende el bosque!
¡Ya se ha hecho de día!
ESTRIBILLO

Las dimensiones del aprendizaje


Aprendizaje cooperativo. Formar diferentes grupos para que
trabajen juntos y colaboren. Es importante que se acostumbren
a pedir ayuda y a ofrecer ayuda.

Aprender a pensar. Prestar especial atención a los «porqués»


de las cosas: ¿por qué se sienten así?, ¿por qué actúan de esa
manera?... Vincular, siempre que sea posible, a la educación
emocional.

Creatividad. Relacionada con la educación emocional en la me-


dida que sirve para aportar respuestas y soluciones a situaciones
de conflicto o interacción social.

Comunicación. Durante todo el curso, pero sobre todo al co-


mienzo, es necesario animar al alumnado a que exprese sus opi-
niones, pregunte sus dudas o verbalice sus sentimientos.

Educación emocional. De especial relevancia durante el primer


trimestre. Es necesario prestar atención a las interacciones entre los
estudiantes y a la integración entre ellos y en el conjunto del centro.

 esolver un reto. Organizar entre todos unas olimpiadas que


R
nos servirán para poner a prueba los conocimientos adquiridos
a lo largo de la unidad.

50
Carta de presentación a las familias

Estimadas familias:

Empezamos la Educación Primaria y queremos daros la bienvenida a esta nueva e


ilusionante etapa. Como siempre, vuestra implicación en el proceso de desarrollo
de los niños y las niñas tiene un gran valor y esta carta es un medio para agrade-
cérosla de antemano.
Las próximas semanas las dedicaremos a trabajar sobre la unidad de bienvenida,
que será el primer acercamiento del alumnado a los nuevos materiales y las nuevas
rutinas de la etapa.
Nuestros objetivos esenciales en esta unidad son:
• Conseguir que los niños y las niñas se sientan cómodos e integrados en el grupo.
• Animarlos a que se expresen libremente.
• Valorar y atender las diferentes situaciones, sentimientos y emociones que estas
primeras semanas de clase despiertan en el alumnado y acompañarlo en su
proceso de integración.
Para ello, os sugerimos una serie de aspectos en los que podéis incidir en este
tiempo para que esta etapa de adaptación sea fructífera y nos permita enfrentar el
curso con una actitud inmejorable. Son los siguientes:
• Estimular la comunicación con los pequeños para que puedan manifestar cuáles
han sido sus experiencias y sensaciones en el colegio y con las personas que
los rodean.
• Expresar valoraciones positivas de las tareas que se llevan a cabo en la escuela.
• Demostrarles interés por sus avances, sus temores y expectativas.
A partir de ahora, nos comunicaremos regularmente con vosotros para informaros
del desarrollo del curso. Esperamos que esta recién estrenada etapa sea muy po-
sitiva y cumpla todas vuestras expectativas.

Un saludo.

51
ITINERARIO
LITERARIO
ITINERARIO LITERARIO

A lo largo de este primer trimestre, los niños y las niñas aprenderán as-
pectos relacionados con el cuerpo, la salud, las emociones, los seres
vivos, la calle, las profesiones… Muchos libros tratan de ellos y es una
manera de disfrutar y aprender. Esta selección de libros les acercarán, de
forma amena y divertida, a estos temas.

ES0000000043385 748719_Un_buen_rato_plato_5ed_44496

Un buen rato con cada plato


Un buen rato

5.a EDICIÓN
+6
nte
Almudena Cid

Rafael Ordóñez
a con cada plato

Un buen rato con cada plato


Ilustraciones de Susana Fernández Igual
P O ES Í A

s partes. La hora del desayuno puede ser muy divertida.


rá capaz Y también la hora de la comida, de la merienda,
Rafael Ordóñez
Ilustraciones de Susana Fernández Igual
de la cena. Este libro nos lo demuestra. Vamos
a pasar un buen rato jugando a las adivinanzas,
descubriendo nombres de alimentos, sabores,
olores...
MONSTRUOS DE MINUTO Y MEDIO

Abre los ojos, afina el oído


y la lengua. Te espera
un divertido banquete.

www.loqueleo.es
Rafael Ordóñez

Almudena Cid
Ilustraciones de
Julia Ortega

15/10/2019 13:15:11
ES0000000043385 748719_Un_buen_rato_plato_5ed_44496.indd 1 02/12/2021
Cian Magenta Amarillo Negro 12:00:07

Sentimientos y emociones Alimentos y hábitos saludables


Una pequeña gimnasta tiene que actuar de- La hora del desayuno puede ser muy diverti-
lante de todo el colegio, pero nota un nudo da. Y también la hora de la comida, de la me-
raro en la tripa que la sigue a todas partes. El rienda, de la cena. Jugando a las adivinanzas,
monstruo del miedo está al acecho… descubriendo nombres de alimentos, sabo-
res, olores…

rmales_6ed_44909 ES0000000041093 744158_El secuestro_de_la_bibliotecaria_6ed_42865

y normales
Animales El secuestro
El secuestro
6.a EDICIÓN

6.a EDICIÓN

+6
de la bibliotecaria
El secuestro de la bibliotecaria

nández Igual muy normales Margaret Mahy de la bibliotecaria


N A R R ATIVA

Ilustraciones de Quentin Blake


Animales muy normales

que, en el jardín,
la selva o en la sabana
Rafael Ordóñez Margaret Mahy
Ilustraciones de Susana Fernández Igual El jefe de los bandidos y sus secuaces secuestran Ilustraciones de Quentin Blake
males. Todos aparecen a la bella señorita Laburnum, la bibliotecaria, con
s de este libro. ¿Podrás la intención de pedir por ella al ayuntamiento un
ta en cada caso? importante rescate. Pero no han contado con el buen
corazón de la joven, su valentía y... ¡un terrible
sarampión!

al La divertida historia de
n cada un secuestro muy especial
y un oportuno sarampión.

www.loqueleo.es
Rafael Ordóñez

Margaret Mahy

1 09/02/2022
Cian Magenta Amarillo Negro 11:12:10 ES0000000041093 744158_El secuestro_de_la_bibliotecaria_6ed_42865.indd 1 09/09/2021
Cian Magenta Amarillo Negro 9:11:05

Seres vivos y sus características Profesiones


En la granja, en el bosque, en el jardín, en el El jefe de los bandidos y sus secuaces se-
mar, en el río, en la selva o en la sabana viven cuestran a la señorita Laburnum, la biblioteca-
muchísimos animales. Todos aparecen en los ria, con la intención de pedir por ella al ayun-
poemas de este libro. tamiento un importante rescate.

54







Autor:
Título:
Nombre

Dibujo:
Resumen:

M
Itinerario literario

Este libro me ha gustado:


u e
Fecha

s t r

55
a

Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
que irán en la unidad 1.
EVALUACIÓN
FOTOCOPIABLES.
RECURSOS

NOTA. Esto es una muestra de los fotocopiables

Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
La evaluación

El proyecto Tres en raya ofrece un amplio conjunto de recursos para


facilitar la labor del profesorado y responder a sus necesidades, aten-
diendo a todos los aspectos de la evaluación:
• Evaluación de contenidos. Pruebas de control para cada unidad
didáctica y pruebas de evaluación trimestrales y finales, para com-
probar el nivel de adquisición de los principales conceptos y proce-
dimientos.
• E
 valuación por competencias. Pruebas trimestrales integradas
que evalúan el grado de adquisición de las competencias.

Recursos para la evaluación de contenidos


La evaluación de contenidos permite controlar el proceso de enseñanza
y aprendizaje efectuando una comprobación permanente del nivel de ad-
quisición de los contenidos. Como apoyo para facilitar esta labor, se ofre-
cen los siguientes recursos:
1. Evaluación inicial. Prueba destinada a realizar una valoración de la
situación de partida del alumnado al iniciar el curso.
2. Indicadores de logro didácticos. Para cada unidad se propor-
cionan:
• Pruebas de control.
• Estándares de aprendizaje y soluciones. En una tabla se relacionan
los indicadores de logro de cada unidad didáctica con las activida-
des de las pruebas planteadas. Se incluyen, además, las soluciones
de todas las actividades.
3. E
 valuaciones trimestrales. Para llevar a cabo un seguimiento de los
alumnos y alumnas al finalizar cada trimestre, se proporcionan los si-
guientes recursos:
• Pruebas de evaluación trimestral. Están destinadas a evaluar los
contenidos más importantes que se han trabajado durante cada
trimestre.
• Indicadores de logro y soluciones.
4. Evaluación final. Para realizar una evaluación global del aprendizaje,
se incluyen pruebas de evaluación final. Diseñadas para evaluar el
grado de adquisición de los contenidos fundamentales del curso.
5. Registro de calificaciones. Se ofrece un cuadro de registro para
recoger las calificaciones que han obtenido los alumnos y alumnas en
las diferentes pruebas.

58
Recursos para la evaluación por competencias
En el proyecto Tres en raya se proporcionan pruebas diseñadas para
evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias educativas por
parte del alumnado.
Estas pruebas de evaluación por competencias son complementarias a
las que se proponen para la evaluación de contenidos. Tanto unas como
otras evalúan los procesos cognitivos y el progreso en el aprendizaje,
aunque las segundas están más guiadas por el currículo de las áreas, y
las primeras, por la contribución de tales áreas al logro de las competen-
cias educativas.
1. Pruebas de evaluación por competencias. Se ofrecen pruebas
trimestrales integradas con el fin de comprobar el grado de avance del
alumnado en la adquisición de las competencias.
2. Niveles de referencia del perfil de la competencia.
3. Hojas de registro. Se ofrece una hoja de registro para cada una de
las pruebas.

59
Evaluación inicial

Nombre Fecha

a
1 Repasa y colorea lo que se indica en cada caso.

r
a a a E¬mpieza por a

e e e

s t
e
E¬mpieza por e
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

u
i i i E¬mpieza por i

o o o

u u u
M E¬mpieza por o

E¬mpieza por u

60
Lengua

2 Rodea las vocales como se indica.

a e i o u

ra
a i a n o p o u e i e g u

t
3 Rodea la palabra que contenga la vocal indicada en cada caso.

s
a e

e
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
globo fantasma leche cama

u
o u

M
manzana oso león rueda
4 Rodea de rojo la i y de azul la y.

piruleta jersey

rey limón

61
Evaluación inicial

Nombre Fecha

a
1 Cuenta y relaciona.

t r
2 1 3

e s 5 4
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

2 Cuenta y rodea el número.

u
M
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

3 Escribe.

11111
• • • •

2 2 2 2
• • •

11111
• • • •

2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4
• • •
• • • • • •

5 5 5 5 3 3 3 3 5 5 5 5
• • • • • •
• • •

64
5

6
6 Dibuja.
4 Cuenta y une.

M
u
5 Cuenta y escribe el número.
1

4
5
3
2

e
3
s tr

65
Matemáticas

a
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
Evaluación unidad 1

Nombre Fecha

a
1 Completa con to, se, mo, do.

t r
s
t mate s ta m no nid

e
2 ¿Quién se tomó la miel? Marca y completa.
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

L¬a osa se tomó la miel.

u
E¬l osito se tomó la miel.

E¬l osito

M
3 Une y completa.

el
l pelota

la
e dado

68
Prueba B Lengua

4 Ordena las letras y completa las palabras.

maul
mu

ra
apal pa

t
maap ma

s
5 Completa.

e
moto pato soldado

Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
E¬ste p

u e∫ de L¬idia.

ME¬sta m

E¬ste s
e∫ de L¬uisa.

e∫ de Tomá∫.
69
Evaluación unidad 1

Nombre Fecha

a
1 Cuenta y pinta el número correspondiente en cada caso.

t r
e s
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

5 6 7 8 8 9

u
2 ¿Cuántos niños hay? Cuenta y escribe.

0
M
3 Completa las series.

1 3 5 7 9
9 8 6 4 2 0
76
Prueba B Matemáticas

4 Observa y completa.

ra
t
4 y 2 son . 3 y son .

s
5 ¿Cuántas moscas hay en total? Calcula.

e
+ =

Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
u
+ =
H¬ay mosca∫.

M
6 Suma.

3+1=     5 + 1 =     6 + 1 =

7 Dibuja.

encima 3

debajo 2

77
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

80
Nombre

1 Une.

oído

tacto
vista

gusto

olfato
M
Evaluación unidad 1


2 Escribe donde corresponda.

u
brazo
tronco

pierna
cabeza



e
Fecha

s L¬o∫ cinco sentido∫


t ra
Prueba B Conocimiento del medio

3 ¿Quién está cuidando su cuerpo? Marca.

ra
s t
e
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
4 Completa.

u
bien aseo descanso deporte

E¬l , el y el

M
no∫ hacen sentir .

5 Escribe el nombre de dos comidas del día.

comida cena

comida
81






















NOTAS

M
u e s tr

87
a
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
Evaluación primer trimestre

Nombre Fecha

a
1 Completa.

r
se

t
máforo e∫ queleto

s
2 ¿Qué es? Rodea y escribe.

e
papeleta  papelera lechuga  lechuza
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

u
3 Escribe cada nombre de animal donde corresponde.

M
abeja   oveja   caballo   vaca

B V

©on b

©on v
88
Prueba B Lengua

4 Lee, rodea rr y relaciona.

erizo zorro

a
torre rr cara

tr
oro jarra

s
5 Lee y observa. Después, completa.

tortuguita barquito muñequita

e
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
barco c barquito

u
tortuga c

M
muñeca c

6 Completa la felicitación de Navidad.

¡Feliz Navidad!

89
Evaluación primer trimestre

Nombre Fecha

a
1 Cuenta y relaciona.

t r
D U
13 0 8

e s D U
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

8 1 3

2 Completa las series.

u
M
0 1 4 7 9
10 11 13 15 17 19

3 Ordena de mayor a menor.

9 7 10 8 6
10 c c c c
96
10

M
+
+

®
+
4 Cuenta y completa.

5
5®2
4+3

u
decena y

e
=
=

5 Colorea, coloca los números y calcula.

s
Prueba B

t unidade∫

®
+
r 6+2

7®3

97
Matemáticas

a
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
Evaluación primer trimestre

Nombre Fecha

a
1 ¿Qué sentido utiliza cada uno? Escribe.

r
vista olfato gusto oído tacto

s t
e
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

u
2 ¿Quiénes están cuidando su cuerpo? Marca.

M
3 Marca los seres vivos.

ardilla
casa
silla
niña
rosa sofá
100
Prueba B Conocimiento del medio

4 Tacha las palabras que no son elementos de una casa.


Después, escribe.

a
casa

r
balcón árbol

t
parque ventana

e s
5 ¿Qué hace? Rodea las oraciones relacionadas con

Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
la profesión. Escribe de quién se trata.

• ©uida la calle.

u
• ©uida nuestra salud.
• A¬tiende a lo∫ paciente∫.

M
Eº una

6 Une y completa un derecho de los niños y las niñas y su deber.

Derecho a recibir colaborar.

Deber de afecto.

101
Evaluación primer trimestre

Nombre Fecha

a
1 Escribe V (verdadero) o F (falso).

r
 L ¬a cabeza, lo∫ brazo∫ y el tronco son
parte∫ del cuerpo.

t
 E¬l cuerpo se dobla por alguna∫ parte∫.

s
 ©on el oído distinguimo∫ lo∫ olore∫.

e
2 ¿Qué alimentos elegirías para tomar un desayuno completo?
Rodea.
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

u
M
3 Escribe al menos dos nombres en cada caso.

sere∫
vivo∫

sere∫ no
vivo∫

102
Prueba A Conocimiento del medio

4 Escribe elementos de una casa.

casa

ra
tejado

s t
e
5 ¿Qué profesión tiene? Escribe todo lo que sepas sobre su trabajo.

Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
u
M
6 Marca las afirmaciones que se refieren a los derechos
de los niños y niñas.

R¬ecibir atención médica.


E¬studiar.
R¬ecibir educación.
R¬ecibir afecto.
103
Lengua
Evaluación primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO Prueba B ACTIVIDADES

a
Completa palabras con las sílabas directas e inversas se/es. 1

Lee, comprende y escribe palabras asociadas con una imagen. 2

Clasifica palabras con B y V. 3

r
Discrimina palabras con R (sonido fuerte y suave). 4

Escribe palabras con un mismo sonido usando diferentes grafías 5

t
(C/Q y G/GU).

Completa una felicitación de Navidad ajustando el vocabulario al tema. 6

s
Soluciones
1 semáforo; esqueleto. 4 torre; zorro; jarra.
2 papelera; lechuza. 5 barquito; tortuguita; muñequita.

e
3 Con b: caballo, abeja. / Con v: vaca, oveja. 6 Respuesta libre (R. L.)
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

u
INDICADORES DE LOGRO Prueba A ACTIVIDADES

Completa palabras con las sílabas directas e inversas se/es. 1

Lee, comprende enunciados y asocia con su imagen. 2

M
Escribe palabras con B y V aplicando las normas básicas de 3
ortografía natural.

Identifica y clasifica palabras con R (sonido fuerte y suave). 4

Escribe palabras con un mismo sonido usando diferentes grafías 5


(C/Q y G/GU).

Escribe una felicitación de Navidad ajustando el vocabulario al tema. 6

Soluciones
1 secador; semáforo; escalera; esqueleto. 4 zorro; jarra; torre; rata.
2 Es una papelera. 5 barquito; tortuguita; muñequita; laguito.
Es una lechuza. 6 R. L.
3 Con b: caballo, abeja. / Con v: vaca, oveja.

104
Matemáticas
Evaluación primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO Prueba B ACTIVIDADES

Cuenta y escribe las decenas y unidades que representan un 1


número de objetos.

a
Completa series numéricas hasta el 19. 2

r
Ordena números de mayor a menor. 3

Expresa matemáticamente situaciones de suma utilizando la 4


decena, comprendiendo el valor que tienen las cifras del número.

t
Calcula sumas y restas en vertical. 5

s
Soluciones
1 8 / 0 D 8 U; 13 / 1 D 3 U 4 10 + 4 = 14; 1 decena y 4 unidades;
2 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 5 4+3=7/6+2=8/5–2=3/7–3=4

e
10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 Compruebe que las alumnas y los alumnos

Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
3 10, 9, 8, 7, 6 colorean, colocan los números y calculan
las cantidades correctas.

u
INDICADORES DE LOGRO Prueba A ACTIVIDADES

Cuenta y escribe las decenas y unidades que representan un 1


número de objetos.

Completa series numéricas hasta el 19. 2

M
Ordena números de mayor a menor. 3

Expresa matemáticamente situaciones de suma utilizando la 4


decena, comprendiendo el valor que tienen las cifras del número.

Calcula sumas y restas en vertical. 5

Soluciones
1 8 / 0 D 8 U; 6 / 0 D 6 U; 13 / 1 D 3 U; 4 1 decena y 4 unidades; 10 + 4 = 14
17 / 1 D 7 U 1 decena y 5 unidades; 10 + 5 = 15
2 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 5 4+3=7/6+2=8/5–2=3/7–3=4
10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 Compruebe que las alumnas y los alumnos
3 9, 7, 3 / 18, 11, 6, 4 dibujan, colocan los números y calculan
las cantidades correctas.

105
Conocimiento del medio
Evaluación primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO Prueba B ACTIVIDADES

a
Reconoce los cinco sentidos. 1

Identifica hábitos saludables. 2

r
Conoce y clasifica seres vivos y no vivos. 3

Reconoce los elementos de una casa. 4

t
Conoce las profesiones e identifica los servicios que prestan. 5

Reconoce algunos derechos y deberes de los niños y niñas. 6

s
Soluciones
1 Gusto, oído, vista, olfato, tacto. 4 Tachar árbol, parque. Escribir balcón, ventana.

e
2 R. M.: Marcar la segunda y la tercera 5 Rodear: Cuida nuestra salud. Atiende a los
viñeta. pacientes. Es una médica.
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

3 Marcar ardilla, rosa y niña. 6 Derecho a recibir afecto. Deber de colaborar.

u
INDICADORES DE LOGRO Prueba A ACTIVIDADES

Identifica partes del cuerpo y reconoce la función de los sentidos. 1

Valora la importancia de un desayuno saludable. 2

Distingue entre seres vivos y no vivos. 3

M
Reconoce los elementos de una casa. 4

Conoce las profesiones e identifica los servicios que prestan. 5

Reconoce algunos derechos y deberes de los niños y las niñas. 6

Soluciones
1 V, V, F.
2 R. M.: leche, zumo, pan y aceite.
3 R. M.: seres vivos (margarita, zorro).
Seres no vivos (mesa, balón).
4 R. M.: tejado, ventana, balcón, chimenea.
5 R.M.: Es una médica. Su trabajo consiste en atender y cuidar la salud de los pacientes.
6 Marcar: Recibir atención medica. Recibir educación. Recibir afecto.

106
NOTAS























107
que irán en la unidad 1.
ENRIQUECIMIENTO
Y PLAN DE
REFUERZO
PLAN DE
FOTOCOPIABLES.
RECURSOS

NOTA. Esto es una muestra de los fotocopiables

Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
Plan de refuerzo 1
La M

Nombre Fecha

a
1 Rodea.

r
mo ma me mo mi mo

t
mu mu mi mu mo mi

s
mimo mami mima mimo

M¬imí M¬ime M¬imí M¬emé

e
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.

2 Completa con m y copia.

u
mapa pu a

M
a á M¬api

3 Copia.

¡M¬amá, me empapa!

Lengua
110
Plan de enriquecimiento 1
Unidad 1

Nombre Fecha

a
1 Completa el crucigrama.

r
R

t
R C

s
S P J
L J

e
Material cortesía de Santillana. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Sanoma Educación, S. L. U.
Ñ

u
2 Forma otra palabra cambiando una vocal en cada caso.

dado d d tela t l

M velo v l

3 Escribe tu nombre y tus apellidos.


foco f c

Lengua
111

También podría gustarte