Está en la página 1de 31

Lic.

Adonaí Fierro Cortés


ADONAI FIERRO CORTES
Licenciado en Pedagogía Reeducativa
Especialista en Recreación Ecológica y Social
Mesitas de El Colegio - Cundinamarca - Colombia
Septiembre - 2011
Diseño y Diagramación
ÓSCAR GARCÍA
Portada
Diseño Oscar García
CONTENIDO
Página

Prólogo 3
LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS 3
PRIMEROS ACENTAMIENTOS CULTURALES 4
PRIMEROS POBLADORES 4
LAS GRANDES FAMILIAS LINGUISTICAS PRECOLOMBINAS 6
LAS MIGRACIONES CARIBES EN COLOMBIA 7
LA CIVILIZACION CHIBCHA 8
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA 9
COSMOVISION 10
APORTES CULTURALES 11
CULTURA TAIRONA 12
ACTIVIDADES ECONOMICAS 12
EXPRESIONES CULTURALES 13
OTROS PUEBLOS PRIMITIVOS DE COLOMBIA 14
LOS CARIBES - GENESIS DE LOS CARIBES 15
LOS CARIBES EN COLOMBIA 17
LAS MIGRACIONES CARIBES EN COLOMBIA 18
LOS PANCHES 19
SU LOCALIZACION 20
ASPECTO FISICO 21
ORGANIZACIÓN SOCIAL 22
ORGANIZACIÓN POLITICA 22
CREENCIAS RELIGIOSAS 23
ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON LOS PANCHES 25
CALENDARIO DE LOS PANCHES 26
GUERREROS, CANIBALES Y COLECCIONISTAS DE CABEZAS 27
EL CANIBALISMO: REALIDAD PANCHE, O SIMPLE IMPRESION EUROPEA 29
BIBLIOGRAFIA 30
PRÓLOGO

LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS*

Los arqueólogos y antropólogos para saber cómo eran las creencias de los grupos
humanos que no tenían tipo de escritura, se basan en los entierros, que según la época,
varían en la forma de hacerlos y el lugar donde los realizaban. Los humanos que
habitaron las cavernas, aunque no enterraban a sus muertos, si los colocaban
siguiendo en algunos casos los puntos cardinales. Esto demuestra que ya conocían el
curso de los astros, relacionaban la vida con el desplazamiento de éstos; también la
muerte era considerada como digna de un culto especial.

Entre nuestros indígenas precolombinos, había una variedad de creencias sobre el


origen de la vida y la concepción de la muerte. Entre los Muiscas se han encontrado
entierros colectivos con gran cantidad de figuras de oro como collares, alfileres,
pectorales, brazaletes y bastones de mando, en donde los esqueletos correspondían a
un hombre embalsamado y los de las mujeres sin ningún tratamiento de preservación;
En otros entierros se han encontrado tanto el esqueleto del hombre como de las mujeres
sin embalsamar, y así hasta llegar al entierro individual que generalmente iba
acompañado de instrumentos como hachas, cuchillos de piedra y utensilios domésticos
donde depositaban los alimentos que el difunto necesitaba para hacer su travesía de la
vida a la muerte.

Gracias a estos entierros los arqueólogos y antropólogos han llegado a concluir que los
muiscas como un viaje a un mundo similar a este.

Los caciques importantes eran sepultados con sus pertenecías y todas sus mujeres. Se
le embalsamaba con gran cuidado para que mantuviera la apariencia en su figura. Los
guerreros se distinguían por sus pectorales e instrumentos para la guerra. A los
sacerdotes los enterraban con sus elementos rituales como las patenas y los poporos.
Entre menos cosas acompañaban al difunto permitía deducir que pertenecía a un grupo
social inferior.

De todo esto se concluye que los entierros permitían identificar en los indígenas una
concepción sobre el más allá, las jerarquías de ls grupos, y los oficios de los hombres.

* Garavito Puentes Clara R. POBLADORES, Editorial Voluntad

3
PRIMEROS ACENTAMIENTOS CULTURALES EN AMERICA
Un asentamiento es el lugar donde viven las personas. A los asentamientos también se
les llama núcleos de población y localidades.

A su llegada hace quinientos años, los conquistadores europeos encontraron grupos


indígenas con diferentes formas de organización social y política. Algunas sociedades
de estas eran complejas; otras muy sencillas.

Los pobladores que ocuparon el continente americano en su parte central y sur,


alcanzaron un grado mayor de desarrollo que los que se encontraban en América del
Norte. Estos últimos en su mayoría eran nómades, recolectores, pescadores y
cazadores. Sólo algunas excepciones como los nativos ¨pueblo¨ que desarrollaron
comunidades sedentarias
Las altas culturas indígenas se encontraban en
Centro y Suramérica. Los principales pueblos fueron
los aztecas en lo que actualmente es México, los
mayas ubicados en los territorios que hoy
comprenden los países de Honduras, Belice y
Nicaragua principalmente; los chibchas en Colombia
y los incas en el sur de Colombia y todo el cono sur.
2.

LOS PRIMEROS POBLADORES DEL


TERRITORIO COLOMBIANO
Los primeros pobladores en nuestro territorio fueron
grupos esparcidos a lo largo y ancho de este. Se
dedicaban a la cacería y la recolección. Se cree que
estos grupos entraron al territorio hacia el doceavo
milenio a.C. Entraron por el Istmo de Panamá, se
ubicaron en la costa Caribe, y de allí se fueron
desplazando hacia el Rio Magdalena y por ende el
Rio Cauca, hasta las altiplanicies de las cordilleras. Huellas de sus largos recorridos han
quedado plasmados en los escasos vestigios que se encuentran en la superficie
diseminado en su extenso territorio.
Las pocas puntas de proyectil halladas en el
territorio colombino tienen forma pedúncula y
acanalada, y de cola de pez; las primeras están
talladas en forma de ¨chert¨ y las últimas en
obsidiana; estos objetos proceden de
recolecciones superficiales y de hallazgos
ocasionales, carentes de un contexto cultural, por
Artefactos hechos en piedra, eran usados como
ello no se les puede asociar ninguna cronología. herramientas para trabajar y armas para defenderse o
cazar. Tomado de ENCARTA Dorling Kindersley

4
con una ubicación temporal que va desde el pleistoceno hasta tiempos historicos3

Herramientas antiguas de pedernal


El pedernal era la materia prima principal en la fabricación de herramientas durante la edad de piedra. Es muy común y produce bordes afilados cuando se fractura, por ello,
es ideal para fabricar herramientas y armas. Las azuelas (izquierda y centro) eran utilizadas para tallar madera, y la hoz (derecha) para cosechar al final de la edad de piedra.
Nota: los mangos o agarraderas de madera son reproducciones.
Enciclopedia Encarta. Dorling Kindersley
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
(2) Garavito Puentes Clara R.

(3) Gran Enciclopedia; Colombia Prehistórica: Círculo de Lectores.

5
LAS GRANDES FAMILIAS LINGUISTICAS PRECOLOMBINAS
América aparece habitada desde hace más de veinte mil años y sus pobladores han sido
ubicados en la llamada etapa cultural ¨paleoindígena¨. En lo que respecta a Colombia,
esta etapa, se encuentra aproximadamente entre los 14.000 y 5.000 años a.C. según los
análisis de Reichel Dolmatoff.

Al igual que por el continente americano, por el territorio de la actual Colombia se fueron
constituyendo y expandiendo distintas culturas, diferentes entre sí, por sus costumbres,
creencias, desarrollo y métodos de vida. Algunas de ellas tenían en común el lenguaje
que permite su actual clasificación por familias lingüísticas.

Las familias lingüísticas que se hallaban al inicio de la conquista en lo que hoy es


territorio es colombiano, se conocieron como ¨goahivo¨, ¨puinabe¨, ¨sálivas¨, ¨tukano¨,
¨witoto¨, ¨quéchua¨, ¨tupi-guaraní¨, ¨chibcha¨, ¨arawak¨ y ¨caribe¨, de las cuales las tres
últimas son las más destacadas.

Se han encontrado vestigios que datan del año 5.000 a.C. en la Costa Atlántica que
muestran formas de vida definida de un hombre recolector, cazador y pescador. Ese
espacio geográfico estuvo habitado por las familias Arawak y Caribe. Hacia el interior del
territorio, los Chibchas ocuparon el altiplano cundiboyacense principalmente4

(4) Urbina Ángel Rafael Alfonso. – Duarte de Urbina Herminda. Las Mesitas del Colegio de Nuestra señora del Rosario de Calandaima.

6
Cultura de San Agustín en Huila

En Colombia se han descubierto pocos


emplazamientos arquitectónicos. El
yacimiento arqueológico más antiguo y más
extenso de la zona se halla ubicado en San
Agustín, cerca de las fuentes del río
Magdalena, en el departamento de Huila. Se
caracteriza por una arquitectura interesante
pero poco desarrollada, una cerámica de
variada tipología y especialmente por una
gran riqueza de esculturas exentas de piedra,
relacionadas muchas de ellas con el culto a
divinidades felinas.

Enciclopedia Encarta
Jeremy Horner/Panos Pictures

LAS MIGRACIONES CARIBES EN COLOMBIA

Las distintas tribus de la familia Caribe, que no fueron sometidas, se extendieron


lentamente por las vertientes de los Ríos Magdalena, Cauca y Atrato, en busca de
climas y tierras amables, asentándose en distintas regiones, y recibiendo diferentes
nombres por los historiadores.

Esta familia lingüística desplazó por diferentes regiones de Colombia. En la Costa


Atlántica se ubicaron los turbacos, urabaes, sinues, cocinas, calamares y hondas. En la
Región Andina, más exactamente en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca,
Caldas, Quindio, Risaralda, Tolima, Huila, Valle y Chocó, se encontraban los pueblos
Panche, Muzos, Quimbayas, Pijaos, Paeces y Calimas.

El territorio actual del oriente del Tolima y occidente de Cundinamarca, estuvo habitada
por el pueblo Panche. De especial importancia para el estudio de los antepasados de el
Municipio de El Colegio5

(5) Urbina Ángel Rafael Alfonso. – Duarte de Urbina Herminda. - Las Mesitas del Colegio de Nuestra señora del Rosario de Calandaima.

7
LA CIVILIZACION CHIBCHA
La gran familia lingüística Chibcha, corresponde a los pueblos que habitaron entre
Centro América y Ecuador, se tiende a confundir cuando se da el mismo nombre a las
tribus que habitaron el altiplano cundiboyacense y de los cuales todavía quedan algunos
grupos o resguardos.

En Colombia este grupo lingüístico estaba conformado por los Muiscas, que como ya
dijimos habitaron, habitaron el altiplano. Los Taironas en la Sierra Nevada de Santa
Marta. Los Aruacos o Arahuacos; también ubicados en la Sierra Nevada. Los Guanes y
los Andakies entre otros. Observe el mapa

MAR
CARIBE

VENEZUELA
O. PACIFICO

MUISCAS
TAIRONAS
GUANES ANDAKIES
CARIBES
OTROS PUEBLOS
ECUADOR

BRASIL

PERU

Los Chibchas son la cuarta cultura indígena más importante de nuestra América
precolombina después de los Incas, Mayas y Aztecas, que si bien es cierto no habían
alcanzado los mismos adelantos, si estaban próximos a lograrlo cuando llegaron los
invasores españoles.

Varios factores naturales hicieron que los habitantes de las mesetas del oriente
colombiano se vieran obligados a producir sus propios alimentos, lo que pudo ser el
motor inicial para el desarrollo de los Muiscas, siendo el maíz el producto que determinó
las primeras características técnicas de los cultivos chibchas, la base de alimentación y
el centro de su cultura.

Al ubicarse en territorios ricos y seguros, conformaron pequeños núcleos sociales o


aldeas que el ensanchamiento natural de los círculos sociales, conformaron las tribus,
todas con características de aldeas sin distinción clara de clases.6

6) Lic. Pineda Gloria; Antropología - Corporación Universitaria Antonio Nariño


8
Desde el punto de vista cultural, los chibchas se asemejaban al pueblo inca; practicaban
la agricultura con ayuda de un extenso sistema de regadío, tejían telas de algodón y
eran grandes expertos en la artesanía del oro, realizando finísimas láminas decoradas
con motivos de alambre o cintas, y figuras antropomorfas muy estilizadas. Después de
los incas, los chibchas constituyeron estados sometidos al férreo control del poder
personal autoritario de los caciques y formaban una unidad muy desarrollada
culturalmente en el momento del encuentro con los españoles.7
(
(7)Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA


El Estado estaba organizado en zonas confederadas como las de Bacatá (hoy
corresponde a la Sabana de Bogotá), Hunza (territorio actual de Tunja), Tundama
(Duitama), Suamox (Sogamoso) y Guanentá. Cada confederación se formaba de varios
clanes exogámicos, y la autoridad se transmitía por línea materna.

Cada grupo se dedicaba a una actividad específica, diferenciándose de la mayoría


como pasó entre las tribus muiscas, donde unos se dedicaron a la minería (explotación
de la sal, oro y piedras preciosas), otros se dedicaron a la producción agrícola, etc.,
formándose así grupos por cierto privilegiados como los caciques mayores y menores;
los sacerdotes, los guerreros y el pueblo, que estaba conformado por los artesanos,
mercaderes y por último los esclavos; que por lo general eran prisioneros de guerra.8

(8) Lic. Pineda Gloria; Antropología – Corporación Universitaria Antonia Nariño

9
COSMOVISION

Los Chibchas creían en varios dioses, practicaban el politeísmo; rendían culto al sol
(SUE), a la luna (CHIA), al arco iris (CHUCHAVIVA) y a los fenómenos naturales
(truenos, relámpagos, lluvia).

Poseedores de normas como el respeto, la cooperación, la equidad, etc.

Las prácticas funerarias eran diferentes según la importancia del difunto; si era un
cacique, lo sepultaban con sus esposas, servidores, joyas, adornos y alimento
suficiente para el largo viaje que emprendía.

En el momento de adorar a los dioses, el cacique ocupaba el centro de la balsa, como


muestra de su linaje, el pueblo ocupaba un plano inferior rindiendo pleitesía. Existe
cierto parecido entre la cultura chibcha y la egipcia en cuanto que no se le podía ver a los
ojos al cacique sopena de sufrir terribles daños; además sus pies divinos no podían
pisar el suelo, por ello caminaba sobre finas alfombras (mantas).

De las tantas creencias que poseían sobre la creación del mundo, la del dios creador
chiminipagua que no poseía representación material, él sacó el mundo de las tinieblas;
creando la tierra y los animales; creó al sol (sue) para iluminarla, y para las tinieblas creó
la luna (chia). Rendían culto a las ranas por creerlas símbolo del agua. Su principal
centro de adoración era el riquísimo y bien adornado templo del sol en el valle de
Suamox o Sugamixi (actualmente ciudad d Sogamoso), y que fue saqueado e
incendiado por los españoles en su afán de buscar el oro que allí había.

Los sacerdotes o ¨jeques¨ eran educados especialmente para los oficios religiosos; por
lo tanto vivían con gran recogimiento.

Entre los ritos más celebres de los muiscas se


encuentra la leyenda del Dorado, que despertó la
codicia de los españoles a su llegada. En ella se
cuenta que en la laguna de Guatavita, el cacique
se cubría el cuerpo con polvo de oro y
acompañado de sus súbditos, se sumergía en sus
aguas, mientras los sacerdotes arrojaban
ofrendas en oro sólido, mientras danzaban
alrededor de ella hasta altas horas de la noche.
Utilizaban grandes urnas funerales hechas en
arcilla, en las cuales colocaban sus muertos en
posición fetal.9
Tomado de Cuentos, Mitos y Leyenda del Tequendama

(9) Lic. Villa F. Carlos. Téllez T. José; Antropología – Corporación Universitaria Antonio Nariño

10
APORTES CULTURALES
Los muiscas no construyeron ciudades como los taironas, formaron pequeñas aldeas y
caseríos, trabajaron el barro, desarrollaron técnicas en la elaboración de vasijas con
fines decorativos y religiosos; múcuras para conservar los alimentos y el agua fresca,
almacenar la chicha y las semillas (maíz, habas, frijol, etc.). Cuando analizamos el
aspecto económico, hablamos de la orfebrería, la industria, la minería, la cestería y otras
actividades. Aun se conserva la industria artesanal productora de loza de barro; además
la elaboración de costales, mochilas y otros elementos de fique; canasta y esteras de
plantas naturales. En la química lograron el embalsamiento de los cadáveres y la
extracción de colores a base de productos vegetales.10

Fabricación de una
vasija de barro en un
torno de alfarero
Costumbre que aun
existe en algunos
pueblos especialmente
de Boyacá

Microsoft ® Encarta ®
2009. ©

(10) Lic. Pineda Gloria, Villa F. Carlos, Téllez T. José: Antropología – Corporación Universitaria Antonio Nariño

11
CULTURA TAIRONA

Los Tairona pertenecen a la familia lingüística de los Chibcha. Se ubicaron en la Sierra


Nevada de Santa Marta, donde construyeron pueblos y ciudades por lo que son
considerados el grupo más importante de la cultura precolombina por su desarrollo
arquitectónico e ingeniería. Construyeron de piedra alrededor de unaplaza en cuyo
centro erguían una iglesia; trazaron caminos y calles para comunicarse entre sí;
También, utilizaron la piedra para la construcción de terrazas para sus cultivos, debido a
lo inclinado del terreno; de igual manera construyeron escaleras, puentes y desagües.

El Parque nacional de Sierra Nevada representa un ecosistema de media y alta montaña mediterránea, en el que habitan más de 2.000 especies
vegetales y muchos insectos. La creación y el cuidado de parques nacionales es una manera de proteger el medio ambiente.

Enciclopedia Encarta

La plaza era el centro social, político y religioso de los taironas; allí se desarrollan
actividades como adoración al sol; actividades deportivas, danzas, rituales, etc.

Actividades Económicas
Al igual que los muiscas, el maíz era la base fundamental de su alimentación;
cultivaron la yuca, el frijol, el ñame, árboles frutales como mango, guanábanos,
anones, aguacates, guayabas, mamoncillos, ciruelos, entre otros. Criaban abejas en
miles de colmenas (apicultores) de las que aprovechaban la miel; además
domesticaron guacamayos y papagayos por el color de sus plumas. Trataban con
respeto y técnica la tierra. Practicaron un control ecológico. Alrededor de las ciudades
construían terrazas aisladas para lo cual se idearon sistemas de irrigación artificial.
12
Expresiones Culturales

La cerámica Tairona produjo vasijas, copas, platos grandes con decorados muy
simples, elaboraron antropomorfas con bastante precisión. Fueron especialistas en la
manufactura de cuentas de piedras preciosas con las que hacían silbatos con figuras
humanas, muy bien vestidas.

Los taironas adoraban al sol y la luna; También le rendían culto al jaguar y al puma, que
simbolizaban la energía solar y la lluvia fertilizante.11

El jaguar es el felino de mayor tamaño, vive en el


continente americano, predominantemente en los
bosques húmedos tropicales de Centroamérica y
Brasil.

Enciclopedia Encarta
James Balog/Aurora

El puma se encuentra en todo el continente


americano, aunque actualmente es una especie
amenazada en muchos lugares, debido sobre
todo a que los rancheros los consideran
peligrosos para su ganado.

Enciclopedia Encarta
Daniel Cox

(11) Lic. Pineda Gloria, Villa F. Carlos, Téllez T. José; Antropología – Corporación Universitaria Antonio Nariño

13
OTROS PUEBLOS PRIMITIVOS DE COLOMBIA
Como ya se ha dicho reiteradamente, los pueblos primitivos de Colombia están
representados por tres grandes grupos de familias lingüísticas: Pero existieron otros
que también son dignos de mencionar. Observa el mapa.

SINUES

GUANES
QUIMBAYAS

SAN AGUSTIN
CALIMA

TUMACO

Gracias a los adelantos de la ciencia y le investigación, se pudo hacer la reconstrucción


de estas otras culturas, su lugar de ubicación y sus características:

Sinues: Vivieron en lo que hoy corresponde al departamento de Córdoba. Trabajaron el


oro en figurilla como ranas; además construyeron canales de riego.
San Agustín: Estaban ubicados en el sur-oriente del hoy departamento del Huila y el
valle alto del Rio Magdalena. Trabajaron esculturas de piedra con fines religiosos.
Tumaco: Se asentaron en la franja litoral del actual departamento de Nariño. Su
característica principal fue la destreza en la construcción de figuras humanas y vasijas
en arcilla.
Quimbaya: Habitaron el territorio que hoy se conoce con el nombre de viejo caldas y
que pertenece a los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Eran hábiles
orfebres; utilizaban este metal para construir figuras geométricas con forma masculina y
femenina.
Guanes: Se encontraban al sur del departamento de Santander. Excelente alfareros,
hacían vasijas muy bien elaboradas.
Calimas: Situados en el departamento del Valle del Cauca. Trabajaron el oro en joyas
como diademas, narigueras, pectorales, alfileres, brazaletes, anillos y pinzas. También
trabajaron máscaras para fines rituales, en trompetas, sonajeros e instrumentos, y
utilizaron el oro para fines comerciales.12

(12) Garavito Puentes Clara R.; POBLADORES; Editorial Voluntad.


14
LOS CARIBES
GENESIS DE LOS CARIBES

En el mismo instante que Cristóbal Colon pisó suelo americano, tuvo información de la
existencia de gente aguerrida, altiva y caníbal. Pero fue en su segundo y tercer viajes
que pudo constatar lo que otros nativos le habían contado. El 5 de noviembre de 1493,
sus hombres se embarcaron con hombres y mujeres nativos, que a punta de señas
sostenía que preferían marcharse con ellos a cambio que se los devoraran los caribes.
El 14 de noviembre siguiente, se cruzaron con una canoa en la cual viajaban algunos
nativos que tenían el pene amputado, por lo cual dedujeron que estaban en proceso de
ceba para después comérselos.

Colón llamó a estas gentes ¨canimas¨, ¨caniba¨ o ¨canibal¨, y desde entonces las islas
donde vivieron se conocen con el nombre de ¨Caraiba¨ o ¨Karib¨. Algunos autores
consideran que la palabra karib es de origen arawak con la que designaron a los
pobladores insulares y costeros enemigos de los ¨Taino¨ como se denominaba
generalmente a los arawak de la Española, Cuba y San Juan.

En un momento Colon propuso que se instaurara el comercio de esclavos nativos la


crueldad de estos. En 1503, la reina aprobó el comercio de esclavos y esto llevó a que la
población de la Española fuera exterminada.
15
A finales del siglo XVI, los Caribe de las islas (kaliganos) y los del litoral venezolano
(ka´riña), atrapaban nativos de otros pueblos y los vendían a comerciantes holandeses
y franceses, sembrando con ello el pánico en la Guyana y el Orinoco. Algunas veces
negociaban con los jefes de las tribus locales. Sin duda esta participación activa de los
Caribe junto a las potencias enemigas de la corona española, explican la mala imagen
de los mismos, que se propagaría por el mundo hispano.13

COLÓN DESCUBRE AMÉRICA

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón y su tripulación desembarcaron en Guanahaní, una isla


del archipiélago de las Bahamas a la que bautizaron como San Salvador. Colón tomó posesión de
la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos.

Enciclopedia Encarta SuperStock

(13) Pineda Camacho Roberto; Los Motilones - ¨Arqueología¨

16
LOS CARIBES EN COLOMBIA

En los primeros años del siglo XX, los historiadores colombianos: Ernesto Restrepo
Tirado y Carlos Cuervo Márquez, señalaron la marcada influencia ¨Caribe¨ en
Colombia. Para dichos autores, estos nativos se habrían desplazado hacia el
continente desde las Antillas y se hallaban en un proceso de ocupación en el territorio
colombiano a la llegada de los europeos. A pesar de las opiniones etnocéntricas de los
citados historiadores con respecto a este proceso, llamaron la atención de utilizar los
materiales lingüísticos para seguir al pueblo Caribe y determinar su influencia en
territorio colombiano en época prehispánica.

Sus tesis fueron reconstruidas por el profesor Paul Rivet en un célebre trabajo titulado
¨La influencia Karib en Colombia¨ (1943), que se convirtió en una especie de manifiesto
de la investigación etnológica de nuestro país durante las décadas de 1940 – 1950.
Rivet caracterizó la influencia y presencia ¨Karib¨ basándose en las ligaduras
deformadoras de las pantorrillas y los brazos, que aparecían en las representaciones
de barro o en la iconografía de las tapas de determinadas urnas.

Por otra parte, Rivet pensó su teoría mediante la tesis de examen sobre la dispersión de
ciertas piezas de orfebrería (como el caracolí) y la distribución de la técnica de la
tumbaga en los grupos indígenas, ya que atribuían su difusión en Colombia a una
influencia ¨karib¨. En un principio planteó la existencia de los grandes bloques de
lenguas Caribe en nuestro territorio; una occidental y otra oriental.

En el contexto del subgrupo oriental aglutinó parte de las lenguas del Litoral Pacífico y
de la hoya del Río Cauca; el grupo oriental estaba conformado por las lenguas; Motilón,
Yariguí, Carare, Tolima, Muzo y posiblemente Pantagoras, Panche y Pijao

Más tarde modificó parcialmente este esquema


lingüístico.

Para el profesor francés, los grupos ¨Caribe¨ habían


penetrado en territorio colombiano, posiblemente por los
Ríos Magdalena, Atrato y Amazonas, después de la
expedición de los ¨chibchas¨. Estimaba que, según
revelaban las crónicas del siglo XVI, los Caribe, estaban a
punto de invadir territorios bajos de los ¨chibchas¨,
aunque ello no representara una llegada tardia.14
Imagen tomada de Cuentos, Mitos y Leyendas del Tequendama.

(14) Rivet Paul; La influencia Karib en Colombia. Instituto Etnológico Nacional. Bogotá

17
LAS MIGRACIONES CARIBES EN COLOMBIA

MAR
CARIBE

VENEZUELA
O. PACIFICO

ECUADOR

BRASIL
PERU

Las distintas tribus de la familia Caribe, que no fueron marinos, se expandieron hacia el
interior del territorio por las vertientes de los Ríos Amazonas, Magdalena, Cauca y
Atrato, y sus afluentes en busca de tierras y climas aptos, asentándose en diferentes
regiones. Los cronistas les dieron diferentes nombres, simplemente tomaban el del
cacique o líder del grupo.

El territorio actual del oriente del Tolima y el occidente de Cundinamarca, estuvo


habitado por las tribus ¨panche¨. Pueblo de importante significación para el estudio de
los antiguos habitantes del municipio de El Colegio Cundinamarca.15

(15) Rojas Lucia. Manual de arqueología

18
LOS PANCHES

Los hallazgos arqueológicos realizados


hasta ahora, han permitido ubicar sitios de
establecimiento panche a lo largo del Rio
Magdalena, desde el Peñón Cundinamarca
hasta el Espinal Tolima. Los principales
sitios de ocupación se encuentran en
Girardot, Ricaute, Armero, Honda,
Guaduas, El Peñón, el Cerro Quinini y
M e l g a r. L o s e s t u d i o s h a n e s t a d o
relacionados con respecto a las costumbres,
sus ritos y funerales, las prácticas
canibalices, sus deformaciones craneanas y
las formas de habitación.

Chozas y habitantes del bajo


Magdalena
Muñoz Castiblanco Guillermo.
Patrimonio rupestre HISTORIA Y
HALLAZGOS

19
LOCALIZACION

Según los autores del libro ¨Los Panches: Valientes Guerreros del Valle Alto del Río Magdalena¨ El
territorio panche se encontraba en las estribaciones de la cordillera oriental hacia el valle
del Magdalena en el departamento de Cundinamarca, y se asentaban en los municipios
de Guaduero, Quebradanegra, Pinzaima, Nimaima, Vergara, Tocaima, Guaduas,
Villeta, La Vega, Chaguaní, Sasaima, San Juan de Rioseco, Vianí, Bituima, Guayabal de
Síquima, Alban, Beltran, Quipile, Anolaima, Apulo, Jerusalen, Pulí, Cachipay, Doima, La
Mesa, El Colegio*, Anapoima, Apulo, Jerusalen, Guataquí, Nariño, Agua de Dios, Viotá y
Tibacuy**. En las estribaciones de la cordillera central al norte del departamento del
Tolima en los municipios de Honda, Mariquita, Armero, Ambalema, e Ibagué; igualmente
comprendían sectores del sur del departamento de Caldas.

En la ¨Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Tomo I; Volumen I¨, aparecen los siguientes


límites (según don Miguel Triana): ¨Desde la confluencia del Magdalena con el
Fusagasugá, siguiendo éste arriba hasta donde le tributa sus aguas el rio Panche o
Chocho; subiendo por este último hasta frente a Tibacuy y de ahí al Alto de la Cruz, quizá
por la depresión de Cumaca; del Alto de la Cruz siguiendo la zona de tierra templada que
demarca la serie de piedras pintadas, mojones chibchas, según respetables opiniones
se por la parte superior de los municipios de El Colegio*, Tena, Anolaima (a prudente
distancia de Zipacón, como dominio chibcha), de ahí en dirección a Bituima, Villeta, a
Utica, y luego a lo largo del rio Negro hasta su desembocadura en el Magdalena***

Aparecen otros posibles límites; igualmente respetables como los anteriores: Por el
oriente con los Muiscas de origen Chibcha, a quienes fustigaban continuamente y con
quienes comercializaban en época de paz. Por el norte con los Pantágoras y los
Colimas, con quienes según algunos historiadores y cronistas tenían parentesco. Por
el occidente con los Pijaos también de la misma familia según estudios realizados por
el profesor Paul Rivet, por lo tanto se dificulta una exactitud limítrofe por este lado. Por
el sureste limitaron con los sutagaos, que los separaba la cordillera de Subia. La
constante belicosidad con las demás tribus mantenía una permanente expansión de
su territorio; sin embargo la fuerte resistencia de las demás poblaciones limitítrofes no
les permitió su expansión, sobre todo en la sabana de Bogotá como parece que era su
objetivo.
RIO MAGDALENA

Cundinamarca
TERRITORIO PANCHE

TERRITORIO MUISCA

TERRITORIO PANTAGORAS Y TOLIMA


Tolima
TERRITORIO SUTAGAO

TERRITORIO PIJAO

En el Municipio de El Colegio existe bastante material ilustrado en el Libro: patrimonio rupestre: HISTORIS Y HALLAZGOS
* .
** SiDon
observamos con cuidado, la Región del Tequendama en su totalidad pertenecía al pueblo étnico de los Panches.

*** Miguel Triana ilustra claramente en su enciclopedia el posible territorio que ocupaban los Panches al arribo de los europeos a nuestro país. 20
ASPECTO FISICO

La descripción física de los panches se ha logrado teniendo en cuenta los escritos de los
cronistas de la época y de las investigaciones antropológicas. Fueron los panches
hombres altos, fuertes y muy musculados, de cara ancha, pómulos sobresalientes,
nariz larga y aguileña.

Con ligaduras deformaban las pantorrillas y los brazos, de


igual manera usaban unas tablillas en sus cabezas para
deformarlas también. Algunos autores sostienen que sus
deformaciones no tenía otro objetivo que adquirir un aspecto
feroz e intimidante ante sus enemigos, lo cual lograban con
su arrogancia y altivez acompañadas del gran valor que los
caracterizó.

La valentía, el coraje y la organización militar que mostraron


para defender sus tierras y su pueblo los llevó al exterminio
frente a la invasión europea.

Sus vestidos presentaban variaciones acordes con el clima. En tierra cálida


permanecían semi desnudos, solamente se cubrían con un guayuco o taparrabo
sostenido con una cuerda en la cintura. La mujer por lo general llevaba una túnica
sostenida en el hombro. Los adornos de oro, los dientes de animales y humanos eran
utilizados con frecuencia, los penachos altos se utilizaban para la guerra, un adorno
muy particular eran los brazales con que se deformaban los brazos y las tablillas para
deformarse el cráneo. Utilizaron los colores negro y rojo para pintarse vistosos dibujos
16
en el cuerpo y rostro.

Tomado de:
Patrimonio
rupestres:
HISTORIA Y
HALLAZGOS

(16) Rojas Lucia y Valencia Carlos. Manual de arqueología


21
ORGANIZACIÓN SOCIAL

La población estaba organizada por clanes con parentesco en línea femenina. Fueron
exógamos y consideraban un delito el matrimonio con miembros del mismo clan. La
guerra marcó sus costumbres. El primer hijo debía ser hombre de lo contrario las niñas
que nacieran antes que el primogénito, eran abandonadas a su suerte en el monte para
que muriera o fuera devorada por las fieras, esta práctica se repetía hasta que naciera
un varón; de ahí en adelante podían nacer todas las niñas que fuera posible, pues ella
desempeñó labores muy importantes en la guerra, pues hacía de enfermera, armera,
carguera, etc. La organización y relación entre clanes se daba mediante el intercambio
y militarmente.

SILLA PANCHE
El ¨trono de los panches¨ es sin duda una
curiosidad reseñada por Liborio Zerda
en su obra ¨El Dorado¨. La presencia de
este objeto hace pensar en las
descripciones de los caciques y sus
engalanados Acaymas

Muñoz Castiblanco Ricardo. Patrimonio rupestre: HISTORIA Y HALLAZGOS

ORGANIZACIÓN POLITICA

Sus costumbres guerreras marcaron definitivamente el comportamiento de los


panches. Para enfrentar al enemigo se organizaban en cacicazgos, a su vez estos se
organizaban por confederaciones que dirigía un cacique. Los caciques alcanzaban su
poder político-militar de acuerdo a sus triunfos y valentía demostrada en combate.

GUERRA Y DESTRUCCION

Imagen tomada de: Los Panches. Valientes Guerreros del Valle Alto del
Rio Magdalena

22
CREENCIAS RELIGIOSAS
Los cronistas de época describen las costumbres religiosas de los panches como
diabólicas e infernales, lo cual es lógico a la luz a la luz de la civilización europea que
venía imponiendo la religión cristiana, pero no en la visión cósmica del nativo.

Por la disposición y elementos encontrados en las tumbas, se deduce que ellos como
muchas familias precolombinas, también creían en la existencia de una vida en el más
allá y enterraban a sus muertos con joyas y cuanto pudieran necesitar en ese largo viaje

No se sabe con exactitud cuáles


fueron sus divinidades, pero le
¨rendían tributo a la luna porque
ellas le alumbraba en la noche, no
siendo gracia que el sol alumbrara
17
de dia¨.

A falta de divinidades creían en


dioses protectores personales
que favorecían sus cosechas, su
salud y los protegían en la guerra.

En la relación de Tocaima se
señala que los panches eran
monoteístas y a su dios lo
llamaban Nacuca. (…) en la guerra que los panches sostuvieron contra los españoles,
se dice que estos invitaban a los otros grupos de nativos a visistar un ídolo de oro, el cual
18
los vendría a ayudar en esta guerra contra los blancos.

Es de creer de acuerdo a lo que han expuesto varios cronistas, esta deidad era un indio
pequeño que trajeron cargado, les habló en su misma lengua a los quimbayas. Esta
divinidad no peleaba como los indígenas, pero planeaba los ataques a los peninsulares
cuando cruzaran en sus caballos, él haría salir fuego del piso y los quemaría con caballo
y todo.

Afirmaban que desendió del cielo y que era hijo de otro diós que se encontraba entre los
panches, quien era muy viejo y estaba sentado y dispuesto a venir a la tierra de los
quimbayas con muchísimos guerreros a ayudarlos si era necesario.19

(17) Ochoa Blanca: Los Panches, boletín arqueológico

(18) (19) Rodríguez Cuenca José Vicente y Cifuentes Toro Arturo; Los Panches. Valientes guerreros del Valle Alto del Río Magdalena.

23
Se sabe que los Panches construían templos o casas donde depositaban los cráneos
de sus enemigos a manera de recipientes en las boticas y sus entierros se conocen
como de forma primaria, es decir en una fosa en el suelo y con la cabeza dirigida hacia
su pueblo de origen.

Imagen creada con el programa Scratch y tomada de la animación: Nosotros los Panches… Guerreros indómitos de sangre Caribe.

24
ACTIVIDADES QUE DESARROLLABAN LOS PANCHES

AGRICULTURA:

Según algunos cronistas, los panches cultivaban yuca, maíz, batatas y piñas de las
cuales preparaban aparte de sus alimentos, también unas bebidas o vinos.

La piña llamó la atención de los españoles por su forma y sabor; tanto así que la
describieron de la siguiente manera: ¨Y la piña es cierta fruta tan grande como un
mediano melón y de color verde y amarillo; están figuradas por toda ella una manera de
cabezas de cáscaras de piña de piñones de España, no obstante que toda ella tiene una
sola cáscara, la cual mondan y la carne de dentro es muy blanca, y en el gusto agrada
dulce y de muy buen sabor. Destila en cortándola nueva agria. Tiene a lo alto una
manera de coronilla; nace de unos cardones; es excelente fruta y de muy buen olor y de
esta hacen los indios un vino muy fuerte¨ (Patiño, 1983: 274)20

PESCA:

Los Panches al momento del arribo español, se encontraban dominando un gran tramo
del valle del rio Magdalena en el occidente de Cundinamarca; por su situación y
posesión de este sector que tradicionalmente es el punto de represamiento de la pesca
en la época de subienda, por loa saltos que forma el rio en Honda, lograron controlar en
buena medida el recurso pesquero en la región.

En la relación de Tocaima, comenta Gonzalo Pérez de Vargas, que estos indios


Panches de la región, eran grandes pescadores y cazadores, anotación igualmente
referenciada por fray Pedro de simón, quien escribía que para la época de subienda, los
indígenas acudían al rio desde las montañas para pescar, creando rancherías durante
la estación.

Asociada a la pesca de bagre, bocachico, nicuro y otras especies como la doncella, se


encuentra la recolección de huevos de tortuga y la captura de ellas. Fueron tantas las
tortugas que mantenían las aguas del rio magdalena que en un momento dado
molestaban la navegación de las bogas. Simón (Ibid). Narra como gran parte del
sustento de indios y negros barqueros del rio, consistía en la recolección, consumo y
mercadeo de los huevos de estas: crianse en las partes de más sosegadas aguas,
innumerables tortugas, bien crecidas. Y fueron tan infinitas mas y que pudieran ser
estorbaran la boga, si no les destruyeran los indios y negros de ella los huevos que
paren en la arena de sus playas, que son el principal sustento de esta gente al subir y
bajar el rio21.

CAZA:

La caza mantuvo un importante papel, ya de venados y animales propios de las llanuras


cercanas al rio así como de las propias a la montería. Los pantágoras en su mitología
25
mostraban el deseo de vivir después de muertos cerca al rio magdalena ante la
abundancia de pesca y animales para la cacería. El cacique de Tocaima ofreció a los
españoles como presente, entre otras cosas, carne de báquiras, venados, tórtolas y
otras aves, según el cronista Simón.22

EL CALENDARIO DE LOS PANCHES


En el triangulo de los municipios de Tibacuy, Nilo y Viota concentrado sobre la región de
Cumaca y Liberia y las laderas del cerro Quinini, donde está la llamada cueva de los
Panches, últimamente se han hecho sorprendentes hallazgos de petroglifos en piedras
gigantescas (…).

DISCO SOL-LUNAR DE LOS PANCHES


Petroglifo en la piedra del ¨sol¨, Vereda la Fragua, declive del Cerro Quininí,
Municipio de Nilo

Algunos investigadores de los panches sostienen que este pueblo plasmó en una
piedra su calendario solar-lunar y se conoce con el nombre de la piedra del sol. Han
intentado dar algunas explicaciones: ¨los petroglifos en la Piedra del Sol que así la
llaman los de Nilo, situada en este municipio, Disco sol-lunar de los Panches. La figura
central, varios círculos, el circulo siguiente, divididos, el exterior por 26 ganchos que
representan los 26 meses del año Panche; el circulo siguiente hacia adentro, dividido
por 14 ganchos que representan los 14 meses del año y cambio de luna, que al
multiplicarlos,26x14 da 364 días del año Panche, dice don Álvaro Agudelo.

Es posible que este sea el disco sol-lunar de los Panches, pues las piedras están en el
corazón de su nación y no en territorio Chibcha; los panches siempre fueron sus feroces
enemigos, y para que los Chibchas lo hubieran grabado y para ello tenían que entrar al
territorio panche y permanecer en esta tarea. Además este calendario es un petroglifo,
característica de los indios del valle de Magdalena, en tanto que los Chibchas usaban
los pictogrifos, como aparece en las piedras de El Helechal, de Pandi que eran de la
región de los Sutagaos, sus vasallos y no de los panches , como algunos suelen decir
quizá por la supuesta analogía.23
(23) Velandia Roberto; Enciclopedia Histórica de Cundinamarca
26
GUERREROS, CANÍBALES Y COLECCIONISTAS DE CABEZAS
Los Panches al igual que otras etnias, presentaban generalmente una contienda
permanente con sus vecinos territoriales, especialmente con los Colimas y los Muiscas,
además, sostuvieron sus enfrentamientos internos, los que se agudizaron con la
llegada de los peninsulares ante la supremacía de las armas. Algunos cronistas y en el
libro: ¨Los Panches. Valientes guerreros del Valle alto del rio Magdalena¨ se encontraba
una marcada diferencia entre los pobladores del valle del rio Magdalena y los habitantes
de la montaña. En el mismo libro y según el antropólogo Marshall Sahlins se cita
¨mientras no se disponga de una autoridad común que los atemorice a todos, son objeto
de permanentes hostilidades de todos contra todos.

Algunos entendidos en la materia como Patiño (1983:259) escribieron que los indios
colimas con los panches sostenían continuas batallas, para ello se apellidaban y hacían
correr la fecha en que se enfrentarían con el enemigo, o sea, que saldrían de caza para
aprovisionarse de carne humana para su consumo. La planeación de los ataques se
bajo el efecto de sendas borracheras. Se dice de igual manera que tantos colimas, como
panches que no organizaban el combate, se unía a sus familias bajo sus propios
intereses ya fuera parte de la carne allí conseguida, ya fuera parte de los prisioneros de
guerra, o ya de las mujeres que capturaran.

En mismo libro anterior mente mencionado se lee ¨La emboscada la efectuaban en las
horas de la noche, salteando pueblos y caminos. Los Panches en igual medida prefería
la noche (por ello lo de rendirle culto a la luna) para sus ataques a los muiscas y pueblos
vecinos. Las grandes batallas contra los españoles se generaron a plena luz del día. Los
Panches antes de salir a sus habituales combates, se adornaban la cabeza con
penachos de vistosas plumas, lo que daba al conjunto de guerreros un aspecto
imponente y pintoresco. En las manos llevaban el arco y las flechas, lo mismo que la
macana de dura madera. Para la pelea se disponían en escuadrones bien alineados con
gran orden y disciplina, lo cual sorprendió a los españoles. Detrás de los guerreros
venían los grupos de aprovisionamiento con gran cantidad de pertrecho de guerra,
como largas y gruesas mazas, hondas, mochilas llenas de piedras, saetas emplumadas
y cerbatanas con las que disparaban; además buena provisión de veneno para las
armas que eran arrojadizas.

El triunfo para unos y para otros consistía en la acumulación de cabezas que


indiscutiblemente daban status al guerrero, por eso el que más cabezas cortaba y más
heridas producía en sus cuerpos, volvía a su casa muy cargado. Siempre tomaba más
24
chicha donde quiera que llegara (…)

(24)Rodríguez Cuenca José Vicente y Cifuentes Toro Arturo; Los Panches. Valientes guerreros del Valle Alto del Río Magdalena.

27
Así se imaginan las nuevas
generaciones a los antiguos
guerreros Panches.

Dibujo realizado por el estudiante:


Diego Alejandro Guerra Moreno
del grado 1004. 2011

Algunos cronistas de la época


sostuvieron que los Panches
clavaban las cabezas en
empalizadas a la entrada de
sus casas y mirando hacia el
camino para alejar el alma del
difunto; les servían de vigías y
por otro lado mostraban su
poderío y status.

Imagen que aparece en la


Revista ¨Muy Interesante¨
Año 16 188

(24)Rodríguez Cuenca José Vicente y Cifuentes Toro Arturo;

Los Panches. Valientes guerreros del Valle Alto del Río Magdalena.
28
EL CANIVALISMO: REALIDAD PANCHE O SIMPLE IMPRESIÓN
EUROPEA…
Sobre el comportamiento antropófago de los pueblos étnicos en América a la llegada de
los europeos se debe tener en cuenta algunas variables que quizá permitan entender de
mejor manera las aseveraciones que se hacen especialmente sobre el pueblo de los
panches, y sus costumbres de consumir carne humana y rendir culto al demonio.

Para los españoles, el aspecto de los nativos los llevó a pensar que eran personas
inferiores en entendimiento y no poseían alma, pero que cronista indígena pudo
describir el terror que les generaba el ver a un animal y un humano en una sola figura;
además con trajes brillantes y elementos que vomitaban fuego y causaban la muerte a
cierta distancia.

De otra parte, no sólo los pueblos Caribe y sus subgrupos rendían en sacrificio a sus
dioses, los desafortunados prisioneros de guerra. Especialmente los aztecas y los
mayas lo practicaron para granjearse favores con sus divinidades y para apocar su furia.

Otra situación que se debe observar al leer estas crónica, es, la narración omnisciente
del cronista que quizá nunca vino por estos lares; sus escritos se fundaron en las
narraciones que hacían los viajeros y los marineros que siempre estuvieron yendo y
viniendo.

Otra razón puede ser que los evangelizadores no entendieron la mitología y


cosmovisión del aborigen y justificara la

bestialización y exterminio de los pueblos que no permitieron su trabajo y del cual tenían
que rendir informe a sus majestades.

Algunos cronistas un poco más conscientes y altruistas han hecho una descripción de
los pueblos amerindios tratando de guardar las justas proporciones entre lo real y la
fantasía.

En el libro ¨Los Panches. Valientes Guerreros del Valle Alto del rio Magdalena¨ sus
autores en el capítulo 12 hacen una nutrida referencia sobre ¨La antropofagia: captura
de energía¨

29
BIBLIOGRAFIA

Las Mesitas de El Colegio de Nuestra Señora del Rosario del Calandaima


Urbina Angel Rafael Alfonso - Duarte de Urbina Erminda

Los Panches - Valientes Guerreros del Valle Alto del Río Magdalena
Rodríguez Cuenca José Vicente y Cifuentes Toro Arturo

Enciclopedia Histórica de Cundinamarca


Velandia Roberto

Arte Rupestre Historia y Hallazgos


Muñoz Castiblanco Ricardo

Periódico El Solidario
COOTRADECUN

Enciclopedia Encarta

También podría gustarte