Está en la página 1de 116

Educación

para la Ciudadanía

2
Con las metodologías APP y ABP
Incluye lecciones digitales interactivas
Conoce tu libro
Organización del libro
• El libro se divide en dos proyectos quimestrales.
• Cada proyecto quimestral se divide en tres módulos.
• Cada módulo está compuesto por cuatro temas.

Lectura crítica
Activación Lección del tema
Fragmentos de libros o artículos científicos disponible en el entorno
relacionados con la temática del módulo. Primera fase del método AISE
virtual de aprendizaje.
Título Pregunta/problema a ser resuel-
Se aplican las fases recomendadas en el Curso Contiene ampliación
del módulo to en el tema.
de lectura crítica: estrategias de comprensión lecto- del tema recursos digita-
temático
ra del Mineduc. Abordaje de conocimientos bá- les y ejercicios.
sicos para fomentar la reflexión.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Punto de partida
Investigación
Microrrelato real o hipotético que sirve para con-
textualizar la temática del módulo en la experiencia. Segunda fase del método AISE

Está seguido de preguntas en las cuales se basan los Actividades de búsqueda de información
problemas a solucionar en cada tema. necesaria para solucionar el problema.

Sección con
Foto de mural, pintura o escultura para fomentar la información
reflexión de los temas del módulo y el conocimien- interdisciplinaria
to del arte nacional.

1. Ciudadanía y derechos 3. La democracia y la construcción de un Estado plurinacional


Ejes temáticos

2. La democracia moderna 4. El Estado y su organización

2
Dos procesos simultáneos
• En cada tema se resuelve un problema aplicando el método AISE Edibosco de aprendizaje basado en pro-
blemas, el cual se desarrolla en cuatro fases: Activación, Investigación, Solución y Exposición.
• Cada dos temas se trabaja en una de las seis fases del proyecto quimestral, el cual se desarrolla siguiendo el
método Edibosco de aprendizaje por proyectos.

Fase del proyecto Contenidos, consejos y ejemplos


Solución quimestral para avanzar en el proyecto
quimestral.
Tercera fase del método AISE
Actividades para responder
la pregunta/problema.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Exposición Evaluación de los logros del


quimestre en el entorno virtual
Cuarta fase del método AISE de aprendizaje.
Actividad, generalmente grupal, para desarrollar
un producto basado en lo aprendido durante la Rutina de pensamiento
investigación.
La actividad de exposición está diseñada para
trabajar una de las inteligencias múltiples.

Evaluación del logro de los objetivos


de aprendizaje en el entorno virtual.

Aprendizaje en entorno virtual Estímulo de las inteligencias múltiples


@ Aprendizaje digital Rutina de pensamiento
Recursos

3
¿Qué vamos a evaluar?
Tanto en los temas de aprendizaje basado en Objetivos de aprendizaje del curso
problemas (ABP) como en las fases del aprendizaje
por proyectos (APP), el docente evaluará • Analizar el desarrollo de la democracia en
simultáneamente el logro de habilidades necesarias el país identificando los procesos inclusivos,
para la solución de problemas y los objetivos de los alcances, limitaciones o dificultades en la
aprendizaje. resolución de demandas y expectativas sociales
reconociendo el derecho ciudadano de exigir
Habilidades a lograr en el curso la rendición de cuentas y/o la revocatoria del
mandato. (I.CS.EC.5.6.1.)
• Lingüística: Utilizar la lengua, expresar ideas e
interactuar con otras personas de manera oral o • Examinar la cultura nacional fundamentada
escrita. en la plurinacionalidad, valorando los aportes
de cada cultura y sus luchas sociales y políticas
• Digital: Implica el uso seguro y crítico de por el cumplimiento de los derechos sociales en
las TIC para obtener, analizar, producir e pos de una sociedad intercultural y la armonía
intercambiar información. social. (I.CS.EC.5.7.1.)

• Autogestión del aprendizaje: Iniciar el • Explicar la evolución histórica del Estado


aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas como forma de control social, identificando
y tiempo, y trabajar de manera individual o los mecanismos y organizaciones que emplea
colaborativa. para ejercer dicho control, y las funciones que
lo diferencian de nación y gobierno. (I.CS.
• Social y cívica: Relacionarse con las personas y EC.5.8.1.)
participar de manera activa y democrática en la
vida social y cívica. • Examinar la evolución y la necesidad de las
Asambleas Constituyentes, reconociendo al
• Iniciativa: Convertir las ideas en actos. pueblo como sujeto de ellas y sus instrumentos
jurídicos como expresión política de la sociedad.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Creatividad y capacidad para asumir riesgos y
planificar y gestionar proyectos. (I.CS.EC.5.9.1.)

• Conciencia y expresiones culturales: Capacidad • Reconocer la progresión de los derechos de


para apreciar la importancia de la expresión a ciudadanía mediante el análisis de las cartas
través de la música, las artes plásticas y escénicas constitucionales y la Constitución de la
o la literatura. República del Ecuador 2008. (I.CS.EC.5.9.2.)

• Examinar las formas y postulados del


Republicanismo en contraste con otras formas
Evaluación del tema de comprender la democracia, partiendo del
Evaluación del quimestre análisis de casos. (I.CS.EC.5.10.1.)

4
Tabla de contenidos
Proyecto quimestral 1 Proyecto quimestral 2
Módulo 1: El estado plurinacional Módulo 1: El Estado y el control social................. 60
Tema 1: «En búsqueda de la homogeneidad: Tema 1: ¿Quién pone orden?:
Los primeros proyectos de Estado ........................... 8 El Estado y el control social................................... 62
Tema 2: La trilogía política:
Tema 2: Lo que realmente somos: Estado, nación y Gobierno.................................... 65
Una cultura plurinacional.......................................11
Fase 1: Selección del problema y clarificación de los términos............68
Fase 1: Selección del problema y clarificación de los términos.............14
Tema 3: Una estructura compleja:
Tema 3: Larga lucha: Las funciones del Estado....................................... 70
Las demandas de los pueblos y nacionalidades....... 16 Tema 4: Ideología y «represión»:
Tema 4: Nuevos tiempos: Los mecanismos de control del Estado................... 73
Las demandas sociales actuales............................... 19
Fase 2: Formulación de hipótesis...................................................................... 76
Fase 2: Formulación de hipótesis......................................................................22
Módulo 2: El poder constituyente........................ 78
Módulo 2: El estado intercultural......................... 24
Tema 5: Origen liberal:
Tema 5: Orígenes diversos: La Asamblea Constituyente................................... 80
Los sustratos históricos del Ecuador ...................... 26 Tema 6: El sujeto de las Asambleas:
Tema 6: Todos aportamos: El pueblo soberano................................................ 83
Elementos culturales del Ecuador.......................... 29
Fase 3: Organización de las ideas.......................................................................86
Fase 3: Organización de las ideas.......................................................................32
Tema 7: ¿Trajes a la medida?:
Tema 7: Un reconocimiento constitucional: Historial de las constituyentes............................... 88
La sociedad intercultural....................................... 34 Tema 8: De 1830 a 2008:
Tema 8: ¿Es posible?: Las constituciones del Ecuador.............................. 91
El Estado plurinacional......................................... 37
Fase 4: Formulación de objetivos.......................................................................94
Fase 4: Formulación de objetivos........................................ 40
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Módulo 3: El republicanismo.............................. 96
Módulo 3: Igualdad, movilidad y autonomía........ 42
Tema 9: Dualidad inadvertida:
Tema 9: ¿Mito o realidad?: Republicanismo y democracia............................... 98
La igualdad social.................................................. 44 Tema 10: Concentración del Gobierno:
Tema 10: Una deuda pendiente: El centralismo..................................................... 101
La democracia y la movilidad social....................... 47
Fase 5: Investigación/Ejecución....................................................................... 104
Fase 5: Investigación/Ejecución.........................................................................50
Tema 11: Mayor autonomía:
Tema 11: En busca de la utopía: Los Estados federados.......................................... 106
La democracia y la autonomía del individuo.......... 52 Tema 12: Juntos, pero no revueltos:
Tema 12: Pueblos y nacionalidades: Las confederaciones de Estados............................ 109
La autonomía en democracia................................. 55
Fase 6: Presentación de resultados................................................................112
Fase 6: Presentación de resultados.................................... 58

5
El Estado
plurinacional
Tema 1 En búsqueda de la homogeneidad: Los primeros proyectos Tema 3 Larga lucha: Las demandas de los pueblos y nacionalidades
de Estado Tema 4 Nuevos tiempos: Las demandas sociales actuales
Tema 2 Lo que realmente somos: Una cultura plurinacional Fase 2 Formulación de hipótesis
Fase 1 Selección del problema y clarificación de los términos

Punto de partida Compañeros de antaño peones suyos fueron.


Humillólos. Robóles. Los estiró como redes de
—¿Sabés vos, Banchón?
carne, para acumular lisas de plata en el estero
—¿Qué, don Guayambe?
negro de su ambición…
—Los blancos son unos desgraciaos.
—De verdá… ***
—Hey trabajao como un macho siempre. Mei Y otro día…
jodío como nadie en estas islas. Y nunca hey
—¿Sabe usté, don Guayambe? Aquí le manda
tenío medio.
don Banchón estos veinte sucres. Dice que
—Tenés razón.
se largue. Que usté yastá muy viejo. Que ya
—Y no me importaría eso ¿sabes vos? Lo que
no sirve pa naa… ¡Y que ér no tiene por qué
me calienta es que todito se lo llevan los
mantener a naide!...
blancos… ¡Los blancos desgraciaos!...
*** —Ajá. Ta bien…
Banchón trabajó. Banchón reunió dinero. ***
Banchón puso una cantina. Banchón —en- Meditó.
venenando a su propia gente— se hizo
No eran malos los blancos. No eran malos los

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


rico. Banchón tuvo islas y
cholos. Él lo había visto: Banchón. Su compa-
balandras. Mujeres
dre Banchón, lo bía ayudao antes. Se bía portao
y canoas…
Primer quimestre

como naide con él… Pero… La plata ¡La mardi-


ta plata! Se le enroscó en el corazón, tal que
una equis rabo de hueso. ¡Ah la plata!

Gallegos, Joaquín; Aguilera, Demetrio; Gil, Enrique.


(2008). Los que se van. Quito: Ministerio de Cultura.
Módulo 1

Detalles de las pinturas de Vicente Albán


(s. XVIII): Retrato de señora principal
quiteña con su negra esclava e india en
traje de gala.

6
Lectura crítica
El estudio sobre Ecuador identifica a las clases superiores como «mestizos blancos», aludiendo a
una distancia racial o de color de este grupo respecto a otros mestizos (Whitten 2003a, 2003b).
Nuestra investigación muestra que estas clases altas han adaptado la narrativa mestiza para pro-
teger su capital etnoracial. Al definir la aculturación en el mestizaje como el camino hacia el pro-
greso y a ellos mismos como los estándares a emular, las clases altas ecuatorianas han apuntalado
el valor de su identidad de «mestizo blanco». Sin embargo, como otros grupos han reclamado
el mestizaje, y las clases altas nominalmente entendidas como «mestizos» han ganado en capital
educativo y monetario, estas son incentivadas a diferenciarse de «otros mestizos». Al analizar las
respuestas de los entrevistados, vemos que esta demarcación tiene lugar a través de una lógica
racial que se hace evidente cuando se invocan los neologismos longo y cholo.
Traducción libre de
Roitman, Karem., y Oviedo, Alexis. (2016). Mestizo racism in Ecuador.
Ethnic and racial studies, 40 (15), 2768-2786. doi: 10.1080 / 01419870.2016.1260749.

• ¿Cuál es el contexto histórico de este fragmento de El


1. ¿Qué son los estudios
cholo que odió la plata? ¿Cómo se relacionaban los gru-
étnicos?
pos étnicos del Ecuador de entonces? ¿Eran relaciones de
igualdad? 2. Investiga y escribe los sig-
nificados de: capital etnora-
• Aunque en la actualidad en Ecuador la mayoría se auto-
cial, aculturación, estándares
percibe como mestiza, ¿existe una sola identidad étnica?
a emular, capital educativo y
¿Se ha perdido la diversidad de la que se habla en
monetario, neologismos, cho-
el relato o más bien se la reconoce?
lo, longo. ¿Qué importancia
• ¿Qué han hecho los diversos grupos étnicos tiene el significado de estos
del Ecuador a lo largo de la historia para lo- términos para la compren-
grar el reconocimiento de la igualdad? sión de la lectura?
• ¿En la actualidad las demandas de 3. Subraya cada oración del
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

los grupos étnicos siguen tenien- texto.


do vigencia? ¿O existen deman-
4. ¿De cuál de las oracio-
das sociales de otro tipo?
nes extraerías un título
para este párrafo? For-
mula un título.

La obra de Albán refleja que, para el


siglo XVIII, había una clara distin-
ción étnico-social. ¿Cambió esto con
la fundación del Estado ecuatoriano?

7
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

En búsqueda de la homogeneidad:
Tema 1

Los primeros proyectos de Estado


Activación

¿Cómo era la participación política de los grupos étnicos en el naciente Estado


ecuatoriano?
Estudiemos las características sociales y económicas del período histórico en cuestión, ya que la parti-
cipación política estaba determinada, en gran parte, por la situación económica de los grupos sociales.
Esta situación, sin embargo, cambió paulatinamente gracias a la influencia del pensamiento liberal.

En 1830, Ecuador surge como república inde- _


pendiente. Aunque esto significó un cambio po-
2. ¿Qué habría cambiado en los inicios del Ecua-
lítico, las viejas estructuras sociales heredadas del
dor republicano de haberse considerado a to-
período colonial se mantuvieron. En el primer si-
dos los grupos como ciudadanos?
glo de vida republicana, podemos identificar dos
períodos:
___________________________________________________________
Estado oligárquico: Mantuvo la discriminación ___________________________________________________________
racial y la exclusión de diversos grupos de la vida
___________________________________________________________
política. En este período se evidencian los enfren-
tamientos entre las oligarquías costeñas y serranas. ___________________________________________________________
Durante este período se implantó el denominado ___________________________________________________________
Proyecto Nacional Criollo.
___________________________________________________________
Estado mestizo: A finales del siglo XIX entraron
___________________________________________________________
en auge las ideas del liberalismo, que, por un lado,
promovía la democratización del país y, por otro, ___________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


la apertura económica y la inserción del país en el ___________________________________________________________
sistema económico internacional.
___________________________________________________________
1. ¿Por qué se dice que en el primer período de la
_________________________
República del Ecuador el Estado era excluyente?
_________________________
___________________________________________________________

___________________________________________

______________________________

_____________________________ El Estado
ecuatoriano
_____________________________ nació como un Es-
tado excluyente que
______________________ reprodujo las dife-
rencias sociales, po-
líticas y económicas
del sistema colonial.

8
Investigación
3. ¿Cuáles eran las características del Proyecto Nacional Criollo?

Historia
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
La primera Constitución
_____________________________________________________________________________________ del Ecuador fue expedida el
11 de septiembre de 1830.
_____________________________________________________________________________________
En ella se establecía que,
____________________________________________________________________________________ para gozar de los derechos
civiles y políticos, las
4. Durante el Estado oligárquico, ¿quiénes ejercían los cargos personas debían ser mayores
públicos? de veintidós años o estar
casadas, poseer un bien raíz
_____________________________________________________________________________________ de valor de trescientos pesos
o ejercer alguna profesión
_____________________________________________________________________________________
que no esté sujeta a relación
_____________________________________________________________________________________ de dependencia y saber leer y
escribir.
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál era el rol de la propiedad de la tierra durante el Proyecto


Nacional Criollo?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles eran las características económicas del Ecuador a finales del


siglo XIX y qué grupos sociales dedicados a esas actividades econó-
Eloy Alfaro (1842-1912), desde
micas se consolidaron en la época? 1895, lideró la Revolución liberal
que buscaba la inclusión de grupos
_____________________________________________________________________________________ sociales excluidos desde la Colonia.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

9
7. ¿Qué diferenció al Estado mestizo del oligárquico en términos po-
líticos, sociales y económicos? ¿Qué influencia tuvo la Revolución
liberal en este período?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
Eloy Alfaro en el ferrocarril,
probablemente en Ambato, 1908. __________________________________________________________________________
La ideología liberal buscó la __________________________________________________________________________
homogeneización de la sociedad
ecuatoriana uniendo a las regiones __________________________________________________________________________
a través de vías de comunicación.
__________________________________________________________________________

Solución
8. Completa este cuadro con características de los proyectos nacionales desde el inicio de la República.
Proyecto Nacional Criollo Proyecto Nacional Mestizo
________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________ ________________________________________________________

_______________________________________________________ ________________________________________________________

9. Indica si estas sentencias son verdaderas (V) o falsas (F) según corresponda.
a. El Proyecto Nacional Criollo se caracterizó por la inclusión política de todos los grupos sociales.
b. El Proyecto Nacional Mestizo promovió la integración regional.
c. Las ideas del liberalismo promovían la democratización del país.
10. Marca con X las características del Estado mestizo.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


1. Se consolidó una oligarquía costeña alrededor de la banca y el comercio.
2. Se mantuvieron las divisiones sociales heredadas del período colonial.
3. Se evidenciaron numerosos enfrentamientos entre Sierra y Costa.
4. Se incluyó la participación de grupos sociales como los montubios.

Exposición
11. Elaboren una cronología interactiva acerca del proceso de ampliación de la participación política de
los grupos sociales del Ecuador durante el Estado oligárquico y el Estado mestizo. Busquen en Internet
pinturas, grabados, fotos y videos sobre los eventos e incorpórenlos a la cronología. Luego, publiquen
su diseño en un blog, en las redes sociales del colegio y en las personales.
Algunas de las herramientas gratuitas para elaborar cronologías en línea son:

• http://timeline.knightlab.com/ • https://www.officetimeline.com/ • https://prezi.com/product/

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

10
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

Lo que

Tema 2
realmente somos:
Una cultura
plurinacional
En 2007, hubo un proceso inclusivo para crear la nueva Consti-
tución. Cuando se redactó la Constitución de 2008, los pueblos
y nacionalidades presentaron sus demandas buscando el
reconocimiento de la diversidad cultural y étnica del Ecuador.
La Constitución no solo reconoce sus derechos colectivos sino
también plantea la convivencia armónica entre ecuatorianos y
con la naturaleza.

Foto de Cancillería del Ecuador usada bajo licencia


CC BY-SA 2.0, recuperada de http://bit.ly/2KkEDGD.

Activación

¿Existe una única identidad ecuatoriana que busca las mismas reivindicaciones?
Aunque el proyecto nacional mestizo supuso un gran avance respecto al Estado excluyente de inicios de la
República, no fue suficiente para que los grupos sociales lograran el reconocimiento de la igualdad política
y jurídica desde su propia identidad étnica. Por ello, a lo largo del siglo XX, continuaron las luchas por los
derechos de los diferentes grupos, quienes lograron sus cometidos con la Constitución de 2008.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

El Proyecto Nacional Mestizo fue cuestionado des- 1. ¿Por qué es importante reconocer la diversidad?
de la heterogeneidad. Es decir, se cuestionó que el
mestizaje fuese la única realidad que existe en el ________________________________________________________
país. A partir de esto surgió una conciencia de di- _________________________________________________________
versidad. Esto es, se pretende una valoración de las
distintas manifestaciones étnicas y culturales que ________________________________________________________
existen en el país. _________________________________________________________

En la Constitución de 2008 se establece que el _________________________________________________________


Estado ecuatoriano es «intercultural» y «pluri- _________________________________________________________
nacional». Es decir, que se reconoce la existencia
de diferentes pueblos y nacionalidades y su de- _________________________________________________________

recho a vivir y participar en el Estado conforme ________________________________________________________


a su cultura.
________________________________________________________

11
Investigación
2. Desde la segunda mitad del siglo XX, los movimientos sociales fueron tomando mayor protagonismo en
II la lucha por la obtención de derechos. Completa esta información con las reivindicaciones de cada grupo.

Grupos sociales Reivindicaciones

Pueblos ________________________________________________________________________________________________
y nacionalidades
indígenas ________________________________________________________________________________________________

Afroecuatorianos y ________________________________________________________________________________________________
montubios
________________________________________________________________________________________________

Movimientos ________________________________________________________________________________________________
de obreros
y trabajadores ________________________________________________________________________________________________

Organizaciones ________________________________________________________________________________________________
femeninas
________________________________________________________________________________________________

Movimientos ________________________________________________________________________________________________
ecologistas
________________________________________________________________________________________________

3. Busca en Internet artículos acerca de la plurinacionalidad en la Constitución ecuatoriana. Puedes utilizar


este enlace: https://goo.gl/SfB3Ue.
Responde: ¿Qué implica que se reconozca la ciudadanía a sujetos colectivos?

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________
Los afroecuatorianos, indígenas y montubios
resolvieron sumar esfuerzos para la construc-
ción colectiva del proyecto de Ley Orgá-
nica de los Consejos de Igualdad. Foto de la
Asamblea Nacional del Ecuador usada bajo
licencia CC BY-SA 2.0, recuperada
de https://tinyurl.com/y3kcdo4d.

12
4. A partir de 2006 se evidenció la reacción nacional contra el domi-
nio de las clases políticas tradicionales y una economía excluyente.
En 2007, se formó una Asamblea Constituyente que redactó una
nueva Constitución, la cual se promulgó en 2008, y fue aprobada
por referéndum. Consulta la Constitución e indica las características
en estos ámbitos:
Avance respecto a los reclamos
Artículos Ámbito
sociales del siglo XX

Estado
283
y economía

58-60
Formas
de propiedad
321-324

Constitución
de la República del Ecuador
275 Buen vivir

Derechos de
comunidades,
57
pueblos
y nacionalidades

1, 6, 380 Plurinacionalidad
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Solución
5. Indica si estas sentencias son verdaderas (V) o falsas (F) según corresponda.
a. En Ecuador existe una sola cultura que logró sus aspiraciones con la Independencia.
En Ecuador existen diversos grupos con sus culturas particulares que buscan su integración en
b.
condiciones de igualdad a las sociedad ecuatoriana.
c. En Ecuador existen diversos grupos con sus culturas particulares que buscan su independencia política.

Exposición
6. Hagan una exposición en la que se compare la situación de los grupos étnicos y sociales a inicios de la
República (lo cual fue abordado en el tema 1), con los avances logrados en la Constitución de 2008.
Inteligencia Lingüístico-verbal

Para hacer la comparación, básense en los ámbitos analizados en esta página. Usen material de apoyo
como láminas, presentaciones, ilustraciones, etc.

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

13
Fase 1
Proyect
quimestral 1
Selección del problema y clarificación de los términos
Deben seleccionar un problema. Esto se hace a partir de una situación planteada,
como las de los puntos de partida de cada módulo. De cada punto de partida se
desprenden preguntas que sirven, a su vez, para plantear los problemas.
De entre todos los problemas que se puedan plantear a partir de una
situación, escojan uno para abordarlo en el proyecto quimestral.

Características del problema


Debe ser relevante para ustedes, preferiblemente una situación de su cotidianidad, y
debe requerir soluciones viables para su edad y que tomen en cuenta los recursos de los
que disponen y el entorno.
Debe estar relacionado con, al menos, un objetivo de aprendizaje abordado en el
quimestre. Preferiblemente, elegir un problema complejo (que no se solucione de
edb©

una sola forma).

Luego, deben aclarar los términos y conceptos que no han sido fácilmente comprendidos en el plantea-
miento del problema, haciendo uso del conocimiento previo de los integrantes del equipo. Para ello, es
preciso explorar el problema con detenimiento.

1 Hagan una lista de términos importantes y conceptos relacionados necesarios para comprender el
problema.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• _______________________________________________________ • _______________________________________________________

• _______________________________________________________ • _______________________________________________________

• _______________________________________________________ • _______________________________________________________

• _______________________________________________________ • _______________________________________________________

• _______________________________________________________ • _______________________________________________________

2 Identifiquen los términos desconocidos o no familiares y busquen sus significados.


• _________________________________________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________________________________________

14
3 Pónganse de acuerdo con la definición del problema. Después de la discusión, no deben encontrar
necesariamente una solución para el problema. En estas tareas es importante incorporar a la formu-
lación puntos de vista que susciten discrepancia.
En estos casos, pueden adquirir nociones de diferentes puntos de vista sobre un determinado tema
y, de este modo, se les anima a reflexionar críticamente.

Ejemplo
A partir del problema propuesto en la apertura del módulo 1, podrían decidir desarrollar el proyecto
acerca de uno de estos aspectos que se desprenden de las preguntas del punto de partida:
• Las relaciones entre grupos étnicos en la comunidad
• La diversidad cultural en el entorno cercano
• El conocimiento de la Constitución y las leyes acerca de la igualdad de derechos
• Las demandas sociales en la actualidad
En caso de que hayan escogido formular un problema distinto a los propuestos, la definición del problema
consistirá en elegir una situación del problema a partir de la cual desarrollarán el proyecto quimestral.

Para finalizar, hagan esta rutina de pensamiento:

Ciclo de puntos de vista


Ante el problema y la pregunta inicial de los que va a partir su proyecto quimestral, hagan estas actividades:
Pensar una lista de diferentes perspectivas y luego usar este protocolo como guía para explorar cada una:
1. Yo pienso que… (el tema)... desde el punto de vista de… (el punto de vista que hayas elegido).

_____________________________________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

2. Yo pienso… (Describir el tema desde tu punto de vista. Como un actor, asumir la caracterización
desde tu óptica).

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

3. Una duda que tengo sobre este punto de vista es… (Realizar una pregunta que se haya generado).

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Cerrando el ciclo: ¿Qué nuevas ideas tienes ahora sobre el tema que no tenías antes? ¿Qué nuevas pre-
guntas se te han generado?

15
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

Larga lucha:
Tema 3

Las demandas de los pueblos y nacionalidades


Activación

¿Qué han hecho los diversos grupos étnicos del Ecuador a lo largo de la historia
para lograr el reconocimiento de la igualdad?
Los historiadores de América solían mostrar a los indígenas como personas pasivas que aceptaban
todos los cambios y elementos extraños a su cultura. Hasta cierto punto la dominación colonial sobre
muchos pueblos y nacionalidades les impidió vivir de acuerdo con sus tradiciones, pero esto no impi-
dió que diversos grupos étnicos constantemente hayan luchado por el reconocimiento de sus derechos.

A grandes rasgos podemos identificar algunos períodos en los cuales los pueblos y nacionalidades recla-
maron sus derechos:
• Período colonial: Defensa frente a los impuestos y a los malos tratos de las autoridades y los terratenientes.
• Segunda mitad del siglo XIX: Levantamientos indígenas.
• Siglo XX: Reclamo del derecho sobre las tierras.
• Finales del siglo XX e inicios del siglo XXI: Lucha por los derechos colectivos.
Investigación
1. ¿Qué situaciones padecían los indígenas durante la Colonia y qué hicieron al respecto?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


_____________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________
edb©

______________________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________________________

A lo largo de la historia del Ecuador el movimiento indígena


ha protagonizado diversos levantamientos y marchas buscan-
do que se reconozcan sus derechos colectivos. Foto de Dono-
van & Scott usada bajo licencia CC BY-SA 4.0, recuperada
de http://bit.ly/2Kj5mDi.

16
2. ¿Quién fue Alonso de Illescas? ¿A qué grupo étnico pertenecía y
qué reclamaban?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

edb©
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
Alonso de Illescas
_____________________________________________________________________________________
Los montubios también tuvieron
_____________________________________________________________________________________
participación. Se manifestaron en
_____________________________________________________________________________________ contra del Gobierno de Flores y
actuaron junto a Eloy Alfaro en las
_____________________________________________________________________________________ llamadas montoneras durante la
Revolución liberal. En las primeras
____________________________________________________________________________________
décadas del siglo XX formaron parte
de los grupos que se enfrentaron al
Gobierno de Leonidas Plaza.
3. ¿Cuál era la finalidad de los levantamientos indígenas de la segunda
A través de estos actos, los montubios
mitad del siglo XIX? buscaban el reconocimiento como
pueblo, también demandaban
_____________________________________________________________________________________ mejoras económicas para el
campesinado costeño.
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Historia
____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

edb©

____________________________________________________________________________________

En 1871 los pueblos indígenas


se indignaron debido al
4. ¿Cuál era la finalidad de los levantamientos indígenas del siglo XX? cobro de diezmos. Fernando
Daquilema encabezó un
_____________________________________________________________________________________ levantamiento en Cacha
_____________________________________________________________________________________ (Riobamba), que desconocía
el Gobierno central y aspiraba
_____________________________________________________________________________________ a formar un nuevo Gobierno
_____________________________________________________________________________________
que considerara a los indígenas
en las mismas condiciones de
_____________________________________________________________________________________ igualdad que los blancos.
_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

17
5. Explica qué reivindicaciones buscaban los distintos grupos étnicos del Ecuador a finales del siglo XX e
inicios del siglo XXI.

Indígenas Afroecuatorianos Montubios

edb©

edb©

edb©
____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________ ____________________________

6. Busca en Internet videos acerca de Dolores Solución


Cacuango y su lucha. Puedes utilizar este
enlace: https://tinyurl.com/y433prde. ¿Qué 7. Ordena estos hechos donde 1 sea el más anti-
relación existe entre el liberalismo y la lucha guo y 5 el más actual.
de Cacuango?
Se producen levantamientos indígenas
a.
en contra del cobro de diezmos.
________________________________________________________
Grupos montubios protestan contra el
b.
________________________________________________________ Gobierno de Juan José Flores.
________________________________________________________ Grupos indígenas luchan por la elimi-
c.
nación de los huasipungos.
_______________________________________________________
Los pueblos y nacionalidades buscan
_______________________________________________________ d. la reivindicación de sus derechos
colectivos.
_______________________________________________________
Se organiza una comunidad afro-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


_______________________________________________________ e. descendiente libre al margen de la
_______________________________________________________
autoridad colonial.

Exposición
8. Escenifiquen el poema Bo-
letín y elegía de las mitas,
Inteligencia corporal-kinestésica

de César Dávila Andrade.


Mientras uno hace la decla-
mación, los demás deben
dramatizar la narración.
Apóyense en videos de Boletín y elegía
de las mitas
YouTube de la declamación
edb©

de Beto Méndez.
Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

18
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

Nuevos tiempos:

Tema 4
Las demandas sociales
actuales
El Estado incluyente fomenta la
participación de diferentes
grupos sociales para la
construcción de
una sociedad solidaria.
Foto de Cancillería del
Ecuador usada bajo licencia
CC BY-SA 2.0. Recuperada
edb©

de http://bit.ly/2BljMQA.
Activación

¿Las demandas sociales de la actualidad son las mismas del Ecuador del siglo
pasado o son de otro tipo?
La Constitución de 2008 basa el reconocimiento de los derechos y la igualdad desde un punto
de vista intercultural, plural, que no minimiza las diferencias, sino que busca conservarlas en un
contexto de convivencia. De ahí que también contemple la igualdad desde grupos sociales que buscan
reivindicaciones que atañen a personas pertenecientes a todos los grupos étnicos y socioeconómicos.

Tras el retorno al régimen democrático en 1979, varias organizaciones sociales realizaron levantamientos
y marchas con la finalidad de promover los derechos de los diferentes grupos sociales.
En las siguientes décadas, se fortalecieron movimientos como el indígena, pero también surgieron nuevos
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

movimientos que, a su vez, proponían nuevas demandas sociales.


Estas nuevas demandas han buscado la visibilización de grupos excluidos, así como la sensibilización de la socie-
dad en torno a problemas ambientales y el papel que cumple el ser humano frente a la naturaleza.

1. La Constitución de 2008 garantiza la inclusión y el respeto de los distintos grupos sociales.


¿Qué grupos en la actualidad siguen en la búsqueda del disfrute pleno de sus derechos?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

19
Investigación
2. En los últimos años, junto a la lucha por lograr en la práctica el reconocimiento legal de la igualdad
de derechos de personas de distintos grupos étnicos, han surgido otras causas más relacionadas con la
libertad de pensar y actuar. Algunos de estos grupos son el movimiento feminista, el ecologista y de
personas con discapacidad, entre otros.
Investiga qué reclaman estos grupos:

Movimientos _________________________________________________________________________________________________
de mujeres _________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Ambientalistas
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Animalistas
_________________________________________________________________________________________________

Personas con _________________________________________________________________________________________________


discapacidad _________________________________________________________________________________________________

De atención _________________________________________________________________________________________________
prioritaria _________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Religiosos
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Familiares
_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes forman parte de los grupos de


atención prioritaria?

__________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


__________________________________________________________

__________________________________________________________

4. Consulta la Constitución, artículo 11, numeral


2, y escribe cuáles no son motivos por los que
se pueda discriminar a una persona.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Mensaje de PAE (Protección Animal Ecuador) en
__________________________________________________________ las redes sociales para llamar a la conciencia sobre el maltrato a
los animales.
__________________________________________________________

20
5. Múltiples partidarios se han pronunciado en contra del despilfarro de
los recursos, el calentamiento global, la importancia del cuidado del
ambiente y la protección y buen trato hacia los animales.

__________________________________________________________________________

edb©
__________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

6. ¿Afirmarías que el Estado ecuatoriano es incluyente? ¿Por qué?


Los movimientos por los
derechos de las mujeres buscan
__________________________________________________________________________ fomentar una equidad de
__________________________________________________________________________
género en los ámbitos laboral,
educativo y político, así como
___________________________________________________________________________ el establecimiento de leyes que
protejan a las mujeres frente
__________________________________________________________________________ a agresiones físicas, sexuales y
psicológicas.
Solución
7. Relaciona los movimientos sociales con su Sigan estos consejos:
correspondiente demanda seleccionando la op-
ción correcta de respuesta. a. Decidan un título que introduzca al tema y ge-
nere expectativas. Por ejemplo: La alternabilidad
Movimiento democrática: ¿realmente es necesaria?
1. De mujeres
b. No utilicen conceptos o expresiones incompren-
2. Personas con discapacidad sibles o aburridas. Adáptense al lenguaje de la
3. Ambientalista audiencia. Piensen qué exposición no sería abu-
Demanda rrida para ustedes como espectadores.
a. Eliminar la violencia familiar y de género. c. Utilicen diapositivas dinámicas. Pueden elabo-
Evitar el impacto negativo del ser humano rarlas en PowerPoint o Prezi.
b.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

en la naturaleza.
d. La exposición no debe durar más de veinte
c. Crear espacios asequibles. minutos.
a. 1a, 2c, 3b c. 1c, 2a, 3b e. Inicien con una historia corta. Pueden basarse en
b. 1b, 2c, 3a d. 1c, 2b, 3a alguno de los casos reales que investiguen. Esto ge-
nera interés. Hagan preguntas que queden abiertas
Exposición
y se respondan con el desarrollo de la exposición.
8. Hagan una exposición acerca de las reivindica- f. Apréndanse el discurso de memoria y tengan una
ciones que buscan distintos grupos sociales en la guía de temas y subtemas en un papel para guiarse.
Inteligencia lingüístico-verbal

actualidad. En la presentación, definan cada rei-


vindicación y contextualícenla con noticias rela- g. En el desarrollo incluyan al público mediante
preguntas e interactúen con ellos con expresiones
cionadas en medios de comunicación digitales.
como: «¿Qué opinas de esto?», «Excelente aporte».
Pueden abordar todas las reivindicaciones en una
exposición de no más de veinte minutos o una sola h. Al finalizar, recapitulen brevemente la idea cen-
reivindicación más ampliada en quince minutos. tral de la exposición.

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

21
Fase 2
Proyect
quimestral 1
Formulación de hipótesis
Ejemplo
Siguiendo con el punto de partida del módulo 1, los estudiantes pueden plantear que el Estado ecuatoriano
ha progresado paulatinamente de un modelo excluyente a uno incluyente en la medida en que ha pasado de
una concepción mestiza de la sociedad a una pluricultural. También podrían proponer que el concepto de
interculturalidad no es un concepto opuesto al mestizaje, sino que incorpora a este dentro de un marco del
reconocimiento a la diversidad.

1 Identifiquen la situación que eligieron en la fase 1.


____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Antes de formular la hipótesis, hagan esta rutina de pensamiento:

Lluvia de ideas inversa

Invertir los papeles es una excelente idea para desarrollar tu creatividad. Normalmente te piden hacer

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


una lluvia de ideas para resolver un problema o brindar soluciones respecto a una cuestión específica. Si
bien estos ejercicios tienen un gran poder para analizar el problema, también pueden
servir para detectar su causa.

Para propiciar nuevas situaciones, una de las mejores herramientas a tu disposición es


una lluvia de ideas inversa. En esta debes concentrarte en el punto de partida e imaginar
diversas formas en las que se pudo haber generado el problema.

Causar un problema es el principio para prever las acciones que lo resol-


verán. Esta estrategia es ideal para ejercitar el ingenio ante situaciones
futuras o para afrontar los retos que representan
los problemas cotidianos.
edb©

Adaptado de Martínez, G. (2019). Lluvia de ideas: 19 técnicas y 4


ejercicios para empujar la creatividad. Mediasource.mx. Recuperado
el 23 de mayo de 2019 de https://www.mediasource.mx/blog/
lluvia-de-ideas-creativas.

22
2 Anoten todas las ideas que tienen acerca del problema que escogieron para trabajar este quimestre.
___________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

edb©
____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3 Identifiquen tres posibles causas del problema que escogieron y propongan tres posibles
soluciones.

Presuntas causas Posibles soluciones

__________________________________________________________ __________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

__________________________________________________________ __________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

__________________________________________________________ __________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

23
El Estado
intercultural
Tema 5 Orígenes diversos: Los sustratos históricos del Ecuador Tema 7 Un reconocimiento constitucional: La sociedad
Tema 6 Todos aportamos: Elementos culturales del Ecuador intercultural
Fase 3 Organización de las ideas Tema 8 ¿Es posible?: El Estado plurinacional
Fase 4 Formulación de objetivos

Punto de partida
Adriana se asoma por el ojo mágico de la puerta —No sea malita, deme trayendo periódico para
y mira a un hombre joven de tez morena y baja no ensuciarle el piso que es muy bonito y se ve
estatura cargado con herramientas. que es caro.

—¿Quién es? Adriana le dio a Juan Pablo unos pliegos de pe-


—Buenas tardes, niña, soy el fontanero que so- riódico de hace unas semanas. Entonces este
licitaron —respondió el hombre con acento se- empezó a colocarlos debajo del fregadero para
rrano arrastrado. poder terminar de desenroscar el tubo que debía
reparar.
—Pase, por favor.
—Buenas tardes, señorita. Con su permiso. —¡Pero si es usted! ¡Usted es Adriana Velasteguí!
¿Dónde está la llave dañada? —exclamó Juan Pablo al reconocer a su clienta en
—En la cocina. una publicidad del almacén Moda 100 % ecuato-
riana, la más popular y económica del país.
Juan Pablo Paucar es un joven fontanero prove- —Mis hermanitas quieren comprar toda la ropa
niente de una zona rural que llegó hace algunos que usted modela. Esas guambritas quieren ser
años a la capital para estudiar Ingeniería, pero

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


como usted —le confesó Juan Pablo con admira-
por razones económicas desertó y se empleó en la ción.
construcción y hace trabajos por cuenta propia.
Primer quimestre

• De acuerdo con el relato, ¿cómo se autoiden-


Desde debajo del fregadero, Juan Pablo logra ver tificarían étnicamente los personajes?
una cesta con guaguas de pan sobre la isla cen-
tral de la cocina. • ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras,
desde el punto de vista cultural, entre Adria-
—Ya viene el feriado. ¿Se va a cantarle a los fina- na y Juan Pablo?
dos en el cementerio?
—¿Cómo cree? —respondió la delgada joven—. • ¿En el diálogo hay expresiones o actitudes
Módulo 2

En mi familia no hay esas costumbres. que sugieran discriminación o autodiscrimi-


nación? ¿Cuáles?
—Mmmm, ya. ¿Pero sí le hacen a las guaguas
de pan?, ¿no? • ¿Qué factores contribuyen a que las herma-
—¡Ah, claro! —respondió Adriana con evidente nas de Juan Pablo quieran vestirse y parecerse
sonrojo en sus blancas mejillas—, las guagüitas a Adriana?
no pueden faltar.

24
Lectura crítica
Cuando se les pidió que ampliaran lo que diferencia a los mestizos, las respuestas de los entre-
vistados se relacionaron con la medida en que lo que Bourdieu denominaría capitales culturales,
económicos y sociales. La educación a menudo se presenta como una panacea para resolver las
desigualdades sociales, especialmente, aunque no solo, entre los entrevistados en edad laboral.
(…) En otras palabras, la educación afecta el bienestar socioeconómico y la identidad racial, pero
también es una función de estos.
Traducción libre de
Roitman, Karem y Oviedo, Alexis. (2016). Mestizo racism in Ecuador.
Ethnic and racial studies, 40 (15), 2768-2786. doi: 10.1080 / 01419870.2016.1260749.

1. Investiga quién era


Pierre Bourdieu, a qué
campo de la ciencia
pertenece su obra y
qué propuso a grandes
rasgos.
2. ¿Qué son los capitales
culturales, económicos y
sociales?
3. Subraya cada oración
del texto.
4. Identifica el elemento
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

común a las oraciones que


puede ser considerado
idea principal.

Historia y proceso
de pintura del mural

Carón M, Ayala R. y Cevallos,


edb©

D. (2018). Custodia de nuestro


hábitat en peligro. Edificio El
Girón, Quito.

25
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

Orígenes diversos:
Tema 5

Los sustratos históricos del Ecuador


Activación

¿Cuál es el origen étnico-histórico de la sociedad ecuatoriana?


Ecuador está integrado por diversos pueblos y nacionalidades. Cada uno de estos colectivos es porta-
dor de elementos culturales únicos que han fortalecido la identidad ecuatoriana. El mestizaje, aunque
dio origen a la mayoría de la población actual, no constituye una realidad única, pues han surgido
grupos étnicos con entidad física y cultural particular.

El mestizaje fue el proceso de mezcla biológica y viles y políticos. Por esta razón, muchos de ellos
cultural que se inició en América con los proce- negaron de sus raíces, intentando «blanquear» su
sos de conquista y colonización. El mestizaje tiene condición.
como base la mezcla entre blancos europeos, in-
dígenas americanos y, posteriormente, africanos y Con la Revolución liberal, los mestizos lograron
afrodescendientes. ser reconocidos como ciudadanos. Esto posibilitó
que algunos obtuvieran acceso a mejores empleos
En la época de la Colonia, dentro de la categoría y educación.
mestizo, entraban grupos étnicos de distintas carac-
terísticas y con el elemento común de ser producto Sin embargo, lo anterior no implica que hayan
de la mezcla que inicialmente se dio entre hombres desaparecido etnias y culturas ancestrales o que
españoles y mujeres indígenas, luego se incorporó los nuevos grupos étnicos surgidos a lo largo de
el elemento africano. la historia ecuatoriana no tengan identidad propia
y compartida. De hecho, en los últimos años, se
Durante esa época, los mestizos fueron excluidos ha revalorizado la identidad cultural mestiza tanto
de cargos importantes y carecían de derechos ci- como las ancestrales y la afroecuatoriana.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


1. ¿Cómo te autoidentificas étnicamente? ¿Cómo identificas a tus antepasados (padres, abuelos
y bisabuelos)?

________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________

___________________________________________________________

__________________________________________________________

Las personas mestizas han desarrollado una cul-


tura propia con rasgos europeos, indoamericanos
y africanos. Se encuentran en todo el Ecuador.

26
edb©
Investigación
2. ¿Cuál es el origen histórico y geográfico de los indígenas?

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
edb©

Los indígenas son un sustrato social muy diverso. En la actualidad, está com-
puesto por catorce nacionalidades, cada una con sus características.

3. ¿Cuál es el origen histórico y geográfico de los afroecuatorianos?

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

edb©
El pueblo afroecuatoriano posee una rica tradición musical expresada en el uso
de diversos instrumentos musicales y bailes típicos.

Autoidentificación

Significa si una persona se identifica a sí misma como parte de un grupo étnico. De


acuerdo con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010, los 14 483
499 ecuatorianos y ecuatorianas censados se autoidentificaron así:

6%
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

7%
7%
Mestizos
8% Montubios
Afroecuatorianos
72 % Indígenas
Blancos
INEC. Censo de Población y Vivienda 2010.

Hay que contrastar la baja autoidentificación como «indígenas» con el hecho de que los El Instituto Nacional de Es-
mestizos tienen más genes indígenas que de cualquier otro grupo étnico, de acuerdo con tadísticas y Censos (INEC)
publicó en su sitio de
un estudio llevado a cabo en el Centro de Investigación de Genética y Genómica (CIGG)
Internet varios documentos
de la Universidad Tecnológica Equinoccial, cuyos resultados fueron publicados en 2018. indispensables
para conocer la realidad
Según la investigación, en promedio los mestizos están compuestos por 61 % de genes
étnica del Ecuador.
indígenas, 32 % caucásicos, y 7 % afroecuatorianos. Los indígenas tienen 90 % de genes
ancestrales, 7 % caucásicos y 3 % afros. Mientras que los afrodescendientes tienen 65 %
de genes afro, 23 % caucásico y 12 % indígenas.

27
4. ¿Cuál es el origen histórico y geográfico de los Solución
montubios?
6. Relaciona el grupo étnico con su correspon-
__________________________________________________________ diente origen histórico y geográfico.
__________________________________________________________ Grupo
___________________________________________________________ 1. Mestizo
2. Afroecuatoriano
___________________________________________________________
3. Montubio
___________________________________________________________
4. Indígenas
__________________________________________________________
Origen
___________________________________________________________ a. Mestizaje. Costa del Ecuador.
___________________________________________________________ Producto de la mezcla cultural y étnica
b.
de indígenas, blancos y afros.
___________________________________________________________
c. África. Costa ecuatoriana y norte del país.
__________________________________________________________
d. Originarios.
___________________________________________________________
a. 1b, 2a, 3c c. 1c, 2a, 3b
___________________________________________________________ b. 1b, 2c, 3a d. 1c, 2b, 3a
____________________________________
7. Reflexiona: ¿Cómo ayuda el conocimiento de
______________________
los distintos sustratos históricos del Ecuador a
la convivencia armónica?
_______________
edb©

________________________________________________________
El pueblo montubio posee una rica tradición oral expresada
en la poesía popular y la música. ________________________________________________________

________________________________________________________
5. ¿Qué significa otredad y qué relación tiene con
la armonía social? ________________________________________________________

________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________
________________________________________________________
Exposición
________________________________________________________

________________________________________________________ 8. Hagan encuestas en sus hogares para determi-


nar con qué grupos étnicos se identifican sus
Inteligencia lógico-matemática

________________________________________________________
familiares.
________________________________________________________
Tomen nota de los resultados y expónganlos a
________________________________________________________ través de gráficas de pastel como la de la página
________________________________________________________ anterior.
_______________________________________________________ Presenten los resultados en clase.
Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

28
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

Todos aportamos:

Tema 6
Elementos culturales
del Ecuador
El tejido de paja toquilla, declarado patrimonio de la humanidad, es
edb©

un saber ancestral que nos han legado los artesanos de las provincias de
Manabí y Azuay. Foto de Cancillería del Ecuador usada bajo licencia
CC BY-SA 2.0. Recuperada de https://bit.ly/2rmCd1x.
Activación

¿Qué semejanzas hay entre las culturas de los distintos grupos étnicos del
Ecuador?
La cultura nacional es como ese espacio en el que personas con distintas identidades éticas tienen
contacto con elementos de otras culturas del país. A pesar de las diferencias fenotípicas, el acento y
ciertas costumbres, el verde ya no es solo de la Costa, ni las papas se consumen solo en la Sierra, lo
mismo que la yuca del Oriente. Este mestizaje de elementos culturales también sucede con instrumentos
musicales, festividades, vestimentas, creencias, etc.

Las manifestaciones de la cultura popular son el reflejo de la diversidad nacional. En Ecuador son diversas
las formas de expresión de la cultura popular. Entre ellas encontramos la música, danza, pintura, rituales,
juegos, gastronomía, leyendas, festividades, vestimenta, etc., las cuales expresan los saberes, costumbres y
tradiciones de los distintos pueblos que conforman el país.
Cada pueblo, nacionalidad o grupo étnico ha aportado a la configuración de la cultura nacional, y tam-
bién conserva sus propias expresiones.
Muchas festividades, por ejemplo, son muestra de sincretismo cultural. Es decir, son herencia de
nuestros antepasados indígenas, españoles y afrodescendientes, lo que ha dado como resultado un
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

mestizaje cultural.
1. ¿Por qué es importante preservar la identidad cultural?

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

2. ¿No te parece contradictorio hablar de una cultura popular nacional y a la vez de que hay que preservar
todas las identidades culturales particulares?

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

29
Investigación
El Diccionario de la Real Aca-
demia Española de la Lengua
Lengua

contempla cerca de setenta 3. La música es un mecanismo de expresión de la identidad de cada


y cinco quichuismos. Esto pueblo. En Ecuador hay ritmos musicales con influencia de distin-
es palabras que provienen de tas etnias. ¿Cuáles son?
los vocabularios quichua y
que han sido incorporados al _________________________________________
idioma español.
_________________________________________
Marimba esmeraldeña
Entre los quichuismos más __________________________________________
conocidos están cocha (lagu-
na), choclo (mazorca de maíz), __________________________________________
guagua (infante), pupo (om- __________________________________________
bligo), yapa (regalo).
_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

edb©
__________________________________________

_________________________________________

4. Completa este cuadro resumen de algunos géneros musicales


del Ecuador.
Género
Región Descripción
musical
___________________________________________

__________________________________________
El amorfino es un conjunto de Litoral Marimba
versos producidos, principalmente, __________________________________________
en la provincia de Manabí.
Consiste en coplas que hablan del __________________________________________
amor en un sentido picaresco y de ___________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


la vida cotidiana. Los podemos
declamar públicamente. __________________________________________
Cachullapi
__________________________________________

__________________________________________
Interandina
___________________________________________

__________________________________________
Bomba
__________________________________________

__________________________________________
___________________________________________

__________________________________________
Amazónica Danza shuar
__________________________________________
edb©

__________________________________________

30
5. La gastronomía es una de las manifestaciones cul- Exposición
turales en donde se pueden evidenciar los aportes
de los distintos grupos. Los procesos de conquista 7. Investiguen acerca del género musical de algu-
y colonización trajeron un intercambio de pro- na nacionalidad o pueblo del Ecuador. Escojan

Inteligencia musical
ductos que cambió la forma de alimentación y dio una pieza o canción y, luego, desarrollen estas
origen a nuevos platillos. Un ejemplo de esto lo actividades:
constituye el locro, cuyo origen es prehispánico, al
1. Busquen un asesor cultural y fabriquen ins-
cual se le añadió posteriormente otros productos
trumentos con elementos de la naturaleza
como leche, queso, sangre de borrego, entre otros.
para reproducir los sonidos que acompañan
Completa este cuadro resumen de algunas a la interpretación de la pieza que escogieron.
manifestaciones gastronómicas de las culturas Para esto, establezcan sesiones de aprendizaje
ecuatorianas. con el asesor, así como para su fabricación.
Acuerden, entre todos, un cronograma de
Región Descripción trabajo.
________________________________ 2. Una vez que tengan los instrumentos,
________________________________ acuerden un cronograma de ensayos para
la ejecución del mismo, el aprendizaje de la
Litoral ________________________________
pieza y la práctica de la danza con que se
________________________________ interpreta.
_______________________________ 3. Presenten la interpretación a la comunidad
________________________________ escolar.
________________________________

Interandina ________________________________ edb©


edb©

________________________________

_______________________________
________________________________
El ceviche es popular en El cuy asado es un plato típico
________________________________
todo el Ecuador. de la serranía ecuatoriana.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Amazónica ________________________________

________________________________

________________________________ El pincho de chontacuro es


representativo de la Región
edb©

Amazónica.
Solución
6. ¿Qué tienen en común las manifestaciones cul-
turales de las regiones del Ecuador? @ El poeta Julio Pazos Barrera investigó,
editó y publicó un recetario de cocina
__________________________________________________ denominado El sabor de la memoria, que
incorpora varios platillos que datan desde
_________________________________________________ lo prehispánico, pasando por lo colonial,
hasta llegar a nuestros días. Dale un
_________________________________________________
vistazo a la obra e identifica ingredientes comunes
___________________________________________________ a todos los períodos de la historia del Ecuador.

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

31
Fase 3
Proyect
quimestral 1
Organización de las ideas
En el tercer paso, las distintas explicaciones del problema se resu-
men en un modelo coherente. Durante estos pasos del análisis del
problema, emergen cuestiones que requieren una exploración adi-
cional. Estas cuestiones sacadas durante el proceso de aprendizaje
son los asuntos que, en opinión del grupo, son esenciales y que
deben estudiarse para resolver el problema final.
edb©

Ejemplo
Si nos basamos en el punto de partida de la apertura • ¿Qué papel juegan los medios de comunicación y
de este módulo, un tema a investigarse podría partir la educación en las relaciones entre culturas den-
de la pregunta: ¿Permiten las diferencias culturales en- tro del Ecuador?
tre grupos étnicos del Ecuador convivir en armonía como
miembros de la misma sociedad? Esta pregunta podría Para responder estas preguntas podemos partir de
llevar a otras: conceptos que se abordan en los temas de módulo, ta-
les como los sustratos históricos de la sociedad ecua-
• ¿Cómo se autoidentifican étnicamente toriana, las manifestaciones culturales de los sustratos
los ecuatorianos? históricos, las lecturas críticas acerca del racismo en
Ecuador y la responsabilidad de los medios de comu-
• ¿Existen personas más ecuatorianas que otras? nicación como difusores de cultura.
• ¿Por qué la diferencia tiende a generar Para ordenar las ideas, debemos identificar los concep-
discriminación? tos implícitos en las preguntas derivadas de la inicial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Antes de empezar, desarrollen esta rutina de pensamiento:

Pensar/problematizar/explorar

1. ¿Qué es lo que piensas que sabes sobre este tema?

_____________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué preguntas o problemas te genera?

_____________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es lo que el tema te incentiva a explorar?

_____________________________________________________________________________________________________________________________

32
1 La tercera pregunta de la rutina es esencial para esta fase del proyecto, pues de ella deben derivar
una lista de conceptos. Prioricen y enlisten estas ideas.

Siguiendo el ejemplo, las prioridades serían: • Datos de discriminación entre grupos étnicos
ecuatorianos
• Concepto de autoidentificación étnica
• Elementos culturales que unen a los ecuato-
• Los ecuatorianos y la autoidentificación étnica rianos
• Concepto de discriminación • Los contenidos interculturales en los medios
• Causas de la discriminación étnica de comunicación

• _______________________________________________________ • _______________________________________________________

• _______________________________________________________ • _______________________________________________________

• _______________________________________________________ • _______________________________________________________

• _______________________________________________________ • _______________________________________________________

2 Elaboren un esquema conceptual o mentefacto. Esta herramienta gráfica les servirá de mapa para el
desarrollo de la investigación. Ubiquen cada concepto dentro de un cuadro y, siguiendo la jerarquía
establecida, relaciónelos mediante flechas en conceptos y subconceptos. Elaboren un borrador aquí
y, luego, plásmenlo a través de alguna herramienta digital.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Plataformas y aplicaciones para crear mapas conceptuales y mentales


8:30 8:30 8:30

Mindjet XMind iMindQ

33
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

Un reconocimiento constitucional:
Tema 7

La sociedad intercultural
Activación

¿Cómo podemos lograr que los grupos étnicos que conforman la sociedad
ecuatoriana se relacionen de forma armoniosa sin que cada una pierda su identidad?
La interculturalidad es un proyecto que contribuye a conservar la diversidad cultural a la vez que los
distintos grupos sociales conviven armónicamente. Sin embargo, esto no es algo que se logra solo
planteando cada cultura de forma folclórica en un contexto de cultura dominante. La sociedad debe
ser educada para lograr una verdadera interculturalidad.

La Constitución establece que el Estado ecuatoriano es Investigación


intercultural y plurinacional. Esto significa que, den-
tro de su territorio, se reconoce y valora la existencia 2. ¿Qué es interculturalidad?
de diversos pueblos y nacionalidades y, además, se
afirma el derecho de cada pueblo y nacionalidad de ___________________________________________________________
vivir conforme a su propia cultura. ___________________________________________________________

1. ¿Qué idea se te viene a la mente con la palabra ___________________________________________________________


monoculturalidad? ¿Este término hace referen- ___________________________________________________________
cia a una cultura dominante?
___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________

___________________________________________________________

La interculturalidad
implica la cooperación
entre todos los grupos
que coexisten y convi-
ven en una sociedad.
edb©

34
Elementos de la interculturalidad Pueblos no contactados o
en aislamiento voluntario

Historia
Derecho a
la identidad En el mundo existen alrede-
dor de cien grupos humanos
indígenas no contactados.
Rechazo de una cultura Estos grupos humanos viven
hegemónica en aislamiento voluntario.
Esto quiere decir que recha-
Interculturalidad
zan la presencia permanente
Comprensión de diversas de personas que no pertenez-
manifestaciones culturales can a sus etnias.
En Ecuador, existen dos pue-
Relaciones horizontales en- blos en aislamiento volunta-
tre individuos y grupos rio: los tagaeri y taromenane.
Estos son ejemplos de que no
3. ¿Qué diferencia hay entre asimilacionismo e interculturalidad? Busca siempre las culturas se asimi-
en Internet videos en donde se hable acerca de la interculturalidad y lan ni se relacionan.
su importancia. Puedes utilizar este enlace: https://goo.gl/TgJVSJ

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es la discriminación y de qué forma dificulta la construcción de la interculturalidad?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿De qué forma la educación contribuye a construir una sociedad intercultural?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

35
Solución 9. ¿Han existido en Ecuador situaciones recientes
de discriminación étnica, religiosa o de género?
6. Indica si estas sentencias son verdaderas (V) Comenta al respecto y determina acciones para
o falsas (F) según corresponda. dar solución a dichas situaciones.

Para fortalecer la interculturalidad es ___________________________________________________________


a.
necesario erradicar los prejuicios. ___________________________________________________________

___________________________________________________________
La interculturalidad justifica la
b. existencia de culturas dominadas y ___________________________________________________________
dominantes.
___________________________________________________________

La interculturalidad busca «reconocer ___________________________________________________________


c.
al otro».
___________________________________________________________

Exposición
7. ¿Qué propone la interculturalidad? Marca la
opción correcta. 10. Lean este fragmento:
Inteligencia interpersonal

a. La enseñanza de lenguas ancestrales en las


(…) la etnicidad de los estudiantes, que es otro
comunidades indígenas.
factor que promueve el racismo privilegiado. Los
b. La valoración y respeto de la diversidad alumnos con identidad étnica, ya sean afrodes-
humana. cendientes, indígenas u otros, serían víctimas
del grupo dominante, en el caso de Ecuador los
c. El respeto a las leyes e instituciones para un blanco-mestizos según Hollenstein (2009). Esto
buen gobierno. llevaría a que se suscitaran problemas interétni-
cos entre los estudiantes debido a la ausencia de
d. El reconocimiento de una única cultura un ambiente multicultural.
dominante.
Jerez, A. (2018). El racismo privile-
giado en las aulas. En Revista Para
8. Completa este párrafo con las palabras correc- el aula – IDEA, ISSN: 2528-8113
tas. Marca la opción con el grupo de palabras Edición N.º 26, pp. 30-31. Quito:

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


correcto. IDEA-USFQ.

edb©
La ______________________ implica el reconoci-
miento de distintos pueblos, nacionalidades
y comunidades en un mismo territorio, con
valoración y respeto hacia sus manifestaciones
culturales. La interculturalidad implica una re- a. Investiguen qué significa racismo privile-
lación ______________________ en donde no exis- giado. Pueden leer el artículo completo en
te supremacía de una cultura sobre otra. https://tinyurl.com/y3dksstx.
a. monoculturalidad - vertical b. Reflexionen y debatan: ¿Existen situaciones
de racismo privilegiado en su aula? ¿Cuáles
b. monoculturalidad - horizontal
son esos casos y por qué suceden?
c. interculturalidad - vertical
c. ¿Qué pueden hacer para llevar una mejor
d. interculturalidad - horizontal convivencia intercultural dentro del aula?

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

36
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

¿Es posible?:

Tema 8
El Estado plurinacional
Activación

¿Es Ecuador un Estado plurinacional?


Para que un Estado sea plurinacional, no basta con la presencia en su territorio de pueblos y nacionales
ancestrales. Condiciones como el reconocimiento de sus derechos, la participación y la representación
política proporcional nacional y su visibilización en los medios de comunicación son las que determinan
el verdadero carácter plurinacional del Estado.

El Estado ecuatoriano busca proteger, recuperar y conservar la riqueza cultural del país, que proviene de
su gran diversidad étnica. Esto es lo que se ha denominado descolonización de la cultura, cuyo proceso
no solo incluye la igualdad de todos los grupos que habitan el territorio, sino también el conocimiento,
comprensión y aceptación de diversas formas de entender el mundo, como la cosmovisión de los pueblos
andinos y amazónicos.
La actual Constitución ecuatoriana reconoce a las comunidades, pueblos y nacionalidades como parte del
Estado ecuatoriano y reafirma el reconocimiento de los derechos de los diferentes pueblos y nacionalida-
des que habitan en el país.
1. ¿La cultura ecuatoriana refleja la diversidad? Justifica
tu respuesta.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
Foto de Agencia de Noticias ANDES usada bajo licencia CC BY-SA 2.0. Recuperada de https://bit.ly/2zJEd8x.

___________________________________________________________________________

Investigación
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2. Consulta el artículo 57 de la Constitución. ¿Cuáles son los


derechos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

La interculturalidad es entendida como un proyecto que


busca desarrollar el potencial de la diversidad evitando
conflictos de naturaleza étnica o cultural.

37
3. ¿Estos derechos buscan establecer una hegemonía cultural de los pueblos y nacionalidades indígenas,
afroecuatorianos y montubios?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

4. El Estado plurinacional debe ir más allá de lo folclórico y lo intercultural para garantizar los elementos
que permitan la relación igualitaria entre los grupos que habitan el territorio ecuatoriano. Entre estos
elementos podemos señalar el derecho de las personas a una educación, integración a la economía y
desarrollo del país.
Analiza estas estadísticas:

Índice de pobreza multidimensional en el país


90,00
80,00
70,00
60,00 INFORME ALTERNATIVO -
Examen de los informes presentados por
50,00
los Estados partes en virtud del artículo
40,00 9 de la Convención
30,00
20,00
Fuente: INEC - Encuesta Nacional
10,00
de Empleo, Desempleo y Subempleo -
0,00 Enemdu
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Unidad medida: Adimensional
Indígena Blanca Mestiza Población de referencia: Población
Afroecuatoriana Montubio total
Elaborado por MCDS - SiCES

a. Compara los datos del gráfico con la situación política y social de los distintos grupos étnicos al
inicio de la República. ¿En qué ha cambiado y en qué sigue siendo igual?

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Reflejan los datos una participación en la vida del país en igualdad de condiciones para todos los
pueblos, nacionalidades y demás grupos étnicos que conforman la sociedad ecuatoriana? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

38
Diana Atamaint Wamputsar nació en Sucúa, provincia de Morona Santiago. Mujer indígena,
docente universitaria y primera legisladora del pueblo shuar. Fue diputada del Congreso
Nacional en 2007 y posteriormente asambleísta nacional en el período 2009-2013. También
se ha desempeñado como conferencista de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de
Soberanía Alimentaria (COPISA), y fue subsecretaria para la Amazonía del Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Para el 2019 llegó a ser presidenta del
Consejo Nacional Electoral.

Fuente: CNE. Foto: Hugo Ortiz Ron / Asamblea Nacional. Usada bajo licencia CC BY-SA 2.0.

5. Además de la inclusión de las diferentes culturas Solución


en las políticas públicas, su representación pro-
porcional en las instancias de poder es necesaria 7. Definir a un Estado como plurinacional depende
para poder decir que el Estado es plurinacional. de que cumpla con determinadas características.
Marca cuáles de estas crees que están presentes
Identifica si en las provincias con mayor pre- en el Estado y la sociedad ecuatoriana y explica si
sencia de pueblos y nacionalidades ancestrales consideras que el país es plurinacional o no.
hay representantes que se autoidentifiquen con
estos grupos étnicos. Puedes usar este enlace: En la Constitución y las leyes se reconocen
https://tinyurl.com/y4thhefp. los derechos y la igualdad de los pueblos y
nacionalidades que conforman la sociedad
ecuatoriana.
________________________________________________________
No existe hegemonía cultural, sino que las
_________________________________________________________ diferentes culturas se relacionan en condi-
ciones de igualdad.
________________________________________________________
La situación socioeconómica de los grupos
________________________________________________________ étnicos es similar.
________________________________________________________ Los pueblos y nacionalidades tienen sufi-
ciente representación política.
_________________________________________________________
Los medios de comunicación reflejan la diver-
________________________________________________________ sidad étnica del país sin estereotiparla.

6. Otro elemento esencial para la construcción de


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

la plurinacionalidad es la visibilidad de las di- Exposición


ferentes culturas del Ecuador en los medios de 8. Hagan una lista de medios de comunicación
comunicación. ¿Qué establece la Ley de Comu- que consulten frecuentemente en sus hogares.
Inteligencia lingüístico-verbal

nicación respecto al contenido intercultural? Revisen la programación de los medios listados


y redacten un informe en el que plasmen qué
_____________________________________________________ contenidos interculturales encontraron. Luego
______________________________________________________ respondan y debatan en clase:
______________________________________________________ ¿Se cumple, aproximadamente, la cuota esti-
______________________________________________________
pulada de por la Ley de Comunicación para los
contenidos interculturales?
______________________________________________________
¿En qué tipos de medios de comunicación se
______________________________________________________
transmiten más contenidos interculturales: te-
_____________________________________________________ levisión, radio, prensa escrita, Internet?
Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

39
Fase 4
Proyect
quimestral 1
Formulación de objetivos
En este momento, deben formular los aspectos del problema que re-
quieren ser indagados y comprendidos mejor, lo que constituirá los
objetivos de aprendizaje que les guiarán a la siguiente fase.

Formular objetivos sirve como guía para estudiar la literatura relacio-


nada o buscar otras fuentes, tales como ayudas audiovisuales que
edb©

tengan que ver con el problema final.

Además, cuando se investiga en grupo, formular objetivos


permite distribuir el trabajo entre los integrantes, fijar un
cronograma de trabajo (tiempo para investigar y alcanzar
cada objetivo), determinar recursos necesarios.

Una vez formulados, pidan al docente que evalúe si los ob-


jetivos son apropiados y alcanzables. Por ejemplo, no debe
formular objetivos del tipo: «Diseñar una campaña nacio-
nal de concienciación acerca de la igualdad de derechos para
desaparecer la desigualdad del Ecuador».

Los tipos de objetivos

Como regla general, hay un objetivo general y varios objetivos específicos para facilitar el logro del primero.
Los objetivos generales refieren a resultados amplios; los específicos se relacionan con situaciones particu-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


lares que forman parte del objetivo general.

Aunque habitualmente se recomienda formular un solo objetivo general y varios objetivos específicos, nada
impide que se establezcan varios objetivos generales en un mismo trabajo de investigación. Lo que sí es
cierto es que, por cada objetivo general, siempre hay que plantear varios objetivos específicos.

El logro del objetivo general proporciona respuesta a la pregunta de investigación. Los objetivos específicos
dividen el propósito del proyecto en varias partes y abordan cada parte por separado.

Elementos que debe contener Elementos que deben contener


todo objetivo general los objetivos específicos
Verbo • Puede haber muchos objetivos específicos porque cada «qué», «dónde» y
Evento de estudio «cómo» de la investigación deben ser desarrollados en estos objetivos específicos.
Unidades de estudio • Por ejemplo, si el objetivo general de la investigación es comparar, habrá uno o
Contexto varios objetivos específicos descriptivos (para comparar dos eventos, es necesario
Temporalidad primero describirlos) y varios comparativos.

40
Consejos para formular los objetivos

Los objetivos deben apuntar hacia el logro de resultados concretos que se alcanzarán a través
del desarrollo de la investigación.
• Deben evitarse objetivos que no sean factibles de alcanzar como resultado del proyecto.
• Tienen que poder alcanzarse como consecuencia de una acción que haya llevado a cabo el investigador.
• Deben plantearse mediante un verbo en infinitivo que señale la acción que ejecuta el equipo.

1 Formulen el objetivo general de su proyecto.

_____________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

2 Formulen objetivos específicos de su proyecto.

• _____________________________________________________ • _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

• _____________________________________________________ • _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

Después de formular los objetivos, hagan esta rutina de pensamiento.

Puntos cardinales E-O-N-S


Esta es una estrategia para examinar o analizar sus propuestas de objetivos.
Cada uno debe responder:
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

E. ¿Qué encuentras de Emocionante (positivo) en los objetivos planteados?

______________________________________________________________________________________________________________________

O. ¿Qué encuentras preOcupante o inquietante (negativo) sobre los objetivos planteados?

______________________________________________________________________________________________________________________

N. ¿Qué más Necesitarías saber o averiguar sobre el tema de investigación?

______________________________________________________________________________________________________________________

S. ¿Qué Sugieres para mejorar los objetivos propuestos?

______________________________________________________________________________________________________________________

Dialoguen acerca de posibles modificaciones que mejoren los objetivos.

41
Igualdad, movilidad y
autonomía
Tema 9 ¿Mito o realidad?: La igualdad social Tema 11 En busca de la utopía: La democracia y la autonomía del
Tema 10 Una deuda pendiente: La democracia y la movilidad social individuo
Fase 5 Investigación/Ejecución Tema 12 Los pueblos y la democracia: Luchas sociales y políticas
Fase 6 Presentación de resultados

Punto de partida
Desde niña, Lourdes soñaba con ser presidenta de la república. En la escuela siempre fue líder y sus pa-
dres se enorgullecían por la profundidad de sus conversaciones.
—Si yo fuera presidenta… taita: ¿Te imaginas cuántas cosas podría hacer en el caserío? —así rompía el
silencio mientras hacía cualquier labor agrícola con su papá en la finquita que daba sustento a la familia.
—Como, por ejemplo, ¿hacer una carretera pavimentada para llevar las frutas al pueblo?
—Exacto. Ya vas a ver… —Advertía con la seguridad de una roca a su padre.
Los padres de Lourdes fallecieron cuando ella aún era muy joven. Quedó a cargo de la finca que con
tanto esfuerzo trabajó su padre para darle de comer y también de terminar de criar a sus hermanos.
A pesar de cargar con tantas responsabilidades, Lourdes era la líder de la comunidad. Gestionaba recur-
sos para obras ante organismos del Estado, organizaba asambleas para evaluar los problemas y entregar
cuentas. Lourdes se hizo famosa en la provincia por su activismo a favor de los campesinos.
Llegó el momento de las elecciones y Lourdes pensó que era el momento de realizar su sueño y el de

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


muchos en la provincia. Recogió firmas y se inscribió como candidata a la presidencia de la república.
Pero obtuvo muy pocos votos. En cambio, ganó el ingeniero Cordovez, un adinerado empresario de la
construcción, contratista del Estado, dueño de un conglomerado de medios de comunicación a través
Primer quimestre

de los cuales hizo una campaña multimillonaria, repartió dinero, alimentos, electrodomésticos, recorrió
todo el país y hasta hizo campaña en el exterior.
• ¿El contexto social y económico de Lourdes la coloca en una posición de igualdad ante otros ciudada-
nos para aspirar a la presidencia del Ecuador? Explica.
• ¿Cómo cambió el contexto socioeconómico de Lourdes cuando se hizo adulta?
Módulo 3

• Explica si ambos personajes de la historia son igualmente autónomos.


• ¿Es igual la situación de Lourdes respecto a la de los pueblos y nacionalidades indígenas el siglo pasa-
do? ¿Por qué?

42
Lectura crítica
Otra característica es vivir como se quiere; pues dicen que esto es obra de la libertad, si precisa-
mente es propio del esclavo vivir como no quiere. Este es, pues, un segundo elemento definidor
de la democracia. (…) He aquí los procedimientos democráticos: elegir todas las magistraturas
entre todos; que todos manden sobre cada uno y cada uno, por turno, sobre todos; que las
magistraturas se designen por sorteo, todas o las que no requieren experiencia y conocimientos
técnicos; que las magistraturas no dependan de ninguna tasación de la propiedad o de la menor
posible. (…)
Aristóteles. Política, Madrid: Editorial Gredos. 1317b.

1. ¿Por qué es importante la obra


de Aristóteles para el estudio
del concepto de democracia?
2. Investiga y escribe los significa-
dos de magistratura y tasación
de la propiedad. ¿Tienen rela-
ción con algún momento de la
historia del Ecuador?
3. Subraya cada oración del texto.
4. ¿De cuál de las oraciones ex-
traerías un título para el párra-
fo? ¿Cuál sería ese título?
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Escultura que se encuentra en el redondel, frente al


Coliseo Rumiñahui, Quito.

Si las personas son iguales ante la ley, ¿por qué no todas


viven en las mismas condiciones ni tienen las mismas
oportunidades?
edb©

43
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

¿Mito o realidad?: La igualdad social


Tema 9

Activación

¿La democracia permite lograr la igualdad?


Desde el pensamiento ilustrado y la Revolución francesa, la igualdad fue retomada como ideal demo-
crático. Sin embargo, este ideal no debe entenderse como absoluto pues, de hecho, aún en democracia,
existen desigualdades socioeconómicas. De manera que la igualdad ante la ley lo que busca es estable-
cer igualdad de condiciones.

El principio de igualdad plantea que las personas son seres equivalentes y que deben tener las mismas
oportunidades. Es decir, cada ser humano es único y diferente, pero estas diferencias no deben pesar para
gozar de los diferentes derechos. Esta es la base del principio de igualdad ante la ley consagrada en las le-
gislaciones democráticas liberales.
Sin embargo, en la práctica existen diferenciaciones. Las personas nacen en distintas clases sociales, con
diferencias físicas y aptitudes diversas. Esta disparidad fue utilizada durante muchos años como motivo de
explotación económica, con el aprovechamiento de los más débiles por los más fuertes.

1. ¿Qué significa tener igualdad de oportunidades?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


_________________________________________________________________________________________________________________________________

La igualdad social plantea


no solamente que todas las
personas sean tratadas de
la misma forma, sino que
también tengan la misma
oportunidad de gozar de
los beneficios de la
ciencia y la
tecnología.
edb©

44
Investigación

2. ¿Cuáles eran los conceptos de igualdad según los estoicos y Aristóteles? ¿Cuáles eran los sistemas de
gobierno en las épocas en que estos pensadores plantearon sus teorías?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué se diferencian o se asemejan las teorías antiguas sobre la igualdad con el concepto moderno?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________ _______________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Lo contrario a la igualdad es la discriminación. Inclusive en las sociedades democráticas se dan situa-


ciones de discriminación y es más difícil identificarlas porque suceden en un marco supuestamente
democrático. ¿Puedes identificar ejemplos de ellas en la sociedad ecuatoriana?

Económica Étnica De género


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

edb©

Distinción entre grupos ricos y Segregación por características


Exclusión por sexo
pobres físicas y biológicas

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

45
5. ¿En qué consiste la igualdad de oportunidades? ¿En qué tipo de régimen político se encuentra esta
característica?

______________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

Solución

6. Selecciona las características del principio de igualdad señalando la opción correcta de respuesta.
1. Se plantea que las personas son seres equivalentes.
2. Propone que los miembros de una sociedad se diferencien por su origen.
3. Plantea que las diferencias no deben pesar para gozar de los derechos.
4. Señala que debería existir igualdad legal y material (todos tener lo mismo).
a. 1, 3 b. 1, 4
c. 2, 3 d. 2, 4
7. Para lograr una igualdad social, el Estado debería:
a. favorecer a los grupos dominantes.
b. establecer políticas de apoyo exclusivamente a las minorías.
c. fortalecer el acceso a los servicios para todos los miembros de la sociedad.
d. ayudar solamente a los pobres.
Exposición

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


8. El coeficiente de Gini es una medida que resume cómo se distribuye el ingreso per cápita entre los
habitantes de la población, mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso. Este indica-
dor se encuentra entre 0 (igualdad perfecta) y 1 (ausencia de igualdad). Investiga las aplicaciones de
este coeficiente e interpreta en clase este gráfico:

Índice Gini de desigualdad en Ecuador Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desem-


pleo y Subempleo – ENEMDU.
0,550

0,500

0,450

0,400
may-13
mar-12

mar-19
nov-16
ago-11

ago-18
ene-11

ene-18
jun-10

jun-17
abr-16
sep-15
oct-12

feb-15
dic-13
jul-14

INEC-Pobreza por ingresos


nacional urbano rural
Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

46
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

Una deuda pendiente:

Tema 10
La democracia y la movilidad social
Activación

¿La democracia garantiza que las personas puedan mejorar su condición


socioeconómica?
Aunque todas las personas son iguales ante la ley, existen diferencias socioeconómicas que llevan a
preguntarse por la capacidad de la democracia para que las personas que viven en la pobreza superen
tal condición. A pesar de que la función del Estado democrático es establecer condiciones de igualdad,
a veces, es necesario que también ofrezca oportunidades que ayuden a las personas a superar la pobreza.

La movilidad social es un concepto sociológico que se refiere al movimiento de individuos o grupos desde
una posición social a otra dentro de la estratificación de la comunidad.
En las sociedades antiguas, socialmente organizadas en estamentos, prácticamente no existía movilidad,
ya que el puesto que un individuo ocupaba en la sociedad era determinado por su nacimiento o herencia.
La movilidad social es una característica de las sociedades industriales y posindustriales, en donde los
individuos poseen la posibilidad de cambiar de clase social o moverse dentro de su misma clase, pero me-
jorando sus condiciones de vida.

1. ¿Existe movilidad social en Ecuador? Cita


el caso particular de alguna persona que
conozcas.

________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

________________________________________________

________________________________________________

_________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________
edb©

________________________________________________

Algunos autores plantean que, en los próximos años, la movilidad social es- ________________________________________________
tará cada vez más condicionada por factores económicos como el acceso a
un empleo. ________________________________________________

47
Investigación

2. ¿En qué consisten estos tipos de movilidad social?

Horizontal Vertical

______________________________________________________________ ______________________________________________________________

______________________________________________________________ ______________________________________________________________

______________________________________________________________ ______________________________________________________________

______________________________________________________________ ______________________________________________________________

______________________________________________________________ ______________________________________________________________

______________________________________________________________ ______________________________________________________________

3. En una democracia, todas las personas tienen los mismos derechos. Pero también cada persona tiene
una forma de ver la vida, aspiraciones, hábitos, costumbres y, sobre todo nace en un contexto social y
económico que no eligió. ¿Cuáles son los papeles de la educación y del trabajo para lograr movilidad
social?

____________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

@ 4. En Ecuador, la población se clasifica para su estudio en cinco estratos socioeconómicos. ¿Cuáles

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


son y qué caracteriza a cada uno? ¿Qué porcentaje de la población se clasifica en cada estrato? Ela-
bora un gráfico de pastel con los datos.
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
Estratos
socioeconómicos _____________________________________________________________________________________________
del Ecuador
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

48
5. Según el informe ¿Progreso justo? Movilidad económica a través de generacio-
El sistema de castas es una
nes alrededor del mundo, publicado por el Banco Mundial en el año 2018,
forma de estratificación social

Historia
aunque la movilidad ha mejorado en las economías que se han enrique- caracterizado por su rigidez.
cido, se debe no a este hecho en sí, sino a que se han puesto en marcha Es decir, si un individuo
políticas de igualdad de oportunidades y mayor inversión pública. nace en una casta baja, no
puede subir a otra más alta.
Uno de los hallazgos del informe es que
Aunque dentro de la misma
casta cada individuo podía
moverse (movilidad social
edb©
horizontal), se desenvolvía en
un entorno que le impedía
desarrollar actividades que
le permitieran alcanzar una
situación económica similar
a la de las castas superiores.

Entre los sistemas de castas


Una mayor movilidad se asocia con un mayor más conocidos encontramos
gasto público. Lo que importa no es solo la cantidad de gasto, el que se estableció en la
sino también la calidad del gasto, por ejemplo, si el gasto en antigua India, el Imperio
educación superior conduce a mejores insumos para la educación. británico, el Imperio alemán
y el Imperio español. En estos
¿Por qué la educación ayuda a que haya movilidad social? lugares existía una separación
tomando en cuenta criterios
______________________________________________________________________________________ étnicos y la pertenencia a las
castas se determinaba por
______________________________________________________________________________________ nacimiento y herencia.
_____________________________________________________________________________________

Solución

6. ¿Es suficiente con que la Constitución establezca la igualdad entre ciudadanos para lograr que no vivan
en condiciones socioeconómicas desfavorables? ¿Qué más hace falta, desde el Estado, para que las per-
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

sonas puedan superar la pobreza?

____________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

Exposición
7. Lee el siguiente artículo: https://tinyurl.com/ya2wuvsz y responde las preguntas: ¿Cuántas posibilida-
des hay de que, en un futuro, individualmente cambies de estrato socioeconómico? ¿Qué tendrías que
Inteligencia Interpersonal

hacer para superar los condicionantes?

____________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.


49
Fase 5
Proyect
quimestral 1
Investigación/Ejecución
La investigación consiste en la búsqueda de información, teórica o empírica, con
la finalidad de descubrir nueva información o profundizar la que se dispone
previamente.
En los proyectos quimestrales de Bachillerato, las investigaciones pueden
ser básicas (teóricas) o aplicadas (para hacer algo).
En Educación para la Ciudadanía podemos escoger cualquiera de los
dos tipos, de acuerdo con los intereses del equipo. En cualquier
caso, la finalidad es ejercitar las habilidades investigativas y cum-
plir los objetivos planteados.

La investigación documental
edb©
edb©

La investigación cualitativa tiene su origen en las ciencias sociales,


como la antropología, la sociología y la psicología. Esto implica ob-
servar la realidad a través de un enfoque interpretativo. La investiga-
ción cualitativa estudia las características y cualidades de un fenóme-
no (de ahí su nombre). Este último grupo pertenece a la investigación
documental, porque trata de interpretar la realidad a través de docu-
mentos y otras fuentes de información.

Fuentes de información según el medio en que publican


Materiales impresos: El material impreso prototípico es el libro, sin embargo, este no es el único. Otros

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


materiales impresos que constituyen fuentes de información son los periódicos, impresiones, directorios,
proyectos de investigación, tesis, publicaciones estadísticas, entre otros.
Materiales electrónicos: En esta era en que la tecnología se ha convertido en un elemento esencial de la
vida, la mayoría de los materiales impresos también se publican en forma digital. En este sentido, todas
las fuentes de información mencionadas en la sección anterior se pueden encontrar en la web. Además,
existen revistas y libros especializados que solo se publican en formato digital y son fuentes valiosas de
información.
Materiales gráficos: Las fotografías y las pinturas son fuentes de información, siempre que aporten infor-
mación a la investigación que se lleva a cabo. Los mapas y planos pertenecen a este grupo.
Materiales audiovisuales: Otras fuentes de información documental son grabaciones y archivos de noti-
cias de audio y / o video, entrevistas, presentaciones, conferencias, entre otros.

50
La autenticidad de la fuente más, el texto seleccionado se puede comparar con
de información otros textos del mismo autor para determinar si el
estilo y el idioma utilizados corresponden.
Antes de seleccionar un material como fuente de
información, debe evaluarse para determinar su Otros aspectos que se evalúan en la autenticidad
valor. Uno de los criterios a tener en cuenta es la son el origen del documento y la integridad del
autenticidad de la autoría del texto. Para ello de- mismo. Este último punto se refiere a que el docu-
ben hacerse estas preguntas: mento no ha sido alterado después de su publica-
ción (si es genuino o cuestionable). La autentici-
• ¿Quién escribió el texto? dad es el primer paso que se debe tomar al evaluar
una fuente, ya que permite establecer los datos
• ¿Es un autor confiable? ¿Ha hecho estudios es-
esenciales del documento, a saber: autor, fecha de
pecializados para demostrarlo como tal?
publicación y origen.
• ¿Este autor es representativo del área de inves-
Una vez que se ha demostrado la autenticidad de un
tigación que se planea llevar a cabo?
documento, puede considerarse «válido», sin embar-
En este sentido, para determinar la autenticidad go, más adelante se puede probar que su contenido
de una fuente, el autor debe ser investigado. Ade- no es relevante o adecuado para la investigación.

Durante el proceso de investigación, hagan esta rutina de pensamiento:

Preguntas provocadoras
Esta actividad les dará la posibilidad de practicar el desarrollo de preguntas que promueven el pensamiento y
la indagación. El objetivo de hacer preguntas interesantes y profundas es llegar a la complejidad y profundidad
de un tópico. Cada integrante, por separado, debe realizar esta tarea:
1. Escribe una lista de ideas de al menos doce preguntas provocadoras acerca de un tópico, concepto u
objeto. Usa estas preguntas iniciales para ayudarte a pensar otras preguntas interesantes:
¿Por qué…? ¿Qué diferencia habría si…?
¿Cómo…? ¿Cómo sería si…?
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

¿Cuáles son las razones…? Supónganse que… ¿…?


¿Y si…? ¿Qué ocurriría si supiéramos…?
¿Cuál es el propósito de…? ¿Qué cambiaría si…?

______________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________ __

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

2. Revisa la lista de ideas y comienza con las preguntas que parecen más interesantes. Luego, elige una
o más preguntas provocadoras para discutir durante unos minutos.
3. Reflexiona: ¿Qué nuevas ideas tienen sobre el tema, concepto u objeto, que no tenían antes?

51
Eje temático: La democracia y la construcción de un Estado plurinacional

En busca de la utopía:
Tema 11

La democracia
y la autonomía del individuo
Activación

¿Es más autónomo el individuo en democracia?


La autonomía no significa actuar solamente de acuerdo con los propios intereses. De ahí que pueda
resultar contradictorio que en democracia el individuo sea autónomo, o al menos más que en otros
regímenes políticos, pero a la vez tenga que cumplir leyes con las que podría no estar de acuerdo. Por
eso la democracia tiene un carácter paradójico.

La autonomía es un concepto procedente de la filosofía y de la psico-


La autonomía
logía. En general expresa la capacidad de un individuo o de un grupo
En filosofía, la autonomía de regirse por reglas que no son impuestas por otros.
Filosofía

(auto = a sí mismo; nomos =


ley) está relacionada con el En política, el concepto de autonomía es similar, aunque su valoración
ámbito de la moral. Immanuel ha cambiado en el tiempo. En Grecia y Roma antiguas concibieron la
Kant llama autónomo al su- autonomía como la situación de las ciudades que se gobernaban por
jeto que se da a sí mismo sus sus propias leyes.
propias leyes y las cumple.
En este sentido, la autonomía Con la Ilustración y la Revolución francesa, alcanzó un significado
es contraria a la heteronomía individualista; en la actualidad hace referencia a la independencia total
pues esta consiste en la de un Estado o la descentralización del poder político.
conducción de los
propios actos de

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


acuerdo con leyes
creadas por otro. Autonomía Del griego autos ‘sí mismo’ y nomos
‘ley’. Significa «el que vive según su propia ley».

Autonomía filosófica Autonomía política Autonomía individual

Capacidad moral de Capacidad de una Libertad de toda persona de tomar sus


cada individuo de sociedad de regirse por propias decisiones y actuar de una forma
regirse por sus propios sí misma. siempre y cuando no afecte a sus
códigos de conducta. semejantes.

52
Investigación

La autonomía personal, o individual, puede definirse como la libertad que posee cada individuo para
alcanzar su desarrollo. El Estado tiene la tarea de proteger las libertades que permiten a cada persona vivir
plenamente.
En términos generales, la autonomía personal implica la decisión de la propia persona para cambiar o no
una situación. Es decir, depende del individuo y de su interés en poder mejorar una situación o empeorarla.
1. ¿Contradice esto el hecho de que en una sociedad democrática existen leyes que cada individuo tiene
que cumplir, aunque no esté de acuerdo? ¿Cómo?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si un ciudadano decide que de ahora en adelante conducirá su auto por el carril izquierdo porque se
le hace más cómodo y que parará en el semáforo cuando esté en verde porque opina que es mejor,
¿debe el Estado respetar su autonomía individual? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________ _______________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

_________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Para realizar la igualdad ante la ley, es necesario que los individuos superen actitudes
individualistas. ¿Qué quiere decir el refrán del mural?

_______________________________________________________________________ __

____________________________________________________________________ ___

____________________________________________________________________ _ ___

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
edb©

_________________________________________________________________

_______________________________________________________________

53
Solución

4. ¿Cómo se armonizan la autonomía individual con el cumplimiento de leyes en un Estado democrático?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo garantiza el Estado la autonomía individual?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

6. ¿Puede una democracia garantizar los intereses de todos los individuos?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

Exposición

7. Hagan una exposición en clase en la que se aborden los siguientes temas:


Inteligencia lingüístico-verbal

Definición y características de los siguientes tipos de régimen político: dictadura, democracia,


monarquía.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Contexto histórico y geográfico en los que estos tipos de regímenes han sido predominantes.
Concepto de autonomía en cada tipo de régimen.
Con ayuda de su docente de Historia, presenten ejemplos de
la situación de la autonomía de las personas durante el período
de dictadura en Ecuador.
Al final de la exposición, incluyan una reflexión
acerca de cómo la democracia representa una
paradoja, pues tiene como principio la igualdad
ante la ley y la autonomía, pero en las socieda-
des democráticas existen dificultades para con-
cretar las expectativas sociales (igualdad social,
movilidad social, autonomía del individuo).
edb©

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro


de objetivos de aprendizajes.

54
Eje temático: La democracia y la construcción
de un Estado plurinacional

Pueblos

Tema 12
y nacionalidades:
La autonomía
en democracia
Los pueblos y nacionalidades que conforman el
Ecuador emprendieron una lucha histórica por el
reconocimiento de la igualdad de sus miem-
bros ante la ley y de sus derechos territoriales
exclusivos.

Foto: Carlos Rodríguez/ANDES. Usada bajo


licencia CC BY-SA 2.0, recuperada de https://
tinyurl.com/yy75tqd8.

Activación

¿Qué han logrado los pueblos y nacionalidades durante la democracia en


Ecuador?
Desde el inicio de la República, los pueblos y nacionalidades indígenas, así como los afroecuatorianos
y montubios, fueron excluidos de la participación política y no tenían derechos laborales ni
reconocimiento cultural. Aunque tampoco la democracia, en un principio, revirtió esta situación,
sí creó las condiciones para que las luchas de estos sectores sociales que, juntos, son mayoritarios,
llegaran a tener pleno reconocimiento.

La base de la organización indígena es la comuna. Este tipo de organización fue reconocida oficialmente
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

en Ecuador en 1937, cuando el presidente Federico Páez promulgó la Ley de Organización y Régimen de
las Comunas. A través de esta, el Estado se encargaba de garantizar a los pueblos y nacionalidades la per-
manencia y organización autónoma en las tierras ancestrales.
Las presiones de indígenas y de campesinos en general dieron como resultado la desaparición progresiva
de los huasipungos. Los grandes terratenientes empezaron a entregar lotes de terrenos (minifundios) a
sus antiguos empleados y así se liberaban de la carga laboral que empezaron a representar los campesinos.
En 1964, la Junta Militar de Gobierno expidió la Ley de Reforma Agraria y Colonización, la cual, entre
otras situaciones, quería optimizar la producción y erradicar la mano de obra precaria.
Pero las reformas no dieron los resultados esperados y la presión social por una distribución más equitativa
de las tierras continuó. En 1973, la dictadura militar promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria. Esta
era más radical pues buscaba que cada predio superara el 80 % de productividad para no ser afectado y
prohibía las relaciones laborales no salariales.

55
Investigación 2. Relaciona el concepto de Estado oligárquico
con la Reforma Agraria. ¿Por qué esta no dio
1. ¿Qué es la Reforma Agraria? resultados?

__________________________________________________________ __________________________________________________________
__________________________________________________________ __________________________________________________________
__________________________________________________________ __________________________________________________________
__________________________________________________________ __________________________________________________________
__________________________________________________________ __________________________________________________________
__________________________________________________________ __________________________________________________________
__________________________________________________________ __________________________________________________________
__________________________________________________________ __________________________________________________________
__________________________________________________________ __________________________________________________________

Hitos de la lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador

Dolores Cacuango

1944 1972 1980


Fundación de la Federación Ecuatoriana de Constitución de Ecuarunari Creación de la Confeniae
Indios La Confederación de Nacionalidades Indígenas
En 1972 se constituyó la Confederación
La FEI es una organización dedicada de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de la Amazonía (Confeniae) es una organiza-
ción indígena regional que representa a cerca
a defender los derechos de los pueblos del Ecuador (Ecuarunari) con la finalidad de 1500 comunidades, pertenecientes a las
indígenas. de que las comunidades unieran esfuerzos nacionalidades amazónicas Kichwa, Shuar,
en la exigencia de la profundización de la Achuar, Waorani, Sapara, Andwa, Shiwiar,
Con una fuerte influencia comunista, la Cofan, Siona, Siekopai y Kijus.
aplicación de la Reforma Agraria.
FEI fue fundada por líderes indígenas como
Dolores Cacuango (miembro del Comité La Iglesia católica tuvo una influencia Objetivos:
Central del Partido Comunista de Ecuador), relevante en la fundación de la Ecuaru- • Mejoramiento de su calidad de vida
Jesús Gualavisí (1926 cofundador del Partido nari, debido al impulso de las ideas de la • Fortalecimiento de las organizaciones filiales
Socialista, antepasado del Partido Comunista), teología de la liberación y las tendencias al • Impulso de programas de desarrollo comuni-
Tránsito Amaguaña y no nativos como Nela compromiso con los más pobres surgidas tario
Martínez. del Concilio Vaticano II y de la Confe- • Defensa del medioambiente
rencia Episcopal de Medellín. • Revalorización de los contenidos culturales
propios

56
3. En Ecuador está vigente la Ley Orgánica de Tie- Exposición
rras Rurales y Territorios Ancestrales. Investiga
cuándo fue promulgada y qué establecen los 5. Analiza la información de la cronología de His-
artículos 2 y 3. toria de la lucha de los pueblos y nacionalidades
indígenas del Ecuador. Identifica las diferencias
__________________________________________________________ entre la lucha antes y después de 1990. Puedes
usar este enlace: https://tinyurl.com/y4t6rlr7.
__________________________________________________________
Debátelo con tus compañeros de clase.
Solución
__________________________________________________________
4. Explica si la lucha por el reconocimiento de la
__________________________________________________________
plurinacionalidad y los derechos sobre las tie-
rras ancestrales habría sido posible antes de la __________________________________________________________
democracia. __________________________________________________________

__________________________________________________________ __________________________________________________________

__________________________________________________________ __________________________________________________________

__________________________________________________________ __________________________________________________________

1986 1990 2008


Fundación de la Conaie Levantamiento del Inti Raymi Proceso constituyente
La fundación de la Confederación de En mayo de 1990, los indígenas, Los indígenas no solamente defendían
Nacionalidades Indígenas del Ecuador organizados por la Confederación sus derechos individuales, sino también
(Conaie) fue el resultado de la lucha
continua de las comunidades, centros, de Nacionalidades Indígenas del colectivos. La Constituyente de 1997-
federaciones y confederaciones de pue- Ecuador (Conaie) protagonizaron 1998 incluyó en su texto estos derechos
blos indígenas. un levantamiento nacional masivo para indígenas y afroecuatorianos, pero
Objetivos: que reclamaba el reconocimiento no declaró al país como plurinacional.
del Ecuador como plurinacional y Este reconocimiento llegaría con la Cons-
• Consolidar a los pueblos y nacionali- los derechos colectivos del grupo titución de 2008.
dades indígenas del Ecuador
indígena.
• Luchar por la tierra y territorios indí- El capítulo IV de la Constitución
genas Durante esa década, el movimiento establece que las comunidades, pueblos
indígena encabezó la lucha por la y nacionalidades indígenas, y los pueblos
• Luchar por una educación propia
(intercultural bilingüe) declaración de la plurinacionalidad. afroecuatoriano y montubio, parte del
forman parte del Estado ecuatoriano,
• Luchar contra la opresión de las auto- único e indivisible, y enumera todos sus
ridades civiles y eclesiales
derechos en materia cultural y econó-
• Luchar por la identidad cultural de los mico, entre ellos «mantener la posesión
pueblos indígenas de las tierras y territorios ancestrales y
Levantamiento Indígena del Inti Raymi obtener su adjudicación gratuita».

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

57
Fase 6
Proyect
quimestral 1
Presentación de resultados
Tanto si realizan un proyecto de investigación teórica o una aplicada, la
información aportada por los distintos miembros del grupo se discute,
se contrasta y, finalmente, se extraen las conclusiones pertinentes para el
problema. Luego se las expone de forma escrita, verbal o ambas.

1 Con la asesoría de su docente de Lengua y Literatura, escojan


edb©

la mejor forma de presentar los resultados de su investigación.


Pueden elegir entre resumen académico, ensayo argumentativo,
monografía, informe, etc. Se debe seleccionar uno de estos pro-
ductos y desarrollarlo.
El informe

El informe es un tipo de texto académico que expone información


objetiva, de forma clara y ordenada, producto de una investigación o
experimentación.

Si escogen este tipo de producto literario, pueden seguir esta estructura:

Título Es una frase clara que guarda relación con el contenido del informe.

Es la parte inicial del informe cuya función es delimitar el tema de la exposición,

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Introducción se presenta el propósito, procedimientos y hechos que se desarrollarán
Estructura del informe

posteriormente en el informe.

Es la parte en la que se expone, aclara, explica, analiza, ejemplifica y se informa


Desarrollo sobre el tema seleccionado organizando dicha información en diferentes
estructuras.

Es la parte final del informe, en donde se recoge la idea expuesta en la


Conclusión introducción y en la que se simplifica o recapitula el tema. En esta sección del
informe se pueden presentar recomendaciones.

Al momento de redactar un informe deben considerar la claridad, ya que debe ser entendido por cual-
quier lector; la concisión para expresar con exactitud las ideas; y la objetividad, es decir, debe centrarse en
el objeto mismo de la investigación o experimentación.

58
El ensayo argumentativo

Si la investigación genera importantes opiniones acerca del tema, pueden optar por realizar un ensayo
argumentativo.

El ensayo argumentativo debe proporcionar una perspectiva nueva sobre un asunto, sin olvidar el rigor
que requieren los textos académicos, como lo son el uso de datos y las referencias documentales. Aunque la
estructura básica del ensayo es introducción, desarrollo y conclusión, su preparación requiere este proceso:

Horizontal Vertical

1. Planificación 2. Redacción

Recomendamos realizar un bosquejo del ensayo, Realizamos la escritura del texto considerando la estructura.
tomando en cuenta la estructura, antes indicada, 3. Revisión
más otros datos básicos:
Efectuamos correcciones de ortografía, sintaxis, coheren-
• Título cia, cohesión, etc.
• Autor
4. Publicación
• Introducción
El ensayo estará terminado cuando otras personas lo
• Desarrollo
lean; para ello, podemos compartir ante un grupo que se
• Conclusión interese por ese tema.

La presentación del trabajo


Formato Puntuación y ortografía
Redacción en papel A4, texto justificado, márgenes • Puntuación correcta, según las normas que se han
correctos, empleo de tipografía: negrita, cursiva..., un estudiado.
mismo tipo de letra para todo el documento (notas a pie •Revisa la ortografía. Puedes hacer uso del correc-
de página, títulos y subtítulos). tor ortográfico de los procesadores de textos.
Estructura Ayuda audiovisual
La introducción, el cuerpo y la conclusión deben estar
delimitados y justificados con su contenido, que las citas Una vez elaborado, editado y revisado el texto, pre-
y las notas a pie de página sean claras y bien estructura- para una presentación del trabajo en PowerPoint o
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

das siguiendo las normas APA, que la bibliografía tenga Prezi, pues estos programas permiten exponer la in-
un orden preciso y que el índice y la tabla de contenidos formación de manera esquemática y visual.
correspondan con el folio del documento.

2 También es recomendable que hagan una exposición oral del proyecto, para lo cual pueden valerse
de alguna de estas técnicas: debate, conferencia, exposición, etc.

Para
Al finalizar
finalizar,
la exposición,
hagan esta rutina
hagan de
esta
pensamiento.
rutina de pensamiento:
Antes pensaba, pero ahora pienso
El propósito de esta estrategia es reflexionar sobre sus ideas y preconceptos con respecto a un tema o problema,
para luego explorar y comparar cómo sus pensamientos han cambiado a lo largo del tiempo.
En una hoja, cada integrante debe responder estas preguntas referidas al tema central del proyecto:
«Antes pensaba…»
«Pero ahora pienso...»
Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes durante el quimestre.
59
El Estado
y el control social
Tema 1 ¿Quién pone orden?: El Estado y el control social Tema 3 Una estructura compleja: Las funciones del Estado
Tema 2 La trilogía política: Estado, nación y Gobierno Tema 4 Ideología y «represión»: Los mecanismos de control del Estado
Fase 1 Selección del problema y clarificación de los términos Fase 2 Formulación de hipótesis

Punto de partida
Los «esteparios» son un grupo de clanes con Cuando hay situación de guerra entre clanes se
un origen étnico común que viven en las este- suspende la administración de justicia y proliferan
pas del continente Eugea. Tienen ciudadanías los robos y agresiones entre los miembros de los
de distintos países, pero comparten una mis- clanes. Esto se debe a que sus líderes son quienes
ma lengua, religión, calendario y costumbres, tienen las armas y los ancianos no se atreven a
lo que los lleva a ser particulares y a vivir apar- juzgar para no ser agredidos por los acusados de
tados de los centros urbanos. delitos.
A pesar de que tienen estrictas reglas morales • ¿Por qué existe cierta anarquía en el
suele haber disputas entre las comunidades funcionamiento de la sociedad esteparia? ¿Qué
por pertenencias, propiedades y control del
hace falta para que haya más orden?
comercio que en ocasiones llegan al asesinato.
Aunque hay ancianos que juzgan estos casos, • ¿Los esteparios son una nación o un Estado?
solo se llegan a aplicar sanciones a personas ¿Cómo se gobiernan?
que no son muy poderosas. Los notables casi • ¿Cómo evitarías el desorden que surge en los
nunca responden por este tipo de hechos ante clanes cuando los líderes, que también son
la sociedad porque generalmente son los lí-
jueces, van a la guerra?
deres, comandan el ejército y se rigen por sus
• ¿Por qué los ancianos se abstienen de juzgar
Segundo quimestre

propias leyes.
cuando hay situación de guerra? ¿Qué
A veces hay conflictos entre clanes que se re- reformas harías en la estructura de los clanes
suelven mediante las armas. Los ejércitos son
para evitar esto?
comandados por los líderes de los respecti-
vos clanes. Estas batallas a veces suceden en
la frontera entre dos Estados, por lo que los
Gobiernos deben intervenir para evitar que la
Módulo 1

situación escale y afecte a sus ciudadanos.


A pesar de todo ello, existe un pacto ancestral
entre los clanes de nunca apoyar a un enemigo
externo y de apoyarse mutuamente cuando
aparece uno.

60
Lectura crítica
Al reconocer que hay límites a la conciencia que tienen los hombres sobre los otros, y que el
conflicto personal sería omnipresente en la anarquía, el individualista extremo se ve forzado a
admitir la necesidad de algún agente que haga cumplir las normas, de algún medio instituciona-
lizado para resolver las disputas interpersonales.
Buchanan, J. (2009).
Los límites de la libertad. Entre la anarquía y el Leviatán. Madrid: Katz Editores, p. 23.

1. Investiga acerca del pensamiento de James Buchanan y su concepto de anarquía


ordenada.
2. Investiga y escribe los significados de omnipresente, anarquía, individualismo.
3. ¿Cómo titularías este párrafo?
4. ¿Cómo se relaciona este fragmento con la existencia del Estado?

Detalle de la réplica del mural Canto a la


rebeldía de Eduardo Kingman. Museo Templo
de la Patria, Quito.
Los Estados protegen a las naciones de las
agresiones de otros Estados y, paradójicamente,
liberan a los individuos de la opresión de
otros individuos más fuertes. ¿Se puede salir
de la situación de anarquía sin normas y
restricciones?
edb©

61
Eje temático: El Estado y su organización

¿Quién pone orden?: El Estado y el control social


Tema 1

Activación

¿Por qué existe el Estado?


Los seres humanos buscan vivir en grupos para protegerse entre sí y de otros grupos. Aunque todos
los seres humanos tienen la misma dignidad, existen diferencias biológicas, físicas y ambientales que
pueden determinar éxito de unos y de otros no en la lucha por la supervivencia. Para superar esas di-
ferencias, los seres humanos se ponen de acuerdo, se organizan y establecen reglas para garantizar un
mínimo de igualdad y justicia. Así surge el Estado.

En democracia se habla mucho de derechos y libertades. Pero para que cada ciudadano pueda disfrutar de
estos, es necesario un orden. Definimos al Estado como la ordenación política y jurídica de la sociedad.
Las teorías clásicas señalan que el Estado tiene su origen en la necesidad de los individuos en poner orden
en su vida en sociedad, de tal manera que permita a las personas desarrollarse y crecer como comunidad.
El Estado se crea como un conjunto de normas, leyes e instituciones que controlan la vida de la sociedad
a fin de que no existan disputas. Por lo tanto, es necesario que el Estado ejerza el monopolio del uso de la
fuerza (soberanía) que permite hacer cumplir los pactos sociales y políticos (las leyes).

1. ¿Por qué es necesario garantizar la convivencia entre los miembros de una sociedad?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Las primeras civilizaciones se formaron a par-


tir de pequeños Estados gobernados por un rey
cuya legitimidad provenía del uso de la fuerza
(conquista) o por una investidura divina (teo-
cracia). Tales eran los casos de Mesopotamia,
Egipto, Persia, India y China.

Sociedades neolíticas Antigüedad Antigua Atenas

La unidad político-territorial de las antiguas ciu- Con la democracia ateniense, la


dades se perdió en el régimen feudal. Aunque polis (ciudad-Estado) se diferenció
existían reyes, cada señor feudal ejercía una so- de la soberanía de las civilizaciones
beranía de hecho sobre su feudo: aplicaban im- antiguas en cuanto pasó a residir en
puestos adicionales a los del rey, administraban los ciudadanos. Todos los ciudada-
justicia y tenían ejército propio. nos participaban en la elaboración
y aprobación de leyes, como tam-
bién en la defensa del territorio.

62
Investigación

@ 2. Busca en Internet videos acerca del concepto de Estado. Puedes utilizar

Historia
este enlace: https://goo.gl/qT8q4P
a. ¿Qué concepción de Estado plantea el sociólogo Max Weber?
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

El poder
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
El sociólogo alemán Max
Weber distingue tres formas
b. De acuerdo con la clasificación del poder de Weber, ¿qué formas del poder legítimo.
de poder le corresponden a la dictadura, a la monarquía y a la Poder tradicional, que
democracia? está fundamentado en las
costumbres antiguas (familia,
________________________________________________________________________________
clan).
________________________________________________________________________________ Poder carismático, basado
en las virtudes personales y de
________________________________________________________________________________
un individuo que es admirado
________________________________________________________________________________ (rey, guerrero, jefe).
3. ¿Qué es el control social? Poder legal, que se
fundamenta en la validez de
___________________________________________________________________________________ las reglas preestablecidas; en
___________________________________________________________________________________ este poder no se obedece a la
persona, sino que se cumplen
___________________________________________________________________________________ las reglas.
___________________________________________________________________________________

El Estado moderno empezó a configurarse duran-


te los regímenes absolutistas que concentraban el
poder en el monarca, el soberano, que controlaba
todos los poderes del Estado.

El rey encarnaba la identidad nacional y basaba su


legitimidad en el linaje. Sin embargo, en esta etapa
empezaron a introducirse los parlamentos y las cor-
tes que ayudaban en el gobierno del reino.

Edad Media Absolutismo Estado Moderno

La unidad político-territorial de las antiguas ciu- Con la abolición de las monarquías


dades se perdió en el régimen feudal. Aunque o la reducción de sus poderes, la
existían reyes, cada señor feudal ejercía una so- Revolución francesa y el liberalis-
beranía de hecho sobre su feudo: aplicaban im- mo político, se introdujo la separa-
puestos adicionales a los del rey, administraban ción de poderes y la soberanía pasó
justicia y tenían ejército propio. a manos de los ciudadanos.

63
Solución
4. La teoría política liberal-funcionalista señala que el Estado ejerce el control social a fin de imponer re-
glas y patrones de comportamiento que preserven la cohesión social. De esta manera, el control social
ayuda a disminuir los conflictos y garantiza la convivencia pacífica entre los miembros de una sociedad.
En este caso, el control tiene el fin legítimo y necesario de mantener la paz, integración y seguridad de
una comunidad.
¿Cómo vivirían las personas dentro de un territorio si no hubiese leyes que prohíban asesinar y robar
ni organismos que vigilen y tribunales que juzguen y apliquen sentencias?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Las teorías políticas del conflicto social sostienen que las reglas sociales y el Estado no exponen el interés
común, sino que favorecen los intereses de una minoría poderosa para mantener su control. ¿Cómo
sustentarías la necesidad del Estado a pesar de las desigualdades socioeconómicas?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Es necesario cualquier tipo de Estado o alguno específico para garantizar el orden y la igualdad al
mismo tiempo? ¿O no hace falta el Estado?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


__________________________________________________________________________________________________________________________________

Exposición
7. Busquen en Internet noticias, artículos y documentales acerca de Ruby
Bridges, la primera niña afroamericana que asistió a una escuela donde
Inteligencia lingüístico-verbal

no permitían personas de piel oscura en los Estados Unidos.


Reglas para debatir
Planteen esta pregunta:
Sin la ayuda del Estado, ¿Ruby hubiera podido ejercer su derecho
a estudiar en una escuela sin ser discriminada?

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes. Debate, reglas, condiciones y normas

64
Eje temático: El Estado y su organización

La trilogía política:

Tema 2
Estado, nación y Gobierno
El Estado ecuatoriano está conformado por varios pueblos y nacionalidades, sin embargo, man-
tienen su unidad gracias a las leyes que regulan la convivencia entre los distintos componentes
étnicos.

Monumento a los próceres del Primer Grito de Independencia del 10 de Agosto de 1809,
Quito. Foto de David C. S. usada bajo licencia CC BY-SA 4.0, recuperada de https://tinyurl.
com/y33kfywf.

Activación

¿Por qué en algunos países hay presidente y primer


ministro o canciller?
Estado, Gobierno y nación son tres conceptos que suelen confundirse
y con razón, pues están relacionados al punto que podría decirse en la
actualidad que no podría haber lo uno sin lo otro. No obstante, hay
naciones sin Estado, y países en los que ser jefe del Gobierno no es lo
mismo que serlo del Estado.

La nación es una comunidad humana unida por vínculos culturales y étnicos


establecidos en tiempos remotos, mientras que el Estado es una estructura polí-
tica y jurídica que tiene su base en la nación.
edb©
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un


pueblo, en tanto que el Estado es la organización jurídica y política de
la nación.
La mayoría de Estados se han organizado sobre más de una nación,
de manera que agrupan a diversos grupos culturales, étnicos y
religiosos. Este es el carácter plurinacional de los Estados, como el
Ecuador.
1. ¿Es posible crear una nación en Internet que articule sus propios
códigos de comunicación e incluso códigos de convivencia?

______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

65
Investigación

2. ¿Es el territorio un elemento de una nación?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Los kurdos son una nación sin Estado. Se trata


de un pueblo seminómada de aproximadamen-
te veintiséis millones de habitantes distribuidos
en varios países.
Los kurdos se establecieron hace 7000 años en
el Kurdistán, que se extiende sobre el sureste de
Turquía. Al final de la Primera Guerra Mun-
dial, los kurdos lograron que el Tratado de Sè-
vres estableciera su independencia, pero nunca
se ratificó. Su territorio histórico fue repartido
entre Turquía, Siria, Irak, Irán y Armenia.
¿Qué otros casos de nación sin Estado existen
en la actualidad?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


___________________________________________________________

___________________________________________________________ Kurdos con su indumentaria tradicional

4. Completa el siguiente cuadro sobre los elementos del Estado

Definición

Gobierno

Territorio

Soberanía

66
5. De acuerdo con la teoría política clásica, el poder del Estado se clasifica en tres funciones: Ejecutiva,
Legislativa y Judicial, cada una de ellas con sus propias competencias y atribuciones. Completa el si-
guiente cuadro con las funciones de cada una.

Ejecutiva Legislativa Judicial


______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________

6. Todas las teorías políticas, a excepción del anar-


La palabra gobierno viene del griego kubernés,
quismo, plantean que el Estado requiere de un
cuyo significado es ‘navegante’ o ‘conductor
Gobierno o autoridad para dirigir la vida social.

Historia
de una nave’. Los latinos crearon el verbo
El Gobierno ejerce las funciones del Estado. gubernare de donde proviene el verbo gobernar.
¿En qué consiste el Gobierno de una nación?
¿Qué funciones tiene?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Solución
7. En Ecuador, ¿el jefe de Estado es también el Descentralización y desconcentración
del Estado
jefe de Gobierno? ¿Cuáles son sus funciones?
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Exposición
8. Elaboren un mapa conceptual acerca de las de-
finiciones y relaciones entre Estado, nación y
Inteligencia espacial

Gobierno. Para elaborar el esquema, pueden


guiarse por el tutorial que sigue a este enlace:
https://tinyurl.com/y6648p53.

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

67
Fase 1
Proyect
quimestral 2
Selección del problema
y clarificación de los términos
Se inicia desde la selección del problema. Esto se hace a partir de una situación
planteada, como las propuestas en los puntos de partida de cada módulo.
De cada uno se desprenden preguntas que sirven, a su vez, para plantear
los problemas. De entre todos los problemas que proponen a partir de
una situación, se escoge uno para abordarlo en el proyecto quimestral.

Características del problema


edb©

Debe ser relevante para ustedes, preferiblemente una situación de su cotidia-


nidad, y debe requerir soluciones viables para la edad de ustedes, los recursos de los que disponen y el entorno.
Debe estar relacionado con, al menos, un objetivo de aprendizaje abordado en el quimestre.
Preferiblemente, elegir un problema complejo (que no se solucione de una sola forma).

Luego se deben aclarar los términos y conceptos que no han sido fácilmente comprendidos en el plantea-
miento del problema, haciendo uso de los conocimientos previos de los integrantes del equipo.

Para ello, es preciso explorar el problema con detenimiento.

1 Hagan una lista de términos importantes y conceptos relacionados necesarios para comprender el

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


problema.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

2 Identifiquen los términos desconocidos o poco familiares y busquen sus significados.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

68
3 Pónganse de acuerdo con la definición del problema. Después de la discusión, no deben encontrar
necesariamente una solución para el problema. En estas tareas es importante incorporar a la formu-
lación puntos de vista que susciten discrepancia.
En estos casos, pueden adquirir nociones de diferentes puntos de vista sobre un determinado tema
y, de este modo, se les anima a reflexionar críticamente.

Ejemplo
Si toman el punto de partida del módulo 1, podrían decidir desarrollar el proyecto acerca de uno de
estos aspectos que se desprenden de las situaciones:
• ¿El Estado ecuatoriano regula o controla?
• La suficiencia de los poderes del Estado ecuatoriano para ordenar la vida nacional
• El ejercicio de la transparencia y control social
• El desconocimiento de los componentes del Estado por parte de los ciudadanos
En caso de que hayan escogido formular un problema distinto a los propuestos, la definición del
problema consistirá en elegir una situación del problema a partir de la cual desarrollarán el proyecto
quimestral.

Para finalizar, hagan esta rutina de pensamiento:

Ciclo de puntos de vista


Ante el problema y la pregunta inicial de los que va a partir su proyecto quimestral, hagan estas actividades:
Pensar una lista de diferentes perspectivas y luego usar este protocolo como guía para explorar cada una:

1. Yo pienso que… (el tema) … desde el punto de vista de … (el punto de vista que hayas elegido).

_____________________________________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

______________________________________________________________________________________________________________________________

2. Yo pienso… (describir el tema desde tu punto de vista. Como un actor, asumir la caracterización
desde tu óptica).

_____________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

3. Una duda que tengo sobre este punto de vista es… (realizar una pregunta que se haya generado).

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Cerrando el ciclo: ¿Qué nuevas ideas tienes ahora sobre el tema que no tenías antes? ¿Qué nuevas
preguntas se te han generado?

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________
69
Eje temático: El Estado y su organización

Una estructura compleja: Investigación


Tema 3

1. Completa el siguiente esquema de


Las funciones del Estado funciones del Estado basándote en la
información que se encuentra en la
Constitución del Ecuador.
Activación

¿Todas las instituciones del Estado Función Ejecutiva


tienen las mismas funciones?
Quiénes la ejercen (Art. 141)
Un principio de la democracia moderna es la
________________________________________________________________________
separación de poderes o funciones. Esto im-
plica que hay instituciones que se encargan de __________________________________________________________________ _____
elaborar leyes, otras de hacerlas cumplir, otras
de velar que se cumplan, otras de ejercer la
fuerza para que se cumplan. Así está organiza-
Función Legislativa
do el Estado ecuatoriano.
Quiénes la ejercen (Art. 118)
El Estado ecuatoriano ordena a la sociedad a tra-
vés de una estructura legal e institucional. ________________________________________________________________________

__________________________________________________________________ _____
En un nivel general, las funciones del Estado ecua-
toriano se dividen en cinco poderes cuyos ámbitos
de acción están establecidos en la Constitución y
los ejercen de forma independiente. Función Judicial y justicia indígena
La organización del Estado requiere de la burocra- Quiénes la ejercen (Art. 171, 172 y 178)
cia. Max Weber la define como una estructura ad-
ministrativa indispensable en cualquier tipo de or- ________________________________________________________________________
ganización, que debe regirse por estos principios: __________________________________________________________________ _____

• Los funcionarios deben ser remunerados con


un sueldo.
Función Electoral
• El nombramiento debe responder a méritos
probados. Quiénes la ejercen (Art. 217)
• Las decisiones deben tomarse de acuerdo con ________________________________________________________________________
reglas preestablecidas.
__________________________________________________________________ _____
En el Ecuador actual, la burocracia como administra-
ción pública tiene la función de atender las demandas
de los ciudadanos, para lo cual funciona de manera Función de Transparencia y Control Social
descentralizada y desconcentrada.
Quiénes la ejercen (Art. 204)
________________________________________________________________________

__________________________________________________________________ _____

70
La administración de justicia 2. ¿En qué casos recientes en Ecuador la Función
Judicial ha actuado en relación con la Función
El término justicia proviene del latín ius. En lo Ejecutiva?
político, la justicia es garantizar los derechos y
deberes a los ciudadanos. En sentido judicial, es el ___________________________________________________________
criterio con que un tribunal oye y juzga a las partes
___________________________________________________________
en un litigio para dictar una sentencia de acuerdo
con las leyes. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

Funciones principales (Art. 147) ___________________________________________________________

_____________________________________________________________________ ___________________________________________________________

_____________________________________________________________________ ___________________________________________________________

Cuerpos de seguridad y defensa


De acuerdo con el artículo 158 de la Constitución,
las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son
Funciones principales (Art. 120, núm.6) instituciones de protección de los derechos,
libertades y garantías de los ciudadanos.
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ Las Fuerzas Armadas están compuestas por tres


componentes: Fuerza Aérea, Terrestre y Naval.
3. ¿Completa el siguiente cuadro con las funcio-
nes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacio-
nal de acuerdo con la Constitución.
Funciones principales (Art. 169)
_____________________________________________________________________
Fuerzas Armadas Policía Nacional
_____________________________________________________________________
____________________________ _____________________________

____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________
Funciones principales (Art. 217)
____________________________ ____________________________
_____________________________________________________________________
_ ___________________________ _____________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________ ____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ ____________________________
Funciones principales (Art. 204)
_____________________________ ____________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

71
4. ¿Qué significa que las Fuerzas Armadas no son deliberantes?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Corte Nacional de Justicia, Qui-


to. Foto de Agencia de Noti- Solución
cias ANDES usada bajo licencia
CC BY-SA 2.0. Recuperada de 5. Si un funcionario de las Fuerzas Armadas recibe la orden de dispa-
https://bit.ly/2PkZOZW. rarle a los ciudadanos en una protesta pacífica, ¿en este caso debe
atenerse a la no-deliberación o a las garantías constitucionales de
dichos ciudadanos? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. Explica qué principio constitucional se viola en los siguientes casos:


Un juez sentencia que el artículo de una ley no se debe aplicar.
La Asamblea decide que un actor político debe ser arrestado.
Las Fuerzas Armadas son una ins-
titución del Estado cuya misión es
Un presidente que ordena cambiar un artículo de la Constitución.
la defensa de la integridad nacional
y la soberanía. Foto de Cancille- __________________________________________________________________________
ría del Ecuador usada bajo licen-
cia CC BY-SA 2.0, recuperada de __________________________________________________________________________
http://bit.ly/2BsHSHQ.
7. ¿Tienen las instituciones que conforman las funciones del Estado
leyes y normas que definen su ámbito de acción o cada una puede
definir su propio ámbito? ¿En qué se basa tu respuesta?

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Exposición
8. Busquen en periódicos y medios de comunicación digitales noticias
acerca de actuaciones de las funciones del Estado ecuatoriano.
Inteligencia Lingüístico-verbal

Preparemos una lámina

Luego, cada equipo exponga una de las funciones dando ejemplos


con la información reflejada en las noticias seleccionadas.
Utilicen como material de apoyo presentaciones digitales en Prezi o
elaboren láminas.

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

72
Eje temático: El Estado y su organización

Ideología y «represión»:

Tema 4
Los mecanismos
de control del Estado

Algunos autores han señalado que los medios de comu-


nicación se han convertido en medios de manipulación
y dominación, y han logrado un mayor control sobre la
opinión pública.

Activación

¿Es necesaria la aplicación de la represión para mantener el control social?


A pesar de que existen críticas a los Estados modernos por el uso de la represión para mantener el
control social, es necesario evaluar si realmente existen mecanismos para tal fin, si son o no necesarios
y si realmente son tan represivos.

Todas las sociedades humanas se han visto en la necesidad de contar con mecanismos de control social que
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

aseguren la cohesión del grupo.


Existen medidas formales de control, que son las que ponen en marcha las instituciones de Gobierno a
través de la aplicación de leyes y regulaciones. Pueden ser medidas preventivas, sanciones y privación de
libertad (encarcelamiento).
A estas medidas formales, el filósofo Louis Althusser las llamó «aparato represivo» del Estado. Represivo
significa que el aparato de Estado en cuestión «funciona mediante la violencia», por lo menos en situacio-
nes límite (pues la represión administrativa, por ejemplo, puede revestir formas no físicas).
1. ¿Para qué sirven las cárceles?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

73
Investigación
2. ¿Qué es el debido proceso y qué busca evitar en relación con el en-
carcelamiento?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Louis Althusser fue un filósofo fran- 3. ¿Qué garantías establece el artículo 77 de la Constitución para los
cés que estudió acerca de los apara- privados de libertad?
tos ideológicos del Estado. Foto de
Arturo Espinosa usada bajo licen-
cia CC BY-SA 2.0. Recuperada de _________________________________________________________________________________
https://bit.ly/2RBTCi0.
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Ideología y aparatos ideológicos del Estado _________________________________________________________________________________

@ 4. De acuerdo con el concepto de Althusser, existen otros mecanismos de control social informales (no
forman parte de la estructura del Estado) que buscan la disciplina de los individuos en la esfera privada.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Se trata del aparato ideológico del Estado. ¿Qué instituciones formarían parte de este aparato?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

5. Según Althusser, ¿qué función cumple el aparato ideológico?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

74
6. De acuerdo con el artículo 74 de la Ley de
Comunicación, ¿qué tipo de mensajes puede

Filosofía
difundir la Función Ejecutiva a través de
cadenas en los medios de comunicación de
señal abierta?
_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________
El panóptico fue un proyecto de construcción
Ley Orgánica _________________________________________
de Comunicación carcelario que consistía en una torre central que
vigilaba una serie de celdas dispuestas en forma
7. ¿Por qué los medios de comunicación son circular. La idea del panóptico era controlar
importantes para el control social? todas las cosas y todos los movimientos.

________________________________________________________
El filósofo francés Michael Foucault señala que
las prisiones modernas se basan en el principio
________________________________________________________ del panóptico y que la idea de vigilancia traslada
________________________________________________________
a otros ámbitos como la escuela, la fábrica, los
cuarteles, etc., de tal manera que se constituyen
________________________________________________________ como instituciones forjadoras de patrones de
conducta de la sociedad.
Solución
8. ¿Se cumplirían las leyes si se eliminaran las penas En la actualidad, hay quienes proponen que
el nuevo panóptico son las redes sociales, ya
de cárcel (si se eliminara el control represivo)?
que los navegadores, aplicaciones y páginas
¿Por qué? electrónicas almacenan información sobre el
comportamiento de los usuarios, generalmente
________________________________________________________ con fines publicitarios.
________________________________________________________

________________________________________________________

Exposición
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

________________________________________________________

9. Si bien los medios de comunicación transmiten 10.Organicen un cine foro para analizar la pe-
mensajes y valores que moldean la conducta de lícula Mad Max (1979). Debatan:
Inteligencia Inteligencia lingüístico-verbal

los ciudadanos, ¿sirven para los propósitos del


¿Cómo se relaciona con la lectura crítica de
Estado o controlan de acuerdo con otros inte-
la apertura del módulo?
reses? ¿Cuáles?
¿Por qué existe una situación de caos en la
________________________________________________________ trama de la película?
________________________________________________________
¿Existe un ordenamiento jurídico y alguien
________________________________________________________ que lo haga cumplir?
________________________________________________________ ¿Qué tendría que pasar para que la humani-
________________________________________________________ dad pueda volver a vivir en orden?

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

75
Fase 2
Proyect
quimestral 2
Formulación de hipótesis
Ejemplo
Siguiendo con el problema planteado en el punto de partida del módulo 1, los estudiantes pueden proponer
que a pesar de que existen leyes y funciones del Estado para establecer un control en la sociedad, ha habido
un incremento de la delincuencia porque las leyes no son lo suficientemente represivas, y muchas veces les
impiden a los organismos policiales hacer su trabajo como espera la ciudadanía, como también no siempre
permiten a los jueces negar pedidos de libertad condicional.

1 Identifiquen la situación que eligieron en la fase 1.

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

Antes de formular la hipótesis, hagan esta rutina de pensamiento:

Lluvia de ideas inversa

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Invertir los papeles es una excelente idea para desarrollar tu creatividad. Nor-
malmente te piden hacer una lluvia de ideas para resolver un problema o brin-
dar soluciones respecto a una cuestión específica. Si bien estos ejercicios tienen
un gran poder para analizar el problema, también pueden servir para detectarlo.
Para propiciar nuevas situaciones, una de las mejores herramientas a tu disposición es una
lluvia de ideas inversa. En esta debes concentrarte en el punto de partida e imaginar diversas
formas en las que se pudo haber generado el problema.
Causar un problema es el principio para prever las acciones que lo resolverán. Esta estrategia
edb©

es ideal para ejercitar el ingenio ante situaciones futuras o para afrontar los retos que repre-
sentan los problemas cotidianos.
Adaptado de Martínez, G. (2019). Lluvia de ideas: 19 técnicas y 4 ejercicios para empujar la creatividad.
Mediasource.mx. Recuperado el 23 de mayo de 2019
de https://www.mediasource.mx/blog/lluvia-de-ideas-creativas.

76
2 Anoten todas las ideas que tienen acerca del problema que escogieron para trabajar
este quimestre.
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

edb©
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

3 Identifiquen tres posibles causas del problema que escogieron y propongan tres posibles
soluciones.

Presuntas causas Posibles soluciones

__________________________________________________________ __________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

__________________________________________________________ __________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

__________________________________________________________ __________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________________

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes durante el quimestre.

77
El poder
constituyente
Tema 5 Origen liberal: La Asamblea Constituyente Tema 7 ¿Trajes a la medida?: Historial de las constituyentes
Tema 6 El sujeto de las Asambleas: El pueblo soberano Tema 8 De 1830 a 2008: Las constituciones del Ecuador
Fase 3 Organización de las ideas Fase 4 Formulación de objetivos

Punto de partida
Eugea del Sur es el país más poderoso del con- Por el contrario, los tres líderes proponen que la
tinente y ha decidido someter a los esteparios. jefatura de las comunidades sea electa por los ciu-
Los líderes de estos pueblos se han reunido y dadanos y que todos estos tengan la oportunidad
han llegado al acuerdo de que deben unirse de ser electos.
definitivamente para hacer frente a las ame-
nazas de las naciones y poner fin a los enfren- • ¿Quién debería proponer y aprobar el contenido
tamientos entre sus comunidades como una de la Constitución de Estepalandia?
sola nación llamada «Estepalandia», pero no • ¿Es posible que 2 250 000 personas se pongan
coinciden en la forma de hacerlo. de acuerdo al mismo tiempo sobre cuáles
deberían ser las leyes de su Estado? ¿Cómo?
Braulius IV, líder de una de las comunidades
esteparias más poderosas y que agrupa a un • Si la Constitución inicial es democrática, ¿qué
millón y medio de personas, propone que las debería hacer Braulius IV para poder cambiar
demás comunidades se adhieran a su dominio la Constitución sin violar la vigente?
y a sus reglas. Pero los líderes de las otras cua- • ¿En materia de derechos, una Constitución con
tro comunidades, que juntas suman 750 000 la propuesta de los tres líderes significaría un
personas, no están de acuerdo y proponen que avance o un retroceso? Argumenta tu respuesta.
todos renuncien a sus leyes y se cree una nue-
Segundo quimestre

va, general y obligatoria para todos, inclusive


para la comunidad de Braulius IV.
Braulius acepta la demanda de los otros tres
líderes, pero con la condición de que los cua-
tro se roten para gobernar por períodos y que
cada uno pueda cambiar la Constitución den-
tro de su período para gobernar de acuerdo
Módulo 2

con sus propias ideas.


edb©

78
Lectura crítica
(…) Una Constitución es válida cuando emana de un poder (es decir, fuerza o autoridad) consti-
tuyente y se establece por su voluntad. La palabra «voluntad» significa, en contraste con simples
normas, una magnitud del Ser como origen de un Deber-ser. La voluntad se da de un modo
existencial: su fuerza o autoridad reside en su ser. Una norma puede valer cuando es justa; en-
tonces la concatenación sistemática conduce al Derecho natural y no a la Constitución positiva;
o bien una norma vale porque está positivamente ordenada, es decir, por virtud de una voluntad
existente. Una norma nunca se establece por sí misma (este es un modo fantástico de hablar),
sino que se reconoce como justa porque es derivable de preceptos cuya esencia es también justicia
y no solo positividad, es decir, verdadera realidad ordenadora.
Schmitt, C. (1996).
Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Editorial, p. 34.

1. Investiga quién era Carl Schmitt y en qué consiste la escuela de realismo político.
2. Investiga los significados de emanar, concatenación, derecho natural, constitución
positiva. ¿Cómo ayuda el entender los términos en la comprensión del párrafo?
3. Subraya cada oración del texto.
4. ¿Cuál de las oraciones contiene la idea principal?

La Asamblea Constituyente de
1830 elaboró y promulgó la
primera Constitución del Estado del
Ecuador. ¿Cuántas constituciones ha
habido desde entonces y en qué se
diferencian?

79
Eje temático: El Estado y su organización

Origen liberal:
Tema 5

La Asamblea Constituyente
Activación

En democracia, ¿quiénes hacen las constituciones?


La democracia moderna es un régimen constitucional, es decir, las leyes y la organización del Estado
se encuentran plasmadas en un texto, la Constitución. En las monarquías absolutistas también había
constituciones, pero estas eran impuestas por el rey. En la medida que se introdujo la idea ilustrada de
separación de poderes y la representatividad, cada vez más sectores de la sociedad vieron plasmadas sus
aspiraciones en los textos constitucionales de Europa y el mundo democrático.

Según la teoría política clásica, los seres humanos en su estado natural prepolítico viven una situación de anarquía
que es superada gracias al pacto político que se refleja en la Constitución de un Estado.
Para llegar a ese convenio sobre el cual se funda el Estado es necesario que todos los integrantes estén de acuerdo
con las condiciones del pacto, por lo cual, en naciones con mucha población, se eligen representantes de los ciu-
dadanos para que se reúnan en asamblea y discutan las reglas de funcionamiento del Estado que se plasman en
un documento (la Constitución) conforme la idiosincrasia, necesidades y costumbres de todos los ciudadanos.
A esta reunión se le denomina Asamblea Constituyente, la cual vendría a ser un poder anterior a todos los poderes
del Estado y al Estado mismo: el poder constituyente.

1. ¿Cuál es el mecanismo para crear o reformar una Constitución?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

El 20 de junio de 1789 los diputados franceses juraron elaborar una Constitución; desde ese instante la Asamblea Nacional se transformó
en Asamblea Constituyente. ¿Cuándo se instaló por última vez una Asamblea Constituyente en Ecuador y cuál fue su resultado?

80
Investigación
2. ¿Cuál era la situación política, social y económica de Francia a fina-

Historia
les del siglo XVIII?

Política: _________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Social: ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Económica: _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué hizo el rey Luis XVI en 1789 para hacer frente al problema finan-
ciero y cómo benefició esto a los estados (clases sociales) no privilegiados?
En una asamblea constitu-
___________________________________________________________________________ yente deben estar represen-
tadas las ideas y propuestas
__________________________________________________________________________
de todos los ciudadanos.
Durante la Revolución fran-
cesa y, posteriormente, en la
4. Con la instalación de los Estados Generales, miembros de los tres Esta- Asamblea Constituyente, se
dos influenciados por el pensamiento ilustrado conformaron la Asam- crearon muchos grupos: los
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

blea Nacional. A pesar de que el rey y el clero intentaron disolverla y jacobinos, hebertistas, los
clausurarla, el 9 de julio de 1789 los diputados juraron permanecer enragés. Uno de los nombres
más curiosos es el denomina-
unidos hasta crear una Constitución para Francia y así cambiaron el do sans culotte, que significa
nombre de la Asamblea por el de Asamblea Nacional Constituyente. ‘sin calzones’, que hace re-
ferencia al culote, la prenda
Enumera los logros de esta Asamblea Nacional Constituyente. de vestir de los sectores so-
ciales más acomodados. Los
____________________________________________________________________________________ sans culotte pertenecían a los
grupos de artesanos, obreros,
____________________________________________________________________________________ campesinos, los que compo-
_____________________________________________________________________________________ nían el llamado Estado llano.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

81
@ 5. ¿Qué características tuvo la Constitución de 1791 en materia de
derechos y los poderes del Estado? Consulta el texto en línea.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. Relaciona el proyecto constituyente francés con la formación de los


Constitución de 1791
Estados independientes en Hispanoamérica ¿De qué forma influyó
sobre estos y a través de cuáles principios?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
Solución
7. Indica cuál de las siguientes sería tu respuesta a la pregunta inicial del tema. Márcala con una X y
argumenta las razones de tu elección.
El Estado crea la Constitución de acuerdo con un modelo político.
Los funcionarios públicos crean la Constitución de acuerdo a como creen que se debería organizar el Estado.
Los representantes de la sociedad crean la Constitución de acuerdo con las aspiraciones de los ciudadanos.
En democracia todos los ciudadanos elaboran la Constitución.
Otra
_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Exposición

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


8. La ópera es un género musical y teatral al mismo tiempo que se clasifica dentro de la música clásica
europea. Consiste en armonizar una actuación cantada con una obra musical instrumental, generalmente
Inteligencia musical

una orquesta.
Como ha sucedido con otros géneros musicales, la ópera también sirvió como medio
de protesta contra, en su caso, el Antiguo Régimen. Investiguen el contenido de
la ópera Nozze di Figaro y cómo refleja los cambios en las relaciones sociales.
También pueden reproducir documentales acerca de esta obra o proyectarla
en clase. Respondan:
¿Quiénes son los personajes de la ópera y qué representan?
¿Por qué esta obra sufrió censura?
¿Qué aspectos de la sociedad que reclama la ópera fueron
superados con la instalación de la Asamblea Constituyente?
Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

82
Eje temático: El Estado y su organización

El sujeto de las

Tema 6
Asambleas:
El pueblo soberano

Los representantes de las asambleas constituyen-


tes son electos por el pueblo a través del ejercicio
del sufragio.

Activación

¿Qué tanta soberanía expresa una Constituyente?


Depende de quién responda la pregunta. Aunque se puede considerar a Rousseau el padre de la
soberanía popular, su concepto de soberanía exige una democracia directa. En cambio, John Locke
y Montesquieu, dos pensadores ilustrados, son conscientes de las limitaciones que este concepto
representa y, sin negar la soberanía, plantean mecanismos de representación y delegación de funciones.

La soberanía se entiende como la autoridad con la que se ejerce el


gobierno sobre las personas en un territorio determinado. Cuando se
dice que en democracia la soberanía reside en el pueblo, significa que
la autoridad, aunque es ejercida por el Gobierno, proviene de los ciu-
dadanos, quienes delegan determinadas funciones.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Antes de la Revolución francesa, como hemos estudiado, la teoría po- El término soberanía se extiende a
lítica identificaba al rey como soberano. Pero uno de los filósofos que la soberanía territorial. A través de
la película K-19, podemos entender
más ha influido en el modelo de democracia moderna, Jean Jacques el significado este término. La pe-
Rousseau, propuso que el soberano es un ente colectivo conformado lícula nos relata los problemas que
por los ciudadanos. Este pensamiento se incorporó en la Revolución tiene un submarino ruso por una
francesa y de ahí al Derecho Constitucional. falla en un reactor nuclear. Los pro-
tagonistas hacen todo lo posible por
1. Según el Preámbulo y el artículo 1 de la Constitución del Ecuador, ¿en remediar la situación en vista de
quiénes reside la soberanía? ¿Cómo la ejercen? que se encuentran en plena Guerra
Fría, y una explosión del submari-
____________________________________________________________________________________ no podría ser interpretado como un
ataque a la soberanía marítima de
____________________________________________________________________________________ los Estados Unidos.
____________________________________________________________________________________

83
Investigación
La idea de soberanía de Jean Jacques Rousseau in-
fluyó en la Revolución francesa y, en general, en El pueblo entrega su soberanía a los
la teoría política moderna. Sin embargo, hay dos gobernantes a cambio de que estos
garanticen sus derechos
características de la democracia moderna propues-
fundamentales y libertades
tas por otros dos filósofos de la Ilustración, con las individuales.
que no compatibiliza su pensamiento: la represen-
tación y la separación de poderes.
2. ¿Qué aspectos de los tres filósofos tratados
se encuentran presentes en el artículo 1 de la
Constitución ecuatoriana?
__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

@ 3. Investiga en Internet qué es el poder


constituyente y qué relación tiene con el
concepto de soberanía. Puedes usar este enlace:
https://goo.gl/4LTQd7. Locke
__________________________________________________________

__________________________________________________________ A ver, a ver, a ver, señor


«soberano», ¿todos los ciudadanos
__________________________________________________________
pueden ser legisladores, jueces y
__________________________________________________________ ejecutores del Gobierno? No, ¿verdad?
¿No te parece que tiene que haber
entoncesa tres poderes
Solución conformados por
representantes de
4. De acuerdo con el modelo de democracia los ciudadanos que
ejerzan esas
actual, ¿cuáles de las siguientes son expresiones funciones?
de la soberanía popular? Marca con X.
Que todos los ciudadanos puedan
intervenir en la toma de cada de decisión
de Gobierno.
Que los ciudadanos elijan representantes para
las funciones del poder público.
Que los ciudadanos participen en
referéndums.
Que todos los ciudadanos gobiernen de
forma directa, sin representantes.
Que la Constitución haya surgido de un
proceso constituyente.
Montesquieu

84
5. La soberanía se ejerce a través del Gobierno.
¿Cómo ejercen los ciudadanos su soberanía si
no pueden gobernar individualmente?
¿Acaso estás
loco? La soberanía no se
__________________________________________________________
delega, «los diputados del
pueblo no son ni pueden ser sus __________________________________________________________
representantes, pues estos tienen
intereses particulares». En todo __________________________________________________________
caso solo se les permitiría que
__________________________________________________________
administren el poder, pero la
voluntad de gobernar sigue __________________________________________________________
residiendo en el pueblo.
__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Las asambleas nacionales son soberanas, en la me-


dida en que representan el poder popular. A su vez,
las leyes emitidas por estas asambleas son de cum-
plimiento obligatorio por todos los miembros de
un Estado.
Las asambleas constituyentes son también repre-
sentantes de la soberanía popular y deben tomar
No en cuenta las aspiraciones de los ciudadanos a fin
sé. Me parece que de crear una Constitución que refleje los cambios
acabarán haciendo lo que a necesarios para asegurar los derechos y libertades
ellos les parezca mejor y se
de los ciudadanos.
olvidarán del interés general.
Recuerden que cuando la sociedad hace
un pacto, el cuerpo político adquiere
Exposición
Exposición
poder absoluto sobre todos. Por eso
prefiero que ese cuerpo político
sea el mismo pueblo 6. Elaboren un diálogo corto en el que dos
soberano. personas debaten acerca de la soberanía popular.
Inteligencia espacial

Rousse Una sostiene que, en democracia, el pueblo es


au soberano y la otra le contradice. En el diálogo
se deben evidenciar los argumentos de cada
uno. Para elaborar el cómic, pueden utilizar
tutoriales que se encuentran en Internet.
Cuando terminen
de gobernar,
me cuentan cómo
les fue.

Lo esencial para crea un cómic Pixton

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

85
Fase 3
Proyect
quimestral 2
Organización de las ideas
En el tercer paso, las distintas explicaciones del problema se resumen
en un modelo coherente del problema.

Durante los primeros pasos del análisis del problema, emergen aspectos
que requieren una exploración adicional. Estas cuestiones sacadas duran-
te el proceso de aprendizaje son los asuntos que, en opinión del grupo,
son esenciales y que deben estudiarse para resolver el problema final.
edb©

Ejemplo
Si nos basamos en el punto de partida de la apertura de este módulo, un tema a investigar puede basarse en la
pregunta ¿Cómo se origina la Constitución? Esto se relaciona con las preguntas:
En una sociedad democrática, ¿cómo se origina la Constitución? ¿Cómo participan los ciudadanos en la elaboración
de la Constitución? ¿Debe la Constitución ser expresión del modo de ser de los ciudadanos o viceversa? ¿Si la sociedad
cambia, debe cambiar la Constitución? ¿Cómo se originó al actual Constitución?
Si se desarrolla el proyecto quimestral acerca de este tema, en la fase 3, los estudiantes tendrían que desmenu-
zar el tema en subtemas que le servirán para formular una respuesta.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Antes de empezar, desarrollen esta rutina de pensamiento:

Pensar/problematizar/explorar ___________________________________________________

__________________________________________________
1. ¿Qué es lo que piensas que sabes sobre este tema?
3. ¿Qué es lo que el tema te incentiva a explorar?
___________________________________________________

___________________________________________________ __________________________________________________________

__________________________________________________ __________________________________________________________

__________________________________________________________
2. ¿Qué preguntas o problemas te genera?
__________________________________________________________

___________________________________________________ __________________________________________________________

86
1 De las preguntas anteriores se deriva una serie de términos que podrían usarse en el desarrollo del
proyecto.

Siguiendo el ejemplo, las prioridades serían:


• Definición de Constitución
• Definición de poder constituyente
• Mecanismos para elaborar una Constitución
• Mecanismos para reformar una Constitución
• Formas de cambiar la Constitución

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2 Elaboren un esquema conceptual o mentefacto. Además de seguir los consejos abordados en la fase
3 del proyecto quimestral anterior, pueden hacer lo siguiente para optimizar su esquema:
• Hagan su esquema en un papelote para visualizar mejor las ideas y tener un mayor espacio.

• Usen colores para priorizar los pasos según la importancia.

• Básense en pequeños conceptos o palabras claves para facilitar su lectura, recuerden que luego
solo ojearán el esquema para llevar una idea de qué debes hacer ahora.

• Utilicen imágenes (puede resultar bastante divertido), recortes de revista, fotografías para mejo-
rar la explicación de la idea. Por ejemplo, si hablamos del poder constituyente, fotos o recortes
con imágenes de asambleas de ciudadanos, personas conversando o levantando la mano como
gesto de aprobación, etc.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Dejen espacios entre idea e idea para no confundir términos.

3 Hagan el borrador del esquema de ideas que han desarrollado sobre el tema del proyecto.

87
Eje temático: El Estado y su organización

¿Trajes a la medida?: Asambleas constituyentes


del Ecuador

Historial de las
Tema 7

Riobamba, 1830
Presidente: José Fernández Salvador

constituyentes
Se reunió un grupo de notables representantes de los departamentos
de Quito, Guayaquil y Azuay. Estos departamentos correspondían a
la división territorial que se había hecho durante la pertenencia de los
territorios de la Real Audiencia de Quito a la Gran Colombia.
Esta Asamblea instauró el Primer Congreso Constituyente de la
Activación actual república del Ecuador, el cual expidió la primera Constitución
ecuatoriana. Este Congreso dictó, también, quince leyes orgánicas,
veintidós decretos y varias resoluciones.
¿Las constituyentes solo se convocan Tras la expedición de la Constitución, la Asamblea eligió a Juan José
Flores como el primer presidente del Estado del Ecuador.
para fundar un Estado? El 8 de noviembre de 1820 fueron convocados 57 representantes al
ayuntamiento de Guayaquil para instalar el Congreso de la Provincia Libre
La Asamblea Constituyente se convoca por de Guayaquil, considerado como la primera Asamblea Constituyente de
los territorios que constituirían el actual Ecuador.
primera vez para fundar un Estado. Luego
Motivos:
que los ciudadanos entran en el pacto políti- _________________________________________________________
co, la Constitución establece mecanismos para
_________________________________________________________
adaptar el texto constitucional a las nuevas
realidades, sean políticas, sociales, económicas Quito, 1878
o culturales. Presidente: José María Urbina
Nueva Constitución y
Quito, 1897 nombramiento de nuevo
El antecedente de las asambleas constituyentes del presidente de la República.
Presidente: Eloy Alfaro
Ecuador se encuentra en la instalada el 8 de enero
Primera Constitución liberal
de 1820 con motivo de la creación de la Provincia
Motivos:
_________________________________________
Libre de Guayaquil.
_________________________________________ Quito, 1884
Los diputados representantes de los pueblos de _________________________________________ Presidente:
la provincia eligieron a José Joaquín de Olmedo, _________________________________________ Francisco Salazar
_________________________________________ Nueva
para entonces presidente del Ayuntamiento, como Constitución y
_________________________________________
presidente del nuevo Estado. Esta Asamblea dictó nombramiento de
nuevo presidente
un Reglamento Provisorio de Gobierno que regía Quito, 1906 de la República.
los destinos jurídicos del Estado. Este reglamento Segunda
Constitución
se puede considerar la primera Constitución en liberal
territorio libre de lo que después llegó a ser la Re-
pública del Ecuador.
Sin embargo, aunque esta constituyente fue la pri-
Quito, 1946
mera en territorio libre de lo que fue la antigua Quito, 1938
Nueva Constitución y
Real Audiencia de Quito, no se considera la pri- Nueva Constitución y nombramiento de nuevo
nombramiento de nuevo presidente de la República.
mera del Ecuador, pues aún no se había fundado presidente de la República.
el Estado nacional.

Investigación
Quito, 1945
1. Indaga los motivos por los cuales se convocaron Nueva Constitución
Quito, 1966
asambleas constituyentes en la historia y nombramiento de Nueva Constitución
nuevo presidente de
republicana del Ecuador. Escríbelos en los la República.
y nombramiento de
nuevo presidente de la
respectivos espacios. República.

88
Ambato, 1835 Quito, 1843
Presidente: José Joaquín Presidente: Francisco Marcos
de Olmedo. Se redactó la «Carta de la Esclavitud»
segunda Constitución.
Motivos: Motivos:
______________________________________
_______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________ Cuenca, 1845
_______________________________________ Presidente: Pablo Merino
_______________________________________
______________________________________ Nueva Constitución
______________________________________
Motivos:
______________________________________
______________________________________ _____________________________

_____________________________

_____________________________

____________________________

Quito, 1869 Quito, 1861 _____________________________


Presidente: Juan José Flores
Presidente: Rafael Carvajal _____________________________
Se redactó la séptima
Se redactó la «Carta Constitución.
Motivos: Negra». Motivos:
______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

_______________________________________ ______________________________________
Quito, 1851
______________________________________ _______________________________________ Nueva Constitución y
nombramiento de nuevo
_______________________________________ ______________________________________ presidente de la República.

______________________________________ ______________________________________

Quito, 1978 Sangolquí-Riobamba, 1998


Montecristi, 2008
Convocada por la Junta Militar Presidente: Osvaldo Hurtado Motivos:
Redacción de una nueva Funcionó paralelamente al _____________________________________
Constitución. Fueron propuestas Congreso Nacional. Fue
dos y, a través de referéndum, convocada para redactar una _____________________________________
fue aprobada la que poseía nueva Constitución.
características más progresistas. Motivos:
______________________________________ _____________________________________
Motivos:
_____________________________ ______________________________________ _____________________________________

_____________________________ _______________________________________ ________________________________________

_____________________________ ______________________________________ ________________________________________

_____________________________ _______________________________________ _______________________________________

_____________________________ ______________________________________ _______________________________________

89
2. ¿ Ordena estos acontecimientos, de manera que 1 sea el más anti-
guo y 5 el más contemporáneo.
Historia

La Asamblea Constituyente expide la primera Constitución del


2
Estado del Ecuador.
La Asamblea Constituyente define al Ecuador como un país
4
pluricultural y multiétnico.
La Asamblea Constituyente emite dos Constituciones y triunfa 3
la que tenía ideas más progresistas.
Se instaura una Asamblea Constituyente para la creación de la 1
Monumento ecuatorial en la Ciu-
dad Mitad del Mundo. Pichincha, Provincia Libre de Guayaquil.
Ecuador. Foto de Andrew Turner,
usada bajo licencia CC BY 2.0,
recuperada de https://tinyurl.com/ Solución
yykbfbjc
3. ¿En qué circunstancias mayoritarias se ha decidido crear una nueva
Constitución en Ecuador?
El nombre de Ecuador
En la Asamblea Constitu-
yente de Riobamba, cada de- __________________________________________________________________________
partamento envió siete dipu- __________________________________________________________________________
tados. Surgió un problema.
Los diputados de Quito pro- ___________________________________________________________________________
pusieron el nombre Repúbli- ___________________________________________________________________________
ca de Quito. Ni Guayaquil
ni Cuenca aceptaron. «La 4. Se puede decir que la Asamblea Constituyente es necesaria para
salida», sentenció un diputa- (marca con X):
do con sentido poético de la
diplomacia, «está en la línea fundar un Estado (república).
imaginaria que nos cruza». elegir un presidente de forma democrática.
Nació así, caprichosamen-
te, el nombre de Estado del legitimar un proceso político.
Ecuador. ampliar el reconocimiento de derechos a los ciudadanos.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


derrocar un Gobierno.

Exposición
5. De la cronología se puede deducir con facilidad
que las asambleas constituyentes también fue- 6. Consulten los artículos 441 al 444 de la Cons-
ron utilizadas para legitimar cambios de gobier- titución del Ecuador. Hagan un esquema en el
Inteligencia espacial

no e inclusive, para asegurar la permanencia en que se reflejen: formas de reformar la Consti-


el poder de algunos gobernantes. Explica si esto tución, características y procedimiento de cada
es contrario o refuerza la soberanía popular y forma. Usen herramientas en línea.
argumenta tu opinión.
_________________________________________________

_________________________________________________

________________________________________________
Lucidchart Draw.io Xmind

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

90
Eje temático: El Estado y su organización

De 1830 a 2008:

Tema 8
Las constituciones
del Ecuador

La Constitución de 1830, redactada en la ciudad de Riobam-


ba por el primer Congreso Constituyente, dio origen al Estado
ecuatoriano. Foto de Hugo Ortiz Ron / Asamblea Nacional,
usada bajo licencia CC BY-SA 2.0, recuperada de https://tin-
yurl.com/yy9z7xly.

Activación

¿En qué se distinguen las constituciones que ha habido en Ecuador?


Con la actual, son veinte las constituciones que ha habido en Ecuador. Algunas ideas han permanecido
plasmadas –por ejemplo, la invocación de un Ser Supremo como base de la ley–, porque son expresión
de la cultura ecuatoriana; otras han evolucionado, en especial las relacionadas con los derechos.

Veamos qué semejanzas y diferencias hay entre las cartas constitucionales.

En Ecuador, la Constitución es la ley máxima. En ella se encuentran establecidas las leyes que rigen la or-
ganización y el funcionamiento del Estado.
Pero la Constitución no es solo un texto con leyes, deberes, derechos y procedimientos, es decir, no es solo
un instrumento jurídico, sino que también expresa las características filosóficas, políticas y culturales de
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

la sociedad. De modo que una Constitución es legítima, no solo en la medida que es elaborada por los
representantes de toda la sociedad, sino también que debe recoger sus aspiraciones y ser una expresión de
la sociedad misma.
1. ¿Por qué es importante que los Estados tengan una Constitución?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿La Constitución es una expresión de las aspiraciones de los ciudadanos o estos deben adaptar sus as-
piraciones y su cultura a lo que disponga la Constitución?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

91
Investigación
@ 3. ¿A lo largo de su historia republicana, Ecuador ha tenido veinte cartas constitucionales. En la crono-
logía de las constituciones del Ecuador completa los espacios con las características que tuvieron en
materia de derechos.

EN EL NOMBRE DE DIOS, AUTOR


Y LEGISLADOR DE LA SOCIEDAD
____________________________________________________________
Nosotros los Representantes del Estado del Ecuador, reunidos en Congreso, con el
objeto de establecer la forma de Gobierno más conforme a la voluntad y necesidad ____________________________________________________________
de los pueblos que representamos, hemos acordado la siguiente
CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DEL ECUADOR ____________________________________________________________
____________________________________________________________ ____________________________________________________________
____________________________________________________________ ____________________________________________________________
____________________________________________________________ ____________________________________________________________
____________________________________________________________ ____________________________________________________________
____________________________________________________________ ____________________________________________________________

1830 1835 1843 1845 1851 1852 1861 1869 1878 1884 1897 1906
_____________________________________________________
La Constitución de 1843 fue denominada Carta de la Esclavitud. Esta
Constitución fue redactada por la Convención Nacional en la ciudad de Quito _____________________________________________________
bajo el segundo mandato de Juan José Flores y duró solamente dos años.
El nombre de Carta de la Esclavitud fue dado porque establecía, entre otras _____________________________________________________
cosas, un período presidencial de ocho años y cuya elección correspondería
directamente al Congreso. ______________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Solución

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


4. ¿Se puede decir que las constituciones del Ecuador, desde la primera hasta la actual, han avanzado o
retrocedido en materia de derechos? Explica tu respuesta con ejemplos.

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

5. Con ayuda de su docente de Filosofía, identifiquen conceptos filosóficos en los preámbulos de la primera
Constitución y la actual. ¿Cuáles de esos conceptos se mantienen de forma muy similar?

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

92
NOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador
RECONOCIENDO nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos,
CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia,
INVOCANDO el nombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad,
APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad,
COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo, y con un profundo compromiso
con el presente y el futuro,
Decidimos construir
Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;
Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades;
Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana –sueño de Bolívar y Alfaro–, la paz y la solidaridad con todos los pueblos
de la tierra;
Y, en ejercicio de nuestra soberanía, en Ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí, nos damos la presente:

Derechos y garantías: Plurinacionalidad: Participación ciudadana:


_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ ______________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

1929 1938 1945 1946 1967 1978 1998 2008


_____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

Exposición
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

6. El artículo 1 de la Constitución establece que el Estado ecuatoriano es laico, es decir, que no se rige
por las normas o doctrinas de ninguna confesión religiosa en particular. Por otra parte, el Preámbulo
Inteligencia lingüístico-verbal

invoca «el nombre de Dios», lo que convierte la existencia de un Ser Supremo en un concepto base
de la legislación. Por último, de acuerdo con un estudio del Pew Research Center sobre la religión
en América Latina (2014), el 98 % de los ecuatorianos y ecuatorianas afirman creer en Dios. Esto
concuerda con datos del INEC (2012), según el cual el 95 % de los ecuatorianos y ecuatorianas
manifiesta afiliación a algún credo.
Debatan: Si la existencia de un Ser Supremo ha estado en el preámbulo desde la primera Constitución,
y tomando en cuenta los datos analizados, ¿puede la Constitución –y las leyes que se basan en ella–
estipular normas contrarias a la creencia en un Ser Supremo? ¿Implica el preámbulo que las personas
no creyentes están obligadas a creer lo que cree la mayoría?
Intercambien ideas basándose en los textos constitucionales y ateniéndose a los significados más precisos
de Estado laico y Dios.

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

93
Fase 4
Proyect
quimestral 2
Formulación de objetivos
En este momento, deben formular los aspectos del problema
que requieren ser indagados y comprendidos mejor, lo que
constituirá los objetivos de aprendizaje que les guiarán a la
siguiente fase.

Formular objetivos sirve como guía para estudiar la lite-


ratura relacionada o buscar otras fuentes, tales como ayudas
audiovisuales que tengan que ver con el problema final.

Además, cuando se investiga en grupo, formular objetivos per-


mite distribuir el trabajo entre los integrantes, fijar un crono-
edb©

grama de trabajo (tiempo para investigar y alcanzar cada obje-


tivo), determinar recursos necesarios.

Una vez formulados, pidan al docente que evalúe si los objetivos son apropiados y alcanzables. Por ejem-
plo, no debe formular objetivos del tipo: «Evaluar el cumplimiento de la actual Constitución de la Repú-
blica con el fin de proponer reformas que amplíen los derechos».

Los tipos de objetivos


Como regla general, hay un objetivo general y varios objetivos específicos para facilitar el logro del pri-
mero. Los objetivos generales se refieren a resultados amplios; los específicos se relacionan con situaciones
particulares que forman parte del objetivo general.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Aunque habitualmente se recomienda formular un solo objetivo general y varios objetivos específicos,
nada impide que se establezcan varios objetivos generales en un mismo trabajo de investigación. Lo que sí
es cierto es que, por cada objetivo general, siempre hay que plantear varios objetivos específicos.
El logro del objetivo general proporciona respuesta a la pregunta de investigación. Los objetivos específi-
cos dividen el propósito del proyecto en varias partes y abordan cada parte por separado.

Elementos que debe contener todo


Elementos que deben contener los objetivos específicos
objetivo general
Verbo
• Puede haber muchos objetivos específicos porque cada «qué», «dónde» y
Evento de estudio «cómo» de la investigación debe ser identificado en los objetivos específicos.
Unidades de estudio
• Por ejemplo, si el objetivo general de la investigación es comparar, habrá
Contexto uno o varios objetivos específicos descriptivos (para comparar dos eventos,
es necesario primero describirlos) y varios comparativos.
Temporalida

94
Consejos para formular los objetivos
• Los objetivos deben apuntar hacia el logro de resultados concretos que se alcanzarán a través del desa-
rrollo de la investigación.
• Deben evitarse objetivos que no sean factibles de alcanzar como resultado del proyecto.
• Tienen que poder alcanzarse como consecuencia de una acción que haya llevado a cabo el investigador.
• Deben plantearse mediante un verbo en infinitivo que señale la acción que ejecuta el equipo.

Ejemplo 2. Evaluar la profundidad de los cambios en la Constitu-


Objetivo general: ción actual respecto a la anterior.
Comprender las bases conceptuales de la actual Constitu- 3. Elaborar una cronología del proceso constituyente sus-
ción, identificando sus bases teórico-políticas y evaluando tentado en elementos hemerográficos.
los procedimientos de su elaboración respecto a los con- 4. Identificar los mecanismos de participación de la ciu-
ceptos de soberanía y poder constituyente. dadanía en el proceso constituyente y evaluarlos a la luz
Objetivos específicos: de los conceptos de soberanía popular y poder consti-
tuyente.
1. Identificar los fundamentos filosóficos del texto consti-
tucional y compararlo con la Constitución.

1 Formulen el objetivo general de su proyecto.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

2 Formulen objetivos específicos de su proyecto.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Después de formular los objetivos, hagan esta rutina de pensamiento:

Puntos cardinales E-O-N-S S. ¿Qué Sugieres para mejorar los objetivos pro-
puestos?
Esta es una estrategia para examinar o analizar
sus propuestas de objetivos. Cada uno debe res- El desarrollo de esta actividad lo
ponder: pueden hacer sobre un papelote E O
o en la pizarra del salón, de ma-
E. ¿Qué encuentras de Emocionante (positivo) nera que vayan incorporando las N S
en los objetivos planteados? opiniones en un gráfico grande
O. ¿Qué encuentras preOcupante o inquietante similar a este:
(negativo) sobre los objetivos planteados?
Luego, dialoguen sobre lo que posiblemente de-
N. ¿Qué más Necesitarías saber o averiguar so- ban mejorar en la formulación de objetivos.
bre el tema de investigación?

95
El republicanismo
Tema 9 Dualidad inadvertida: Republicanismo y democracia Tema 11 Mayor autonomía: Los Estados federados
Tema 10 Concentración del Gobierno: El centralismo Tema 12 Juntos, pero no revueltos: Las confederaciones de Estados
Fase 5 Investigación/Ejecución Fase 6 Presentación de resultados

Punto de partida
Los cuatro líderes esteparios no se ponían de ran un documento con algunas normas básicas para
acuerdo sobre la forma de organizar la nación no agredirse mutuamente y con sanciones en caso de
esteparia, pero a la vez estaban conscientes de la que sucediera. También planteó que nombraran un
necesidad de estar organizados y de apoyarse en representante común ante los demás Estados y nor-
algunos aspectos. mas de seguridad, defensa y economía para norma-
lizar las relaciones entre las comunidades esteparias.
Braulius IV propuso que cada comunidad Todos estuvieron de acuerdo en esto y organizaron
se organizara bajo su líder, con sus sus respectivos Estados.
propias leyes, pero que firma-
Braulius IV argumentó que él es la cuarta genera-
ción de una familia de gobernantes del
norte de Estepalandia y que solo él
podía mantener el orden. Sin em-
bargo, accedió a delegar fun-
ciones como la justicia y la
elaboración de leyes.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Segundo quimestre

Égüez, P. Simón Bolívar. Mosaico vi-


driado que se encuentra en la Universi-
dad Andina Simón Bolívar, Quito.
edb©

El Libertador Simón Bolívar proyectó


Módulo 3

conformar una nación suramericana a


partir de las provincias independientes.
Sin embargo, en esas provincias había
líderes con proyectos distintos. ¿Cuáles
eran los modelos de Estado de uno y de
otros? ¿Por qué el de Bolívar fracasó y
no los otros?

96
Rufus II, el líder de las mesetas de Estepalandia, • ¿Cuáles de los jefes esteparios se organizó como re-
informó que su comunidad establecería un Estado con pública?
separación de poderes y que la tradición de sus clanes es • ¿Existen en la actualidad Estados organizados como
que el líder sea solo un representante de la asamblea de Estepalandia Central? ¿Cuáles y cómo se llama esa
sabios conformada por los ancianos de todos los clanes. organización?
Eximius Carolus, jefe de Estepalandia Central, estable- • ¿Cuál de las formas de organización de Estepalan-
ció un Estado que solo se encargaría de la seguridad y dia es centralista?
defensa de la nación, mientras que el resto de funcio- • Si las cuatro naciones esteparias decidieron perma-
nes fue asignada a los consejos familiares para que cada necer soberanas, pero se someterán a leyes comu-
clan se autogobierne. nes, ¿cómo se llama esta forma de organización?
Infirmus Magnus, líder de Eugea Esteparia (Estepa-
landia del Sur), decidió adherirse a la estructura de las
Mesetas de Estepalandia, pero conservando su deno-
minación nacional.

Lectura crítica
Rocafuerte se pregunta: «¿Y por ventura un gobierno central unitario estará más instruido de lo
que convenga al bien interior de los pueblos, tendrá más facilidad de adoptar los medios condu-
centes al logro, y será más cuidadoso en facilitarlos que los mismos pueblos?». E inmediatamente
responde que no, pues los derechos de los pueblos son más susceptibles a hacerse valer en los
Estados federales que en los centralistas, porque el poder no bloquea y centraliza las demandas de
los mismos. El principal argumento que esgrimieron los centralistas para oponerse a las tesis fe-
deralistas fue que este sistema promovía la falta de unidad entre los pueblos y abonaba a favor del
separatismo y la desintegración. Rocafuerte respondió de esta manera: «Siempre que al constituir
la federación se organicen bien las atribuciones de los poderes generales de ella y las de los Esta-
dos, según se ejecutó en el norte de América… resultará una verdadera y sólida unión entre las
partes integrantes del Gobierno, sin necesidad de establecerla a costa de los derechos del pueblo».
Ángel Emilio Hidalgo, H. (2015). Rocafuerte versus Bolívar: ¿federalismo o centralismo? El Telégrafo – Noticias del Ecuador y
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

del mundo. Recuperado el 6 de agosto de 2019, desde https://tinyurl.com/y2r9s4dm.

1. Investiga quién era Vicente Rocafuerte y qué expuso en sus Cartas de un americano sobre
las ventajas de los gobiernos republicanos federativos. ¿A quién y por qué dirigió dicha
carta?
2. Investiga el significado de gobierno central unitario, Estados federales, Estados centralistas.
¿Por qué había una disputa entre federalistas y centralistas en los nuevos Estados
independientes de Hispanoamérica?
3. Subraya cada oración del texto.
4. Identifica cuál de las oraciones le da sentido a todo el texto.

97
Eje temático: El Estado y su organización

Dualidad inadvertida:
Tema 9

Republicanismo y democracia
Activación

¿Ecuador es una república o una democracia?


En la actualidad la república es un modelo mixto que combina elementos de representación y partici-
pación. De hecho, es frecuente que algunos Estados lleven por nombre «República democrática de…».
Pero si se la compara con la democracia ateniense, el modelo republicano, tal como lo propusieron los
antiguos griegos, difiere de la democracia en algunos aspectos. La respuesta está la Constitución.

La palabra república proviene del latín res publica que _________________________________________________________


significa ‘cosa común, o de todos’. Esta palabra se uti-
lizó en la antigua Roma entre los siglos V y III a. C.
para hacer referencia a un tipo de organización políti-
ca diferente de la monarquía.
De república deriva la palabra republicanismo, que sir-
ve para designar a la forma de gobierno caracterizada
por el respeto a la ley, el buen uso de la libertad y la
convivencia social, entre otros aspectos.
Aunque en la modernidad surgió como un régi-
men en el que no manda el pueblo ni el rey, sino
la ley, en el lenguaje político moderno el republi-
canismo se entiende como un régimen de demo-
cracia representativa implantado en la mayoría de
países occidentales.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Investigación

1. ¿Qué caracteriza al sistema republicano?

_________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Detalle del interior de la Curia Julia, en el Foro Romano, donde
__________________________________________________________ se reunía el Senado. Se observa a los senadores deliberando. Foto
de Carole Raddato usada bajo licencia CC BY-SA 2.0, recuperada
_________________________________________________________ de https://tinyurl.com/y6lz8sua.

98
2. El republicanismo se basa en el concepto de representación, de
modo que en esto es distinto al modelo democrático de la antigua

Literatura
Atenas de participación directa.
¿Existen en la actualidad Estados organizados como democracias
absolutamente directas? ¿A qué se debe esto?

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________ El libro De re publica del filósofo


romano Cicerón (106 a. C.-43
_____________________________________________________________________________________ a. C.), es un tratado de política
que analiza diversas formas de
____________________________________________________________________________________
Gobierno y sus degeneraciones,
por ejemplo, de monarquía a
3. Roma fue el ejemplo más célebre de república en la Antigüedad. tiranía.
¿Cuál fue la primera república moderna? Este libro fue escrito en seis
tomos. En uno de ellos, Cicerón
_____________________________________________________________________________________
habla de la justicia y señala que
«la honestidad es la mejor regla
____________________________________________________________________________________ de conducta» haciendo relación
al hecho de que muchos
_____________________________________________________________________________________ gobernantes han promulgado
_____________________________________________________________________________________
leyes para su beneficio para lo
cual es necesario que las leyes
____________________________________________________________________________________ busquen el bien común.

4. El modelo republicano moderno surgió en oposición a las monarquías absolutistas; sin embargo,
tampoco es un modelo idéntico a la democracia antigua. ¿En qué se diferencia de ambas formas de
gobierno?

__________________________________________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

5. El hecho de que un Estado se autodenomine república, sus instituciones y marco legal realmente no
obedecen a esta forma mixta de gobierno. ¿Qué Estados en todo el mundo se denominan repúblicas,
pero en realidad son regímenes autocráticos y/o despóticos?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

99
6. En la actualidad existen Estados organizados como monarquías en las que, no obstante, la soberanía
reside en los ciudadanos, quienes también eligen a las autoridades de los poderes. Estas son denomina-
das monarquías constitucionales o parlamentarias, que en la práctica también son repúblicas. Completa
esta tabla con datos de algunos de esos Estados.
Primer ministro o Funciones del primer
Reino Monarca
canciller ministro
Reino Unido
España
Japón
Noruega

Solución
7. Indica si las estas afirmaciones sobre el modelo republicano son correctas (C) o incorrectas (I) en la
actualidad.
a. Una república no puede ser democrática.
b. Todo Estado que se denomine república es democrático.
c. Una república puede combinar monarquía con democracia representativa.
d. En una monarquía constitucional la soberanía reside en el monarca.
e. El concepto actual de república proviene de la democracia ateniense.

8. Lee el artículo 1 de la Constitución del Ecuador e indica cuál de estas afirmaciones sobre el sistema
político en Ecuador es la más adecuada. Explica por qué.

a. Ecuador es una democracia directa.


b. Ecuador es una república democrática.
c. Ecuador es un Estado en el que se combinan monarquía, democracia y república.
d. En Ecuador hay democracia.
e. Ecuador es una república parlamentarista.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

Exposición
9. Busquen en Internet información acerca de la república ideal de Platón. Pueden utilizar este enlace:
https://goo.gl/E5nMng.
Inteligencia lingüístico-verbal

Debatan: ¿Por qué Platón planteaba que los reyes deben ser filósofos o estos deben convertirse en reyes?
¿Las ideas de Platón son más cercanas a la representación (monarquía/república) o a la participación
(democracia)?

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

100
Eje temático: El Estado y su organización

Concentración del

Tema 10
Gobierno:
El centralismo

Caricatura publicada en el siglo XIX que representa


la pugna entre centralismo y federalismo como orga-
nización política de la república

Activación

Existen varios tipos de república. ¿Cuál de ellos caracteriza al Ecuador?


Ya sabemos que Ecuador es una república democrática. Pero también hemos estudiado que es un
Estado plurinacional que respeta, por ejemplo, las formas de justicia ancestral. Entonces, debemos
comprender qué tipo de Estado es el que permite que todo el territorio esté bajo la misma soberanía,
pero, a la vez, delegue en ciertas instituciones el ejercicio de algunas funciones.

El republicanismo, por ser un régimen mixto, ad- Investigación


quiere distintas formas dependiendo de cuántos
1. ¿Qué es el centralismo?
y cómo ejerzan la autoridad. Básicamente existen
tres formas de republicanismo: ___________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• centralismo ___________________________________________________

• federalismo ___________________________________________________

• confederalismo ___________________________________________________

___________________________________________________

Centralismo «democrático»
El centralismo «democrático» es una forma de organización en Estados fundados sobre la ideología marxis-
ta-leninista. Este se basa en que, al interior del partido hegemónico (único legalmente permitido en casos
como el de Cuba), los miembros votan para elegir a los correspondientes delegados, quienes, a su vez, se
encargan de la toma de decisiones importantes dentro del partido y de la elección de los gobernantes.
En la práctica, aunque lleve el adjetivo «democrático», este centralismo se aleja del ideal de participación
directa y de la representación, pues los ciudadanos no eligen a sus representantes, sino a quienes eligen a sus
representantes.

101
2. ¿Cuáles son las características del centralismo?
____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué regímenes, a lo largo de la historia, se caracterizaron por el centralismo?


____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

4. Existen dos tipos de centralismo. Completa esta tabla con las características de cada uno.

Puro

Desconcentrado

Solución
5. El Estado unitario es una forma de Estado donde el poder está concentrado, es decir, se acumula en un
solo punto, sea una persona o una institución.
En este tipo de Estado, el Gobierno central es considerado el eje de la vida política y administrativa y
delega competencias y atribuciones a otras divisiones administrativas.
¿Cuáles son las características de un Estado unitario?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
edb©

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
Un estado unitario es
lo opuesto a un estado
________________________________________________________________________________
federal o confederal.
_______________________________________________________________________________

102
6. De acuerdo con el artículo 1 de la Constitución y de las características estudiadas en este tema, ¿qué tipo
de Estado es Ecuador?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

7. En Ecuador, ¿los fondos que manejan los GAD son recaudados por ellos mismos o son asignados por el
Gobierno central?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

8. Según tu opinión, Ecuador es (marca con X):

a. Un Estado unitario con poder descentralizado y desconcentrado.


b. Un Estado unitario, centralizado, que delega algunas funciones a instituciones provinciales y cantonales.
c. Un Estado unitario y centralizado.
d. Una federación de provincias autónomas.
e. El concepto actual de república proviene de la democracia ateniense.

Argumenta tu elección
____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

Exposición
9. Busquen en Internet videos que contengan Galápagos

opiniones acerca del centralismo. Identifiquen


Inteligencia interpersonal y espacial

qué tienen en común esas opiniones y debatan: Esmeraldas Carchi

Imbabura
a. ¿Es el centralismo la mejor forma de garantizar Pichincha Sucumbíos
la igualdad en un Estado democrático? Santo
Domingo de
o

los Tsáchilas
ífic
ac

Napo
oP

b. Siendo Ecuador un Estado nominalmente Cotopaxi Orellana


an

Manabí
é
Oc

«unitario» y «descentralizado» desde el 2008, Los Ríos


Tungurahua

¿ha logrado la igualdad socioeconómica Guayas


Bolívar
Pastaza

(poder adquisitivo, acceso a servicios, Santa


Elena
Chimborazo

etc.) en las distintas provincias? Busquen Cañar Morona


Sa o

estadísticas de pobreza por provincia en Azuay

Ecuador desde el 2008 y comparen los datos El Oro % Pobreza


más antiguos con los más recientes. Zamora 0,0 - 11,7
Loja Chinchipe
11,8 - 23,3
23,4 - 35,0
35,1 - 46,7
46,8 - 58,4
Zona no delimitada

¿Qué es el centralismo? Pobreza por provincia (INEC 2010) Fuente: INEC (2016). Reporte de pobreza por consumo Ecuador
2006-2014.
Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

103
Fase 5
Proyect
quimestral 2
Investigación/Ejecución
La investigación consiste en la búsqueda de información, teórica o empírica, con la finalidad de
descubrir nueva información o profundizar la que se dispone previamente.
©
edb

En los proyectos quimestrales de Bachillerato, los objetivos de las investigaciones pueden ser bási-
cos (teóricos) o aplicados (para hacer algo).

En Educación para la Ciudadanía podemos escoger cualquiera de los dos tipos, de acuer-
do con los intereses del equipo. En cualquier caso, la finalidad es ejercitar las habilida-
des investigativas y cumplir los objetivos planteados.

Para poder seguir una metodología de investigación, debemos tener


claros sus tipos.

1 A partir de los objetivos que se plantearon para su proyecto, clasifiquen su investigación de acuerdo
con los tres criterios planteados. Repasen los tipos de investigación abordados en la fase 5 del pro-
yecto quimestral anterior.

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


___________________________________________________________________________________________________

El trabajo bibliográfico
El éxito de una investigación teórica depende de la correcta identificación del campo de estudio y la selección
de bibliografía pertinente. Para esto, deben contar con la asesoría de los docentes.
Es recomendable que se distribuyan los temas y subtemas a investigar y que cada integrante se encargue de
la recopilación bibliográfica y el desarrollo de la investigación, de manera que, en reunión, cada integrante
aporte su parte de la investigación, se retroalimenten y relacionen todo lo investigado.
En todo el proceso de investigación deben ir redactando el desarrollo de los objetivos planteados: definiciones,
características, relaciones entre conceptos, hallazgos, curiosidades, fuentes de las cuales extraen los conceptos,
elaborar cuadros resumen, mentefactos, ilustraciones y toda la información necesaria para hacer el tema o el
subtema lo más explícito posible.

104
Dos tipos de lectura
En el proceso de investigación, tanto si se trata de
Ejemplos de preguntas para una lectura
un proyecto empírico o de uno teórico, debemos connotativa
hacer consulta bibliográfica y leer qué se ha publi-
cado ya al respecto para no repetirlo y a la vez sirva • ¿Por qué se escribió este texto?
de guía sobre cómo abordar la investigación. • ¿Representa este texto un aporte valioso en el
debate general acerca de las ideas que plantea?
Leer es comprender e interpretar el sentido de un
texto. Este proceso enfrenta a la mente del lector • ¿Qué ideas expuestas por el autor representaron
diferentes puntos de vista que retan su propio una novedad en su momento?
pensamiento. • ¿Qué ideas sirven para apoyar lo que queremos
demostrar en el proyecto?
El texto se puede comprender de forma literal o
inferencial. En el primer caso, la lectura es deno- • ¿Qué ideas del texto no son tan fuertes y
tativa porque extrae la información básica que el debemos descartarlas?
autor del texto ha expresado de manera directa; no
incluye interpretaciones del lector. En este nivel el Cuando hacemos una investigación, debemos abor-
lector se pregunta «¿De qué se habla?». «¿Quiénes dar la bibliografía desde los dos niveles de lectura.
intervienen?», «¿Cuándo?», «¿Dónde?».
2 Apliquen los dos niveles de lectura a la bi-
En el segundo caso, la lectura es connotativa por- bliografía que consultarán para el desarro-
que busca comprender lo que se encuentra implí- llo de su proyecto de investigación.
cito en un texto y que se deduce a partir de pistas
textuales. Con este tipo de lectura buscamos pre-
decir mensajes, interpretar un lenguaje figurativo,
realizar resúmenes, entre otros.

Durante el proceso de investigación, hagan esta rutina de pensamiento:

Preguntas provocadoras
Esta actividad les dará la posibilidad de practicar el desarrollo de preguntas que promueven el pensamiento y
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

la indagación. El objetivo de hacer preguntas interesantes y profundas es llegar a la complejidad y profundidad


de un tópico. Cada integrante, por separado, debe realizar esta actividad:
1. Escribe una lista de ideas de al menos doce preguntas provocadoras acerca de un tópico, concepto u
objeto. Usa estas preguntas iniciales para ayudarte a pensar otras preguntas interesantes:

¿Por qué…? ¿Qué diferencia habría si…? ¿Y si…? ¿Qué ocurriría si supiéramos…?
¿Cómo…? ¿Cómo sería si…? ¿Cuál es el propósito de…? ¿Qué cambiaría si…?
¿Cuáles son las razones…? Supónganse que… ¿…?

2. Revisa la lista de ideas y comienza con las preguntas que parecen más interesantes. Luego, elige una
o más preguntas provocadoras para discutir durante unos minutos.
3. Reflexiona: ¿Qué nuevas ideas tienen acerca del tema, concepto u objeto, que no tenían antes?

105
Eje temático: El Estado y su organización

Mayor autonomía:
Tema 11

Los Estados federados


Activación

¿Por qué en algunos países hay Gobierno federal?


Con frecuencia se escucha en las noticias internacionales que los federales capturaron a un delincuente
en Estados Unidos, también hemos leído que algunos países tienen un distrito federal, o que el tal
Estado de Argentina o de México aprobó una nueva ley. Es porque son Estados organizados bajo el
principio federalista, distinto y hasta contrario al centralista. Los partidarios de estos dos modelos se
enfrentaron políticamente, y hasta fueron a la guerra, cuando las naciones independientes de América
apenas nacían.

El término federalismo proviene del latín foedus, palabra que significa ‘alianza’.
El federalismo es una forma de organización política en la que varios Estados –departamentos o provin-
cias–, que gozan de autonomía política y económica parcial, se unen, se asocian bajo un Gobierno central
(federal) que tiene soberanía sobre todo el territorio y se rige por una Constitución y leyes válidas para
todo el territorio sin menoscabar las leyes y Gobiernos parciales de cada unidad territorial.

Investigación
1. ¿Cuáles son las características del federalismo?
El Estado federal puede surgir
____________________________________________________________________________________ por la unión de Estados
independientes, por ejemplo
____________________________________________________________________________________
en Suiza, Alemania o Estados
____________________________________________________________________________________ Unidos, o como resultado de
un cambio en el que un Estado

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


____________________________________________________________________________________ unitario se vuelve federal,
como fue el caso de la India,
____________________________________________________________________________________
Sudáfrica, Austria, entre otros.
____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Cuadro del pintor estadounidense John Trumbull (1819). Se encuentra en la


rotonda del Capitolio de los Estados Unidos (Washington D. C.) y representa
la presentación al Congreso del documento que establecía la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos. Tras las guerras de independencia, Estados
Unidos se fundó como una confederación que se rige bajo un sistema repu-
blicano, constitucional, federal y libre. Desde entonces, los Estados Unidos de
Norteamérica tienen un presidente y una Constitución con un preámbulo,
siete artículos y 27 enmiendas, de las que surgen las leyes federales aplicables
en toda la Unión. También hay el Congreso bicameral, Corte Suprema y tri-
bunales federales.

Por otra parte, cada Estado que conforma la Unión tiene los tres poderes (un
gobernador, un congreso y legislatura estatal) y su propia constitución y leyes.
En muchos casos puede suceder que la ley de un estado es muy distinta a la de
otro como sucede con la mayoría de edad: en Misisipi, 21 años; en Nebraska,
Delaware y Alabama, 19 años; en el resto de estados, 18 años.

106
2. El Estado federal es opuesto al unitario. En En 1783, el entonces embajador español en
América Latina hay de los dos tipos. En el si- Francia, Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde

Historia
guiente mapa, pinta de un color los unitarios y de Aranda, dirigió un dictamen al rey Carlos
escribe las características de los federales. III con motivo de la independencia de Estados
Unidos. En este comunicado el conde advertía
de la posible influencia de este nuevo Estado
ante lo cual proponía la transición de España
de una monarquía a un imperio federal con tres
Gobiernos: uno en México, otro en Perú y otro
en Europa. El monarca español se convertiría
en emperador y mantendría el control del
comercio y el pago de tributos. Este proyecto,
sin embargo, nunca fue aceptado.

México

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Brasil
Argentina
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
____________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________________

107
3. ¿Se opone el federalismo al centralismo? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________
Historia

__________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Federalismo vs.
centralismo
@ 4. Busca en Internet videos acerca del federalismo y responde por qué
es importante que los sistemas federales tengan una Constitución.
En la Carta de Jamaica, Puedes utilizar este enlace: https://goo.gl/2RhkmM.
Bolívar expuso su
proyecto de nación __________________________________________________________________________
unitaria integrada por
los actuales territorios de __________________________________________________________________________
Venezuela, Colombia y ___________________________________________________________________________
Ecuador. Las diferencias
políticas y culturales de
este vasto territorio se Solución
evidenciaron pronto,
lo que, a la larga, causó 5. ¿Crees que la Colombia de Bolívar hubiese perdurado hasta nues-
la disolución de ese tros días si, en lugar de plantearse como un Estado unitario, se
megaestado. hubiese planteado como un Estado federal, como planteaban los
partidarios de Santander? ¿Por qué en el caso del Ecuador, donde
Dentro de Ecuador,
estas diferencias se sucedió algo similar a la Gran Colombia, pero en escala reducida,
evidenciaron en la se ha mantenido la unidad nacional? ¿Es posible mantener Estados
resistencia de la Provincia unitarios con territorio muy extenso y diversidad cultural?

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Libre del Guayas a
incorporarse como __________________________________________________________________________
parte de la República
__________________________________________________________________________
de Colombia, mientras
Quito era más proclive al ___________________________________________________________________________
centralismo bolivariano.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Exposición
6. Elaboren un cuadro comparativo de los sistemas centralista y fe-
deralista. Deben reflejar sus definiciones, características y lugares
Lógico-matemática

actuales donde se aplica.


Inteligencia

Carta de Jamaica

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.

108
Eje temático: El Estado y su organización

Juntos,

Tema 12
pero no revueltos:
Las confederaciones
de Estados
La Unión Europea es un ejemplo de sistema confederado en el
que los Estados permanecen voluntariamente, pues conservan su
soberanía. Foto de Sébastien Bertrand usada bajo licencia CC
BY-SA 2.0. Recuperada de https://tinyurl.com/y53l55yh.

Activación

Si los países europeos son naciones independientes, ¿por qué todos sus
ciudadanos tienen pasaportes iguales?
Un modelo de organización política que traspasa las fronteras sin socavar la soberanía de los territorios
que la componen es la confederación de Estados. Al igual que la república, la confederación es un
modelo mixto cuyas características pueden variar en el tiempo y según el contexto.

Se entiende por confederación a la asociación de dos o más Estados con propósitos comunes y regidos por
las normas establecidas en el derecho internacional. La unión se formaliza a través de un pacto que crea
un poder entre los gobernantes de los Estados miembros.
Aunque se suele confundir con el federalismo, la confederación tiene características propias.

Investigación

1. Hay diferencias entre los Estados federales y la confederación de Estados. Completa este cuadro compara-
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

tivo.

Tema Estado federal Confederación de Estados

Soberanía La soberanía es ejercida por el Estado federal.

Las unidades territoriales que lo conforman


Autonomía
son autónomas.
La Constitución federal garantiza el ejercicio
Constitución de las facultades ejecutivas de cada unidad
territorial.
Alcance de las
Las decisiones afectan a los ciudadanos.
decisiones
No está contemplada la separación de un Es-
Permanencia
tado.

109
2. Investiga las características de estas confederaciones:
1835-1861 1836-1839
En Argentina, tras la invasión de Brasil a la Fue un Estado integrado por el Estado nor-
Provincia Oriental (nombre antiguo de Uruguay), peruano, el Estado sud-peruano y Bolivia. Este
las provincias con Gobiernos federales se unieron Estado confederal estaba conformado según la
para formar la Confederación Argentina, en donde división de poderes y tuvo una existencia de tres
cada provincia poseía su propio Gobierno, moneda años y se dividió tras la Guerra del Pacífico.
y ejército.

Finalidad: Finalidad:

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

Confederación Argentina Confederación Peruano-Boliviana

Estados miembros de la UE (27).


1993-Actualidad Estado miembro en proceso de abando-
Un ejemplo de confederación no de la UE (1).
en la actualidad lo constituye Estados candidatos oficiales (5).
la Unión Europea, ya que se Estados que han solicitado ser candida-
trata de una agrupación de tos oficiales de la UE (1).
Estados soberanos en la cual Estados candidatos potenciales (1).
se definen políticas comunes Estados candidatos que han paralizado/
en diversas áreas como, por cancelado el proceso (3).
ejemplo, el uso de una misma Estados que han firmado Acuerdos de
moneda en todos los países Asociación con la UE (3).
miembros, la migración,
normas sanitarias, seguridad y
defensa, extradición, estándares
educativos, etc.

Finalidad:
____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

Unión Europea

110
Eje temático: El Estado y su organización

Solución
1861-1865 3. Relaciona los conceptos de federalismo y confedera-
Fue una confederación formada por trece Estados sureños que lismo con su correspondiente característica seleccio-
se separaron de los Estados Unidos de América, aunque su
existencia no fue reconocida por la comunidad internacional. nando el grupo correcto de respuestas.
Esta separación fue causa de la llamada «Guerra de Secesión» que
fue un enfrentamiento civil por la legalidad de la esclavitud.
Reino Monarca

Mapa de Estados Unidos de a. Las decisiones afectan a


1865, muestra la afiliación los Estados.
de Estados y territorios Federalismo
con respecto a la Guerra de b. Las decisiones afectan a
Secesión (Guerra Civil) los ciudadanos.
c. Los miembros pueden. se-
Territorios de la Unión, disputados pararse voluntariamente.
Estados no secesionados que permitieron la esclavitud Confederalismo
Kansas, que luchó con la Unión como un Estado libre
Estados Confederados de América
d. La separación está mal
Territorios confederados, disputados vista.
Finalidad:
__________________________________________ Opciones de respuesta:
__________________________________________ a. 1ac, 2bd/b. 1ad, 2bc/c. 1bc, 2ad/d. 1bd, 2ac
__________________________________________ Exposición
__________________________________________
4. Escoge un Estado centralista, un Estado federal y
__________________________________________ una confederación. Busca en Internet o en la bi-
blioteca información sobre ese Estado. Anota la in-
Estados Confederados de América formación en su cuaderno.
En un pliego de papel elabora un cuadro que pre-
2003-2006
sente los siguientes elementos: nombre del país,
Fue un Estado confederal del que formaban parte las
repúblicas de Serbia y Montenegro y el territorio de Kosovo. sistema republicano que posee, división del poder
En este Estado funcionaban por separado ambas repúblicas, (territorial y administrativa) y leyes.
pero mantenían instituciones comunes como el Parlamento.
5. Expón:
a. ¿Qué ventajas y desventajas posee cada forma de
republicanismo?
b. ¿Cómo se asegura la participación ciudadana en
Finalidad: cada forma del republicanismo estudiada?
__________________________________________
c. ¿El republicanismo representa los valores de la
__________________________________________ democracia? ¿Por qué?
__________________________________________
d. ¿Cómo han aportado las distintas formas de re-
__________________________________________ publicanismo a la búsqueda del bien común en
cada caso ejemplificado?
e. Presenta tu trabajo y conclusiones a tus compa-
Unión Estatal de Serbia y Montenegro
ñeros de aula.

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes.


111
Fase 6
Proyect
quimestral 2
Presentación de resultados
Tanto si realizan un proyecto de investigación teórica o una aplicada, la
información aportada por los distintos miembros del grupo se discute,
se contrasta y, finalmente, se extraen las conclusiones pertinentes para
el problema. Luego se las expone de forma escrita, verbal o ambas.
edb©

1 Con la asesoría de su docente de Lengua y Literatura, escojan la mejor forma de presentar los
resultados de su investigación. Pueden escoger entre resumen académico, ensayo argumentativo,
monografía, informe, etc., y desarrollarlo. En este proyecto les damos consejos sobre cómo hacer
un trabajo monográfico. Los tres primeros pasos están relacionados con las fases del proyecto que
hemos expuesto en cada módulo.
Pasos para elaborar una monografía

1 2
Elijan y delimiten el tema. Consulta informativa
Para ello, tomen en cuenta que:
• Los conocimientos sobre el tema Busquen la información más con-
deben ser actualizados. fiable y acorde para realizar el tra-
bajo. Pueden hacer uso de diver-
• El tema debe interesar a los
sas fuentes: bibliográficas (libros,
posibles destinatarios
revistas, periódicos...); electróni-
de la investigación.
cas (páginas web, enciclopedias
virtuales...) y audiovisuales (vi-
deos, CD-ROM, DVD...). Visi-
ten la biblioteca o la hemeroteca
Plan del trabajo

3
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
y, también, busquen en Internet.
Desarrollen un libreto previo que les ayu- Después, organicen el contenido
de a organizar su trabajo de esta manera: del material recogido.

• Los destinatarios finales y el argu-


mento que consideren necesario
resaltar (contenido del mensaje) en
su trabajo.

4
• El tipo de texto que va a ejecutar Redacción del texto
(expositivo, argumentativo...). Ela-
boren un organizador gráfico que Desarrollen los apartados y los
estructure las ideas en apartados: las subapartados con la información
ideas principales y subapartados. recogida. Coloquen una intro-
• Aclaren y completen las ideas princi- ducción, un cuerpo y una conclu-
pales. sión. Guíense con este cuadro:

112
Introducción Cuerpo o desarrollo Conclusión
Presenten el objetivo, la fi- Planteen con coherencia, cohesión Agrupen las principales ideas
nalidad del trabajo, las ideas y adecuación textual las ideas que que se han expuesto hasta el
principales que se van a tratar y han planeado anteriormente. momento y las conclusiones
comenten los antecedentes que personales a las que han llegado
Desarróllenlas en apartados sobre el tema tratado.
les han llevado a elegir ese tema.
y subapartados.

La presentación del trabajo


Presentación Puntuación y ortografía
Redacción en papel A4, texto justificado, márgenes • Puntuación correcta, según las normas que
correctos, empleo de tipografía: negrita, cursiva..., un se ha estudiado.
mismo tipo de letra para todo el documento (notas a • Revisa la ortografía. Puedes hacer uso del
pie de página, títulos y subtítulos). corrector ortográfico de los procesadores
Estructura de textos.

La introducción, el cuerpo y la conclusión deben estar Ayuda audiovisual


delimitados y justificados con su contenido, que las ci- Una vez elaborado, editado y revisado el tex-
tas y las notas a pie de página sean claras y bien estruc- to, prepara una presentación en PowerPoint
turadas siguiendo las normas APA, que la bibliografía o Prezi del trabajo, pues estos programas
tenga un orden preciso y que el índice y la tabla de permiten exponer la información de manera
contenidos correspondan con el folio del documento. esquemática y visual.

2 También es recomendable que hagan una exposición oral del proyecto, para lo cual pueden valerse
de alguna de estas técnicas: debate, conferencia, exposición, etc.

Al finalizar la exposición, hagan esta rutina de pensamiento:


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Antes pensaba, pero ahora pienso


El propósito de esta estrategia es reflexionar sobre sus ideas y preconceptos con respecto a un tema o problema,
para luego explorar y comparar cómo sus pensamientos han cambiado a lo largo del tiempo.
Cada integrante debe responder estas preguntas acerca del tema central del proyecto:
«Antes pensaba…»

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

«Pero ahora pienso…»

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Ingresa a tu espacio personal para evaluar el logro de objetivos de aprendizajes durante el quimestre.

113
Rúbricas
Modelo de escritura: Monografía
Heteroevaluación

Categoría Destacado Satisfactorio Suficiente Requiere apoyo


La introducción es atrac- La introducción clara- La introducción plantea No hay una introducción
tiva, plantea el tema prin- mente plantea el tema el tema principal, pero no clara del tema principal o
Introducción cipal y anticipa la estruc- principal y anticipa la es- anticipa adecuadamente la estructura del trabajo.
(organización) tura del trabajo. tructura del trabajo, pero la estructura del trabajo
no es particularmente o es particularmente atra-
atractiva para el lector. yente para el lector.
Los detalles son puestos Los detalles son puestos Algunos detalles no es- Muchos detalles no están
en un orden lógico y la en un orden lógico, pero tán en un orden lógico en un orden lógico o es-
Secuencia forma en que son presen- la forma en que son pre- o esperado, y distraen al perado. Hay poco senti-
(organización) tados mantiene el interés sentados o introducidos lector. do de organización en el
del lector. algunas veces hacen al es- escrito.
crito menos interesante.
Hay un tema claro y bien La idea principal es clara, La idea principal es algo La idea principal no es
enfocado. Se destaca la pero la información de clara, pero se necesita clara. Parece haber una
Enfoque en el tema
idea principal y es res- apoyo es general. mayor información de recopilación desordenada
(contenido)
paldada con información apoyo. de información.
detallada.
Cada párrafo tiene ora- Casi todos los párrafos Algunas oraciones varían Las oraciones raramente
Extensión de la oración
ciones que varían en su tienen oraciones que va- en su extensión. varían en su extensión.
(fluidez de la oración)
extensión. rían en su extensión.
La conclusión es fuerte y La conclusión es recono- La conclusión es recono- No hay conclusión clara,
deja al lector con un sen- cible y ata casi todos los cible, pero no ata varios solo termina.
Conclusión
timiento de que entendió cabos sueltos. de los cabos sueltos.
(organización)
lo que el escritor quería
alcanzar.
Todas las fuentes usadas Todas las fuentes usadas La mayor parte de las Muchas fuentes usadas
para las citas y para los para las citas y los hechos fuentes usadas para las para las citas y los hechos
Fuentes (contenido) hechos son creíbles y cita- son creíbles y la mayoría citas y los hechos son son menos que creíbles
das correctamente. son citadas correctamente. creíbles y citadas correc- (sospechosas) y/o no están
tamente. citadas correctamente.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


El escritor no comete El escritor comete de uno El escritor comete de tres a El escritor comete más de
Gramática y ortografía errores gramaticales u or- a dos errores gramaticales u cuatro errores gramaticales cuatro errores gramaticales
(convenciones) tográficos que distraigan ortográficos que distraen al u ortográficos que distraen u ortográficos que distraen
al lector del contenido. lector del contenido. al lector del contenido. al lector del contenido.
El escritor no comete El escritor comete uno o El escritor comete pocos El escritor comete varios
errores en el uso de ma- dos errores en el uso de errores en el uso de mayús- errores en el uso de mayús-
Uso de mayúsculas
yúsculas o en la puntua- mayúsculas o en la pun- culas y/o en la puntuación, culas y/o en la puntuación,
y puntuación
ción, por lo que el trabajo tuación, pero el trabajo lo que llama la atención del lo que llama la atención e
(convenciones)
es excepcionalmente fácil todavía es fácil de leer. lector e interrumpe el flujo interrumpe en gran medi-
de leer. de información. da el flujo de información.
El documento está níti- El documento está níti- La escritura en general es Muchas palabras son difí-
damente escrito o meca- damente escrito o meca- legible, pero el lector tie- ciles de leer o hay varias
nografiado sin ninguna nografiado con una o dos ne que esforzarse un poco correcciones que llaman
corrección que llame la correcciones que llaman para comprender algunas la atención.
Caligrafía (convención)
atención. la atención (por ejemplo, palabras.
tachaduras, manchones
de corrección blancos, pa-
labras escritas sobre otras).

114
Debate
Categoría Destacado Satisfactorio Suficiente Requiere apoyo

Respeto por el otro 1-2 declaraciones y/o res- Las declaraciones y/o
Todas las declaraciones y 3-4 declaraciones y/o res-
equipo puestas no fueron respe- respuestas fueron siste-
respuestas fueron respe- puestas no fueron respe-
tuosas y usaron lenguaje máticamente no respe-
tuosas. tuosas e inapropiadas.
inapropiado. tuosas.

La mayoría de la infor- Parte de la información La información tenía


Toda la información pre-
mación presentada en el presentada en el debate fue varias inexactitudes o
Información sentada en el debate fue
debate fue clara, precisa y clara y precisa, y general- generalmente no estaba
clara, precisa y exhaustiva.
exhaustiva. mente no fue exhaustiva. clara.

Cada punto importante Todos los puntos prin- Todos los puntos principa-
Uso de hechos / estuvo bien respaldado cipales fueron apoyados les fueron respaldados con
estadísticas Cada punto no fue
con varios hechos rele- adecuadamente con he- hechos, estadísticas y / o
apoyado.
vantes, estadísticas y / o chos relevantes, estadísti- ejemplos, pero la relevancia
ejemplos. cas y / o ejemplos. de algunos era cuestionable.

El equipo entendió clara- El equipo entendió la


Comprensión del tema El equipo pareció entender El equipo no mostró
mente el tema y presentó mayor parte del tema y
algunos puntos del tema y una comprensión ade-
su información de manera presentó su información
los presentó con facilidad. cuada del tema.
contundente y convincente. con facilidad.

Cuadro sinóptico o esquema

Categoría 6 5 4 3 2 1 0
Identificación Identificó las Identificó la Identificó Identificó No identifi- Realizó la No realizó el
de conceptos palabras claves mayoría de palabras claves pocas palabras có palabras actividad, pero trabajo.
claves que deben las palabras y otras que no claves y varias claves. no es lo que se
de ir en el claves. lo son. que no lo son. le pidió.
esquema.
Clasificación Jerarquizó No identifi- Realizó la No realizó el No clasificó la Solo anotó No realizó el
de la los conceptos có palabras actividad, pero trabajo. información. información, trabajo.
información de primer, claves. no es lo que se pero no la
segundo y le pidió. jerarquizó
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

tercer nivel.
Abstracción Identificó solo Identificó solo Identificó Identificó Escribió Anotó todo No realizó el
de conceptos los conceptos conceptos prin- conceptos conceptos. información como si fuera trabajo.
principales y los cipales, pero no principales y no demás. un resumen.
sintetizó ade- sintetizó ade- principales.
cuadamente. cuadamente.
Presentación Representó co- Representó Representó Representó No representó Realizó otra No realizó el
rrectamente lo correctamente correctamente correctamente correctamen- presentación trabajo.
que se le pidió, lo que se le lo que se le lo que se le te lo que se que no se le
la información pidió y la pidió y la pidió. Parte de le pidió. La pidió.
está dispuesta información mayor parte de la información disposición
de forma clara y está dispuesta la información está dispuesta de la infor-
se evidencia un de forma está dispuesta de forma mación no
dominio total coherente. de forma coherente y es coherente
de la técnica Domina la coherente y no demuestra poco y no tienen
gráfica. técnica gráfica demostró do- dominio de la dominio de
que utilizó. minio total de técnica gráfica. la técnica
la herramienta gráfica.
gráfica.

115
Bibliografía
Amnistía Internacional. (2018). Derechos Humanos absolutos y relativos. Documento de trabajo.

Amnistía Internacional. (2018). Primera, segunda y tercera generación de Derechos Humanos. Documento
de trabajo.

Aristóteles (384 al 322 a. C.) Ética y política.

Bobbio, N. (1984). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Ediciones Paidós.

Bobbio, N. (1994). Estado, Gobierno y sociedad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Buchanan, J. (2009). Los límites de la libertad. Entre la anarquía y el Leviatán. Madrid: Katz Editores.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. España: Alianza Editorial.

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Foucault, Michel, (1975). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Habermas, J. (1991). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. Conferen-
cia pronunciada en el departamento de Filosofía de la Universidad de Valencia.

Hidalgo, A. (2015). Rocafuerte versus Bolívar: ¿federalismo o centralismo? El Telégrafo - Noticias del Ecua-
dor y del mundo. Recuperado el 6 de agosto de 2019, desde https://tinyurl.com/y2r9s4dm

Hobbes, T. (1980). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México D. F.:
Fondo de Cultura Económica.

Ley Orgánica Electoral. Código de la Democracia. 27 de abril de 2009.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Naciones Unidas. (2010). Derechos de las minorías: Normas internacionales y orientaciones para su aplica-
ción. Nueva York y Ginebra: Documento de las Naciones Unidas.

Prieto, M. & Goetschel, A. M. (2008). El sufragio femenino en Ecuador en ¿Qué género tiene el derecho?
Ciudadanía, historia y globalización. Berlín: Edition tranvía.

Roitman, K. y Oviedo, A. (2016). «Mestizo racism in Ecuador». Ethnic and racial studies, 40 (15). doi:
10.1080 / 01419870.2016.1260749.
Rousseau, J. (2002). El contrato social: o los principios del derecho político.
México D. F.: Porrúa.

Schmitt, K. (1996). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Editorial.

116

También podría gustarte