Está en la página 1de 12

CERÁMICA

PREINCA EN EL
CUSCO
MONOGRAFIA

-HERRY DANIEL HANCCO ROJAS


-MARCELO ALEXANDER SUMALAVE
LOVON
PORF: JUAN RODRIGO ROJAS AMAR
INDICE:

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

a. PERIODO FORMATIVO …………………………………………………..

1. CULTURA MARCAVALLE……………………………………………

2. CULTURA CHANAPATA………………………………………………

b. PERIODO DE LOS ESTADOS REGIONALES……………………………

1. ESTADO REGIONAL DE LOS QOTAKALLI………………….

2. ESTADO REGIONAL DE LOS KILLKE…………………………

3. ESTADO REGIONAL DE LOS LUCRE …………………………

CONCLUSIONES ………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………
INTRODUCCION:

Los orígenes de la historia del Cusco se remontan a los años 2,000 A.C. con los primeros

vestigios como el hobre de qorqa entre otros, posteriormente aproximadamente entre los 1000 A.C.

se asienta y desarrolla en territorio cusqueño la cultura Marcavalle, caracterizada por su incipiente

labor agrícola, así como de rasgos formativos de la cerámica. Habiéndose iniciado la etapa agraria

aldeana en la que la economía de recolección es reemplazada por la economía agraria, hace su

aparición la cultura Chanapata la cual se asienta en los valles y lugares cercanos a las zonas de

cultivo. Posteriormente, tras la disputa territorial de los Marcavalle y Chanapata; entre los 600

D.C. se desarrolla en el Cusco nuevos ayllus llamados también Estados regionales, como los

Qotakalli que forjaron una ya, más creciente inclinación ideológica a la religión y que fueron

sometidos por los Wari-Chankas entre los 750 D.C. surgieron también los Killke entre los 800

D.C. que compartían similitud con los Qotakalli y que formaron los primeros vestigios de los que

hoy conocemos como Qorikancha, el ultimo Estado de este periodo es el de los Lucre, que con un

fuerte desarrollo económico, político y social lograron vencer a los invasores Wari-Chankas allá

por los 1000 D.C.


A. PERIODO FORMATIVO

Esta etapa, empieza aproximadamente en el 1000 A.C. con la formación de los primeros

asentamientos preincas caracterizados por los primeros indicios de alfarería y agricultura.

1. CULTURA MARCAVALLE

La cultura Marcavalle es tal vez la más importante, antigua y precursora de la alta cultura

desarrollada en el Cusco. Marcavalle está situado en medio de la sección norte del valle de Cusco

y hoy forma parte del área urbana de la ciudad.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Las buenas condiciones de las tierras para el cultivo del maíz, posibilito el migrar al valle

del Cusco, los antiguos habitantes de la primera fase condicionaron su capacidad de llevar una

vida sedentaria, para explotar sus recursos, estos incluían los camélidos, ligada está a la utilización

de carne y fibra para poder realizar textiles, produciendo este bienestar una explosión demográfica

dando origen a los Ayllus.

IDEOLOGÍA:

A través de los hallazgos se puede afirmar de cierto modo que los Marcavalle tenían

preferencia por reverenciar a los felinos, las serpientes, aves y camélidos; a juzgar por los motivos

geométricos estilizados en gorma de zigzag.

Esta forma de ver las cosas y la afirmación de sus ideas, darían la pauta para sus creencias

religiosas.

CERÁMICA MARCAVALLE:

Sus características son

• Predominio del color negro con color café y rojo.

• Posee 40% de aglutinante de arena cuarzosa, para facilitar la cocción.


• Las formas son ollas de dos asas, cantaros pequeños con asa lateral y cuello globular

y a veces tubular en forma de botella.

• Posee motivos decorativos geométricos y antropomorfos, zoomorfos, combinados

con decoración bruñida, rayada y alisada

• Existe cerámica iridiscente

• Es frágil, no registra buena cocción.

• Presenta represtación escultórica de felinos

• Cantaros de superficie tosca y paredes gruesas

2. CULTURA CHANAPATA

El primer vestigio de esta cultura es en Chanapata, al oeste del valle del Cusco, en el

perímetro de la cuesta de Santa Ana, cerca de una de las casas de Umacalle, por detrás de la iglesia

de Santa Ana (en los sectores de Chanapata y Santa Ana o barrio de Carmenq’a); también se

encontró algunos asentamientos en la zona de Wimpillay, al oeste del Aeropuerto.

Los hallazgos de cerámica llevan a los exploradores a explorar los Ayllus Chanapata

encontrando que su mayor expansión estuvo ligada a la provincia de Anta en el sitio de Bandojan.

Es posible también que esta expansión implique también las provincias de La Convención y un

lado de Paucartambo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los Chanapata dentro de su dieta obligatoria incluyeron la carne y pieles de camélidos, lo

que implica que tuvieron un intercambio comercial y cultural obligado con los habitantes de la

región Puna, por tanto, este intercambio obligado se denominó Trueque, actividad comercial que

ha predominado a través de los siglos.


Otro rasgo característico de esto fue el asentamiento de los Ayllus y las relaciones de

reciprocidad originadas por el trueque, esto hacia más fácil las tareas de los miembros de dichas

comunidades; por otro lado la Gerontocracia era el sistema impartido para acceder a la justicia;

esta experiencia acumulada y asentada a través de los siglos hace que más tarde exista una sociedad

bien organizada que explotaba de forma racional los recursos y lograba una adecuada nutrición y

crecimiento del ser humano.

IDEOLOGÍA:

Se descubrió una Lito escultura en la zona de Santa Ana, cuyas representaciones zoomorfas

parecido a MAYU PUMA o gato de agua (familia de los mustélidos), tallada en bajo y alto relieve

y que representa al WIRAQOCHA QOATTI o CHOQECHINCHAY, este es una de las deidades

más antiguas del valle del Piru, prestando también serpientes y todo tipo de felinos, cóndores y

rayos. Esto nos permite entender de manera clara, el posterior entendimiento de los incas sobre sus

deidades, las cuales se vieron representadas mucho antes por los Chanapata, y descubrir los

orígenes verdaderos de la cultura andina del Perú.

CERÁMICA CHANAPATA:

Esta cerámica pertenece a la segunda parte del periodo formativo, fue de carácter domestico

con motivos geométricos, antropomorfo, zoomorfo y fitomorfo, esta se caracteriza por:

• Bordes gruesos.

• Mejor cocción.

• Pasta de fragmentos de cerámica color gris y rojo claro.

• El temperante o mordiente es de gránulos de cuarzo, en menor porcentaje que los

Marcavalle. Motivos decorativos con líneas muy gruesas, bruñido y engobe.

• Colores predominantes rojos y gris.


B. PERIODO DE LOS ESTADOS REGIONALES

Las culturas del periodo formativo, llamado también de los Ayllus fueron culturas

sedentarias dedicadas a la explotación de sus recursos naturales, las dos culturas representativas

de este periodo Los Chanapata y Los Marcavalle ocuparon casi toda la zona del Cusco,

conformando estos los Ayllus, los cuales se debieron enfrentar por dominio territorial resultando

el vencedor el dignatario del valle del Cusco; conformándose el primer estado regional.

1. ESTADO REGIONAL DE LOS QOTAKALLI

Tuvo su centro de difusión en el valle del Cusco, en un pueblo joven llamado Akaway (lado

sur de la actual ciudad del Cusco), en las laderas del cerro del mismo nombre, a la margen derecha

del río Choco, a 3 km de la plaza de armas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Sus orígenes datan del 600 D.C. estuvo políticamente formado por los Ayllus, esto venia

ya de la época de formativo donde heredaron la forma organizativa de los Chanapata y Marcavalle.

Este asentamiento humano se dedicó a conquistar y someter bajo su dominio a todos los

Ayllus del periodo formativo, encontrándose vestigios de su cultura y dominio a lo largo del valle

del Cusco.

IDEOLOGÍA Y CERÁMICA QOTAKALLI:

Estos dentro de su conformación ya les debían más importancia a los ritos religiosos, sus

motivos fueron antropomorfos y zoomorfos; existen en los cuellos de cantaros rostros humanos

con ojos rasgados, nariz recta y tatuajes en las mejillas todo en alto relieve, empleando el rojo,

crema y negro.
Dentro de la cerámica, se encuentra aparte motivos geométricos en los cantaros, ollas,

vasos, platos y escudillas.

En algunas de estas expresiones se denota una cierta influencia de los invasores Wari (750

D.C. aproximadamente).

Algunos cronistas aluden de que los Chankas invadieron el valle del Cusco a partir del año

750 D.C. a los que repelieron los habitantes de esta zona, estos eran precisamente los Qotakalli,

estos finalmente lograron asentarse en el valle del Cusco venciendo a lo Qotakalli.

Debido a esto parte de la cerámica principalmente logro sufrir un significativo cambio

después del intercambio obligado al que se vieron sometidos los habitantes de esta región.

2. ESTADO REGIONAL DE LOS KILLKE

Su centro de difusión estuvo ubicado en el valle del Cusco, en la margen derecha del río

Watanay, a 5 km del templo del Qorikancha; aproximadamente en el 800 D.C su principal centro

ceremonial estaba asentado en el mismo lugar en el que hoy se erige el Qorikancha.

Los killke alcanzaron una expansión mayor a la que tuvieron los Qotakalli, llegaron a

controlar la Puna y la Yunka del Cusco, estos no llegaron a controlar solo algunas zonas del valle

del Cusco, pero en su mayoría explotaron sus recursos debido a que estos eran ricos en materia

agrícola y ganadera.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Esta estaba sustentada en los Ayllus, estos se encontraban afincados a lo largo y ancho de

su dominio, de igual manera su gobierno era gerontocrático.


IDEOLOGÍA:

Su religión se sustentaba en el culto al felino y al rayo los cuales eran adorados en un

templo principal en el área donde está ubicado el Qorikancha.

CERÁMICA KILLKE:

Los Killke siguen el modelo Qotakalli y por tanto utilizan la cerámica diseñando figuras

antropomorfas y zoomorfas, cuellos de cantaros con figuras humanas y demás representando

felinos, camélidos y aves.

También utilizaron el color crema, debido a que utilizaron las mismas canteras de arcilla,

para esto la cerámica era cocida y antes de esta operación se aplicaba la pintura; su principal

característica es el engobe grueso de color crema con mucha influencia Wari – Chanka.

3. ESTADO REGIONAL DE LOS LUCRE UBICACIÓN

Es muy posible que el centro de difusión de este asentamiento humano haya estado en el

distrito del mismo nombre en la provincia de Qispicanchis en un sitio denominado Choquepugyu,

a 32 km al sur este del Cusco.

Su área de expansión abarco las provincias de La Convención, Calca, Urubamba,

Paucartambo, Cusco, Anta, Chumbivilcas Cansa y Canchis; esto le permitió controlar el valle y

construir puentes, caminos, sistemas de canales y andenes para la agricultura.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Luego de convivir los Killke con los Wari – Chanka sin enfrentamientos, los Lucre,

basados en una organización social de relaciones llegaron al enfrentamiento debido al gran poderío

que adquirieron, ellos también dependían de los Ayllus, que lograron un muy fuerte gobierno

debido al pastoreo y la agricultura sustentada en el Ayni y gerontocrático.


IDEOLOGÍA Y CERÁMICA LUCRE:

Se expresaron fabricando cantaros con aplicaciones escultóricas de figuras humanas

tatuadas, también utilizaron figuras antropomorfas y zoomorfas, por lo tanto, dedicaron su culto al

felino. En la cerámica ellos supieron sacarle provecho al proceso de cocción creado o descubierto

por los Killke, usaron sus mismos materiales, agregaron el mordiente o desgrasante de arena con

mica le permitió hacer arríbalos y depósitos de granos.

Se usan los colores blancos, crema, rojo, bermellón, negro y café; se distinguen dos tipos

de cerámica Lucre:

- Lucre A: directo de la cerámica Killke

- Lucre B: con influencia directa de los Wari.

Los Lucre luego de tomar posesión del valle de su mismo nombre, impulsados por su

desarrollo económico, político, social que habían alcanzado decidieron enfrentarse a una larga

lucha con los Wari Chanka, quienes seguían ensangrentando su centro ceremonia en Pikillaqta, los

Lucre llegaron a expulsar de sus tierras a los invasores esto fue por el año de 1000 D.C.
CONCLUSIONES:

La cerámica preinca es como en cualquier otra cultura, una muestra artística que refleja la

realidad de la época, es la representación de los que haceres cotidianos, los animales en su entorno,

aquellos de los que se alimentaban y también idolatraban, las plantas, retratos y los colores que

utilizaron son viva imagen de lo que un día fueron o fuimos; así también se evidencia como algunos

factores étnicos y culturales externos, como una muestra más de interculturalidad, influencian y

flexibilizan lo que conocemos y nos llevan por nuevos caminos reflejándose también en nuevas

expresiones culturales-artísticas como la cerámica.

En fin, en la cerámica preinca se puede entender su etnografía, su contexto social y

antropológico, se pone en evidencia el entorno geográfico, las relaciones interpersonales,

utilitarias, tecnológicas, ideologías religiosas y también las tradiciones que estos poseían.
BIBLIOGRAFIA:

Historia del Cusco Incaico (Tomo1)/ (Tomo2) ………….………………Angles Vargas, Víctor

Historia General del Ejército Peruano (Tomo I) – Los Orígenes/(Tomo I) – El Imperio del

Tawantinsuyo…………………………… Lumbreras Guillermo Luis,Velarde Cisneros Leonor

Estilos de cerámica del antiguo Perú ………………………………………………... R. Ravines

También podría gustarte