Está en la página 1de 42

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Comunicación y Periodismo

El suicidio en el Metro de la Ciudad de México

Hurtado Valencia Iván

Martínez Ramírez Sofía

Mendoza Hernández Sergio Uriel

Patiño Martinez María Guadalupe

Grupo 1103

Fecha de entrega: 24 de noviembre de 2022


Contenido

Introducción..........................................................................................................02

Capítulo 1: El suicidio: Una falsa solución..........................................................04

1.1 El suicidio y el suicida. ..............................................................................04

1.2 Causas del suicidio. ..................................................................................05

1.3 El suicidio como un problema de salud mental. ........................................10

1.4 El suicidio como un problema de salud pública. ........................................13

1.5 El suicidio como un problema social. ........................................................14

Capítulo 2: Suicidio en el STC: Experiencias y protocolos ante siniestros......17

2.1 Organización del STCM y su funcionamiento ante los usuarios................17

2.2 El suicidio en el metro de la CDMX............................................................21

2.3 La labor de protección civil dentro del STCM: Protocolos a seguir

en caso de suicidio en el STCM ......................................................................22

2.4 Casos reales: experiencias de conductores ante casos suicidas..............25

Capítulo 3: Prevención del suicidio, ¿qué podemos hacer?..............................27

3.1 Salud mental ¿la clave para evitarlo?........................................................27

3.2 Indicadores de riesgo suicida: que hacer y cómo actuar............................29

3.3 La labor de los especialistas......................................................................31

Anexo.....................................................................................................................35
Fuentes...................................................................................................................40

1
Introducción.

El suicidio es una problemática muy real que se vive día a día en nuestro
país, según el INEGI en el 2021 sucedieron 8 351 fallecimientos por lesiones
autoinfligidas en el país, lo que representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100
mil habitantes, la alta cifra de decesos en nuestro país es preocupante, sin embargo,
existe un gran desconocimiento del tema, pero es de suma importancia saber lo que
hay detrás de cada suicidio e intento del mismo.

Ya que esto no es un problema exclusivo de un sexo, género o edad. Según


informes y estadísticas al menos la mitad de las muertes que ocurrieron dentro de
las instalaciones del STC fueron suicidios. El perfil de los suicidas se muestra claro
en los registros oficiales: 80% son hombres; la edad promedio es entre 35 y 44 años,
quienes suelen lanzarse a las vías de este en el segundo semestre del año,
principalmente entre septiembre y octubre, según los datos entregados por el Incifo.

Lamentablemente en la actualidad la salud mental es un tópico bastante


ignorado, al grado de ridiculizarlo, la preocupación e interés de la sociedad por el
mismo es casi nula causando que las personas que tengan algún padecimiento
mental se sientan solitarios y sin apoyo, aumentando así la que ola de decesos que
azotan a nuestro país sea tomada a la ligera.

Es necesario el estar preparados ante estas situaciones, puesto que la salud


mental no es un juego y el reconocer las señales de riesgo podrían salvarte la vida
o salvar la de alguien más, es por dicha razón que la presente investigación tiene
como propósito exponer este tema tan delicado a la sociedad en conjunto,
presentando, además de información con relación al tema, soluciones y apoyo por
parte de las instituciones que se encargan de tratar experiencias, de forma puntual,
respetuosa y comprometida.

Con el programa "Salvemos Vidas" del Metro CDMX se ha logrado contener


a 51 usuarios con posible ideación suicida, en lo que va del año. · De agosto de

2
2016 a la fecha, a través de la contención de crisis se ha salvado la vida de 410
usuarios con intención suicida.

El protocolo “Salvemos Vidas” brinda alternativas de ayuda a personas


usuarias que durante su estancia en las instalaciones, experimentan algún tipo de
crisis que pudiera poner en riesgo su vida, en éste intervienen diversas áreas en
conjunto, como Seguridad Industrial e Higiene del STC; elementos de la Secretaría
de Seguridad Ciudadana (SSC) asignados a andenes, quienes realizan recorridos
de supervisión para inhibir actos delictivos o en búsqueda de posibles anomalías; e
incluso por medio del Puesto Central de Monitoreo, que da seguimiento a personas
que permanecen por varios minutos en zonas de las estaciones.

Labores como esta, son las que nos permiten evaluar el compromiso que se
estima por parte de este tipo de proyectos, sin embargo, esto no es todo, aún
tenemos mucho por hacer, y es por eso por lo que nuestro trabajo se ve
notoriamente responsabilizado con mostrar, además de las particularidades de la
situación, soluciones y apoyo para todos aquellos que han tomado partido por la
idea de terminar con sus problemas de raíz.

3
Capítulo 1: El suicidio: Una falsa solución.

1.1 El suicidio y el suicida.

El suicidio ha sido uno de los problemas de salud más graves en los últimos
años y de las principales causas de muerte violenta al rededor del mundo, aunque
a diferencia de accidentes automovilísticos o catástrofes naturales, el suicidio es
algo que puede prevenirse ya que existen señales de alarma por parte de quien
podría ser un potencial suicida mucho antes de que intente desprenderse de su
vida. Lamentablemente, aún en la actualidad existe mucho estigma alrededor de
este tema, y hay mucha indiferencia por parte de la sociedad hacia todo lo referente
con salud mental, trastornos o atención psicológica; es por ello por lo que a pesar
de que hay herramientas que podrían ayudar a que la tasa de suicidios disminuya,
esta se mantiene e incluso se eleva con el paso de los años.

Dentro de las múltiples causas por las cuáles una persona manifieste el
deseo de ya no querer vivir y hacer algo al respecto, también existen diversos
factores tales como la genéticas (enfermedades o trastornos mentales hereditarios),
nivel socioeconómico bajo, haber sufrido algún evento traumático en el pasado,
haber sufrido algún tipo de abuso sexual durante la infancia, carecer de redes de
apoyo (háblese de familiares o amigos), vivir y desarrollarse en entornos hostiles
donde la violencia es recurrente, autoestima baja, abuso de sustancias nocivas o
desesperanza entre otros mucho factores.

Personas que estén dentro de este espectro de factores y cuenten con al


menos dos de ellos son personas propensas a tener pensamientos suicidas, aunque
el hecho de que estos pensamientos o factores estén presentes dentro de la vida
de un individuo no garantiza que este vaya a accionar de forma negativa poniendo
fin a su vida.

Lamentablemente es muy complicado hablar de suicidio sin caer en


estigmas, mitos o transmitir un mensaje equivocado al tratar el tema. Existe una

4
tendencia llamada “Imitación de la conducta suicida” y se puede producir cuando
se informa a una persona de que alguien de su entorno social/afectivo se suicida, o
lo intenta. Si esta persona se encuentra en una situación inestable o difícil, ese
suceso puede facilitar que también se intente suicidarse, por imitación. Por otro lado,
la manera en que los medios de comunicación tratan el suicidio puede favorecer un
“efecto contagio”.

Así la información sobre el suicidio con muchos detalles, dar la noticia de


forma sensacionalista o cuando el suicidio se aborda con admiración (valentía,
romanticismo etc.) puede favorecer la aparición de conductas de imitación,
especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Esto, sin embargo, no ocurre
cuando la información se enfoca a sensibilizar a la población y prevenir el suicidio.

1.2 Causas del suicidio.

El suicidio, mejor conocido como el hecho de ponerle fin a tu propia vida, es


una reacción trágica a situaciones de vida estresantes, sumado a diversos factores
tanto externos como internos del suicida. Dentro de las investigaciones realizadas
por diversas instituciones, se ha sabido analizar y llegar a la conclusión que la
presencia de un trastorno psiquiátrico está íntimamente ligada al suicidio; más de
50% de los suicidios son consumados por personas con trastornos depresivos.

El abuso o dependencia de alcohol está presente en alrededor de 20 a 25%


de quienes se suicidan y también ocurren tasas elevadas de suicidio en la
esquizofrenia. La ansiedad es otro trastorno asociado de manera relevante con el
suicidio, de modo que la comorbilidad de ansiedad con depresión multiplica el
riesgo.

Todo ello implica una alerta clínica que debe llevar al médico al manejo
terapéutico farmacológico adecuado y a tener mayor vigilancia cuando se detecta
la ideación suicida, sobre todo si hay antecedentes de depresión y de ansiedad. Los
factores de riesgo en los suicidas incluyen aislamiento, salud precaria, depresión,
5
alcoholismo, baja autoestima, desesperanza, sentimientos de rechazo familiar y
social. También es importante considerar el antecedente de daño dirigido hacia sí
mismos y la incapacidad para resolver problemas, principalmente los de tipo social.
Frecuentemente el suicida da indicios verbales directos e indirectos de su
intención suicida. Un 60% de los suicidas que lograron su propósito había
consultado al médico el mes anterior al suceso; más de la mitad había comentado
con alguien su deseo de morir, y un tercio del total había hecho una amenaza
declarada de suicidio. (...)

Para entender el fenómeno suicida es necesario abordar el suicidio desde la


parte clínica. “La ocurrencia de suicidio se apoya teóricamente en dos modelos. El
primero, se denomina modelo de estrés-diátesis y se basa en que las características
de algunos individuos les hace reaccionar de manera peculiar ante algunos
estímulos del medio ambiente. La segunda está basada en la observación de que
el suicidio conlleva un proceso” (OMS, 2006).

Modelo Estrés-Diátesis

El término diátesis se emplea para referirse a la predisposición que tienen


ciertas personas para contraer una determinada enfermedad. El modelo de estrés-
diátesis intenta explicar el por qué algunas personas son más propensas a cometer
suicidio. Los factores estresantes típicos asociados con el comportamiento suicida
incluyen las experiencias traumáticas y la enfermedad psiquiátrica, principalmente
la depresión, aunque se considera que el agravamiento del trastorno psiquiátrico
puede llevar al suicidio, una crisis psicosocial puede convertirse en el factor
estresante que desencadene el intento o al acto suicida. (...)

Pensamientos suicidas como consecuencia principal del trastorno depresivo.

Los pensamientos juegan un papel sumamente importante dentro de lo que


conlleva realizar dicho acto; estos pueden tener distintas causas. Con mayor
frecuencia, los pensamientos suicidas pueden ser el resultado de sentimientos que

6
son anudados al pensamiento de impotencia e incapacidad de cumplir con cierto
criterio cuando se presenta una situación abrumadora en su vida.

De igual manera; también puede existir una propensión genética al suicidio.


Las personas que cometen suicidio o que tienen pensamientos o conductas suicidas
suelen tener antecedentes familiares de suicidio, de forma similar que sucede con
trastornos psiquiátricos, tales como depresión o ansiedad, de los que también las
causas pueden ser producto de una propensión genética. (...)

La depresión es un trastorno de salud mental común. A nivel mundial, se


estima que el 5% de los adultos padecen este trastorno. Se caracteriza por una
tristeza persistente y una falta de interés o placer en actividades que previamente
eran gratificantes y placenteras. Además, puede alterar el sueño y el apetito, y es
frecuente que concurra con cansancio y falta de concentración. La depresión es una
causa importante de discapacidad en todo el mundo, e incide considerablemente en
la carga de morbilidad. Los efectos de la depresión pueden ser prolongados o
recurrentes, y pueden menoscabar extraordinariamente la capacidad de una
persona para actuar y vivir una vida gratificante. (OMS 2022)

Ideación suicida

La ideación suicida es el indicador de mayor peso clínico que orienta al médico


en general a intuir una conducta con alta predisposición al suicidio; significa que el
paciente se encuentra en el umbral de vivir o morir y que sólo lo separa de ese
horizonte encontrar el tiempo, lugar y el objeto.9 En el estudio realizado por Carrillo
Ibarra y cols. en 438 universitarios, la frecuencia de la ideación suicida se encontró
en un 22% (95 sujetos), demandando medidas urgentes de atención preventiva (1)

Según el fundador de la doctrina psiquiátrica, Esquirol, en 1838, al argumentar


la frecuencia de la reacción suicida en el estudio de la patología mental entonces
naciente, la ubica como un síntoma psicópata: "No existe ningún individuo por el
que no haya cruzado la idea del suicidio, y hasta el deseo de precipitarse al vacío

7
al encontrarse en un lugar elevado, o bien de ahogarse al pasar sobre un
puente. El hombre atenta contra su vida sólo en el delirio y todos los suicidas están
alienados" (Esquirol).

Los factores estresantes que pueden aumentar el riesgo de suicidio son


principalmente la pobreza, la pérdida de un ser querido, las discusiones entre
familiares o con amigos, la ruptura de una relación y los problemas legales o
laborales. No son desdeñables las recesiones económicas, el desempleo asociado,
la desintegración social, la inestabilidad política y el colapso social. Los enfermos
con síndrome de inmunodeficiencia adquirida a menudo concluyen sus vidas con el
suicidio; pero, además, una quinta parte de quienes sufren alguna patología
orgánica crónica desarrollan trastornos depresivos y esta proporción se eleva
considerablemente en pacientes hospitalizados graves, por las limitaciones físicas
y psicosociales asociadas.

Ya sea el caso de que el suicidio se enfoque como diátesis o como un


proceso, se encuentran más puntos en común que divergencias. Los factores de
riesgo suicida se pueden dividir en fijos y modificables. Evidentemente, un buen
tratamiento psiquiátrico difícilmente modificará los riesgos fijos, tales como el intento
previo de suicidio, los factores genéticos, los de género, edad y etnia, el estado civil,
la situación económica y la preferencia sexual. En cambio, los factores de riesgo
modificables son, principalmente, la ansiedad y la depresión, sin restar importancia
al acceso a los medios para cometer el suicidio, la interrupción de tratamientos
médicos, el aislamiento social y las enfermedades crónicas. Es de destacar que la
discapacidad asociada a los trastornos psiquiátricos suele conducir a pérdida del
empleo y pobreza, a la ruptura de las relaciones personales y al aislamiento social,
formando así un círculo vicioso.

8
En otra clasificación, los factores de riesgo del suicidio se establecen como:
los primarios, que incluyen los trastornos psiquiátricos antes mencionados y la
enfermedad médica crónica. Los secundarios, que son los factores que llevan a una
actitud disfuncional, como la dificultad en la solución de problemas y el pesimismo.
Los terciarios, que incluyen los factores demográficos como la edad, el género,
ciertos periodos vulnerables (periodo premenstrual y cambios estacionales) y el
formar parte de un grupo socialmente minoritario que con frecuencia es perseguido
o vetado. Aunque un posible marcador suicida podría ser el uso de múltiples drogas
y no tanto el tipo de droga usada, en general, el abuso de drogas adictivas conlleva
un alto riesgo de ideación suicida.

Aproximadamente un tercio de los hombres y una quinta parte de las mujeres


que intentan suicidarse abusan del alcohol; así, cerca de una décima parte de
alcohólicos mueren por suicidio y un tercio de quienes habían intentado el suicidio
consumieron alcohol dentro de las seis horas previas al intento. En ellos se
encuentran añadidos otros trastornos, particularmente la depresión, asociada a
conducta agresiva e impulsiva y los trastornos de la personalidad.

De esta manera, la relación entre el suicidio y los trastornos psiquiátricos


obliga a la hospitalización de quien intenta el suicidio. Adicionalmente, quien intenta
o logra suicidarse pasaba por un estado de ansiedad en el momento del acto, las
personas que sufren de ansiedad tienen un riesgo mayor de cometer suicidio en
comparación con la población general. Es irrelevante el tipo de ansiedad, lo
importante es que suele concurrir con depresión mayor. Los trastornos afectivos de
ansiedad moderadamente severos, las reacciones transitorias de ajuste, la
ansiedad como rasgo de personalidad y las características obsesivas también se
consideran como factores de riesgo suicida. De manera que la evaluación de la
severidad de la ansiedad y de la agitación puede ayudar a identificar a algunos
pacientes con riesgo suicida.

9
Evidentemente, es imposible separar el impacto de la adversidad psicosocial
en la sintomatología psiquiátrica. En cuanto al perfil del temperamento y la
personalidad de quienes intentan cometer suicidio en México, se encuentran una
actitud de búsqueda de novedades, evitación del daño, preocupación por
trascender, pero sin una definición clara de objetivos y metas, y una baja capacidad
de cooperación. En otros países se han realizado "autopsias psicológicas" a través
del estudio de las notas dejadas por suicidas. Es frecuente la apología aunada a la
vergüenza, la desesperanza y la falta de motivación por vivir y entre suicidas adultos
mayores es frecuente cierta forma de reproche. Una característica básica del suicida
es una clara intención de morir, asociada a pocos motivos interpersonales para
continuar viviendo.

La mayoría de los pacientes suicidas tienen una historia real, temida o


imaginaria de pérdida reciente, como puede ser la divergencia o pérdida de alguien
importante, disolución de una relación amorosa, embarazo no deseado o aborto
reciente. Por otro lado, una enfermedad física, acompañada de depresión,
generalmente está presente entre 25% y 75% de todas las víctimas. (...)

1.3 El suicidio como un problema de salud mental.

El acto de suicidarse si bien no es una forma nueva de fallecer (la palabra


suicidio ha sido utilizada desde el 1737), si es una problemática social relativamente
nueva de tratar, pues durante los últimos años e incrementando durante y después
de la pandemia por COVID-19 en el mundo; el suicidio se ha vuelto cada vez más
un problema visible y necesario de contrarrestar por todos los medios de prevención
posibles.

Según el órgano informativo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de


la Universidad Nacional Autónoma de México, “las enfermedades mentales son
desórdenes en el cerebro que alteran la manera de pensar y de sentir de la persona

10
afectada, al igual que su estado de ánimo y su habilidad de relacionarse e
identificarse con otros. Son causadas por desórdenes químicos en el cerebro, las
cuales pueden afectar a personas de cualquier edad, raza, religión o situación
económica” (UNAM, 2004).

Cuando una persona es tratada mentalmente, existen indicadores para los


especialistas en el área de la salud, los cuales podrían alertarles que el/la paciente
es propensa a tener ideas suicidas, y con ello; accionar ante ese ideal de dejar de
vivir. Desafortunadamente por cuestiones de negligencia en la salud, y
principalmente de desigualdad social, no todos los habitantes del país tienen acceso
a este servicio de salud porque suele ser demasiado costoso para el salario mínimo
de México, y las instituciones de salud gratuitas normalmente llegan a ser
negligentes y no brindan un servicio de salud digno.

Aunque todas las personas somos propensas a padecer de algún problema


de salud mental a lo largo de nuestra vida, existen diversos factores intrínsecos y
extrínsecos dentro de nuestro entorno familiar y social, que nos puede llevar a ser
más propensas a padecer de algún trastorno o síntoma.

Existen diversos factores asociados a la salud mental que, a su vez, se


relacionan con las diversas esferas sociales e individuales de una persona, a
continuación, se presenta una tabla que divide de forma general algunos de los
principales factores protectores influyentes para una óptima salud mental. (Dirigido
principalmente a infancias)

Individuales Familiares Escolares Sociales

Alimentación Padres que proveen Sentimiento de Relación cercana


adecuada cuidado y ayuda pertenencia con una persona

11
significativa
(compañero/
mentor)

Cercanía o Armonía familiar Clima escolar Oferta de


apego a la positivo oportunidades en
familia momentos críticos
o en cambios
importantes

Inteligencia Familia segura y Grupos de pares Seguridad


apegada a la estable prosocial económica
media o
superior

Logros Familia pequeña Colaboración y Buena salud


escolares apoyo

Habilidades en Más de dos años Responsabilidades Acceso al


la resolución entre embarazos mercado laboral
de problemas

Autocontrol Responsabilidades en Oportunidades de Vivienda digna


la familia (de adultos y éxito y
niños) reconocimiento de
logro

Habilidad Relación de apoyo Reglas en la escuela


social con otro adulto (de un en contra de la
niño o un adulto) violencia

Habilidades de Normas y moral


relación sólidas en la familia

12
Optimismo Comunicación
afectiva

Creencias Expresión emocional


morales

Valores

Autoestima

1.4 El suicidio como un problema de salud pública.

Problemas de salud pública

Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una


solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento
en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad (como lograr disminuir
la tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un terremoto).

La primera definición de salud pública fue planteada por Hilbert Winslow Hill (1920)
en el siglo XX siendo:

“El arte de impedir enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud


y la eficiencia por el esfuerzo organizado de la comunidad para el
saneamiento del medio; el control de enfermedades transmisibles; la
educación en higiene personal; la organización de los servicios
médicos y de enfermería para el diagnóstico temprano, el tratamiento
preventivo de las enfermedades y el desarrollo del mecanismo social
que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la
conservación de la salud, organizando estos beneficios para que
cada ciudadano se encuentre en condiciones de su derecho natural
a la salud y a la longevidad”

13
Otra definición propuesta por Piérola Gil (1991): “La Salud Pública es la
ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger,
promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad”

Un problema de salud pública es una situación que afecta negativamente el


bienestar de los individuos y de la población y puede analizarse desde su magnitud
o su letalidad. “En este sentido, la esencia de la Salud Pública es la salud del
público” (Frenk, 1988).

Y es donde entra el suicidio como un problema de salud pública, El suicidio


es un grave problema de salud pública y, en términos generales, la primera causa
externa de mortalidad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
del 2019, cada 40 segundos muere una persona por suicidio, lo que supone cerca
de 700.000 muertes evitables al año en todo el mundo. La cuestión del suicidio sigue
asociado al estigma y se estima que las cifras están por debajo de la realidad,
puesto que muchas muertes no se registran como suicidios. Eso sin hablar de las
secuelas de muchos intentos de suicidio que no acaban en la muerte, de los que no
hay registros ni los habrá.

La prevención del suicidio está considerada como una prioridad de salud


pública y una de las condiciones prioritarias del Programa de acción para superar la
brecha en salud mental establecido en 2008. En el Plan de acción sobre salud
mental 2013-2020, los estados miembros de la OMS se comprometieron a trabajar
la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10%, pero las
cifras apenas se han movido.

1.5 El suicidio como un problema social.

Problemas sociales como detonantes del suicidio.

14
Según especialistas el suicidio debe ser tratado más como un problema de
salud social que de salud mental debido a que el contexto social, demográfico y
económico son grandes causantes del deceso de muchas personas. En México,
específicamente en Yucatán, en el 2018 se registraron 246 suicidios. En este estado
de la república es bastante complicado tener al menos una vida digna debido a que
su economía es muy baja y la mayoría de sus habitantes ni siquiera cuentan con
una vivienda propia.

Para poder entender cómo es que el suicidio está entrelazado con todos
estos factores sociales del estado se hizo una entrevista para el periódico MILENIO
dónde el psicólogo Edgardo Flores, miembro del Observatorio de Salud Mental de
Yucatán, explica cómo la pobreza, el clasismo y las exigencias sociales son
detonantes claves del suicidio.

"Hay que entender que el suicidio tiene múltiples factores, biológicos,


sociales, económicos, políticos, familiares, religiosos (...) la realidad
es que tenemos que cambiar la mirada del suicidio, se ha fundado
mucho en verlo como un tema de salud metal, hoy tenemos muy claro
que es un tema de salud social"

En la actualidad el suicidio sigue estando lleno de mitos que causan un


concepto erróneo del mismo, dando a entender que es directamente un problema
aunado a la tristeza o depresión, por lo tanto, un problema de salud mental. También
se habló de cómo la baja economía que hay en el estado de Yucatán hace aún más
difícil el acceso a la ayuda psicológica:

“La economía de Yucatán es de las más bajas, y el acceso, por


ejemplo, a una vivienda digna, es muy complicado para el trabajador
habitual, hoy el precio de las casas es altísimo, el acceso a la salud

15
mental también es muy difícil (...) hay mucho estigma, esta idea de ir
al psicólogo, psiquiatra es un tema de debilidad”

Todo esto es un claro ejemplo de cómo el contexto social complementa en


su totalidad a los demás problemas que empujan a las personas a interrumpir su
existencia; lamentablemente la desinformación o la poca visibilidad que se le da a
este tema provoca que las comunidades excluyan el problema hacia el sector de
salud mental.

16
Capítulo 2: Suicidio en el STCM: Experiencias y protocolos
ante siniestros.

2.1 Organización del STCM y su funcionamiento ante los


usuarios.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro es un Organismo Público


Descentralizado, cuyo objeto es la operación y explotación de un tren rápido, movido
por energía eléctrica, con recorrido subterráneo, de superficie y elevado para dar
movilidad principalmente a usuarios de la Ciudad de México y la zona Metropolitana
del Valle de México.

Su misión es proveer un servicio de transporte público masivo, seguro,


confiable y tecnológicamente limpio. Con una tarifa accesible, que satisfaga las
expectativas de calidad, accesibilidad, frecuencia y cobertura de los usuarios y se
desempeñe con transparencia, equidad y eficiencia logrando niveles competitivos a
nivel mundial.

Y su visión es lograr un servicio de transporte de excelencia, que coadyuve


al logro de los objetivos de transporte sustentable en la Zona Metropolitana del Valle
de México, con un alto grado de avance tecnológico nacional, con cultura, vocación
industrial y de servicio a favor del interés general y el mejoramiento de la calidad de
vida de los ciudadanos.

Al ser un organismo público, cuenta con una organización bastante compleja,


compuesta por:

• Dirección General
• Dirección de Medios
• Coordinación de Comunicación y Gestión Administrativa

17
• Gerencia de Atención al Usuario
• Subdirección General de Administración y Finanzas
• Subgerencia de Administración de Permisos Administrativos Temporales
Revocables
• Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Abastecimientos
• Dirección de Administración de Capital Humano
• Dirección de Finanzas
• Subgerencia de Instrumentos Normativos
• Gerencia de Organización y Sistemas
• Coordinación de Taquillas
• Órgano Interno de Control
• Coordinación de Denuncias y Responsabilidades
• Subgerencia de Investigación y Evaluación
• Subgerencia de Control Interno Administración y Finanzas
• Dirección de Seguimiento, Proyectos y Asuntos Estratégicos
• Gerencia de Relaciones Interinstitucionales
• Gerencia de Seguridad Institucional
• Coordinación de Servicios Externos de Vigilancia
• Coordinación de Vigilancia Zona B
• Coordinación Técnica de Seguridad Institucional
• Coordinación de Vigilancia Zona A
• Coordinación de Vigilancia Zona D
• Coordinación de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
• Coordinación de Seguridad Industrial e Higiene
• Coordinación de Vigilancia Zona C
• Gerencia Jurídica
• Subgerencia de Estudios Legales y de la Unidad de Transparencia
• Subgerencia de Relaciones Laborales
• Subdirección General de Operación
• Dirección de Transportación

18
• Dirección de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico
• Coordinación de Gestión Administrativa
• Subdirección General de Mantenimiento
• Dirección de Instalaciones Fijas
• Gerencia de Obras y Mantenimiento
• Dirección de Mantenimiento de Material Rodante
• Gerencia del Instituto de Capacitación y Desarrollo (INCADE)

Dicho sea de paso, más de la mitad de los cargos anteriormente


mencionados no tienen una interacción directa con el usuario, por lo que no es raro
que el desconocimiento de tales cargos sea una situación habitual; de todas
maneras, probablemente jamás existirá un momento donde usuario y
administrativos interactúen.

Sin embargo, existen una serie de puestos de trabajo que tienen un trato
directo con el usuario y es importante abarcar para el entendimiento del resto de
capítulos.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro cuenta con 12 líneas y 195


estaciones, todas cuentan con la figura de jefe de estación, persona que es la
máxima autoridad y es responsable del orden al interior de esta

Perteneciente a la Dirección de Transportación algunas de las funciones que


tienen los jefes de estación en el STC Metro son: supervisar la salida-entrada de
trenes en tiempo y forma; registrar la asistencia del personal de cada estación, así
como de los operarios; verificar las averías que existen en cada una de las
estaciones y solicitar las reparaciones ante instancias pertinentes.

19
De igual modo, este personal tiene que reportar las fallas en los trenes,
además de accidentes que ocurran dentro de las estaciones: personas que se
quitan la vida, choques, fallas en el sistema eléctrico, entre otros. En ocasiones,
tienen que reportar emergencias como mujeres que entran en labor de parto o
sufren algún tipo de percance.

Todos los jefes de estación deben responder a las gerencias de líneas, aparte de
las subgerencias de control central y de conservación de líneas.

Otro rol que se debe comprender es el de los miembros de protección civil.

Su misión es garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas


que habitan, transitan o visitan la Ciudad de México a través de la prevención,
reducción y control de riesgos de desastres, avalando progresivamente el Derecho
a la Ciudad, a través del establecimiento de las obligaciones del Gobierno, así como
los derechos y obligaciones de los particulares en la aplicación de los mecanismos
de la gestión integral de riesgos y protección civil.

Y su visión al ser una dependencia que, mediante una política de planeación


y participación transversal, tomando en consideración el conocimiento de los
riesgos, evita la creación de nuevos, reduce los existentes, atiende eficazmente las
emergencias y reconstruye mejor; logrando una Ciudad más segura, más humana,
sostenible y resiliente ante el riesgo de desastre.

Un último actor que está en contacto directo con el usuario es el policía


auxiliar. La Policía Auxiliar de la Ciudad de México es una corporación policiaca
dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México
(SSC-CDMX), como policía complementaria, que proporciona servicios
especializados de seguridad y vigilancia a empresas públicas y privadas,
dependencias del Gobierno Federal y local, custodia en el traslado de bienes y
20
personas, así como en instalaciones estratégicas como hospitales, bancos y
aeropuertos, entre otros.

Las funciones sustantivas de la Corporación estriban en proporcionar


servicios de protección y vigilancia a las personas físicas y morales de los sectores
público y privado, a cambio de una contraprestación en numerario, así como,
coadyuvar con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en los operativos que ésta
disponga, a fin de preservar el orden en la vía pública.

2.2 El suicidio en el metro de la CDMX.

Tan solo en un año (2020) se registraron 145 casos de suicidio dentro de las
instalaciones del Sistema del Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.

En el 2016 el STCM de la CDMX implementó el programa “Salvemos vidas”


gracias al cual, las cifras de suicidio han disminuido año tras año. Además, con la
ayuda que brinda dicho protocolo, ayuda con alternativas a personas usuarias que
durante su estancia en las instalaciones, experimentan algún tipo de crisis que
pudiera poner en riesgo su vida, en éste intervienen diversas áreas en conjunto,
como Seguridad Industrial e Higiene del STC; elementos de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) asignados a andenes, quienes realizan recorridos de
supervisión para inhibir actos delictivos o en búsqueda de posibles anomalías; e
incluso por medio del Puesto Central de Monitoreo, que da seguimiento a personas
que permanecen por varios minutos en zonas de las estaciones.

Desde que este protocolo se implementó (agosto del 2016), hasta la fecha,
se ha logrado la retención y atención correspondiente a 410 usuarios con dicha
tendencia; mientras que sólo en este año han sido registrados 145 casos.

El Metro de la CDMX refrenda su compromiso con acciones integrales y


multidisciplinarias para visibilizar este fenómeno, sensibilizar a los usuarios y

21
trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo; así como para fortalecer los
protocolos de actuación en la materia.

2.3 La labor de protección civil dentro del STCM: Protocolos


a seguir en caso de suicidio en el STCM.

Retomando a protección civil, este organismo está bajo la jurisdicción de la


Gerencia de Seguridad Institucional. Se realizaron entrevistas con tres miembros de
protección civil del STCM, y al ser cuestionados sobre su labor, Carlos Martínez
respondió: “Acciones para proteger a las a la sociedad civil, bienes y el medio
ambiente ante riesgos de una localidad provocado por agentes naturales o
humanos”

Como anteriormente se ha mencionado, la misión de los miembros de


protección civil es garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas que
habitan, transitan o visitan la Ciudad de México a través de la prevención, reducción
y control de riesgos de desastres.

Todo esto claro, viene con sus debidos riesgos, entre los que se encuentran:

• Agresión física por parte de usuarios


• Alguna inclemencia natural
• Cortocircuitos
• Inundaciones
• Incendios
• Alcance de trenes

22
Y sobre este último problema, se les cuestionó por la frecuencia que tiene los
suicidios en el Metro, a lo que todos los entrevistados respondieron que era poco
frecuente -Es variable y se da por fechas específicas - señaló Carlos Martínez.

En cualquier caso, es un hecho que el suicidio es una situación a la que tanto


personal del STCM como usuarios pueden llegar a enfrentarse, así que los
entrevistados fueron cuestionados con el protocolo ante estos siniestros. David
Fernando Salazar Alanis respondió que se debe “Activar el protocolo SALVEMOS
VIDAS, el cual consiste en tratar de resguardar a la persona, tratar de contener la
crisis emocional y brindarle todo el apoyo, así mismo se canaliza al psicólogo del
STCM para su contención”

Por su parte, Angélica Ancona menciona que “se trata de localizar a un


familiar y se realiza un traslado a una institución médica”. Y por su parte Carlos
Martínez indica que “Si se detecta a una persona en el intento, se asegura por medio
del personal activo en cada estación siendo vigilante, policía auxiliar, jefe de
estación y en ocasiones por los mismos usuarios”

Los entrevistados mencionan el protocolo SALVEMOS VIDAS, qué es un


programa institucional del Metro CDMX que involucra la participación de los
efectivos policiales asignados a las labores de resguardo y vigilancia de los
andenes, así como del personal de vigilancia, transportación, atención al usuario y
salud, del STCM.

En todos los casos en los que una persona es detectada con crisis emocional,
los oficiales de policía realizan un acercamiento y establecen diálogo con ella, como
un primer acercamiento.

23
En caso de que la persona con crisis emocional manifieste síntomas de
ideación suicida, de forma inmediata se activa el protocolo de salvemos vidas y, ya
sea de forma presencial o psicológica, se vinculan con la psicóloga titular del
programa para realizar la contención emocional, así como el aviso a familiares
directos para realizar un acompañamiento. Carlos Martínez menciona:

Se activan los servicios de emergencias. Se solicita la presencia de seguridad


industrial para su valoración física, y se activa inmediatamente el programa
"SALVEMOS VIDAS". Consiste en canalizar a la persona a instituciones para que
reciba una atención especializada

En relación con los casos de personas arrolladas que presuntamente se


arrojaron a las vías al paso del tren, al cierre de año es notoria la disminución de
este tipo de situaciones.

Finalmente, hay situaciones donde sin importar los esfuerzos que


diariamente se imprimen en la prevención de estas desafortunadas situaciones, no
siempre se logra salvar al individuo en cuestión. Por lo que se le preguntó a los
entrevistados qué sucede en caso de que se concrete un suicidio. David Fernando
Salazar Alanis contestó “Protocolo de rescate de cuerpo si es en zona de vía, así
como de activar servicios de emergencia.” Angélica Ancona menciona:

“Un suicidio consumado se verifica en dónde queda el cuerpo, se


realiza la maniobra con el tren, se retira el cuerpo de vías, se traslada
al local 8 y se espera la llegada del ministerio público se traslada a
SEMEFO”

Y Carlos Martinez dice que

24
“Se activan los servicios de emergencias. Se solicita a personal de
seguridad industrial, ambulancia (de acuerdo con la situación) para
el rescate del cuerpo (con vida o sin vida) y llega protección civil. Si
queda viva la persona, se rescata y se traslada de inmediato a un
hospital para su atención inmediata. Si fallece la persona, se rescata
el cuerpo y es trasladado a un local en espera a que llegue personal
del ministerio público (médico forense) para el retiro del cuerpo”

2.4 Casos reales: experiencias de conductores ante casos


suicidas.

Ciertamente el ser operador en el Sistema de Transporte Colectivo Metro es


todo un desafío. En una entrevista con Jonathan Rocha López, operador del STCM
en Línea 1 (actualmente trabajando en Línea 2 por las remodelaciones), al
preguntarle sobre lo que implica su día a día, menciona: “Este trabajo te implica
estar atento a las indicaciones del Central, ver que se cierren las puertas
correctamente en cada estación y estar atento a frenar en caso de que sea
necesario”

Al cuestionarlo sobre los riesgos que implica su trabajo, él menciona las


trifulcas y los usuarios en estado de ebriedad o bajo estupefacientes como su
principal riesgo (siempre sin mencionar el suicidio). Y por lo mismo, se le preguntó
si alguna vez se había enfrentado a una situación de ese estilo, revelando algunos
datos interesantes en el proceso:

“Durante mi turno gracias a Dios no me ha tocado, pero a


compañeros sí. Te va a ser casi imposible encontrar compañeros
que hablen abiertamente sobre sus experiencias, pues cuando
alguno de ellos tiene la mala suerte de verse envuelto en tal situación
los “descansan” y se hacen pica botones *.

25
Como dije no me ha tocado, entonces no puedo darte una
experiencia propia; pero sí la de un colega

Tiene unos años, pero al colega le tocó un indigente que no sabemos


exactamente si tropezó o saltó, pero desde la cabina tu vez todo al
frente. No quedó mucho del pobre y se tuvo que esperar al forense
para que quitaran sus restos con espátula.

Después, le tocó ir a declarar al MP junto al jefe de estación y es todo


un desmadre. Al final quedó algo mal y no podía subirse a la cabina
sin ponerse nervioso. Entonces lo descansaron mandándolo a
Ticomán. No habla mucho del tema y nadie lo hace por respeto. “

(*) Picabotones es una forma despectiva de referirse a los trabajadores de Puesto Central de Control,
puesto su trabajo consiste literalmente presionar botones del tablero unas pocas veces toda la
jornada. Es un puesto fácil de ocupar y realmente no necesita mucha preparación previa, de ahí su
uso como insulto.

26
Capítulo 3: Prevención del suicidio, ¿qué podemos hacer?

3.1 Salud mental ¿la clave para evitarlo?

La OMS define la salud mental como: “Un estado de bienestar en el cual cada
individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”

La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da


en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente,
con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que
pueden ser muy diferentes.

A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y


estructurales pueden combinarse para proteger o socavar nuestra salud mental y
cambiar nuestra situación respecto a la salud mental.

Factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades


emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas
sean más vulnerables a las afecciones de salud mental.

La exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y


ambientales desfavorables, como la pobreza, la violencia, la desigualdad y la
degradación del medio ambiente, también aumenta el riesgo de sufrir afecciones de
salud mental.

Las iniciativas nacionales de fortalecimiento de la salud mental no deben


limitarse a proteger y promover el bienestar mental de todos, sino también atender
las necesidades de las personas que padecen afecciones de salud mental.

27
Esto debe hacerse mediante la atención de salud mental de base
comunitaria, que es más accesible y aceptable que la asistencia institucional, ayuda
a prevenir violaciones de derechos humanos y ofrece mejores resultados en la
recuperación de quienes padecen este tipo de afecciones. La atención de salud
mental de base comunitaria debe proporcionarse mediante una red de servicios
interrelacionados que comprendan:

• Servicios de salud mental integrados en los servicios de salud generales,


ofrecidos comúnmente en hospitales generales y en colaboración con el
personal de atención primaria no especializado;
• Servicios comunitarios de salud mental a nivel comunitario, que puedan
involucrar a centros y equipos comunitarios de salud mental, rehabilitación
psicosocial, servicios de apoyo entre pares y servicios de asistencia para la
vida cotidiana, y
• Servicios que brinden atención de salud mental en los servicios sociales y
entornos no sanitarios, como la protección infantil, los servicios de salud
escolar y las prisiones.

La prevención del suicidio es una prioridad mundial y forma parte de los


Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunas medidas permitirían avanzar
considerablemente al respecto, como limitar el acceso a los medios de suicidio,
fomentar una cobertura mediática responsable, promover el aprendizaje
socioemocional en los adolescentes y favorecer la intervención temprana. Prohibir
los plaguicidas muy peligrosos es una intervención particularmente económica y
rentable para reducir las tasas de suicidio.

La promoción de la salud mental de los niños y adolescentes es otra


prioridad, que puede lograrse mediante políticas y leyes que promuevan y protejan
la salud mental, apoyando a los cuidadores para que ofrezcan un cuidado cariñoso,
poniendo en marcha programas escolares y mejorando la calidad de los entornos
comunitarios y en línea. Los programas de aprendizaje socioemocional en las

28
escuelas son de las estrategias de promoción más eficaces para cualquier país,
independientemente de su nivel de ingresos.

La promoción y protección de la salud mental en el trabajo es una esfera de


interés creciente, que puede favorecerse mediante la legislación y la
reglamentación, estrategias organizacionales, capacitación de gerentes e
intervenciones dirigidas a los trabajadores.

3.2 Indicadores de riesgo suicida: que hacer y cómo actuar.

Es importante el saber predecir y evaluar la conducta para poder intervenir a


tiempo y evitar que el acto se lleve a cabo y aunque predecir la conducta resulta
difícil, se necesita analizar muy detalladamente todas las características de la
persona, y las variables que influyen en el comportamiento suicida.

En la evaluación de la conducta suicida es importante identificar los motivos


por los cuales desea morir, si presenta una enfermedad mental ya que
prácticamente el 90% de los suicidas tienen una enfermedad mental importante,
también el identificar después del intento suicida las secuelas físicas o emocionales
y cambios repentinos y patológicos en la conducta.

Los dos siguientes listados de indicadores pueden ayudarnos a identificar un


posible riesgo de conducta suicida, el primer listado puede ser utilizado con
personas que no han tenido intentos suicidas, pero que presentan el riesgo de
hacerlo y el otro, es para personas que ya han tenido por lo menos un intento.

• Se muestra desesperanzado.
• Presenta desinterés por realizar actividades que antes disfrutaba.

29
• Las ideaciones suicidas son frecuentes.
• Idealiza al suicidio como la única alternativa para salir del problema.
• Presenta una enfermedad mental.
• Se le conocen reacciones impulsivas y repentinas.
• Tiene estructurado un plan para cometer el acto suicida.
• Dispone de medios para llevar a cabo el acto.
• Emite verbalizaciones de falta de apoyo.
• Emite verbalizaciones sobre una incomprensión social o familiar.
• Presenta aislamiento y retraimiento.
• Verbaliza que los demás estarán mejor si él no existiera.
• Consume alcohol u otras sustancias que limitan el autocontrol e
incrementa el riesgo de cometer el acto suicida.
• Presenta historial familiar, es decir tiene familiares que se han
suicidado o han intentado quitarse la vida.
• Presenta alguna enfermedad física, crónica o letal.
• Presenta algún problema social.
• Presenta problemas económicos.
• Verbaliza sus deseos de estar muerto.
• Últimamente ha estado en estado de depresión.
• No tiene definido su sentido a la vida.
• Sólo tiene sentimientos negativos.

• Considera firmemente que el suicidio es la única solución a sus


problemas

Es posible prevenir los suicidios adoptando medidas a nivel de la población,


de determinados grupos poblacionales y del individuo. La OMS ha elaborado una
guía para prevenir el suicidio denominada LIVE LIFE («Vive la vida») en el que se
recomiendan las siguientes intervenciones de eficacia demostrada que se basan en
la evidencia: Restringir el acceso a los medios utilizados para suicidarse (por
ejemplo, los plaguicidas, las armas de fuego y ciertos medicamentos); Educar a los

30
medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio;
Desarrollar en los adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida; Detectar
a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestren conductas suicidas y
hacerles un seguimiento.

Estas medidas se deben acompañar de intervenciones básicas como un


análisis de la situación, la colaboración multisectorial, la sensibilización, la creación
de capacidad, la financiación, la vigilancia, y el seguimiento y la evaluación. Las
actividades preventivas exigen la coordinación y colaboración de varios sectores de
la sociedad, incluidos los de la salud, la educación, el empleo, la agricultura y la
ganadería, el comercio, la justicia, el derecho, las fuerzas del orden, la política y los
medios de comunicación. Esas actividades deben ser amplias e integrales, dado
que ningún enfoque puede atajar por sí solo una cuestión tan compleja.

Según diversos estudios, existe una serie de protocolos a seguir en caso de


tener contacto con un posible individuo con ideación suicida.

3.3 La labor de los especialistas.

A partir de ahora tomaremos el tema desde el punto de vista de los


profesionales, sus experiencias, opiniones y algunos de sus procedimientos que
han de ocupar en sus sesiones con pacientes en riesgo.

Para ello tuvimos el honor de que un par de especialistas en el tema nos


respondieron unas preguntas para poder adentrarnos de una forma más precisa.

31
La principal inquietud que se nos presentó al iniciar la entrevista fue: ¿cuál
es la edad con mayor probabilidad de riesgo?

"Adolescentes y jóvenes"; contestaron.

Continuando con la entrevista, preguntamos cuáles eran las causas más


comunes dentro de sus pacientes con un alto riesgo y como ya lo hemos visto a lo
largo de esta investigación, ambas concluyeron en qué la tristeza o la depresión no
son los únicos detonantes del suicidio.

"Las causas son multifactoriales, entre los más comunes se


encuentran problemas de salud, estrés, depresión, problemas
emocionales" (..) "falta de comunicación con sus familias, las
presiones a las ha se enfrentan en sus escuelas, la falta de
oportunidades, etc."

Esto es un hecho lamentable debido a que cuando alguien se encuentra en


el borde de éste gran hoyo, siempre es juzgado y tachado con que es un problema
interpersonal o de salud mental dando el último empujón al gran abismo de dolor
que está frente ellos.

Siendo más precisos, nos dimos a la libertad de preguntarles las causas más
comunes que impulsan a las personas a hacerlo. Pero no de una forma general sino
más específica, sobre sus pacientes y su experiencia. De una forma discreta y
directa, sin poner en peligro la integridad de nadie, respondieron:

"Suele haber cosas que impactan de sobremanera a algunas


personas. Resultan un evento altamente inesperado que puede
causar un cambio por completo en sus vidas y derivar en una

32
sintomatología de diversa índole cómo ansiedad o estrés
postraumático, entre otras "

Estando frente a la incógnita de un cómo o cuándo; es bien sabido que la


mayoría de sus pacientes ha contemplado la muerte como una "fácil" escapatoria
de sus problemas, podría decirse que muchos de ellos ya lo han ideado, incluso
fechado en el calendario. Siguiendo ésta misma línea y adentrándonos más en
nuestro objetivo, les preguntamos: ¿Cuál creen que sea la razón por la que las
personas eligen el STCM para hacerlo?

"Acceso fácil y rápido."(...)"La desesperanza ante su futuro y la visión


sesgada de que nada de lo que se hace puede resolver sus
problemas los obliga a buscar una manera sencilla y rápida de acabar
con ellos, en este caso el Metro"

Una de las principales recomendaciones que se hacen a las personas


cercanas a una víctima de alto riesgo es: Alejar cualquier objeto que pueda ser de
ayuda para que el paciente se auto dañe. Alejar cuerdas, alzar los cuchillos, separar
objetos puntiagudos o filosos de su alcance, eliminar por completo cualquier
sustancia tóxica que pueda poner en peligro la integridad del paciente, etc. ¿Pero
que se hace en estos casos? ¿Cómo podemos evitar algo que desconocemos?
¿Cómo podemos evitar que estos pacientes no usen el Metro si es parte de su vida
cotidiana? ¿Cómo siquiera podemos molestarnos porque nos retrasan en nuestros
viajes? ¿Acaso tan poca empatía tenemos delante el tema? ¿O más bien
desinformación?

Les pedimos su opinión a los profesionales sobre qué tan cierto es esto que
mencionamos, les pedimos también cual creen que sería una buena forma de evitar
estás problemáticas, y ellos nos contestaron:

33
"El acceso a servicios de salud mental accesible, cuidado y vigilancia
de la información proporcionada y distribuida en redes sociales,
educar al público en general sobre el riesgo suicida sin difundir mitos,
entre otras."(...)"También visita presencial a espacios escolares para
poder difundir información y alternativas de solución ante esta
problemática."

Esperamos que en un futuro no muy lejano se pueda abarcar este tema de


una forma más transparente y con una visión más abierta del tema, quitando todo
lo que nos frena para poder ayudar a todas estas personas. Agradecemos que a
hoy día existan grandes profesionales que sean capaces de tratar con estos casos,
muchas veces a costa de su propia salud.

34
Anexo

Entrevistas

Entrevista Miembro de Protección Civil #1

Nombre: David Fernando Salazar Alanis

¿Cuál es el trabajo de un miembro de protección civil? Cuidar y salvaguarda la


integridad civil

¿A que situaciones están expuestos normalmente? Ya sea agresión física, por parte
de usuarios, o alguna inclemencia natural

¿La gente intenta suicidarse muy a menudo? Muy a menudo

¿Cuál es el protocolo en caso de esa situación? Activar el protocolo salvemos vidas,


el cual consiste en tratar de resguardar a la persona, tratar de contener la crisis
emocional y brindarle todo el apoyo, así mismo se canaliza al psicólogo del STCM
para su contención.

¿Qué sucede después de un intento de suicidio? Al usuario se le canaliza alguna


institución ya sea mental, refugio o albergue y en el mejor de los casos con su familia

¿Y en caso de que el intento se concrete? Protocolo de rescate de cuerpo si es en


zona de vía, así como de activar servicios de emergencia.

Entrevista Miembro de Protección Civil #2

Nombre: Angélica Ancona

35
¿Cuál es el trabajo de un miembro de protección civil? Análisis de riesgo

¿A que situaciones están expuestos normalmente? Cortos circuitos inundaciones


alcance de trenes incendios

¿La gente intenta suicidarse muy a menudo? No

¿Cuál es el protocolo en caso de esa situación? Existe un programa llamado


salvando vidas que intenta detectar a tiempo al suicida, se trata de localizar a un
familiar y se realiza un traslado a una institución médica

¿Qué sucede después de un intento de suicidio? Sí es un intento se trata localizar


a familiares o se realiza el traslado por medio de ambulancia a una institución de
salud

¿Y en caso de que el intento se concrete? Un suicidio consumado se verifica en


dónde queda el cuerpo, se realiza la maniobra con el tren, se retira el cuerpo de
vías, se traslada al local 8 se espera la llegada del ministerio público se traslada a
SEMEFO

Entrevista Miembro de Protección Civil #3

Nombre: Carlos Martínez

¿Cuál es el trabajo de un miembro de protección civil? Acciones para proteger a


las a la sociedad civil, bienes y el medio ambiente ante riesgos de una localidad
provocado por agentes naturales o humanos

36
¿La gente intenta suicidarse muy a menudo? No. Es variable y se da por fechas
específicas

¿Cuál es el protocolo en caso de esa situación? Si se detecta a una persona en el


intento, se asegura por medio de el personal activo en cada estación (vigilante,
policía auxiliar, jefe de estación y en ocasiones por los mismos usuarios)

¿Qué sucede después de un intento de suicidio? Se activan los servicios de


emergencias.
Se solicita la presencia de seguridad industrial para su valoración física, y se
activa el programa "SALVEMOS VIDAS"
Consiste en canalizar a la persona a instituciones para que reciba atención
especializada

¿Y en caso de que el intento se concrete? Se activan los servicios de


emergencias. Se solicita a personal de seguridad industrial, ambulancia (de
acuerdo a la situación) para el rescate del cuerpo (con vida o sin vida) y llega
protección civil.
Si queda viva la persona, se rescata y se traslada de inmediato a un hospital para
su atención inmediata.
Si fallece la persona, se rescata el cuerpo y es trasladado a un local en espera a
que llegue personal del ministerio público (médico forense) para el retiro del
cuerpo.
Entrevista a Especialista en Salud Mental #1

Nombre: Luz Isela Hernández Frappé

Grado Académico: Licenciatura en Psicología, Especialidad en Tanatología

¿Qué población es la que tiene más tendencia suicida en los últimos 10 años?
Entre 15 y 30 años

37
¿A qué podría deberse que este grupo poblacional especifico se suicide más? Las
causas son multifactoriales, entre los más comunes se encuentran los problemas
de salud, estrés, depresión, problema emocionales y familiares.

¿Cuáles podrían ser algunas estrategias para difundir conciencia sobre la


prevención del suicidio? El acceso a servicios de salud mental accesible, cuidado
y vigilancia de la información proporcionada y distribuida e redes sociales, educar
al público en general sobre el riesgo suicida sin difundir mitos, entre otros.

Hablando sobre el STC Metro

¿Cuál podría ser uno de los factores por el cual la gente decide quitarse la vida
dentro de las instalaciones del metro? Acceso fácil y rápido.

¿Cómo podría afectar la presencia de un suicidio a los usuarios del metro o al


personal de este? Trastorno de estrés postraumático entre otros.

Entrevista a Especialista en Salud Mental #2

Nombre: Luz Isela Hernández Frappé

Grado Académico: Licenciatura en Psicología

¿Qué población es la que tiene más tendencia suicida en los últimos 10 años?
Adolescentes y jóvenes

¿A qué podría deberse que este grupo poblacional específico se suicide más? La
falta de comunicación con sus familias, las presiones a las a se enfrentan en sus
escuelas, la falta de oportunidades, etc.

¿A qué podría deberse que este grupo poblacional específico se suicide más? La
falta de comunicación con sus familias, las presiones a las a se enfrentan en sus
escuelas, la falta de oportunidades, etc.
¿Cuáles podrían ser algunas estrategias para difundir conciencia sobre la
prevención del suicidio? La visita presencial a espacios escolares para poder
difundir información y alternativas de solución ante esta problemática.

38
Hablando sobre el STC Metro
¿Cuál podría ser uno de los factores por el cual la gente decide quitarse la vida
dentro de las instalaciones del metro? La desesperanza ante su futuro y la visión
sesgada de que nada de lo que se hace puede resolver sus problemas.
¿Cómo podría afectar la presencia de un suicidio a los usuarios del metro o al
personal de este? Los impacta de sobremanera a algunas personas. Resulta un n
evento altamente impactante que puede derivar es sintomatología de diversa
índole cómo ansiedad o estrés postraumático, entre otras

Entrevista a Operador del STCM #1


Nombre: Jonathan Rocha López
¿Qué implica ser un conductor del metro? Implica estar atentos a las indicaciones
de PCC, ver que se cierren las puertas en cada estación y estar atento a frenar en
caso de que sea necesario
¿A que riesgos están expuestos? Puede iniciar una pelea o algún usuario en
estado poco optimo quiera subirse
¿Alguna vez alguien ha intentado saltar a las vías? Durante mi turno gracias a
Dios no me ha tocado, pero a compañeros si
¿Qué hay que hacer en esa situación? Intentar frenar y rezar, luego inicia el
protocolo de protección civil.

39
Fuentes

Bibliográficas:
Cohen, D. (2003). El suicidio, deseo imposible; o, de la paradoja de la muerte
voluntaria en Baruj Spinoza. Ediciones del Signo.
Rodríguez-Sala, M. L. (1974). Suicidios y suicidas en la sociedad mexicana. Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Cibergráficas:
García, A. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud Mental. Recuperado 21 de
septiembre de 2022, de
http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1130

Depresión. (2019, 29 noviembre). Recuperado 21 de septiembre de 2022, de


https://www.who.int/es/health-topics/la-d%C3%A9pression#tab=tab_1+
"Salud pública". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/salud-
publica/ Consultado: 21 de septiembre de 2022

OMS (s. f.). Recuperado 21 de septiembre de 2022, de


https://www.who.int/es/about/governance/world-health-assembly/seventy-third-world-
health-assembly/the-who-and-the-wha-an-explainer+
Autolesiones/cortes - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2018, 7 diciembre). Recuperado
21 de septiembre de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/self-
injury/symptoms-causes/syc-
20350950#:%7E:text=La%20autolesi%C3%B3n%20no%20suicida%2C%20a,ira%20inten
sa%20y%20la%20frustraci%C3%B3n
Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. (2022, 17 junio). https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Promotion, Prevention and Early Intervention for Mental Health. A Monograph 2000.
National Mental Health Strategy, Canberra, Australia. Citado en México, Programa de
Acción en Salud Mental, 2002.

file:///C:/Users/dell/Downloads/PROBLEMA%20DE%20SALUD-21-25.pdf

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YkXpHvT9GXcC&oi=fnd&pg=PA1&dq=
causas+del+suicidio&ots=-
60SkLx1kD&sig=ISmTe90nyWVuG5UHeoV5qVlPznw#v=onepage&q&f=false

40
https://consaludmental.org/publicaciones/Laconductasuicida.pdf

https://www.metro.cdmx.gob.mx

41

También podría gustarte