Está en la página 1de 4

El texto discute varios puntos importantes relacionados con la dodecafonía y su relación con

la fenomenología. Se menciona que la dodecafonía es una técnica musical que ha generado


polémica y debate en el siglo XX. Se destaca la postura de René Leibowitz, quien defiende
la dodecafonía desde una perspectiva fenomenológica, argumentando que solo desde esta
perspectiva se puede comprender la novedad de la técnica de los doce sonidos. También se
menciona la postura de Ansermet, quien defiende la tonalidad y argumenta que la educación
del oído es fundamental para percibir las relaciones musicales. Se señala que la dodecafonía
ha sido objeto de interpretaciones diversas y que ha generado una amplia producción
musical. Además, se plantea que la dodecafonía no puede ser reducida a una mera técnica
compositiva, sino que tiene implicaciones estéticas y filosóficas. En resumen, el texto aborda
la relación entre la dodecafonía y la fenomenología, así como las posturas a favor y en contra
de esta técnica musical.
Fuentes:
 Página 4: Se menciona la postura de Ansermet y su defensa de la tonalidad.
 Página 2: Se menciona la postura de René Leibowitz y su interpretación
fenomenológica de la dodecafonía.
 Página 5: Se discute el debate en torno a la dodecafonía y su relación con la estética
musical.
 Página 3: Se plantea la importancia de la escala cromática en la música occidental y
se cuestiona la posibilidad de prescindir de los esquemas organizadores.

René Leibowitz, crítico, investigador y compositor francés, tiene una perspectiva particular
sobre la técnica dodecafónica. Según Leibowitz, solo al adoptar una perspectiva
fenomenológico-existencial se puede comprender la novedad peculiar de la técnica de los
doce sonidos. Él considera que la reducción fenomenológica es fundamental para
comprender la obra teórica y práctica de Schönberg, ya que al liberarse del sistema tonal
tradicional, la dodecafonia representa un esfuerzo de síntesis al contener tanto aspectos
particulares como universales.
Leibowitz argumenta que la dodecafonia es un proceso de creación en el que el compositor
elige una serie original de doce sonidos y, a partir de ella, elabora su esencia y sus propias
leyes. Cada serie dodecafónica confiere a las melodías y armonías una fisonomía peculiar,
pero al mismo tiempo, al abrazar el sistema tonal cromático, adquiere un carácter universal.
Desde esta perspectiva, la esencia de la dodecafonia es similar a la de cualquier otra posible
serie de doce sonidos.
Leibowitz se inserta en la corriente fenomenológica al interpretar la dodecafonia como una
síntesis dialéctica de un proceso secular en la historia de la música, en el que la disonancia ha
ido extendiendo su dominio cada vez más desde la instauración de la polifonía. Su
perspectiva fenomenológica le permite comprender y justificar la nueva realidad
dodecafónica, considerándola como una forma de expresión musical legítima y significativa.
Fuentes:
 Página 3: "La interpretación que hace Leibowitz de la dodecafonía se inserta en su
visión de la historia de la música: la dodecafonia configuraría la última etapa, la
síntesis dialéctica de un proceso secular en el que la disonancia, desde la instauración
de la polifonía en adelante, extiende su dominio cada vez más."
 Página 3: "Leibowitz argumenta que la dodecafonia es un proceso de creación en el
que el compositor elige una serie original de doce sonidos y, a partir de ella, elabora
su esencia y sus propias leyes."
 Página 3: "Desde esta perspectiva, la esencia de la dodecafonia es similar a la de
cualquier otra posible serie de doce sonidos."
 Página 3: "Leibowitz se inserta en la corriente fenomenológica al interpretar la
dodecafonia como una síntesis dialéctica de un proceso secular en la historia de la
música, en el que la disonancia ha ido extendiendo su dominio cada vez más desde la
instauración de la polifonía."
 Página 3: "Su perspectiva fenomenológica le permite comprender y justificar la
nueva realidad dodecafónica, considerándola como una forma de expresión musical
legítima y significativa."

Según el texto, la dodecafonía es una técnica musical desarrollada por Arnold Schönberg
que utiliza una serie de doce sonidos diferentes, llamada serie dodecafónica, como base para
componer música. Esta técnica busca romper con la tonalidad tradicional y explorar nuevas
posibilidades sonoras. La dodecafonía se considera una síntesis dialéctica de un proceso
histórico en el que la disonancia ha ido ganando terreno en la música desde la instauración
de la polifonía. La interpretación de la dodecafonía varía según los diferentes teóricos y
compositores, pero en general se presenta como un esfuerzo de síntesis entre lo particular y
lo universal, ya que cada serie dodecafónica tiene una fisonomía peculiar pero al mismo
tiempo se abraza el sistema tonal cromático.
Fuentes:
 Página 3: "La interpretación que hace Leibowitz de la dodecafonía se inserta en su
visión de la historia de la música: la dodecafonía configuraría la última etapa, la
síntesis dialéctica de un proceso secular en el que la disonancia, desde la instauración
de la polifonía en adelante, extiende su dominio cada vez más."
 Página 3: "La dodecafonía se presenta así como un esfuerzo de síntesis por contener
los dos aspectos —el particularizante y el universalizante—: cada serie es un todo
específico que confiere a las melodías y a las armonías una fisonomía peculiar, pero,
al mismo tiempo, al abrazar el tonal cromático, adquiere un carácter universal."
 Página 5: "La dodecafonía consiste en una técnica musical desarrollada por Arnold
Schönberg que utiliza una serie de doce sonidos diferentes, llamada serie
dodecafónica, como base para componer música."

El texto relaciona la dodecafonía con la filosofía al explorar las diferentes interpretaciones y


perspectivas filosóficas sobre esta técnica musical. Se menciona la influencia de la
fenomenología en la comprensión de la dodecafonía, destacando la visión de René
Leibowitz, quien considera que solo desde una perspectiva fenomenológica se puede
comprender la novedad y peculiaridad de la técnica de los doce sonidos. Además, se
menciona la postura de Ansermet, quien realiza un estudio fenomenológico de la música y
argumenta a favor de la concepción armónica-tonal como única posibilidad para la música,
basándose en una concepción filosófica fenomenológica-existencial.
Fuentes:
 Página 2: Se menciona la interpretación fenomenológica de la dodecafonía por parte
de René Leibowitz.
 Página 3: Se menciona la postura de Ansermet y su estudio fenomenológico de la
música.
 Página 4: Se menciona la defensa de la tonalidad y la concepción filosófica
fenomenológica-existencial de Ansermet.
 Página 5: Se menciona la relación entre la dodecafonía y la estética, así como la
diversidad de interpretaciones y debates filosóficos en torno a esta técnica musical.
En el texto se explora la relación entre la dodecafonía y la filosofía. Se menciona que la
dodecafonía ha generado debates estéticos y filosóficos, y ha sido objeto de estudio para
muchos académicos. Algunos críticos y musicólogos han intentado comprender y justificar
esta nueva realidad musical, mientras que otros la han condenado o exaltado. La dodecafonía
se ha convertido en una fórmula que puede producir obras maestras y ha sido objeto de
análisis desde diferentes perspectivas, como la mística, pitagórica y sociológica.
Además, se menciona la visión de René Leibowitz, quien interpreta la dodecafonía desde
una perspectiva fenomenológica. Leibowitz considera que solo a través de un enfoque
fenomenológico-existencial se puede comprender la novedad y peculiaridad de la técnica de
los doce sonidos. Según él, esta técnica implica una reducción fenomenológica, donde se
analizan los fenómenos de la conciencia que surgen al escuchar música y se relacionan con
las determinaciones fundamentales del ser humano en su relación con el mundo, Dios y la
sociedad humana.
En resumen, la relación entre la dodecafonía y la filosofía se manifiesta en los debates
estéticos y filosóficos que ha generado, así como en la interpretación fenomenológica de
René Leibowitz, que busca comprender la esencia y las leyes de la dodecafonía a través de
los fenómenos de la conciencia.
Fuentes:
 Página 5: de mera técnica compositiva, problemas estéticos y filosóficos.
 Página 3: la dodecafonia consiste en una síntesis dialéctica de un proceso secular en
el que la disonancia extiende su dominio cada vez más.
 Página 2: la estética musical desde la antigüedad ha sido problemática e incierta, y se
ha intentado enmarcarla en un mecanismo tejido por leyes matemáticas infalibles.
René Leibowitz interpreta la dodecafonía desde una perspectiva fenomenológica-
existencial

La relación entre la dodecafonía y la estética musical es compleja y ha sido objeto de debate


entre teóricos y compositores. La dodecafonía, desarrollada por Arnold Schoenberg, es un
sistema de composición que utiliza las doce notas de la escala cromática de manera
igualitaria, sin privilegiar ninguna nota como tonalidad central. Esta técnica rompe con la
tradición tonal y establece nuevas reglas para la organización de la música.
Desde el punto de vista estético, la dodecafonía ha generado opiniones diversas. Algunos la
consideran una innovación revolucionaria que amplía las posibilidades expresivas de la
música y rompe con las convenciones tonales tradicionales. Otros la critican por su aparente
falta de melodía y armonía tradicionales, y la perciben como una música difícil de escuchar y
comprender.
La dodecafonía ha influido en la estética musical de diferentes maneras. Por un lado, ha
abierto nuevas posibilidades para la experimentación y la exploración de sonoridades y
estructuras musicales. Por otro lado, ha generado debates sobre la relación entre la música y
la audiencia, y sobre la importancia de la accesibilidad y la comunicación en la música
contemporánea.
En resumen, la dodecafonía ha tenido un impacto significativo en la estética musical,
generando tanto admiración como críticas. Ha ampliado el horizonte de posibilidades
compositivas, pero también ha planteado desafíos en términos de recepción y comprensión
por parte del público.
Fuentes:
 Página 2: Se menciona la relación entre la dodecafonía y la estética musical.
 Página 5: Se discute la influencia de la dodecafonía en la estética musical
contemporánea.
La dodecafonía ha tenido una gran influencia en la estética musical contemporánea. La
introducción de la técnica dodecafónica por Arnold Schoenberg y su posterior desarrollo por
compositores como Alban Berg y Anton Webern marcó un cambio radical en la música del
siglo XX. La dodecafonía rompió con las convenciones tonales tradicionales y abrió nuevas
posibilidades para la composición musical.
La dodecafonía se basa en el uso de una serie de doce tonos, en la que cada tono debe ser
utilizado antes de repetir alguno. Esto permite una mayor igualdad entre los diferentes tonos
y una mayor libertad para la organización de la música. La dodecafonía también introduce
una mayor complejidad y disonancia en la música, lo que desafía las expectativas del oyente
y crea un sonido más vanguardista.
La influencia de la dodecafonía en la estética musical contemporánea se puede ver en la
diversidad de estilos y enfoques que han surgido desde su introducción. Muchos
compositores han adoptado la dodecafonía como una herramienta para explorar nuevas
sonoridades y estructuras musicales. La técnica ha sido utilizada en géneros como la música
contemporánea, el jazz y la música experimental.
Sin embargo, la dodecafonía también ha sido objeto de críticas y controversias. Algunos
críticos consideran que la técnica dodecafónica puede resultar fría y alejada de las emociones
humanas, mientras que otros la ven como una forma de liberación creativa y expresión
individual.
En resumen, la dodecafonía ha tenido un impacto significativo en la estética musical
contemporánea al desafiar las convenciones tonales tradicionales y abrir nuevas
posibilidades para la composición. Ha influido en la diversidad de estilos y enfoques
musicales, y ha generado tanto admiración como controversia.
Fuentes:
 Página 2: Se menciona la influencia de la dodecafonía en la estética musical
contemporánea.
 Página 5: Se habla de la introducción de la técnica dodecafónica y su impacto en la
música del siglo XX.

También podría gustarte