Está en la página 1de 104

CONCEPTOS BÁSICOS DE

OCLUSIÓN
e. C.D. Olvera Flores Iván J.
Oclusión
•Rama de la odontología; estudia la relación
(contacto) entre maxila y mandíbula, entre
dientes antagonistas, en movimiento y reposo

2
3
Gnatología
•Gr. gnathos = mandíbula
•Rama odontología; estudia la biología del
aparato masticatorio, (anatomía/morfología,
fisiología, morfología, patología y terapéutica)
especialmente de los maxilares, ATM, músculos,
nervios, ligamentos, dientes y relaciones con el
resto del organismo
4
Dr. McCollum

5
Axioma gnatológico
•S. Neuromuscular activan el movimiento
mandibular
•Superficies articulares guían el movimiento
•Ligamentos limitan el movimiento
•Dientes detienen el cerrado mandibular

6
Funciones del ap. masticatorio
•Respiratoria y digestiva (supervivencia)
•Lenguaje y comunicación, mímica y afección

7
8
Sistema gnático/ap. masticatorio
Compuesto por:
• 32 OD (+/-)
• Periodonto: encía + LP + h. alveolar
• S. Neuromuscular: m. apertura y cierre
• ATM: superficies articulares de mandíbula y h.
temporal

9
10
Músculos masticatorios
Aquellos que realizan los movimientos básicos
mandibulares de lateralidad, apertura/cierre,
protrusión/retrusión, son 4:
•m. masetero
•m. temporal
•ms. pterigoideos medial y lateral

11
12
Tono muscular
En los m. masticatorios es una contracción refleja
que los mantiene en una postura ligera de
tensión/contracción suficiente para contrarrestar
la gravedad

13
HIPOTONÍA

14
Posición fisiológica de descanso
Es la posición en donde las superficies oclusales
no hacen contacto y la musculatura se encuentra
en tono, tal que la mandíbula se encuentra en
posición de ligera apertura
Da apariencia de boca cerrada, con un ligero
espacio interoclusal libre

15
16
ATM
Tipo sinovial bicondílea; realiza movimientos de
rotación y traslación. Compuesta de:
•Superficies óseas articulares
•Medios de unión (capsula articular y ligamentos)
•Sinovial
•Disco o menisco articular

17
18
1) Superficies óseas articulares
Cubiertas de tejido cartilaginoso, terminaciones
nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos
Son dos:
•Cavidad glenoidea (h. temporal)
•Cóndilo de la mandíbula

19
Cerrada
Abierta
Luxada

20
Cavidad glenoidea
Pertenece al h. temporal, está dividida en dos
partes por el ganglio del V y solo la parte anterior
es articular, por donde se desliza el cóndilo de la
mandíbula para los movimientos de
apertura/cierre y lateralidad

21
22
Cóndilo de la mandíbula

Convexo en todas sus direcciones, su eje mayor


está dirigido hacia atrás y adentro, uniéndose por
el cuello a la rama ascendente de la mandíbula

ANT POST
23
24
2) Medios de unión
Esta comprendido por:
•Capsula articular
•Dos ligamentos laterales/intrínsecos
•Tres ligamentos auxiliares/extrínsecos

25
i) Capsula articular

La cápsula articular es aquella que limita los


movimientos mandibulares, en todos los sentidos
y es un ligamento fibroso, tiene forma de mango y
sirve de inserción al reborde anterior del disco

26
27
ii) Ligamentos laterales /intrínsecos
a) Lateral/externo/temporomandibular: se
inserta en la apófisis cigomática y en el cuello
del cóndilo de la mandíbula por su parte
posterior
b) Medial/interno: va de la base de la espina del
esfenoides para insertarse en la porción
postero interna del cuello del cóndilo
28
iii) Ligamentos auxiliares/extrínseco
a) Esfenomandibular: se inserta en la porción
interna de la espina del esfenoides hasta el
borde posterior de la espina de Spix
b) Estilomandibular: del proceso estiloides hasta
el borde posterior de la rama ascendente de la
mandíbula
c) Pterigomandibular: desde el proceso
pterigoideo de la maxila hasta la parte
posterior del reborde alveolar de la mandíbula
29
30
3) Sinovial
Membrana filamentosa que tapiza internamente
a la cápsula articular, produce el líquido sinovial;
que tiene por función:
•Lubricar una superficie contra la otra
•Limpiar de detritos (con ácido hialurónico y
fagocitos)

31
32
Liquido sinovial
Transparente y de escasa cantidad en estado
normal. Constituido por agua, proteínas, mucinas,
grasas y minerales. También se observan células
deterioradas del cartílago y de la sinovial
Sensible a infecciones por vía sanguínea o
modificaciones del medio interno, los
traumatismos pueden desgarrar o provocar
hemorragias intra articulares
33
34
4) Disco o menisco articular
Estructura elíptica, ubicada entre el cóndilo y la
cavidad glenoidea, acompañado al cóndilo en
todos sus movimientos, es de tejido
fibrocartilaginoso, esta insertado al cuello del
cóndilo y la parte posterior del disco, entra a la
cavidad glenoidea
Este disco divide a la articulación en dos
compartimientos; supra e infra discal.
35
36
Movimientos de la ATM
•Rotación: movimientos del cóndilo cuando gira
sobre su propio eje, sin abandonar la cavidad
glenoidea, de 10 a 15 mm de apertura bucal
•Translación: movimientos de la mandíbula
cuando los cóndilos se desplazan ambos en la
misma dirección y proporción, por lo que
abandona la cavidad glenoidea en una apertura
máxima de 40 a 50 mm
37
Rotación Translación

38
Dinámica/movimiento mandibular
Observado desde 3 perspectivas, que sirven para
hacer diferentes mediciones:
• Horizontal: movimientos de lateralidad, protrusión
• Sagital: concavidad de cavidad glenoidea,
movimientos de apertura/cierre y protrusión,
retrusión
• Frontal: convexidad del cóndilo, relación cúspide-
fosa, cierre del paciente, movimientos de lateralidad
y cierre

39
40
41
Dinámica/movimiento mandibular
Estudiada con la ayuda de tres ejes imaginarios que
son:
• Eje inter-condilar/horizontal: línea imaginaria que
atraviesa ambos cóndilos, efectúa apertura y cierre
• Eje intra-condilares/vertical: línea situada en el
cóndilo, efectúa lateralidad
• Eje sagital: línea antero-posterior del cóndilo,
efectúa protrusión/retrusión
42
43
44
https://youtu.be/I9ZYhYSMWZQ

45
Línea oclusal
Linea imaginaria que descansa sobre las puntas
de los 33/43 y llega a la cúspide D-Bu del 37/47
Necesario para conocer la orientación de los
dientes con respecto al cráneo o en el articulador

46
47
Curva de Spee/anteroposterior
Curvatura unilateral del arco de los dientes en
dirección anteroposterior.
Conecta la punta del 13/23 a la cúspide D-Bu
17/27, tocando todas las cúspides Bu de los
dientes superiores.

48
49
Curva de Wilson/transversa/compensante
Es la curva formada por las inclinaciones de las
cúspides de los premolares y molares inferiores
Esta disposición permite que se realicen los
desplazamientos laterales
A mayor lateralidad, menor la inclinación de la
curva

50
51
52
Curva de oclusión o Espiral dinámica

Es un torcido 3D imaginario que pasa a través de


la curva de Wilson y de Spee.

53
54
Relación céntrica
Es cuando los cóndilos mandibulares se
encuentran en posición más posterior, superior y
media de la cavidad glenoidea, a partir de la cual
se pueden realizar movimientos mandibulares

55
https://youtu.be/I1v5xyuS2i8

56
Oclusión céntrica o habitual
Es la máxima inter-cuspidación de los dientes y
cuando los cóndilos se pueden o no encontrar
relacionados céntricamente en la cavidad
glenoidea. Se considerar la posición de oclusión
habitual
Posición que permite hacer registros y trasladarla
a un articulador, es la única reproducible de forma
sistemática
57
Desoclusión
Acto de separación de los dientes superiores de
inferiores durante los movimientos de lateralidad
o protrusión exceptuando los caninos y incisivos
Separación de la oclusión normal

58
Lateralidad/transtrución mandibular
Es el deslizamiento total de la mandíbula de un
lado a otro
Trans: a través de la línea media
Trución: es sinónimo de movimiento

59
60
Laterotrución
Se llama así al movimiento mandibular que ocurre
como consecuencia del desplazamiento hacia el
lado de trabajo correspondiente del cóndilo

61
Mediotrución
Movimiento mandibular que ocurre como
consecuencia del desplazamiento del lado de
balance correspondiente del cóndilo, estos
movimientos pueden ser: abajo, adentro y
adelante

62
63
64
Diagrama de Posselt
Descripción de los posibles movimientos
espaciales de la mandíbula: se trazan los
movimientos límite del punto incisal mandibular
en el plano sagital y/o frontal

65
66
Guías
Regulación de los movimientos mandibulares
participan además sistemas sensitivos (periodonto,
lengua, ATM, músculos, tendones y piel), durante
la oclusión de las superficies dentales, limitan el
cierre, y guían a los dientes a una oclusión céntrica

67
Guías
Al deslizarse una superficie oclusal sobre otra, sus
características morfológicas son las que guían el
movimiento:
•La guía proporcionada por el canino se llama guía
canina
•La guía proporcionada por los incisivos se llama
guía incisiva
68
Guía canina
Se lleva a cabo cuando hacemos movimientos de
lateralidad, o cuando se usan los caninos para
desgarrar alimentos demasiado fibrosos o duros y
al efectuar ese movimiento los dientes
posteriores y los anteriores no ocluyen, solo se
encuentran en contacto los caninos

69
70
Guía Incisiva
Relación que existe entre los bordes incisales de
los dientes anteriores inferiores con las
superficies palatinas de los dientes anteriores
superiores o al hacer el movimiento de protrusión
y no hay contacto con los dientes posteriores

71
72
Elementos de la oclusión
Diferentes aspectos morfológicos de las caras
oclusales de las piezas dentales y son:
•Elevaciones: Crestas (marginal, triangular,
(transversal y oblicua) y suplementarias) y
puntas cuspídeas
•Depresiones: surcos (de desarrollo y
complementarios), y fosas
73
Puntas Marginal
cuspídeas
Elevaciones Transversa

Crestas Triangular

Oblicua

Suplementaria

de Desarrollo
Surcos
Depresiones
Suplementarios
Fosas
74
Punta cuspídea
La parte más alta de la cara oclusal, los dientes
posteriores pueden realizar la masticación con
mayor eficiencia, gracias a las cúspides, son
imprescindibles en oclusión orgánica, sin ellas no
puede existir la función de masticación.
Alteraciones a la estructura o posición de las
cúspides, que afecte la relación de los arcos
dentarios causara una oclusión patológica
75
76
Cresta/reborde marginal
Estas marcan el inicio o límite de la cara oclusal y
van tomando el nombre de la cara del diente más
próximo. Las crestas son las responsables del
corte y troceo de los alimentos ya que actúan
como filos cortantes, al pasar por las cúspides
oponentes, muy cerca de ellas en su camino a la
máxima intercuspidación
77
78
Cresta triangular
Tienen su vértice truncado en las puntas de las
cúspides, a partir de ellas se dirigen hacia abajo
teniendo su base en el surco de desarrollo, ayudan a
las crestas marginales a cortar y moler los alimentos
ya que actúan como pequeños filos al pasar cerca de
las crestas marginales de los dientes y de otras crestas
triangulares de los dientes oponentes actúan como
tijeras, pueden ser:
• Transversas en premolares
• Oblicuas en molares
79
80
Surcos de desarrollo
Son hendiduras largas y estrechas que limitan a
las crestas triangulares. Tienen distribución y
dirección similar en todos los dientes posteriores
Dividen a las piezas en Bu y Li, son vestigios de la
unión de los lóbulos de crecimiento de las
cúspides al fusionarse en la etapa embrionaria
En los molares también corren los surcos Bu a Li
81
82
Surcos suplementarios
A cada lado de las crestas triangulares existe un
surco complementario en forma de U. Estos
provocan una mayor agudeza del lomo de las
crestas triangulares al hacer una depresión en M
y D de cada una de ellas
Los surcos suplementarios en combinación con
los surcos de desarrollo dan como resultado la
formación de pequeñas crestas suplementarias
83
84
Fosas
Son depresiones de forma irregularmente circular
y algunas de ellas alojan a las cúspides oponentes,
son importantes dependiendo de su tamaño y
posición, la fosa central es la mayor depresión
que se encuentra en la cara oclusal, existen fosas
suplementarias son mas pequeñas y se encuentra
a los extremos del surco de desarrollo y
determinan el final de ese surco.
85
86
Elementos de la oclusión aplicados
En la reconstrucción oclusal al hacer uso de los
elementos de la oclusión en combinación con
otros factores determinantes, es necesario dar a
cada cúspide su propia posición, forma y tamaño
que estén en relación armoniosa con los
movimientos mandibulares

87
Una correcta relación de los molares es cuando
las cúspides estampadoras, pueden entrar o salir
de sus fosas sin contactos ni fricciones y cuando
sus cúspides cortadoras pueden deslizarse
estrechamente, pero sin contactos
En las superficies oclusales existen surcos que son
resultado de los movimientos condilares, gracias a
estos surcos las fricciones y contactos son
eliminados
88
Los dientes naturales no deben gobernar la dirección del
cierre de la mandíbula mecánicamente o muscularmente;
tampoco ellos deben determinar la posición de la
mandíbula, durante la máxima intercuspidación
La máxima intercuspidación debe ocurrir cuando el
cóndilo esta dentro de la cavidad glenoidea y se
encuentra en la posición más posterior, superior y media
(relación céntrica), cualquier otro contacto en los dientes
superiores e inferiores es referido a los dientes
anteriores, pero fuera de los ciclos de masticación

89
Los dientes naturales deben ser mantenidos fuera de oclusión
balanceada para conservar en buenas condiciones los bordes de
las crestas. Los músculos deben poder inducir libremente a la
mandíbula a utilizar los dientes que están agrupados y destinados
a cumplir tareas específicas. La mandíbula debe ser capaz de
utilizar los incisivos para incidir los alimentos sin producir
oclusión de los demás dientes o contactos distantes de balanceo.
La mandíbula debe tener la libertad de utilizar las esquinas de la
dentición para desgarrarlos alimentos duros o correosos y de
emplear las acciones bucales de los dientes posteriores para
triturar la comida sin que trabajo ningún otro diente
Las interferencias oclusales causaran estados patológicos 1° en el
s. neuromuscular, 2° en la ATM, 3° en el periodonto y 4° en los
dientes
90
Cúspides de balance/tijera/equilibrio/cortantes
Son las vestibulares del arco superior y las
linguales del arco inferior.

91
92
Cúspides de trabajo/soporte/triturante/estampadora
Por lo general se van a alojar en una fosa
correspondiente del diente antagonista, cuando
las arcadas dentales se encuentran en oclusión,
son un número aproximado de 12 en cambio en la
arcada inferior son 16. Tienen una íntima relación
en la oclusión céntrica

93
94
Interferencias oclusales
Al ocurrir, el SNC es informado, iniciando un movimiento
mandibular de acomodo para evitar la interferencia. Si
persiste la interferencia, la estimulación sostenida en el m.
pterigoideo externo causara una contracción sostenida
dando como resultado dolor y espasmo muscular. Existe 4
tipos de interferencias oclusales:
• Oclusal o céntrica
• En el lado de trabajo
• Del lado de balance
• Protrusiva
95
1) Interferencia oclusal céntrica
Es un contacto prematuro que ocurre cuando la
mandíbula cierra con los cóndilos en posición
retruída, en la parte superior de la fosa glenoidea
da lugar a una deflexión de la mandíbula hacia
delante y/o a un lado. A esta también se le llama
“punto prematuro de contacto”

96
2) Interferencia en el lado de trabajo
Tienen lugar cuando hay un contacto entre las
piezas posteriores inferiores con las superiores
del mismo lado, al desplazarse la mandíbula hacia
el mismo lado. Si este contacto es importante
como para desocluir los dientes anteriores se
considera que existe interferencia formándose
una faceta de desgaste sobre el área oclusal que
se encuentre
97
3) Interferencia del lado de balance
Es un contacto oclusal entre las piezas posteriores
inferiores, con las superiores del lado opuesto al
de la dirección en que la mandíbula ha hecho una
excursión lateral. La interferencia de lado de
balance es particularmente destructiva, debido a
que ocurren al contactar las cúspides de trabajo
superiores con las inferiores
98
4) Interferencia protrusiva
Es un contacto prematuro que tiene lugar entre
las crestas marginales mesiales de las piezas
posteriores inferiores y las distales de los dientes
superiores, la proximidad de las piezas a los
músculos y el vector oblicuo de las fuerzas hacen
que el contacto entre las piezas posteriores
antagonistas durante la protrusión sea
potencialmente destructivo
99
Conclusiones
La finalidad de saber los fundamentos de oclusión en
operatoria preclínica en la colocación de una
restauración en la boca del paciente, se basa en poner
atención en que esta se encuentre en una máxima
intercuspidación, posición de trabajo y en posición de
balance adecuada, para así eliminar cualquier
interferencia oclusal, además se debe observar que la
restauración en su cara oclusal tenga una anatomía
adecuada al detallar sus elevaciones y depresiones
100
También se debe poner atención en que el punto
de contacto sea correcto, para evitar la pérdida de
equilibrio dentario al ocluir la mandíbula sobre el
maxilar superior, en donde la fuerza se vuelve
predominante sobre otra y el diente se inclina o
se mueve en sentido en el cual se aplica la fuerza

101
Las características que debe tener una restauración
individual son:
• Devolver a la pieza su anatomía y funcionalidad
• La restauración debe tener un punto de contacto
adecuado para evitar la pérdida de equilibrio
dentario
• No deben existir interferencias oclusales o puntos
prematuros de contacto para evitar iatrogenias
102
• Oclusión céntrica, oclusión orgánica, oclusión patológica, relación
céntrica, dimensión vertical, movimientos mandibulares
• Guía canina, guía incisiva
• Axioma gnatológico (definición, partes, funciones, y aplicación a los
movimientos mandibulares

103
Preguntas
Dudas o comentarios

104

También podría gustarte