Está en la página 1de 13

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA
DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERIA

Ficha de lectura de la parte dos del libro de


Baca Urbina "Estudio de mercado"
MATERIA
Formulación y evaluación de proyectos

TEMA
ESTUDIO DE MERCADO

PROFESOR
Oscar Luis Sánchez Flores

ALUMNO
Jorge Flores Flores

Horario
18:00 – 19:00

Fecha
02/SEPTIEMBRE/2023
INTRODUCCION
En cuanto a las estrategias de introducción al mercado, aprendimos que no basta con tener un
producto o servicio de alta calidad; es crucial presentarlo de manera efec va para atraer a los
consumidores. Los productos pueden considerarse nuevos por diversas razones, como un
precio atrac vo, una mayor facilidad de compra, un uso más sencillo, mayor confiabilidad o una
apariencia renovada. Además, exploramos cómo iden ficar un nicho de mercado adecuado y
cómo la crea vidad en la publicidad puede ser un factor determinante en el éxito de la
introducción al mercado.

Estructura de Análisis en Estudios de Mercado

El texto describe la estructura fundamental para llevar a cabo un análisis de mercado en el


contexto de la evaluación de proyectos. Se enfoca en la importancia de que la inves gación de
mercado proporcione información ú l para la toma de decisiones relacionadas con la viabilidad
de un proyecto, especialmente en situaciones en las que las condiciones del mercado pueden
ser un obstáculo.

1. Cuatro Variables Fundamentales: El análisis de mercado se basa en cuatro variables


fundamentales que conforman la estructura: no se especifica cuáles son estas variables, pero
se asume que son esenciales para la inves gación de mercado.

2.Enfoque en Estudios de Evaluación de Proyectos: La metodología presentada se enfoca


exclusivamente en la aplicación de estudios de evaluación de proyectos. El obje vo principal es
determinar si las condiciones del mercado son favorables o desfavorables para llevar a cabo un
proyecto específico.

3.Caracterís cas de la Inves gación de Mercados: La inves gación de mercados debe ser
sistemá ca en la recopilación de información, obje va en su método de recopilación,
proporcionar datos ú les y tener como obje vo final servir de base para la toma de decisiones.

4.Aplicabilidad de la Inves gación: Se menciona que la inves gación de mercados ene


aplicaciones diversas, incluyendo publicidad, ventas, precios, diseño de envases, segmentación
de mercado, etc. Sin embargo, en el contexto de productos nuevos, se realiza inves gación
sobre productos similares existentes para tomarlos como referencia en las decisiones
relacionadas con el nuevo producto.

5.Obtención de Información Veraz: Se destaca la importancia de obtener información veraz y


directa sobre el mercado en el que se pretende introducir un nuevo producto. Estos estudios
proporcionan orientación para maximizar las posibilidades de éxito del nuevo producto en el
mercado.

Pasos en la Inves gación de Mercado


Procesamiento y Análisis de los Datos: Una vez que se ha obtenido toda la información
necesaria, ya sea a través de encuestas u otras fuentes, se procede al procesamiento y análisis
de los datos. Este proceso implica transformar los datos en información ú l y significa va que
pueda servir como base para tomar decisiones informadas. Los detalles específicos sobre cómo
llevar a cabo este procesamiento y análisis se abordarán en capítulos posteriores del texto.

Informe: Después de procesar y analizar los datos, el inves gador debe preparar un informe.
Este informe debe cumplir con ciertas caracterís cas clave: debe ser veraz, oportuno y no
tendencioso. Es esencial que la información presentada en el informe sea precisa y obje va, de
manera que quienes tomen decisiones puedan confiar en ella para orientar sus acciones
futuras.

Toma de Decisiones: Una vez que se ha elaborado y presentado el informe de inves gación de
mercado, el siguiente paso es la toma de decisiones. Este es el punto en el que los
responsables del proyecto o la empresa evalúan los hallazgos y las recomendaciones derivadas
de la inves gación. Es crucial que estas decisiones estén basadas en la información obje va
proporcionada en el informe.

Implementación de Estrategias: Después de tomar decisiones informadas, se procede a la


implementación de estrategias. Esto implica la ejecución de planes y acciones específicas
des nadas a abordar los desa os o aprovechar las oportunidades iden ficadas en la
inves gación. La implementación eficaz es esencial para lograr los obje vos del proyecto o de
la empresa.

Monitoreo y Evaluación: Una vez que se han implementado las estrategias, es importante llevar
a cabo un seguimiento y evaluación con nuos. Esto implica supervisar el rendimiento y los
resultados en comparación con los obje vos establecidos. Si es necesario, se pueden realizar
ajustes en función de los datos recopilados durante esta fase.

Retroalimentación y Mejora Con nua: La inves gación de mercado no es un proceso está co,
sino que debe ser un ciclo con nuo de mejora. La retroalimentación de las acciones tomadas y
los resultados obtenidos se u liza para ajustar y mejorar las estrategias en curso. Esto permite
a la empresa adaptarse a cambios en el mercado y mantener su compe vidad.

Se enfa za la importancia de la obje vidad, la precisión y la veracidad en todas las etapas del
proceso de inves gación, así como la necesidad de adaptarse y evolucionar en función de los
resultados y las condiciones cambiantes del mercado. Estos principios son fundamentales para
garan zar que la inves gación de mercado sea efec va y contribuya al éxito de la empresa.

Regresión con 2 Incógnitas, Regresión con 3 Incógnitas, Regresión


Simple y Regresión Parcial
Principales Puntos del Texto:

Regresión con 2 Incógnitas: Se describe la regresión lineal con dos variables, donde se busca
establecer una relación lineal entre una variable dependiente (Y) y una variable independiente
(X). El obje vo es encontrar la ecuación de una línea que mejor se ajuste a los datos y pueda
u lizarse para predecir valores de Y en función de X.

Regresión con 3 Incógnitas: Se ex ende la regresión a tres variables, donde se busca establecer
una relación lineal entre una variable dependiente (Y) y dos variables independientes (X1 y X2).
En este caso, se busca encontrar una ecuación de plano que se ajuste mejor a los datos y
permita predecir valores de Y en función de las dos variables independientes.

Regresión Simple: Se explica que la regresión simple se refiere a la relación entre dos variables,
una dependiente y una independiente. Se u liza cuando se cree que una variable está
influenciando a la otra. Se mencionan conceptos como la pendiente y la intersección de la línea
de regresión.

Regresión Parcial: Se introduce el concepto de regresión parcial, que es una extensión de la


regresión simple. En este caso, se consideran múl ples variables independientes que pueden
influir en la variable dependiente. La regresión parcial permite determinar la contribución
individual de cada variable independiente al modelo.

Errores Comunes en el Análisis de Regresión


Selección de Variables Independientes: El análisis de regresión comienza con la selección de
variables independientes que se supone influirán en la variable dependiente, que en este caso
es la demanda u oferta de un producto. Estas variables pueden ser parámetros
macroeconómicos o específicos, como el PIB, la inflación, la tasa de empleo, etc.

Validación de Variables: La validación de las variables independientes no se debe basar


únicamente en el coeficiente de correlación o el estadís co Durbin-Watson. Se debe aplicar la
prueba F (o ANOVA) para evaluar la significancia estadís ca de cada variable independiente en
relación con la variable dependiente.

Significancia Estadís ca: Se destaca la importancia de asignar un nivel de significancia máximo


del 5% al realizar pruebas de significancia estadís ca. Esto ayuda a evitar la inclusión de
variables independientes que no influyen en la variable dependiente por error.

Deses mación de Variables Insignificantes: Si la prueba F demuestra que una variable


independiente no está relacionada con la variable dependiente, debe ser deses mada en
consideraciones posteriores, ya que no contribuirá a explicar el comportamiento de la variable
dependiente.

Interacción de Variables: Se menciona que diferentes variables independientes pueden afectar


de manera diferente la variable dependiente a lo largo de los años. Esto se ilustra con un
ejemplo de un perfume para mujer, donde factores como la moda, la paridad de la moneda y el
crecimiento del PIB pueden influir en la demanda en momentos dis ntos.

Uso de Prueba F: Se recomienda aplicar la prueba F a cualquier variable macroeconómica


sospechosa de tener influencia en la variable dependiente. La prueba F ayuda a determinar si
la variable debe incluirse en el modelo de regresión.
Métodos de Pronós co de Corto Plazo y Recopilación de
Información de Fuentes Primarias
Métodos de Pronós co de Corto Plazo Se mencionan dos métodos estadís cos comunes para
pronós cos de corto plazo: promedios móviles y suavización exponencial. Estos métodos son
ú les para predecir el siguiente periodo, pero no son adecuados para pronos car demanda y
oferta a largo plazo, como se requiere en la evaluación de proyectos a cinco años o más.

Promedios Móviles: El método de promedios móviles pronos ca el siguiente periodo en


función del promedio de n datos anteriores. El valor de n depende de la estabilidad de los
datos históricos, y en casos de inestabilidad, se pueden u lizar promedios móviles ponderados.

Suavización Exponencial: Este método se basa en una constante α que representa la


proporción del error en el pronós co previo. La constante α se man ene constante en varios
periodos y asigna la misma proporción del error previo al siguiente pronós co.

Recopilación de Información de Fuentes Primarias: Se explica cómo recopilar información


directamente de los usuarios o consumidores a través de tres métodos: observación directa,
método de experimentación y aplicación de cues onarios.

Principios de Diseño de Cues onarios: Se describen principios clave para diseñar cues onarios
efec vos al recopilar información de fuentes primarias. Estos principios incluyen hacer solo las
preguntas necesarias, u lizar un lenguaje comprensible, evitar preguntas personales intrusivas
y permi r respuestas espontáneas sin influencia del encuestador.

Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la


muestra
El texto presenta un enfoque simplificado sobre el proceso de muestreo y cómo determinar el
tamaño de la muestra en inves gaciones de mercado, específicamente dirigido a la pequeña y
mediana industria privada. Se dis nguen dos pos generales de muestreo: probabilís co y no
probabilís co, argumentando que el primero no es adecuado para la evaluación de proyectos
en este contexto.

El autor destaca la importancia de la estra ficación en las inves gaciones de mercado y cómo
esta estra ficación implícita lleva a u lizar un muestreo no probabilís co. Luego, se
proporciona una fórmula para calcular el tamaño de la muestra, donde se consideran la
desviación estándar, el nivel de confianza y el error máximo permi do. Se ilustra el proceso con
un ejemplo sobre la demanda de champú.
El texto también menciona el uso de un nomograma como una herramienta para determinar el
tamaño de la muestra en función del error rela vo permisible, el coeficiente de variación y
otros parámetros.

Se enfa za que la precisión en el pronós co de la demanda conlleva un aumento en el costo de


la encuesta y que es importante equilibrar la precisión con el costo en la toma de decisiones de
inves gación de mercado.

Finalmente, se proporciona una fórmula alterna va para calcular el tamaño de la muestra en el


contexto de productos con consumo no periódico, como puertas o electrodomés cos, y se
mencionan los factores clave que influyen en esta fórmula, como la población total, la
distribución normalizada y las proporciones de aceptación y rechazo.

Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la


muestra
El texto presenta una introducción a los conceptos de muestreo y determinación del tamaño
de la muestra en el contexto de inves gaciones de mercado, con un enfoque en la pequeña y
mediana industria privada. Se diferencia entre dos pos de muestreo: el probabilís co y el no
probabilís co, argumentando que este úl mo se u liza en la evaluación de proyectos de
mercado. Se explica cómo estra ficar la población obje vo antes de realizar encuestas y se
proporciona una fórmula para calcular el tamaño de la muestra, considerando la desviación
estándar, el nivel de confianza y el error máximo permi do. Se ofrece un ejemplo prác co
sobre la demanda de champú.

El texto también menciona el uso de un nomograma como una herramienta alterna va para
determinar el tamaño de la muestra. Se destaca que la precisión en el pronós co de la
demanda conlleva un aumento en el costo de la encuesta y se debe equilibrar con el beneficio
esperado.

Finalmente, se introduce una fórmula alterna va para calcular el tamaño de la muestra en el


caso de productos con consumo no periódico, como puertas o electrodomés cos,
considerando la población total, la distribución normalizada y las proporciones de aceptación y
rechazo.

Procedimientos no probabilís cos de muestreo


Muestreo de estratos o cuotas: En este enfoque, el encuestador ene la libertad de seleccionar
un estrato específico de la población antes de realizar la encuesta. Los estratos pueden basarse
en caracterís cas como ingresos, educación, edad u otros. Este método se considera ventajoso
porque permite cues onarios más directos y es menos costoso que el muestreo probabilís co.
Se menciona que este po es ampliamente u lizado en la evaluación de proyectos.
Muestreo de conveniencia de si o:En este procedimiento, se selecciona un lugar específico
donde se espera que esté presente el encuestado de interés para el inves gador. Por ejemplo,
si se busca la opinión de médicos sobre un nuevo libro de medicina, se acude a lugares donde
se sabe que hay médicos. Este método se u liza cuando se busca la opinión de un grupo
específico de personas y no se encuesta a toda la población.

Muestreo de bola de nieve En este po de muestreo los informantes iniciales se localizan o


seleccionan al azar, pero los informantes posteriores se ob enen por referencia de los primeros
y es ú l para estudiar caracterís cas que son escasas en la población; de hecho, con este po
de muestreo se localizan subpoblaciones específicas, aunque éstas sean muy reducidas, como
ocurre en el caso de productos industriales.

Factores que influyen en la elección de un método de pronós co

El po de decisión que se tomará: Se destaca la importancia de buscar la máxima precisión en


los pronós cos, considerando las limitaciones de empo y costo que cada método impone.

Costo del pronós co: Se señala que existen diferencias claras en los costos asociados a
diferentes métodos de pronós co. Por ejemplo, las encuestas pueden resultar costosas debido
a la contratación de encuestadores y los posibles desplazamientos requeridos.

Tiempo disponible para realizar el pronós co: Se menciona que la elección del método de
pronós co también depende del empo disponible para llevar a cabo el proceso. Las encuestas
pueden requerir varios días o semanas, mientras que otros métodos pueden ser más rápidos.

Horizonte de empo para el cual se quiere hacer el pronós co: Se enfa za que la elección del
método debe estar en línea con el horizonte de empo deseado para el pronós co. Algunos
métodos pueden ser más adecuados para pronós cos a corto plazo, mientras que otros son
más apropiados para pronós cos a largo plazo.

Disponibilidad de datos: Se menciona que la disponibilidad de datos es un factor determinante.


Si no se cuentan con datos estadís cos, se puede optar por métodos de pronós co de fuente
primaria, como encuestas. Por otro lado, si hay una abundancia de datos disponibles, es
posible realizar pronós cos sin necesidad de encuestas.

Reflexiones sobre los métodos de pronós co


los métodos de pronós co u lizados en la toma de decisiones de inversión y en el estudio de
mercado. Se destaca que, aunque existen numerosos métodos de pronós co para diferentes
horizontes de empo, ninguno de ellos, sin importar su sofis cación, puede ofrecer una
confiabilidad del 100% en los pronós cos. Los pronós cos son precisos en función de la
probabilidad, no del método empleado.
Se mencionan dos métodos estadís cos: la regresión lineal y las encuestas, u lizados para
cuan ficar el mercado insa sfecho o proporcionar una idea de las posibilidades de penetración
en el mercado de un producto. Sin embargo, se advierte que incluso si estos métodos indican
una gran demanda potencial insa sfecha, esto no garan za el éxito de una nueva empresa o
producto. El éxito depende en gran medida de la administración y la ejecución del proyecto.

la importancia de comprender los errores estadís cos inherentes a estos métodos y la


necesidad de estar consciente de que los pronós cos son solo representaciones difusas del
mercado que se intenta analizar. También se menciona que la elección de variables explica vas
en la regresión debe ser legí ma y congruente con la demanda que se intenta explicar.

Se aborda la clasificación de la demanda en secular, estacional, cíclica e irregular, y se señala


que la elección de variables depende de esta clasificación. Se advierte que algunos productos,
como ciertos diseños de muebles o marcas de productos de lujo, pueden ser impredecibles en
términos de demanda y no se pueden explicar estadís camente.

Análisis de la oferta
la importancia del análisis de la oferta en el contexto económico. El análisis de la oferta ene
como obje vo determinar o medir las can dades y las condiciones en las que una economía
puede y está dispuesta a ofrecer un bien o un servicio en el mercado.

la oferta, al igual que la demanda, está influenciada por varios factores, incluidos los precios en
el mercado del producto y los apoyos gubernamentales a la producción. La inves gación de
campo debe tener en cuenta estos factores, así como el entorno económico en el que se
desarrollará el proyecto.

El análisis de la oferta es fundamental para comprender la viabilidad de un proyecto o negocio,


ya que permite evaluar la disponibilidad de recursos, la competencia en el mercado y las
condiciones en las que se ofrecerá el producto o servicio.

el análisis de la oferta en el contexto económico, clasificando la oferta en relación con el


número de oferentes en tres pos: oferta compe va o de mercado libre, oferta oligopólica y
oferta monopólica. Se describe cada uno de estos pos y se destaca cómo el número de
productores influye en la dinámica del mercado.

cómo analizar la oferta, haciendo hincapié en la importancia de recopilar datos cuan ta vos y
cualita vos de fuentes primarias y secundarias. Se mencionan datos indispensables para el
análisis de la oferta, como el número de productores, la localización, la capacidad instalada y
u lizada, la calidad y el precio de los productos, los planes de expansión y la inversión fija.

se aborda la proyección de la oferta, que implica ajustar variables y u lizar coeficientes de


correlación para determinar la variable más adecuada para la proyección. También se discute
cómo las importaciones y exportaciones pueden influir en el análisis de la oferta, dependiendo
de la situación del mercado y las polí cas gubernamentales.
Determinación de la demanda potencial insa sfecha

la demanda potencial insa sfecha en el contexto de un estudio de mercado. Se explica que


esta demanda se calcula comparando los datos de oferta y demanda, así como sus
proyecciones en el empo, para obtener una diferencia que represente la demanda potencial
no sa sfecha. Sin embargo, se destaca que en muchos casos no se cuentan con suficientes
datos de oferta y demanda, lo que dificulta este cálculo.

la falta de datos no significa necesariamente que no exista una demanda insa sfecha, y
advierte contra la creencia errónea de que la ausencia de datos implica la falta de mercado. En
lugar de depender exclusivamente de datos estadís cos, se sugiere analizar otros factores que
puedan influir en la demanda, como las tendencias de ventas de productos relacionados o la
competencia en el mercado.

Análisis de los precios

definición y análisis de los precios en el contexto de un estudio de mercado y la sus tución de


equipos. Se plantea una definición de precio como la can dad monetaria a la cual los
productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio cuando
la oferta y la demanda están en equilibrio.

cri ca la idea de que el precio sea simplemente el costo de producción más un porcentaje de
ganancias, ya que esta visión no ene en cuenta las variaciones en la tasa de ganancia anual
según la can dad de unidades producidas. Se ejemplifica esto con el caso del petróleo, donde
el precio se ve influenciado principalmente por la oferta y la demanda en lugar de los costos de
producción de los países productores.

Tipos de precios

Precio Internacional: Se u liza para ar culos de importación-exportación y generalmente se


co za en dólares estadounidenses y FOB (libre a bordo) en el país de origen.

Precio Regional Externo: Este precio es válido solo en parte de un con nente, como
Centroamérica en América o Europa occidental en Europa. Se aplica en acuerdos de
intercambio económico y cambia si se sale de esa región.
Precio Regional Interno: Es el precio vigente en una parte específica de un país, como el sureste
o la zona norte. Se aplica generalmente a productos producidos y consumidos en esa región, y
cambia si se desea consumir en otra parte del país.

Precio Local: Este precio se aplica en poblaciones o áreas locales pequeñas y cercanas. Fuera de
esa localidad, el precio varía.

Precio Nacional: Es el precio vigente en todo el país y suele aplicarse a productos con control
oficial de precios o a ar culos industriales muy especializados.

Cómo determinar el precio

Precio Promedio: Se sugiere calcular un precio promedio, que actúa como referencia para
calcular los ingresos futuros. Este promedio se basa en diferentes calidades del producto y
pos de establecimientos, como detallistas, mayoristas o cadenas de autoservicio.

Factores para Determinar el Precio de Venta:

Costo de Producción: El precio de venta se basa en el costo de producción, administración y


ventas, más una ganancia.

Demanda Potencial: Se deben considerar las condiciones económicas del país y las épocas de
bonanza o crisis para ajustar los precios.

Reacción de la Competencia: La competencia existente puede influir en la fijación de precios.


Los compe dores fuertes pueden reaccionar bajando los precios, lo que afecta al nuevo
compe dor.

Comportamiento del Revendedor: Cada intermediario busca una ganancia que varía del 20% al
30% sobre el precio de compra. La cadena de comercialización puede duplicar el precio final.
Se debe seleccionar a intermediarios dispuestos a ajustar sus ganancias en épocas de ventas
bajas.

Estrategia de Mercadeo: Las estrategias de mercadeo, como introducirse en el mercado, ganar


cuota de mercado o igualar el precio del compe dor más fuerte, son consideraciones
importantes en la fijación de precios.

Control de Precios Gubernamentales: Se debe considerar el control de precios que un gobierno


puede imponer a productos de la canasta básica. Los productos fuera de esta categoría
generalmente no están sujetos a control de precios.
Proyección del precio del producto y Comercialización del
producto
Importancia de Conocer el Precio de Mercado: Es fundamental conocer el precio del producto
en el mercado porque servirá como base para calcular los ingresos probables en varios años.
Sin embargo, el precio que se proyecta no es el que se u lizará en el estado de resultados, ya
que esto implicaría que la empresa vendería directamente al consumidor final. Se debe
considerar cuál será el precio al que se venderá el producto al primer intermediario, que es el
precio real a tener en cuenta en los cálculos de ingresos.

Proyección de Precios: No se recomienda u lizar un método estadís co rígido para proyectar


los precios debido a las fluctuaciones en las tasas de inflación. En su lugar, se sugiere hacer
variar los precios conforme a la tasa de inflación esperada. Esto refleja una proyección más
realista de cómo los precios se ajustarán a las condiciones económicas cambiantes.

Comercialización del producto:

Importancia de la Comercialización: Aunque a menudo es descuidada en los estudios de


prefac bilidad, la comercialización es una parte vital del funcionamiento de una empresa. No
se trata solo de transferir productos al consumidor, sino de proporcionar beneficios de empo
y lugar.

Intermediarios en la Comercialización: Se mencionan dos pos de intermediarios:


comerciantes y agentes. Los comerciantes adquieren el tulo de propiedad de la mercancía,
mientras que los agentes actúan como contacto entre el productor y el vendedor. Se destaca
que los intermediarios desempeñan un papel importante en la distribución de productos al
mercado final.

Beneficios de los Intermediarios: Se enumeran los beneficios que los intermediarios aportan a
la sociedad, como asignar productos al momento y lugar adecuados, concentrar grandes
volúmenes de productos, salvar distancias, conocer los gustos de los consumidores y
proporcionar crédito a los consumidores.

Caracterís cas de un Buen Distribuidor: Se describen las caracterís cas deseables de un


distribuidor eficiente, como tener calidad profesional, organización, conocimiento del
producto, contacto con clientes, instalaciones adecuadas y disposición para ajustar márgenes
de ganancia en épocas di ciles.
Canales de distribución y su naturaleza y Estrategias de
introducción al mercado

Canales de distribución y su naturaleza:

Definición de Canales de Distribución: Los canales de distribución son las rutas que toma un
producto desde el productor hasta los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos
intermedios. Cada intermediario en esta trayectoria implica una transacción y un intercambio
de información.

Tipos de Productores: Se dis ngue entre productores de consumo en masa y productores de


consumo industrial, y se describen los canales de distribución picos para cada po de
productor.

Selección del Canal Adecuado: Se aborda cómo seleccionar el canal de distribución más
adecuado para un producto, considerando factores como la cobertura del mercado, el control
sobre el producto y los costos.

Estrategias de introducción al mercado:

Definición de Estrategia de Introducción al Mercado: Se compara la estrategia de introducción


al mercado con una estrategia de guerra y se destaca que cuando se inicia un nuevo negocio,
se compite contra los oferentes actuales en el mercado.

Factores que Hacen que un Producto sea Considerado Nuevo: Se describen varios factores que
pueden hacer que un producto sea considerado nuevo, como un precio más bajo, mayor
facilidad de compra, facilidad de uso, mayor confiabilidad y nueva apariencia posi va.

Pasos para Formular una Estrategia de Introducción al Mercado: Se proporcionan tres pasos
clave para formular una estrategia de introducción al mercado, que incluyen la planeación del
proceso produc vo, la búsqueda del nicho de mercado adecuado y la crea vidad en la
publicidad para destacar los aspectos que hacen que el producto sea considerado nuevo.
Conclusión:
En resumen, los canales de distribución y las estrategias de introducción al mercado son
elementos interdependientes que desempeñan un papel vital en el éxito de cualquier empresa.
La elección de los canales de distribución adecuados es fundamental para llegar a los
consumidores finales de manera eficiente y rentable. Por otro lado, las estrategias de
introducción al mercado son esenciales para destacar en un mercado compe vo y ganar la
aceptación de los consumidores.

El proceso de introducir un producto o servicio en el mercado requiere una planificación


cuidadosa, comprensión del nicho de mercado y crea vidad en la publicidad. No se trata solo
de ofrecer un producto de alta calidad, sino de presentarlo de manera convincente y destacar
los aspectos que lo hacen único o nuevo en comparación con la competencia.

En úl ma instancia, la combinación de una estrategia de distribución efec va y estrategias


sólidas de introducción al mercado puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el
mundo empresarial. Estos aspectos deben considerarse cuidadosamente en la planificación y
ejecución de cualquier proyecto empresarial.

También podría gustarte